Bios

28
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NÚCLEO – ZULIA INTEGRANTES: L ANDAETA, DORIANA C.I 16.344.159 MÁS Y RUBI, SARAMIT C.I 16.622.177

Transcript of Bios

Page 1: Bios

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA

ARMADA

NÚCLEO – ZULIA

INTEGRANTES:

LANDAETA, DORIANA C.I 16.344.159

MÁS Y RUBI, SARAMIT C.I 16.622.177

PÁEZ, NINOSKA C.I 16.149.306

PEREZ RICHARD C.I 13.306.976

SECCIÓN: SIN-7A

MARACAIBO, MAYO DE 2011

Page 2: Bios

ESQUEMA

1. Historia del BIOS

2. BIOS

3. El POST

4. Características de la BIOS

5. ¿Dónde está grabada la BIOS?

6. Tipos de Bios

7. Actualización de la Bios

8. Cuantos tipos de Chips existen para la Bios?

9. Información de la BIOS

10.Acceso y manipulación del BIOS

11.Configuración del BIOS

12.Reiniciar el BIOS

13.Cómo saltarse la password de la BIOS

14.Salir de la BIOS

Page 3: Bios

1.-HISTORIA DEL BIOS

El primer término BIOS apareció en el sistema operativo CP/M, y describe la

parte de CP/M que se ejecutaba durante el arranque y que iba unida

directamente al hardware (las máquinas de CP/M usualmente tenían un simple

cargador arrancable en la ROM, y nada más). La mayoría de las versiones de

MS-DOS tienen un archivo llamado "IBMBIO.COM" o "IO.SYS" que es análogo

al CP/M BIOS.

En los primeros sistemas operativos para PC (como el DOS), el BIOS todavía

permanecía activo tras el arranque y funcionamiento del sistema operativo. El

acceso a dispositivos como la disquetera y el disco duro se hacían a través del

BIOS. Sin embargo, los sistemas operativos SO más modernos realizan estas

tareas por sí mismos, sin necesidad de llamadas a las rutinas del BIOS.

2.- BIOS

BIOS, bajo estas siglas se esconden las palabras BASIC INPUT-OUTPUT

SYSTEM, es decir, Sistema básico de Entrada-Salida. Según esta definición,

puede parecer que la BIOS tan sólo se encarga de gestionar los sistemas de

entrada/salida (I/O) de nuestro ordenador, sin embargo, una BIOS es mucho

más que eso. La verdad es que el nombre no ayuda a entender todas las

capacidades y verdaderas funciones de este importante componente en

cualquier sistema informático.

Podemos decir que sin BIOS no hay ordenador ya que la existencia de una

BIOS por muy simple que sea, es imprescindible para que un ordenador pueda

ponerse en funcionamiento y comenzar el proceso de arranque del sistema.

Una definición más apropiada sería como el “SISTEMA DE NUESTRO

HARDWARE“, es decir, que se inicia antes que cualquier elemento de

hardware en nuestro PC, y además se encarga de realizar todas las funciones

necesarias para que todo funcione de forma correcta.

Page 4: Bios

La BIOS es un programa informático (es decir, es software) que se encuentra

almacenado en un chip de la placa base, generalmente de forma rectangular y

unos 4 x 1,5 cm, con 28 pequeñas patitas. Esta "cucaracha" es el formato

estándar, si bien en algunos casos se utilizan otros chips o está integrada en

un chip multifunción (como el FirmWare Hub de las placas con chipset Intel

820).

El programa de la BIOS tiene una característica importante que lo diferencia de

los programas normales: no debe borrarse al apagar el ordenador. Por ello, se

almacena en un chip de memoria del tipo ROM (Read Only Memory, memoria

de sólo lectura) en lugar de en la habitual memoria RAM.

