Biologia tejido

48
Tejido Epitelial

Transcript of Biologia tejido

Tejido Epitelial

Epitelio:

Epi= sobre

Thele= Pezón o papila

El término epitelio se aplica para definir o clasificar a todas aquellas membranas que recubren, tapiza, o revisten a las características papilas, pezones o prolongaciones que emiten su tejido subyacente o tejido conjuntivo.

Los epitelios se pueden originar embriológicamente a partir de cualquier de las tres capas, germinativas que conforman el blastodermo.

Los epitelios que conforman la piel, así como los de la mucosa que reviste algunas cavidades naturales como la región bucal, las fosas nasales y el ano, se derivan directamente del ectodermo.

Los epitelios que revisten las vías respiratorias y digestivas provienen del endodermo

Los epitelios que tapizan la cavidad peritoneal y las vías urinarias se origina embriológicamente del mesodermo

Características Generales • Tejido conformado por células contiguas

• Este tejido carece de materia extracelular

• El contorno de cada superficie celular esta definido muy claramente por una delgada pared celular constituida por glocoproteinas

• Carecen de vasos sanguíneos

• Carecen de Inervación

• Sus células se renuevan constantemente

• Se nutren mediante Difusión

• Carecen de sustancias Intercelulares

• Se apoyan en una membrana Basal

Clasificación GeneralSe Clasifican Según La Función Específica Que Desempeña:

Primer Grupo : Función De Revestimiento ,Cubierta O La Protección De Los Tejidos Subyacentes Son :

Membranas epiteliales o Membranas de revestimiento epitelial.

Funcionan no solo como membrana de revestimiento sino que para la elaboración de secreciones, Esta actividad funcional especifica es ejecutada por la acción de unas células destinadas para la secreción conocidas como el nombre de células caliciformes

Función de secreción:Glándulas epiteliales o Epitelio secretor

Glándulas Exocrinas : expulsan su producto al exterior a través de un sistema de conductos

Glándulas Endocrinas : no tiene un sistema de conductos para el transporte de sustancias pues se encuentran en relación con los capilares sanguíneos penetran en ella y por difusión distribuyen su producto por todo el organismo.

• Función sensorial o Sensitiva :

Está asociado con terminaciones nerviosas

Es sensible a los estímulos del exterior

Ejm: Órganos de los sentidos (Vista, audición, gusto, olfato y tacto)

Ser sensible a estímulos: luminosos, ondas sonoras, sabores, olores y frio/calor

Funciones de los epitelios:Función protectora del epitelio:

- Recubre los órganos y brinda un alto grado de protección

- Contrarresta la desecación celular en aquellas superficies corporales expuestas al medio (aire,sol,etc).

- La mejor membrana de revestimiento el cuerpo es la piel

- Función de secreción: - Muestran un sistema de transporte por medio de sus membranas celulares como es el

caso de los cilios móviles.

●Función sensorial:- Existe la presencia de estímulos sensoriales que se manifiestan en algunos órganos

como la epidermis o la lengua.

●Membranas de revestimiento epitelial:Se subclasifican de acuerdo a 2 factores que son:• La forma de la célula:• La forma del núcleo se adapta a la forma de la

célula.• Epitelios de células planas.• Epitelios de células cúbicas.• Epitelios de células cilíndricas o columnares.

El número de capas:

Epitelio simple o monoestratificado: formado por una sola capa o hilera de células.

Epitelio estratificado o pluriestratificado: constituido por 2 o más capas.

EPITELIOS SIMPLES:

Plano Simple :Conformado por un sola capa de células aplanadas, que vistas desde la superficie tienen un aspecto semejante a

escamas.

Cubico Simple:• Sus células están dispuestas en forma poligonal.• Sus núcleos esféricos tienden a estar ubicados en una

posición central.• Ejemplo: Endotelio que reviste internamente al corazón, los

vasos sanguíneos y linfáticos.

Epitelio cilíndrico simple:

Conformado por un solo estrato de células mucho más altas

columnares.

Sus núcleos son ovalados y alargados y

están ubicados relativamente a una

misma altura.

Su función principal es proteger o revestir las superficies húmedas

del cuerpo.

