Biomas

37
UNIVERSIDAD DE MANIZALES Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente BIOMAS Msc. José Gildardo Ríos Duque Maestrantes: Aura Castro Cadena Leyn Castro Vásquez Maria Magdalena Castro Acevedo Leney Solarte Zambrano

description

 

Transcript of Biomas

Page 1: Biomas

UNIVERSIDAD DE MANIZALESMaestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente

BIOMAS

Msc. José Gildardo Ríos Duque

Maestrantes:

Aura Castro Cadena

Leyn Castro Vásquez

Maria Magdalena Castro Acevedo

Leney Solarte Zambrano

Page 2: Biomas

BIOMASEl conjunto de todas las zonas del planeta que tienen unascondiciones climáticas semejantes y desarrollan ecosistemas similaresreciben en nombre de BIOMAS

Page 3: Biomas

Los principales Biomas terrestres son:

TUNDRA

Este bioma se desarrolla en las zonas mas septentrionales del planeta yse caracteriza por unas temperaturas muy bajas.

Durante la mayor parte del año el suelo de la tundra está helado y solopermite el crecimiento de una vegetación rasa formada sobre todo pormusgos y líquenes y sin árboles.

Page 4: Biomas

La tundra se encuentra entre los bosques al sur del océano Ártico y loscasquetes polares de hielo al norte, es una banda circumpolar de unos20.000 kilómetros de tierra desnuda llamada tundra ártica.

Rigen los factores físicos como limitantes especialmente la temperatura,aunque el agua también es escasa para las funciones biológicas.

Las precipitaciones son escasas pero hay una baja tasa de evaporación.

Page 5: Biomas

TAIGA

Bioma más amplio de la Tierra; se extiende desde Alaska hastaJapón, propio de climas fríos, con veranos templados y húmedos.

Su principal vegetación son grandes árboles del grupo de lasconíferas, abetos y pinos.

Page 6: Biomas

TAIGA

La taiga no tiene como muchas especies vegetales y animales como eltropical o los biomas forestales de hoja caduca. Se tiene millones deinsectos en el verano. Los pájaros emigran allí cada año para anidar yalimentarse.

Las principales estaciones de la taiga son el invierno y el verano. Laprimavera y el otoño son tan cortos, que casi no sabe que existen. Obien es caliente y húmedo o muy frío en la taiga.

Page 7: Biomas

BOSQUE TEMPLADO

Los bosques templados son típicos de todo el continente europeo, laregión oriental de Asia (en especial, China y Japón) y América delNorte.

También se los encuentra en áreas templadas y templado-frías deAmérica del Sur. Gran parte él ya ha sido talada para la obtención demadera y el aprovechamiento del suelo con fines agropecuarios.

Page 8: Biomas

BOSQUE TEMPLADO

La vegetación es predominantemente arbórea, aunque también hay arbustos yplantas herbáceas. El factor limitante es el agua, pues existe un período del añoen que las precipitaciones son menores.

Otra característica importante del bosque templado es la diversidad de especiesanimales: aves, roedores, ciervos, jabalíes y osos, entre otros

Page 9: Biomas

ESTEPA

Es propia de zonas templadas en las que la escasez de lluviaimpide el crecimiento de los árboles . Es un bioma formado porgrandes extensiones de plantas herbáceas, sobre todogramíneas, que se vienen utilizando desde hace siglos comotierras de cultivo para alimentar ganado.

Page 10: Biomas

SELVA

Propia de climas cálidos, y muy húmedos, muy favorables parael desarrollo de la vida, por lo que es el bioma con mayorcantidad y diversidad de seres vivos de todo el planeta.

Encontramos grandes árboles de hojas anchas y variedad deepifitas.

Page 11: Biomas

CLASIFICACIONES DE LOS BIOMAS

El sistema de Holdridge contempla factores medio-ambientales en trescategorías de complejidad.

1. Zonas de vida: Es la categoría más alta y está determinada por labiotemperatura anual, precipitación total anual y la relación deevapotranspiración potencial.

2. Asociación: Se define como una región donde el hombre no ha Intervenido,diferente de otra en cuanto a su fisonomía y que permite el asentamientode comunidades naturales estables de la biota. Se Caracteriza por launiformidad en la vegetación original, determinada por condiciones delmedio como, geografía, clima y suelo.

3. La cobertura vegetal actual: Es una división dentro de una asociación yse define como el estado presente de la cobertura vegetal, ya sea natural ocultivada. Esta fase incluye todas las etapas de la sucesión vegetal naturaldespués de la intervención del hombre.

Page 12: Biomas

CLASIFICACIONESDE LOS BIOMAS COLOMBIA

Page 13: Biomas

Maleza desértica (md) Monte espinoso (me)

• Temperatura: Superior a 24 ºC

• Promedio anual de lluvias: Entre 125 y 500 mm.

• La vegetación de esta formación no es muy abundante yse compone de hierbas, cactáceas, árboles y arbustos detamaño reducido.

