BIOINSECTICIDAS

73
ELABORACIÓN Y EFECTO DE LOS BIOINSECTICIDAS EN LA PRODUCCIÓN DE HORTALIZAS Y FRUTAS Ing. Agr. Manuel B. Suquilanda Valdivieso, M.Sc. [email protected]

Transcript of BIOINSECTICIDAS

Page 1: BIOINSECTICIDAS

ELABORACIÓN Y EFECTO DE LOS BIOINSECTICIDAS EN LA PRODUCCIÓN

DE HORTALIZAS Y FRUTAS

Ing. Agr. Manuel B. Suquilanda Valdivieso, [email protected]

Page 2: BIOINSECTICIDAS

AGRICULTURA: plaguicidas, salud y ambiente Modelo de producción: monocultivista

Uso de insumos de alto costo energético: fertilizantes, plaguicidas (químico-sintéticos)

Ha generado impacto negativo en la biodiversidad agrícola

Cambios en el patrón de cultivos

Aceleración de los procesos de deforestación

Eliminación de la cobertura vegetal

Pérdida de la fertilidad natural de los suelos

Costo social: intoxicaciones agudas, subagudas y crónicas (agricultores y consumidores)

Page 3: BIOINSECTICIDAS

Número de casos y tasa de incidencia anual acumulada de intoxicación por plaguicidas

según regiones de Ecuador. 2002-2003

REGIONES

AÑO 2002 AÑO 2003

CASOS TASA CASOS TASA

SIERRA 1 265 22.26 583 10.11

COSTA 776 12.31 1 220 19.11

AMAZONÍA 119 20.60 60 10.08

R. INSULAR 3 15.59 2 10.01

Total PAÍS 2 163 17.08 1 865 14.52Tasa por 100 000 habitantes

Fuente EPI-2

EPIDEMIOLOGIA –MSP- Ecuador

Page 4: BIOINSECTICIDAS

Según el Ministerio de Salud Pública Ecuador: hay un subregistro de los casos de intoxicación, pues solo se toman en cuenta los casos de intoxicación aguda, más no los de intoxicación subaguda y crónica.

Hay serias evidencias de problemas en la salud de la sociedad ecuatoriana (esterilidad femenina y masculina, cáncer, afecciones renales, hepáticas y dermales, malformaciones y discapacidades), en áreas de producción agropecuaria donde se hacen aplicaciones sostenidas de plaguicidas, que deben ser tomadas en cuenta como áreas críticas para futuras investigaciones:

LOS PLAGUICIDAS Y LA SALUD EN EL ECUADOR

Page 5: BIOINSECTICIDAS

Área dedicada a la producción de papa

Área dedicada a la producción florícola

Área dedicada a la producción hortícola y frutícola

Área dedicada a la producción de banano

Área dedicada a la producción de palma aceitera

Área dedicada a la producción de arroz

ÁREAS CRÍTICAS DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA

Page 6: BIOINSECTICIDAS

IMPACTO DE LOS PLAGUICIDAS

A nivel del ambiente

Se ha determinado que solo el 5 % del total de plaguicidas controla las plagas

El 95 % de los plaguicidas se dispersa en el ambiente, contaminando los ecosistemas agrícolas, cuyos efectos son:

– Pérdida de la biodiversidad del sistema agrícola

– Contaminación de las fuentes y cursos de agua

– Contaminación de suelos y pérdida de la fertilidad natural

Page 7: BIOINSECTICIDAS

IMPACTO DE LOS PLAGUICIDAS

A nivel económico• Los prestamos sectoriales de la banca multilateral para el

desarrollo rural y agropecuario, han incrementado significativamente la deuda externa de los países.

• Los subsidios directos e indirectos a la promoción y transferencia de tecnologías basadas en el uso de agroquímicos (fertilizantes y plaguicidas) afectan directamente a los recursos fiscales que pagamos todos los ciudadanos.

