biorresiduos.pdf

67
Febrero, 2001 Cuadernos del CER Nº2 Aprovechamiento de biorresiduos "El compost como producto"

Transcript of biorresiduos.pdf

Febrero, 2001

Cuadernos del CERNº2

Aprovechamiento de biorresiduos

"El compost como producto"

ÍNDICE

1. OBJETO DEL INFORME ........................................................................................... 5

2. INTRODUCCIÓN..................................................................................................... 6

3. DEFINICIONES Y ASPECTOS RELACIONADOS. .......................................................... 7

4. TIPOS DE TRATAMIENTOS.................................................................................... 10

4.1. Compostaje....................................................................................................... 114.2. Digestión anaerobia ........................................................................................... 12

5. MARCO LEGISLATIVO ........................................................................................... 145.1. Legislación comunitaria ...................................................................................... 145.2. Legislaciones nacionales. .................................................................................... 14

6. RECOGIDA SELECTIVA.......................................................................................... 166.1. Documento de trabajo del borrador de Directiva................................................... 166.2. Alemania........................................................................................................... 176.3. Austria. ............................................................................................................. 176.4. Dinamarca......................................................................................................... 186.5. Países Bajos ...................................................................................................... 186.6. Región belga de Flandes..................................................................................... 18

7. FRACCIÓN RESTO DE LOS RESIDUOS MUNICIPALES............................................... 207.1. Documento de trabajo del borrador de Directiva................................................... 207.2. Alemania........................................................................................................... 207.3. Austria.............................................................................................................. 207.4. Dinamarca......................................................................................................... 217.5. Países Bajos ...................................................................................................... 217.6. Región belga de Flandes..................................................................................... 21

8. COMPOSTAJE DOMÉSTICO Y COMUNITARIO.......................................................... 228.1. Documento de trabajo del borrador de Directiva................................................... 228.2. Alemania........................................................................................................... 228.3. Austria.............................................................................................................. 228.4. Dinamarca......................................................................................................... 228.5. Países Bajos ...................................................................................................... 238.6. Región belga de Flandes..................................................................................... 23

9. COMPOSTAJE....................................................................................................... 249.1. Documento de trabajo del borrador de Directiva................................................... 249.2. Alemania........................................................................................................... 249.3. Austria.............................................................................................................. 25

9.4. Dinamarca......................................................................................................... 259.5. Países Bajos ...................................................................................................... 259.6. Región belga de Flandes..................................................................................... 26

10. DIGESTIÓN ANAEROBIA...................................................................................... 2710.1. Documento de trabajo del borrador de Directiva................................................. 2710.2. Alemania ......................................................................................................... 2810.3. Austria ............................................................................................................ 2910.4. Dinamarca....................................................................................................... 2910.5. Países Bajos .................................................................................................... 2910.6. Región belga de Flandes................................................................................... 30

11. ESTÁNDARES DE CALIDAD Y RESTRICCIONES AL USO.......................................... 3111.1. Documento de trabajo del borrador de Directiva................................................. 3111.2. Análisis y muestreo .......................................................................................... 3211.3. Utilización sobre el terreno................................................................................ 3311.4. Alemania ......................................................................................................... 3411.5. Austria ............................................................................................................ 3511.6. Dinamarca....................................................................................................... 3711.7. Países Bajos .................................................................................................... 3811.8. Región belga de Flandes................................................................................... 40

12. LAS DIOXINAS EN EL COMPOST .......................................................................... 4112.1. Valores estándar de PCDD/PCDF en compost ..................................................... 4112.2. Concentraciones de PCDD/PCDF en compost ...................................................... 4212.3. Formación biogénica de PCDD/PCDF.................................................................. 4212.4. La importancia de la presencia de PCDD/PCDF en el compost para su uso ............ 4212.5. Conclusiones ................................................................................................... 43

13. RESIDUO BIODEGRADABLE ESTABILIZADO .......................................................... 4413.1. Documento de trabajo del borrador de Directiva................................................. 4413.2. Países estudiados............................................................................................. 45

14. ETIQUETADO ..................................................................................................... 4714.1. Documento de trabajo del borrador de Directiva................................................. 4714.2. Alemania ......................................................................................................... 4714.3. Austria ............................................................................................................ 4814.4. Dinamarca....................................................................................................... 4814.5. Países Bajos .................................................................................................... 4914.6. Región belga de Flandes................................................................................... 49

15. MERCADO DEL COMPOST.................................................................................... 5015.1. El compost como producto................................................................................ 50

15.1.1. Usos del compost en los países líder de mercado.......................................... 5215.2. Implicaciones económicas del compostaje a gran escala...................................... 54

15.2.1. Costes....................................................................................................... 5415.2.2. Precios...................................................................................................... 5715.2.3. Exportación ............................................................................................... 57

15.2.4. Situación actual del mercado en los países líder............................................ 5715.2.5. Perspectivas futuras de mercado ................................................................. 58

15.3. Incentivos de mercado ..................................................................................... 6215.3.1. Apoyo institucionalizado ............................................................................. 6215.3.2. Iniciativa privada ....................................................................................... 62

16. ASOCIACIONES PARA LA PROMOCION Y CALIDAD DEL COMPOST.......................... 64

5

1. OBJETO DEL INFORME

El presente informe tiene por objeto el producto compost, obtenido a partir de lostratamientos biológicos de los biorresiduos. En él no se pretende analizar las distintastecnologías para su obtención, sino la necesidad de obtener un producto de calidad,presentar sus puntos fuertes y débiles, así como las condiciones necesarias para elestablecimiento de un mercado para este producto.

En este informe se presentan los aspectos indicados anteriormente tal como los contemplael segundo borrador del documento de trabajo de la propuesta de Directiva de la ComisiónEuropea, relativa al tratamiento biológico de los biorresiduos.

Lo más significativo de esta futura Directiva ya está implantado en países como Alemania,Austria, Dinamarca, Países Bajos y la región belga de Flandes, motivo por el cual tambiénse incluye en el informe la situación del producto compost en dichos países.

6

2. INTRODUCCIÓN

El compostaje es una actividad que ya se realizaba en tiempos antiguos. El primerdocumento escrito sobre técnicas de compostaje data del Siglo XIII y se refiere a larealización de dicha actividad por parte de la orden militar de Los Templarios. En él sedeterminan claramente datos sobre humedad, tamaño de partícula y otras característicasdel compost. Desde entonces se ha seguido realizando el compostaje de materia orgánicade una manera más o menos tradicional hasta mediados del Siglo XX, cuando aparecieronen Europa las primeras plantas industriales de compostaje. Durante esta época fueronconstruidas varias plantas en muchos países europeos con el objetivo de llegar acompostar durante la década de los 80 como mínimo el 35% de los residuos municipales.Sin embargo, tras este prometedor comienzo, y debido principalmente a la escasaaceptación de un producto cuya calidad era deficiente, muchas de estas plantasconstruidas fueron cerradas y otras que estaban en proyecto canceladas.

No obstante, en los últimos años se ha producido un incremento importante en eltratamiento de biorresiduos en algunos países europeos, pretendiéndose en un futuro nomuy lejano alcanzar cotas de tratamiento biológico de hasta un 20-25% de los residuosmunicipales.

En los países miembros de la UE el potencial total de biorresiduos recuperables se haestimado en unos 60 millones de toneladas. La producción de esta cantidad de residuoscorresponde en un 80% a los siguientes cinco países: Francia, Alemania, Italia, España yReino Unido.

Actualmente unos 10 millones de toneladas del total de biorresiduos potencialmenterecuperables son compostados en domicilios o recogidos selectivamente y posteriormentetratados, resultando una producción aproximada de 5,5 millones de toneladas de composten toda la UE. Esta cantidad es producida fundamentalmente (en un 75%) en lossiguientes cuatro países: Alemania, Austria, Dinamarca, Países Bajos junto con la regiónbelga de Flandes, que además son aquellos que cuentan con una política concreta en estecampo, con una regulación estricta y con altos porcentajes de recuperación.

Esto ha supuesto que en estos países se esté creando un mercado alrededor del compostmucho más consolidado que en el resto de Europa, en el que ya no se considera alcompost como un residuo con dificultades de ubicación en el mercado, sino como unproducto con numerosas aplicaciones y, por lo tanto, con múltiples salidas comerciales.Todo esto está siendo posible gracias al desarrollo de legislaciones tendentes a impulsareste mercado y a la creación de asociaciones de productores y consumidores de compostque trabajan para garantizar la producción y distribución de un producto de alta calidad.

7

3. DEFINICIONES Y ASPECTOS RELACIONADOS

El 2º borrador de documento de trabajo de la propuesta de Directiva de la ComisiónEuropea establece una serie de definiciones relativas a los tratamientos biológicos de losbiorresiduos. Entre ellas se encuentran las siguientes:

• Biorresiduo: Cualquier residuo capaz de ser sometido a un proceso dedescomposición aerobia o anaerobia.

• Residuo verde y de madera: Residuos vegetales provenientes de jardines yparques, podas de árboles, ramas, hierba, hojas (con excepción de las de limpieza decalles), serrín, astillas y otros residuos de madera no tratada con metales pesados ocompuestos orgánicos.

• Compost: Material higienizado, estable y parecido al humus, rico en materia orgánicay libre de malos olores resultante del proceso de compostaje de los biorresiduosrecogidos selectivamente, que cumple con los requisitos de calidad establecidos.

• Material digerido: Material resultante de la digestión anaerobia de los biorresiduosrecogidos selectivamente, que cumple con los requisitos de calidad establecidos.

• Biogás: Mezcla de anhídrido carbónico, metano y trazas de otros gases resultante dela digestión anaerobia controlada de los biorresiduos.

• Biorresiduo estabilizado: Residuo resultante del tratamiento mecánico/biológico deresiduo no seleccionado (todo uno) o fracción resto de los residuos municipales,además de otros biorresiduos que no cumplan con los requisitos de calidad decompost.

• Fracción resto de los residuos municipales: Parte no seleccionada de los residuosmunicipales que queda después de la separación en origen de otras fracciones deresiduos como, residuos de jardín, de alimentación, envases, papel, cartón, metales,vidrio y que es inadecuada para la producción de compost ya que está mezclada,combinada o contaminada con productos o materiales potencialmente contaminantes.

• Higienización: Tratamiento de los biorresiduos con el fin de matar las formasvegetativas de microorganismos patógenos para cultivos, animales y el hombre, de talmanera que el riesgo de contagio de enfermedades durante los posteriorestratamientos, comercialización y utilización sea minimizado.

• Impurezas: Fragmentos de plástico, vidrio, metales o materiales no biodegradablessimilares, con exclusión de arena, grava y piedras pequeñas.

• Beneficio agrícola: Cuando la aplicación de biorresiduos tratados o no sobre elterreno supone una mejora de las condiciones de suelo para cultivos que a la vezasegura la protección de la calidad ambiental según lo requerido por el artículo 4 de laDirectiva 75/442/CEE

• Mejora ecológica: Cuando la aplicación de biorresiduos tratados o no sobre elterreno supone el mantenimiento de hábitats y su biodiversidad que de lo contrario sedeteriorarían; la creación de nuevos hábitats para la vida salvaje y el desarrollo o larestauración de habitats existentes que aumenten la biodiversidad y sostenibilidad, a lavez que se asegura la protección de la calidad ambiental de acuerdo con el artículo 4de la Directiva 75/442/CEE

El mencionado documento de trabajo, en uno de sus anexos, lista todos aquellosbiorresiduos adecuados para los tratamientos biológicos según entradas del Catálogo

8

Europeo de Residuos (Decisión de la Comisión 2001/118/CE del 16 de febrero de 2001).La lista comprende los biorresiduos de los siguientes grupos:

� Residuos de la agricultura, horticultura, acuicultura, caza y pesca.� Residuos de la preparación y elaboración de carne, pescado y otros alimentos de

origen animal.� Residuos de la preparación y elaboración de frutas, hortalizas, cereales, aceites

comestibles, cacao, café, té, y tabaco; producción de conservas; producción delevadura y extracto de levadura, preparación y fermentación de melazas.

� Residuos de la elaboración de azúcar.� Residuos de la industria de productos lácteos.� Residuos de la industria de panadería y pastelería.� Residuos de la producción de bebidas alcohólicas y no alcohólicas.� Residuos de la transformación de la madera y de la producción de tableros y muebles.� Residuos de la transformación de pasta de papel, papel y cartón.� Residuos de las industrias del cuero y de la piel.� Residuos de la industria textil.� Envases (incluidos los envases de la recogida selectiva municipal).

- Envases de papel y cartón- Envases de madera

� Residuos del tratamiento anaeróbico de residuos.- Lodos (material digerido) de digestión del tratamiento anaeróbico de residuosmunicipales.- Lodos (material digerido) del tratamiento anaeróbico de residuos animales yvegetales.

� Residuos de plantas de tratamiento de aguas residuales no especificados en otracategoría.- Lodos de tratamiento de aguas residuales urbanas.- Lodos procedentes del tratamiento biológico de aguas residuales industriales que nocontengan sustancias peligrosas.- Lodos procedentes de otros tratamientos de aguas residuales industriales que nocontengan sustancias peligrosas.

� Residuos de la preparación de agua para consumo humano o agua para uso industrial.- Residuos sólidos de la filtración primaria y cribado.- Lodos de la clarificación del agua.- Lodos de descarbonatación.

� Fracciones de residuos municipales recogidas selectivamente.- Papel y cartón.- Residuos biodegradables de cocinas y restaurantes.- Aceites y grasas comestibles.- Madera que no contenga sustancias peligrosas

� Residuos municipales de parques y jardines (incluidos los residuos de cementerios).- Residuos biodegradables.

� Otros residuos municipales.- Mezclas de residuos municipales.- Residuos de mercados.- Lodos de fosas sépticas.

9

Para algunos tipos de residuos de esta lista, el anexo establece restricciones de uso.Dentro del grupo que comprende las actividades industriales (las once primerascategorías), existen dos restricciones principales:

a) Sólo se puede usar si cumple los requisitos de la Directiva 86/278/CEE sobre uso delodos en agricultura. Afecta a lodos de tratamiento in situ de efluentes, lodos delavado y limpieza, y similares.

b) Se puede usar si es sin perjuicio de la Directiva 90/670/CEE sobre residuos animales.Afecta a residuos de origen animal y vegetal, lodos de lavado y limpieza y otrosmateriales inadecuados para el consumo o la elaboración.

La primera restricción afecta también a los residuos de plantas de tratamiento de aguasresiduales, lodos de la clarificación del agua, lodos de descarbonatación y lodos de fosassépticas. La segunda afecta tan sólo al material digerido del tratamiento anaeróbico deresiduos animales y vegetales.

Existen otras restricciones concretas para determinadas categorías de residuos, a saber:

� Para papel y cartón: La adición de papel satinado y papel de empapelar pared no estápermitida.

� Para aceites y grasas comestibles: Sólo se pueden llevar a digestión anaerobia� Para residuos biodegradables de parques y jardines: No se incluye la poda de hierba y

arbustos de cunetas.� Para residuos municipales mezclados: Sólo se pueden llevar a tratamiento mecánico-

biológico.� Para residuos de mercado: Sólo admisible si es recogido selectivamente. Si no es el

caso, debe llevarse a tratamiento mecánico-biológico.

El uso principal del compost obtenido es el de enmienda o fertilizante en procesosagrícolas, pero los distintos tipos de compost que se obtienen pueden ser utilizados enparques urbanos, reforestación de bosques, cubrimiento de vertederos, replantación detaludes colindantes con vías de comunicación (carreteras, o ferrocarriles) y restauración decanteras y zonas degradadas. Otros tipos de compost se aplican en el sector industrial,como los biofiltros, cuya principal función es la absorción de malos olores en depuradoras,industrias y plantas de tratamiento de residuos municipales. Es también destacable lautilización del compost como substrato para el cultivo en macetas.

10

4. TIPOS DE TRATAMIENTOS

De acuerdo con las definiciones del documento de trabajo para la preparación de lapropuesta de Directiva, los tratamientos biológicos para los biorresiduos serán lossiguientes:

• Compostaje: Consiste en la descomposición biológica autotérmica y termofílica debiorresiduos recogidos selectivamente, en presencia de oxígeno y en condicionescontroladas por la acción de micro- y macroorganismos, con el objeto de producircompost.