Sin embargo, la ROM utilizada en los chips de BIOS no es totalmente

inalterable, sino que es del tipo EEPROM (Electrically Erasable and

Programmable Read-Only Memory, memoria "de sólo lectura" borrable y

programable eléctricamente), lo que permite actualizarla.

Existen dos tipos de chips de BIOS:

Los EEPROM propiamente dichos;

Los EEPROM Flash ROM.

En las placas base modernas (más o menos desde la aparición de los Pentium)

se utilizan los Flash ROM, porque tienen la gran ventaja de que pueden ser

actualizados por el usuario mediante un simple programa software, mientras

que los EEPROM (más antiguos) requieren ser retirados e introducidos en un

aparato especial para ser reescritos.

Page 5: Bios

La BIOS es responsable de permitir el arranque del sistema operativo. Para

esto, analiza el hardware (por ejemplo, chequea si el teclado está conectado y

emite un mensaje de error en caso contrario), verifica la memoria, entre otros.

Esta fase es conocida como POST (Power-On Self Test).

En la mayoría de las computadoras, si el usuario presiona una tecla especial -

como F1, F2 o Delete - apenas la máquina se enciende (antes de que el

sistema operativo comience) tendrá acceso a una interface de usuario llamada

Setup. Por medio de esta, es posible trabajar con las opciones de configuración

del hardware. Por ejemplo, se puede cambiar la velocidad del procesador,

alterar el tiempo de acceso a la memoria y ejecutar operaciones más simples,

como hacer que la computadora reconozca una unidad de disco. El Setup está

directamente vinculado a la BIOS.

Aunque fue mejorando con el pasar del tiempo, la BIOS es una tecnología

antigua, cuyas limitaciones ya se sienten en la actualidad. Esto se nota, por

ejemplo, cuando un nuevo standard de hardware es lanzado. Generalmente, la

implementación del reconocimiento de este en la BIOS es una tarea muy

compleja.

3.- El POST

Cuando se enciende o se restablece un sistema informático, el BIOS realiza un

inventario del hardware conectado al ordenador y efectúa un diagnóstico

llamado Prueba automática en el encendido (POST, Power-On Self Test) para

comprobar que el equipo funciona correctamente.

Efectuar una prueba del procesador (CPU)

Verificar el BIOS

Verificar la configuración del CMOS

Inicializar el temporizador (reloj interno)

Inicializar el controlador de DMA

Verificar la memoria RAM y la memoria caché

Page 6: Bios

Instalar todas las funciones del BIOS

Verificar todas las configuraciones (como por ejemplo teclado, unidades

de disco y discos rígidos).

Si en algún momento el POST encuentra un error, intentará continuar con el

inicio del ordenador. Sin embargo, si el error es serio, el BIOS detendrá la

carga del sistema y de ser posible, mostrará un mensaje en la pantalla (porque

el dispositivo puede no haber sido inicializado o puede presentar fallas); emitirá

una secuencia de sonidos que permite diagnosticar el origen del error; enviará

un código (denominado código POST) al puerto serial del ordenador, que

puede recuperarse a través de hardware especial de diagnósticos.

Si no hay problemas, el BIOS emitirá un sonido corto para informar que no hay

errores.

Significado de los sonidos en los sistemas más recientes de Award BIOS:

número de sonidos

Significado Cómo solucionar el problema

1 sonido cortoLa PC se inicia con normalidad.

 

2 sonido cortos

Problema de CMOS

Reiniciar el CMOS al quitar la pila del BIOS y al reemplazar o al mover el puente JP4.

1 sonido largo/1 sonido corto

Problema con la placa madre o la memoria RAM

Ubique correctamente los módulos de memoria RAM en su ranura, luego pruebe la memoria RAM o cámbiela.

1 sonido largo/2 sonidos cortos

Problema con la tarjeta gráfica

Verifique que la tarjeta gráfica esté colocada correctamente en su ranura. De ser necesario, pruebe con otra tarjeta de video.

