Biopolimeros en Fibras Textiles

download Biopolimeros en Fibras Textiles

of 28

Transcript of Biopolimeros en Fibras Textiles

UNMSM- INGENIERIA TEXTIL_BIOPOLMEROS

Introduccin

La industria textil, de la antigedad a la biotecnologa moderna. El uso de hilos y tejidos tiene una larga historia. El uso del lino se remonta a la Edad de Piedra en Europa meridional, en el Norte de Europa se emple la lana desde la Edad de Bronce, y la seda originaria de China se fabrica hace mas de 5000 aos. Mucho tiempo despus, desde el siglo XVIII, con la revolucin industrial y la invencin de la mquina de vapor, se comenzaron a fabricar y confeccionar telas a gran escala. En la actualidad, la industria textil est constituida por subsectores diferentes aunque interrelacionados, que producen, desde las fibras hasta productos para el hogar. Cada subsector puede considerarse como una industria por separado, aunque el producto que se obtiene en cada etapa de la produccin constituye el principal insumo de materia prima para la siguiente. En todas las etapas se emplea una amplia variedad de tintes y otros compuestos qumicos (cidos, bases, sales, agentes humectantes, colorantes), cuyos productos son desechados en los efluentes, y pueden impactar en el ambiente. Por esto, uno de los objetivos de los tratamientos textiles modernos es obtener el efecto deseado en las fibras, utilizando procesos que conlleven el mnimo impacto ambiental. Dentro de este contexto, se comenzaron a utilizar diversos procesos biotecnolgicos, mediante el empleo de enzimas. stas cumplen el requisito de ser respetuosos con el medio ambiente (debido a que las enzimas son biodegradables), actan sobre molculas especficas y actan bajo condiciones suaves.

Pgina 1

UNMSM- INGENIERIA TEXTIL_BIOPOLMEROS

BIOPOLMEROS1.

DEFINICINLos Biopolmeros son sustancias de diferentes orgenes, algunos derivados del petrleo (vaselina), otros de origen vegetal y otros que se obtienen por recomposicin bacteriana. Los biopolmeros son polmeros presentes dentro de los organismos vivos o sintetizados por ellos. Los principales son los provenientes de recursos renovables (recursos naturales capaces de renovarse naturalmente en una tasa comparable a la tasa de consumo) que se pueden polimerizar para fabricar bioplsticos. Los biopolmeros o bien provienen de organismos naturales, o los imitan presentando funciones similares al material del que proceden. Los biopolmeros se caracterizan por ser compatibles con los tejidos humanos y de degradarse en unos tiempos establecidos, posteriores a su implantacin, transformndose en meta bolitos no txicos que son eliminados por nuestro organismo. El mundo textil en los ltimos aos ha incorporado esta tecnologa a sus investigaciones y en la actualidad se comienzan a vislumbrar algunos resultados. Las reas de investigacin en aplicaciones textiles se pueden dividir en tres categoras: Modificaciones genticas de fibras naturales existentes (algodn, lana, seda, etc) Nuevas fibras, biopolmeros Colorantes, productos intermedios y auxiliares textiles Hoy en da existen Biopolmeros sintticos, algunos ligeramente biodegradables.

2.

PORQUE SE DEBE DE USAR UN MATERIAL BIODEGRADABLE

Pgina 2

UNMSM- INGENIERIA TEXTIL_BIOPOLMEROS

3.

DIFERENCIA ENTRE POLMERO Y BIOPOLMEROMediante su estructura: Los polmeros, incluyendo biopolmeros, se hacen de las unidades repetidoras llamadas monomers. Los biopolmeros intrnsecamente tienen una estructura bien definida: La composicin qumica exacta y la secuencia en las cuales se arreglan estas unidades se llama estructura primaria.

4.

CLASIFICACIN DE LOS BIOPOLMEROS Se clasifican en tres diferentes categoras. a) Biopolmeros de materia prima regenerable, biodegradables

Biopolmeros MPR biodegradables de origen microbiano cido polilctico (PLA) Extrusin Polihidroxialcanoatos (PHB) Inyeccin a presin cidos grasos polihidroxlicos (PHF) Inyeccin a presin Biopolmeros MPR biodegradables de origen vegetal Derivados de almidn Extrusin e inyeccin a presin Mezclas de celulosa (CA) Inyeccin a presin Base de lignina Inyeccin a presin Biopolmeros MPR biodegradables de origen animal Quitina y quitosan Proceso de inyeccin en seco

b) Biopolmeros de materia prima regenerable, pero no biodegradables c) Biopolmeros de materia prima fsil, biodegradables

Biopolmeros biodegradables de origen fsil Polister Extrusin Etanol (PVA)

5.

CARACTERIZACIN DE BIOPOLMEROS Conformacin de Cadenas Macromoleculares. Cromatografa de Exclusin de Tamaos. Osmometra de Presin de Vapor Visco simetra Capilar Rgido Insolubles Ni antigenicidad ni Bio-degradacin No son toxicos. Baja tensin superficial Resistencia mecnica, trmica Capacidad de buen enfibrosamiento Capacidad aislante: elctrica, trmica y acstica Estabilidad a varias temperaturas Pureza y esterilidad totales

Pgina 3

UNMSM- INGENIERIA TEXTIL_BIOPOLMEROS

6.

TIPOS DE BIOPOLMEROSa) AzcaresLos biopolmeros a base de azcar son a menudo difciles en lo que respecta a la convencin. Los polmeros del azcar pueden ser lineares o ramificado se ensamblan tpicamente con enlaces glucosdicos. Sin embargo, la colocacin exacta del acoplamiento puede variar y la orientacin de los grupos funcionales que se ligan es tambin importante, dando por resultado los enlaces del - y -glucosdicos con la enumeracin definitiva de la localizacin de los carbones que se ligan en el anillo. Adems, muchas unidades del saccharide pueden experimentar la varia modificacin qumica, por ejemplo amination, y puede incluso formar las partes de otras molculas, por ejemplo glicoprotenas.

b) Basados en enzimas

Desde hace aos se aplican procesos enzimticos al procesado textil, tales como desencolados y lavados, sin embargo se estn desarrollando fibras que simulen el comportamiento enzimtico. Estas fibras pretenden imitar la accin de enzimas que se encuentran involucradas reacciones qumicas de los seres vivos como: sntesis, descomposicin, suministro de energa, la emisin de luz de algunos animales o el intercambio inico del hierro en sangre, ste ltimo comportamiento se aplica en las membranas de algunas bateras.

En la industria textil las enzimas se pueden aplicar tanto al tratamiento de fibras proteicas naturales (lana y seda), como en fibras celulsicas (algodn, lino y camo) y en fibras sintticas. Estas enzimas se usan en las fases de hilado, teido y acabado de los tejidos con el objetivo de limpiar la superficie del material, reducir las pilosidades y mejorar la suavidad. En el siguiente esquema, se muestran las etapas de la fabricacin de telas y las enzimas utilizadas en cada etapa. La rama inferior muestra la produccin de tela Denim, con la que se confeccionan los jeans.

* Stone wash: Tipo de lavado industrial utilizando piedras que le da al material un aspecto usado o gastado

* Pgina 4

UNMSM- INGENIERIA TEXTIL_BIOPOLMEROS

AMILASAS Al comenzar el tratamiento de la fibra, se debe extraer el almidn que la recubre (proceso llamado desengomado). Actualmente, estos tratamientos se encuentran en desuso debido a las dificultades propias del mtodo, dejando lugar al uso de las enzimas amilasas. Las amilasas son enzimas que intervienen en la degradacin del almidn. Para ello se utilizan las amilasas bacterianas provenientes de Bacillus subtilis y Bacillus lichenformis, las cuales son estables a altas temperaturas. Para evitar la desnaturalizacin (prdida de la estructura terciaria y la funcin) de esta enzima durante el desengomado, primero se debe aadir agua, calentar hasta alcanzar la temperatura ptima (entre 60 y 100C), establecer el pH ptimo (neutro) y entonces aadir la enzima. Segn su temperatura ptima, se distinguen 3 grupos de amilasas: temperatura ptima de 60-70C: se utiliza para el desengomado en un bao de larga duracin que dura entre 2 a 6 horas. temperatura ptima de 80C: usadas en mquinas de lavado continuo por algunos minutos. temperatura ptima 100C: tratamientos con vapor por 1 a 2 minutos.