• Compostaje en pilas o hileras: Compostaje de biorresiduos colocados en pilasalargadas que son volteadas periódicamente por medios mecánicos con el fin deaumentar la porosidad de la pila y la homogeneidad del residuo.

• Compostaje en sistemas cerrados: Compostaje de los biorresiduos en un reactorcerrado donde el proceso de compostaje es acelerado mediante un intercambio óptimode aire, contenido en agua y control de temperatura.

• Compostaje doméstico: Es el compostaje de los biorresiduos y el uso del compostobtenido en jardines de propiedad privada.

• Compostaje on-site: Consiste en el compostaje de los biorresiduos en el mismolugar donde fueron generados.

• Compostaje comunitario: Es el compostaje realizado por un conjunto de personasde una zona determinada de los biorresiduos generados por ellos u otros y con objetode gestionarlos lo más cerca posible del lugar en que fueron producidos.

• Digestión anaerobia: Es la descomposición biológica de los biorresiduos en ausenciade oxígeno y bajo condiciones controladas por la acción de microorganismos(incluyendo bacterias metanógenas) con objeto de producir metano y materialdigerido.

• Tratamiento mecánico-biológico: Consiste en el tratamiento de la fracción restode los residuos municipales, residuos no separados o cualquier otro biorresiduo noadecuado para compostaje o digestión anaerobia, con el fin de estabilizar y reducir elvolumen de residuos.

• Tratamiento: Compostaje, digestión anaerobia, tratamiento mecánico-biológico ocualquier otro proceso de higienización de los biorresiduos.

• Estabilización: Reducción de las propiedades de descomposición de los biorresiduosde tal manera que se minimicen los malos olores y que la Actividad Respiratoriadespués de cuatro días (AT4) sea menor de 10 mg O2/g ms o el Índice Dinámico deRespiración sea menor de 1.000 mg O2/kg VS/h.

Actualmente, los tratamientos más importantes de cara a la obtención del productocompost son el compostaje y la digestión anaerobia. Sin embargo, como tratamiento parala fracción no compostable se va imponiendo el uso del tratamiento mecánico-biológicopara producir un residuo estabilizado susceptible de ser depositado en vertedero.

El documento de trabajo equipara el material digerido de la digestión anaerobia alcompost, estableciendo los mismos requisitos de calidad, uso e higienización para ambos.

Según el documento de trabajo, la localización de una planta de tratamiento biológicodeberá tener en cuenta requisitos relacionados con:

11

� Los residuos a tratar y la tecnología a emplear� La distancia de la planta a áreas recreativas y residenciales, cuerpos de agua, cursos

fluviales y otras zonas agrícolas o urbanas.� La existencia de aguas superficiales, subterráneas, costeras o zonas de protección de

naturaleza en el entorno de la planta� La protección de la naturaleza o patrimonio cultural del entorno

Se tomarán medidas apropiadas, con respecto a las condiciones meteorológicaspredominantes y las características de los biorresiduos a tratar, para recoger las aguascontaminadas y los lixiviados procedentes de la planta. Estas aguas, en caso de servertidas a aguas superficiales, deberán ser tratadas adecuadamente para que cumplan losrequisitos de la Directiva 91/271/CEE.

Se tomarán medidas para controlar la emisión de olores procedentes de plantas detratamiento biológico cercanas a viviendas y que produzcan más de 500 toneladas deresiduos verdes y de madera tratados al año o 250 toneladas de biorresiduos tratados alaño.

Además, se minimizarán las molestias y peligros causadas por la planta debidas a:

� Emisiones de polvo� Materiales arrastrados por el viento� Ruido y tráfico� Aves, insectos, plagas� Formación de aerosoles� Fuego

A continuación se identifican brevemente algunas de las principales características deestos procesos, ya que el objeto de este capítulo no es evaluar las tecnologías.

4.1. Compostaje

El compostaje es un proceso de descomposición de los biorresiduos en presencia deoxígeno y en condiciones controladas (humedad, temperatura, concentración de oxígeno,relación C/N, ...). De este proceso se obtiene compost como producto que si supera unasnormas de calidad puede ser utilizado como enmienda orgánica, substrato o fertilizante.

Durante el proceso se higieniza y estabiliza el residuo orgánico, de forma que el compostobtenido es biológicamente inocuo para el medio ambiente y para la salud humana,siempre que el material de partida no contenga sustancias tóxicas como metales pesados.El compostaje bien realizado no provoca contaminación de las aguas ni del suelo duranteel proceso de tratamiento ni en su posterior utilización.Cuanto menor sea el contenido de impurezas no orgánicas del residuo a compostar,menos operaciones de preparación de los materiales se necesitarán, menores serán loscostes de explotación y mayor será la calidad del producto final.

12

La calidad del compost es fundamental para conseguir una buena aceptación por parte desus potenciales consumidores y condiciona también su precio de venta y la variedad deusos del producto compost. A mayor calidad, mayor aceptación, mayor precio y más usos.De aquí la importancia de una buena recogida selectiva en origen.

Tradicionalmente el compostaje se ha venido realizando en sistemas abiertos mediantepilas volteadas, cubiertas o no. Sin embargo, las técnicas más avanzadas de compostajeson aquellas que se basan en sistemas cerrados, ya sea en túneles, contenedores o entambor.

Entre las ventajas del compostaje cabe destacar:

• Es un proceso muy conocido que se ha venido utilizando desde hace muchos años• En algunos casos, las tecnologías pueden ser muy sencillas lo que hace disminuir los

costes de inversión y de operación• No se generan residuos, exceptuando el propio compost si éste está contaminado

Entre los inconvenientes cabe citar los siguientes:

• Los malos olores producidos en determinadas condiciones son responsables de lasquejas de los ciudadanos si las plantas se ubican cerca de núcleos urbanos

• Aunque existe un consumo neto de energía que contribuye al efecto invernadero, sinembargo, éste es muy inferior al que produciría la fermentación natural de losbiorresiduos en un vertedero sin captación ni tratamiento del biogás.

4.2. Digestión anaerobia

La digestión anaerobia es la descomposición o fermentación de los biorresiduos enausencia de oxígeno por acción de los microorganismos anaerobios.

Los productos resultantes de este proceso son:

• El biogás, (básicamente 65% metano, 35% anhídrido carbónico) que puede serutilizado para la producción de electricidad, de calor y electricidad combinadas, ocomo combustible para vehículos.

• Un material digerido, que normalmente es un sólido de consistencia pastosa, con uncontenido elevado de nutrientes para las plantas. Este puede utilizarse comofertilizante o acondicionador de suelos (si el contenido en metales pesados ynitrógeno lo permiten).

En función de la temperatura, la digestión anaerobia puede ser termófila (55ºC) o mesófila(35ºC). Dependiendo del contenido en agua del material digerido, el proceso puede serseco (20-35% materia seca) o húmedo (15% materia seca).Entre las ventajas de este proceso, se encuentran:

13

• Producción neta de energía, parte de la cual puede servir para el funcionamiento de lapropia planta y parte para su comercialización.

• Reducción de malos olores.• El compostaje del material digerido, en caso de realizarse, reduce las emisiones de

compuestos orgánicos volátiles en comparación con las emisiones que se tendrían sieste compostaje no estuviera precedido de una digestión anaerobia.

• Requiere menos exigencias en cuanto a calidad del material de partida en comparacióncon el compostaje aerobio.

• El compost que se obtiene es de menor salinidad.• Los tiempos de retención en el reactor más el compostaje posterior del material

digerido (20-30 días), cuando se realice, es inferior al compostaje de los biorresiduos(60-90 días, dependiendo del sistema).

Entre los inconvenientes:

• La inversión es elevada (estimada en 3.000-4.000 millones de pesetas para unascapacidades entre 50.000 t/a y 100.000 t/a aproximadamente).

• Los costes de operación son elevados.• Las aguas residuales tienen una elevada carga orgánica y salina con lo que es

necesario someterlas después a un tratamiento.• Las instalaciones son complejas y el resultado es muy sensible a la composición de los

materiales tratados.

14

5. MARCO LEGISLATIVO

5.1. Legislación comunitaria

La Comisión Europea está elaborando una Directiva sobre la recogida y el tratamiento delos biorresiduos, que armonice las diferentes legislaciones de los Estados miembros. Eneste sentido ya ha redactado un segundo borrador de documento de trabajo con fecha de12 de febrero de 2.001. En ausencia de dicha Directiva, los únicos instrumentoslegislativos comunitarios en vigor que afectan de alguna manera al compost son lossiguientes:

• Reglamento (CE) n° 1488/97 de la Comisión de 29 de julio de 1997 por el que semodifica el Reglamento (CEE) número 2092/91 del Consejo sobre la producciónagrícola ecológica y su indicación en los productos agrarios y alimenticios.

• 98/488/CE: Decisión de la Comisión de 7 de abril de 1998 por la que se establecen loscriterios ecológicos para la concesión de la etiqueta ecológica comunitaria a lasenmiendas del suelo.

En cualquier caso, la publicación de la nueva Directiva es una de las prioridades urgentesde la Comisión, compromiso que ha sido asumido por el nuevo equipo de la DirecciónGeneral de Medio Ambiente incorporado el 1 de febrero de 2001.

5.2. Legislaciones nacionales.

• En Alemania el Decreto "Bioabfallverordnung, 1998" regula la utilización de losbiorresiduos en el campo agrícola, forestal y jardinería. En cuanto a la recogidaselectiva de los biorresiduos se aplica la Ley de residuos municipales de 1993 "TASiedlungabfall".

• En Austria, el Gobierno envió en otoño del año 2000 a la UE un proyecto de ley,previamente aprobado por su Parlamento, relativo a los biorresiduos, pero la ComisiónEuropea lo paralizó utilizando la prerrogativa que le permite detener legislacionesnacionales cuando haya una Directiva sobre el asunto cuya aprobación se calcule paraantes de un año. No obstante, este proyecto de ley es el que se tiene en cuentaactualmente en Austria. Tras conversaciones bilaterales del Gobierno austríaco con lacomisión y una vez dado el visto bueno por el Parlamento Europeo, el Decreto verá laluz en marzo de 2001. Además, el Decreto "Verordnung über die getrennte Sammlungbiogener Abfälle, 1992" regula todo lo relativo a la recogida selectiva de biorresiduos.

• En Dinamarca la Orden Ministerial nº49 del año 2000 regula todo lo relativo alcompost. También es de aplicación una instrucción técnica de la Agencia de MedioAmbiente sobre este tema.

• En los Países Bajos el Decreto sobre la calidad y uso de otros fertilizantes orgánicos,también llamado Decreto BOOM de 1998, regula la utilización agrícola de los diversos

15

tipos de matrices orgánicas, incluyendo los lodos de depuradora, el compost, y la tierravegetal.

• En la región belga de Flandes la regulación aplicable al compost es, por un lado laque afecta a todo el estado belga: Decreto sobre fertilizantes del año 1999 y el RealDecreto sobre la comercialización de fertilizantes, enmienda de suelo y sustrato decultivos de 1998. Por otro lado Flandes cuenta con una normativa específica para esaregión sobre el compost denominada VLAREA.

16

6. RECOGIDA SELECTIVA

6.1. Documento de trabajo del borrador de Directiva

Según el documento de trabajo del borrador de Directiva, los Estados miembros deberánestablecer, allí donde aún no existan, sistemas de recogida selectiva, con el objeto deseparar los biorresiduos de otras clases de residuos, con el fin de evitar que losbiorresiduos se contaminen con los residuos, materiales y sustancias contaminadas.

A continuación se indica la relación de biorresiduos que deberán ser recogidosselectivamente a menos que sean compostados en hogares o en comunidades, siempreque pueda asegurarse que su tratamiento biológico no perjudicará significativamente lacalidad del compost o material digerido resultantes y que los costes son asumibles encomparación con los beneficios medioambientales logrados:

• Restos de comida de origen doméstico.• Restos de comida de restaurantes, bares, colegios y edificios públicos.• Biorresiduos de mercados.• Biorresiduos procedentes de tiendas, pequeños negocios y servicios de empresas.• Biorresiduos procedentes de comercios, industrias y fuentes institucionales, si no son

compostados en el lugar.• Residuos verdes y de madera de parques públicos y privados, jardines y cementerios.

Aunque el papel y cartón también son biorresiduos y fácilmente compostables, deberánser, en la medida de lo posible, reciclados o reutilizados.

El sistema de recogida selectiva se organizará de tal forma que las molestias causadas porolores, insectos, roedores, polvo o ruido, se minimizarán durante la recogida, el transportey el tratamiento.

Este sistema de recogida selectiva deberá cubrir al menos:

a) Núcleos urbanos de más de 100.000 habitantes en un plazo de tres años.

b) Núcleos urbanos de más de 2.000 habitantes en un plazo de cinco años.

Se podrá eximir de la obligación de hacer recogida selectiva en los siguientes casos:

- En áreas rurales o poco pobladas, con una densidad de población menor de 10habitantes por kilómetro cuadrado, en las que el establecimiento de un sistema derecogida selectiva no estaría medioambientalmente justificado. En estos casos serealizarán campañas especiales para fomentar el compostaje doméstico, on-site ycomunitario.

- En el centro de ciudades donde la logística de la recogida selectiva pueda dificultarel alcanzar un bajo nivel de contaminación de los biorresiduos con otros residuos,materiales o sustancias contaminantes.

17

6.2. Alemania

La Ley alemana sobre residuos municipales de 1993 (TA Siedlungsabfall) establece en suartículo 5.2.1.2 lo siguiente:

Los sistemas de recogida de biorresiduos deben estar dirigidos y organizados de maneraque

• se evite cualquier molestia causada en particular por olores, insectos y roedores,• los biorresiduos estén libres, en la medida de lo posible, de impurezas,• la recogida cubra biorresiduos que estén, en la medida de lo posible, libres de

contaminantes.

Toda medida adoptada, ya sea de carácter técnico o institucional, debe asegurar laseparación (o minimización) de aquellos residuos o fracción de residuos que no seanadecuados para el proceso de compostaje de aquellos que sí lo son, para que sobre labase de las medidas técnicas empleadas en la planta de compostaje sea imposiblecualquier influencia negativa sobre la calidad del compost (ej.: contenido de metalespesados). La selección de los materiales de partida para el compostaje debe, en la medidade lo posible, adaptarse a los requisitos que debe reunir el compost para su futuraaplicación.

Los biorresiduos aptos para el compostaje coinciden con los enumerados en el documentode trabajo de la Directiva de Compost y, además, incluyen entre otros:

• Lodos procedentes de la producción de gelatinas1,.• Plumas e intestinos y estómagos de animales1.• Sueros1.• Materiales absorbentes (tierras diatomeas y carbones activos).• Residuos de malta y levadura• Hongos y micelios de la industria farmaceútica (libres de residuos medicinales)• Residuos de proteínas.

6.3. Austria

En 1995 entró en vigor en Austria el decreto "Verordnung über die getrennte Sammlungbiogener Abfäll" que regula todo lo relativo a la recogida selectiva de biorresiduos. DichoDecreto establece en su artículo 2 que los biorresiduos del artículo 1 procedentes dedomicilios y comercios deben ser recogidos selectivamente. No se recogeránconjuntamente con estos residuos aquellos biorresiduos que, por razón de su contenido ensustancias nocivas, comprometan o dificulten el aprovechamiento del resto de losbiorresiduos.

1 Podrán ser utilizados si cumplen con las recomendaciones de la Ley relativa a la Eliminación deCanales Animales y la Ley relativa a Enfermedades Animales.

18

En el artículo 1 establece los residuos que son considerados biodegradables:

- Biorresiduos procedentes de jardines y zonas verdes;- Residuos vegetales, especialmente aquellos procedentes de la preparación de

alimentos;- Residuos vegetales procedentes de comercios e industrias, y productos forestales;- Papel, siempre que se trate de papel que esté en contacto con alimentos, o apropiado

para la recogida y aprovechamiento de los biorresiduos.

El compost de buena calidad que cumple con los límites establecidos es únicamente aquelque proviene de un sistema de recogida selectiva.

En estos momentos se está discutiendo en Austria la posibilidad de aceptar comobiorresiduos las harinas sin que hasta el momento se haya tomado una decisión alrespecto.

