bioquimica la magia

24

description

agrupacion de varios articulos.

Transcript of bioquimica la magia

  • Crditos.

    Editora.

    Melany Espinosa

    Colaboradores.

    Marcela Muoz.

    Fabin Carrin.

    Contenido

    ESTIMULACIN DE ALGUNAS

    ENZIMAS RELACIONADAS CON

    LA DEFENSA EN PLANTAS DE

    ARROZ (Oryza sativa,

    L.)OBTENIDAS DE SEMILLAS

    TRATADAS CON QUITOSANA

    CARACTERSTICAS

    MORFOLGICAS Y BIOQUMICAS

    DE FRUTOS DE CHINENE (Persea

    schiedeana Nees.)

    EMPLEO DE MARCADORES RAPD

    PARA EL ANLISIS DE LA

    VARIABILIDAD GENTICA EN

    GENOTIPOS DE TOMATE

    (Lycopersicon esculentum, Mill.)

  • Editorial

    La Bioqumica es una ciencia que

    estudia la composicin qumica de

    los seres vivos, especialmente las

    protenas, carbohidratos, lpidos y

    cidos nucleicos, adems de otras

    pequeas molculas presentes en

    las clulas y las reacciones

    qumicas que sufren estos

    compuestos (metabolismo) que

    les permiten obtener energa

    (catabolismo) y generar

    biomolculas propias

    (anabolismo). La bioqumica se

    basa en el concepto de que todo

    ser vivo contiene carbono y en

    general las molculas biolgicas

    estn compuestas principalmente

    de carbono, hidrgeno, oxgeno,

    nitrgeno, fsforo y azufre.

  • RESUMEN.

    La aplicacin de elicitores es

    uno de los mtodos ms

    ecolgicos y econmicos para

    el control de plagas y

    enfermedades. La quitosana

    es un elicitor que tiene la

    capacidad de estimular

    mecanismos defensivos en

    las plantas, las cuales van a

    conferir resistencia a

    enfermedades. En el trabajo

    se presentan los primeros

    resultados logrados en Cuba

    en el empleo de elicitores

    quitinosos en el cultivo del

    arroz, en particular de la

    quitosana obtenida en el

    Departamento de Fisiologa y

    Bioqumica Vegetal del

    Instituto Nacional de

    Ciencias Agrcolas (INCA).

    Durante la investigacin se

    determin in vivo el efecto de

    este compuesto aplicado a la

    semilla, en la estimulacin de

    algunas enzimas defensivas

    como la PAL, glucanasa, quitinasa y

    quitosanasa en

    plantas de arroz (varie- dad J-104). Se

    observ el mayor incremento de la

    actividad de estas enzimas en las

    plantas tratadas con respecto al control.

    ABSTRACT.

    The application of elicitors is one of the

    most ecological and economic methods

    for pest and disease control. The

    chitosan is an elicitor that stimulates

    defensive mechanisms in plants, which

    confer disease resistance. This work

    presents the first results obtained in

    Cuba by using chitinous elicitors in rice

    Crop, particularly the chitosan obtained

    in the Department of the crop

    Physiology and Biochemistry from the

    National Institute of Agricultural

    Sciences (INCA). During the

    investigation, the effect of this

    compound applied to seed was in vivo

    determined, to estimulate some

    defensive enzymes, such as PAL,

    glucanase, chitinase and chitosanase in

    rice plants (cv. J-104). The highest

    increment of enzymatic activity was

    recorded in treated plants-1

    ESTIMULACIN DE ALGUNAS ENZIMAS RELACIONADAS CON LA

    DEFENSA EN PLANTAS DE ARROZ (Oryza sativa, L.)OBTENIDAS DE

    SEMILLAS TRATADAS CON QUITOSANA

  • Key words: chitosan, seed, glucans, Oryza sativa, defense mechanisms

    INTRODUCCIN

    Los elicitores son molculas de origen

    bitico, capaces de estimular

    mecanismos defensivos en las plantas,

    que pueden ser aplicados de forma

    preventiva o directa a las plantas .

    Estas sustancias desencadenan en las

    plantas una serie de mecanismos

    defensivos, que provocan una

    resistencia sistmica ante el ataque de

    los patgenos. Dentro de estos

    mecanismos se incluyen el incremento

    en la activacin de enzimas tales como

    la fenilalanina amonio liasa (PAL), la

    cual es clave en la sntesis de

    metabolitos defensivos importantes,

    donde se destacan las fitoalexinas.

    Tambin se inducen otras enzimas

    defensivas entre las que se encuentran:-

    1,3 glucanasas, quitinasas,

    quitosanasas, entre otras.

    Entre los elicitores se encuentran los

    oligmeros de glucano, cido

    galacturnico y quitosana (3). En

    cuanto a la quitosana se le ha prestado

    especial inters en los ltimos aos por

    su doble efecto: inhibir el crecimiento

    micelial de algunos hongos

    fitopatgenos y activar mecanismos

    defensivos en las plantas, lo cual brinda

    la posibilidad de utilizar estos

    principios activos en el control de

    enfermedades en cultivos de inters

    econmico. Este elicitor y sus derivados

    han demostrado que con la aplicacin

    preventiva de estos a las plantas, se

    logra adems de la estimulacin en

    algunas de las enzimas defensivas, una

    disminucin de los sntomas de la

    enfermedad.

    En este sentido, se ha demostrado que

    la quitosana aplicada a plntulas de

    tabaco y posteriormente infectadas con

    Phytophthora parastica se logra una

    induccin de la actividad de las

    enzimas PAL y glucanasa, adems de

    observarse proteccin . Tambin en

    hojas de man se aplic quitosana, se

    infect con Puccinia arachidis,

    observndose una estimulacin en la

    actividad quitinasa y glucanasa y una

    disminucin de las lesiones.

