Biomas

34
[Escribir texto] Página 1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMRACA

Transcript of Biomas

Page 1: Biomas

Página 1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMRACA

Page 2: Biomas

DEDICATORIA

Este trabajo está dedicado primeramente a Dios por darnos la oportunidad de vivir y conocer de su extraordinaria creación y poder estudiar así la naturaleza con sus diferentes tipos de elementos que la conformas como también a los seres vivos.

De esta forma dedico este trabajo a mis padres y hermanos que con su trabajo y fuerza me apoyan para realizar mis estudios superiores y tener que en un tiempo no muy lejano estar ayudando a la gente y a la humanidad con mis estudios realizados.

Ecología General Página 2

Page 3: Biomas

PRESENTACION

La ecología es el estudio de la relación entre los organismos y su medio ambiente físico y biológico. El medio ambiente físico incluye la luz y el calor o radiación solar, la humedad, el viento, el oxígeno, el dióxido de carbono y los nutrientes del suelo, el agua y la atmósfera. El medio ambiente biológico está formado por los organismos vivos, principalmente plantas y animales.

Debido a los diferentes enfoques necesarios para estudiar a los organismos en su medio ambiente natural, la ecología se sirve de disciplinas como la climatología, la hidrología, la física, la química, la geología y el análisis de suelos. Para estudiar las relaciones entre organismos, la ecología recurre a ciencias tan dispares como el comportamiento animal, la taxonomía, la fisiología y las matemáticas.

El creciente interés de la opinión pública respecto a los problemas del medio ambiente ha convertido la palabra ecología en un término a menudo mal utilizado. Se confunde con los programas ambientales y la ciencia medioambiental. Aunque se trata de una disciplina científica diferente, la ecología contribuye al estudio y la comprensión de los problemas del medio ambiente.

El término ecología fue acuñado por el biólogo alemán Ernst Heinrich Haeckel en 1869; deriva del griego oikos (hogar) y comparte su raíz con economía. Es decir, ecología significa el estudio de la economía de la naturaleza. En parte, la ecología moderna empezó con Charles Darwin. Al desarrollar la teoría de la evolución, Darwin hizo hincapié en la adaptación de los organismos a su medio ambiente por medio de la selección natural. También hicieron grandes contribuciones geógrafos de plantas como Alexander von Humboldt, profundamente interesados en el cómo y el por qué de la distribución de los vegetales en el mundo.

Ecología General Página 3

Page 4: Biomas

INTRODUCCIÓN

Biomas

Las grandes unidades de vegetación son llamadas formaciones vegetales por los ecólogos europeos y biomas por los de América del Norte. La principal diferencia entre ambos términos es que los biomas incluyen la vida animal asociada. Los grandes biomas, no obstante, reciben el nombre de las formas dominantes de vida vegetal.

Zonas de Vida

El concepto de zona de vida (en inglés, life zone) fue desarrollado por el naturalista estadounidense Clinton Hart Merriam (1855-1942) en 1889 como una forma de describir áreas con similares comunidades de plantas y animales. Merriam observó que los cambios en estas comunidades con el aumento de la latitud, para una elevación constante, eran similares a los cambios observados con un aumento en la elevación, para una latitud constante

Ecorregiones

Es la división más actualizada del territorio nacional. Para el científico Antonio Brack, existen 11 ecorregiones., cada una delimitada geográficamente y con sus características naturales. Esta zonas son: Mar frío, Mar Tropical, Bosque Seco Ecuatorial, Bosque Seco Tropical del Pacífico, el Desierto y Lomas Costeras, Serranía Esteparia, Puna y Altos Andes, Parámo, Selva Alta, Sabana de Palmeras y Selva Baja.

La Luz y sus Ondas

Los colores del arco iris son el "espectro básico" desde el que se compone toda la luz visible. Aunque estos colores se combinan sin problemas, algunas veces están divididos en el rojo, naranja, amarillo, verde, azul, añil y violeta. Así como los sonidos musicales contienen los tonos de la escala básica (o combinaciones de tonos, p. e. acordes), la luz visible está hecha de estos "componentes espectrales". 

Ecología General Página 4

Page 5: Biomas

Biomas

Un bioma está conformado por el total de las comunidades biológicas que interactúan dentro de una zona de vida particular, en donde, el clima es similar. Las comunidades se mantienen a sí mismas y al bioma entero mediante complejas relaciones entre los organismos y el ambiente; la vida animal y vegetal interactúa una con otra y con el clima, la topografía, y con los desastres naturales, como inundaciones e incendios. Estas interacciones hacen a un bioma una unidad la cual contiene comunidades tanto estables como inestables.

     Los biomas terrestres son, frecuentemente, mas descritos, y son las más comúnmente conocidos. Pero, en años recientes se ha aprendido mucho acerca de los biomas acuáticos, Este trabajo tiene la finalidad de conocer un poco mas de los dos tipos de manera un tanto general, pretendiendo esbozarlos a grandes rasgos. Primero describiré lo que es una comunidad biótica, ya que es el mecanismo fundamental para caracterizar un ecosistema.

Ecología General Página 5

Page 6: Biomas

Biomas terrestres

La distribución de los grandes biomas terrestres según la latitud está primeramente condicionada por la de los climas; los restantes factores abióticos intervienen ya en mucha menor cuantía.

Si caminamos del ecuador a los polos, podremos observar una cierta simetría en el gradiente de biomas atravesados en cada uno de los dos hemisferios.