6.4. Dinamarca

El compostaje doméstico está muy arraigado en Dinamarca, de tal manera que la fracciónbiodegradable de los residuos se separa y se trata in situ. La recogida selectiva, de mayorrelevancia en edificios multifamiliares, se implantó en Dinamarca a partir del Plan deGestión de Residuos (1998-2004), empezando en las ciudades de Copenhague yFrederiksberg. Según dicho Plan, del total de los residuos municipales, un 17% sonresiduos verdes y un 32% son residuos domésticos biodegradables.

La instrucción técnica de la Agencia Danesa de Medio Ambiente especifica cuáles son losflujos de biorresiduos de los que se generan las materias primas para la obtención delcompost. Estos incluyen residuos domésticos tratados biológicamente, como restos decomida, filtros de café, pañales y similares. Dentro de los residuos verdes, incluye losprocedentes de parques y jardines, corteza de árboles, paja, estiércol y algas.

6.5. Países Bajos

La Ley general de gestión ambiental establece que la recogida selectiva de residuos seráregulada por los propios ayuntamientos en sus ordenanzas municipales. En la actualidadcasi todos los municipios han elegido esta modalidad.

Los residuos a compostar son los llamados “verdes” (residuos de parques y jardines, depoda, restos vegetales de cunetas y canales, restos de clareos forestales) y los llamadosresiduos “de cocina” (restos de verdura, fruta, jardines domésticos).

6.6. Región belga de Flandes

El Reglamento VLAREA no obliga a la recogida selectiva de biorresiduos. Sin embargo, en1997 ya se hacía recogida selectiva en casi 300 municipios de la región. En Flandes se

19

recogen por separado residuos verdes de parques, jardines y similares y residuos devegetales, fruta y jardines.

20

7. FRACCIÓN RESTO DE LOS RESIDUOS MUNICIPALES

7.1. Documento de trabajo del borrador de Directiva

Debe reducirse, en la medida de lo posible, la cantidad y contaminación de los residuosmunicipales mediante la recogida selectiva de fracciones de residuos municipales comobiorresiduos, envases, papel y cartón, vidrio, metales y residuos peligrosos.

Si la fracción resto de los residuos municipales sufre un tratamiento mecánico-biológicoprevio al vertido, esta fracción deberá ser estabilizada de modo que se garantice unabiodegradabilidad menor a la establecida por el artículo 2.m de la Directiva 1999/31/CE.

Si la fracción resto de los residuos municipales es incinerada previa al vertido, ésta debealcanzar un valor de Carbono Orgánico Total menor al 5%, que garantice unabiodegradabilidad menor a la establecida por el artículo 2.m de la Directiva 1999/31/CE.

7.2. Alemania

Las leyes KrW-AbfG, TASI y TA Abfall establecen, que si el reciclado/reutilización de losresiduos no es posible, incluso después de un pretratamiento, el residuo debe sergestionado por otra vía.

En este caso, el residuo será tratado cuando sea necesario, para que su nocividad ycomponentes dañinos sean eliminados, convertidos, segregados, concentrados oinmovilizados mediante procesos térmicos, físico-químicos o biológicos. De este modo, losresiduos podrán ser vertidos sin detrimento para la salud pública. Además, se intentaráreducir el volumen total de los mismos.

De acuerdo con la Ley TASI, los rechazos de la recogida de residuos municipales sólopueden ser vertidos cuando cumplan los criterios cuantitativos de admisibilidad envertedero recogidos en dicha Ley. Para poder cumplir estos valores los rechazos deben, obien incinerarse antes de ser vertidos, o bien ser sometidos a un pretratamientomecanico-biológico. El resto de criterios prescritos en la TASI tiene que mantenersetambién en el caso del pretratamiento mecánico-biológico. Éste puede permitirse comoexcepción hasta el año 2005. En la actualidad se está estudiando la posibilidad de ampliareste plazo, dándole así un status a dicho tratamiento.

7.3. Austria

En el Decreto sobre Vertederos, de 10 de abril de 1996, se define un vertedero específico,"Vertedero de Rechazo", destinado a la fracción resto de los residuos. Éste, sólo admiteaquellos residuos que cumplan determinados requisitos como, los valores límite para elcontenido total de contaminantes (concentración de metales pesados, máximo contenidoen materia orgánica, 5 % en peso, etc. y para el contenido total de contaminantes en eleluato (fracción soluble y valor de pH).

21

7.4. Dinamarca

La fracción resto en Dinamarca se gestiona por otros métodos de tratamiento, comoreciclaje e incineración.

7.5. Países Bajos

En los Países Bajos de la fracción resto deben extraer los residuos combustibles para suincineración. Sólo podrá ser llevada a vertedero aquella fracción que no sea combustible yque tenga un determinado contenido en materia orgánica.

7.6. Región belga de Flandes

En Flandes sólo pueden ser compostables los residuos de verduras, frutas, jardineríadoméstica y verdes recogidos selectivamente, los cuales, por otra parte, no podrán serincinerados ni vertidos.

22

8. COMPOSTAJE DOMÉSTICO, ON-SITE Y COMUNITARIO

8.1. Documento de trabajo del borrador de Directiva

En cuanto al compostaje doméstico, los Estados miembro deberán impulsar esta actividadsiempre y cuando existan aplicaciones viables para el compost resultante tales comojardines particulares. Todo ello pasa por la realización de campañas informativas decarácter divulgativo, en las que se informe al público en general, de cómo hacer composty de las ventajas y beneficios que supone para el medio ambiente la valorización de losbiorresiduos.

Así mismo, deberá animarse a las autoridades locales a compostar on-site sus propiosbiorresiduos procedentes de cementerios, parques y jardines públicos. Se estimulará elcompostaje o la digestión anaerobia on-site cuando existan aplicaciones viables para elcompost o el material digerido, como, por ejemplo, en granjas.

En materia de compostaje comunitario, los Estados miembro deberán impulsar la creaciónde instalaciones de compostaje comunitario como medida para que el público en generalse implique en la gestión de sus propios residuos, reduciendo así las labores de transportey aumentando la conciencia sobre las prácticas de reciclaje.

Las plantas de compostaje comunitario y on-site deberán cumplir los requisitosestablecidos en el artículo 4 de la Directiva 75/442/CEE.

8.2. Alemania

La normativa alemana no diferencia específicamente este tipo de compostaje. Sinembargo, los Länders alemanes lo promueven eximiendo a los usuarios de este sistema delas exigencias de los grandes usuarios de compost y además eximiendo o reduciendo latasa de basura a estos productores.

8.3. Austria

La normativa austríaca no diferencia específicamente este tipo de compostaje. Noobstante, el compostaje doméstico representa una alternativa esencial para el tratamientode los biorresiduos de origen doméstico. Recientes estimaciones aseguran que, una partesignificativa de los biorresiduos generados en Austria es tratada en pequeñas plantasgestionadas por granjeros. También aquí los usuarios ven reducida la fiscalidad sobre susbasuras mediante esta práctica.

8.4. Dinamarca

Según se establece en el Plan de Gestión de Residuos 1998-2004, aproximadamente untercio del compost producido a partir de biorresiduos domésticos procede de las

23

actividades de compostaje doméstico. Desde hace tiempo, el gobierno danés fomenta estecompostaje por medio de campañas de información al público. Su objetivo para el año2004 es alcanzar una tasa de reciclaje, a través del tratamiento biológico, del 7% del totalde residuos domésticos (en 1997 era de un 4%).

Según la Ley 619/2000 general de residuos, aquellas personas o instituciones quepractiquen el compostaje doméstico están exentas de recoger selectivamente la fracciónbiodegradable de los residuos.

8.5. Países Bajos

En los Países Bajos, el compostaje in situ, tanto doméstico como en granja, está reguladopor el Decreto BOOM. Existen una serie de exenciones para este tipo de compost, siemprey cuando se use en el lugar de producción, a saber: el requisito de registrar el producto yla prohibición de uso en tierras de cultivo si no cumple las características del compost demayor calidad llamado “muy limpio”

8.6. Región belga de Flandes

El compostaje doméstico en Flandes está poco desarrollado. La OVAM (CorporaciónPública de Residuos de la región de Flandes) y VLACO (Organización Flamenca deCompost), establecen medidas de apoyo a las actividades de compostaje doméstico. A suvez, estos dos organismos desarrollan iniciativas propias, a saber:

La OVAM ha entrenado a “maestros de compost”, que informarán al público de estetratamiento. Además, promueve la venta de utensilios para el compostaje doméstico aprecios subvencionados, con el fin de estimular esta actividad. Hasta el año 1996, ya sehabían vendido 100.000 contenedores para el compostaje doméstico.

VLACO tiene desde 1998 una División de Compostaje Doméstico, que actúa como centrode información para aquellas personas que deseen tratar así sus biorresiduos domésticos.Además, ofrece servicios técnicos y organiza campañas de divulgación para alcanzar unpúblico lo más amplio posible.

24

9. COMPOSTAJE

9.1. Documento de trabajo del borrador de Directiva

El proceso de compostaje de los biorresiduos debe tener como objetivo la transformaciónde estos residuos en un compost de calidad adecuado para un beneficio agrícola o mejoraecológica de suelos.

El proceso debe llevarse a cabo minimizando el impacto sobre el medio ambiente(emisiones a la atmósfera y/o lixiviados a las aguas superficiales o subterráneas), así comolos efectos nocivos sobre la salud de los trabajadores de la planta.

Los requisitos a cumplir con el fin de garantizar unas condiciones de higienizaciónadecuadas en el compost final, se recogen a continuación:

• El proceso de compostaje debe llevarse a cabo de tal manera que se garanticendurante varias semanas un rango de temperaturas termofílico, un alto nivel deactividad biológica bajo condiciones favorables de humedad y nutrientes, así como unaestructura y unas condiciones de aireación óptimas.

• Durante el proceso de compostaje el total de biorresiduos deben ser mezclados y estarexpuestos a temperaturas de:

• 55 oC como mínimo durante al menos dos semanas con 5 volteos paracompostaje en hileras; o

• 65 oC como mínimo durante al menos una semana con 2 volteos paracompostaje en hileras; o

• 60 oC durante una semana para compostaje en sistemas cerrados

La mezcla de compost con otros materiales adecuados (como fertilizantes minerales, turbao biorresiduos adecuados para su aplicación en el terreno sin tratamiento previo) con elobjeto de obtener nutrientes vegetales de alta calidad y enmiendas de suelos, seráconsiderada a efectos de este documento como compost. Sin embargo, queda prohibida lamezcla de materiales con el fin de diluir contaminación.

9.2. Alemania

Según la Ley TASI, el compostaje de los biorresiduos tiene como objetivo latransformación de dichos residuos en compost utilizable. El sistema de compostaje debeestar equipado con instalaciones de pretratamiento, descomposición y procesado.

Respecto a las exigencias que han de cumplirse para garantizar las condiciones sanitariasen el compost, el Decreto sobre Biorresiduos (1998) recoge exactamente las mismasconsideraciones que el documento de trabajo del borrador de Directiva.

25

9.3. Austria

El nuevo Decreto austríaco sobre el compost define el proceso de compostaje como latransformación biológica exotérmica controlada, de los biorresiduos descompuestos en unsubstrato rico en humus.

Por otro lado, y para lograr unas condiciones sanitarias seguras del producto final, tantopara su uso particular como para su comercialización, el Decreto establece las siguientescondiciones que debe cumplir el proceso exotérmico de maduración:

� Durante 14 días a una temperatura ≥ 55ºC.� Durante 7 días a una temperatura ≥ 65ºC.� Como mínimo, un contenido en agua de un 40% en masa fresca.

9.4. Dinamarca

La ley 49/2000 define tres tipos de tratamiento de biorresiduos:

• Estabilización (ver capítulo 13.2)

• Compostaje controlado: degradación aerobia de biorresiduos a una temperatura de almenos 55ºC durante dos semanas.

• Esterilización (realmente se trata de una Higienización): Se puede llevar a cabo:

- En reactor a una temperatura mínima de 70ºC y al menos durante una hora.- Con adición de cal, garantizando que el material se somete a un pH 12 durante 3

meses.- En reactor de biogás en condiciones termófilas (>52ºC) durante 10 horas.

El producto de la esterilización (higienización) no debe presentar Salmonella ni EstreptocosFecales en una concentración mayor a 100 u/g.

9.5. Países Bajos

El compost es un producto realizado a partir de biorresiduos que son descompuestos conla ayuda de microorganismos y transformados en un producto final suficientementeestable donde sólo se da una lenta degradación del humus.

Antes del proceso, se filtran impurezas y se extraen el papel y el metal de los biorresiduos.En ocasiones se añaden astillas de madera para acelerar el proceso de compostaje. Losbiorresiduos filtrados son colocados en hileras a las cuales se inyecta aire y se controla elgrado de humedad. La temperatura de proceso es de 60-70ºC. Estas son las condicionesóptimas para que los microorganismos puedan degradar la materia orgánica y el compostsalga libre de infecciones. Para ello deben mantenerse durante 4-8 semanas.

26

El artículo 8 del Decreto BOOM regula los siguientes aspectos de la producción decompost. Estos aspectos afectan tanto a productores como intermediarios:

• Muestreo y análisis: Determina la frecuencia de los análisis, el tipo de compost aanalizar, el alta o baja de laboratorios autorizados y el registro de resultados.

• Certificación: Determina el método de certificación, la frecuencia y el registro de loscertificados.

9.6. Región belga de Flandes

El compost flamenco procede de residuos de verduras, frutas y jardines domésticos,además de residuos verdes recogidos de parques, jardines públicos y cunetas. Lanormativa belga no contempla específicamente ninguna medida con respecto al procesode compostaje.

Por el contrario, la Asociación Flamenca de Compost en su sistema de control de calidad síaboga por un control exhaustivo del proceso de compostaje. Para cada lote, el productordebe registrar datos de temperatura, cantidad de agua suministrada, frecuencia de volteo,y realizar análisis de humedad, pH, Nitrógeno total, NO3-N/NH4-N y materia orgánica. Almismo tiempo VLACO también supervisa dichos lotes y realiza análisis de producto al finaldel proceso, controlando éstos y otros parámetros adicionales. Existen instalaciones decompostaje en reactor y en hileras.

27

10. DIGESTIÓN ANAEROBIA

10.1. Documento de trabajo del borrador de Directiva

El tratamiento de los biorresiduos mediante digestión anaerobia tiene como objetivoreducir el carácter fermentativo de los residuos, maximizar la producción de biogás yasegurar, que el material digerido pueda ser utilizado para beneficio agrícola y mejoraecológica.

El proceso debe llevarse a cabo minimizando el impacto sobre el medio ambiente(emisiones a la atmósfera y/o lixiviados a las aguas superficiales o subterráneas) así comolos efectos nocivos que los aerosoles pueden causar sobre la salud de los trabajadores dela planta. La fracción líquida resultante del proceso de digestión anaerobia debe serdebidamente tratada, de acuerdo a lo establecido en la Directiva 91/271/CEE, antes de servertida a una corriente de agua superficial.

La gestión del biogás, procedente de las plantas de digestión anaerobia, debe llevarse acabo de acuerdo a las siguientes consideraciones:

1) Cuando el biogás se utilice como combustible en motores internos de combustión, hande cumplirse los límites marcados en la Tabla 10.1

Tabla 10.1. Límites de emisión para motores de combustión que utilicen biogás.

Parámetro Unidades Valores LímitePolvo mg/m3 50

N0x mg/m3 500

SO2 mg/m3 500

CO mg/m3 650

H2S mg/m3 5

HCl mg/m3 30

HF mg/m3 5

O2 % 5Fuente: Documento de trabajo del borrador de Directiva.

2) Los parámetros arriba recogidos serán medidos una vez al mes durante los tresprimeros meses de operación del motor de combustión y de ahí en adelante, una vezal año.

3) Para prevenir la formación de dioxinas, la concentración total de hidrocarburoshalogenados (AOX) en el biogás debe estar por debajo de 150 mg/m3.