Epitelio cilíndrico simple estriado secretor de borde estriado :

Presencia de abundantes cilios en su superficie.

Epitelios Pseudoestratificados Son aquellos que parecen estratificados

Sin embargo todas sus células llegan a la membrana basal

sólo las células más altas forman la superficie luminal.

Como los núcleos se encuentran en distintos niveles es por eso que dan la impresión de tener varias capas.

Epitelios Estratificados

Están formadas por más de una capa o estrato de células

No son muy eficientes para las funciones de absorción y secreción.

Los epitelios estratificados se clasifican de acuerdo a la forma de las células que los conforman.

Clasificación

Epitelios planos o escamosos estratificados:

Tiene varias hileras de células que en las capas más superficiales se van aplanando, tiene también una sub-clasificación tomando en cuenta una sustancia llamada QUERATINA.

NO QUERATINOSO:

Es una gruesa membrana de revestimiento, formada por una hilera de células altas o cilíndricas que construyen es estrato basal.

NO QUERATINOSO:

se observa:

A)Estrato basal

B)Espinoso

C)Estrado de células planas

Epitelio escamoso estratificado queratinizadoEn las capas más superficiales sus células se transforma en una capa proteica, inerte y amorfa de una sustancia conocida como queratina

Vista desde el microscopio consta de 5 capas o estratos• Estrato basal o germinativo • Estrato espinoso o de célula espinoza • Estrato granuloso • Estrato lúcido • Estrato Córneo o capa de queratina

CAPAS DE LA EPIDERMIS.

Formado por dos células cúbicas se encuentra en conductos excretores de las glándulas sudoríparas.

E. CUBICO ESTRATIFICADOE. CILÍNDRICO ESTRATIFICADO

Dos capas o hileras de células las de la capa basal con forma poliédrica regular y las de la capa superficial cilíndricas o columnarias

Epitelio de transiciónLlamado así porque se creía que representaba una transición morfológica entre un epitelio plano estratificado y un epitelio cúbico.

Cuando el epitelio está relajado o en reposo, sus células de la superficie son más cuboides.

EPITELIO GLANDULAR O GLÁNDULAS EPITELIALES:

Son capaces de secretar algunas sustancias a partir de unas presencias conocidas como células caliciformes, sin embargo la superficie epitelial resulta insuficiente para la función de secreción del cuerpo

Esto da origen a las llamadas glándulas epiteliales.

Estas se subclasifican en:

Glándulas exocrinas o glándulas de secreción externa

Son todas aquellas glándulas que liberan secreción por un sistema de conducto que se abre a una superficie externa o interna.

GLÁNDULAS EXOCRINAS. Las glándulas epiteliales exocrinas ,están conformadas por dos elementos básicos:

Un grupo de células especializadas para la secreción que constituyen las llamadas, Unidades secretoras.

Un conducto de sistemas tubulares que transportan esas secreciones hasta una superficie cubierta por epitelio.

Entre los productos de secreción de las glándulas exocrinas se hallan importantes sustancias orgánicas como:proteínas,glucoproteínas y enzimas.

Clasificación de glándulas exocrinas.

Se pueden subclasificar de acuerdo a varios parámetros:

Mecanismo de secreción Glándula de secreción

holocrina

Elaboran y acumulan su producto de secreción al interior de su citoplasma, se degeneran, mueren y son expulsadas hacia el exterior junto con su producto de secreción.

Glándula de secreción merocrina

El producto de secreción se forma al interior de la célula y se acumula en su citoplasma para luego ser expulsada de ella a través de un proceso fisiológico de exocitosis. • Glándula de secreción apocrina

Solo una porción o fragmento del citoplasma celular se libera o se pierde junto con el producto de secreción

2. Grado de ramificación de sus conductos excretores.Tomando en cuenta las características morfológicas de los conductos excretores las glándulas exocrinas pueden ser:

• Glándulas exocrinas simples

Presentan un conducto excretor único no ramificado

• Glándulas compuestas

3. Morfología de sus unidades secretoras

De acuerdo a la forma de sus glándulas exocrinas pueden clasificarse en:

Glándulas Tubulares Son glándulas cuya unidad o unidades secretoras muestran una forma alargada semejante a un “tubo” la luz del conducto muestra aproximadamente un diámetro constante.