Los bosque pluviales tropicales o selvas alcanzan su máxima extensión en el ecuador y forman una banda casi continúa dentro de la zona intertropical. Son las regiones de la biosfera que reciben la máxima cantidad de insolación; además el flujo solar es prácticamente constante a lo largo del año. Las precipitaciones que recibe la selva tropical son superiores a 1,500 mm. Estos bosques están caracterizados por la predominancia de árboles gigantes con hojas de gran superficie. También las lianas (plantas trepadoras) y epifitas que crecen sobre troncos y ramas constituyen grupos dominantes y típicos de estos ecosistemas.

Ningún otro ecosistema terrestre alberga una cantidad de biomasa tan elevada como la selva tropical. Tanto la densidad de materia viva como la diversidad de especies son máximas en comparación con el resto de los biomas terrestres. El bosque pluvial tropical alcanza su máxima extensión en una zona comprendida entre los 10º de latitud N y S.

Si nos alejamos fuera de estos límites, la pluviometría se reduce rápidamente dando lugar a la aparición de estepas llamadas sabanas en África y América, que aunque en principio incluyen un estrato arbóreo abierto, van haciéndose cada vez más pobres en plantas leñosas a medida que nos apartamos del ecuador. En las sabanas, el estrato herbáceo de este bioma está formado por gramíneas que alcanzan a veces más de un metro de altura. En África, la abundancia de las herbáceas durante la estación húmeda permite la multiplicación de los ungulados de gran tamaño: cebras, búfalos, antílopes, gacelas y otros herbívoros. La biomasa de los mamíferos llega a alcanzar valores inigualables: en ninguna región del mundo aparece espontáneamente tal concentración de grandes mamíferos.

Los desiertos, cuya extensión máxima se establece al nivel de los trópicos, suceden a la sabana sin transición neta. Vienen caracterizados por las mínimas precipitaciones que reciben, inferiores a los 200 milímetros/año, y por el elevado grado de aridez, tanto más grande cuanto menores y más irregulares son las lluvias: en las zonas hiperáridas de la biosfera llega a haber más de doce meses seguidos sin agua. La cubierta vegetal es escasísima y está constituida por plantas vivaces leñosas y xerófilas o por anuales de período vegetativo muy corto. Las partes subterráneas de estos vegetales están muy desarrolladas como adaptación a la extrema sequía y a la poca variación de temperatura. La biomasa es, por consiguiente, muy pequeña, igual o inferior a unas 20 toneladas/hectárea, y pobre la diversidad de especies.

Más allá de los 30º de latitud la pluviometría vuelve de nuevo a ascender, de forma que las comunidades se diversifican y su biomasa vuelve otra vez a ser considerable.

Ecología General Página 6

Page 7: Biomas

Los ecosistemas mediterráneos, muy variados y complejos, corresponden a zonas templado-cálidas caracterizadas por un período más o menos largo (que supera en ocasiones los cuatro meses) de sequía estival. Las precipitaciones, a menudo torrenciales, se distribuyen principalmente durante los equinoccios de primavera y otoño. Aparecen estos biomas en ambos hemisferios entre los 30º y 50º de latitud, principalmente en torno al mar Mediterráneo, desde Marruecos y la Península Ibérica hasta el Cáucaso, pero también en otras regiones del mundo como Australia, Chile y en el Oeste de Estados Unidos.

Las formaciones potenciales de estos ecosistemas son los bosques esclerófilos (con dominancia de especies vegetales con hojas perennes duras y gruesas como los géneros Quercus y Eucalyptus), aunque en algunas ocasiones lo son de bosques perennifolios de coníferas. El hombre ha favorecido esta última formación ampliando notablemente los pinares en la región mediterránea. Cuando el bosque esclerófilo se degrada se transforma generalmente en formaciones arbustivas (chaparrales, maquis o garrigas) de carácter xeromorfo.

Las regiones templadas, situadas en latitudes medias, están ocupadas fundamentalmente por dos biomas. En primer lugar, en aquellas regiones con abundante pluviometría los inmensos ecosistemas forestales que allí se establecen están caracterizados por la presencia de especies de hoja caduca.

Este bioma de los bosques caducifolios templados cubría antiguamente toda la Europa templada (incluso la parte meridional de Escandinavia) desde el Atlántico hasta la vertiente siberiana del Ural, China septentrional y central y las regiones del continente norteamericano situadas al este desde el meridiano 100 hasta la latitud de Saint-Laurent. Estos ecosistemas son, por el contrario, casi inexistentes en el hemisferio sur (salvo en Australia y Nueva Zelanda), debido a la escasez de tierras emergidas más allá del paralelo 40º S.

En Europa este bioma está representado por bosques de robles y hayas, según las variaciones locales en humedad atmosférica, dentro de los que se encuentran otras especies menos abundantes como tilos y arces. El bosque caducifolio templado, de diversidad de especies bastante elevada, posee una clara estratificación arbustiva y herbácea. Las especies que componen estos estratos poseen cortos períodos vegetativos y están adaptadas a las particulares condiciones del subsuelo del bosque que permanece sometido a una intensa penumbra desde el comienzo de la estación cálida por la rápida e intensa entrada en foliación de las especies arbóreas.

El bosque caducifolio templado alberga una importante biomasa que, no obstante, es inferior a la de los biomas tropicales. El robledal puede llegar a tener más de 400 toneladas en materia viva por hectárea, mientras que la selva tropical supera las 500 toneladas/hectárea.

En las zonas templadas en que las precipitaciones son insuficientes para permitir el desarrollo de los árboles, en lugar de bosques aparecen enormes estepas, muy frecuentes en el hemisferio boreal. La «pradera» norteamericana es un buen ejemplo de este bioma, caracterizado por la predominancia del estrato herbáceo de gramíneas.