    En cuanto al cultivo del arroz (Oryza

    sativa, L.) se puede plantear, que es el

    alimento bsico de ms del 65 % de la

    poblacin mundial. En Cuba constituye

    el 60 % de la dieta de los cubanos y la

    demanda interna slo se satisface

    aproximadamente el 33 %. Una de las

  • causas de los bajos rendimientos de este

    cultivo son los daos causados por

    enfermedades y en especial, las de

    origen fungoso, siendo en el estado de

    plntulas, entre los 25 y 35 das despus

    de germinada la semilla, donde la

    planta muestra la mayor

    susceptibilidad. Las prdidas oscilan

    entre un 10-30 %, pero su capacidad

    destructiva en condiciones favorables

    llega a ser hasta un 80 % (6, 7).

    Resulta importante destacar, que una

    de las vas de transmisin de este

    patgeno es por semillas contaminadas,

    siendo el tratamiento a la semilla con

    fungicidas qumicos uno de los

    mtodos ms usado para el control de

    la piriculariosis, pero los mismos son

    muy costosos y txicos al ambiente.

    Toda esta situacin conduce a la

    necesidad de utilizar nuevos mtodos,

    muchos ms econmicos y ecolgicos,

    que se unan a los tradicionales para el

    control integrado de las enfermedades

    fungosas. Teniendo en cuenta estos

    antecedentes el objetivo del trabajo es

    determinar la dinmica de algunos

    indicadores de resistencia sistmica

    inducida: fenilalanina amonio liasa, -1,3

    glucanasa, quitinasa y quitosanasa

    estimulada por la quitosana en una

    variedad de arroz (J-104)

    MATERIALES Y MTODOS

    Elicitor utilizado. La quitosana con

    grado de acetilacin 36.5 % (Q-63),

    obtenida en el Laboratorio de

    Oligosacarinas del Departamento de

    Fisiologa y Bioqumica Vegetal del

    Instituto Nacional de Ciencias

    Agrcolas (INCA), por desacetilacin

    alcalina de quitina de langosta, calidad

    farmacutica (8). Estimulacin de los

    mecanismos de defensa por la

    quitosana. Las semillas de arroz

    variedad J-104 despus de

    desinfectadas con hipoclorito de sodio

    al 3 % durante tres minutos y lavadas

    con agua destilada estril, fueron

    tratadas con disoluciones de quitosana

    a las concentraciones 100, 500 y 1000

    mg.L-1 mediante imbibicin durante 15

    minutos. Posteriormente, fueron

    secadas a temperatura ambiente y ms

    tarde sembradas en bandejas plsticas

    con suelo Gley Nodular Ferraltico

  • concrecionario (9), esterilizado

    previamente durante una hora en auto-

    clave a 121oC, por tres das

    consecutivos. Se incubaron las bandejas

    en cuarto de crecimiento con

    alternancia de luz (16 horas) y

    oscuridad (8 horas) a una temperatura

    de 22-24oC y a los 18, 25, 32 y 39 das de

    germinadas las semillas se

    determinaron las diferentes actividades

    enzimticas: fenilalanina amonio liasa

    (PAL), 1,3 glucanasa, quitinasa,

    quitosanasa, que se compararon con un

    control (tratado con agua). Extraccin

    de enzimas. El material vegetal

    utilizado para la extraccin fue hojas de

    arroz de las cuales se tomaron 2 g y

    maceraron en mortero con nitrgeno

    lquido. Se procedi a la extraccin con

    una solucin tampn de acetato de

    sodio 0.1 mol.L-1 a pH 5,2 para la

    determina cin de las actividade -

    1,3 glucanasa, quitinasa y quitosanasa y

    para determinar la actividad PAL se

    utiliz como solucin tampn

    tetraborato de sodio 0,1 mol.L-1 y cido

    brico 0.1 mol.L-1 a pH 8.8.

    Para ambas extracciones se us 1 g de

    tejido por cada 2 mL de solucin

    tampn. Determinacin de las

    actividades enzimticas Determinacin

    de la actividad PAL. Se tom 0.9 mL de

    L-Fenilalanina 1 mg.mL-1 (Merck

    calidad bioqumica) se le adicion 0,1

    mL de extracto enzimtico, se incub a

    40oC durante 30 minutos. La reaccin

    se detuvo con 0.25 mL de cido

    clorhdrico 5 N, se colocaron las

    muestras en bao helado y se le

    adicion 5 mL de agua destilada. Los

    valores de absorbancia se determinaron

    a 290 nm. Se defini como una unidad

    de actividad enzimtica equi- valente a

    la produccin de 1 mmol de cido

    transcinmico producido por minuto

    por mg de protenas (10).

    - 1,3

    glucanasa. A 0.2 mL de sustrato

    laminarina 1 mg.mL-1 (Sigma para

    anlisis) (11) se le adicion 0,1 mL de

    tampn acetato de sodio 0.1 mol.L-1 a

    pH 5,2 y 0,1 mL de extracto enzimtico,

    las muestras se incubaron a 40oC

    durante 30 minutos. Se determin la

    actividad enzimtica por medicin del

    nivel de produccin de azcares

    reductores (12) y se expres en

    trminos de actividad especfica como

    mol de glucosa producido minutos-

    1.mg-1 de protenas.

  • Determinacin de la actividad

    quitinasa. Para este ensa- yo se

    procedi adicionando 2 mL de tampn

    de cido ctrico 0,1 mol. L-1 e hidrgeno

    fosfato de sodio 0,1 mol.L-1 pH 5,2 a 1

    mL de extracto enzimtico y a un 1 mL

    de quitina coloidal 0.5 % (Sigma con

    fines analticos). Se incubaron las

    muestras a 37oC durante 20 minutos

    con agitacin continua. La reaccin se

    detuvo al calentarla a ebullicin por 5

    minutos. Se determin el incremento de

    azcares reductores (2) se ley la

    absorbancia a 420 nm. La actividad

    enzimtica se expres como moles de

    azcares reductores por minuto por mg

    de protenas.