LIPASAS Son enzimas que degradan lpidos y son usadas en la industria textil, junto con las amilasas, para el desengrasado de las fibras. PECTINASAS En el tratamiento de las fibras de algodn, se deben extraer las pectinas de la pared de las clulas primarias del algodn. Las enzimas pectinasas (que degradan esta sustancia) son utilizadas en el lavado alcalino del algodn. Numerosos estudios realizados muestran que un tratamiento usando solamente pectinasa, seguido por un enjuagado en agua caliente, es capaz de hacer que la fibra de algodn se vuelva hidrfila y absorbente, facilitando su posterior utilizacin. CATALASAS En la industria textil la catalasa es utilizada para descomponer en oxgeno y agua el perxido de hidrgeno (H202) residual despus del blanqueo de las fibras de algodn. La remocin de este producto es necesaria para que las fibras puedan luego ser teidas. La catalasa es una enzima que se encuentra en organismos vivos y su empleo disminuye el consumo de productos qumicos, de energa y de agua. Despus del blanqueo, se produce el enjuague, se aplica cido actico y se aplica la catalasa en un bao nuevo o en propio bao de teido por aproximadamente 10 minutos, a temperaturas entre 20 y 50C, con un pH de entre 6 y 10. PEROXIDASAS Los restos de perxido de hidrgeno utilizados en la etapa de blanqueo, en contacto con pigmentos sensibles a la oxidacin, pueden provocar pequeas alteraciones en la tonalidad causando reduccin en el color. En el proceso convencional, los residuos de perxido de hidrgeno son removidos a travs de varios enjuagues o de la adicin de un reductor inorgnico, el cual causa gran carga de sales en los efluentes. Para minimizar este efecto, se utilizan las peroxidasas que reducen el perxido de

Pgina 5

UNMSM- INGENIERIA TEXTIL_BIOPOLMEROS

hidrgeno. La cantidad de enzimas usada es menor que la cantidad de agente reductor inorgnico y no causan problemas ecolgicos, como la elevada carga de sales. Las peroxidasas tambin pueden ser utilizas despus del teido, para la reduccin de colorantes residuales. CELULASAS Las fibras estn compuestas bsicamente de celulosa la cual, al ser un material no biodegradable, constituye un problema para el posterior tratamiento de efluentes. Las celulasas son enzimas que degradan las fibras de la superficie (fibras sueltas y microfibrillas) haciendo a los tejidos ms lisos y blandos. Tambin son usadas para producir la apariencia stonewashed en los jeans. Tradicionalmente esta apariencia en los tejidos Denim (nombre de la tela con que se realizan los jeans) es otorgada por un proceso que utiliza piedra-pmez para desgastar el color localmente por roce. Este proceso presenta muchas desventajas ya que causan el desgaste rpido y rotura de las mquinas utilizadas, provocan gran abrasin empeorando la calidad de la tela y causan problemas ambientales ya que se generan efluentes no biodegradables. La ventaja en la utilizacin de celulasas en el proceso de desgaste del jean en relacin al proceso convencional, es que no causa gran degradacin de la fibra como la piedrapmez y el desgaste es ms uniforme. Las celulasas son utilizadas juntamente con las piedras o sustituyndolas totalmente. El procedimiento general para su aplicacin consiste en: introduccin de los artculos de celulosa en la mquina ajuste de las condiciones del bao de tratamiento con pH entre 5,5 y 8,0 y temperaturas de 50 a 60C adicin de la enzima y control de las condiciones de reaccin (tiempo, temperatura, pH y agitacin mecnica) interrupcin de la actuacin de la enzima: agregando carbonato de sodio y/o aumentando la temperatura hasta 80C durante 10 minutos.

Al culminar este proceso, se suele realizar un tratamiento de limpieza con un agente blanqueante para resaltar los contrastes y eliminar la reposicin de microfibras teidas de color azul que enmascaran el efecto logrado. Estas enzimas no slo se utilizan en el proceso de stone-wash de telas para jeans, sino que tambin se utilizan en telas destinadas a la confeccin de blusas y faldas, porque el proceso enzimtico les otorga una textura aterciopelada similar a la seda natural. LACASAS Son enzimas del tipo fenol-oxidasa dependiente de cobre que tiene la capacidad de catalizar reacciones de desmetilacin. Este es un paso importante en la biodegradacin de polmeros que contengan grupos aromticos fenlicos. Debido a esta propiedad, la lacasa es utilizada en la oxidacin del ndigo (colorante de tipo fenlico) en la preparacin de telas para jeans. Esta enzima es extrada de hongos, como Trametes hirsuta y Sclerotium rolfsii. Adems, en procesos de oxidacin de muchos compuestos (principalmente de compuestos fenlicos) la lacasa presenta una gran especificidad para un gran nmero de compuestos no biodegradables, por lo cual se empez a utilizar en tratamientos de efluentes industriales. Existe un tipo de bacterias que son capaces de sintetizar celulosa en ausencia de luz. En la actualidad se est estudiando este proceso de sntesis y considerando el cultivo de estas bacterias. El empleo de estas fibras en el sector papelero, se traduce en papeles que ven incrementado su mdulo de Young hasta el punto de poderse

c) Producidas por bacterias

Pgina 6

UNMSM- INGENIERIA TEXTIL_BIOPOLMEROS

comparar con el papel de aluminio, propiedades debidas a sus caractersticas moleculares. En el campo textil se estn empleando sobre todo en artculos que imitan la piel, y su introduccin en no tejidos hace que tambin se empleen en el interior de altavoces o micrfonos. Existe una bacteria que como reserva alimenticia produce polister, concretamente PHB. Se trata de una fibra muy fina. A diferencia del resto de las fibras naturales posee la propiedad de fundir a 180 C lo que permite conferirle la forma de cualquier otra fibra sinttica, presenta una elevada biodegradabilidad aspecto beneficioso para el ecosistema y en medicina no provoca rechazos. La obtencin de plantas de algodn que sean capaces deproducir fibras de algodn/polister se est estudiando por Monsanto (USA), estn transfiriendo genes de esta bacteria a la planta. En la actualidad se han obtenido algodones con grnulos de polister PHB.

d) AlgodnLa aplicacin de la biotecnologa a las fibras de algodn, conduce a algodones transgnicos en busca de una mejora de propiedades como longitud, resistencia, resilencia,reactividad qumica y absorcin de agua o lquidos. Por tratamiento del maz, se puede obtener fibras del cido polilctico (PLA), se trata de una fibra con un coste competitivo que, a pesar de ser biodegradable presenta caractersticas similares a las del polister o de la poliamida en cuanto a densidad, tenacidad, alargamiento a la rotura,absorbe poca humedad al igual que el polister y su temperatura de fusin es de 175 C. El esquema de obtencin de esta fibra sera el siguiente:

e) CelulosaLa celulosa tiene una estructura lineal o fibrosa, en la que se establecen mltiples puentes de hidrgeno entre los grupos hidroxilo de distintas cadenas yuxtapuestas de glucosa, hacindolas impenetrables al agua, lo que hace que sea insoluble en agua, y originando fibras compactas que constituyen la pared celular de las clulas vegetales.

