BIOSEGURIDAD

47

description

Temas de bioseguridad

Transcript of BIOSEGURIDAD

Page 1: BIOSEGURIDAD
Page 2: BIOSEGURIDAD

Conjunto de medidas y normas

preventivas, destinadas a mantener el

control de factores de riesgo laborales

procedentes de agentes biológicos,

físicos o químicos, logrando la

prevención de impactos nocivos frente a

riesgos propios de su actividad diaria,

asegurando que el desarrollo o producto

final de dichos procedimientos no

atenten contra la seguridad de los

trabajadores de la salud, pacientes,

visitantes y el medio ambiente.

Page 3: BIOSEGURIDAD

• UNIVERSALIDAD

• USO DE BARRERAS

• MEDIOS DE ELIMINACIÓN DE

MATERIAL CONTAMINADO

Page 4: BIOSEGURIDAD

LIQUIDOS DE PRECAUCION UNIVERSAL

Los líquidos que se consideran como potencialmente infectantes son:

• Sangre

• Semen

• Secreción vaginal

• Leche materna

• Líquido cefalorraquídeo

• Líquido sinovial

• Líquido pleural

• Líquido amniótico

• Líquido peritoneal

• Líquido pericárdico

• Cualquier otro líquido contaminado con sangre

Las heces, orina, secreción nasal, esputo, vómito y saliva, no se

consideran líquidos potencialmente infectantes, excepto si están

visiblemente contaminados con sangre.

Page 5: BIOSEGURIDAD

Lavado de manos antes y después de cada procedimiento.

Todo paciente es potencialmente infectado, independiente de su patología.

Uso de barreras protectoras

Manejo aislamientos

Manejo de material y equipo

Inactivación de fluidos corporales

Manejo proceso de ropa sucia

Mascarillas de respiración

Manejo de muestras biológicas

Manejo corto punzantes

Manejo de residuos hospitalarios

Page 6: BIOSEGURIDAD

Exposición a cualquier organismo o microorganismo,

sus parte o derivados, capaz de producir cualquier tipo

de infección, alergia o toxicidad a humanos, animales u

otro ser vivo.

Riesgo BIOLÓGICO Es la probabilidad de infectarse

con un patógeno en la actividad laboral.

RIESGO BIOLOGICO

Page 7: BIOSEGURIDAD

ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL

Guantes.

Mascarillas quirúrgicas o Tapabocas

Page 8: BIOSEGURIDAD

Protección Ocular y Visores Faciales

Monogafas de seguridad.

ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL

Page 9: BIOSEGURIDAD

ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL

x Uniforme quirúrgico

x Delantales.

x Gorro.

x Polainas

Page 10: BIOSEGURIDAD

PROCEDIMIENTO POR MEDIO DEL

CUAL SE LOGRA LA DESTRUCCIÓN DE

TODAS LAS FORMAS DE VIDA

MICROBIANA. SE LOGRA MEDIANTE

VAPOR A PRESIÓN, CALOR SECO,

ÓXIDO DE ETILENO Y ALGUNOS

LÍQUIDOS QUÍMICOS A LA

CONCENTRACIÓN Y TIEMPO DE

CONTACTO ADECUADO. Estéril: Condición libre de microorganismos

viables.

Esterilización: Proceso químico o

físico mediante el cual se eliminan

todas las formas vivas de

microorganismos incluyendo las

formas esporuladas, hasta un nivel

aceptable de garantía de esterilidad.

(10-6 para dispositivos médicos).

¿QUÉ ES ESTERILIZACION?

Page 11: BIOSEGURIDAD

A. BACTERIAS

• Son de crecimiento rápido. • Ejemplos:

Cocos, bacilos, espirilos Escherichia coli Pseudomonas aeruginosa Staphylococcus aureus

B. ESPORAS

• Formas resistentes que

asumen las bacterias.

• Una vez ha cesado la

agresión puede recuperar la

actividad multiplicadora de la

bacteria.

