BIOSEGURIDAD

22
BIOSEGURIDAD

Transcript of BIOSEGURIDAD

Page 1: BIOSEGURIDAD

BIOSEGURIDAD

Page 2: BIOSEGURIDAD

LINEAMIENTOS DE BIOSEGURIDAD

Ley 9 de 1979: medidas sanitarias encaminadas al mantenimiento de ambientes sanos

Decreto 1562 de 1984 de Min Salud: modifica titulos de vigilancia y control epidemiologico y medidas de seguridad. Creación de comité de infecciones intrahospitalarias

1997. Manual de conductas básicas en bioseguridad: Manejo integral.

2002 Decreto 2676 Min Protección social reglamenta la gestión integral de los residuos hospitalarios

2004 Resolución 2183 Manual de buenas prácticas de esterilización para prestadores de salud.

2006 Resolucion 1043. Estandares único de habilitación , obligatorio manual de bioseguridad para prestación de sus servicios.

Page 3: BIOSEGURIDAD

Conceptos

• Riesgo biológico: situacion potencial en la que una persona se encuentra en peligro de adquirir una enfermedad o sufrir un accidente.

• Exposicion o contacto de las personas con fluidos, heces, secresión nasal ,esputo o vómito.

Page 4: BIOSEGURIDAD

BIOSEGURIDAD• Conjunto de actividades, intervenciones y

procedimientos de seguridad ambiental, ocupacional e individual, que buscan garantizar el control del riesgo biológico.

• Medidas implementadas por:– El prestador de servicios– Las areas de trabajo– Instrumental o equipo utilizado

Page 5: BIOSEGURIDAD

Medidas del prestador de saludSistema de precausiones universales

dirigidas a proteger al personal de salud de la posible infeccion

Incluye Lavado y antisepsia de mano:

Lavado rutinario: agua-jabon-secado con toalla de papel (barrido)

Lavado antiseptico: inactiva microorganismos. Jabon antiseptico, agua y secado con toalla papel y/o fricción antiseptica con gel de alcohol glicerinado.

Lavado quirúrgico: elimina germnes.

Page 6: BIOSEGURIDAD
Page 7: BIOSEGURIDAD

Técnica lavado de manos

Page 8: BIOSEGURIDAD

Medidas del prestador de salud• Barreras de protección

• Esquema de inmunizacion o vacunas: incluye rubeola, TBC, tetanos, difteria, paperas, hepatitis B, polio, influenza, sarampion, varicela.

• Uso de barreras fisicas como guantes, mascarillas, tapabocas, delantales , gafas.

Page 9: BIOSEGURIDAD

Medidas en áreas de trabajo• Clasificacion de áreas

– Alto riesgo o criticas: UCI, sala de partos, sala de quemados, urgencias, dialisis, banco de sangre, dialisis, lab clinico, terapia respiratoria, patologia, odontologia, lavanderia, morgue y depositos de desechos finales

– Riesgo medio o semicrítica: consulta externa, esterilizacion, fisioterapia, alimentos, mantenimeinto, limpieza y aseo

– Bajo riesgo o no críticas: areas administrativas, salas de espera , pasillos, farmacia.

Page 10: BIOSEGURIDAD

Medidas en áreas de trabajo• Limpieza. Remoción de la suciedad

Detergentes enzimaticos o jabones quimicos• Desinfeccion: elimina microorganismos

excepto esporas bacterianas. Elemento desinfectante (hipoclorito)

• Lavado rutinario• Lavado terminal• Desinfeccion ante derrame de fluidos

Page 11: BIOSEGURIDAD

Clasificacion residuos hospitalarios• Residuo peligroso: causa daño a la salud o el

medio ambiente (toxico, combustible, inflamable, explosiva, corrosiva, infecciosa)– Biosanitarios: gasas, apositos, aplicadores, vendajes,

guantes, ropas desechables, toallas higiénicas, pañales, algodones.

– Anatomopatológicos: cirugía, necropsia, muestras Cortopunzantes: lancetas, agujas, laminas de bisturí, ampollas

– De animales: experimentación animal

Page 12: BIOSEGURIDAD

Medidas para instrumento o equipo utilizado en la prestacion de servicios

Clasificacion elementosCriticos: elementos que penetran

tejidos estériles. tubos orotraqueales, tubos de torax, sondas de succion

Semicriticos:entran en contacto con mucosas, micronebulizadores

No criticos: entran en contacto con piel intacta.tensiometros, muletas, barandas cama, muebles, etc.