Page 14: Biomas

Maleza desértica (md) Monte espinoso (me)

• Algunas especies de animales han podido adaptarse para usareficientemente los pocos recursos disponibles. pueden encontrarseserpientes, algunos lagartos y aves.

- Colibrí del desierto (leucippus fallax) y Cardenal guajiro (Cardinalis phoeniceus)

Page 15: Biomas

Bosque seco• Promedio anual de lluvias: 500-1000 mm.

• Presenta periodos de sequía (desde diciembreo enero hasta marzo o abril), durante el cuallas plantas experimentan deficiencia de agua yla mayor parte del arbolado del dosel pierdepor entonces su follaje.

• Los restantes meses del año son lluviosos, Latemporada lluviosa se subdivide por laaparición de un segundo periodo seco menosintenso hacia junio, julio o agosto (el veranillode San Juan).

• Durante la temporada de lluvias el bosqueadquiere nuevamente su follaje y su aspectoes exuberante.

Se les encuentran en la costa atlántica, en el valle delMagdalena, la baja Guajira, el valle del Cauca, laserranía de San Jacinto y en Colosó.

Page 16: Biomas

Bosque seco

Page 17: Biomas

Sabana

� Precipitación anual: 3000-4000 mm.

� Temperatura promedio anual: 35º c.

� Este bioma, muy difundido en nuestropaís, presenta periodos de sequíaprolongado, alternados con épocas delluvias torrenciales que crean zonasanegadas y con una alta concentraciónde especies.

� Vegetación: predominan las gramíneas,juncos y leguminosas; puedenencontrarse también algunos árbolescomo el Trupillo y el Matarraton.

Page 18: Biomas

Sabana

� En la sabana se puede ver una gran multitud de aves de varias dimensiones, como losgavilanes pió pío y el gavilán habado.También podemos ver algunas garzas blancas.

� En la región de los llanos se puede ver a una gran cantidad de chigüiros yesporádicamente pumas y jaguares, además de serpientes, en especial cascabeles.

Page 19: Biomas

Ciénagas

� Precipitación anual: 1000 mm.

� Temperatura promedio anual: 29º C.

� Vegetación acuática conformada por plantasflotantes o arraigadas, de aguas tranquilas comobuchón de agua o lirio de pantano, Taruya, Orejade ratón, lenteja de agua y loto o lechuga de agua.

Page 20: Biomas

Ciénagas

Fauna

� Las aves acuáticas representan uno de los grupos que utilizan más ampliamente estos ecosistemas, entre ellos tenemos la Garzas, Patos, Pisingos, Cigueñelas, Pollas de Agua, entre otras

� Entre los mamíferos se pueden citar Chigüiros, Nutria, Perro de agua y Manatí. También habitan reptiles como babillas, caimanes y Tortuga arrau.

Page 21: Biomas

Bosque Húmedo� Promedio anual de lluvias: 1000-2000 mm.

Llueve casi todo el año

• Hay una menor proporción de árboles caducifolios que enel bosques seco tropical.

• Se encuentra especies representativas como:Ceiba, higueras, caucho, y Ceiba bonga. Se encuentra unagran variedad de helechos.

Page 22: Biomas

Bosque Húmedo• Es un ecosistema de gran diversidad, en el que se encuentra una gran

variedad de aves como loros, guacamaya, paujiles, águilas y gavilanes.

• También son representativos del bosque húmedo varias especies deanfibios, reptiles como las boas esmeralda, anacondas y de mamíferos,especialmente primates y felinos.

Page 23: Biomas

Bosque de Niebla o Andino

• Promedio anual de lluvias: 1800-9000 mm.

Alta humedad y niebla.

• Temperatura promedio anual: 12º - 20º c.

• Hay poca variedad de árboles leñososcomo el siete cueros y el roble; soncomunes las formas retorcidas y de troncoscortos; abundan los musgos, líquenes y unaabundante variedad de orquídeas.

Page 24: Biomas

Bosque de Niebla o Andino• Gran variedad de aves como los Quetzales; los reyes gallinazos y el gran

cóndor de los andes. También habita este bioma el oso de anteojos yvarias especies de monos y pequeños mamíferos, además de salamandrasy otros anfibios.

• Distribución en el país. Sierra Nevada de Santa Marta y las trescordilleras andinas.

Page 25: Biomas

Páramo• Los páramos se encuentran en las partes altas de

las montañas colombianas, entre 3200 – 5000m.s.n.m.

• Ecosistema de alta montaña, relativamenteabierto y caracterizado por la dominancia depastos y plantas con hojas arrosetadas (entreellas, los famosos Frailejones). También formanrosetas los Cardos (Puya), Carditos y algunosHelechos.

• En el páramo, gran parte de los animales son decostumbres discretas y permanecen ocultos lamayor parte del tiempo. Para los invertebrados,los abrigos de hojas muertas que tienen losfrailejones alrededor de su tallo forman unrefugio de primera importancia.

• También pueden encontrarse ranas y lagartijasocultas entre las hojas de frailejón.

Page 26: Biomas

PáramoEste bioma es relativamente pobre en reptiles; algunas lagartijas y unas pocas serpientes no venenosas.