• El mercado local de los agroquímicos mueve en el Ecuador 120 millones de dólares anuales. (EL COMERCIO/ AGROMAR/ pag. B3, sábado 6 de noviembre 2004)

Page 8: BIOINSECTICIDAS

IMPACTO DE LOS PLAGUICIDASA nivel económico

120 millones de dólares120 millones de dólares(EL COMERCIO/ AGROMAR/ pag. B3, sábado 6 de noviembre 2004)

0

5

10

15

20

25

30 Banano

Flores

Arroz

Papa

Maíz

Soya

Pastos

Palma/palmito

Caña

Tabaco

Piña

Mango

Varios

Page 9: BIOINSECTICIDAS

IMPACTO DE LOS PLAGUICIDASA nivel de los sistemas agrícolas• Se ha incrementado significativamente la resistencia de los

insectos y patógenos:

25 insectos

1954

520 insectos

1993

Page 10: BIOINSECTICIDAS

IMPACTO DE LOS PLAGUICIDASA nivel de los sistemas agrícolas

El uso indiscriminado de plaguicidas también ha provocado nuevas plagas de importancia económica (nemátodos, mosca minadora, mosca blanca, ácaros, negrita, lancha, sigatoka).

Page 11: BIOINSECTICIDAS

IMPACTO DE LOS PLAGUICIDASA nivel de los sistemas agrícolas

Se han desplazado los cultivos locales, las tecnologías tradicionales los conocimientos ancestrales y la biodiversidad, afectando la seguridad alimentaria del pueblo.

Page 12: BIOINSECTICIDAS

Es la utilización armónica de un conjunto de prácticas, que sin alterar el equilibrio del ambiente, pretenden prevenir el desarrollo de las poblaciones insectiles, patógenas y de otro orden, a fin de que no alcancen niveles de daño a los cultivos.

CulturalesFísicas

Mecánicas

Fitoge-néticas

Legales

Etológicas

Biológicas

NaturalesQuímicas

MANEJO ECOLÓGICO DE PLAGAS

Page 13: BIOINSECTICIDAS

MANEJO ECOLÓGICO DE PLAGASMANEJO ECOLÓGICO DE PLAGAS

Emplea todas las técnicas y métodos de prevención disponibles ,

excluyendo los productos químico- sintéticos, porque atentan contra la salud de los agricultores y consumidores en general o causan desequilibrios en los ecosistemas.

Page 14: BIOINSECTICIDAS

LA TROFOBIOSISLA TROFOBIOSISUNA TEORÍA SOBRE LA RESISTENCIA DE LAS UNA TEORÍA SOBRE LA RESISTENCIA DE LAS

PLANTAS A LAS PLAGASPLANTAS A LAS PLAGAS

TROFOalimento

BIOSISexistencia de la vida+

Page 15: BIOINSECTICIDAS

LA TROFOBIOSISLA TROFOBIOSISuna teoría sobre la resistencia de las una teoría sobre la resistencia de las

plantas a las PLAGASplantas a las PLAGAS

Insectos

Ácaros

Nemátodos

Gasterópodos

Microorganismos: hongos, virus,

bacterias Savia(aminoácidos libres)

ALIMENTO

Page 16: BIOINSECTICIDAS

LA TROFOBIOSIS:LA TROFOBIOSIS: una teoría sobre una teoría sobre la resistencia de las plantas a las la resistencia de las plantas a las

PLAGASPLAGAS

Las plantas sanas son capaces de resistir el ataque de diferentes organismos nocivos.

Esta resistencia está relacionada con la síntesis de proteína por la planta que puede ser alterada por el efecto directo de los plaguicidas o por una nutrición desbalanceada del cultivo.

Page 17: BIOINSECTICIDAS

LA TROFOBIOSIS:LA TROFOBIOSIS: una teoría sobre una teoría sobre la resistencia de las plantas a las la resistencia de las plantas a las

PLAGASPLAGAS

La interrupción de la síntesis de proteína provoca que se acumulen y circulen en el tejido de las plantas, azúcares solubles, compuestos nitrogenados y aminoácidos libres, los cuales constituyen una fuente de nutrientes para las plagas que favorecen su reproducción y supervivencia.