Page 13: BIOSEGURIDAD

Medidas para instrumento o equipo utilizado en la prestacion de servicios

• Limpieza o descontaminación• Desinfección

– de alto nivel: glutanaldehido, hipoclorito de sodio

– de nivel intermedio: yodoforo– Desinfeccion de bajo nivel: jabones.

• Esterilización : proceso quimico o fisico elimina todo germen. Vapor, calor, agentes quimicos , presión

Page 14: BIOSEGURIDAD

DESINFECCION DE EQUIPOS

Termómetros

El termómetro se lavará con jabón y agua de arrastre y se desinfectará con alcohol a 70% con fricciones mecánicas mediante un algodón.

Estetoscopio y esfingomanómetro• La funda del brazalete del esfingomanómetro debe

periódicamente ser lavada, y particularmente en todas aquellas situaciones en donde se contamine con sangre, heces y otros líquidos biológicos.

• Lo mismo referente al estetoscopio, en donde la membrana de¡ mismo y las olivas deben mantenerse en condiciones higiénicas con alcohol a 70 C.

Page 15: BIOSEGURIDAD

Residuos hospitalarios• Son sustancias solidas, liquidas o gaseosas

que son generadas como producto de las prestacion de servicios de salud, docencia e investigación. Albergan sustancias toxicas o patogenas

Page 16: BIOSEGURIDAD

Clasificacion residuos hospitalarios

• Residuos no peligrosos– Biodegradables (vegetales, residuos

alimenticios, jabones y detergentes biodegrables, maderas.

– Reciclables (papel, vidrio, chatarra, radiografias, telas)

– Ordinarios o comunes– Inertes (papel carbon, algunos plasticos, icopor)

Page 17: BIOSEGURIDAD

• Verde: Desechos ordinarios no reciclables

• Rojo: desechos que implican riesgo biològico

• Negro: desechos anatomopatológico

• Naranja: depósitos de plástico• Blanco: depósitos de vidrio• Gris: bolsas, cartón, papel ,

metales reciclables• Púrpura: material radioactivo.

Page 18: BIOSEGURIDAD

Medidas

• Inactivación (hipoclorito) y almacenamiento

• Recolección• Eliminación.

Page 19: BIOSEGURIDAD

CONDUCTA A SEGUIR EN El CASO DE UN AES

1. Pinchazos y heridas*• Lavar inmediatamente la zona cutánea

lesionada con abundante agua y jabón. • Permitir el sangrado en la herida o punción

accidental.• Realizar antisepsia de la herida con alcohol

al 70% vol. (3 minutos), o alcohol yodado o tintura de yodo al 2%.

• Dependiendo de¡ tamaño de la herida cubrir la misma con gasa estéril.

2. Contacto con mucosas (ojo, nariz, boca).·• Lavar abundantemente con agua o con suero

fisiológico.· • No utilizar desinfectantes sobre las mucosas.

Page 20: BIOSEGURIDAD

TIPO DE ACCIDENTES

El tipo de accidente: DudosaProbable: Herida superficial sin sangrado espontáneo con instrumentos

contaminados con sangre o fluidos infectantes o bien mucosas expuestas a sangre o fluidos infectantes.

Definida: Cualquier herida que sangre espontáneamente contaminada con sangre o fluidos infectantes o bien, cualquier herida penetrante con aguja u otro instrumentos contaminado con sangre o fluidos infectantes.

Masiva: Transfusión de sangre infectada por VIH.Inyección accidental de más de 1 ml de sangre o fluidos contaminados.Cualquier exposición parenteral a materiales de laboratorio o de investigación conteniendovirus VIH.

Page 21: BIOSEGURIDAD

MANEJO DE EQUIPOS CORTOPUNZANTES

No reencapuchar las agujas. No doblarlas. No romperlas. No manipular la aguja para separarla de la

jeringa. De ser posible usar pinzas para manipular

instrumentos cortopunzantes. Los recipientes descartadores deben estar lo más

próximo posible al área de trabajo.

Page 22: BIOSEGURIDAD

• Manual de Lineamientos técnicos para el ejercicio profesional de la fisioterapia. Ascofi. 2008.

• Normas de Bioseguridad del Ministerio de Salud Pública, Uruguay

• www.infecto.edu.uy/prevencion/bioseguridad/bioseguridad.htm - 76k . recuperado en julio 10/08