Pgina 7

UNMSM- INGENIERIA TEXTIL_BIOPOLMEROS

f) AlmidnLa celulosa tiene una estructura lineal o fibrosa, en la que se establecen mltiples puentes de hidrgeno entre los grupos hidroxilo de distintas cadenas yuxtapuestas de glucosa, hacindolas impenetrables al agua, lo que hace que sea insoluble en agua, y originando fibras compactas que constituyen la pared celular de las clulas vegetales.

g) ProtenasTodas las protenas contienen carbono, hidrgeno, oxgeno y nitrgeno y casi todas poseen tambin azufre. Si bien hay ligeras variaciones en diferentes protenas, el contenido de nitrgeno representa, trmino medio, 16% de la masa total de la molcula; es decir, cada 6,25g de protenas contienen 1 g de N. El factor 6,25 se utiliza para estimar la cantidad de protena existente en una muestra a partir de la medicin de N de la misma.

h) QuitinaEs un polisacrido, compuesto de unidades de N-acetilglucosamina (exactamente, Nacetil-D-glucos-2-amina). stas estn unidas entre s con enlaces -1,4, de la misma forma que las unidades de glucosa componen la celulosa. As, puede pensarse en la quitina como en celulosa con el grupo hidroxilo de cada monmero reemplazado por un grupo de acetilamina. Esto permite un incremento de los enlaces de hidrgeno con los polmeros adyacentes, dndole al material una mayor resistencia. En 1926 se obtuvieron fibras de quitina, pero no se comienza a estudiar con profundidad hasta 1970. En la actualidad continan en estudio sus posibles aplicaciones, entre los principales usos destaca su utilizacin para la filtracin de agua del grifo, hilos parapuntos de sutura que no precisan ser retirados, agrotextiles de rpida descomposicin, curacin de heridas o en papel. Existen no tejidos de quitina que se suelen aplicar como piel artificial, por su buena adherencia al cuerpo humano, estimula el crecimiento de la piel, reduce el dolor y no produce rechazo. Su derivado, el quitosano, tambin se emplea el sector textil, aplicado sobre las fibras de lana acta como suavizante e incrementa el rendimiento

Pgina 8

UNMSM- INGENIERIA TEXTIL_BIOPOLMEROS

de la tintura. A las fibras de algodn les proporciona mayor estabilidad dimensional y aumenta el agotamiento en la tintura, lo que se traduce en vertidos de menor carga contaminante con su consiguiente contribucin medioambiental.

i) Seda La seda es una sustancia de consistencia viscosa formada por una protena llamada fibrona. sta es segregada por las glndulas de ciertos artrpodos, pero la de mejor calidad es la obtenida de los capullos creados por la larva de Bombyx mori, ms conocida como gusano de seda, cuyo principal alimento son las hojas de la morera. El gusano de seda es criado en cautividad para obtener sus preciados capullos, en un proceso denominado sericultura. El aspecto brillante y terso de la seda, por lo cual es muy valorada, se debe a la estructura prismtica triangular de sus fibras, que le permite reflejar la luz que incide sobre sta en diferentes ngulos. Es debido tambin a su estructura que con ella se tejan telas de alta calidad y extraordinaria resistencia. Los filamentos de seda que generan ciertos gusanos se componen de fibrona y sericina. Gracias a la biotecnologa se han obtenido gusanos capaces de producir filamentos con longitudes superiores a los 1.500 m de longitud. En este campo tambin se han obtenido innovaciones al desarrollarse por parte de los japonenses, un hbrido de seda y poliamida comercializado desde 1987 con el nombre de SILRAN. Se obtiene por extrusin a travs de una hilera especial de modo que el filamento obtenido se compone de un ncleo de poliamida, y se rodea de 5 filamentos de seda de 2 deniers. Los tejidos obtenidos con estos filamentos se caracterizan por presentar un tacto excelente, el brillo tpico de la seda y resistencias similares a la de la poliamida. Otro desarrollo respecto de la seda se basa en el obtenido por la casa Mizushima, que ha obtenido un filamento de protena capaz de mantener la forma prefijada, y que se caracteriza por tener una gran elasticidad, lo que permite su empleo tanto en tejidos de calada como en gnero de punto. PA Technology (Cambridge) ha desarrollado una tecnologa que permite obtener un filamento protenico similar al de la tela de araa, si se logra reducir su elasticidad, encontrar aplicacin en el campo de proteccin balstica y de refuerzo de composites.

Pgina 9

UNMSM- INGENIERIA TEXTIL_BIOPOLMEROS

La biotecnologa est investigando cmo modificar por ejemplo el pelo de la cabra de cachemira, o la adaptacin de algunas especies a climas diferentes al de su hbitat natural, o facilitar el esquilado entre otras.

Esta es una aplicacin que se detallara ms adelante.

7.

CAMPOS DE APLICACINLos biopolmeros se han convertido en materiales atractivos para diversas aplicaciones debido a su compatibilidad medioambiental y sus propiedades naturales y mejoradas a travs de tcnicas biotecnolgicas avanzadas, estas son algunas ramas donde se puede desarrollar los biopolmeros: Sector del automvil (armazones, soportes de revestimientos, pantallas solares) Sector de los embalajes (biocaps, cubiertos, vasos, bandejas) Sector de la construccin (barandillas de terrazas, herramientas, cuadros de circuitos) Industria del mueble (sillas, mesas, estanteras, armarios) Industria de bienes de consumo (armazones elctricos, enchufes, instrumentos musicales) Construccin de jardines y paisajes (tiestos de plantas, posa tiestos, urnas) Artculos deportivos (construccin de canoas, palos de golf, zapatillas deportivas) Sector textil (botones, clips, soportes, etc.)

Pgina 10

UNMSM- INGENIERIA TEXTIL_BIOPOLMEROS

ARTCULOS DE REVISTAS:APLICACIONES DE LOS BIOPOLMEROS EN LA INDUSTRIA TEXTIL

El maz est de modaEscrito por: Marta Guzmn

Como a muchos, incluyndome, nos interesa que la ropa nos proteja de las inclemencias del tiempo, pero adems nos importa el medio ambiente, djenme platicarles que ya existe la ropa biodegradable. Los ms reconocidos diseadores ya estn confeccionando ropa con una tela biodegradable, se trata de la fibra textil llamada INGEO, que quiere decir: ingredientes de la tierra La fibra INGEO se obtiene de la destroxa o azcar del maz modificado genticamente, se forma un polmero del que se produce una resina, la cual se utiliza para crear las fibras ecolgicas Conste que dije que se obtiene del maz, pero no se vayan a imaginar una cosa as:

A diferencia de otras telas biodegradables, como las que se hacen a partir del bamb o de la hoja de pltano, que producen picazn y no resisten a las lavadas a mquina, la tela INGEO es mas suave y fresca como el algodn y resistente como la tela sinttica, pero tiene una desventaja, no se puede planchar porque se derrite, por esto, se le ha dado un tratamiento especial para que no se arrugue. Blusas, camisas, sacos y vestidos hechos con INGEO o tela de maz, ya estn a la venta en: Europa, Estados Unidos y Canad y se espera que esta tecnologa se pueda aplicar en la elaboracin de paales biodegradables, pues son una de las principales fuentes de contaminacin, Saban que un paal tarda 300 aos en degradarse por completo? y cranme, por ms que digan que son ecolgicos, hasta ahora no existe un paal 100 % biodegradable. En cuanto a la ropa hecha con fibras INGEO, para saber que efectivamente son elaboradas con este material orgnico, deben tener una etiqueta con la leyenda: Ecolgicamente responsable. 100 % materia prima renovable y 100 % biodegradable.