Page 18: BIOINSECTICIDAS

MATERIA SECA

Carbono

Hidrógeno

Oxígeno

Nitrógeno

Potasio

Fósforo

Calcio

Magnesio

Azufre

Silicio

Cloro

Microelementos

95 %

4 %

1 %

La FERTILIZACIÓN, tiene como objetivo el fortalecimiento de los vegetales mediante el suministro de los nutrimentos que necesitan

SÍNTESIS DE LAS PROTEINAS

a partir de los aminoácidos

PROTEOSINTESIS

Page 19: BIOINSECTICIDAS

PROTEOSINTESIS

LA TROFOBIOSIS:LA TROFOBIOSIS: una teoría sobre la una teoría sobre la resistencia de las plantas a las PLAGASresistencia de las plantas a las PLAGAS

PROTEOSÍNTESIS PROTEOLISIS

Es la síntesis de las proteínas a partir de los aminoácidos. No hay presencia de sustancias solubles en los conductos circulatorios de los vegetales

Consiste en la disolución de la proteínas en aminoácidos libres, conduciendo a la liberación de las sustancias solubles.

La planta se defiende del ataque de las plagas

Desnutrición, fertilización desbalanceada, uso de agrotóxicos (fosforados)

La planta es susceptible al ataque de las plagas

Page 20: BIOINSECTICIDAS

LA TROFOBIOSIS:LA TROFOBIOSIS: una teoría sobre una teoría sobre la resistencia de las plantas a las la resistencia de las plantas a las

PLAGASPLAGAS

Todo y cualquier ser vivo solo sobrevive si existe alimento adecuado y disponible

Page 21: BIOINSECTICIDAS

El MANEJO ECOLÓGICO DE PLAGAS El MANEJO ECOLÓGICO DE PLAGAS propone:propone:

MEDIDAS PREVENTIVASMEDIDAS PREVENTIVAS• Práctica de medidas necesarias para impedir la

aparición de plagas

Aumentar la resistencia individual de la planta

Situar a las plantas en condiciones idóneas para aumentar dicha resistencia, sometiéndolas a tratamientos vitalizadores.

Crear las condiciones desfavorables para el desarrollo de parásitos (asociaciones de cultivos, incorporación de plantas compañeras y repelentes)

Page 22: BIOINSECTICIDAS

El MANEJO ECOLÓGICO DE PLAGAS El MANEJO ECOLÓGICO DE PLAGAS propone:propone:

MEDIDAS CURATIVASMEDIDAS CURATIVAS• Utilización de medidas necesarias para disminuir las poblaciones

de plagas

Aplicar una serie de medidas orientadas a disminuir las poblaciones de plagas (insectas, acarinas, nemátodas, gasterópodas, patógenas, vertebradas, arvenses, etc), utilizando agentes no contaminantes de origen biológico (parasitoides, depredadores), bioinsecticidas (hongos, virus,bacterias y principios activos de origen botánico).

Page 23: BIOINSECTICIDAS

BIOINSECTICIDA• Un bioinsecticida se puede

definir como un organismo vivo (hongo, bacteria, virus),capaz de matar a los insectos.

• También puede ser una sustancia química, que estando presente en una determinada planta, puede repeler o matar a los insectos.

Page 24: BIOINSECTICIDAS

BIOINSECTICIDA

• El término bioinsecticida se emplea para cualquier compuesto de origen vegetal, animal o mineral, que una vez formulado se puede aplicar eficazmente contra insectos plaga.

Page 25: BIOINSECTICIDAS

BIOINSECTICIDA• Se suelen usar como

sinónimos las expresiones:

– insecticida biológico,– Insecticida botánico,– insecticida ecológico.

• El término también incluye todo formulado que contenga microorganismos (bacterias, virus u hongos) o partes de ellos.

Page 26: BIOINSECTICIDAS

BIOINSECTICIDA

• Los bioinsecticidas pueden ocasionar la muerte o actuar como miméticos de hormonas insectiles, inhibiendo o estimulando diferentes procesos biológicos según el caso (repelencia, acción antialimentaria, esterilidad, etc.), con lo que disminuyen la densidad de la plaga en el campo.

Page 27: BIOINSECTICIDAS

VENTAJAS DEL USO DE LOS BIOINSECTICIDAS

1. Los insectos difícilmente pueden desarrollar resistencias, a los bioinsecticidas, ya que éstos pueden evolucionar de manera igual a lo que pueden hacerlo los insectos plaga.