Glándulas Alveolares

Son glándulas cuya porción secretora está más bien distendida tomando la forma de un “saco o alveolo”.

Sus unidades de secreción son más redondas, y la luz del conducto muestra un diámetro menor en la superficie.

Glándula

Acinosa Posee la forma externa de un saco, mientras que la luz de su conducto es más bien tubular.

Glándula tubuloalveolar o tubuloacinosas

Son glándulas que se hallan conformadas tanto por unidades secretoras tubulares, cuanto por unidades acinosas o alveolares.

4. Producto de secreción

De acuerdo al producto de secreción una glándula exocrina pueden ser:

Glándula Mucosa

Son unidades secretoras producen una glucoproteína especializada llamada mucina que luego se transformara en moco.

Glándulas serosas

El producto de secreción es más bien fluido, de tipo seroso o aucoso, sus células poseen un citoplasma intensamente basófilo por la abundancia de retículo rugoso.

Poseen un núcleo muy redondeado o esférico que se orienta ligeramente hacia la porción basal de la célula.

Glándulas mixtas

Son estructuras glandulares que se hallan constituidas por unidades secretoras mucosas y seroras.

La porción central de la glándula está constituida por unidades mucosa, mientras que las unidades serosas son más bien aplanadas y está formada en la parte externa de la glándula una especie de estructura semejante a una “cápsula”

Órganos glandulares exocrinos, y su relación con el tejido conjuntivo

Las glándulas exocrinas de gran tamaño, son consideradas como órganos glandulares se hallan típicamente rodeadas por una especie de condensación de tejido conectivo que forma una cubierta muy resistente llamada “cápsula conjuntiva”

De la cara interna de esta cápsula se extienden hacia el interior de la glándula una serie de tabiques o prolongaciones fibrosas que dividen la misma en varios segmentos o porciones conocidos como lóbulos glandulares.

Regulación de la secreción exocrina

La actividad secretora de las glándulas exocrinas será estimulada tanto por el sistema nervioso central como por el sistema nervioso autónomo

Otras glándulas exocrinas en cambio reciben una estimulación de tipo hormonal .

Glándulas endocrinas Producen sustancias mensajeras químicas llamadas hormonas, vertiéndose sin conducto excretor, directamente a los capilares sanguíneos, para que realicen su función en órganos distantes del cuerpo (órganos blancos).

Los mensajeros antes de actuar sobre las células blanco, se distinguen en 3 grupos:

· Neurotransmisores · Mediadores Químicos

Hormonas: Son sustancias químicas sintetizadas por las células, transportadas al torrente sanguíneo

Características Histológicas de las Glándulas Endocrinas

Las glándulas endocrinas tienen 2 rasgos morfológicos básicos:

La carencia de un sistema de conductos excretores, de allí se la llaman glándulas endocrinas o glándulas cerradas.

Las glándulas endocrinas presentan en su interior una gran cantidad de vasos sanguíneos, se caracterizan por presentar paredes finas y un endotelio muy delgado.

Sus células secretoras se caracterizan por presentar un retículo endoplasma tico liso, en el interior de su citoplasma se encuentran algunas “gotas de lípido” en cantidades variables

Las principales glándulas que componen el sistema endocrino son:

·

Regulación de la secreción Endocrina• Las células endocrinas

reaccionan frente variaciones de la concentración de metabolitos en el líquido extracelular y otras son especialmente sensibles a las hormonas secretadas por otras glándulas endocrinas.

• En los 2 casos la regulación se lleva a cabo mediante un mecanismo de retroalimentación negativa.El aumento de la

concentración de las sustancias en la sangre actúa en forma negativa sobre la glándula endocrina

• El destino final de las hormonas en el organismo es su inactivación

Renovación y regeneración de los epitelios

Las células epiteliales son poblaciones celulares de renovación constante

La capacidad de regeneración celular dependerá de su localización y función: ejemplo:

La epidermis se renueva cada 28 o 30 días

GRACIAS.