Pgina 11

UNMSM- INGENIERIA TEXTIL_BIOPOLMEROS

El ltimo grito de la moda: telas hechas de pluma

arroz y

Los cientficos de la Universidad de Nebraska, quienes estn desarrollando mtodos para convertir los desechos de la actividad agropecuaria en fibras textiles como una manera de reducir el empleo de fibras sintticas derivadas del petrleo. En el caso de las, plumas que normalmente son un desecho de la produccin avcola, consiguieron transformarlas en fibras que lucen como la lana, y en el caso del rastrojo de arroz las telas resultantes se parecen a las de lino o algodn. Esperemos que esta investigacin estimule el inters por emplear desechos o productos secundarios de la actividad agropecuaria para hacer fibras y telas .Con millones de toneladas de plumas de pollo y rastrojo de arroz que se desechan cada ao, estos materiales representan una alternativa abundante y barata a las fibras sintticas basadas en derivados del petrleo. Pero adems, a diferencia de las fibras sintticas, son biodegradables. El proyecto ms avanzado es el de arroz El rastrojo consiste en los tallos de la planta de arroz que quedan despus de la cosecha de esos granos. Como el lino y al algodn, el rastrojo de arroz est compuesto principalmente de celulosa. Usando una especial combinacin de qumicos y enzimas, los investigadores lograron desarrollar fibras a partir del rastrojo. Las propiedades de estas fibras indican que podran emplearse para confeccionar telas usando las mquinas textiles comunes. El resultado tendr una apariencia similar a las telas de lino o algodn. En cambio las plumas de pollo estn constituidas principalmente de queratina, la misma protena que tiene la lana. Los investigadores estn trabajando para fabricar fibras inclusive mejores que la lana, basndose en la arquitectura particular que tienen ciertos aportes de las plumas. A continuacin nos enfocaremos en telas basadas en plumas: Las Plumas se definen tcnicamente por caractersticas como su tamao, estructura y tambin el tipo de ave y parte del cuerpo de la cul provienen. Sin embargo, en trminos prcticos las Plumas se agrupan en dos grandes categoras: Aquellas con mayor capacidad de realizar trabajo mecnico, tal como el realizado por un resorte. Es el caso de Almohadas, Feather-Beds y Cojines, que debern resistir peso. En estos usos se privilegia la resiliencia (capacidad de recobrar la forma original), y tanto el peso como la capacidad aislante son aspectos secundarios. Aquellas que tienen mayor capacidad de inmovilizar aire, lo que las convierte en un aislante sin igual. Es el caso de Plumones, Sacos De Dormir y Vestuario Tcnico en general. En estos usos se busca la mxima aislacin y el menor peso.

1. La industria de las PlumasLa industria de las Plumas que procesan industrialmente plumas de aves tiene como objetivo fomentar el conocimiento y uso de las plumas, industrializando este producto natural, renovable y ecolgico mediante procesos ambientalmente amigables.

Pgina 12

UNMSM- INGENIERIA TEXTIL_BIOPOLMEROS

a) Proceso: Se somete a las Plumas a una serie de procesos industriales, que nos permiten recuperar todas las maravillosas virtudes que la naturaleza les brind. Bsicamente se podra separar el proceso en dos grandes etapas: Etapa de limpieza Pre-lavado y lavado: Cumple la funcin de ser una primera barrera sanitaria adems de remover no slo la suciedad, sino que igualmente las grasas y ceras inestables propensas de oxidarse o descomponerse. Centrifugado: El propsito es disminuir el porcentaje de agua de la Pluma Secado: A altas temperaturas, adems de secar el objetivo es tener una segunda barrera sanitaria. Etapa de seleccin Separacin de las Plumas segn su tamao y caractersticas fsicas. En esta etapa, las Plumas pasan por un bao de luz ultravioleta lo que constituye la tercera barrera sanitaria. Adems existen diversas sub-etapas en las que se quita el polvo que se va generando durante el proceso producto del roce entre las mismas Plumas y, finalmente, una etapa en que se realizan las mezclas (Blending), la cual permite conseguir productos muy especficos. b) Instalaciones: Las Plumas cuentan generalmente con cuatro lneas continuas de produccin con la capacidad de procesar todo tipo de plumas y obtener productos finales para usos especficos o bien productos que respondan plenamente a los requerimientos del cliente.

Aplicaciones en las siguientes industrias Ropa de Cama Almohadas Plumones Feather Beds Almohadas ortopdicas

Muebles Cojines de asiento, respaldo y decorativos Montaismo Parkas, Buzos, Mitones, Botines y Sacos de Dormir de extrema exigencia Vida al aire libre

Pgina 13

UNMSM- INGENIERIA TEXTIL_BIOPOLMEROS

Sacos de Dormir en general

Industria Vestuario tcnico para uso en faenas mineras de alta montaa, trajes trmicos para faenas en frigorficos

Usos comunes En el mbito de la calidad de vida y el confort, los usos ms frecuentes de las Plumas se dan a travs de los siguientes productos:

Plstico de plumas de pollo Quien diga que las plumas de las aves slo sirven para rellenar almohadas o chamarras quiz cambie de opinin, pues desde hace siete aos investigadores de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico (UNAM) estudian las estructuras de estos materiales para elaborar a escala industrial diferentes productos plsticos. En la naturaleza, las plumas proveen a las aves de diversas cualidades como la de flotar sobre el agua, protegerlas del fro o calor, la de aerodinmica para emprender y descender su vuelo. Todo ello derivado de un elemento en su estructura molecular, la queratina, una sustancia proteica que tambin se

Pgina 14

UNMSM- INGENIERIA TEXTIL_BIOPOLMEROS

encuentra en la capa externa de la epidermis y de los tejidos como el cabello y las uas en los humanos. La queratina es un biopolmero que se caracteriza por ser un material ligero, de alta resistencia mecnica y trmica, y que desde hace apenas algunas dcadas se empieza a investigar para ser aprovechada como materia prima en diferentes productos de plstico. Esas propiedades son la razn por la que investigadores del Centro de Fsica Aplicada y Tecnologa Avanzada de la UNAM iniciaron los estudios en la materia con la finalidad de analizar las propiedades de las plumas de las aves y en breve mejorar prcticamente cualquier objeto polimrico sintetizado por el hombre. El doctor Vctor Manuel Castao Meneses, director de ese Centro universitario, coment que los polmeros o plsticos sintticos fueron descubiertos a finales del siglo XIX y despus de 100 aos de existencia son parte fundamental de la vida actual. De su parte, refiri en entrevista, los polmeros naturales son molculas interesantes que hasta hace pocos aos haban pasado desapercibidas, ya que si recordamos el uso que se le da al pelo, uas y las plumas de los animales, se aplican bsicamente en el relleno de chamarras, almohadas y otras prendas, todos sin ofrecer algn valor agregado, no se utilizan para elaborar productos con tecnologa avanzada. Sin embargo, l coment que a raz de los estudios realizados en estos materiales, donde el Centro que dirige es precursor internacional en la materia, se observ que cuentan con propiedades superiores a los polmeros fabricados sintticamente en el laboratorio y que ayudaran mucho para optimizarlos. Por ejemplo, se sabe que los plsticos comerciales como los envases de bebidas (PET) o los acrlicos no resisten altas temperaturas y se queman. Por ello, en el laboratorio hemos logrado a travs de procesos con queratina de pluma de pollo junto con polmeros sintticos, productos que resisten ms que los normales, y que tienen resistencia no slo a la flexin y a la tensin, sino tambin al impacto, ya que se pueden usar como materiales contra golpes, y en un momento dado hasta con propiedades balsticas. Lo que se realiza en el laboratorio es bsicamente combinar un polmero sinttico con otro natural, y producir un tercero por medio de una reaccin qumica, no una mezcla fsica. Hasta ahora se han fabricado probetas con esta tcnica que son utilizadas en actividades acadmicas. No obstante, el objetivo es producir sillas, mesas, parachoques y otros instrumentos con mayor resistencia mecnica, pero tambin con caractersticas ligeras y de mayor calidad. El proceso tiene que ver con qumica, pero de manera general consiste en hacer reacciones con ciertos grupos de las molculas que forman la queratina para que sean compatibles con los grupos de polmeros con que queremos que se conjuguen, explic. Otra propiedad a resaltar de estos nuevos materiales que se buscan producir es que sean amigables con el ambiente. Un plstico es un polmero (de poli: muchos, y mero: unidad) que constituye un problema de contaminacin porque tarda de 100 a mil aos en degradarse en el ambiente, las propiedades naturales de la queratina ayudaran para su reintegracin ms rpida a la naturaleza. Por otra parte, el doctor Castao Meneses indic que la aplicacin ms adelantada en su desarrollo son los materiales para empaque de alta resistencia al impacto, como ejemplo cit el problema de las cajas de plstico que se rompen con facilidad y estamos adelantados en poder proveer a la industria de una tecnologa barata, simple y que al mismo tiempo fabrique productos biodegradables, que sean ms amigables al ambiente.