• Difíciles de eliminar por los

desinfectantes comunes.

C. HONGOS

• Ejemplos: mohos y levaduras Penicilina, vinos, pan

• Dónde están? ... Uñas, piel, otros órganos

D. VIRUS

• Necesitan de células para su desarrollo • Agentes infecciosos más pequeños • Ejemplos:

Hepatitis VIH (SIDA)

E. PARÁSITOS

Viven dentro de seres superiores.

Se nutren de ellos.

Ejemplos: Áscaris lumbricoides

Entamoeba histolytica

Microorganismos

Page 12: BIOSEGURIDAD

El proceso de esterilización consta

de los siguientes pasos: a) Recepción;

b) Limpieza;

c) Secado

d) Empaque;

e) Identificación y rotulada

f) Selección del método de esterilización;

g) Almacenamiento;

h) Transporte y distribución

Page 13: BIOSEGURIDAD
Page 14: BIOSEGURIDAD
Page 15: BIOSEGURIDAD
Page 16: BIOSEGURIDAD
Page 17: BIOSEGURIDAD
Page 18: BIOSEGURIDAD
Page 19: BIOSEGURIDAD
Page 20: BIOSEGURIDAD

• Indicador Físico:

Indica que el elemento paso por

un sistema de esterilización

• Los indicadores químicos (IQ)

son mecanismos de monitoreo

del proceso de esterilización

Indicadores

Page 21: BIOSEGURIDAD

INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN EN SALUD

(IAAS)

Es todo proceso infeccioso general o localizado que

ocurre como consecuencia de la atención de salud y

que no estaba presente ni incubándose al momento

de hospitalizarse

incluye la atención ambulatoria y las infecciones

detectadas después del alta.

Page 22: BIOSEGURIDAD

INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN EN SALUD

(IAAS)

IMPLICACIONES

Aumento de la morbilidad

Costos adicionales.

Aumento de la mortalidad: estimada en un 6%.

Riesgos para el personal de salud.

Eventuales problemas médico legales.

Posibles deterioros de la imagen de una institución.

Page 23: BIOSEGURIDAD

Las IN surgen cuando se altera el equilibrio: Hospedero, agente, medio.

Medio

Hospedero Agente

Edad

Estado

inmunológico

Enfermedades

subyacentes

Intervenciones

Terapia

medicamentosa Presencia de focos de

infección (pacientes).

Hacinamiento.

Flora microbiana

Traslado de pacientes

Tipos de bacterias

1. Comenzales

2.Patógenas:

Pseudomonas ssp

Transmisión

Contacto directo: Persona-

persona

Contacto indirecto: Objeto-

persona

Por vectores

Por vehículos

Page 24: BIOSEGURIDAD

COVE

Identificar el perfil de morbimortalidad de las enfermedades e

infecciones de la población.

Utilizar herramientas epidemiológicas recolección y análisis de

datos sobre lesiones e infecciones asociadas a la exposición

de agentes biológicos.

Apoyar al Programa de Salud Ocupacional en la identificación

de las prioridades de intervenciones de acuerdo con los

resultados del análisis epidemiológicos realizados

COMITÉ DE VIGILANCIA

EPIDEMIOLÓGICA

Page 25: BIOSEGURIDAD

NORMATIVIDAD DE COVE Ley 9/79 – MinSalud

Decreto 1562/84 – MinSalud

Ley 10/90 – MinSalud

Ley 100/93 – Min Salud

Resolución 4288 de 1996

Ley 715 de 2001 – MinSalud

Resol.1544 / 98 MinSalud

Resol. 03114 /98 MinSalud

Circular externa 0006 de 2004 Min. Protección Social

Circular externa 0018 de 2004 Min. Protección Social

Acuerdo 119 de 2004

Resol. 1439 de 2002.

Sistema Gral. De Gestión de

Calidad.