2. Algunos bioinsecticidas (hongos, virus, bacterias) son muy específicos, y solo atacan a una sola especie de insecto.

3. Los bioinsecticidas, cada vez son más seguros y no afectan ni a personas, ni animales, plantas e insectos benéficos.

Page 28: BIOINSECTICIDAS

VENTAJAS DEL USO DE LOS BIOINSECTICIDAS

• Son biodegradables, por lo cual no contaminan el medio ambiente, su impacto ambiental es muy bajo.

• Actúan sobre el insecto a muy baja concentración.

• Se puede hacer preparados artesanales si se cuenta con la planta que contiene el compuesto activo. Por lo tanto, son de bajo costo.

Page 29: BIOINSECTICIDAS

VENTAJAS DEL USO DE LOS BIOINSECTICIDAS

• Ofrecen la posibilidad de uso en estrategias de Manejo Integrado y Ecológico de Plagas (MIP) y (MEP).

• Éstas estrategias combinan varias medidas de prevención y control de insectos, que incluyen el uso racional de plaguicidas, de baja toxicidad para humanos y no contaminantes.

Page 30: BIOINSECTICIDAS

VENTAJAS DEL USO DE LOS BIOINSECTICIDAS

Por otro lado, "el mercado mundial de la Agricultura Orgánica o Ecológica, está en plena expansión ya que la población está cada día más conciente acerca de la calidad de los alimentos ingeridos, del cuidado de su salud y del medio ambiente"

Page 31: BIOINSECTICIDAS

DESVENTAJAS DEL USO DE LOS BIOINSETICIDAS

• Compiten con los insecticidas sintéticos cuyos resultados son más evidentes y rápidos, pero a largo plazo los bioinsecticidas colaboran con la sustentabilidad de los recursos del agroecosistema.

Page 32: BIOINSECTICIDAS

CLASES DE BIOINSECTICIDAS

1. AGENTES MICROBIOLÓGICOS ENTOMOPATÓGENOS

• Hongos• Bacterias• Virus

2. DE ORIGEN BOTÁNICO• Principios activos de plantas

3. DE ORIGEN MINERAL• Sales de Cobre, Azufre, Sulfatos,

Carbonatos

Page 33: BIOINSECTICIDAS

1. AGENTES MICROBIOLÓGICOS ENTOMOPATÓGENOS

• Los hongos entomopatógenos poseen extrema importancia en el control de ectoparásitos, virtualmente todos los ectoparásitos son susceptibles a las enfermedades fungosas, existiendo aproximadamente 700 especies de hongos entomopatógenos, y alrededor de 100 géneros.

HONGOS ENTOMOPATÓGENOS

Page 34: BIOINSECTICIDAS

HONGOS ENTOMOPATÓGENOS

Dentro de los mas importantes se mencionan:

• Metarhizium spp, • Beauveria spp, • Aschersonia spp,• Entomopthora spp, • Zoophthora spp, • Hirsutella spp, • Paecelomyces spp y • Verticilliun spp, (Pertenecientes a la clase Zygomycetes e Hyphomycetes/López y Hans

Börjes, 2001.

Page 35: BIOINSECTICIDAS

HONGOS ENTOMOPATÓGENOS

MODO DE ACCIÓN

• En forma general los hongos presentan las siguientes fases de desarrollo sobre los hospederos:

• Germinación,

• Formación de apresorios, y

• Estructuras de penetración, colonización y reproducción del patógeno.

Page 36: BIOINSECTICIDAS

HONGOS ENTOMOPATÓGENOS • En todos los casos la unidad

infectiva es la espora (reproducción sexual) o el conidio (reproducción asexual).

• La invasión al hospedero se produce con la adherencia del conidio a la cutícula del insecto.

• Posteriormente este produce un tubo germinativo y un apresorio, como producto de la dilatación de la hifa.

Page 37: BIOINSECTICIDAS

HONGOS ENTOMOPATÓGENOS

• En la penetración están presentes dos procesos principales:

• El físico, debido a la presión de la hifa, la cual rompe las áreas membranosas esclerosadas, y

• El químico, resultante de la acción enzimática (proteasas, lipasas y quitinasas), lo cual facilita la penetración mecánica.