Pgina 15

UNMSM- INGENIERIA TEXTIL_BIOPOLMEROS

El entrevistado aadi que se ha encontrado otra utilidad a la queratina de las plumas de pollo y, a travs de procesos originales diseados en el laboratorio, se comprob que funciona eficazmente para capturar los iones de cromo y arsnico en aguas contaminadas, lo que abre grandes posibilidades a la industria metalmecnica, qumica y farmacutica, especialmente en sus procesos de desecho. De este avance, actualmente el Centro trabaja con el Instituto de Ingeniera de la UNAM para trasladar los conocimientos a nivel de una planta piloto semindustrial, en un proyecto que est pensado en breve aplicarlo en Ciudad Universitaria. Aunque la investigacin se resume en el estudio de las plumas de pollo, para ambas aplicaciones se ha entablado una estrecha relacin con tres empresas privadas: una canadiense, otra europea y la tercera colombiana. Pero como se trata de una investigacin de frontera, fue necesario firmar contratos de confidencialidad para proteger a la propiedad industrial e intelectual. Esto ltimo porque ningn centro o instituto tiene el conocimiento tan adelantado en la investigacin como nosotros, es un proyecto innovador y de punta. Hay un laboratorio del Departamento de Agricultura de Estados Unidos y otro ms en India, pero es todo. Los estudios internacionales realizados y publicados sobre el tema fueron hechos por nuestro grupo, concluy.

Modificar el color de la fibra de algodn sin necesidad de teirlaUn grupo de cientficos chinos acaba de descubrir un mtodo que podra servir para modificar el color de la fibra de algodn sin la necesidad de teirla. La clave est en usar los genes que la bacteria Streptomyces antibioticus emplea para la sntesis de melanina, que le otorgaran al algodn un color pardo. Los investigadores usaron los genes dORF438 y dtyrA para transformar genticamente el cultivo de algodn Xinluzao 6. Estos genes estaran involucrados en la sntesis de la enzima tirosinasa, necesaria para la sntesis de melanina. Los autores ensayaron los genes primero en tabaco, y vieron que en transgnicas se acumulaba melanina en los tricomas de las hojas epidrmicos). Luego transformaron plantas de algodn, donde los genes se tambin correctamente, observndose la produccin de melanina en epidrmicas y la coloracin marrn de las fibras. la plantas (apndices expresaron las clulas

Tratamiento de efluentes textilesLa industria textil es una de las mayores productoras de efluentes lquidos que en su mayora son txicos, contienen productos no biodegradables y son resistentes a la destruccin por mtodos de tratamiento fsico-qumico. Los efluentes textiles poseen un elevado contenido de colorantes (10-15% de los colorantes no fijados son enviados al ro) y aditivos que generalmente son compuestos orgnicos de estructuras complejas, no biodegradables. Actualmente, se estudian nuevas alternativas que utilizan microorganismos capaces de degradar de manera eficiente un gran nmero de contaminantes a un bajo costo operacional para el adecuado tratamiento de efluentes textiles. Un ejemplo es el Bacillus subtillis que fue adaptado a un medio de cultivo artificial para biodegradar colorantes del tipo azo bajo condiciones anxicas (con deficiencia de oxgeno). Estas bacterias utilizan el nitrato o nitrito como aceptor final de electrones, posibilitando la

Pgina 16

UNMSM- INGENIERIA TEXTIL_BIOPOLMEROS

oxidacin biolgica de colorantes azo. Tambin se utilizan bacterias, como Pseudomonas sp y Sphingomonas sp, particularmente tiles en la degradacin de azocolorantes. Los hongos de descomposicin blanca, como Phanerochaete chrysosporium, Pleorotus ostreatus, Trametes versicolor, Trametes hirsuta, Coriolus versicolor, Pycnoporus sanguineus, Pycnoporus cinnabarinus, Phlebia tremellosa, Neurospora crassa y Geotrichum candidum, son conocidos por degradar varios tipos de colorantes textiles. Estos hongos poseen la capacidad de mineralizar, adems de la lignina, una variedad de contaminantes resistentes a la degradacin. Esta caracterstica se debe a la accin de las enzimas peroxidasas y lacasas producidas por ellos.

Normalmente se emplean tratamientos aerbicos que incluyen procesos con lodos activados y mtodos con biopelculas o procesos anaerbicos-aerbicos con aplicacin de bacterias decolorantes de alto rendimiento y bacterias degradadoras de PVA. Las tcnicas microbianas que emplean silicatos porosos, arena de cuarzo, agar, etc. estn an en etapa de desarrollo.

Descubren el secreto oculto de las telas de araaUnos cientficos de la Universidad Complutense de Madrid han averiguado el proceso Aprovechan cualquier lugar para instalarse, las vemos como inquilinas molestas y en el cine como protagonistas de muchas pelculas, hablamos de las araas tienen mala prensa pero reportan beneficios la tela que fabrican tiene unas propiedades increbles.

Pgina 17

UNMSM- INGENIERIA TEXTIL_BIOPOLMEROS

Es tan resistente como el acero teniendo en cuenta una fibra del mismo grosor pero es mucho ms elstica porque se puede estirar aproximadamente el 135% de su longitud original sin romperse. Durante aos se ha intentado producir de forma industrial esta seda y por fin se ha conseguido gracias al trabajo del laboratorio madrileo de la universidad complutense y en conjunto con un laboratorio sueco. Han averiguado porque el liquido con el fabrica las araas sus telas pasa a estado slido cuando sal del abdomen la respuesta est en el ph de una glndula. El cuerpo de la araa en un pH neutro mantiene la protena en forma soluble como el azcar en agua pero cuando la protena va salir del cuerpo de la araa aqu hay una ocurre una bajada de pH y dispara la formacin de la fibra . Imgenes tridimensionales obtenidas en el laboratorio:

Seda de araa. Microscopio electrnicoComo ya dijimos Cientficos europeos han desentraado las estructuras proteicas de esta fibra, ms resistente que el acero a continuacin narraremos detalladamente el proceso: Un grupo de investigadores de las universidades Complutense de Madrid (UCM), de Oslo (Noruega), y de Uppsala (Suecia) presentaron el 10 de Julio del 2010 en la revista Nature la estructura tridimensional de una de las regiones -denominada 'dominio N-Terminal'- de las protenas que componen la seda, las espidronas. "El dominio N-Terminal regula el ensamblaje de las fibras de seda en el extremo de la glndula Ampulcea". La glndula Ampulcea mayor est situada en el extremo del abdomen del cuerpo de la araa, y en ella se acumulan en altas concentraciones las protenas de la seda. Segn avanzan a lo largo de la glndula, las largas molculas de espidrona se organizan hasta formar un verdadero cristal lquido.