Resolución 1043 de 2006 del

Min. Protección Social, por el

cual se establecen las

condiciones que deben

cumplir los prestadores del

servicio de salud para

habilitar, sus servicios e

implementar el componente

de auditoria para la mejora de

la calidad de atención.

Page 26: BIOSEGURIDAD

AISLAMIENTO

TRANSMISIÓN POR CONTACTO: directo , indirecto

Indicaciones:

Infecciones por virus respiratorio sincicial (VRS), rotavirus,

microorganismos multirresistentes, herpes simple, virus varicela,

diarrea infecciosa, etc.

Pieza individual (de preferencia) o aislamiento en cohorte.

Letrero de identificación de color amarillo

Guantes y bata en todas las atenciones y en cualquier actividad

que implique entrar la habitación o tomar contacto con la unidad

del paciente.

Equipos e insumos individuales.

Aseo de la unidad/pieza 2 veces al día.

Al alta aseo terminal (incluye lavado de frazadas).

Minimizar traslado del paciente: coordinar y avisar del traslado,

mantener la precaución durante traslado (requiere dos persona)

usar letrero en ficha.

Page 27: BIOSEGURIDAD

AISLAMIENTO

TRANSMISIÓN POR GOTITAS:

Los microorganismos son expelidos en gotas (de > 5 u) mediante la tos, estornudo,

al hablar o durante procedimientos, como aspiración de secreciones. Estas gotas

se desplazan sólo hasta un metro, y luego caen; no permanecen en suspensión.

Indicaciones: Enfermedad (o sospecha de) enfermedad meningocóccica, difteria,

infección invasiva por Haemophilus influenzae, coqueluche, infección por

Mycoplasma pneumoniae, infección por adenovirus, influenza, parotiditis o rubéola.

Requerimientos:

Pieza individual de preferencia (en pieza compartida debe haber 1 metro o más

entre las camas)

Letrero de identificación color verde

Mascarilla quirúrgica al estar a menos de un metro de distancia del paciente.

Equipos e insumos individuales.

Aseo de la unidad diario y terminal.

Page 28: BIOSEGURIDAD

TRANSMISIÓN AÉREA O RESPIRATORIA:

En esta vía los microorganismos permanecen suspendidos en el aire en

el núcleo de las gotitas de pflüger (de < de 5 u) y pueden desplazarse a

grandes distancias, incluso fuera de la pieza del paciente.

Indicaciones: varicela, sarampión o tuberculosis pulmonar

Requerimientos

Pieza individual obligatoria, con acceso de doble puerta (idealmente con

presión negativa).

Letrero de identificación de color azul.

Mascarilla quirúrgica, colocar antes entrar y sacársela después de salir de

la habitación.

Mascarilla n° 95 (alta eficiencia) si se trata de tbc pulmonar bacilifera o

sospecha de saars.

Equipos e insumos individuales.

Aseo de la unidad diario y terminal.

Minimizar los traslados del paciente fuera de su unidad.

AISLAMIENTO

Page 29: BIOSEGURIDAD

Contacto Gotita Respiratorio

Mascarilla No Si Si

Guantes Si No No

Pechera Si No No

Pieza individual De preferencia Si Si doble puerta

Deambulación Restringida En su pieza En su pieza

PRECAUCIÓN DISPONIBLES PARA AISLAMIENTO

Page 30: BIOSEGURIDAD

LAVADO DE MANOS

Es el procedimiento mediante el cual se

hace la limpieza química y mecánica de

las manos y antebrazos con el fin de

reducir la flora residente y remover la

flora transitoria. es la forma eficaz de

prevenir infección entre paciente y

personal hospitalario y visitantes

Page 31: BIOSEGURIDAD

SOCIAL

CLINICO

QUIRURGICO

HASTA LA MUÑECA

1 MINUTO

¾ PARTES DEL BRAZO

3 MINUTOS

HASTA EL CODO

5 MINUTOS

CLASES DE LAVADO DE MANOS

Page 32: BIOSEGURIDAD

PRECAUCIONES

Tener las uñas cortas y sin esmalte

No utilizar anillos ni pulseras

Verificar que el lavamanos funcione adecuadamente.