1 sonido largo/3 sonidos cortos

Problema con el teclado

Verifique que el teclado esté conectado correctamente y que no haya teclas presionadas. De ser necesario, pruebe con otro teclado.

1 sonido largo/9 sonidos cortos

Falla del BIOSEl BIOS no es válido, cámbielo por una versión más reciente.

3 sonidosFalla en los primeros 64 KB de la memoria RAM.

La memoria RAM contiene errores. Intente insertarla nuevamente en forma correcta o bien reemplácela.

4 sonidos Error de La memoria RAM no se actualiza

Page 7: Bios

Actualizacióncorrectamente. Reinicie los valores de actualización en el BIOS o reinicie el BIOS.

5 sonidosError del procesador

Verifique que el procesador esté conectado correctamente y que el ventilador funcione. De ser necesario, cámbielo.

6 sonidosProblema con el teclado

Verifique que el teclado esté conectado correctamente y que no haya teclas presionadas. De ser necesario, pruebe con otro teclado.

8 sonidosProblema con la tarjeta gráfica

Verifique que la tarjeta gráfica esté colocada correctamente en su ranura. De ser necesario, pruebe con otra tarjeta de video.

Sonidos largos y constantes

Error en la memoria RAM.

Ubique correctamente los módulos de memoria RAM en su ranura, luego pruebe la memoria RAM o cámbiela.

Sonidos cortos y constantes

Error de la fuente de alimentación

Verifique que todos los cables estén conectados correctamente a la placa madre, pruebe con otra fuente de alimentación o cámbiela.

4.- CARACTERÍSTICAS DE LA BIOS

La Bios no está preparada para ser manejada de forma manual por completo,

la mayoría de sus settings son automáticos. Entre estos podemos incluir el

manejo de latencias, que sólo nos permite modificar el Cas Latency, el resto es

inmodificable. En el caso del CPU y Memorias, podemos modificar sus voltajes,

su multiplicador y el LDT (desde 200mhz hasta 1Ghz).

Como la placa maneja también un motor integrado de gráficos, éste nos deja

compartir memoria desde 16MB hasta 128MB (16MB, 32MB, 64MB y 128MB)

Page 8: Bios

El menú de memoria nos permite cambiar el timing mode entre Auto o manual.

Al seleccionar Manual, tenemos acceso a la velocidad de memoria y el Tcl. Lo

que si es raro encontrar, es que podemos setear nuestras memorias a una

velocidad superior a la de nuestro procesador, ya que ésta nos permite llegar

hasta 250 Mhz.

 

Timing Mode Auto o ManualMemClock index calue (Mhz)

100Mhz, 133Mhz, 166Mhz, 200Mhz, 216Mhz, 233Mhz, 250Mhz

Cas Latency 2, 2.5, 3

Page 9: Bios

Si la BIOS nos permite poder exigir un poco tanto a memorias como al

procesador, ¿Por qué no intentarlo más adelante?

 

Hammer Fid ControlStart up - desde 4x hasta el máximo permitido por tu

procesador

Hammer Vid control Start up, desde 0.825v hasta 1.55v

CPU Clock 200Mhz - 250Mhz

DIMM Voltaje Adjust 2.55 - 2.7v

Sin embargo, tenemos poco voltaje tanto en memorias como procesador.

En resumen no es una placa overclockera y está diseñada para un uso

cotidiano sin mayor esfuerzo por parte del usuario. Pero bueno nada se pierde

con intentar, y lo mostraremos al final del review. Ahora pasaremos a las

pruebas por defecto en el sistema y la respuesta a altas exigencias.

5.- DONDE ESTA GRABADA LA BIOS

La BIOS está grabada en un pequeño chip de memoria situado en la placa

base. En los ordenadores antiguos (los de hace tan sólo unos cuantos años) no

era posible borrar esta información, sino tan sólo leerla. Por eso recibe

también el nombre de ROM (ReadOnly Memory, o Memoria de Sólo Lectura), y

a menudo aparece en libros y manuales como ROM-BIOS. Ya hace algún

tiempo que se puede modificar la BIOS.