    Determinacin de la actividad

    quitosanasa. A 0.5 mL de quitosana al

    0.5 % en buffer de acetato de sodio 0,1

    M a pH 5.2, se le aadi 0.5 mL de

    muestra. La mezcla se incub a 37oC

    durante 24 horas, posteriormente para

    detener la reaccin se colocaron las

    muestras en bao Mara a 100oC

    durante cuatro minutos (2). Se ley la

    absorbancia a 420 nm. La actividad

    enzimtica se expres como moles de

    azcares reductores por minuto por mg

    de protenas.

    En todos los casos se registraron las

    actividades especficas de las enzimas

    para ello se determin la concentracin

    de protenas presente en los extractos

    (13). Anlisis estadstico. Se utiliz un

    diseo completamente aleatorizado y

    con tres repeticiones por tratamientos.

    Las medias se compararon con el

    empleo de la prueba de Rangos

    Mltiples de Duncan para un 5 % de

    significacin, as como se determinaron

    los errores estndar para cada

    momento evaluativo. El experimento se

    repiti dos veces con resultados

    coincidentes.

    RESULTADOS Y DISCUSIN

    La enzima PAL es una de las primeras

    que se activa en el metabolismo

    secundario y a partir de ella se

    desencadena rpidamente una serie de

    mecanismos como la va de los

    fenilpropanoides que da lugar a la

    sntesis de fitoalexinas, ligninas, cido

    benzoico, cido saliclico, siendo este

    ltimo considerado una importante

    seal en la amplificacin de las

    respuestas defensivas sistmicas (14,

    15). Los resultados de la actividad de la

    enzima PAL en plntulas de arroz

    provenientes de semillas tratadas con

    quitosana se muestran en la Figura 1.

  • Como se puede observar, se apreciaron

    mayores niveles de actividad PAL en

    las plantas suplementadas con las

    diferentes dosis de elicitores que en el

    control, con diferencia significativa

    entre los tratamientos aplicados. Este

    comportamiento se mantuvo desde la

    primera evaluacin realizada a los 18

    das despus de germinada la semilla

    de arroz y hasta los 39 das, tiempo en

    que se realiza la ltima evaluacin.

    Se debe destacar que los mayores

    valores de actividad PAL se alcanzaron

    aproximadamente entre 0,12 y 0.14

    moles de cido transcinmico

    producido.mg-1 de protenas.minuto-1

    con la dosis de 1000 mg.L-1 para todas

    las evaluaciones, mientras que a las

    concentraciones de 100 y 500 mg.L-1

    fueron significativamente inferiores,

    aunque mejores que el tratamiento

    control. Los resultados sugieren que la

    tendencia al mayor incremento de la

    actividad PAL ocurre entre los 25 y 32

    das, despus de germinada la semilla.

    El hecho de que a la mayor

    concentracin de quitosana se encontr

    la mayor actividad PAL pudiera

    explicarse teniendo en cuenta que a

    1000 mg.L-1 la solucin es ms viscosa,

    por lo que debe adherirse mejor a la

    semilla y su liberacin debe ser ms

    lenta que el resto de las concentraciones

    cuya viscosidad es menor. Esto trae

    como consecuencia que las sustancias

    activas se mantengan ms tiempo en

    contacto con las semillas y plntulas de

    arroz (16). En cuanto a los resultados de

    la actividad de la enzima-1,3 glucanasa

    se muestran en la Figura 2

    La dosis 1000 mg.L-1 y en menor

    medida la de 500 mg.L-1 de quitosana

    fueron las que provocaron la mayor

    estimulacin enzimtica, con

    diferencias significativas con el resto de

    los tratamientos. Se debe destacar que a

    los 25 das despus de germinada la

    semilla se alcanz la mayor

    estimulacin de la actividad1,3

  • glucanasa para la concentracin 1000

    mg.L-1.

    Algunos autores (1), en trabajos

    relacionados con la actividad de esta

    enzima ante la aplicacin de quitosana,

    han observado un incremento de la

    actividad de la misma en el tiempo. Por

    ejemplo, en hojas de man encontraron

    un incremento de la actividad

    enzimtica a partir del segundo da

    despus de la aplicacin del elicitor y el

    mximo de induccin se mostr a los 10

    das despus del tratamiento. Sin

    embargo, en otras investigaciones

    realizadas (4) se observ que a las 24

    horas despus del tratamiento a

    plntulas de tabaco a travs de la raz,

    provoc un aumento de la actividad-1,3

    glucanasa cuatro veces mayor respecto

    al control.

    En la Figura 3 se pueden apreciar los

    resultados de actividad quitinasa, otra

    de las enzimas analizadas, en las

    plntulas de arroz obtenidas de

    semillas tratadas con quitosana. Como

    se puede observar las plantas tratadas

    con las diferentes dosis del elicitor

    mostraron una mayor ac- tividad

    quitinasa que las correspondientes a las

    plantas controles en la mayora de las

    evaluaciones realizadas. Cuando se

    aplica la quitosana, se evidencia que la

    mayor estimulacin de la actividad de

    la enzima se produce con la dosis de

    1000 mg.L-1 para todas las evaluaciones

    y 500 mg.L-1 en la ltima evaluacin,

    con diferencias significativas con el

    resto de los tratamientos. Se debe

    sealar que los mayores valores de

    actividad enzimtica se encontraron a

    los 39 das despus de germinada la

    semilla de arroz para todos los

    tratamientos.

    CONCLUSIN

    De forma general, se puede plantear

    que las plantas obtenidas de semillas de

    arroz tratadas con quitosana a la dosis

    de 1000 mg.L-1 lograron la mayor

    estimulacin en todas las actividades

    enzimticas evaluadas (PAL,- 1,3

    glucanasa, quitinasa y quitosanasa)

    desde los 18 hasta los 39 das despus

    de germinada la semilla. Por lo que se

    demostr la capacidad que presenta la

    quitosana de estimular la actividad de

    algunas enzimas relacionadas con la

  • defensa y que esta estimulacin se

    diferencia en cuanto a la magnitud,

    rapidez en alcanzar los valores mayores

    de actividad y la dosis utilizada. Lo

    cual sugiere, la posibilidad de que este

    elicitor pueda ser empleado en la

    proteccin de plntulas de arroz contra

    algunos patgenos fngicos.