Los suelos de las estepas presentan grandes diferencias con los de los bosques templados establecidos en análogas latitudes y sobre unos mismos substratos geológicos. Son mucho más ricos en humus que los suelos forestales equivalentes; en efecto, por causa de la brevedad del ciclo vegetativo de las plantas herbáceas, se produce una importante acumulación de materia orgánica, de tal forma que la

Ecología General Página 7

Page 8: Biomas

humificación es más fuerte que la mineralización. Además, y en razón del clima, la evaporación es superior a la pluviometría, lo que se traduce en una ausencia de lixiviación y en una acumulación de sales minerales particularmente de calcio y potasio en las capas superficiales. No es raro por consiguiente, que ciertos suelos de estepa como el chernozem (tierras negras de Europa oriental Y América del Norte) figuren entre los más fértiles del globo.

Las estepas de las zonas templadas, antaño pobladas por grandes herbívoros, han sido desde hace mucho tiempo utilizadas por el hombre para el pastoreo o para el cultivo de cereales en aquellas zonas en las que la pluviometría lo hacía posible. La sobreexplotación de estas regiones estépicas ha conducido hacia la degradación irreversible de estos ecosistemas y a su transformación en desiertos.

La taiga o bosque boreal (subárctico) de coníferas es uno de los más importantes biomas del hemisferio norte. Cubre el escudo siberocanadiense a lo largo de una docena de millones de kilómetros cuadrados, extendiéndose aproximadamente entre los 45º y 57º de latitud norte. No obstante, sobrepasa localmente el círculo polar en Alaska, en Siberia y en Escandinavia.

El bosque boreal de coníferas se establece en unas regiones en las que las precipitaciones son bastante débiles (entre 400 y 700 mm), pero distribuidas a lo largo de todo el año, con un máximo estival. A causa de las condiciones climatológicas y de la cubierta vegetal, los suelos boreales, en permanente lixiviación, son de pH ácido y pobres en cationes, sobre todo en los horizontes superiores del suelo, en los que se acumula la materia orgánica. La diversidad de especies de este bioma es bastante reducida y su biomasa, inferior a la de otros sistemas forestales, aunque no obstante alcanza las 250 toneladas/hectárea.

La tundra es el bioma que ocupa las regiones comprendidas entre el límite natural de los árboles hacia los polos y las zonas parabiosféricas árcticas y antárcticas. Su distribución es casi enteramente boreal por causa de la ya comentada escasez de tierras emergentes entre el paralelo 45 y la Antártida, en el hemisferio austral. Ocupa sobre todo territorios situados más allá del círculo polar en el antiguo continente, pero desciende por bajo de los 60º N en Alaska y Labrador.

La tundra está formada por un mosaico de ecosistemas cuya composición botánica está condicionada por factores edáficos y climáticos. La brevedad de la estación vegetativa (sesenta días de media) y la parquedad de las temperaturas estivales (siempre por debajo de 10º C) constituyen sus principales factores limitantes. A causa de la gran duración del período invernal y del rigor de las temperaturas, el suelo de la tundra (permafrost) está helado permanentemente en profundidad, sólo unos cuantos decímetros de las capas superficiales pueden deshelarse durante el exiguo verano. Esta estructura y génesis edáfica impide el drenaje de las aguas superficiales y origina formaciones particulares de estas regiones árcticas como los suelos poligonales.

La composición florística de los ecosistemas es poco diversificada, y varía localmente según la latitud, las precipitaciones y otros factores ecológicos. Las plantas arbustivas (brezos, sauces y abedules enanos) aparecen en las zonas menos septentrionales y frías. En otras situaciones son plantas herbáceas gramíneas y Carex principalmente y criptógamas como los líquenes del género Cladonialos que se establecen y sirven de alimento a los herbívoros (renos y caribús). La biomasa es pequeña, del orden de 30 toneladas/hectárea, es decir apenas superior a la de los desiertos. Como en éstos últimos, aunque por causas climatológicas muy distintas, el estrato subterráneo es muy importante.

Ecología General Página 8

Page 9: Biomas

Biomas marinos

A pesar de que la zonación en latitud de los biomas se presenta como algo claramente definido cuando se estudia su distribución sobre la superficie de los continentes e islas, no ocurre lo mismo con lo que respecta al estudio de la hidrosfera.

A causa de la isotropía del medio acuático, los factores físico-químicos varían mucho menos y de forma más lenta que en el medio terrestre. Los fenómenos de convección y difusión de sustancias solubles, junto con las corrientes marinas, aseguran una cierta uniformización de los factores abióticos, lo que limita el número de hábitats posibles y hace difícil la distinción de biomas. Los oceanógrafos no utilizan desde luego este término. Las variaciones climáticas tienen menor amplitud en la hidrosfera que en los ecosistemas terrestres, lo que también hace aleatoria la existencia de una zonación neta en latitud de las biomasas de las diversas comunidades oceánicas.

Tan sólo algunas biocenosis presentan zonación latitudinal. Este es el caso de los arrecifes de coral para cuyo desarrollo se necesitan temperaturas altas en el agua, superiores a los 20º C, lo que justifica la estricta localización de las madréporas en la zona intertropical. También las biocenosis circumpolares están localizadas en latitud y caracterizadas por especies adaptadas a las aguas frías.

Realmente, al mismo nivel que la luminosidad y más todavía que el de la temperatura, la concentración en fosfatos y nitratos del agua marina, constituyen un factor limitante primordial para el desarrollo de las biocenosis oceánicas. Esto ocurre también en los ecosistemas lacustres: estanques, lagos, etc. El papel esencial que estos elementos minerales juegan puede intiurse sin más que citar el suceso, aparentemente paradójico, de que los mares árcticos y antárcticos, a pesar de sus bajas temperaturas, tienen las biomasas más elevadas entre las que pueden encontrarse en la hidrosfera. La explicación es bien simple: la fusión del hielo en primavera engendra corrientes de superficie que provocan indirectamente la ascensión de aguas profundas cargadas de bioelementos. Como resultado inmediato se produce unas increíbles proliferaciones fitoplanctónica desde los primeros momentos de la estación favorable, y junto con ella la aparición de numerosos vertebradas e invertebrados atraídos por las óptimas condiciones creadas para su nutrición.