4) El biogás que no pueda ser utilizado on-site o su calidad no sea equiparable a la delgas natural, debe ser quemado. En ese proceso de quemado, la temperatura de lallama debe ser como mínimo de 900 o C y el tiempo de residencia de 0.3 segundos. Lamáxima concentración de compuestos azufrados en el biogás deber ser de 50 ppm, oen su defecto debe alcanzarse una eficiencia mínima de eliminación del 98%.

28

5) En caso de que el biogás sea equiparable a los estándares del gas natural, debe estarsujeto a las consideraciones Comunitarias para el transporte y uso del gas natural.

6) Los estándares Comunitarios para los parámetros recogidos en este apartado deberándesarrollarse en el ámbito comunitario; mientras tanto, los Estados miembro podránaplicar los procedimientos y estándares nacionales.

Según el documento de trabajo, se equiparan el compost y el material digerido,compartiendo ambos las mismas características y los mismos límites de utilización.

Los requisitos a cumplir con el fin de garantizar unas condiciones sanitarias adecuadas enel material digerido final se recogen a continuación:

1) El proceso de digestión anaerobia debe llevarse a cabo garantizando que se mantieneuna temperatura mínima de 55 oC durante un período ininterrumpido de 24 horas, yque el tiempo de residencia en el reactor es de al menos 20 días.

2) En caso de operar a temperaturas inferiores o períodos de tratamiento más cortos:

• el biorresiduo debe ser pretratado a 70 oC durante 1 hora, o• el material digerido debe ser post-tratado a 70 oC durante 1 hora, o• el material digerido debe ser compostado.

La mezcla de material digerido con otros materiales adecuados (como fertilizantesminerales, turba o biorresiduos adecuados para su aplicación en el terreno sin tratamientoprevio) con el objeto de obtener nutrientes vegetales de alta calidad y enmiendas desuelos, será considerada a efectos de este documento como material digerido.

10.2. Alemania

Según el Decreto sobre biorresiduos (1998), en las plantas de digestión anaerobia, lamatriz de residuos debe tratarse a una temperatura mínima de 55ºC mantenida duranteun periodo ininterrumpido de 24 horas, siendo el tiempo de residencia en el reactor comomínimo de 20 días.

En caso de operar a temperaturas más bajas o periodos de exposición más cortos, serequiere:

• Un pretratamiento térmico de los materiales de entrada (70ºC; 1 hora)• Tratamiento secundario adecuado de los productos (por encima de 70ºC; 1 hora)• Descomposición aerobia secundaria del material digerido (compostaje).

Esto no afectará al estiércol de plantas de co-fermentación agrícolas (instalacionesindividuales o cooperativas), pues no viola ninguna de las consideraciones de la Leyrelativa a enfermedades animales.

Cualquier material que no haya sido sometido a un proceso de esterilización(Higienización) debe ser almacenado de tal manera que se evite el contacto con cualquiermaterial, sobrecalentado, compostado o tratado anaeróbicamente.

29

Si el proceso de tratamiento está adecuadamente controlado, las instalaciones para eltratamiento de biorresiduos deben tener espacios abiertos para la eliminación yenterramiento de muestras.

Según se establece en la Ley TASI, cuando el biogás sea utilizado en la propia instalaciónpara la producción de energía, en plantas con motores de combustión y sistemas deturbinas de gas, debe satisfacer los requisitos del Decreto relativo a las plantas decombustión de pequeña escala (primer Decreto Federal para el control de Inmisiones-BimSchV), publicado el 15 de julio de 1998 (Boletín de Leyes Federales) o las instruccionestécnicas del control de la calidad del aire de 27 de febrero de 1986 (Boletín MinisterialGMBI).

En 1996, en Alemania existían 19 plantas de plantas de digestión anaerobia para eltratamiento de biorresiduos.

10.3. Austria

No existe en Austria normativa vigente que regule la digestión anaerobia. Existenrecomendaciones en documentos publicados en el ámbito de asociación y agencia local,que a pesar de ser tenidos en cuenta en el sector, no tienen carácter oficial. Se esperaque durante el presente año se publique un documento más detallado al respecto.

Tampoco cuenta Austria con normativa alguna que marque las condiciones de operaciónque permitan garantizar unas características sanitarias adecuadas en el productoresultante del proceso.

De manera general, el biogás procedente de los procesos de digestión anaerobia esquemado en la propia instalación si ésta es de pequeñas dimensiones o utilizado in-situpara la obtención de energía, si es de grandes dimensiones.

Actualmente existen tres plantas de digestión anaerobia, para el tratamiento debiorresiduos.

10.4. Dinamarca

Según el Plan nacional de residuos, en el período 1998-2004 se evaluarán los resultadosde plantas piloto de digestión anaerobia. En este momento se están iniciando experienciasa escala industrial, que reciben apoyo del Gobierno. Hasta la fecha sólo se había empleadoesta técnica en residuos agrícolas. En el año 2000 existe una capacidad de digestiónanaerobia de biorresiduos municipales de 20.000 toneladas/año.

10.5. Países Bajos

Los biorresiduos en los Países Bajos son tratados por vía aerobia y vía anaerobia. Existenen este momento dos plantas de digestión anaerobia que producen compost y biogás.

30

10.6. Región belga de Flandes

En Flandes existe una planta de digestión anaerobia en operación, que trata biorresiduosdomésticos (verdura, fruta, jardines). En esta planta se producen compost y biogás.

31

11. ESTÁNDARES DE CALIDAD Y RESTRICCIONES AL USO

11.1. Documento de trabajo del borrador de Directiva

Tanto el compost como el material digerido se producirá, importará, comercializará yvenderá en la UE según una de las clases de calidad medioambiental establecidas en latabla 11.1.

Tabla 11.1. Clases de calidad medioambiental del compost y del material digerido

COMPOST/MATERIAL DIGERIDO*

Parámetro Clase 1 Clase 2Cd (mg/Kg ms) 0,7 1,5

Cr (mg/Kg ms) 100 150

Cu (mg/Kg ms) 100 150

Hg (mg/Kg ms) 0,5 1

Ni (mg/Kg ms) 50 75

Pb (mg/Kg ms) 100 150

Zn (mg/Kg ms) 200 400

Impurezas > 2mm < 0,5% en peso < 0,5% en peso

Grava y piedras > 5 mm < 5% en peso < 5% en peso*Normalizado a un contenido en materia orgánica del 30%

Los límites se aplican al compost/material digerido justo después de la fase de tratamientoy previo a cualquier mezcla con otros materiales.

El compost/material digerido pertenecerá a una clase especificada si, para cada parámetrorelevante considerado individualmente:

� Para 2 o 4 series de muestras tomadas en un período de doce meses, se permite ladisconformidad de una muestra con cualquier parámetro y su desviación no debe sersuperior al 20% del límite establecido.

� Para 12 series de muestras tomadas en un período de doce meses, se permite ladisconformidad de tres muestras con cualquier parámetro y su desviación no debe sersuperior al 20% del límite establecido.

Además, el producto final deberá de cumplir los siguientes requisitos de higienización:

1. Se considera que el compost/material digerido está higienizado cuando satisface lassiguientes condiciones:

� Salmonella streptococchi ausente en 50gr de compost� Clostridium perfringens ausente en 1gr de compost

32

2. El compost/material digerido tendrá menos de tres semillas germinativas de malashierbas por litro.

Se deben desarrollar los estándares comunitarios para el proceso de control de validación,para los requisitos de higienización del producto final y para el muestreo. Hasta que éstossean aprobados, los Estados miembro deben aplicar estándares o procedimientosnacionales.

11.2. Análisis y muestreo

Los parámetros del compost, material digerido y biorresiduos estabilizados a analizar estánrecogidos en la tabla 11.2.

Tabla 11.2. Parámetros que deben ser analizados y sus unidades.

PARAMETRO UNIDADES

Materia seca % de peso húmedo

Materia Orgánica % en materia seca

Densidad Kg/l de peso húmedo

Conductividad Eléctrica mS/m

Indice de Maduración -

pH (H2O) Unidad de pH

Nitrógeno (total y amoniacal) mg/Kg materia seca

Fósforo (P2O5) mg/Kg materia seca

Potasio (K2O) mg/Kg materia secaCalcio (CaO), Magnesio (MgO), Boro (B),Modibleno (Mo) mg/Kg materia seca

C/N -

Impurezas totales % en materia seca

Índice Dinámico de Respiración mg O2 / kg VS/h

Actividad Respiratoria tras cuatro días Mg O2 /g ms

Salmonella spp. Unidades/ 50 gr de materia seca

Clostridium perfringens Unidades/ 1 gr de materia seca

Control de Geminación -

Semillas Germinativas de Malas Hierbas Unidades/l

Metales Pesados: Cd, Cr, Cu, Hg, Ni, Pb, Zn mgr/ Kg de materia seca

PAHs mgr/ Kg de materia seca

PCBs mgr/ Kg de materia seca

Estos análisis deben llevarse a cabo:

33

� Cada seis meses para plantas que produzcan entre 500-1.000 toneladas debiorresiduos tratados al año

� Para plantas que produzcan entre 1.000-10.000 toneladas de biorresiduos tratados alaño se realizará un análisis cada 1.000 toneladas de biorresiduos tratados producidoso bien cada tres meses, lo que primero ocurra.

� Cada mes para plantas que produzcan más de 10.000 toneladas de biorresiduostratados al año.

La autoridad competente decidirá caso por caso si permite reducir la frecuencia de análisisde cualquier parámetro relativo a metales pesados o microorganismos, si en un período dedos años se ha demostrado que cada valor medido de dicho parámetro muestra unadesviación menor al 20% de la media. También decidirá caso por caso, si está justificado,sobre la necesidad de analizar otros parámetros distintos a los mencionados en la tabla11.2.

Los análisis se llevarán a cabo por un auditor externo empleando métodos acreditados ycertificados por la autoridad competente. La recogida de muestras, su conservación yanálisis deberán asegurar resultados válidos y representativos. Los resultados de losanálisis deberán ser conservados por el productor durante cinco años y estarán adisposición de la autoridad competente para control de cumplimiento.

11.3. Utilización sobre el terreno

Sólo será permitido esparcir biorresiduos tratados sobre el terreno, excepto residuos desilvicultura, madera y derivados de madera que no contengan sustancias peligrosas oaquellos residuos vegetales que se generen y queden dentro de la explotación agrícola osilvícola.

Los Estados miembro asegurarán que el uso sobre el terreno de biorresiduos tratados o noresulten en beneficio agrícola y mejora ecológica. Cuando las condiciones lo exijan, losEstados miembro podrán tomar medidas más restrictivas para el uso de biorresiduos en elterreno.

Cuando esté justificado asegurar un mayor nivel de protección ambiental o de mejora dela calidad y las características del suelo, la autoridad competente decidirá, caso por caso,sobre la admisión de mayores o menores cantidades de compost en suelo de las indicadasen el documento. Estas cantidades son, a saber:

� El compost o material digerido de clase 1 será usado de acuerdo a los códigos debuenas prácticas agronómicas sin restricciones específicas.

� El compost o material digerido de clase 2 no será usado en cantidades superiores a30 toneladas de materia seca por hectárea en un período de tres años.

34

11.4.Alemania

El Decreto relativo a biorresiduos establece una serie de límites de concentración demetales pesados en suelos agrícolas, hortícolas o forestales. Así, si no son superados lossiguientes contenidos de metales pesados (mg/Kg materia seca), el uso estará limitado amáximo de 30 t de biorresiduos por hectárea (materia seca) en un periodo de 3 años.

Tabla 11.3. Límites de aplicación

METALES PESADOS 30 t DE COMPOST POR HECTAREA(MATERIA SECA) EN 3 AÑOS

Plomo 100Cadmio 1Cromo 70Cobre 70Níquel 35Mercurio 0,7Zinc 300

Si no son superados los siguientes contenidos de metales pesados (mg/Kg materia seca),el uso estará limitado a máximo de 20 t de biorresiduos por hectárea (materia seca) en unperiodo de 3 años.

Tabla 11.4. Límites de aplicación

METALES PESADOS 20 t DE COMPOST POR HECTAREA(MATERIA SECA) EN 3 AÑOS

Plomo 150Cadmio 1,5Cromo 100Cobre 100Níquel 50Mercurio 1Zinc 400

Estos valores máximos son válidos si el valor medio de los cuatro últimos análisis decontrol del compost no supera el valor máximo y si ningún valor individual sobrepasa elmáximo en más del 25%. Los análisis de control de sustancias nocivas deben realizarsepor cada 2000 t producidas o como mínimo cada 3 meses, por laboratorios independientesacreditados por las autoridades regionales.

La proporción de impurezas en el producto, en concreto vidrio, plástico y metal, de untamaño superior a 2mm no debe exceder el valor máximo de 0,5% en relación con lamateria seca. Además, la proporción de piedras de un tamaño superior a 5mm no debeexceder un valor máximo del 5% con respecto a la materia seca.

No existen valores límite para sustancias orgánicas nocivas. El Consejo Federal haexpuesto al Gobierno Federal Alemán la necesidad de establecer dichos valores antes del31 de diciembre de 20022. 2 Véase capítulo 12

35

Además, un supervisor externo debe realizar controles del producto final, para asegurarque dicho producto cumple con los estándares de esterilización (higienización).

En este sentido, todas las plantas de compostaje o digestión anaerobia deben de realizarcontroles del producto final:

• Plantas con una capacidad menor o igual a 3000 t/a al menos cada 6 meses.• Plantas con una capacidad mayor de 3000 t/a al menos cada 3 meses.

Además, en el decreto se especifica el número de muestras que deben controlarse poraño, el cual varía en función de la capacidad y los requisitos de control que deben cumplirlas plantas de compostaje y de digestión anaerobia, para demostrar el cumplimiento conlos estándares humanos, veterinarios y fitosanitarios.

Se considera que el compost no cumple las condiciones sanitarias satisfactorias cuandocontiene Salmonella, es decir ésta es detectada en una muestra representativa de 50gr decompost, o cuando presenta más de dos semillas germinativas de malas hierbas por litro.En este caso la autoridad competente obligará a la planta a tomar medidas correctoras.

La aplicación de compost al suelo está prohibida si se sobrepasan las concentraciones demetales pesados que aparecen recogidas en la tabla 11.5.

Tabla 11.5. Concentraciones máximas permitidas de metales pesados en suelos.

Metales Pesados Arcilla Marga Arena

Plomo (mg/Kg ms) 100 70 40

Cadmio (mg/Kg ms) 1,5 1 0,4

Cromo (mg/Kg ms) 100 60 30

Cobre (mg/Kg ms) 60 40 20

Níquel (mg/Kg ms) 70 50 15

Mercurio (mg/Kg ms) 1 0,5 0,1

Zinc (mg/Kg ms) 200 150 60

El Decreto no se aplicará a suelos pertenecientes a productores de compost para usopropio.

11.5. Austria

El nuevo decreto austríaco sobre compost establece tres clases diferentes de calidad decompost en relación con valores límite de metales pesados. Por otra parte tambiéndispone cantidades máximas de aplicación por hectárea y año dependiendo del contenidoen metales pesados del producto y del área de aplicación del mismo.

36

También marca este Decreto otros valores límite al compost (contenido en sal, materiaorgánica, impurezas físicas, tamaño máximo de partículas), que dependen del campo deaplicación del mismo.

Tabla 11.6. Clases de calidad del compost.

COMPOSTParámetro

Clase A Clase I Clase B

Metales pesados

Cadmio (mg/Kg ms) 1 0,7 3

Cromo (mg/Kg ms) 70 70 250

Cobre (mg/Kg ms) 150 70 400

Mercurio (mg/Kg ms) 0,7 0,4 3

Níquel (mg/Kg ms) 60 25 100

Plomo (mg/Kg ms) 150 45 250

Zinc (mg/Kg ms) 500 200 1200

Contaminantes Orgánicos

Lindano (ϒϒϒϒ-HCH) - 0,5 -Compuestosorganohalogenadosadsorbibles (mg/Kg ms)(Compost MSW)

- - 500

PCB (mg/Kg ms) - - 1,0Hidrocarburos de origenmineral (mg/Kg ms) - - 3000

PAH (mg/Kg ms) - - 6

Dioxinas (ng/Kg TEQ) - - 50

Tabla 11.7. Cantidades máximas de aplicación

Campo de aplicación Clase A Clase B

AgriculturaNo más de 8 t (materia seca)por ha. y año dentro de unperiodo de 20 años*

Uso no permitido

Jardinería No más de 10 l. por m2 y año Uso no permitido

Recuperación de suelosNo más de 400 t (materia seca)por ha. dentro de un periodo de10 años*

No más de 200 t (materia seca)por ha. dentro de un periodo de10 años

*Sólo se podrá recomendar una cantidad superior a la indicada para la clase A cuando el compost cumpla conlos valores límite de metales pesados de la Clase I.