Para ello se emplea el llamado “Setup” de la BIOS. Como los parámetros de

configuración básica se escriben en una memoria CMOS 05 de la placa base,

a esta utilidad se la conoce como CMOS Setup Utility, o Programa de ayuda de

Configuración CMOS”. La BIOS almacena también datos acerca de la

configuración en una parte especial del chip de memoria BIOS, el NVRAM.

Page 10: Bios

6.- TIPOS DE BIOS

Normalmente este software viene grabado en un chip de memoria no volátil de

solo lectura ROM (Read Only Memory), situado en la placa base, de ahí el

nombre ROM BIOS. Esto garantiza que no se perderá al apagar el Sistema y

que no dependerá para su actuación de la existencia o buen funcionamiento de

ningún disco, por lo que estará siempre disponible. Esto último es importante,

porque como veremos a continuación, posibilita el arranque inicial del equipo

sin necesitar de ningún recurso externo.

Desde los primeros días de vida del PC, el ROM-BIOS dio problemas en los

equipos existentes, dado que los avances técnicos eran constantes; lo que

suponía aumentar las capacidades de disco y de los dispositivos conectados a

los equipos. Esto exigía nuevas BIOS, con lo que había que cambiar la placa

base, o cuando mínimo, en los modelos posteriores, cambiar el integrado que

contenía la ROM BIOS. Para resolver el problema se comenzó a utilizar

memorias regrabables tipo EPROM ("Erasable programmable read-only

memory") y EEPROM ("Electrically erasable programmable read-only

memory").

En la actualidad se utiliza un tipo de memoria no volátil "flash" (Flash BIOS)

que puede ser regrabada sin utilizar ningún dispositivo de borrado o grabación

especial, lo que permite actualizarla muy cómodamente.  Por lo general solo es

necesario "bajarse" de Internet la versión adecuada (normalmente del sitio del

fabricante de la placa base) y seguir las instrucciones que acompañan al

programa.

Debido a que el BIOS es usado constantemente en el funcionamiento normal

del PC, y que la memoria RAM es de acceso más rápido que la ROM, muchos

fabricantes disponen que el contenido de la ROM BIOS sea copiado a memoria

RAM como parte del proceso de arranque inicial.  Esto se conoce como

"Shadowing", y tiene el efecto de acelerar el rendimiento del sistema.  La

versión de la BIOS cargada en RAM se denomina shadow BIOS.  Naturalmente

Page 11: Bios

esto exige un realineamiento de los vectores de interrupción ( 4.3), de forma

que apunten a las nuevas posiciones en RAM.

Los BIOS más modernos son los denominados PnP BIOS o PnP-aware BIOS. 

Lo que significa que están previstos para manejar el estándar  PnP "Plug and

Play" de Microsoft (enchufar y usar H2.4).  Una tecnología que permite a un

equipo identificar cualquier dispositivo hardware que se conecte, y signarle los

recursos necesarios sin que existan conflictos con el resto.  Antes de esta

tecnología, la adición de nuevos dispositivos constituía un auténtico quebradero

de cabeza, dada la escasez de recursos que previeron los diseñadores del PC.

Por ejemplo, los consabidos conflictos de interrupciones IRQ's y de direcciones

de puertos.

7. ACTUALIZACIÓN DE LA BIOS

Antes de tomar la decisión de actualizar la BIOS de nuestra computadora,

deberemos tener en claro que dicho proceso sea realmente necesario, ya que

de lo contrario podríamos estar afectando de manera notable el funcionamiento

de la PC.

Una vez que hayamos evaluado correctamente todos los inconvenientes que

presentan la PC y las causas posibles de los mismos, y concluyamos con que

es necesaria la actualización de la BIOS, entonces podremos proceder a

realizar dicho proceso.