En términos generales, las mayores concentraciones de materia viva y las biocenosis más ricas se encuentran al nivel de la plataforma continental cualquiera que sea su latitud. Estas zonas están siempre próximas a la desembocadura de los ríos que descargan en ellas los nutrientes y sedimentos extraídos y transportados, lo que implica un importante flujo de fósforo y nitrógeno. Por eso no es sorprendente el que los estuarios y marismas se encuentren, junto con las aguas litorales polares y los arrecifes de coral, entre las regiones oceánicas de mayor biomasa.

Por el contrario, las aguas azules tropicales, muy pobres en bioelementos, son casi desérticas y albergan una débil biomasa, a pesar de la considerable diversidad de sus biocenosis.

Zonación en altitud

En función de la altitud, la zonación de la biosfera está todavía más definida que en latitud. Desde el fondo de las profundidades oceánicas hasta la cima de las más altas montañas, presenta una sucesión de medios muy diferentes.

Ecología General Página 9

Page 10: Biomas

El dominio oceánico se extiende desde las fosas más profundas (aproximadamente 11,000 m) hasta la cota 0 (superficie de los mares). La profundidad media es de 3,800 metros. La existencia de una plataforma continental, delimitada por una brusca ruptura de la pendiente (talud continental) situada hacia los -200 metros permite distinguir: una provincia nerítica, con concentraciones en bioelementos muy variables según los aportes fluviales y otros factores, y una provincia oceánica, más alejada de las costas, con aguas de gran constancia fisioquímica y con profundidades por encima de los 200 metros. Esta última ocupa una superficie igual a los 9/10 de la oceánica total.

Más importante es todavía la distinción entre zonas eufótica y disfótica:

1. La zona eufótica corresponde a la región en la que penetra la luz y en la que por consiguiente es posible la fotosíntesis. Todos los organismos autótrofos (algas y fitoplancton) se concentran en estas aguas que no sobrepasan generalmente los 100 metros de profundidad, tanto en los océanos como en los lagos continentales más transparentes. Tan sólo pues una pequeña capa superficial es responsable de toda la producción primaria del medio acuático.

2. La zona disfótica, que se extiende por debajo de los 100 metros está caracterizada por una permanente oscuridad y desprovista por tanto de organismos autótrofos. Los heterótrofos principalmente invertebrados se nutren a expensas de la materia orgánica sintetizada por los productores de las capas superficiales, que alcanza estas profundidades en forma de cadáveres y restos de la excreción de los organismos de la zona eufótica, en perpetua sedimentación hacia los fondos abisales.

La zonación vertical de las biocenosis terrestres aparece muy netamente en las regiones continentales de relieve acusado. Desde muchos puntos de vista, la distribución en altitud de las comunidades ecológicas es muy parecida a la distribución latitudinal de los principales biomas. La extensión vertical máxima de la biosfera se alcanza en las regiones ecuatoriales y disminuye progresivamente hasta el nivel del mar en las zonas polares.

El límite superior de los vegetales fotosintéticos está situado en torno a los 6,000 metros de altitud. Por encima de este nivel entramos en la región de nieves eternas. Para los humanos, el límite superior de su hábitat se sitúa en la región de las praderas alpinas, a 5,200 metros de altura (en los Andes). La pradera alpina es una tundra de montaña, desprovista de árboles; está ocupada por hierbas o sufrútices (plantas semejantes a arbustos, generalmente pequeñas y solas lignificadas en la base) de porte almohadillado. Las especies vegetales que allí se establecen están adaptadas a las particulares condiciones climáticas reinantes (gran insolación, variaciones térmicas de marcada amplitud, menor presión atmosférica, etc.).

El límite superior de los bosques se encuentra a 4,500 metros, aunque realmente éstos raramente superan los 4,000 metros, incluso en las regiones ecuatoriales. La actividad agrícola tampoco es posible por encima de los 4,500 metros, ni siquiera en las zonas tropicales. La altitud media de los continentes 875 m corresponde pues con la zona de desarrollo óptimo de bosques, praderas y cultivos, ecosistemas éstos de importancia relativa en función de la región considerada.

Ecología General Página 10

Page 11: Biomas

Zonas de vida

El concepto de zona de vida (en inglés, life zone) fue desarrollado por el naturalista estadounidense Clinton Hart Merriam (1855-1942) en 1889 como una forma de describir áreas con similares comunidades de plantas y animales. Merriam observó que los cambios en estas comunidades con el aumento de la latitud, para una elevación constante, eran similares a los cambios observados con un aumento en la elevación, para una latitud constante.

ZONAS DE VIDA (Fuente: Estudio Nacional de la Diversidad Biológica -

DGANPE, INRENA, 1997

De acuerdo con el Sistema Holdrige y el Mapa Ecológico del Perú, las

provincias de humedad que se presentan en el territorio nacional y sus

principales características son las siguientes:

Zonas Áridas

Están representadas por los desiertos, los matorrales desérticos y montes

espinosos. La mayor parte se encuentran en la costa hasta aproximadamente

los 1 000 m.s.n.m. La precipitación es generalmente menor de 100 mm al año,

y la temperatura media varía entre los 16ºC y 23ºC. La vegetación es xerofítica

y se presentan gramíneas en determinadas épocas del año.