37

Tabla 11.8. Valores límite para el compost según el campo de aplicación.

Valores LímiteParámetro

Agricultura Recuperación de suelos

Materia orgánica (% m.s.) ≥ 20 ≥ 20

Contenido en Sal (g KCl/l) < 5 -

Tamaño máx. de partícula (mm) ≤ 40 ≤ 40Total impurezas >>>> 2 mm: vidrio,plásticos, metales (% m.s.) < 0,5 < 1

Plásticos >>>> 2 mm (% m.s.) < 0,2 < 0,4

Plásticos >>>> 20 mm (% m.s.) < 0,02 -

Metales (% m.s.) < 0,2 -

El producto final deberá tener ausencia de determinados patógenos (Escherichia coli,Salmonella sp., Campylobacter, Yersinien sp., Listerin sp., Clostridium sulforeductor) segúnlos usos a los que esté destinado. La ausencia debe darse en una muestra de 50 gramosde compost. Deberán hacerse test de germinación para el compost destinado aagricultura, el cual no debe presentar más de tres semillas germinativas de malas hierbaspor litro.

11.6. Dinamarca

Según la Asociación Danesa de Gestores de Residuos, no existen clases estandarizadas decompost en Dinamarca. Sí existen requisitos legales de calidad y control de calidad queincluyen el contenido en metales pesados y contaminantes orgánicos de los biorresiduostratados. Estos estándares de calidad están fijados por la Ley 49/2000. Para el caso de losmetales pesados, se trata de valores límite, de tal manera que de cinco pruebas, al menosel 75% de los resultados deberán estar por debajo del valor indicado y ninguna de laspruebas podrá superar dicho valor en un 50%, sic. En el caso de los contaminantesorgánicos, se trata de valores de corte, es decir, no podrán ser superados en ningún caso.Dichos valores son:

a) Metales pesados:• Cadmio 0,8 mg/kg ms• Mercurio 0,8 mg/kg ms• Plomo 120 mg/kg ms• Níquel 30 mg/kg ms• Cromo 100 mg/kg ms• Zinc 4.000 mg/kg ms• Cobre 1.000 mg/kg ms

b) Contaminantes orgánicos:• Sulfonato de aquilbenceno 1.300 mg/kg ms• Hidrocarburos poliaromáticos 3 mg/kg ms• Etoxinonilfenoles 10 mg/kg ms

38

• Di-(2-etiexil)ftalato 50 mg/kg m

La Ley 49/2000 establece la frecuencia de análisis de los mencionados parámetros,además del contenido en materia seca, nitrógeno total y fósforo total. La elección delmétodo –se recomienda el test Solvita- viene dada por la instrucción técnica de la Agenciade Medio Ambiente. La Ley 49/2000 limita los usos del compost en función de unoscriterios de esterilización (higienización), según el tratamiento al que hayan sido sometidoslos biorresiduos y según el origen de éstos. La Ley permite los siguientes usos para losresiduos procedentes de recogida selectiva en función del tratamiento:

• Sin tratamiento: No se puede usar en agricultura.• Estabilización: No se puede usar en cultivos de verduras que vayan a ser

consumidas crudas por animales o personas, ni en jardinería.• Compostaje controlado: Todos los usos admitidos.• Esterilización (higienización) controlada: Todos los usos admitidos.

Además, limita la dosis de aplicación del compost sobre el terreno, en función de sucontenido en nitrógeno y fósforo. A partir del año 2002, se pueden aplicar como máximo,170 kg de nitrógeno por hectárea y año y 30 kg de fósforo por hectárea y año. Existenuna serie de situaciones excepcionales en las que no está permitida o está limitada laaplicación de compost sobre el terreno. La ley limita la dosis de compost sobre el terrenoa 7 toneladas por hectárea y año, salvo para parques y bosques, donde la dosis máximaes de 15 toneladas por hectárea y año.

La instrucción técnica de la Agencia de Medio Ambiente danesa da una serie derecomendaciones sobre los usos y dosis de aplicación al terreno del compost en función desu capacidad nutricional, de su capacidad como enmienda de suelos, de sus característicasfísicas, de su grado de estabilidad, de su limpieza (patógenos, esporas, contaminaciónvisual, etc.) y de su contenido en metales pesados y contaminantes orgánicos.

11.7. Países Bajos

El artículo 17 del Decreto BOOM establece que se deben cumplir unos criterios de calidadpara los compost denominados “limpio” y “muy limpio”. Dichos criterios se refieren, por unlado, al contenido en materia orgánica y, por otro, al contenido en metales pesados. Estosvalores que aparecen recogidos en la tabla 11.9.

Tabla 11.9. Criterios de calidad de compost

Componente Compost limpio Compost muy limpio

Materia orgánica (% ms) 20 20

Cadmio (mg/kg ms) 1 0,7

Cromo (mg/kg ms) 50 50

Cobre (mg/kg ms) 60 25

Mercurio (mg/kg ms) 0,3 0,2

39

Níquel (mg/kg ms) 20 10

Plomo (mg/kg ms) 100 65

Zinc (mg/kg ms) 200 75

Arsénico (mg/kg ms) 15 5

Estos valores son de corte, es decir, no pueden ser superados en ningún caso.

El organismo de certificación KIWA establece además criterios de calidad para el compostderivado de residuos de cocina, a saber:

• Humedad (si MO<40%): < MO+10 (donde MO es el % de materia orgánica).• Humedad (si MO>40%): < MO+6.• Materia orgánica: >20%• pH: >6,5• Temperatura: <50ºC• Conductividad: <5,5 mS/cm• Número de esporas/litro:<2• Cloruro: <5 g/kg ms• Impurezas >2 mm: <0,2% ms• Vidrio >2 mm: <0,2% ms• Piedras >5 mm: <2% ms• Vidrio >16 mm: 0• Presencia Nemátodos parasitarios: Nula• Presencia virus Rhizomae: Nula• Presencia Plasmodiophora brassicae: Nula

Se declarará asimismo la cantidad de nitrógeno total, fosfato, potasio, magnesio, calcio yla relación peso/volumen del compost.

Existen una serie de limitaciones al uso de compost. En general, se prohibe mezclar elcompost con purines, salvo excepciones; en tierras de cultivo sólo se permite el uso decompost muy limpio y no se usará compost cuando el terreno esté cubierto de nieve o seaun área natural protegida. Particularmente, se restringe el uso de compost paradeterminados cultivos, en determinadas fechas o según las emisiones que pueda producirel compost (que a su vez depende del método de aplicación).

En cuanto a las dosis de aplicación sobre el terreno, se establecen los siguientes límites:

• Para cultivos en general:

- 6 toneladas de materia seca por hectárea y año ó 12 toneladas de materia seca porhectárea cada dos años.

- 110 kg de fosfato por hectárea y año

• Para pastos:

40

- 3 toneladas de materia seca por hectárea y año ó 6 toneladas de materia seca porhectárea cada dos años.

- 135 kg de fosfato por hectárea y año

Para una única aplicación en el terreno, como es el caso de parques, áreas recreativas,instalaciones deportivas, campos de golf, etc, se permiten 200 toneladas por hectárea.

11.8. Región belga de Flandes

Según el Reglamento VLAREA, el Ministerio flamenco de medio ambiente otorgacertificados de producto al compost que cumple con los requisitos de calidad establecidospor la asociación VLACO. Sin este certificado, el compost se considera un residuo y nopuede admitirse su uso en ningún campo. La calidad del compost depende de sucontenido en metales pesados, a saber:

� Arsénico: 150 mg/kg ms� Cadmio: 6 mg/kg ms� Cromo: 250 mg/kg ms� Cobre: 375 (125 a partir de 2008) mg/kg ms� Mercurio: 5 mg/kg ms� Plomo: 300 mg/kg ms� Níquel: 50 mg/kg ms� Zinc: 900 (300 a partir de 2008) mg/kg ms

Además se establecen límites para 5 grupos de hidrocarburos aromáticos, 10 grupos dehidrocarburos poliaromáticos y para otros 15 contaminantes orgánicos. El reglamentoVLAREA además limita la dosis a echar en terreno para los mismos parámetros que lacalidad en peso. Para metales pesados, estos límites son:

� Arsénico: 300 g/hectárea/año� Cadmio: 12g/hectárea/año� Cromo: 500 g/hectárea/año� Cobre: 750 (250 a partir de 2008) g/hectárea/año� Mercurio: 10 g/hectárea/año� Plomo: 600 g/hectárea/año� Níquel: 100 g/hectárea/año� Zinc: 1.800 (600 a partir de 2008) g/hectárea/año

Los mencionados valores son de corte, es decir, no deben excederse en ningún caso.Cuando se sigan planes trienales de cultivo se admitirá el triple de esta dosis cada tresaños. Se permitirá un límite quince veces superior a éste cuando se aplique una únicadosis en el terreno, como es el caso de parques, áreas recreativas, instalacionesdeportivas, etc.

41

12. LAS DIOXINAS EN EL COMPOST

12.1. Valores estándar de PCDD/PCDF en compost

Hasta la fecha no está generalizado un valor estándar que fije un valor máximo permitidode PCDD/PCDF (Policlorodibenzo-p-dioxinas y Policlorodibenzofuranos) en compost. En elborrador del Decreto austríaco relativo al compost, paralizado actualmente por la UE, seestablecen unos niveles de PCBs y Dioxinas de 1mg/Kg de materia seca (ms) y 50 ng I-TEQ/Kg ms respectivamente.

El Ministerio de Medio Ambiente y Transporte del Estado Federal de Baden Würtemberg,establece como valor admisible el de 17 ng I-TEQ/Kg de materia seca, con una toleranciahasta los 21 ng I-TEQ/Kg de materia seca. Asimismo, este organismo establece que,dentro del Estado, aquellos suelos con un contenido superior a 5ng I-TEQ/Kg de materiaseca no pueden ser utilizados sin restricciones para usos agrícolas.

Este valor recomendado ha sido aceptado por el grupo de trabajo “Dioxinas” de losGobiernos Federal y Autonómicos de Alemania. Del mismo modo, se pretende realizaranálisis de control si el contenido de PCDD/PCDF del suelo está entre 5 y 40 ng I-TEQ/Kgde materia seca. Por otra parte, se dispone de datos de concentración en una ampliagama de matrices biológicas y ambientales como se observa en la Tabla 12.1.

Tabla 12.1. Concentración de PCDD/PCDF en diferentes matrices.

Matriz Concentración en ng I-TEQ/Kg

Leche de vaca 1) 1,35 – 1,80

Carne de vaca 1) 2,59 – 3,50

Carne de cerdo 1) 0,28 – 0,50

Carne de cordero 1) 1,65 – 2,00

Carne de pollo 1) 2,3

Huevos 1) 0,75 – 1,52

Pescados de mar (arenque) 1) 33,7 – 50,8

Pescados de río 1) 17,0 – 35,0

Aceite vegetal 1) 0,02 – 0,62

Fruta 1) 0,02

Verduras 1) 0,02

Residuos de cocina 2) 3,00

Hojas 2) 22,40

Papel de baño 2) 36,30

Cartón 2) 18,30

42

Corteza de árbol 2) 8,30

Polvo de la calle 2) 11,401) Base de medida: Peso húmedo. Fuente: Fiedler, 19942) Base de medida: 30% de materia orgánica. Fuente: Krauss, 1997

Diferentes experimentos han demostrado que esas concentraciones de PCDD/PCDF varíanademás entre unas zonas y otras. Existen datos medidos sobre hojas de árbol en los quese aprecia la influencia del carácter rural o industrial de la zona: 8 ng I-TEQ/Kg de materiaseca en una zona rural; 17 ng I-TEQ/Kg de materia seca en un área urbana y 27 ng I-TEQ/Kg de materia seca en una gran ciudad como Stuttgart.

12.2. Concentraciones de PCDD/PCDF en compost

La principal ruta de entrada de dioxinas y furanos en el compost es a través de losbiorresiduos de los que se obtiene. Se ha comprobado que la principal vía decontaminación de los mismos es la deposición atmosférica. Asimismo, otra fuente deconsiderable importancia son las impurezas procedentes de procesos químicos que utilizancloro (ej: blanqueo de papel con cloro).

A través de diferentes análisis se han obtenido los siguientes valores de PCDD/PCDF parael compost de distinta procedencia:

- De residuos domésticos mezclados: 38 - 60 ng I-TEQ/Kg de materia seca- Biocompost: 14 - 23 ng I-TEQ/Kg de materia seca- De residuos verdes: 11 - 19 ng I-TEQ/Kg de materia seca

Se puede observar como, desde el punto de vista de las dioxinas, no se puede utilizar labolsa de la basura sin separar como materia prima para realizar compost.

12.3. Formación biogénica de PCDD/PCDF

Relevantes investigaciones han concluido que las dioxinas y furanos pueden formarsedurante los procesos de descomposición aerobia y se piensa que los clorofenolespresentes en el medio ambiente pueden ser la causa de ello. Se han observado tasas deincremento de 2 ng I-TEQ/Kg de materia seca durante el proceso de compostaje. Atemperaturas por encima de 70 oC, se producen fenómenos de descomposición aerobiamuy intensos y se han registrado aumentos de PCDD/PCDF de 7,3 a 11,2 ng I-TEQ/Kg demateria seca, que se cree ocurren a través de un mecanismo de síntesis ex−novo.

12.4. La importancia de la presencia de PCDD/PCDF en el compost para su usocomo enmienda de suelos orgánicos

A continuación se muestra una estimación de la entrada de PCDD/PCDF en el suelo debidoa la aplicación de compost procedente de biorresiduos:

43

• Contenido de PCDD/PCDF en el compost: 17 ng I-TEQ/Kg de materia seca• Cantidad de compost: 10 Mg materia seca/ha/año• Alcance en profundidad: 0,1 m• Densidad del suelo: 1,5 t/m3

Cálculos por año:

- Cantidad de PCDD/PCDF: 10.000 kg/ha x 17 ng I-TEQ/Kg de materia seca =170.000 ng I-TEQ/ha

- y mezcladas con 1,5 t/m3 x 0,1 m x 10.000 m2 = 1.500 t/ha de suelo (1.500.000 Kg/ha de suelo)

Lo que supone un aumento de 0,11 ng I-TEQ/Kg suelo/año (170.000:1.500.000). En estecálculo no se tiene en cuenta la vida media de PCDD/PCDF en el suelo.

12.5. Conclusiones

Junto con las dioxinas y furanos, el biocompost contiene también otras sustancias decarácter contaminante, aunque en concentraciones bastante bajas. Por lo tanto,basándose en la información más actual que se dispone, no hay razón para considerar uncompost con concentraciones de PCDD/PCDF por debajo de 17 ng I-TEQ/Kg de materiaseca no apto para ser usado como mejorante orgánico de suelo.

Partiendo de un valor limite de PCDD/PCDF en suelo de 5 ng I-TEQ/Kg de materia seca, yconsiderando un aporte anual de 0,11 ng I-TEQ/Kg de suelo, se ha establecido un valoradmisible en el compost de 17 ng I-TEQ/Kg de materia seca que permite su uso sinrestricciones durante un período próximo a los 45 años.

44

13. BIORRESIDUO ESTABILIZADO

13.1. Documento de trabajo del borrador de Directiva

El tratamiento mecánico-biológico de los biorresiduos tendrá como objeto estabilizar éstosy reducir su volumen, para asegurar que los biorresiduos estabilizados puedan ser usadoscomo mejora ecológica o se reduzca el impacto ambiental cuando éstos sean vertidos. Eltratamiento se llevará a cabo de tal manera que se minimice el impacto de emisiones a laatmósfera y de los lixiviados sobre aguas superficiales o subterráneas, así como sobre lasalud de los trabajadores de la planta.

Así mismo, se definen los requisitos para los biorresiduos estabilizados, los cualesaparecen recogidos en la tabla 13.1.