Verificar que haya jabón en el dispensador.

Verificar que hayan toallas en el dispensador.

Graduar moderadamente el chorro del agua.

Mantener las manos levantadas por encima de la cintura.

Page 33: BIOSEGURIDAD

5 MOMENTOS PARA LAVADO DE MANOS

Page 34: BIOSEGURIDAD

PROCEDIMIENTO PARA LAVADO MANOS

40-60 SEGUNDOS

Page 35: BIOSEGURIDAD

PROCEDIMIENTO PARA LAVADO MANOS

Page 36: BIOSEGURIDAD

HIGIENE DE LAS MANOS Y USO DE

GUANTES

El uso de los guantes no suple la necesidad de lavarse

las manos.

Cuando lleve guantes, quíteselos para realizar la higiene

de las manos si se diera una indicación para el lavado

de las manos.

Deseche los guantes después de realizar cada tarea y

lávese las manos (los guantes pueden tener gérmenes).

Póngase los guantes sólo cuando esté indicado), ya que

de otro modo se convierten en un riesgo importante de

transmisión de gérmenes.

Page 37: BIOSEGURIDAD

PROCEDIMIENTO PARA LAVADO MANOS

CON SOLUCION ALCOHOLICA

20-30 SEGUNDOS

Page 38: BIOSEGURIDAD

RESIDUOS HOSPITALARIOS

DEFINICIÓN:

Son sustancias, materiales o sub-productos sólido o líquidos o Gaseosos, generados por una tarea o actividad productiva.

Se clasifican en:

NO PELIGROSOS

PELIGROSOS

Page 39: BIOSEGURIDAD

BIODEGRADABLES:

Son restos químicos o naturales que se descomponen

fácilmente en el ambiente: Ej. Vegetales y Residuos

Alimentarios.

RECICLABLES:

Son los que se descomponen fácilmente y se utilizan en

procesos productivos: Ej. Chatarra, Vidrio, radiografías, telas.

INERTES:

Icopor, Papel, Carbón

ORDINARIOS O COMUNES:

Servilletas, colillas, barrido.

RESIDUOS NO PELIGROSOS

Page 40: BIOSEGURIDAD

1. INFECCIOSOS

a. Biosanitarios: Gasas, apósitos, algodón y jeringas.

b. Anatomopatológicos: Son restos humanos. Ej: Placentas,

Líquidos corporales, biopsias.

c. Cortopunzantes: Agujas, Lancetas, Restos de ampollas, Etc.

2. QUÍMICOS

a. Fármacos: Parcialmente consumidos o deteriorados.

b. Citotóxicos: Fármacos y elementos utilizados en tratamientos

oncológicos.

c. Metales Pesados: Pilas, mercurio, Plomo, etc

d. Radioactivos: Líquidos de revelado y fijado de laboratorio,

medios de contraste.

e. Contenedores presurizados: Empaques presurizados de

anestésicos, medicamentos llenos o vacios

f. Aceites Usados, Lubricantes de motores usados en

vehículos.

RESIDUOS PELIGROSOS

Page 41: BIOSEGURIDAD

SEÑALIZACIÓN RESIDUOS

Guantes

Pañales

Vendajes

Cistofló sondas

Toallas higiénicas

Material de curación

Buretroles

Equipos de terapia intravenosa

Equipos de terapia respiratoria.

RESIDUOS PELIGROSOS (ROJO) - INFECCIOSOS - QUÍMICOS

RESIDUOS NO PELIGROSOS (VERDE)

ORDINARIOS - INERTES - BIODEGRADABLES

Cortezas

Envolturas

Maderas

Papeles pequeños

Residuos alimenticios

Papel carbón, Icopor..