Ecología General Página 11

Page 12: Biomas

El uso agropecuario es completamente nulo si no se recurre a sistemas de

riego que utilicen agua proveniente de los ríos o del subsuelo. La explotación

agropecuaria en gran escala se ubica en los valles costeros donde se dispone

de riego permanente. En la mayoría de estas tierras, es posible llevar a cabo

una agricultura intensiva económicamente productiva mediante la aplicación de

riego.

Zonas Semiáridas

Representadas por bosques muy secos y montes espinosos, principalmente a

lo largo de toda la costa hasta los 1 900 m.s.n.m., y estepas espinosas

ubicadas en las vertientes occidentales y los valles interandinos entre 2 000 a 3

000 m.s.n.m.

El clima varía según la altura. Los bosques muy secos y montes espinosos

tienen una precipitación anual que fluctúa entre los 500 y 1 000 mm, y la

temperatura media varía entre 18ºC y 24ºC. En las estepas espinosas, la

precipitación promedio varía entre los 400 y 500 mm, y la temperatura media

varía entre 13ºC y 16ºC.

El uso agropecuario tiene limitaciones debido a la escasa precipitación. La

actividad agrícola se puede calificar como parcialmente secano. Actualmente,

se siembra en los sectores bajos, maíz y una gran variedad de cultivos

tropicales como arroz y frutales. En los sectores más elevados (sobre los 2 000

m.s.n.m.), los cultivos más frecuentes son papa, maíz, haba, arveja, etc.

Zonas Sub-húmedas

Están representadas por los bosques secos y estepas. Los bosques secos se

ubican tanto en Selva Baja (250 a 300 m.s.n.m.) como en los valles

interandinos a altitudes variables (2 000 a 3 000 m.s.n.m.). Las estepas se

encuentran en la sierra entre los 3 000 y 3 500 m.s.n.m.

Ecología General Página 12

Page 13: Biomas

Los bosques secos de la selva tienen entre 1 000 y 1 700 mm de precipitación

al año y las temperaturas varían alrededor de los 24ºC. El promedio de

precipitación de los bosques secos de los valles interandinos varía entre los 600

y 700 mm; las temperaturas medias fluctúan entre 12ºC y 17ºC. Las estepas

tienen precipitaciones que varían entre 450 y 550 mm al año y las temperaturas

medias fluctúan entre 9ºC y 11ºC.

El uso agropecuario de estas tierras se encuentra bien extendido en terrenos

planos y laderas. Potencialmente, esta zona sub-húmeda reúne condiciones

muy favorables para el desarrollo de una actividad agropecuaria intensiva. Sólo

se requiere de riego suplementario en algunos sectores donde la estación

invernal seca se prolonga.

Zonas Húmedas

Comprenden las zonas de vida bosques húmedos, páramo húmedo y tundra

húmeda. Los bosques húmedos se encuentran tanto en la Selva (150 a 2 000

m.s.n.m.) como en la Sierra (2 000 a 4 000 m.s.n.m.). El páramo húmedo se

ubica entre los 4 000 y 4 500 m.s.n.m. y es la zona de los pastos naturales

altoandinos. La tundra húmeda se encuentra entre los 4000 y 4500 m.s.n.m. En

las partes bajas (entre 150 y 1 000 m.s.n.m.), el clima es cálido y húmedo.

Entre 2 000 y 4 000 m.s.n.m., el clima es templado frío, y sobre los 4 000

m.s.n.m., muy frío o frígido y húmedo.

La vegetación de las zonas húmedas varía con el clima. Hasta los 1 000 msnm,

la vegetación es arbórea predominantemente, constituyendo los llamados

bosques pluvifolios con elevado contenido volumétrico de madera.

Entre los 2 000 y 4 000 m.s.n.m., la vegetación natural está representada por

plantas de tipo herbáceo y arbustivo y quishuares. Entre los 4 000 y 4 500

m.s.n.m., la vegetación predominante son los pastos naturales altoandinos,

base de la ganadería extensiva de ovinos, vacunos y camélidos sudamericanos

existentes en toda esta región. Sobre los 4 500 m.s.n.m., la vegetación es muy

dispersa y está constituida por gramíneas y plantas de tipo almohadillado.

Ecología General Página 13

Page 14: Biomas

Potencialmente, estas zonas húmedas ofrecen condiciones favorables para el

desarrollo de la actividad agropecuaria y forestal, con algunas limitaciones

debido al exceso de lluvia en ciertos sectores. De acuerdo a las condiciones

ecológicas reinantes, la vocación de estas zonas húmedas de la selva es

forestal, con bosques de gran diversidad de especies. En las partes más

elevadas (sobre 2 000 hasta 4 500 m.s.n.m.), la vocación es, sobre todo,

forestal a agropecuaria.

Zonas Muy Húmedas

Comprende las zonas de vida denominadas bosques muy húmedos, páramo

muy húmedo y tundra muy húmeda. Los bosques muy húmedos se ubican tanto

en la Selva (150 a 1 900 m.s.n.m.) como en la Sierra (1 900 a 3 800 m.s.n.m.).

El páramo muy húmedo se encuentra entre los 3 900 y 4 500 m.s.n.m. y es la

zona de los mejores pastos naturales altoandinos. La tundra muy húmeda se

ubica entre los 4 500 y los 5 000 m.s.n.m.

En las partes bajas, entre los 150 y 1 900 m.s.n.m., el clima es cálido y muy

húmedo, con abundantes lluvias que sobrepasan los 3 500 mm al año. Sobre

los 1 900 hasta los 3 900 m.s.n.m., el clima es templado y muy húmedo; la

precipitación varía entre 1 200 y 2 500 mm al año. Sobre los 3 900 m.s.n.m., el

clima es muy frío o frígido y muy húmedo.