Tabla 13.1. Clases de calidad de biorresiduos estabilizados

Parámetro BIORRESIDUOS ESTABILIZADOS

Cadmio (mg/Kg ms) 5

Cromo (mg/Kg ms) 600

Cobre (mg/Kg ms) 600

Mercurio (mg/Kg ms) 5

Níquel (mg/Kg ms) 150

Plomo (mg/Kg ms) 500

Zinc (mg/Kg ms) 1500

PCBs (mg/Kg ms)** 0,4

PAHs (mg/Kg ms)** 3

Impurezas>2mm <3% en peso*Normalizado a un contenido en materia orgánica del 30%**Los valores para estos contaminantes orgánicos deben estar en concordancia con la Directiva de Lodos deAguas Residuales Urbanas

El biorresiduo estabilizado deberá cumplir con cada uno de los parámetros relevantesconsiderados individualmente, según:

� Para 2 o 4 series de muestras tomadas en un período de doce meses, se permite ladisconformidad de una muestra con cualquier parámetro y su desviación no debe sersuperior al 20% del límite establecido.

� Para 12 series de muestras tomadas en un período de doce meses, se permite ladisconformidad de tres muestras con cualquier parámetro y su desviación no debe sersuperior al 20% del límite establecido.

45

Además, las condiciones de higienización deben ser las mismas que para el compost en elcaso de tratamiento biológico aeróbio y para el material digerido en el caso de tratamientobiológico anaeróbio.

Existen unas restricciones al uso de biorresiduos estabilizados que cumplen con losrequisitos de calidad expuestos arriba:

� Se autoriza su uso como componente de suelos artificiales o en aplicaciones a terrenosno destinados al cultivo de alimento humano o de ganado (por ejemplo, cubrimientode vertederos, restauración de paisajes en vertederos, minas y canteras, pantallasanti-ruidos, construcción de carreteras, campos de golf, pistas de esquí, campo defútbol, etc.).

� Para su uso en terreno o en áreas que vayan a estar en contacto directo con el públicoen general, el biorresiduo estabilizado deberá cumplir los requisitos sanitariosexpuestos para el compost.

� El uso será autorizado bajo la condición de no repetirse éste en el mismo lugar en almenos 10 años y en una cantidad total menor de 200 toneladas de materia seca porhectárea.

� El uso de biorresiduos estabilizados se hará bajo el control de la autoridad competentey estará sujeta, al menos, a los artículos 5 (límite de metales pesados en suelo), 9(análisis y métodos de análisis de suelos) y 10 (registro) de la Directiva 86/278/CEE.

13.2. Países estudiados

En Alemania sólo pueden ser enviados a vertedero residuos con un tratamientomecánico-biológico, sin embargo la calidad de este producto no está definida salvo através de las limitaciones que existen para el vertido de residuos (5% de materia orgánica,etc).

En Austria, según la Agencia de Medio Ambiente, los residuos procedentes deltratamiento mecánico-biológico no deben ser reutilizados como compost y tienen que serdepositados en vertedero después de una estabilización biológica adecuada. El test delaboratorio de formación de gas no debe superar el valor de 7 litros de gas por Kilogramode materia seca (en un período de 28 días), o 20 litros de gas por kilogramo de materiaseca en un período de 90 días.

Según se establece en el Decreto sobre vertederos (1996), se entiende por pretratamientomecánico-biológico la combinación de procesos operativos mecánicos y biológicos utilizadaen el pretratamiento de residuos. El propósito del proceso mecánico es separar sustanciasno aptas para tratamientos biológicos, apartando sustancias y contaminantes, así comooptimizar la degradación biológica de los residuos restantes mediante el incremento tantode la disponibilidad como de la homogeneidad. El propósito del proceso biológico esdegradar las sustancias orgánicas restantes hasta el máximo punto posible (degradación yconversión de sustancias biodegradables) mediante la aplicación de procedimientosaerobios y procedimientos anaerobio-aerobios. El residuo pretratado mecánico-biológicamente se caracteriza por una marcada reducción en volumen, contenido en agua

46

y potencial formación de gas y una sensible mejora en el comportamiento de lixiviación yasentamiento.Por último, en Dinamarca la Ley 49/2000 distingue biorresiduos con y sin tratamientoantes de su uso. Uno de los tratamientos es la estabilización. La Ley define cinco tipos deestabilización de biorresiduos:

• Estabilización anaerobia en digestor o en reactor de biogás.• Estabilización aerobia en tanques aireados o con aireación natural.• Compostaje a temperatura no controlada.• Estabilización química con adición de cal.• Mineralización de lodos (que no se deben usar durante, al menos 6 meses desde su

estabilización).

47

14. ETIQUETADO

14.1. Documento de trabajo del borrador de Directiva

El compost o material digerido que sea importado, producido o comercializado dentro dela Comunidad debe llevar una etiqueta que especifique la siguiente información:

• Las palabras “Compost de Clase X producido de acuerdo a los requisitos de la Directiva.../.../CE” o “Material Digerido de Clase X producido de acuerdo a los requisitos de laDirectiva .../.../CE” donde X es el número apropiado de acuerdo con la Tabla 11.1.

• La indicación “Permitido para agricultura ecológica”, si cumple con los requisitosrelevantes de la Regulación del Consejo (CEE) nº 2092/91 sobre producción orgánicade productos agrícolas.

• El nombre o marca registrada, y la dirección de la persona responsable de lacomercialización, establecida dentro de la Unión.

• El nombre y dirección del lugar de producción.• La procedencia de todos los componentes.• Información detallada de los parámetros especificados más abajo.• Información específica al consumidor para su correcto uso y aplicación, con especial

énfasis en las cantidades máximas que pueden ser utilizadas sobre el terreno.• Si es relevante, información específica para el consumidor final de acuerdo a los planes

de producto europeos desarrollados/a desarrollar por el Centro Europeo deNormalización.

En la etiqueta o la hoja de información adjunta se deberán incluir los resultados de losanálisis de los siguientes parámetros:

� Materia seca� Materia orgánica� Densidad� Conductividad eléctrica� pH (H2O)� Nitrógeno (como N total y NH4-N)� Fósforo (como P2O5)� Potasio (como K2O)� Calcio (como CaO)� Magnesio (como MgO)� Boro (B)� Molibdeno (Mo)� Relación C/N

14.2. Alemania

La entidad responsable del tratamiento de los biorresiduos y/o el productor deberánelaborar, cada tres meses, un listado de los materiales utilizados durante el tratamiento;especificando la naturaleza, proveedor y la cantidad suministrada al efecto. Este listado

48

deberá ser archivado durante un periodo de diez años y entregado a las autoridadescompetentes cuando éstas lo requieran.

Si cualquier biorresiduo, tratado o no, que cumpla con los requisitos de calidadespecificados en el punto 11.4, es entregado para ser aplicado, el productor deberáadjuntar una nota especifica al comprador. En dicha nota, además de toda la informaciónque se establece en el documento de trabajo del borrador de Directiva, debe conteneresta otra:

• El nombre y la dirección comprador/consumidor• Cantidad entregada y superficie del terreno sobre el que se va a aplicar.• Una descripción del producto basada en la naturaleza y en las materias primas

empleadas en el proceso.• Entidades responsables de los análisis de control.• Permiso de aplicación en pastos• Análisis de control de contaminantes en suelos.• Fecha de la entrega y firma del productor y consumidor.• Certificación de eliminación de organismos patógenos.

14.3. Austria

Para garantizar un uso apropiado del compost el nuevo Decreto austríaco sobrebiorresiduos establece ciertas disposiciones referentes al etiquetado final del producto, quedependerán de la calidad de compost alcanzada y la materia prima usada (Compost,Biocompost, MSW Compost).

La etiqueta deberá contener obligatoriamente recomendaciones de uso referidas arestricciones sobre el campo de aplicación admitido y la cantidad máxima de aplicación(ver tabla 11.6).

Se incluye en este Decreto una lista de parámetros físicos y químicos, unos de declaraciónobligatoria y otros opcional. Tienen que etiquetarse también obligatoriamente el total denutrientes (N, P, K, ratio C/N) de la materia orgánica, el valor de pH, el contenido en salesy el tamaño máximo de partículas.

Deben indicarse los tipos de aplicación excluidos si se sobrepasan los requisitos mínimosde calidad.

14.4. Dinamarca

En el artículo 9 de la Ley 49/2000 se especifica el contenido de la declaración que debeacompañar al biorresiduo tratado. Esta declaración será realizada por el productor y debeincluir:

• Origen y lugar de producción del residuo tratado biológicamente.• Composición del residuo o de la mezcla de residuos tratados biológicamente.

49

• Relación de sustancias agregadas para su mejora agronómica.• Tratamiento al que han sido sometidos.• Resultados de análisis de muestras, incluyendo fecha en la que se realizaron.• Restricciones de uso.• Indicaciones de almacenamiento.

14.5. Países Bajos

El Decreto BOOM regula el registro del compost una vez producido. El productor deberáelaborar un documento que contenga la siguiente información:

• Cantidad de compost producido.• Cantidad vendida.• Composición y propiedades.• Dirección y nombre de los clientes.• Datos del muestreo.

Este documento será presentado a las autoridades cuando sea requerido.

14.6. Región belga de Flandes

El artículo 4.3.4 del Reglamento VLAREA establece que el compost certificado deberáincluir la siguiente información:

• Número de certificado.• Identificación productor.• Nombre del producto y descripción del proceso de producción.• Residuos de origen.• Usos del producto.• Composición del producto.• Requisitos de uso.• Requisitos de análisis y registro de datos.• Período de validez del certificado.

Este documento será elaborado por el productor y presentado a la autoridad competentecuando así lo exija.

50

15. MERCADO DEL COMPOST

De una forma general puede decirse que existe un mercado cuando se dan las condicionesnecesarias para que compradores y vendedores de un bien o servicio establezcancomunicación entre ellos con intención de llevar a cabo transacciones. Corrientemente, laexistencia de un mercado supone que se verifican transacciones sobre la base de unacontinuidad.

El mercado en competencia perfecta expresa la idea de la concurrencia de una grandiversidad de empresas, que entran o salen libremente del mercado y que toman losprecios como datos, pues al aportar cada ofertante cantidades muy reducidas deproducto, no ejercen una influencia perceptible en las cotizaciones.

Las condiciones que se cumplen en un mercado de competencia perfecta son lassiguientes:

1. Atomicidad del mercado: Debe haber un gran número de compradores y vendedores,de modo que las cantidades compradas o vendidas por cada agente económico seaninsignificantes respecto al total transado.

2. Homogeneidad del producto: Todas las unidades de un bien deben ser idénticas, noexistiendo diferencias de calidad o presentación.

3. Información perfecta: Los compradores y vendedores deben conocer todos los preciosdel mercado, es decir, que el mercado debe ser transparente.

4. Libre entrada al mercado: De oferentes y demandantes, no existiendo impedimentoslegales o de hecho para hacerlo.

5. Total movilidad: De los factores productivos.

Se podría decir que, en sentido estricto, en relación con el compost, no existe un mercado,sino un mero conjunto de transacciones.

Además, el precio de venta del compost no se define por la imputación de sus costes, sinopor los precios de los productos de competencia, que son bajos.

Una parte significativa del capítulo de ingresos se deberá al cobro de la tarifacorrespondiente como gestión de residuos, no solamente de la venta del producto.

15.1. El compost como producto

La asignatura pendiente del sector del compost en Europa es el establecimiento de unasituación estructurada que permita su venta. Para que el compost pueda ser objeto detransacciones, debe tener unas características concretas, estables y definidas que leconfieran la consideración de producto, para el que puede existir una demanda definida encompetencia con otros. Esta competencia se establece con productos derivados de turba,

51

corteza, humus, estiércoles, que cuentan con experiencia en el mercado, conocimiento delproducto por parte de los usuarios y una organización de ventas establecida. Estacompetencia ha de suponer un elemento motivador a las asociaciones de compostadorespara definir su producto y encontrar su hueco en el mercado.

Existen numerosas salidas para el compost. Tradicionalmente se ha empleado comoenmienda de suelo, regenerador de suelos, como complemento fertilizante, etc. Lasdiferentes calidades controladas permiten la diversificación de sus usos. Los sectores demercado que han empleado el compost de manera más tradicional, son:

a) Agricultura, como protector contra la erosión y enmienda de suelosb) Fruticultura, viticultura y otros cultivos a largo plazo, como aporte nutricional.c) Horticultura (verdura, plantas ornamentales, perennes, viveros, jardines privados)

como enmienda de suelos.d) Silvicultura (sobre todo para viveros y transplantes de coníferas) como enmienda de

suelo.

Otros usos más innovadores en los mismos sectores de mercado se dan con otros fines,o en nuevos sectores:

a) Jardinería doméstica como substrato para macetas, jardines de tejado y suelo parasepulturas

b) Obra civil, en el cubrimiento de vertederos, barreras acústicas y nivelación superficialde infraestructuras (carreteras, complejos industriales, edificios)

c) Industria ambiental en biofiltros, como absorbente de malos olores en lasdepuradoras, industrias y balsas de lixiviados y en la limpieza de suelos contaminados,como enmienda de suelos

d) Paisajismo, parques y jardines públicos, como substrato, estabilizante estructural ypara mejora y revitalización de suelos. Dentro de esta categoría, el compost se empleapara la construcción de espacios recreativos, campos de golf, fijación de taludes,protección de diques, aseguramiento de orillas de lagos, etc.

e) Viticultura y fruticultura, como sostén de plantonesf) Horticultura comercial, en viveros, producción de verduras y de plantas ornamentales,

como substrato y sostén de semillas.

El destino del compost dependerá de las necesidades de mercado de la zona. Se dancasos de zonas eminentemente rurales donde más del 60% del compost se destina a usosagrícolas. Sin embargo, en zonas urbanas densamente pobladas, con actividad intensa depaisajismo, sólo se empleará el 20% del compost en agricultura. Las plantas decompostaje de grandes ciudades deberán hacer un esfuerzo de ventas mucho mayor queaquellas situadas en áreas de baja densidad de población, debido a que la mayordiversificación de mercado existente en áreas urbanas implica una mayor dispersión de losrecursos.

El área de influencia de ventas de compost de una planta determinada depende del preciode venta del producto en la planta (F.O.B.). Si éste es bajo (6 €/t, 1.000 Ptas/t), el radiode influencia puede llegar a los 150 Km, mientras que precios de venta más elevadosdisminuyen esta distancia, llegando a ser de 50 Km en algunos Länder alemanes. Otros

52

factores que afectan esta distancia de influencia son la cantidad a utilizar y el tipo de usoal que se destina el compost. Una aplicación en invernadero permite mayores distanciasque el uso en otros tipos de cultivos.

Existen diversas barreras que afectan a la demanda de compost, a su uso ycomercialización, a su economía y al desarrollo de nuevos mercados. Entre estas barrerasdestacan principalmente:

� Los costes externos que están asociados con el uso del compost y de los productos decompetencia

� Imagen negativa del compost� Posible presencia de elementos contaminantes en el compost� Cuestiones relativas a la legislación y estándares� Cuestiones de la propia estructura del mercado

La sociedad tiene una imagen negativa del compost por tratarse de un producto queprocede de residuos e históricamente de baja calidad. Esta barrera debe superarsemediante el control y la garantía de calidad del compost y la concienciaciónmedioambiental, logrando así convertir este problema en una ventaja, como se atisba enlos países de referencia en este informe, donde el compost tiene una mejor imagen al serademás de un producto de calidad contrastada, una solución ambientalmente satisfactoriaal problema de tratamiento de los residuos

La desconfianza por parte del consumidor está causada por la falta de información sobreun producto del que se desconocen popularmente sus aplicaciones, su calidad, susventajas, etc. Una forma de vencer esta barrera es mediante la creación de asociacionesde compostadores, que juegan un papel muy importante a la hora de definir estándaresde producto, emisión de sellos de calidad, etiquetaje con definición de la composición yrecomendaciones de uso, así como la promoción del producto. Por un lado, estasasociaciones están funcionando en los países de referencia y, por otro lado, el segundoborrador del documento de trabajo de la propuesta de Directiva propone el etiquetado delcompost y la información que debe contemplar (capítulo 14 de este informe).