Page 38: BIOINSECTICIDAS

HONGOS ENTOMOPATÓGENOS

• En el área de la procutícula alrededor de

la penetración, aparecen síntomas de histolisis (descomposición del tejido por acción enzimática).

• A partir de la penetración se inicia el proceso de colonización, en el cual la hifa sufre un engrosamiento y se ramifica en la cavidad general del cuerpo.

• A partir de ese momento se forman pequeñas colonias del hongo y otros cuerpos hifales (blastosporos), sin embargo no ocurre gran crecimiento hifal antes de la muerte del insecto.

Blastosporos

Page 39: BIOINSECTICIDAS

REPRODUCCIÓN DE HONGOS ENTOMOPATÓEGNOS

Para poder reproducir los hongos entomopatógenos en el laboratorio y después llevar el material al campo,

se deben seguir los siguientes pasos:

Page 40: BIOINSECTICIDAS

REPRODUCCIÓN DE HONGOS ENTOMOPATÓEGNOS

a. Inicialmente se hace una recolección de insectos infectados con el hongo en el campo.

b. Este material se lleva a laboratorio y se desinfecta con hipoclorito de sodio, para evitar la presencia de otros microorganismos contaminantes.

Page 41: BIOINSECTICIDAS

REPRODUCCIÓN DE HONGOS ENTOMOPATÓEGNOS

c. Prueba de patogenicidad

48-72 horas

Page 42: BIOINSECTICIDAS

REPRODUCCIÓN DE HONGOS ENTOMOPATÓEGNOS

d. En condiciones asépticas y con ayuda de una aguja de disección, se recupera una pequeña cantidad de hifas del hongo entomopatógeno del cuerpo del insecto infectado.

e. Este material se coloca en cajas petri que

contienen medio nutritivo PDA. (Papa-Dextrosa -Agar) y se lleva a una incubadora a 21°C durante 20 días.

f. Después de 20 días, el hongo ha crecido en las cajas petri y está listo para ser reproducido en botellas con trigo o arroz cocido.

Page 43: BIOINSECTICIDAS

REPRODUCCIÓN DE HONGOS ENTOMOPATÓGENOS (vía húmeda)

g. Para esto, se toma una pequeña cantidad del medio de cultivo (un cm2) y se coloca en botellas que contienen 1 onza de trigo, cebada o arroz precocido + 250 cc de agua esterilizada y se guarda en un lugar oscuro y seco.

Page 44: BIOINSECTICIDAS

REPRODUCCIÓN DE HONGOS ENTOMOPATÓGENOS (vía húmeda)

h. Después de 30 días, el hongo, aprovechando los nutrientes que le proporciona el trigo, cebada o el arroz, ha crecido lo suficiente y dentro de la botella se observa un material de aspecto algodonoso recubriendo el trigo; en este momento el material está listo para ser incorporado al campo.

Page 45: BIOINSECTICIDAS

REPRODUCCIÓN DE HONGOS ENTOMOPATÓGENOS (vía húmeda)

i. Cuando el hongo ha crecido de manera abundante en las botellas con trigo o arroz cocido, se saca y se mezcla utilizando una licuadora.

j. Luego se filtra el producto líquido y se coloca en bidones esterilizados. De esta manera el agente biológico está listo para diluirse con agua y ser aplicado al follaje de los cultivos.

Page 46: BIOINSECTICIDAS

REPRODUCCIÓN DE HONGOS ENTOMOPATÓGENOS(vía seca)

• Inicialmente se cocina el trigo o el arroz, en dos partes de agua por una de trigo o arroz para que éste no alcance a "reventarse",

• Luego se coloca el trigo o arroz en las botellas, preferiblemente de color oscuro previamente lavadas y desinfectadas.

• Se llenan tres cuartas partes de la botella con trigo o

arroz cocido, y se tapona con algodón.

• Este material se "esteriliza" para evitar la presencia de microorganismos que puedan afectar el crecimiento normal de los hongos entomopatógenos.