Ecología General Página 14

Page 15: Biomas

El uso agropecuario de la Selva Baja y Alta debe estar relegado sólo a las

pocas áreas donde existan suelos apropiados para el desarrollo agropecuario,

pues la mayor parte de estas zonas muy húmedas son netamente de vocación

forestal, tanto de producción como de protección. Sobre los 2 000 hasta los 4

000 m.s.n.m., las áreas son apropiadas para el desarrollo agropecuario y

forestal. Entre los 4 000 y los 4500 m.s.n.m., la actividad agrícola y forestal

tiene muchas limitaciones debido a las condiciones ecológicas reinantes. La

actividad pecuaria en cambio, basándose en una ganadería extensiva, se

desarrolla favorablemente aprovechando los pastos naturales altoandinos.

Zonas Pluviales

Están representadas por las zonas de vida denominadas bosques pluviales,

páramo pluvial y tundra pluvial. Estas zonas, debido al clima riguroso a que

están expuestas, deben conservar permanentemente una cubierta vegetal de

protección, debiendo descartarse todo intento de uso agropecuario o forestal de

producción.

Ecología General Página 15

Page 16: Biomas

ECORREGIONES DEL PERÚ

Es la división más actualizada del territorio nacional. Para el científico Antonio Brack, existen 11 ecorregiones., cada una delimitada geográficamente y con sus características naturales. Esta zonas son: Mar frío, Mar Tropical, Bosque Seco Ecuatorial, Bosque Seco Tropical del Pacífico, el Desierto del Pacifico, Serranía Esteparia, Puna y Altos Andes, Parámo, Selva Alta, Sabana de Palmeras y Selva Baja.

1.- El Mar Frío de la Corriente Peruana o de Humboldt

Ecología General Página 16

Page 17: Biomas

Abarca desde el centro de Chile hasta los 5º de latitud sur en Piura. Su temperatura baja hasta los 13º o 14º C en invierno y en verano llega a los 15º o 17ºC.Las aguas de este mar son verdes debido a la abundancia del plancton. Se da el fenómeno de “afloramiento de las aguas”, es decir, los nutrientes de los fondos marinos son desplazados hacia la superficie. Este fenómeno se produce en una extensión de 1.500 kilómetros de largo por 60 kilómetros de ancho.

En esta ecorregión viven aproximadamente 600 especies de peces. Los más abundantes son la sardina y la anchoveta los cuales sirven de alimento a otros peces. Entre ellos destacan: el bonito, el barrilete, el jurel, la cojinova, la corvina, el pejerrey, el machete, la lorna, el borracho, la lisa y el róbalo.Existen 26 especies de delfines, así como ballenas, cachalotes, lobos y gatos marinos. Entre las aves figuran: el pingüino de Humboldt, el guanay, la chuita, el piquero, el zarcillo, la brujilla, el potoyunco y el pelicano peruano.

2.- El Mar Tropical

Se extiende desde los 5º de latitud sur en Piura, hasta el sur de California en los Estados Unidos. La corriente de “El Niño” tiene una influencia crucial en esta ecorregión. Las costas de Piura y Tumbes son cálidas todo el año, las temperaturas del mar superan los 19ºC y en verano llegan a más de 22º C. Las aguas tienen baja salinidad debido a las lluvias que introducen abundantes cantidades de agua dulce.  Este mar no es rico en nutrientes pues no hay afloramiento, tampoco tienen tanto oxigeno debido a las temperaturas tropicales.Los principales peces son: el tiburón bonito, los peces voladores, el atún de aleta amarilla, el merlín negro y el barrilete. Las aves típicas son el petrel gigante, la paloma del cabo, el ave fragata y el ave del trópico.En esta ecorregion se ubica la zona de manglares. Los mangles crecen en las orillas marinas. Cuando la marea baja y las raíces se quedan expuestas, los animales terrestres van en busca de alimento. En cambio cuando la marea sube ingresan a los manglares las especies marinas, Abundan aquí las conchas negras, langostinos y cangrejos. Y el símbolo de esta zona, el cocodrilo americano o de Tumbes.

3.- El Desierto del Pacífico

Ecología General Página 17

Page 18: Biomas

Abarca desde los 5º de latitud sur (Piura) hasta los 27º de latitud sur (norte de Chile) en la costa. Su ancho promedio es de 20 Km. Se caracteriza por la ausencia de lluvias, siendo su terreno desértico. Hay vegetación solo en los valles fluviales y las lomas. Estas últimas se llenan de vegetación en invierno (de mayo a octubre). Este fenómeno solo es posible en las laderas que miran hacia el mar. Por eso solo ocurren en lugares puntuales de la costa. Las lomas son producto de la condensación de las neblinas que avanzan del mar del desierto.

En los ríos de esta ecorregión abundaban los camarones, pero actualmente en casi todos los valles han desaparecido.

4.- El Bosque Seco Ecuatorial

Se extiende desde el golfo de Guayaquil (0º 30’ de latitud sur) hasta La Libertad (7º 40’ de latitud sur). En su parte más ancha llega hasta los 150 kilómetros y alcanza los 1.500 metros de altitud. Su clima se caracteriza por una prolongada estación seca anual que puede ocupar nueve meses del año.

El bosque seco ecuatorial penetra hacia el interior y se extiende sobre el piso más bajo del valle del Marañón hasta los 2.800 m.s.n.m. La formación vegetal principal es el algarrobal y en la zona más lluviosa el ceibal, estos árboles a diferencia de los algarrobos dependen directamente de las lluvias.

5.- El Bosque Tropical del Pacífico

Ecología General Página 18

Page 19: Biomas

Abarca desde el extremo norte de Tumbes hasta Costa Rica. Está cubierta por bosques siempre verdes, los árboles superan los 30 metros de altura. Es la única zona de la costa del Perú donde hay monos en su ambiente natural. Son dos especies: el mono aullador o coto de Tumbes y el mono blanco.