    REFERENCIAS

    Sathiyabama, M. y Balasubramanian,

    R. Chitosan induces resistance

    components in Arachis hypogaea

    against leaf rust caused by Puccinia

    arachidis Speg. Crop Protection, 1998,

    vol. 17, no. 4, p. 307-313.

    Inui, H.; Yamaguchi, Y. y Hirano, S.

    Elicitor actions of N-

    acetylchitooligosaccharides and

    laminarioligosaccharides for chitinase

    and L-phenylalanine ammonialyase

    induction in rice suspension culture.

    Biosci.

    Biotechnol. Biochem., 1997, vol. 61, no.

    6, p. 975-978. Takeshi, Y.; Ito, Y. y

    Shibuya, N. Oligosaccharide elicitors

    and their receptors for plant defense

    responses. Trends in Glycosc.

    Glycotech, 2000, vol. 12, no. 64, p. 113-

    120

    Ramrez, M. A.; Cabrera, G.; Gutirrez,

    A. y Rodrguez, T. Metodologa de

    obtencin de quitosana a partir de

    quitina de langosta. Cultivos

    Tropicales, 2000, vol. 21, no. 1, p. 81-84.

    Cuba. MINAGRI. Instituto de Suelos.

    Nueva versin de clasificacin gentica

    de los suelos de Cuba, La Habana :

    AGROINFOR, 1999, 64 p. 10. Paz-Lago,

    D. Relevancia fisiolgica de la

    enzimticos. Cultivos Tropicales, 1999,

    vol. 15, no. 2, p.26-29.

    Paz-Lago, D.; Gutirrez, A. y Luzardo,

    L. Relevancia biolgica de la

    activacin de la resistencia sistmica del

    tabaco inducida por la pared celular

    fngica. Cultivos Tropicales, 1998, vol.

    19, no. 3, p. 25-27

  • RESUMEN.

    El chinene es un rbol frutal

    nativo de Mesoamrica y forma

    parte de la familia Lauraceae. Su

    consumo, como buena fuente

    nutricional es reconocido en

    regiones tropicales de Mxico y

    Centroamrica. Sin embargo,

    poco se conoce sobre su

    contenido nutrimental. Para ello,

    se llevaron a cabo anlisis de

    cidos grasos en pulpa de

    chinene por dos aos

    consecutivos utilizando

    cromatografa de gases. Se

    obtuvieron concentraciones de

    cido oleico, y palmitico

    parecidas a las encontradas en

    aguacate. Las concentraciones de

    cido oleico fueron comparables

    con las del aguacate Hass. En

    otro estudio, se midieron

    morfolgicamente frutos de

    chinene provenientes de varias

    comunidades de la regin central

    de Veracruz, Mxico. Result una

    gran variacin en tamao, peso,

    y contenido de pulpa. Asimismo,

    el patrn de crecimiento de los

    frutos fue caracterizado por una curva

    simple sigmoide con un acumulado de

    1635.11 unidades calor arriba de 6 oC,

    desde el amarre de fruto hasta la

    cosecha.

    PALABRAS CLAVE ADICIONALES:

    Chinin, cido oleico, frutales

    subutilizados, curvas de crecimiento

    del fruto, unidades calor, ndice de

    cosecha.

    ABSTRACT.

    Chinene is a fruit native from

    Mesoamerica and belongs to the

    Lauraceae family. Chinene pulp

    consumption is recognized as a good

    nutritional source in tropical regions of

    Mexico and Central America. However,

    little is known about its nutrient

    content. Lipid analyses of chinene fruit

    pulp were carried out during two

    consecutive years using gas

    chromatography. Oleic and palmitic

    acid concentrations were comparable to

    those found in Hass avocado cultivar.

    In other study, the chinene morphology

    from several locations of the central

    region of Veracruz, Mexico, was

    measured. Large variation in size,

    weight and pulp content was found.

    CARACTERSTICAS MORFOLGICAS Y BIOQUMICAS DE

    FRUTOS DE CHINENE (Persea schiedeana Nees.)

  • The pattern of fruit growth follow a

    simple sigmoid curve with 1635.11

    accumulated heat hours above 6 oC

    from set to harvest.

    ADDITIONAL KEY WORDS: Chinin,

    oleic acid, neglected fruits, fruit growth

    curves, heat units, harvest index

    INTRODUCCIN

    El chinene (Persea schiedeana Nees.) de

    la familia Lauraceae es un rbol frutal

    nativo de Mesoamrica que se

    distribuye desde Mxico hasta Panam

    (Smith et al., 1992). Es poco conocido en

    las zonas urbanas, y su nmero se ha

    reducido debido al establecimiento de

    plantaciones de caf y de otros cultivos

    en el estado de Veracruz.

    En Mxico, tambin se le conoce como

    chinin, aguacate de manteca, escalar o

    paga, y en Guatemala es chucte o

    coyo. Asimismo, es nombrado como

    supte y yas en Honduras y Costa Rica,

    respectivamente. Este rbol que se

    encuentra en algunas fincas cafetaleras,

    se aprovecha principalmente por la

    sombra que proporciona. A la fecha, no

    existen plantaciones comerciales de

    chinene (Herrera et al., 2005). Su fruto

    en Mxico se consume untando la

    pulpa del fruto en tortillas de maz. Se

    han observado frutos de chinene que

    presentan pulpa con buenas

    caractersticas organolpticas

    adecuadas para su comercializacin en

    mercados de mayor exigencia, y

    competencia comercial. En algunas

    pocas del ao el precio del chinene ha

    rebasado al del aguacate Hass en

    mercados regionales de Veracruz y

    Tabasco.