La presencia de elementos contaminantes e impurezas asociadas al compost, quedificultaban su comercialización, aplicación y que, en muchos casos, impedían suconsideración como un producto utilizable, se ha solventado en los países de referenciacon el establecimiento de adecuados sistemas de recogida selectiva de residuos quegarantizan unas materias primas libres de contaminación. De hecho, el borrador depropuesta de Directiva obliga a esta recogida selectiva.

La falta de una legislación que establezca los criterios necesarios para garantizar uncompost de calidad es otra barrera al éxito comercial de este producto. Con la futuraDirectiva, se estará en el camino de eliminar esta barrera.

15.1.1. Usos del compost en los países líder de mercado

En Alemania, casi la mitad del compost se destina a agricultura, siendo otros usosprincipales el paisajismo, la horticultura y la jardinería doméstica. Del total de compost

53

que se pone en el mercado, el 15% es fresco y el 85%, maduro (según las categorías dela Organización Federal para la Calidad del Compost alemana).

En Austria, las salidas del compost han sido hasta hace poco de ámbito local, pues el60% de todo el compost era producido en las propias granjas. Hoy en día ante lainstalación de grandes plantas de compostaje esta proporción está disminuyendo. Untercio del total se emplea en agricultura. Otros usos importantes son el paisajismo y lajardinería doméstica, fundamentalmente como enmienda de suelos o mejora de mezcla detierra. Se aplica también para humificación (creación de humus) y restauración de laderasalpinas.

En Flandes, el compost se utiliza para las siguientes aplicaciones: Paisajismo, industriadel suelo, substrato y jardinería doméstica. En agricultura y horticultura se empleamarginalmente. Otros usos de reciente introducción son proyectos de descontaminación,biotecnología (de manera simbólica) y exportación. Una quinta parte es consumida parausos privados. A pesar del Decreto de fertilizantes de 1998, que fomenta el uso decompost en agricultura, no se produjo un aumento de ventas en este sector, aunqueexisten ciertas perspectivas de crecimiento en la fruticultura y la horticultura. Un sector enfuerte expansión es el de suelos, con un crecimiento anual del 10%, gracias al grannúmero de jardineros amateur que lo emplean cada vez más como substrato. La venta decompost para descontaminación de suelos se dobló en 1998. Por último, a pesar de que eluso del compost en biotecnología (biofiltros, neutralizante) es marginal, los precios deventa son altos y con poca competencia.

En Dinamarca, la mitad del compost es usado por consumidores particulares. Los propiosciudadanos participan en su producción. Otra parte importante se emplea en parques yjardines públicos, granjas y viveros, siendo más marginal su uso en agricultura. Otro usoreciente es el cubrimiento de vertederos.

En los Países Bajos, el compost se destinó principalmente a agricultura y horticultura,paisajismo y a jardinería doméstica, sectores que se reparten más o menosequitativamente el 90% de la producción. El resto va a parar a usos municipales,restauración de suelos y cubrimiento de vertederos. En los últimos diez años, laproducción de compost ha crecido en un 15%.

La siguiente tabla ilustra sobre el uso del compost en los países líder de mercado.

Tabla 15.1. Porcentajes de uso del compost en los países líder de mercado.

Sectores Alemania Austria Flandes Dinamarca Países Bajos

Paisajismo 19% 30% 24% 18% 30%

Agricultura 39% 35% 11% 11% 40%2

Horticultura 13% 5% 6% 2% -Jardineríadoméstica 9% 20% 18% 54% 20%

Suelos 14% 5% 38% 14% 7%

Exportación 0% 0% 9% 0% 3%

54

Otros1 6% 5% 8% 2% 0%

Producción total de compost (t)

2.450.000 500.000 200.000 250.0003 650.0001Incluye cubrimiento de vertederos2Incluye horticultura3Incluye compostaje doméstico

15.2. Implicaciones económicas del compostaje a gran escala

15.2.1. Costes

Los costes asociados a la producción de compost se pueden dividir en:

� Costes de la recogida selectiva en origen: Contendores especiales, camiones, rutas derecogida, etc.

� Costes de inversión: Destinados a la construcción de la planta y a su puesta enfuncionamiento. En la tabla 15.2 se muestran estos costes para una planta-tipo (entúneles aireados o en reactores) en Alemania.

� Costes de operación de la planta: Implica el funcionamiento normal a plena capacidadde una planta. En la tabla 15.2 se indican estos costes para una planta-tipo enAlemania.

� Costes derivados del mantenimiento de la calidad: Análisis, controles, certificados, etc.� Costes de venta: Marketing, campañas publicitarias, promoción de ventas, recursos

humanos para la venta y relaciones públicas.� Costes de distribución: Transporte del compost. Se suele repercutir por separado al

cliente.

Si se considera el compostaje una de las alternativas de tratamiento dentro de una gestiónde residuos, sus costes deberán ser repercutidos a los ciudadanos por medio de las tasasmunicipales. Los ingresos obtenidos con la venta del compost se utilizarán para disminuirel importe de dicha tasa, tal como ocurre con la venta de electricidad en otras alternativasde tratamiento.

Hasta fechas recientes, la alternativa de eliminación más utilizada era la de vertido. Lasexigencias de la Directiva relativa al vertido, en especial la limitación de que llegue avertedero determinada cantidad de materia orgánica, obliga a la utilización detratamientos previos (como el mecánico-biológico). Esto encarece dicha alternativa, deforma que supera los costes de compostaje, especialmente cuando el vertido estásometido a impuestos específicos.

En los Países Bajos, los costes medios de la gestión de los residuos municipales según sutratamiento, asumiendo una gestión ambientalmente correcta que cumpla con lanormativa de residuos vigente en cada caso, son:

� Vertido controlado: 70-90 €/tonelada (11.650-14.975 Ptas/t)� Digestión anaerobia: 55-90 €/tonelada (9.150-14.975 Ptas/t)

55

� Compostaje: 50-70 €/tonelada (8.320-11.650 Ptas/t)

Como se menciona en capítulos anteriores, la propuesta del documento de trabajo deborrador de Directiva es introducir un sistema de recogida selectiva de biorresiduos alládonde aún no exista, en un plazo de tres años para ciudades grandes y de cinco años parapequeños núcleos urbanos, a partir de su aprobación. Durante la fase de introducción dela recogida selectiva se incrementarán estos costes debido a la necesidad de adquirirnuevos contenedores, vehículos, etc. Según distintos estudios realizados en países deEuropa, este incremento de costes varía entre un 35% y un 50%, dependiendo dediversos factores como son, la frecuencia de recogida, el tipo y distribución de lasviviendas a las que se presta el servicio (unifamiliares, bloques,...) etc. En los PaísesBajos, con una recogida semanal, los costes de recogida selectiva y transporte son de 45€/t (7.530 Ptas/t) para bloques de viviendas y de 80 €/t (13.330 Ptas/t) para viviendasunifamiliares.

En la siguiente tabla, basada en un estudio de la Universidad de Weimar, se especificanlos costes de inversión medios para una planta de compostaje, así como sus costes deoperación. El cálculo se ha hecho para plantas alemanas con capacidades de tratamientoque varían de 10.000 a 60.000 toneladas de material de entrada por año y que emplean latécnica de compostaje en túneles aireados o en reactores. Ambas técnicas presentabancostes muy similares, de modo que aparece un coste único por capacidad de planta. Loscostes están expresados en € y Ptas por tonelada de materia prima en la entrada de laplanta. Se puede apreciar que, según aumenta la capacidad de la planta, disminuye elcoste relativo por tonelada. La inversión tiene carácter único y está expresada en funcióndel tamaño de la planta. Los costes de operación son de carácter anual a lo largo de lavida de la planta.

Tabla 15.2. Costes de inversión y de operación de plantas de compostaje en túnelesaireados o en reactores en Alemania (en €/tonelada de materia prima a la entrada)

Capacidad tratamiento(t/año) Inversión €/t (Ptas/t) Costes operación €/t año

(Ptas/t)10.000 500 (83.200) 100 (16.640)

20.000 510 (84.850) 85 (14.145)

40.000 390 (64.890) 60 (9.980)

60.000 260 (43.260) 55 (9.150)

En los países de referencia los requisitos de calidad asociados a la producción del compostimplican además una serie de costes para el productor. Los costes derivados delmantenimiento de la calidad se desglosan en la cuota de socio que los compostadorespagan a la asociación a la que pertenecen, los gastos de las tomas de muestras y losanálisis del producto. Estos costes se pueden ver en la tabla 15.3. Con objeto de poderrealizar una comparación entre los distintos países de estos costes, se considera lasituación de una planta tipo con una producción anual de 25.000 t de compost.

56

Tabl

a 15

.3. C

oste

s an

uale

s de

man

teni

mie

nto

de la

cal

idad

del

com

post

(añ

o 19

98)

Pla

nta

tip

o pr

odu

cció

n 2

5.0

00

tco

mp

ost/

año

Paí

sC

uot

a S

ocio

mer

o an

ual

de

anál

isis

Cos

te p

oran

ális

isC

uot

a an

ual

Cos

tean

ual

anál

isis

Cos

te T

otal

año

Ale

man

ia76

5-2.

556

€ +

0,3

€/t

entr

ada

(127

.300

-425

.300

Pta

s +

50 P

tas/

t)

Uno

cad

a 2.

000

t de

com

post

205-

256

€(3

4.11

0-42

.595

Ptas

)

16.8

06 €

(2.7

96.2

83Pt

as)

3.20

0 €

(532

.435

Ptas

)

20.0

06 €

(3.3

28.7

18Pt

as)

Au

stri

a1.

020

€ +

0,3

€/t

ent

rada

(169

.700

Pta

s +

50

Ptas

/t)

Entr

e 2

y 7

anua

les,

seg

únel

tam

año

de la

pla

nta

1.53

4 €

(255

.240

Pta

s)15

.270

€(2

.540

.714

Ptas

)

10.7

38 €

(1.7

86.6

52Pt

as)

26.0

08 €

(4.3

2736

6Pt

as)

Flan

des

(1)

0,3

€/t

entr

ada

(50

Ptas

/t)

Cuat

ro(2

) de

proc

eso

al a

ñom

ás s

eis

del p

rodu

cto

final

305-

355

€(5

0.75

0-59

.070

Ptas

)

14.2

50 €

(2.3

71.0

00Pt

as)

3.55

0 €

(590

.670

Ptas

)

17.8

00 €

(2.9

61.6

70Pt

as)

Din

amar

caEs

tá e

n tr

ámite

de

crea

ción

den

tro

deD

AKO

FA (

asoc

iaci

ónda

nesa

de

gest

ores

de

resi

duos

)

Segú

n no

rmat

iva,

uno

cad

a2.

000

m3 d

e co

mpo

st y

uno

anua

l sob

re h

igie

niza

ción

429

€ an

ális

ispr

oduc

to(7

1.30

8 Pt

as)

612

€ an

ális

ishi

gien

izac

ión

(101

.870

Pta

s)

-

9.64

2 €

(1.6

04.2

93Pt

as)

-

Paí

ses

Baj

os0,

23 €

/t e

ntra

da(3

8 Pt

as/t

)U

no s

eman

al, u

no m

ensu

aly

uno

trim

estr

al(3

)

Sem

anal

: 72

€(1

1.98

0 Pt

as)

Men

sual

: 28

0 €

(46.

590

Ptas

)Tr

imes

tral

: 39

0 €

(64.

890

Ptas

)

10.9

25 €

(1.8

17.7

67Pt

as)

8.33

6 €

(1.3

86.9

93Pt

as)

19.2

61 €

(3.2

04.7

60Pt

as)

1 En

Fla

ndes

la m

itad

de lo

s co

stes

de

la a

soci

ació

n de

com

post

ador

es V

LACO

son

cub

iert

os p

or O

VAM

(O

rgan

ism

o m

edio

ambi

enta

l de

Flan

des)

.2

A pa

rtir

del t

erce

r añ

o de

man

teni

mie

nto

del c

ertif

icad

o de

cal

idad

pue

s en

el p

rimer

año

se

real

izan

12

anál

isis

de

proc

eso

y du

rant

e el

seg

undo

año

8.

3 El

aná

lisis

sem

anal

ver

sa s

obre

el g

rado

de

desc

ompo

sici

ón, p

H y

hum

edad

; el

men

sual

sob

re m

etal

es p

esad

os,

mat

eria

org

ánic

a, n

utrie

ntes

, im

pure

zas,

dens

idad

, sal

es y

con

teni

do e

n ag

ua y

el t

rimes

tral

sob

re h

igie

niza

ción

y c

ompa

tibili

dad

vege

tal.

57

Los costes derivados de la estrategia de ventas del compost están en función de factoresobjetivos y subjetivos. Los primeros (recursos humanos, etiquetado) son relativamentefáciles de estimar. Los segundos (campañas publicitarias, relaciones públicas, promociónde ventas) dependen de la decisión personal del responsable de ventas y de la propiaempresa productora. Por ello, en el apartado 15.3 se trata este aspecto desde un punto devista cualitativo.

15.2.2. Precios

El precio de venta del compost se establece en función del precio de los productos con losque entra en competencia (humus, enmiendas de suelos, etc.), normalmente este precioresulta bajo. Además del precio de los productos que compiten con el compost, el preciode éste también será determinado por la cantidad de cada transacción y su presentación:

� En los países de referencia, para el caso de usos agrícolas vendidos a granel, esteprecio fluctúa entre 0-15 €/t (0-2.496 Ptas/t).

� El destinado a horticultura y paisajismo en Alemania y Países Bajos, debidamenteenvasado y etiquetado, se vende a pequeños consumidores y en pequeñas cantidadesa un precio que puede llegar a 70 €/t (11.650 Ptas/t).

� El destinado a restauración de antiguos vertederos tiene un precio nulo.

El precio medio del compost en los países líder de mercado es aproximadamente de 25 €/t(4.160 Ptas/t).

15.2.3. Exportación

Otro factor económico a tener en cuenta es la exportación de compost. Ésta existe enalgunos de los países líder (sobre todo Flandes y Países Bajos) a regiones de paíseslimítrofes. No obstante, estas exportaciones de compost se encuentran en la actualidadcondicionadas por los diferentes criterios de calidad existentes en cada país, así como porlos costes de transporte.

La unificación de criterios de calidad propuesta en el documento de trabajo de la Directivade biorresiduos solventa estos problemas de diferentes calidades, aunque no los de lasdistancias.

15.2.4 . Situación actual del mercado en los países líder

En Alemania, en 1998, se vendieron de 2 a 2,5 millones de toneladas de compost, laproducción total de ese año. El compost vendido a agricultores tiene el precio más bajo.La exportación de compost en Alemania es simbólica.

58

En Austria, la producción de compost en el año 1997 ascendió a 500.000 toneladas. Todoel compost producido en Austria se consume dentro de sus fronteras. Se suele demandarel de mayor calidad y a granel.

En Flandes se vendieron 200.000 toneladas de compost en 1998. Cinco años antes sehabían vendido tan sólo 50.000 toneladas de este producto; desde entonces, el ritmo decrecimiento se ha mantenido. Para evitar que el compost sea un producto de temporada,los productores tienden a una diversificación del mercado. Sin embargo, el precio de ventasigue bajo desde hace tiempo: variaban en 1995 entre los 2,5 y los 5 € por tonelada (416-832 Ptas/t). Esto se debe a una mayor producción, a un incremento de la competencia conotros productos y a una infraestructura de ventas subdesarrollada. Pese a que no existeuna importación regular de compost, en 1995 Flandes importó 20.000 toneladas de losPaíses Bajos. Además, Flandes exporta compost a Francia.

En Dinamarca se vendieron 180.000 toneladas de compost en 1995, de las cuales, el99% se vendió a granel y el 1%, envasado. Este último fue consumido por particulares.Del compost a granel, la mayoría se empleó en los usos descritos en la Tabla 15.1.

En los Países Bajos se vendió en 1997 la producción completa de compost procedentede restos de comida y se están vendiendo los excedentes acumulados de años anteriores.Los mercados más pujantes son los del compost como substrato y como medio para evitarla formación de polvo en cultivos diversos. Cada vez más, el paisajismo en general y elcultivo de plantas ornamentales demandan un producto de alta calidad. La agricultura semantiene como sector demandante, si bien a precios muy bajos. Los precios varían enfunción de la cantidad a adquirir y del tiempo requerido en preparar el pedido.