6.- La Sierra Esteparia

Ubicado entre los 1.000 y 3.800 msnm, esta zona se explaya desde La Libertad hasta el norte de Chile. Se distinguen dos tipos de climas: uno templado y subhúmedo con temperaturas altas y precipitaciones bajas entre los 1.000 y 3.000 y otro con temperatura media, con veranos lluviosos e inviernos secos, entre los 3.000 y 3.800.En la zona se detectan hasta cuatro pisos:

El semidesierto. Situado ente los 1000 y 1600 msnm, se distingue por las escasas lluvias que hacen poco propicio la vegetación.

Serranía esteparia baja. Zona semidesierta y situada entre los 1600 y los 2600 msnm. Serranía esteparia media. Ubicada entre los 2600 y los 3200 msnm y se caracteriza por la poca presencia de bosques y por zonas con peñascos cubiertos con cactus y bromelias.

Serranía esteparia alta. Poblado por estepa de gramíneas y diversos árboles. Está situado entre los 3200 y 4000 msnm. El halcón peregrino, el guanaco y el zorrino son las especies que destacan. En cuanto a la flora, sobresalen el San Pedro y el cactus candelabro.

7.- La Puna y los Altos Andes

Es las zonas más altas de la Cordillera de los Andes. Se ubica entre los 3.800 msnm hasta los 5.200 msnm El contraste climático es total, durante el día suele llegar a los 30 C, debido a su ubicación y a la radiación, mientras que en la noche la temperatura baja hasta los 6 C. Arriba de los 5200 se hallan los glaciares.

Ecología General Página 19

Page 20: Biomas

La flora está compuesta de pajonales, bosques de keruña, rodales de cara y las almoadillas. En cuanto a la fauna, destacan la tola, los rodales de puga, la taruca, el cóndor y la vicuña. También el picaflor gigante.

8.- El Paramo

Zona pequeña húmeda y lluviosa, que sólo ocupa una parte de Piura y Cajamarca. En el día, temperatura es sumamente baja, sin embargo eso no ha imposibilitado que se desarrollen las plantas y animales. Muchas plantas han desarrollado diversas formas de mantener agua y calor para sobrevivir; asimismo, algunos animales han desarrollado pelajes frondosos para protegerlos del frío, la lluvia y de los rayos ultravioletas.

Son animales propios de esta zona el tapir de montaña, el venado enano, el tapir de altura, la perdiz de los andes.

9.- Selva Alta

Ubicada entre los 600 y los 3500 a 3800 m, abarca nueve departamentos, a partir del valle del Marañón hasta los ríos Jequetepeque, Zaña, La Leche, Piura y Chira. Es una de las regiones más ricas del Perú, encontramos diversos tipos de bosques y gran variedad de animales. El gallito de la rocas, el mono choro, el margay, el jergón y el armadillo son los ejemplares que más destacan en el fauna. En lo que se refiere a la flora, tenemos a la cochinilla.

10.- Selva Baja

Con una superficie de 60 millones de hectáreas, es la región más extensa del Perú, también se le conoce como bosque tropical Amazónico. Está situado a 800 msnm, al

Ecología General Página 20

Page 21: Biomas

este de la Cordillera de los Andes. El 42% de los bosques tropicales se ubican en este lugar y el 5 de las plantas y animales.

Cada cinco mese esta zona se inunda durante época de lluvias, sin embargo los árboles están adaptados al exceso de agua. Los animales están adaptados al exceso de agua Los animales que predominan son el guacamayo azul y amarillo, el ronsoco, la taricaya, el oso perezoso y el achupalla, que albergan insectos (hormigas, gusanos, arañas y mosquitos), crustáceos, moluscos, picaflores y protozoarios algas.

11.- Sabana de Palmeras

Es una de las zonas mejor conservadas, gracias a que en ella no viven seres humanos. Se caracteriza por el exceso de agua, por presentar cuatro formaciones vegetales: el bosque de galería, el pajonal de la pampa, los bosquetes de la colinas y los bosques adyacentes; y porque viven especies que no existen en otro lugares. Con una extensión de 8 mil hectáreas, ocupa una parte pequeña del departamento de Madre de Dios, en las pampas del río Heath.

Son especies propias del lugar los guacamayos, el aguaje, el ciervo de los pantanos, tucanes gigantes, el jaguar, el oso hormiguero, lobos de crin, además hay 17 clases de aves.

Ecología General Página 21

Page 22: Biomas

Cuadro de flora y fauna de las 11 ecorregiones del Perú

Ecorregión Flora Fauna

Mar frío de la corriente peruana

Fitoplancton de los géneros Endophyton, Ectocarpus, Goniotrichium

Anchoveta, sardina, guanay, ballena azul.

Mar tropical

Mangle dulce, mangle colorado y algas de los géneros Monostroma y Gelidium

Cachalote, concha negra, petrel gigante, pez espada, ave fragata.

Desierto del Pacífico

Géneros Tillandsia, Prosopis, Carica

Venado gris, zorro, cernícalo, jergón de costa.

Bosque seco ecuatorial

Guayacán, hualtaco, ceibo, algarrobo

Zorro de Sechura, chilalo, venado colorado, pacaso.

Bosque tropical del Pacífico

Géneros Alseis, Centrolobium, Cedrela

Hurón, mono aullador del Pacífico, armadillo, águila negra, cocodrilo americano

Serranía esteparia

Gigantón, mito, tola Puma, halcón peregrino, vizcacha.

Puna Queuña, puya, yareta Vicuña, cóndor, puma, suri, taruca.

PáramoGéneros Diplostephium, Calamagrostis, Espeletia

Pinchaque, picaflor gigante, jambato.