Page 47: BIOINSECTICIDAS

REPRODUCCIÓN DE HONGOS ENTOMOPATÓGENOS (vía seca)

• Cuando el hongo ha crecido de manera abundante en las botellas con trigo o arroz cocido, se saca y se procede a moler el sustrato impregnado de conidias para luego mezclarlo con alguna sustancia inerte (talco)

Page 48: BIOINSECTICIDAS

APLICACIÓN DE LOS HONGOS ENTOMOPATÓGENOS

La aplicación de los hongos entomopatógenos se realiza como diluciones conidiales en agua limpia, ya sea al follaje de los cultivos afectados o en drench al suelo.

La mayor agresividad de un hongo entomopatógeno está condicionada a su concentración en términos de conidias o unidades formadoras de colonias (ufc) por gramo de sustrato

Page 49: BIOINSECTICIDAS

APLICACIÓN DE LOS HONGOS ENTOMOPATÓGENOS

En cualquiera de los casos (reproducción por vía seca o por vía húmeda), las aplicaciones se realizan con una bomba de aspersión, evitando que esta haya sido utilizada para aplicar plaguicidas químico-sintéticos (fungicidas)

Page 50: BIOINSECTICIDAS

RECOMENDACIONES PARA LA APLICACIÓN DE HONGOS ENTOMOPATÓEGENOS

• Las aplicaciones de hongos entomopatógenos se deben realizar cuando exista alta humedad y temperatura en el ambiente,

• Se debe evitar la alta radiación solar para evitar que los rayos ultravioletas (UV) desactiven la actividad micótica.

Page 51: BIOINSECTICIDAS

AGENTES MICROBIOLÓGICOS ENTOMOPATÓGENOS QUE SE UTILIZAN EN EL

ECUADOR

AGENTES PLAGAS QUE CONTROLAN

Bacillus thuringiensis Lepidópteros y ácaros

Beauveria bassiana/ B. brogniarti Coleópteros y lepidópteros

Verticillum lecanii Moscas blancas, áfidos y garrapatas

Paecilomyces lilacinus Nemátodos patógenos

Metarhizium anisopliae Homópteros, lepidópteros, orthópteros, coleópteros

Nomuraea rileyi Lepidópteros

Verticillum lecanni Mosca blanca, trips, afidos

Baculuvirus phthorimaea Lepidópteros

Page 52: BIOINSECTICIDAS

2. LOS BIOINSECTICIDAS BOTÁNICOS

Page 53: BIOINSECTICIDAS

QUE SON LOS BIOINSECTICIDAS BOTÁNICOS

• Son preparados que se obtienen a partir de procesos de maceración, decocción, infusión , extrusión, arrastre de vapor, uso de solventes o fermentación de hojas, flores, frutos, bulbos, raíces y cortezas de plantas a fin de obtener sus principios activos

Page 54: BIOINSECTICIDAS

MODO DE ACCION DE LOS BIOINSECTICIDAS BOTÁNICOS

a. Repelentes: alejan a las plagas por medio de sustancia desagradables que contienen.

b. Fagorepelente: Reduce la capacidad de alimentarse que tiene la plaga.

c. Veneno de contacto: Mata la plaga al tocarlo.

Page 55: BIOINSECTICIDAS

MODO DE ACCION DE LOS BIOINSECTICIDAS BOTÁNICOS

d. Veneno estomacal: Tiene efecto tóxico contra el sistema digestivo de la plaga.

e. Disfrazar olores: Aprovecha olores fuertes

y desagradables, para ocultar el olor del cultivo de interés.

f. Combinación: Es posible combinar varias plantas

Page 56: BIOINSECTICIDAS

2. MÉTODOS PARA PREPARACIÓN DE BIOINSECTICIDAS BOTÁNICOS

•Maceración: Las hierbas frescas o secas se ponen en agua o en alcohol

•Decocción: Remojar hierbas frescas o secas por 24 horas, cocer durante 20 minutos a fuego lento y dejar enfriar

Page 57: BIOINSECTICIDAS

2. MÉTODOS PARA PREPARACIÓN DE BIOINSECTICIDAS BOTÁNICOS

• Infusión: Las hierbas frescas o secas se remojan en agua muy caliente, luego se las deja por 24 horas.