15.2.5. Perspectivas futuras de mercado

En la siguiente tabla se compara la producción del compost en los distintos Estadosmiembros de la UE en el año 1998 con el potencial de producción de compost de estospaíses. Esta hipotética máxima cantidad de compost se puede considerar asintótica puestoque es evidente que nunca se podrá recoger separadamente el 100% de la materiaorgánica producida. La tabla establece finalmente la cantidad de compost que se podríautilizar en cada uno de los Estados miembros si se utilizara para su uso el 6% de lasuperficie cultivable de cada uno de ellos. Esta hipótesis es muy conservadora puesto queno considera ningún otro uso de los tradicionales del compost y establece un límite muyrazonable para el uso agrícola. Esta cifra se obtiene al multiplicar el 6% de la superficie delos terrenos cultivables de cada país por una cantidad de 30 toneladas de compostaplicables en él por hectárea y trienio, que es la medida de aplicación sobre el terrenosugerido por el documento de trabajo de la propuesta de Directiva parta el compost declase 2.

Del análisis de la tabla se deduce que existe un exceso de capacidad en el mercado de losEstados miembros para asumir el total de la cantidad potencial de compost a producir encada uno de ellos, por lo que este factor no es limitativo del desarrollo de los mercadospara el producto compost.

59

Tabla 15.4. Producción actual y potencial del compost

Estadomiembro

Producción actual(millones de t/año)

Producción potencial(millones de t/año)

Capacidad de usos agrícolasdel compost (6% superficie

cultivable, millones de t/año)

Países líder de mercado

Alemania 2,4 4,50 7,10

Austria 0,50 1,00 0,90

Bélgica 0,20 0,75 0,42

Dinamarca 0,25 0,50 1,50

Países Bajos 0,65 0,75 0,54

Subtotal 4,05 (75%) 7,50 (25%) 10,46

Resto EU

España 0,451 3,50 9,54

Finlandia 0,03 0,40 1,50

Francia 0,24 7,00 10,77

Grecia 0,011 0,80 1,78

Irlanda 0 x,1 0,20 0,60

Italia 0,25 5,00 6,00

Luxemburgo 0,003 0,025 0,035

Portugal 0,101 0,60 1,80

Reino Unido 0,16 4, 60 4,18

Suecia 0,10 0,80 1,78

Subtotal 1, 35 (25%) 22, 925 (75%) 37,985

Total 5,40 (100%) 30,425 (100%) 48,445X En realidad en el caso de Irlanda son 10 toneladas1En los casos de España, Grecia, Irlanda y Portugal se obtiene un producto de la calidad que se obtiene apartir de la basura mezclada, que en el caso de España corresponde a 3.013.000t/a de materia prima deentrada.2En los casos de Luxemburgo e Irlanda la producción actual es inferior al resto de países de la UE, 0,06 y0,0002% respectivamente.

El potencial de producción en la Unión Europea asciende a unos 30 millones de toneladas,lo cual corresponde a unos 60 millones de toneladas de biorresiduos a tratar.

En la tabla 15.5 se presentan las ventajas, desventajas, competencia, tipo de clientes yunos precios alcanzables del compost para diversos usos. Dichos usos se pueden dividiren, enmienda para los cultivos de vegetales y adecuación de suelos.

En el primer caso, el compost aporta una serie de propiedades que favorecen elcrecimiento de plantas y cultivos agrícolas. Las propiedades del terreno se degradan consu utilización y con el tiempo y necesitan ser renovadas. A largo plazo, el compost

60

ofrecería un rendimiento económico medio-alto, pues mejoraría las condiciones del suelodonde se asienta el cultivo y, por tanto, aumentaría la eficacia de éste. Los clientes deeste grupo son particulares o entidades privadas.

En el segundo caso, adecuación de suelos, la utilización del compost suele ser única en eltiempo. El rendimiento económico a largo plazo es casi nulo, pues no se explotan laspropiedades del compost como enmienda de suelo. Los clientes del segundo grupo suelenser entidades públicas.

Los principales competidores del compost en el mercado del cultivo son la turba y losfertilizantes orgánicos. Para evitar una guerra de precios con estos productos, enAlemania, Austria y Países Bajos, mezclan el compost con algunos de ellos para lograr unproducto de alta calidad que tiene las características positivas de los distintos productos.En el segundo borrador de la futura Directiva también se contempla esta posibilidad.

El potencial de uso del compost en los países del entorno del Mediterráneo es muy alto,debido a las características de los suelos y a la gran extensión de los terrenos agrícolas. Elcompost se emplearía para prevenir la erosión, el exceso de salinidad y el desgasteorgánico de los suelos, con su uso se mejora la estabilidad, porosidad, capacidad deabsorción de agua y nutrientes, y se eleva así la carga orgánica. Sería, pues, un armaeficaz contra la desertificación. Sin embargo, según la Tabla 15.4, existe una grandiferencia entre el compost producido y la cantidad potencial de producción.

61

Tabl

a 15

.5. A

spec

tos

de la

util

izac

ión

del c

ompo

st

Sal

ida

Ven

taja

sD

esve

nta

jas

Ren

dim

ien

toec

onóm

ico

Com

peti

dore

sTi

po d

e cl

ien

teP

reci

oal

can

zabl

e(€

/t)(

Pta

s/t)

Suel

os-

Obr

a ci

vil

• A

dmite

baj

as c

alid

ades

• G

rand

es c

antid

ades

de

utili

zaci

ón

• O

blig

ació

n de

rea

lizar

estu

dios

de

terr

eno

Bajo

o n

ulo

• Á

ridos

• R

esid

uos

de c

onst

rucc

ión

y de

mol

ició

n•

Bio

rres

iduo

s es

tabi

lizad

os

• R

esta

urad

ores

de

terr

enos

y p

aisa

jísta

s(p

úblic

o/pr

ivad

o)

0-3.

6(0

-600

)

Agr

icu

ltu

ra•

Gra

ndes

can

tidad

es d

eut

iliza

ción

• U

tiliz

ació

n de

com

post

sin

term

inar

de

proc

esar

• D

esco

nfia

nza

de lo

sag

ricul

tore

s•

Baj

o pr

ecio

de

los

prod

ucto

s co

mpe

tidor

es•

Nec

esid

ad d

e eq

uipo

sad

ecua

dos

para

su

aplic

ació

n•

Pob

re e

n nu

trie

ntes

Dep

ende

del

tip

ode

cul

tivo

• F

ertil

izan

tes

quím

icos

• R

esid

uos

gana

dero

s•

Agr

icul

tore

s(p

rivad

o)3.

6-11

(600

-1.8

30)

Pai

saji

smo

• G

ran

valo

r añ

adid

o•

Prox

imid

ad e

ntre

oper

ador

es•

Div

ersi

dad

de u

sos

• N

eces

idad

de

equi

pos

adec

uado

s pa

ra s

uap

licac

ión

Bajo

o n

ulo

• C

orte

za•

Tur

ba

• R

esta

urad

ores

de

terr

enos

y p

aisa

jísta

s(p

úblic

o/pr

ivad

o)

11-2

2(1

.830

-3.6

60)

Jard

iner

íado

més

tica

• G

ran

valo

r añ

adid

o•

Pos

ibili

dad

de v

enta

al

deta

lle•

Inn

ovac

ión

para

ser

sust

ituto

de

turb

a

• H

omog

enei

dad

yun

iform

idad

de

alm

acen

amie

nto

Med

io•

Pro

duct

os d

eriv

ados

de

turb

a

• P

rodu

ctor

es d

een

mie

ndas

de

suel

o,ce

ntro

s de

jard

iner

ía y

part

icul

ares

(pr

ivad

o)

22-3

3(3

.660

-5.4

90)

36-7

3(5

.990

-12.

145)

(env

asad

o)

Viv

eros

• G

ran

valo

r añ

adid

o•

Pro

xim

idad

ent

reop

erad

ores

• E

xige

ncia

s su

perio

res

de c

alid

ad y

otr

ospa

rám

etro

s•

Hom

ogen

eida

d y

unifo

rmid

ad d

eal

mac

enam

ient

o

Dep

ende

del

tip

ode

pla

nta

• P

rodu

ctos

der

ivad

os d

etu

rba

• P

rodu

ctor

es d

een

mie

ndas

de

suel

o(p

rivad

o)•

Viv

eros

(pr

ivad

o)

22-3

3(3

.660

-5.4

90)

62

15.3. Incentivos de mercado

Se pueden distinguir dos vías de apoyo para la comercialización del compost:

� Institucional: Trata de fomentar el comercio del compost mediante normativas, planes,programas y subvenciones, garantizando los niveles de calidad exigidos por elconsumidor.

� Privada: Empleo de estrategias de marketing y relaciones públicas por parte de lasempresas productoras de compost.

Muchas veces las empresas se unen en asociaciones que representan sus intereses ypermiten perseguir objetivos comunes con mayor fuerza (ver capítulo 16). Esta opciónquedaría a mitad de camino entre las dos vías mencionadas anteriormente.

15.3.1 . Apoyo institucional

Las autoridades locales y regionales tienen las competencias de gestión de los residuos ypueden influir sobre el mercado del compost, por un lado, homogeneizando políticas deacuerdo con la propuesta de Directiva y, por otro, exigiendo los requisitos establecidos enla Directiva de Vertido e imponiendo impuestos al mismo, favoreciendo así el compostaje.

Los países líder del mercado ya han introducido estas medidas. Además, las autoridadeslocales de esos países estimulan el compostaje doméstico, que produce un compost deautoconsumo a coste cero y permite reducir la tasa de basuras, a base de generar menosresiduos que necesitan gestión externa.

Las autoridades llevan a cabo campañas de educación y concienciación ciudadanas paramejorar la imagen del compost como producto e incentivar su puesta en el mercado, tantopara los grandes como para los pequeños consumidores.

15.3.2. Iniciativa privada

Instrumentos comunes de marketing como el análisis de mercado o la estrategia deventas han sido utilizados de manera muy limitada en el mercado del compost. Sudesarrollo en los países líder es reciente.

En los países líder se establecen discusiones con personas o grupos implicados en elmercado del compost, como consumidores, empresarios, organizaciones agrarias, etc. Serealiza así un trabajo de relaciones públicas, promoción de ventas, campañas publicitarias,etc. y se pretende de esta forma evolucionar hacia la idea de que el compost es unproducto de calidad.

Las empresas deberán conocer las demandas del mercado y desarrollar nuevos productos,informando correctamente al cliente sobre los usos de cada uno de ellos, destacando estainformación en un lugar fácilmente visible para éste, además de ofrecerle consejo antes,

63

durante y después de la venta. Se dan casos de empresas en Alemania que diseñanproductos a la carta, en función de las necesidades del cliente. Esto es posible gracias arigurosos controles de calidad durante y después de la producción del compost, ademásde una cuidadosa selección de materias primas y de procesos.

Un instrumento de venta muy eficaz es el sello de calidad o la ecoetiqueta que sirvencomo garantía de cumplimiento de la calidad en el producto que se está vendiendo y, almismo tiempo, dan una imagen de seriedad y confianza muy apreciada por losconsumidores.

64

16. ASOCIACIONES PARA LA PROMOCION Y CALIDAD DEL COMPOST

En los países líder de mercado existen asociaciones de compostadores que velan por losintereses de sus socios, los productores de compost, buscando una estrategia de ventascomún, a través de campañas de promoción del producto y concienciación ciudadana.Estas asociaciones velan además por que se cumplan los requisitos establecidos de calidaddel compost. Estos requisitos pueden ser establecidos por las propias asociaciones o pororganizaciones de normalización, resultando más restrictivos que la propia normativalegal.

La implantación de un sistema que garantice la calidad del compost no debe limitarse alestablecimiento de una serie de valores límite sobre el producto final, sino que debeabarcar todas las etapas del tratamiento de biorresiduos.

Para conseguir abarcar todas estas etapas el sistema de control de calidad ha de tener encuenta los siguientes elementos:

� materias primas� límites de metales pesados� criterios de calidad� controles externos e internos de producto y/o de la producción� marca o sello de calidad sobre el producto� certificado de calidad sobre la planta� declaración de las propiedades del compost� recomendaciones de usos y aplicaciones� experiencia y cualificación del operador� gestión y sistema operativo de la planta� certificados anuales� transporte

Además es necesario que el sistema tenga algún tipo de reconocimiento y que debe estaravalado por las autoridades, para evitar plagios o mal uso de logos, etiquetas o sellos.

Los países líder europeos ya cuentan con sistemas de control de calidad, aunque condiferente grado de desarrollo. Alemania, considerado el pionero en temas relacionados conel compost, cuenta de nuevo con el sistema de calidad más desarrollado y con el mayornúmero de plantas con certificación de calidad en funcionamiento (ver Tabla 16.1).Austria, Países Bajos y Flandes ya han empezado ha implantar sistemas de este tipo conbastante éxito. Dinamarca se encuentra aún en una fase preliminar de implantación.

65

Tabla 16.1. Situación de plantas de compostaje certificadas en 1998

PaísPlantas con Control o

Certificado de Calidad deProceso 1)

Plantas con Sello o Distintivo deCalidad de Producto

Austria aprox. 18 -----

Alemania aprox. 340 300

Bélgica aprox. 21 5

Dinamarca ----- -----

Países Bajos 22 21) Incluye plantas en fase de evaluación

Todos estos países a excepción de Dinamarca, cuentan asimismo con asociaciones decalidad (Tabla 16.2) que realizan diversas tareas para asegurar la calidad del compost.Son estas asociaciones las encargadas de elaborar los distintos sistemas de calidad encada país y velar por su cumplimiento. Llevan a cabo labores de seguimiento de la calidaddel compost mediante inspecciones a las plantas y análisis de muestras de compost concarácter periódico. Son las encargadas de conceder etiquetas o distintivos de calidad delproducto y, en caso de no cumplir con los requisitos establecidos, de denegar o retirardichos distintivos.

Tabla 16.2. Organizaciones responsables de la promoción y calidad del compost en lospaíses de referencia

País Organización

KGVÖ: Asociación Austríaca para la Calidad del CompostAustria

ÖNORM: Instituto Austríaco de Normalización

BGK: Organización Federal para la Calidad del CompostAlemania

RAL: Instituto Alemán de Normalización y Estándarización

Flandes VLACO: Organización Flamenca para la Promoción del Compostaje

Dinamarca Grupo de Compostadores (dentro de DAKOFA, Asociación Danesa de Gestoresde Residuos)

VVAV: Asociación de Productores de CompostPaíses Bajos

KIWA: Instituto Oficial de Certificación

En Flandes la organización VLACO trabaja con el objetivo de lograr un control integralsobre el compost. En los Países Bajos las competencias para garantizar la calidad delcompost están repartidas entre KIWA, que realiza tareas de certificación y control, y VVAV,que apoya a las plantas en cuestiones operativas y en la promoción del compost de altacalidad. Tanto Austria (KGVÖ) como Alemania (BGK) cuentan con asociaciones para lacalidad del compost que se encargan del establecimiento de estándares, procesos decertificación y concesión de sellos o distintivos de calidad.

66

En el ámbito de la UE también se han establecido una serie de criterios con el fin deasegurar la calidad de las enmiendas del suelo, incluyendo en éstas al compost. Estoscriterios están recogidos en la Decisión de la Comisión 98/488/CE de 7 de abril de 1998,en la que se revisan los criterios ecológicos para la concesión de la Etiqueta EcológicaComunitaria a las enmiendas del suelo, establecidos por la Decisión de la Comisión94/923/CE. En el anexo se establecen criterios sobre la procedencia del producto, asícomo sus efectos sobre la degradación del suelo, la contaminación de las aguas y su cargade nutrientes. También se concreta la información que debe suministrarse al consumidor através de envases o prospectos y las características del producto en cuanto a sucomposición, sanidad y seguridad. Se estipulan, además, las molestias que no debenocasionar estos productos y los métodos de prueba y análisis a los que deben atenerse.

67

C/ RIOJA, 12 • 28042 MADRIDTEL: 91 747 2921 • FAX: 91 329 54 93

e-mail: [email protected]