En principio, para comenzar el proceso de actualización, deberemos recopilar

cierta información referente a nuestra motherboard. Para ello, es necesario

averiguar que empresa la ha fabricado, modelo exacto de la placa y la versión

de la BIOS que utiliza, que por lo general se presenta como una combinación

de números y letras.

Podemos obtener dicha información en el manual de nuestra motherboard, y en

el caso de que no dispongamos de él, podemos encontrar en la propia placa

Page 12: Bios

una etiqueta ubicada cerca de las ranuras PCI, donde hallaremos todos los

datos necesarios.

También pueden encontrarse estos datos durante el arranque de nuestra PC,

en la primera pantalla que se muestra durante el POST (Power-On Self Test),

es decir durante el test que lleva a cabo la BIOS cuando encendemos la

computadora.

Con los datos recolectados, deberemos dirigirnos a la página oficial del

fabricante de la motherboard, y allí buscar detalladamente los archivos de

descarga de actualizaciones que nos ofrece la empresa.

Una vez que hallamos descargado los archivos necesarios, necesitaremos de

una serie de elementos que nos permitirán acceder a la actualización de la

BIOS, una aplicación que se encargue de "flashear" o grabar el chip de la BIOS

con su nueva versión, el archivo binario que contendrá la nueva BIOS, un disco

de inicio de Windows o MS-DOS con espacio para los dos elementos

anteriormente mencionados.

IMPORTANTE: Debido a que se trata de un proceso delicado y que no puede

ser detenido una vez que haya comenzado, es fundamental que durante la

operación de actualización de la BIOS no se produzca ningún tipo de

interrupción.

En el caso en que la operación se haya visto interrumpida, si hemos tenido la

suerte de que la computadora no se ha apagado, entonces podremos

comenzar nuevamente el proceso. Si por el contrario, la máquina se apagó, ya

no podremos volver a encenderla porque posee una BIOS corrupta, por lo que

deberemos llevarla a un técnico especializado para que reprograme el chip.

Si todo salió bien, al finalizar el proceso de actualización el programa nos

Page 13: Bios

informará del éxito de la operación, tras lo cual presionaremos la tecla ESC

para salir de dicha utilidad.

El último paso, será resetear la computadora, para acceder al menú de

utilidades de configuración de la nueva BIOS. Para ello, nos dirigiremos a la

sección Exit, y allí a Load Setup Defaults, donde podremos cargar las nuevas

funciones de la BIOS de nuestra motherboard.

Recuerda guardar todos los cambios que realices en la configuración de la

BIOS, para que estos comiencen a funcionar.

Luego sólo nos resta comprobar que nuestra computadora inicia de manera

normal, sin errores, y durante su arranque dé lugar al inicio del sistema

operativo mientras carga todos los componentes del hardware.

8.- CUANTOS TIPOS DE CHIPS EXISTEN PARA LA BIOS?

Existen 2 tipos:

Los del tipo EEPROM que ya mencionamos antes y los

EEPROM Flash ROM.

Page 14: Bios

9.- INFORMACIÓN DE LA BIOS

Dentro del BIOS viene la primera programación de ordenador, ya que en él se

asignan preferencias de idioma, prioridades de arranque, gestión de unidades

de disco así como de impresoras.

El BIOS es lo primero que identifica un ordenador, luego de lo cual empieza por

reconocer cada uno de los dispositivos que han sido programados.