    El rbol del chinene tolera

    inundaciones (Smith et al., 1992) por lo

    tanto ha sido estudiado para controlar

    enfermedades de la raz del aguacatero

    (Zentmyer et al., 1988), sin embargo, los

    estudios relacionados con las

    caractersticas de los frutos de chinene

    son escasos. De manera que no se ha

    caracterizado el crecimiento del fruto y

    tampoco se ha cuantificado su

    contenido nutrimental. Estudios de este

    tipo permitiran determinar indicadores

    de madurez para eficientar la cosecha y

    promover el consumo de esta fruta por

    sus cualidades culinarias.

    Los objetivos del presente estudio

    fueron: 1) evaluar parmetros

    morfolgicos en frutos de chinene

    comercializados en el mercado regional

    de Coscomatepec, Veracruz, 2)

    determinar la curva de crecimiento del

    fruto y obtener las unidades calor como

    dos posibles parmetros de estimacin

    de cosecha, 3) determinar el contenido

  • de cidos grasos y fibra de la pulpa de

    los frutos.

    MATERIALES Y MTODOS

    Variabilidad de calidad del fruto

    Frutos de chinene con madurez de

    consumo en el mercado de

    Coscomatepec, Veracruz, provenientes

    de los municipios de Calcahualco,

    Comapa, Crdoba, Excola, Fortn de las

    Flores, Ixhuatln del Caf, Tepatlaxco y

    Tomatln fueron seleccionados en

    agosto del 2004. A cada uno se les

    determin: peso fresco (g), dimetro

    (mm) proximal, medio y distal,

    longitud (cm), peso de la semilla (g),

    peso de la pulpa (g), peso de la cscara

    (g), y dimetro y longitud de la semilla

    (cm). Con estos datos, se efectu un

    anlisis cannico discriminante (Cruz-

    Castillo et al., 1997) utilizando el

    programa de computo SAS-8e.

    Dinmica de crecimiento del fruto e

    ndice de madurez

    A una semana del amarre, un total de

    300 frutos promediando 10 mm de

    longitud fueron seleccionados al azar

    en la parte media de cinco rboles que

    medan 14 m de altura con una edad

    aproximada de 20 aos. Semanalmente

    se registr la longitud y dimetro (mm)

    del fruto utilizando un vernier digital,

    desde el 15 de abril de 2005 hasta la

    cosecha. Debido a la cada de frutos

    ocasionada por el viento en las ltimas

    cuatro mediciones slo se midieron 50

    frutos en tres rboles. Para calcular la

    velocidad de crecimiento se utiliz la

    frmula de Schechter et al. (1993): VCF

    = ( TF2 TF1 ) / ( T2 T1 ) Donde: VCF

    = Velocidad de crecimiento de la

    longitud y/o dimetro del fruto

    (mm.da-1); TF2 = Tamao de fruto en

    un tiempo 2 (dimetro o longitud en

    mm); TF1 = Tamao de fruto en el

    tiempo 1 (mm); T2 = Tiempo del ltimo

    registro (lectura 2) en das; y T1 =

    Tiempo del registro anterior al ltimo

    (lectura 1).

    Determinacin de unidades calor

    Las unidades calor (uc) con relacin al

    ritmo de crecimiento del fruto tambin

    fueron determinadas para obtener un

    estimado de madurez y momento de

    corte. stas fueron consideradas como

    la cantidad de temperatura acumulada

    medida en grados centgrados que

    necesita el fruto para completar su

    cosecha. Las temperaturas fueron

    obtenidas cada 30 min diariamente con

    un sensor Dataloger que fue colgado

    dentro de un rbol a unos 8 m de

    altura. El total de los datos fue

    promediado por da y la suma de todas

    las temperaturas promedio superiores a

  • 6 C fue expresada como la cantidad de

    uc requeridas para el crecimiento de

    frutos medidos, de acuerdo con el

    mtodo residual de Ortiz (1987). Frutos

    tropicales almacenados abajo de 6 oC

    presentan daos por fro (Kasmire y

    Thompson, 1992), por esta razn se

    escogi esa temperatura para obtener

    las uc. Los valores promedio de lecturas

    tomadas semanalmente para las

    variables de longitud y dimetro de

    fruto fueron graficados en funcin del

    tiempo, calculando la media y el error

    estndar con ayuda del programa

    estadstico de cmputo Sigma Plot 10.0

    (Systat software Inc., 2002).

    Anlisis nutrimental

    Fueron seleccionados seis frutos de

    chinene con cscara verde y seis con

    cscara negra colectados en Huatusco,

    Veracruz, y otros seis con cscara verde

    colectado en Teapa, Tabasco a los

    cuales se les extrajo la pulpa para

    determinar el contenido de cidos

    grasos y fibra.

    RESULTADOS Y DISCUSIN

    Variabilidad de calidad del fruto

    En el Cuadro 1 se muestran los

    promedios de todas las variables

    medidas sobre los frutos. Se observaron

    frutos con longitudes de 11 hasta 16.2

    cm. Los dimetros distales del fruto

    fueron desde 51.6 hasta 60.8 mm, y el

    peso de los frutos vari de 160.1 hasta

    254.7 g. Los frutos del mercado regional

    de Coscomatepec provenientes de

    municipios ubicados en la regin

    central del estado de Veracruz fueron

    diversos.

    Las primeras cuatro funciones

    cannicas fueron significativas (P0.05)

    y cubrieron el 88 % de la variabilidad

    de los datos. stas fueron interpretadas

    considerando los valores absolutos

    mayores para cada variable medida y

    municipio dentro de la funcin (Cruz-

    Castillo et al., 1997).