Selva altaGéneros Podocarpus, Heliconia, Chusquea

Ucumari, gallito de las rocas, jergón.

Selva baja Lupuna, caoba, castaño Jaguar, guacamayo, yacumama.

Sabana de palmeras

Aguaje (Mauritia flexuosa), géneros Jessenia, Tabebuia

Lobo de crin (Chrysocyon brachyurus), tucán toco (Ramphastos toco), ciervo de los pantanos (Blastoceros dichotomus), oso hormiguero bandera (Mirmecophaga tridactyla)

LA LUZ Y SUS LONGITUDES DE ONDA

Ecología General Página 22

Page 23: Biomas

El mundo es de colores, donde hay luz, hay color. La percepción de la forma, profundidad o claroscuro está estrechamente ligada a la percepción de los colores.

El color es un atributo que percibimos de los objetos cuando hay luz. La luz es constituida por ondas electromagnéticas que se propagan a unos 300.000 kilómetros por segundo. Esto significa que nuestros ojos reaccionan a la incidencia de la energía y no a la materia en sí.

Las ondas forman, según su longitud de onda, distintos tipos de luz, como infrarroja, visible, ultravioleta o blanca. Las ondas visibles son aquellas cuya longitud de onda está comprendida entre los 380 y 770 nanómetros.

Los objetos devuelven la luz que no absorben hacia su entorno. Nuestro campo visual interpreta estas radiaciones electromagnéticas que el entorno emite o refleja, como la palabra "COLOR".

Propiedades del color

Las definimos como el tono, saturación, brillo. Tono (hue), matiz o croma es el atributo que diferencia el color y por la cual designamos los colores: verde, violeta, anaranjado.

Saturación:(saturation) es la intensidad cromática o pureza de un color Valor (value) es la claridad u oscuridad de un color, está determinado por la cantidad de luz que un color tiene. Valor y luminosidad expresan lo mismo. Brillo (brightness) es la cantidad de luz emitida por una fuente lumínica o reflejada por una superficie.

Ecología General Página 23

Page 24: Biomas

Luminosidad (lightness) es la cantidad de luz reflejada por una superficie en comparación con la reflejada por una superficie blanca en iguales condiciones de iluminación.

El arco iris, según los griegos

El arco iris, tiene todos los colores del espectro solar. Los griegos

personificaron este espectacular fenómeno luminoso en Iris, la mensajera de

los dioses, que descendía entre los hombres agitando sus alas multicolores.

La ciencia que aplica la experiencia, explica que los colores son componentes

de la luz blanca. (Luz solar del día o luz artificial). La luz blanca no tiene color,

pero los contiene todos. Lo demostró Isaac Newton.

La luz se puede considerar como una onda, al cambiar de medio, por ejemplo del aire al agua, o al atravesar un material, desvían su dirección por refracción, pero dependiendo de su longitud de onda se desviarán más o menos: a menor longitud de onda mayor desviación.

Así, cuando un rayo de luz blanca (que contiene todas las longitudes de onda) atraviesa un prisma, es desviado por refracción, pero además se descompone en todos los colores (diferentes longitudes), pues cada uno se desvía con un ángulo diferente. Esta propiedad se conoce como dispersión de la luz, y es la responsable por ejemplo de la aparición del arco iris. Cuando los rayos del sol atraviesan las diminutas e innumerables gotas de humedad contenidas en la atmósfera terrestre, éstas actúan como prismas, dispersando la luz en todas sus longitudes de onda, en todos sus colores, formando así el arco iris.

La refracción y la dispersión también son las responsables de que veamos el cielo azul. Los rayos solares, en su recorrido hasta nosotros, chocan con partículas de aire que también actúan como prismas, dispersando la luz blanca en todos los colores.

Ecología General Página 24

Page 25: Biomas

Los rayos de longitudes de onda larga (rojos y amarillos) casi no se desvían, mientras que los rayos violetas y azules son los más desviados. Éstos varían su trayectoria, y vuelven a chocar con otras partículas, y así sucesivamente, rebotando una y otra vez hasta que alcanzan el suelo terrestre. Así, cuando finalmente llegan a nuestros ojos, no parece que vengan directamente del Sol, sino de todas las regiones del cielo, provocando que lo veamos azulado (no lo vemos violeta porque la luz del Sol contiene más azul que violeta y porque el ojo humano es más sensible a la captación de luz azul).

Por encima de la frecuencia de las radiaciones infrarrojas se encuentra lo que comúnmente es llamado luz, un tipo especial de radiación electromagnética que tiene una longitud de onda en el intervalo de 0,4 a 0,8 micrómetros. La unidad usual para expresar las longitudes de onda es el Angstrom. Los intervalos van desde los 8.000 Å(rojo) hasta los 4.000 Å (violeta), donde la onda más corta es la del color violeta.

La luz puede usarse para diferentes tipos de comunicaciones. Las ondas de luz pueden modularse y transmitirse a través de fibras ópticas, lo cual representa una ventaja pues con su alta frecuencia es capaz de llevar más información.

Por otro lado, las ondas de luz pueden transmitirse en el espacio libre, usando un haz visible de láser.

Ecología General Página 25

Color Longitud de onda

violeta 380–450 nm

azul 450–495 nm

verde 495–570 nm

amarillo 570–590 nm

naranja 590–620 nm

rojo 620–750 nm

Page 26: Biomas

ÍNDICE

Dedicatoria…………………………………………………………………………… 2

Presentación…………………………………………………………………………. 3

Introducción………………………………………………………………………….. 4

Biomas……………………………………………………………………………….. 5

Zonas de Vida……………………………………………………………………….. 11

Ecorregiones…………………………………………………………………………16

La Luz y sus Longitudes de Onda………………………………………………... 23

Ecología General Página 26