Pgina 18

UNMSM- INGENIERIA TEXTIL_BIOPOLMEROS

Un poco antes de llegar al extremo de la glndula, a poca distancia de la salida al exterior, se convierte bruscamente en una fibra slida e insoluble. Hasta ahora era un misterio cmo se produce la rpida transicin desde protena soluble (mientras est dentro de la glndula secretora) a insoluble (justo antes de salir al exterior). La regulacin que ejercen los cambios de pH sobre el dominio N-terminal ofrece una respuesta. Para realizar esta investigacin los cientficos han trabajado con la tela de la araa africana Euprosthenops australis. En el mismo nmero de Nature aparece otro trabajo basado en la seda de otra especie muy comn en Europa, la araa de jardn Araneus diadematus, realizado por investigadores de la Universidad Tcnica de Mnich, Universidad Bayreuth y el Instituto Max-Planck, en Alemania.

Ms resistente que el acero Las fibras de seda de araa son mucho ms resistente que un cable de acero de similar grosor y muchsimo ms elsticas, ya que puede estirarse hasta el 135% de su longitud original sin romperse. Esta seda tambin es tres veces ms resistente que las fibras sintticas ms avanzadas que hoy se conocen, y hasta ahora no se ha logrado producir nada parecido. "La elevada elasticidad y la altsima resistencia a la traccin de la seda de araa natural no tienen parangn, ni siquiera con las fibras producidas a partir de protenas de seda de araa pura", expone el profesor Horst Kessler, de la Universidad Tcnica de Mnich. La seda de araa est compuesta por molculas proteicas, largas cadenas formadas por miles de aminocidos. Los anlisis estructurales realizados mediante rayos X muestran que la fibra finalizada presenta zonas en las que varias cadenas de protenas se entrelazan mediante conexiones fsicas estables. Estas conexiones son responsables del alto nivel de estabilidad. Entre las conexiones se observan zonas no entrelazadas, que proporcionan a las fibras la gran elasticidad que las caracteriza. Tabla comparativa propiedades mecnicas de la seda y otros materiales Energa de deformacin almacenada hasta la rotura (MJ m-3) 130

Densidad Tipo de Fibra gramos por cm3 Seda de Araa Nephilia clavipes Seda Bombyx mori Nylon 6.6 Kevlar 49 PBO Steel

Modulo de Deformacin Resistencia elasticidad rotura Sr(Gpa) E (Gpa) er(%)

1,3

1-10

1,8

30

1.3 1.1 1.4 1.6 7.8

5 5 130 270 200

0.6 0.9 3.6 5.8 3.0

12 18 3 3 2

50 80 50 70 6

Pgina 19

UNMSM- INGENIERIA TEXTIL_BIOPOLMEROS

El almacenamiento previoSin embargo, la situacin dentro de las glndulas sericgenas es muy distinta: las protenas de seda se hallan almacenadas en altas concentraciones, dentro de un entorno acuoso, listas para ser empleadas. Las zonas responsables de entrelazarlas no pueden aproximarse demasiado, porque si no las protenas se agruparan de forma instantnea. Por tanto, estas molculas deben disponer de algn tipo de configuracin de almacenamiento especial. Hasta el mismo instante en que se forma la fibra de seda slida, todos los procesos se desarrollan en la solucin acuosa. En estas condiciones el mtodo utilizado para analizarla ha sido la espectroscopia mediante resonancia magntica nuclear, con el que el equipo alemn ha conseguido desentraar la estructura de un 'elemento de control', cuyo papel es la formacin de las fibras slidas. Las cadenas de protenas se almacenan con las reas polares orientadas hacia el exterior y las partes hidrfobas de la cadena apuntando hacia el interior, con lo que se garantiza una buena solubilidad en el entorno acuoso. El flujo en el estrecho conducto de salida de las hileras ejerce una fuerza importante. Las largas cadenas de protenas se alinean en paralelo, lo que hace que las zonas responsables del entrelazado se pongan juntas. As se forman las fibras estables de la seda de araa.

Aplicaciones en la industria y en la medicinaLas aplicaciones potenciales de un compuesto que imite la seda de las araas son incontables, desde su empleo como material de sutura quirrgica reabsorbible, hasta su aprovechamiento como fibras tcnicas en la industria de la automocin. La produccin biotecnolgica de las fibras, que son ms fuertes que el acero y ms elsticas que el nylon, tiene mltiples aplicaciones no solo a nivel industrial, sino tambin biomdicas. Fibras similares a la seda formadas por espidrona recombinante, generan un material biocompatible de gran utilidad en cultivos celulares y medicina regenerativa.

Pgina 20

UNMSM- INGENIERIA TEXTIL_BIOPOLMEROS

Se presenta la primera sbana que ayuda a la regeneracin de heridas Aznar Textil y Aitex han desarrollado una sbana capaz de facilitar la regeneracin de heridas. Adems es cicatrizante, previene infecciones y es hidratante El Hospital General ha sido el encargado de evaluar este producto a travs de un estudio realizado en 40 pacientes y en el que se han demostrado los efectos beneficiosos de esta sbana

Se ha presentado en el Hospital General de Valencia las nuevas sbanas regenerantes. La presentacin ha corrido a cargo de Sergio Blasco, director gerente del Consorcio Hospital General; Julio Cortijo, gerente de la Fundacin Investigacin Hospital General; Federico Palomar, responsable de la Unidad de lceras; Vicente Cambra, subdirector de AITEX, y Eduardo Aznar, responsable del proyecto en Aznar Textil. Aproximadamente dos aos de investigacin es el tiempo que han invertido la empresa Aznar Textil junto con el Instituto Tecnolgico Textil (AITEX) en investigar y desarrollar la sbana ZAZEN , con propiedades regenerantes para la piel. La sbana, que incorpora quitina, contribuye a regenerar la piel de las heridas y a neutralizar procesos bacterianos, por lo que favorece el proceso correcto de cicatrizacin. La piel est expuesta a duras condiciones externas y a agresiones cotidianas, como son los cambios bruscos de humedad o temperatura, exposiciones excesivas al sol, la polucin o el estrs, adems de una alimentacin desequilibrada, el consumo de tabaco o alcohol. Este hecho provoca que la piel pierda elasticidad, se torne spera, tirante y frgil. La quitina (quitosn) es una sustancia formada por el caparazn de determinados crustceos y moluscos. Es un polmero natural, biodegradable y biocompatible, que posee mltiples efectos beneficiosos para el ser humano. Aitex ha elaborado un estudio exhaustivo de las ventajas que el uso de esta sbana presenta para la salud humana, ya que garantiza el equilibrio hdrico de la piel, tiene gran capacidad para prevenir infecciones y ayuda a cicatrizar cualquier herida que pueda existir en la epidermis.