    La primera funcin cannica

    comprendi 34 % de la variabilidad y

  • resaltaron frutos de mayor longitud de

    semilla (Cuadro 2). Frutos de color caf

    y negro de comunidades en Tepatlaxco

    y Tomatln, respectivamente, fueron

    los mejores descritos por esta funcin

    (Cuadro 3). En contraste, los frutos

    verdes de Comapa presentaron semillas

    con menor longitud (Cuadro 3). Esto

    indica que los frutos estudiados no

    llegaron al mercado con parmetros de

    valor comercial. Cuando se caracteriza

    la calidad del fruto y existe una previa

    seleccin de rboles por tamao y/o

    peso del fruto, las primeras funciones

    resaltan estas variables (Cruz-Castillo et

    al., 1997; Alavz-Lpez et al., 2000). Los

    frutos de chinene estudiados fueron

    cosechados de rboles propagados por

    semilla creciendo en forma silvestre o

    en traspatios y una variable de poca

    importancia comercial como la longitud

    de la semilla ocup gran parte de la

    variabilidad de los datos.

    En la segunda funcin cannica se

    presentaron principalmente frutos de

    menor peso con un dimetro distal

    sobresaliente (Cuadro 2), y los frutos de

    Tepatlaxco alcanzaron los mayores

    valores medios estandarizados (Cuadro

    3). En la tercera funcin, destacaron

    frutos de mayor peso asociados a un

    alto peso de su cscara (Cuadro 2) y los

    frutos negros de Calcahualco se

    distinguieron en este aspecto (Cuadros

    1 y 3). Frutos pequeos con poca

    longitud y peso destacaron en la

    funcin cuatro que cubri solamente el

    10 % de la variabilidad (Cuadro 2), y los

    verdes de Comapa alcanzaron el mayor

    valor medio absoluto (Cuadro 3) con un

    peso de 163.3 g y una longitud de 12.7

    cm (Cuadro 1). Estos resultados son

    tiles para futuros estudios donde se

    considere seleccionar rboles de

    chinene para mejoramiento gentico, ya

    que a la fecha no existen cultivares de

    chinene registrados.

    Dinmica del crecimiento e ndices de

    madurez del fruto

    El crecimiento del fruto de chinene fue

    de tipo simple sigmoidal (Figura 1).

    Curvas de crecimiento de este tipo

    tambin han sido determinadas en el

    aguacate (Schroeder, 1953; Blumenfeld

    y Gazit, 1974; Coger, 1985). Esta curva

    se caracteriz por un crecimiento

    acumulado que present una actividad

    inicial alta y cambios significativos

    constantes entre lecturas, marcando un

    aumento rpido y progresivo en la

    longitud y dimetro hasta los 91 das

    despus del amarre de fruto (DDAF).

    Este crecimiento acelerado disminuy

    alrededor del da 84 DDAF y 91 DDAF,

    para las variables longitud y dimetro

    respectivamente (Figura 1).

  • En la Figura 2 se muestra la velocidad o

    tasa de crecimiento diario de frutos de

    chinene. La tasa de crecimiento

    aument rpidamente durante los

    primeros das de desarrollo (0-21

    DDAF), seguido por una leve

    disminucin (28 DDAF), para despus

    continuar acelerando hasta alcanzar

    cierta estabilizacin en la velocidad de

    crecimiento en los das subsecuentes

    (42-97 DDAF). Este comportamiento

    puede atribuirse a que el aumento de la

    velocidad de crecimiento es ocasionado

    por la divisin y elongacin celular en

    los periodos iniciales de fruto

    (Schroeder, 1953; Schechter et al., 1993).

    Mientras que la ligera disminucin

    sealada arriba puede ser efecto de

    competencia de carbohidratos con otros

    frutos (Khne y Schutte, 1991) o por

    influencia del medio ambiente (Ryugo,

    1993). Esta curva es til cuando se

    pretende maximizar el entendimiento

    de los procesos de divisin y

    elongacin celular con relacin a las

    fases de crecimiento y a la

    susceptibilidad de stas con el medio

    ambiente. La tasa de crecimiento del

    fruto de chinene coincidi con la del

    aguacate Pinkerton (Sippel et al.,

    1993).

    CONCLUSIN

    La morfologa de frutos de chinene en

    varias regiones de Veracruz es diversa

    en cuanto a longitudes de la semilla,

    peso y dimetro distal. El patrn de

    crecimiento de los frutos de chinene

    corresponde al tipo simple sigmoidal.

    El punto de madurez fisiolgica de los

    frutos de chinene es entre 91 y 97

    DDAF. Por otra parte, durante la fase

    comprendida entre el amarre de fruto y

    el momento de madurez (97 DDAF) el

    fruto requiri un acumulado de 1635.11

    unidades calor. En dos aos

    consecutivos los anlisis de cidos

    grasos del chinene revelaron

  • concentraciones de cidos oleico y

    palmtico comparables a las del

    aguacate.

    AGRADECIMIENTO

    Al Sistema Nacional de Recursos

    Fitogenticos de la SAGARPA, Mxico,

    por el financiamiento del presente

    estudio (proyecto 60 Red Aguacate).

    REFERENCIAS

    ALAVEZ-LPEZ, M. J.; CRUZ-

    CASTILLO, J. G.; MARROQUN-

    ANDRADE, L. M.; RUB-ARRIAGA, M.

    2000. Caracterizacin hortcola de

    rboles de chirimoyo. Revista Chapingo

    Serie Horticultura 6(2): 179-193.

    APPELBOOM, T.; SCHUERMANS, J.;

    VERBRUGGEN, G.; HENROTIN, Y.;

    REGINSTER, J. Y. 2001. Symptoms

    modifying effect of avocado/soybean

    unsaponifiables (ASU) in knee

    osteoarthritis. A double blind,

    prospective, placebo-controlled study.

    Scand. J. Rheumatology 30(4): 242-247.

    ARPAIA, M. L.; REQUEJO-JACKMAN,

    C.; WOOLF, A.; WHITE, A.; TH-

    OMPSON, J. F.; SLAUGHTER, D. S.

    2006. Avocado postharvest quality.

    Proceedings of the California Avocado

    Research Symposium. pp. 143-155.

    BLUMENFELD, A.; GAZIT, S. 1974.

    Development of seeded and seedless

    avocado fruits. J. Amer. Soc. Hort. Sci.