• Purín: Colocar las partes verdes de la planta en un recipiente lleno de agua. El recipiente se tapa procurando que le entre el aire. El agua se remueve todos los días. Cuando el purín no haga espuma ya se puede utilizar

Page 58: BIOINSECTICIDAS

2. MÉTODOS PARA PREPARACIÓN DE BIOINSECTICIDAS BOTÁNICOS

• Extrusión : Las semillas, frutos, flores, hierbas frescas o secas se someten a un proceso de molido y prensado para obtener su extracto.

• Arrastre de vapor: Las semillas, frutos, flores, hierbas frescas o secas se someten a un proceso de destilación para obtener un extracto concentrado de sus principios activos.

Page 59: BIOINSECTICIDAS

PRINCIPALES INSECTOS PLAGA DE LAS HORTALIZAS Y FRUTALES

HORTALIZAS INSECTOS PLAGA

Tomate, pimiento, berenjena

Trozadores, defoliadores (gusanos) chupadores (m.blanca, negrita, minadores)

Coles, coliflores, brócoli, romanescu

Trozadores, defoliadores, (gusanos) chupadores (pulgones)

Zanahorias, remolachas, rábanos

Trozadores (gusanos, babosas)

Lechugas, acelgas, espinacas

Trozadores (gusanos, babosas)

chupadores (pulgones)

Page 60: BIOINSECTICIDAS

PRINCIPALES INSECTOS PLAGA DE LAS HORTALIZAS Y FRUTALES

FRUTAS INSECTOS PLAGA

Banano/ plátano/orito Defoliadores (gusanos), chupadores (ácaros, trips)

Cítricos (naranjas, limones, mandarinas, toronjas)

Chupadores (m.blanca, minadores, pulgones, arañitas)

Sandías, melones Trozadores (m.blanca, minadores, pulgones, arañitas)

Mangos, Piñas Taladradores (gusanos) Chupadores (m.blanca, minadores, pulgones, arañitas, cochinillas)

Page 61: BIOINSECTICIDAS

FORMULACIÓN Y APLICACIÓN DE BIOINSECTICIDAS BOTÁNICOS

No PLAGAS QUE CONTROLAN

INGREDIENTES DOSIS FORMA DE APLICACIÓN

1 Gusanos, trips, pulgones, chinches.

AJO (Allium sativum)

Alcohol de ajo: Macerar durante 7-10 días 2 ½ libra de ajos pelados y machacados en 1 litro de alcohol o aguardiente en un recipiente cerrado

7-10 ml/litro

Aspersiones al follaje de los cultivos, cada 6 a 8 días.

2 Gusanos, trips, pulgones, chinches.

AJO (Allium sativum)

Mezclar 2 libras de ajo molido + 20 cucharaditas de jabón de lavar + 1 galón de agua. Dejar reposar la mezcla durante 6 horas

1 litro de esta solución en 20 litros de agua

Aspersiones al follaje de los cultivos, cada 6 a 8 días.

Page 62: BIOINSECTICIDAS

FORMULACIÓN Y APLICACIÓN DE BIOINSECTICIDAS BOTÁNICOS

3 Larvas de lepidópteros, pulgones

AJI PICANTE (Capsicum frutescens) Moler 400 gramos de ajíes, agregar 50 gramos de jabón de lavar y mezclar con 4 litros de agua hirviendo. Dejar enfriar

Diluir 1 litro de esta solución con 5 litros de agua

Aplicar al follaje , tallos y frutos de los cultivos atacados , cada 6 a 8 días.

4 Hormigas y babosas, gusanos tierreros

AJI PICANTE (Capsicum frutescens)Hervir durante 15 minutos 25 ajíes en 4 litros de agua, agregar 250 gramos de jabón de lavar y hervir por 5 minutos más

Mezclar 1 litro de solución con 16 litros de agua

Aplicar en chorro a la base de las plantas y en las madrigeras

Page 63: BIOINSECTICIDAS

FORMULACIÓN Y APLICACIÓN DE BIOINSECTICIDAS BOTÁNICOS

5 Gorgojos y otras plagas de granos almacenados

AJI PICANTE (Capsicum frutescens)10-15 ajíes secos

Quemar en braseros dentro de las bodegas cerradas

Hacer quemas cada mes(salir del recinto para evitar irritaciones de los ojos, nariz y garganta)

6 Mosca blanca, ácaros, chinches, minadores, gusanos del follaje, grillos

AJI PICANTE (Capsicum frutescens)+

AJO (Allium sativum) Moler 250 gramos de ají y 250 gramos de ajos, ponerlos a macerar en 4 litros de alcohol etílico durante 8 días.