Para entrar al BIOS no se tiene una regla general, ya que esto depende del tipo

de placa madre  o de la firma que lo representa, pero podemos mencionar

Page 15: Bios

una serie de combinaciones de teclado para quienes tengan un modelo

especial y deseen intentar:

Tecla “Supr”,

Tecla “Del”,

Tecla “F2″,

“Ctrl+Alt+Esc”,

Tecla “F1″,

Tecla “F10″,

“Ctrl+Alt+S”

Una vez entrado en la BIOS del ordenador, podremos acceder a su

programación y hacerlo a nuestra manera y conveniencia. Podemos por

ejemplo aquí manejar el orden de arranque de los dispositivos. Aquí en general

se recomienda hacerlo dos veces dependiendo de las acciones a tomar. Por

ejemplo, si vamos a instalar el sistema operativo, lo ideal sería dejar la

siguiente secuencia de arranque:

Page 16: Bios

Floppy Disk

CD-ROM

Disco Duro (Unidad Master o primera)

Una vez instalado el sistema operativo, es recomendable entrar nuevamente al

BIOS y modificar ese orden, ya que algunas tarjetas madres (no todas pero si

algunas) se quedan un buen tiempo a la espera de la unidad de CD-ROM y

puede tomarse como si fuese una colgada del ordenador. Así que bajo estas

consideraciones, es bueno volver a modificar el orden de arranque y dejarlo de

la siguiente manera:

Floppy Disk

Disco Duro

CD-ROM

Es bueno dejar el floppy disk como primera unidad de disco si por alguna razón

deseamos iniciar con un diskette de arranque en DOS.

Page 17: Bios

La configuración de un ordenador es bueno tenerla asegurada, por lo que para

evitar que usuarios sin experiencia lo modifiquen, es bueno poner una clave de

acceso, lo cual se lo realiza en la tablilla de “Seguridad” y en las opciones de

“contraseña de administrador”.

10.- ACCESO Y MANIPULACIÓN DEL BIOS

Para acceder al programa de configuración del BIOS, generalmente llamado

CMOS Setup, tendremos que hacerlo pulsando un botón durante el inicio del

arranque del ordenador. Generalmente suele ser la tecla Supr aunque esto

varía según los tipos de placa y en portátiles. Otras teclas empleadas son: F1,

Esc, o incluso una combinación, para saberlo con exactitud bastará con una

consulta al manual de su placa base o bien prestando atención a la primera

pantalla del arranque, ya que suele figurar en la parte inferior un mensaje

similar a este:

''Press DEL to enter Setup''

El aspecto general del BIOS dependerá de qué tipo en concreto tenga en su

placa, las más comunes son: Award, Phoenix (se han unido) y AMI. Bastante

similares pero no iguales. El programa del BIOS suele estar en un perfecto

inglés y además aparecen términos que no son realmente sencillos, si no sabe

lo que está tocando consulte el manual o a un especialista, de lo contrario se

encontrará con problemas.

Aunque tengan nombres diferentes, existen algunos apartados comunes a

todos los tipos de BIOS.

Una clasificación puede ser:

1 Configuración básica de parámetros - Standard CMOS Setup.

2 Opciones de BIOS - BIOS Features, Advanced Setup.

Page 18: Bios

3 Configuración avanzada y chipset - Chipset features.

4 Password, periféricos, discos duros, etc.

5 Otras utilidades.

Bajo el 1er punto se puede encontrar la configuración de la fecha y hora, los

discos duros conectados (IDE) y la memoria detectada, entre otras cosas.

En el punto 2º existen muchos parámetros modificables, suelen aparecer:

caché, secuencia de arranque (Boot sequence), intercambio de disqueteras.

En el punto 3 podemos encontrar parámetros relativos a las características del

chipset, memoria RAM, buses y controladores.

Bajo el punto 4 hemos reunido una serie de opciones que suelen estar

distribuidas, gracias a ellas podemos insertar una contraseña de acceso al

programa del BIOS, modificar parámetros relativos a los periféricos integrados,

control de la administración de energía, control de la frecuencia y el voltaje.

Y finalmente en el punto 5 reunimos las opciones que nos permiten guardar los

cambios efectuados, descartarlos, cargar valores por defecto.

En la parte inferior de la interfaz del programa podremos ver el inventario de

teclas necesarias para navegar entre las opciones y modificarlas, es importante

leerlo y tenerlo en cuenta.