    99(6): 442- 448.

    BOWER, J. P. 1985. The calcium

    accumulation pattern in avocado fruit

    as influenced by long-term irrigation

    regime. South African Avocado

    Growers Association Yearbook 8: 97-

    99.

    BOSCOV, H. H.; RASMUSSEN, C. V.;

    BACH, K. E.; HANSEN, A. 2003. Effects

    of genotype and harvest year on

    content and com- position of dietary

    fibre in rye grain. Journal of the Food

    and Agriculture 83: 76-85.

    CRUZ-CASTILLO, J. G.; LAWES, G. S.;

    WOOLLEY, D. J ; GANESH, S. 1997.

    Evaluations of rootstock and Hayward

    scion effects on field performance of

    kiwifruit vines using a multivariate

    analysis technique. New Zealand

    Journal of Crop and Horticultural

    Science 25: 273-282

    HERRERA-TENORIO, M.; MONTIEL-

    FLORES, A.; LPEZ DE JESS, S. T.

    2005. El chinene, Persea schiedeana

    Nees, en la regin centro del estado de

    Veracruz. XVIII Reunin Cientfica,

    Tecnolgica, Forestal y Agropecuaria.

    Memorias (CD-ROM).

  • RESUMEN.

    En el Centro Nacional de Sanidad

    Agropecuaria (CENSA), se

    sembraron en condiciones

    semicontroladas seis posibles

    radiomutantes de tomate con sus

    respectivos donantes, con el objetivo

    de evaluar la variabilidad gentica

    de estos mediante el empleo de

    marcadores RAPD. Los 14

    cebadores utilizados generaron 80

    bandas polimrficas, determinando

    un total de 90 bandas. Estos

    resultados sugieren la existencia de

    una gran diversidad gentica dentro

    del material analizado,

    diferencindose molecularmente

    cuatro genotipos de sus respectivas

    variedades donantes.

    Palabras clave: Lycopersicon

    esculentum, variacin gentica,

    marcadores genticos, RAPD

    ABSTRACT.

    In the National Center of Agricultural

    Health (CENSA), seeds from six

    possible tomato radiomutants with

    their respective donating varieties were

    sown in glasshouses, with the objective

    of evaluating their genetic variability

    by means of RAPD markers. The 14

    primers used generated 80

    polymorphic bands, determining a total

    of 90 bands. These results suggest the

    existence of a great genetic diversity

    inside the analyzed material,

    molecularly differing four genotypes

    from their respective donating varieties.

    Key words: Lycopersicon esculentum,

    genetic variation, genetic markers,

    RAPD

    INTRODUCCIN

    Ha sido demostrada la importancia

    de los marcadores morfolgicos y

    bioqumicos (1, 2) en la evaluacin

    de las diferencias entre genotipos de

    tomate, para la discriminacin de

    variedades de esta hortaliza, a travs de

    programas de mejoramiento gentico,

    para su adaptacin a las condiciones

    climticas. Sin embargo, los marcadores

    morfolgicos y bioqumicos no son

    capaces de detectar suficiente

    polimorfismo entre variedades o

    especies prximas, debido a que son

    EMPLEO DE MARCADORES RAPD PARA EL ANLISIS DE LA VARIABILIDAD GENTICA EN GENOTIPOS DE

    TOMATE (Lycopersicon esculentum, Mill.)

  • resultados de la expresin genotpica,

    del ambiente y de la interaccin entre el

    genotipo y el ambiente (3), por lo que es

    imprescindible caracterizar con la

    mayor acuciosidad posible la

    diversidad gentica que presenta cada

    coleccin. Los avances de la tecnologa

    del ADN recombinante han permitido

    el desarrollo de los marcadores basados

    en el ADN, consiguiendo estabilidad en

    la identificacin de especies y

    variedades (4). En este sentido, un

    mtodo muy efectivo es la aplicacin de

    marcadores moleculares como RAPD,

    RFLP, AFLP, etc., que suministran un

    buen diagnstico sobre la estructura de

    las poblaciones silvestres o sobre la

    diversidad de las colecciones

    establecidas (5). En el presente trabajo

    se emplearon los marcadores RAPD

    con el objetivo de corroborar si los

    genotipos seleccionados, por su alto

    potencial productivo en condiciones de

    bajos suministros de agua, se

    diferencian molecularmente de sus

    respectivas donantes

    MATERIALES Y MTODOS

    Las semillas de los genotipos de tomate

    seleccionados en condiciones de bajos

    suministros de agua en el Instituto

    Nacional de Ciencias Agrcolas (INCA),

    se colocaron conjuntamente con sus

    respectivas variedades donantes (Tabla

    I) en cajuelas con suelo Ferraltico Rojo

    esterilizado, mantenidas en casa de

    cristal en condiciones semicontroladas a

    temperatura de 230C +/- 20C y a una

    humedad relativa entre 80-85 %, con un

    fotoperodo natural en el Centro

    Nacional de Sanidad Agropecuaria

    (CENSA)..

    A los 30 das de germinadas las

    semillas, se tomaron las hojas jvenes y

    se realiz una extraccin de ADN (6) a

    todo el material vegetal mencionado

    anteriormente. La calidad del ADN se

    constat por electroforesis de los

    extractos en geles de agarosa al 0.8 % y

    solucin amortiguadora de corrida TBE

    0.5X (45mM Tris-Borato, 1mM EDTA

    pH 7), teidos con bromuro de etidio (5

    mg.mL-1) y observados en un

    transiluminador (Bioblock Scientific).

    La concentracin se estim por la

    medicin de la densi- dad ptica a 260

    nm en un espectrofotmetro Ultrasepec

  • Plus Spectrophotometer Pharmacia

    LKB.