Page 42: BIOSEGURIDAD

SEÑALIZACIÓN RESIDUOS

Vidrio

Papel

Cartón

Plástico

RESIDUOS RECICLABLES (GRIS)

Agujas

Material Cortopunzante

RESIDUOS CORTOPUNZANTES

Page 43: BIOSEGURIDAD
Page 44: BIOSEGURIDAD

Residuos

Radioactivos

DECRETO 2676 / 2000

Residuos Hospitalarios

No Peligrosos Peligrosos

Riesgo

Infeccioso

Residuos

Químicos

Reciclables

Inertes

Ordinarios o

Comunes

Biosanitarios

Anatomo-

Patológicos

Cortopunzantes

Animales

Fármacos

Métales Pesados

Reactivos

Contenedores

RESIDUOS HOSPITALARIOS

Page 45: BIOSEGURIDAD

CLASE DE RESIDUOS CONTENIDO BÁSICO COLOR ROTULO

NO PELIGROSOS

Biodegradables

Hojas y Tallos de los árboles, grama,

barrido del prado y alimentos no

contaminados

VERDE NO PELIGROSOS

BIODEGRADABLES

NO PELIGROSOS

Reciclables

Plástico.

Bolsas de plástico, vajilla, garrafas,

recipientes de polipropileno sin

contaminar y que no provengan de ptes

con medidas de aislamiento.

GRIS RECICLABLE

PLÁSTICO

NO PELIGROSOS

Reciclables

Vidrio

Toda clase de Vidrio GRIS RECICLABLE

VIDRIO

NO PELIGROSOS

Reciclables

Cartón y similares.

Cartón, papel, plegadiza, archivo y

periódico.

GRIS RECICLABLE CARTÓN PAPEL

NO PELIGROSOS

Reciclable

Chatarra.

Toda clase de Metales GRIS RECICLABLE CHATARRA

NO PELIGROSOS

Ordinarios e inertes

Servilletas, empaques de papel

plastificado, barrido, colillas, icopor, vasos

desechables, papel carbón, tela,

radiografías.

VERDE NO PELIGROSOS

ORDINARIOS E INERTES

Page 46: BIOSEGURIDAD

PELIGROSOS INFECCIOSOS

Biosanitarios, Cortopunzantes y

Químicos Citotóxicos

CLASES DE RESIDUOS

Compuestos por cultivos, mezcla de

microorganismos, medios de cultivo,

vacunas vencidas, filtros de gases

utilizados en áreas contaminados.

CONTENIDO BÁSICO

ROJO

COLOR

RIESGO BIOLÓGICO

ROTULO

PELIGROSOS INFECCIOSOS

Anatomopalógicos y Animales

Amputaciones, muestras para análisis,

residuos de biopsias, fluidos corporales,

animales o partes de ellos inoculados

con microorganismos patógenos o

portadores de enfermedades

infectocontagiosas.

ROJO RIESGO BIOLÓGICO

QUÍMICOS Restos de sustancias químicas y sus

empaque o cualquier otro residuo

contaminado con estos.

ROJO RIESGO QUÍMICO

QUÍMICOS METALES

PESADOS

Objetos, elementos o restos en desuso,

contaminados o que contengan metales

pesados como: plomo, cromo, cadmio,

antimonio, bario, níquel, estaño, vanadio,

Zinc, mercurio.

ROJO METALES PESADOS

( Nombre del metal contenido )

RIESGO QUÍMICO

RADIACTIVOS Deben llevar una etiqueta donde

claramente se vea el símbolo negro

internacional de residuos Radiactivos y

las letras también en negro.

PÚRPURA RADIACTIVOS

Page 47: BIOSEGURIDAD

Actualización:

Yolanda Vásquez

Liliana Romero

Zoraida Ardila

Luis Agreda López

Docentes 3 Semestre

Programa de Enfermería

Fundación Universitaria del Área Andina

Agosto de 2012

Bogotá