Pgina 21

UNMSM- INGENIERIA TEXTIL_BIOPOLMEROS

Se ha comprobado que el contacto diario de la piel con esta fibra ofrece un efecto nutritivo y regenerador, con lo que la piel se siente reconfortada, sin tensiones y da a da, la zona daada va restaurndose. Es, por lo tanto, un producto recomendado para personas encamadas y con alto riego de lceras por presin. Estudio clnico para la evaluacin de las propiedades del tejido El Hospital General de Valencia, concretamente la Unidad de Enfermera Dermatolgica, lceras y Heridas, y a travs de la Fundacin Investigacin, ha realizado una investigacin Apsitos con tela de quitina o chitina como proteccin y absorcin de heridas, donde se plantea la incorporacin de la quitina con el fin de evaluar sus propiedades bactericidas y cicatrizantes entre otras. Un total de 40 pacientes participaron en el estudio. La sbana fue probada por dos grupos de pacientes: Un primer grupo estuvo compuesto por neonatos de siete das de vida afectados de epidermolisis ampollosa, una enfermedad de la piel. Por las caractersticas de la sbana, y debido a su adaptabilidad, suavidad y capacidad de absorcin, se ha utilizado para cubrir una malla siliconada y como sbana para evitar al mximo los roces de la piel expuesta; teniendo como premisa que esta enfermedad al mnimo roce ocasiona lesiones que comienzan con flictenas (ampollas) dando lugar a una posterior lesin de II Grado. El segundo grupo lo formaron pacientes a los que se les inform de que se les colocaba una sbana bajera diferente a las que se utilizan en el hospital, que se mantendra por un periodo de 48 horas, a no ser que por cualquier circunstancia se tuviesen que cambiar. A stos, despus se les pregunt algunas observaciones respecto a este producto, calificndolo todos los participante como excelente. Cuando una persona est en cama o en silla de ruedas durante mucho tiempo, la piel y los tejidos subyacentes se pueden romper y provocar llagas o lceras en los puntos de presin; estas llagas y lceras de decbito son difciles de tratar y lentas en curar. La sbana ha sido diseada para estos escenarios como ayuda al tratamiento. Adems, en un paciente encamado aparece tambin el problema del roce con las sbanas producindose una presin indirecta debida a las fuerzas de rozamiento. Esto refuerza la probabilidad de que aparezcan lceras. Adems, este hecho se agrava si las sbanas no presentan una elevada suavidad y no estn lo suficientemente lisas.

Fundamentos tcnicos del proyecto Las propiedades de la sbana regeneradora se deben a dos factores: la utilizacin de fibras de quitina y el novedoso diseo estructural del tejido. Ha sido esencial la introduccin de forma satisfactoria de fibras de quitina. La quitina forma parte del caparazn de determinados crustceos y moluscos y de las paredes celulares de los hongos. Es un compuesto que se extrae de la naturaleza y que aporta una gran cantidad de beneficios para el ser humano. Los crustceos marinos, camarones y cangrejos son la principal fuente de obtencin de esta sustancia. En un derivado de la quitina, el quitosano, se encuentran las caractersticas ms tiles. La estructura molecular del quitosano es muy similar a la de la celulosa (base estructural del algodn), lo que demuestra las posibilidades que este biopolmero ofrece

Pgina 22

UNMSM- INGENIERIA TEXTIL_BIOPOLMEROS

como fibra en el sector textil. Adems, los textiles fabricados con este polmero poseen unas propiedades de confortabilidad excelentes.

Tratamiento de fibras proteicas naturales como la lana:Uno de los objetivos de los tratamientos textiles modernos es obtener el efecto requerido modificando preferentemente la superficie de las fibras a fin de mantener la calidad del material, utilizando procesos que conlleven el mnimo impacto ambiental. La mxima prioridad es obtener lana resistente al encogimiento, pero si los enzimas se aplican a los niveles necesarios para obtener los valores de encogimiento deseados, las fibras de lana resultan muy daadas. Por este motivo la accin enzimtica debe estar perfectamente controlada. Se ha intentado controlar la actividad enzimtica mediante el recubrimiento de las fibras con el biopolmero quitosano. As, el objetivo ha sido estudiar un nuevo procedimiento respetuoso con el medio ambiente para reducir el encogimiento de los tejidos de lana mediante le tratamiento con enzimas proteolticos con una mnima degradacin de la calidad de la fibra. A partir de los resultados obtenidos se ha observado que: La presencia del biopolmero quitosano en las fibras contribuye a mejorar la resistencia al encogimiento y la deformacin al estallido. El quitosano se deposita en la superficie de las fibras formando un film e interacciona con las protenas de las fibras dificultando su solubilizacin. El tratamiento enzimtico es irregular pues mientras algunas fibras resultan daadas otras permanecen intactas. La resistencia al estallido y la resistencia a la abrasin disminuye por el incremento en la concentracin de enzima, sin embargo se observa un efecto protector por parte del quitosano cuando se utilizan concentraciones elevadas de enzima. Se han establecido las condiciones ptimas de tratamiento para obtener la mxima reduccin del encogimiento con la mnima prdida de peso, tanto para los tejidos tratados con QS+eSperase 8.0L como los pre-tratados con plasma. El enzima proteoltico, en las condiciones experimentales ensayadas, no acta sobre el quitosano provocando su disolucin. El quitosano no limita la accin enzimtica a la superficie de las fibras. Por primera vez se ha propuesto un modelo del recubrimiento de la fibra con el biopolmero quitosano al aumentar la concentracin del mismo, apoyado por los resultados obtenidos en los ciclos de histresis de las fibras tratadas con diferente concentracin de biopolmero en los que se observa que a medida que se aumenta la concentracin de quitosano disminuyen las diferencias entre las dos direcciones de escama. La contribucin principal del quitosano es conferir hidrofilidad a la superficie de las fibras de lana, con lo cual se facilita el contacto entre la superficie de las fibras y el enzima.

Pgina 23

UNMSM- INGENIERIA TEXTIL_BIOPOLMEROS

CREAN FIBRA TEXTIL CON PELO DE PERRO

TLALNEPANTLA, Edomex.- Mnica Vlez egresada del Tecnolgico de Tlalnepantla cre una fibra que fuera mas amigable con el medio ambiente. TLALNEPANTLA, Edomex.Crear una fibra textil cuya fabricacin fuera ms amigable con el ambiente que el procesamiento de la lana, fue el objetivo que la mexiquense Mnica Vlez tuvo en mente cuando creo una fibra a base de pelo de perro de la raza french poddle. Ese invento le vali el primer lugar de la categora de biologa, en la feria internacional cientfica Expociencias Amrica Latina (ESI- AMLAT) 2010, en Maranho, Brasil, hasta donde llev trozos de tela y una bufanda tejidos con el nuevo material. La idea surgi hace un ao y ocho meses, cuando la egresada de la Licenciatura en Administracin en el Instituto Tecnolgico de Tlalnepantla entreg una tarea para la materia de Desarrollo Sustentable sobre la contaminacin que generaba la industria textil, particularmente el procesamiento de la lana. La semejanza entre la textura del pelo de borrego y el del french poddle, despert en Mnica y sus asesores, la idea de crear una nueva fibra, que se consolid con el proyecto "Procesamiento de la fibra de pelo de French Poddle para favorecer al desarrollo sustentable". El proyecto parti de una investigacin documental, despus recolectamos el pelo de perro en estticas caninas, y posteriormente lo procesamos al igual que la lana, y le hicimos pruebas de laboratorio. "Al momento que empezamos a comparar los datos con los de la lana, nos damos cuenta de que es mucho mejor fibra la del perro, que es mucho ms resistente, que tiene mayor tenacidad, que no genera alergia, que recibe mejor los pigmentos, y todos dijimos 'es una fibra espectacular'", dijo la joven de 23 aos, cuya investigacin le sirvi de proyecto de tesis.

Pgina 24

UNMSM- INGENIERIA TEXTIL_BIOPOLMEROS

Vlez refiri que el procesamiento del pelo de perro es ms ecolgico que el de la lana por su proceso de lavado y que adems es una materia prima que se desperdicia en las estticas caninas, por lo que el hallazgo podra revolucionar la industria textil. Los resultados de la investigacin estn avalados por el Instituto Politcnico Nacional, que prest sus instalaciones, durante algunos meses, para la realizacin del proyecto. "Fuimos al Politcnico y nos decan 'no, no ya todas las fibras habidas y por haber ya existen, no hay nada para inventar, ya no hay nada', entonces cuando les llevamos esto (fibra de pelo de perro), el mismo Instituto Politcnico Nacional se qued impactado", record la joven.