    La reaccin de amplificacin se realiz

    en un volu- men total de 25 uL que

    contena: 10 mM Tris-HCl a pH 8,3;

    50mM KCl, 2mM MgCl2, 0.001 % de

    gelatina, 100uM de cada dNTPs , 5

    pmoles de cebador (Kits OPA y OPF de

    la firma comercial Operon

    Technologies), 100ng de ADN

    genmico y 2U de Taq ADN polimerasa

    (Amplicen). La amplificacin se

    produjo en un termociclador marca

    Techme de la firma Progene progra-

    mado para 45 ciclos de 1 min. a 94C, 1

    min. a 36C y 2 min. a 72C, y un ciclo

    de 10 min. a 72C. Los productos de la

    PCR se visualizaron por electroforesis

    en gel de agarosa al 1.5 % en solucin

    amortiguadora TBE 0.5X y se tieron

    con bromuro de etidio, antes de ser

    observados en un transiluminador. Se

    informaron los productos de la PCR,

    tomando las bandas ms intensas, como

    presentes [1] o como ausentes [0] en

    cada genotipo, creando as una matriz

    de valores binarios que se analiz a

    travs de la aplicacin del software

    computacional CLATAX (7), para

    determinar el grado de similitud

    utilizando el coeficiente de similitud de

    Nei y Li (8), entre el material gentico

    analizado, para luego construir un

    dendrograma mediante el algoritmo

    UPGMA por medio del paquete

    STATISTICA (9).

    RESULTADOS Y DISCUSIN

    A partir del anlisis molecular basado

    en los 14 cebadores empleados, se puso

    de manifiesto que estos generaron 90

    bandas producto de la amplificacin

    (Tabla II), de las cuales 80 fueron

    polimrficas para un promedio de 5.7

    bandas por cebador. Es de destacar que

    casi la totalidad de los cebadores

    usados fueron muy informativos, con

    excepcin del OPA 13, que no detect

    polimorfismo entre el material gentico

    estudiado.

    El cebador OPA 12 y todos los

    cebadores OPF, excepto OPF 01,

    alcanzaron el 100 % de bandas

    polimrficas, resultando tiles en la

  • determinacin de polimorfismo. Se

    destac el cebador OPF 13 por el gran

    nmero de bandas generadas, de las

    cuales el 100 % fueron polimrficas. De

    acuerdo con la literatura consultada, los

    porcentajes de polimorfismo gentico

    alcanzados en este trabajo son altos, en

    comparacin con los que se han

    obtenido normalmente en tomate

    (Lycopersicon esculentum Mill),

    mediante los marcadores

    morfoagronmicos y bioqumicos (2,

    10), marcadores de RAPD (3, 11) y por

    medio de otros marcadores moleculares

    (12, 13, 14)..

    Con el procedimiento no-jerrquico (K-

    means) del Anlisis de Conglomerados,

    basado en los ndices de similitud, se

    identificaron al menos dos grupos de

    diferente diversidad gentica (Figura

    1): el primer grupo formado por el

    genotipo R17-500 y su variedad

    donante Amalia y el segundo por el

    resto de los genotipos analizados. Este

    ltimo grupo se dividi a su vez en tres

    subgrupos, donde el genotipo R19-500

    y su variedad donante INCA-9-1

    integraron el primer subgrupo, los

    genotipos R15-500 y R20-300 formaron

    el segundo subgrupo y el tercero estuvo

    compuesto por R16-300 y R4-300.

    Las similitudes encontradas entre R17-

    500 y R19-500, y sus respectivas

    variedades donantes Amalia e INCA-9-

    1, pudieran deberse a que los cebadores

    empleados en este estudio conllevan a

    no esclarecer la situacin, al no am-

    plificar otras regiones que acentan

    ms las diferencias, ya que los

    marcadores RAPD son dominantes

    porque solo se amplifica un producto o

    variante allica: aquel que cumple los

    requisitos de complementariedad entre

    el cebador y las cadenas de ADN a una

    distancia=2 kb (15).

    CONCLUSIN

    Los resultados alcanzados en este

    trabajo permiten reafirmar el poder de

    la tcnica de RAPD, para el estudio de

    la diversidad en la secuencia de una

    poblacin y corroboran la efectividad

  • del uso de rayos gamma 60Co, para la

    induccin de variabilidad gentica y la

    seleccin realizada para la obtencin de

    genotipos de tomate con alto potencial

    productivo en condiciones de bajos

    suministros de agua.

    REFERENCIAS

    Sols, A.; Martnez, R.; Pupo, J.;

    Cabrera, F. y Parra R. Caracterizacin

    de germoplasma de tomate

    (Lycopersicon esculentum, Mill) con

    vistas a la implementacin de un

    programa de fitomejoramiento

    participativo. Cultivos Tropicales, 2001,

    vol. 22, no. 2, p. 33-37.

    Florido, M.; lvarez, M.; Lara, R. M.;

    Plana, D.; Valera, M.; Shagarodsky, T. y

    Moya, C. Caracterizacin

    morfoagronmica y bioqumica de 20

    accesiones de tomate (Lycopersicon

    spp). Cultivos Tropicales, 2002, vol. 23,

    no. 4, p. 61-69.

    Peteira, B.; Fernndez, E.; Gonzlez-

    Chvez, M.; Shagarodsky, T. y

    Miranda, I. Aplicacin de marcadores

    RAPD al estudio de la diversidad

    gentica en variedades de tomate y

    especies salvajes relacionadas en Cuba.

    Rev. Proteccin Veg., 2001, vol. 16, no.

    2-3, p. 84-91.

    Weising, K.; Ramser, J.; Kaemer, D. y

    Kahl, G. Multilocus DNA

    fingerprinting on genetic relatedness in

    plants. A case study with banana and

    tomato. Molecular Ecology and

    Evolution. Approaches and

    applications. 1994.

    Saavedra, G.; Spoor, W. y Harrier, L.

    Molecular markers and genetic base

    broadening in Lycopersicon spp. Acta

    Hort. (ISHS), 2001, vol. 546, p. 503-507.

  • Universidad Tcnica de Ambato

    Facultad de Ciencia e ingeniera en

    Alimentos