11.- CONFIGURACIÓN DEL BIOS

La mayoría de los BIOS tienen un programa de configuración que permite

modificar la configuración básica del sistema. Este tipo de información se

almacena en una memoria auto-alimentada (por medio de una batería), para

que la información permanezca almacenada incluso si el ordenador se

Page 19: Bios

encuentra apagado (la memoria RAM se reinicia cada vez que se inicia el

sistema).

Cada equipo cuenta con varios BIOS:

El BIOS de la placa madre

El BIOS que controla el teclado

El BIOS de la tarjeta de video

12.- REINICIAR EL BIOS

Como la configuración del BIOS permite modificar la configuración del

hardware, puede suceder que el sistema se vuelva inestable, incluso que no

pueda reiniciarse. Cuando esto suceda, será necesario cancelar las

modificaciones en el BIOS y restaurar nuevamente la configuración

predeterminada.

Si el ordenador se inicia y se logra acceder al BIOS, por lo general, podrá

volver a la configuración predeterminada. En el BIOS Phoenix, presionando la

tecla F9 puede volver a la configuración predeterminada por el fabricante. En el

BIOS Award, presione F5 para restaurar la configuración anterior, F6 para

restaurar la configuración predeterminada de BIOS Award y finalmente, F7 para

restaurar la configuración predeterminada por el fabricante de la placa madre.

Si no puede acceder al BIOS por medio de los procedimientos estándar, la

mayoría de las placas madre poseen un puente para recuperar los valores

predeterminados. Sólo debe cambiar la posición del puente y dejarlo en esta

nueva posición durante diez segundos.

Significado de los sonidos en el BIOS Phoenix

Nº sonidosSignificado Cómo solucionar el problema

1-3-1-1Error en la actualización de la memoria DRAM

Ubique correctamente los módulos de memoria RAM en las ranuras o bien cámbielos.

Page 20: Bios

1-2-2-3Error de suma de comprobación de la memoria ROM

Ubique correctamente los módulos de memoria RAM en las ranuras o bien cámbielos.

1-3-1-3Error del controlador del teclado

Ubique el teclado correctamente en su lugar o bien cámbielo.

1-3-4-1 Error en la memoria RAMUbique correctamente los módulos de memoria RAM en sus ranuras o bien cámbielos.

1-3-4-3 Error en la memoria RAMUbique correctamente los módulos de memoria RAM en las ranuras o bien cámbielos.

1-4-1-1 Error en la memoria RAMUbique correctamente los módulos de memoria RAM en las ranuras o bien cámbielos.

2-2-3-1 Interrupción inesperada  

13.- CÓMO SALTARSE LA PASSWORD DE LA BIOS

Se trata de saber qué hacer si la BIOS trae una password ya introducida; los

métodos son pocos; realmente sólo uno, y muy radical: borrar la BIOS entera.

Para ello existen tres formas:

Por software tipo "hacker": algunos programas se especializan en destrozar

BIOS, y si tienes suerte quizá incluso te digan cuál es la password sin tener

que borrar la BIOS. Mediante un jumper en la motherboard, en algunas, no

todas, existe un jumper que al cerrarse (al conectarse ambos pines), y tras

unos minutos de espera, permite borrar la BIOS limpiamente. Desconectando

la pila: drástico, brutal, pero absolutamente efectivo.

14.- SALIR DE LA BIOS

Generalmente existen dos opciones:

Save and Exit Setup: o bien Write to CMOS and Exit o algo similar; pues eso,

grabar los cambios y salir, con lo cual se reinicia el equipo. Debería pedirle

confirmación, en forma de "Y/N?" (Yes o No).

Exit Without Saving: o Do Not Write to CMOS and Exit o Discard Changes and

Exit o similar; lo contrario, salir sin grabar los cambios. También debería pedir

confirmación.