Se destacan aves como el Cóndor de los Andes, el Águila de páramo, varias especies de Colibríes.

Entre los mamíferos más importantes se cuentan el Oso de Anteojos, la Danta de páramo, el Puma, los Venados y el Conejo.

Page 27: Biomas

Biomas acuáticos colombianos Colombia tiene dos clases de ecosistemas acuáticos: los no marinos y los marinos.

Page 28: Biomas

Biomas no marinos� Ríos, Lagunas, Humedales y lagos.

Page 29: Biomas

Ríos: Una corriente natural de agua que fluye con continuidad. Posee un caudal ovolumen de agua rara vez constante a lo largo del año, y desemboca en el mar, en unlago o en otro río, en cuyo caso se denomina afluente. La parte final de un río es sudesembocadura.

Biomas no marinos

Page 30: Biomas

Biomas no marinosLagos y otros sistemas de aguas lentas (Sistemas lenticos): Cuerpo de aguadulce, más o menos extensa, que se encuentra alejada del mar, y asociada generalmentea un origen glaciar. El aporte de agua a los lagos colombianos viene de los ríos y delafloramiento de aguas freáticas.

Page 31: Biomas

Biomas no marinosHumedales: Un humedal es una zona de tierras, generalmente planas, en la que lasuperficie se inunda permanente o intermitentemente, al cubrirse regularmente deagua, el suelo se satura, quedando desprovisto de oxígeno y dando lugar a unecosistema híbrido entre los puramente acuáticos y los terrestres.

Page 32: Biomas

Biomas marinosArrecifes, Manglares, Estuarios.

Page 33: Biomas

Biomas marinosArrecifes de coral: tipo de arrecife biótico que se desarrolla en aguas tropicales. Sonestructuras sólidas del relieve del fondo marino formadas predominantemente por eldesarrollo acumulado de corales pétreos, no obstante también se pueden encontrar enla Zona nerítica debido al oleaje y las corrientes marinas, estas zonas reciben un flujocontinuo de nutrientes, lo que las convierte en hábitats ideales para una gran diversidadde especies acuáticas.

Page 34: Biomas

Biomas marinosManglares: Formado por árboles (mangle) muy tolerantes a la sal que ocupan la zonaintermareal cercana a las desembocaduras de cursos de agua dulce de las costas delatitudes tropicales de la Tierra. Así, entre las áreas con manglares se incluyen estuarios yzonas costeras. Tienen una enorme diversidad biológica con alta productividad,encontrándose tanto gran número de especies de aves como de peces, crustáceos,moluscos, etc.

Page 35: Biomas

Biomas marinos� Estuarios: Es la parte más ancha y profunda de la desembocadura de un río

en el mar abierto o en el océano, generalmente en zonas donde las mareas tienen amplitud u oscilación. La desembocadura en estuario está formada por un solo brazo ancho y profundo en forma de embudo ensanchado. Suele tener playas a ambos lados, en las que la retirada de las aguas permite el crecimiento de algunas especies vegetales que soportan aguas salinas.

Page 36: Biomas

BibliografíaHernández-Camacho, J., H. Sánchez-Páez. 1992. Biomas terrestres de Colombia. pp. 153-173 en: G.Halffter (editor). La diversidad biológica iberoamericana I. Acta Zoológica Mexicana, México. 390Pp.

Opepa, 2013. Biodiversidad – Ecosistema. Disponible en interntel: <http://www.opepa.org/index.php?option=com_content&task=section&id=11&Itemid=31> [Consulta:1 de Noviembre de 2013].

Parques Nacionales Naturales de Colombia. Conoce nuestros ecosistemas. Disponible en interntel:< http://www.parquesnacionales.gov.co/PNN/portel/libreria/php/decide.php?patron=01.2012>[Consulta: 1 de Noviembre de 2013].

Prieto, F. 2007. Ecosistemas secos y lucha contra la desertificación y la sequía en el departamento dela Guajira. Corpoguajira. En: Encuentros Ambientales Universidad del Norte. Foro: Ecosistemasestratégicos del Caribe Colombiano parte III parte.Vol. 3 (5). Pp. 65-93.

Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD). Biología Ambiental. Disponible en interntel: <http://datateca.unad.edu.co/contenidos/358006/contLinea/captulo_4_ecologa_fundamental.html>.[Consulta: 1 de Noviembre de 2013].

Universidad Nacional de Colombia. Ecología y Medio Ambiente. Disponible en Internet:<http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/ciencias/2000088/docs_curso/contenido.html>. [Consulta: 2de Noviembre de 2013].

Page 37: Biomas

BibliografíaVillée, C. Solomon, E.P, Martin, Ch.E, Berg, L.R. & P.W. Davis. 1992. Biología. 2da. Edición. EditorialInteramericana McGraw - Hill. México. 1404 Pp.

Zoológico de Barranquilla. Ecosistemas de Colombia. Disponible en Internet:<http://www.zoobaq.org/zoo/ecosistemas.php>. [Consulta: 2 de Noviembre de 2013].