Despus de pruebas de laboratorio se comprob que la fibra de pelo de french poddle tiene ms ventajas que la de pelo de oveja.Pelo del oveja El proceso de la lavado de la lana consume 12 mil litros de agua por tonelada La merma o desperdicio de materia prima tras el lavado es del 50 al 70 por ciento. La trasquila deja en un ao entre 3 y 8 kilos de lana por oveja Pelo de perro french poddle Solo 2 mil litros de agua por tonelada.

Un mximo de 12 por ciento.

La nueva fibra es 4 veces ms resistente y se alarga hasta 3.5 veces ms que la lana Requiere 25 por ciento menos colorante para teirlo No produce alergias y no encoje. El pelo del french poddle se colecta entre los desperdicios de las estticas caninas.

TEXTILES CREADOS CON CABELLO HUMANOPgina 25

UNMSM- INGENIERIA TEXTIL_BIOPOLMEROS

Una diseadora de alta costura con estudios internacionales, preocupada por la progresiva desaparicin del petrleo, materia prima necesaria para fabricar la mayora de las telas, del excesivo precio de las sedas y contraria a la matanza de animales para utilizar las pieles, decidi investigar un mtodo que permita fabricar gneros con pelo humano.Su preocupacin por saber qu pasar con la moda en el futuro, cmo se va a vestir la gente y con qu tejido, ahora que se estn agotando las materias primas con las cuales se confecciona la ropa, comienza a dilucidarse en esta creadora que, para la ltima visita de Noami Campbell a Chile, confeccion un vestido basado en cabello.

Inmediatamente, contrat a un taxista para que recorriera los fines de semana salones de belleza de la capital en busca de pelillo. De esta forma, recolect entre 100 y 200 kilos semanalmente, y en la actualidad acumula 6 toneladas de residuos. Por su parte, visit diversos lugares en busca de alguien que se interesara en ayudarla a concretar este novedoso proyecto. Es as como lleg hasta el Colegio Industrial Textil de Santiago, nico en Chile, donde logr fabricar un tejido mezclando pelo con lana o algodn. En los talleres del Liceo, apoyada por el tcnico de 80 aos, quien le ense a manejar las mquinas, y cinco estudiantes, obtuvo, en una semana, un metro del producto mecha torcida, compuesto por un 70% de cabello humano y un 30% de mezcla polister/rayn tejida en telar mecnico. El pelo, a travs de un proceso que consiste en agredir la estructura externa, oxidndolo, gastndole la queratina hasta semejarlo a una plumilla, permite fusionar una fibra con otra, de lo contrario, al momento de trabajarlo en la mquina, se cae. La primera produccin result una tela tosca, que no serva para elaborar prendas de vestir. Sin perder las esperanzas, prob numerosas mezclas con diferentes frmulas hasta que logr la composicin exacta para emplearla en la confeccin de ropa y cortinaje. Propiedades absorbentes Los tejidos fueron sometidos a anlisis que demostraron que protegen de las ondas electromagnticas, de los rayos ultravioletas y del esmog. Estas propiedades permiten usarlos en la fabricacin de diferentes artculos, que van desde trajes industriales para trabajos especficos, en ambientes donde se requiere proteccin de grandes exposiciones al sol, temperaturas o lluvias, hasta uniformes militares, que necesitan defensa contra sistemas de vigilancia bajo espectros IF, termales, radares y balsticos. Asimismo, debido a su capacidad para absorber derrames de petrleo en el mar y en los relaves mineros que desembocan en el ro Loa, son excelentes filtros para la contaminacin y capturadores de emanaciones txicas de empresas. Cada ao, ciento cincuenta mil toneladas de crudo son arrojadas accidentalmente al ocano, y entre el 92 y 99 se perdieron 77 buques cargados con este combustible. En la prctica, esto permitira operar tras un vertimiento de crudo, pues el cabello, por su naturaleza, es capaz de captar sustancias que se disuelven en gras

Pgina 26

UNMSM- INGENIERIA TEXTIL_BIOPOLMEROS

Ampliando mercados

Posteriormente, inici un nuevo proyecto, que consisti en elaborar gnero de verano. En la Universidad de Chile le advirtieron que slo cambiando la estructura fsica del pelo, separando sus cadenas moleculares, es decir, convirtindolo en una especie de miel, podra hacer un hilado continuo. A travs de un proceso qumico, el cabello pasa del estado slido al lquido y modifica las condiciones del ambiente que rodea al mechn, lo que permite que ste se transforme en una sustancia soluble en agua. Con esta informacin, ms algunas ideas que le aportaron eruditos en materia de polmeros, experiment sola en su casa hasta que consigui cambiar el pelo, y grande fue su sorpresa cuando, en la universidad, los propios doctores comprobaron que el producto logrado era 70,7 % de pura protena y minerales en todas sus gamas.

Por lo tanto, es un suplemento alimenticio de excelentes propiedades y sin efectos secundarios, que soluciona un sin fin de problemas alimenticios, porque debido a su larga duracin y a la casi nula oxidacin, puede ser almacenado por miles de aos sin verse afectado por los radicales libres y las grandes temperaturas. Adems, el Quality Control del laboratorio Condecal, inform que tena cobre, azufre, zinc, hierro y nitrgeno. Esto incentiv a esta inquieta diseadora a experimentar en el campo de la medicina y de la cosmetologa, descubriendo una aplicacin prctica en esta rea. Esta especie de miel cuenta con ciertas caractersticas que, hasta el momento, proteger la piel de la radiacin ultravioleta, reestructurar patrones celulares, peso y hongos y reducir centmetros. Pero Laura seguir trabajando investigadores de la Universidad de Chile hasta encontrar un tratamiento para y la leucemia. permiten controlar con los el cncer

Si bien an se encuentra en una fase semi experimental, el proceso est patentado por esta diseadora portea, quien est en conversaciones con distintas empresas y hospitales de la zona para desarrollar las mltiples aplicaciones que tiene el producto.

Bibliografa:Pgina 27

UNMSM- INGENIERIA TEXTIL_BIOPOLMEROS

Qin; Textile Horizons, p. 19, Diciembre (1994) Braconnot; Ann. Ch. Phys., Vol. 79,1.811, p. 265.

Rouget; Cop. Rend., Vol. 48, 1.859, p. 792. Van Luyen y Rossbach; Technical Textiles, Vol.35,p.E 19 marzo (1992). http://www.revistavirtualpro.com/ediciones/biopolimeros_crecimiento_personal_el_hombre_en_ busca_de_sentido-2004-10-01_23 http://ec.europa.eu/research/rtdinfo/45/01/print_article_2491_es.html

http://www.interempresas.net/Plastico/Articulos/28983-Los-biopolimeros-el-plastico-delfuturo.html http://docs.google.com/viewer?a=v&q=cache:0KaxtPTGou4J:www.avqtt.org/Articulos/nuevos%25 20acabados.pdf+biopolimeros+aplicaciones+en+textil http://docs.google.com/viewer?a=v&q=cache:80cquVuj9vAJ:www.gaceta.udg.mx/Hemeroteca/pag inas/476/476 http://www.madrimasd.org/blogs/ciencia_marina/2009/09/01/124042 http://www.enq.ufsc.br/labs/probio/disc_eng_bioq/trabalhos_pos2004/textil/introducao.htm

http://www.bioplanet.net/magazine/bio_sepoct_1999/bio_1999_sepoct_industria.htm

http://www.worldlingo.com/ma/enwiki/es/Biopolymer

http://espana.sumitomo-shi-demag.eu/tecnologias/biopolimeros/

Pgina 28