5-7 ml /litro de agua

Hacer aspersiones foliares cada 8 a 10 días.

Page 64: BIOINSECTICIDAS

FORMULACIÓN Y APLICACIÓN DE BIOINSECTICIDAS BOTÁNICOS

7 Hormigas y babosas, gusanos tierreros

AJENJO (Artemisia abisinthium)Mezclar 300 gramos de ajenjo con 300 gramos de ají picante en 10 litros de agua, agregar 300 gramos de sal de cocina

Aplicar sin diluir

Aplicar en chorro al suelo y en las madrigueras.

8 Mosca minadora, mosca blanca, gusanos del follaje y ácaros

BARBASCO (Lonchocarpus sp.) Moler 1 kilo de hojas o raíces agregue 4 litros de agua y con una franela extraer el jugo de las hojas. Agregar 4 onzas de jabón

25 ml/litro de agua

Realizar aspersiones al follaje, tallos y frutos de los cultivos cada 6 a 8 días

Page 65: BIOINSECTICIDAS

FORMULACIÓN Y APLICACIÓN DE BIOINSECTICIDAS BOTÁNICOS

9 Mosca minadora, mosca blanca, gusanos del follaje

BARBASCO (Lonchocarpus sp.) Muela 1 kilo de hojas , agregue 1 galón de agua y con una franela extraiga el jugo de las hojas. Agregue al jugo cuatro onzas de jabón

25 ml/litro de agua

Realizar aspersiones al follaje, tallos y frutos de los cultivos cada 6 a 8 días

10 Pulgones, mosca blanca, mosca minadora, trips, saltones de la hoja

TABACO (Nicotiana tabacum)Cocine 12 onzas de tabaco + 2 onzas de cal viva en 1 galón de agua (4 litros), durante 20 minutos. Deje enfriar y filtre. (envase este producto en frascos oscuros)

125 ml/litro Realizar aspersiones al follaje de los cultivos cada 6 a 8 días

Page 66: BIOINSECTICIDAS

FORMULACIÓN Y APLICACIÓN DE BIOINSECTICIDAS BOTÁNICOS

11 Gusanos defoliadores

CHIRIMOYA/ GUANÁBANA (Anona Sp.)

Macerar 500 gramos de semillas molidas en 4 litros de alcohol (30 días)

Mezclar 1 litro en 20 de agua al follaje de los cultivos

12 Mosca blanca, pulgones, minadores, cochinilla

JABON PRIETOPiñón: Jatropha curcas + ceniza vegetal

12 gramos/ litro de agua

Asperjar al follaje de los cultivos cada 5 a 8 días

13 Mosca blanca, pulgones, minadores, cochinilla

JABON AZUL DE BARRAAcidos grasos + sales de potasio

12 gramos/ litro de agua

Asperjar al follaje de los cultivos cada 5 a 8 días

Page 67: BIOINSECTICIDAS

FORMULACIÓN Y APLICACIÓN DE BIOINSECTICIDAS BOTÁNICOS

14 Ratones MATARATÓN (Gliricidia sepium) Moler 500 gramos de cortezas y hojas y agregar 10 litros de agua

Remojar afrecho de maíz, arroz o trigo por 24 horas

Poner porciones de este material donde andan ratones

15 Mosca blanca, pulgones, minadores, cochinilla

JABON PRIETOPiñón: Jatropha curcas + ceniza vegetal

12 gramos/ litro de agua

Asperjar al follaje de los cultivos cada 5 a 8 días

16 Mosca blanca, pulgones, minadores, cochinilla

JABON AZUL DE BARRAAcidos grasos + sales de potasio

12 gramos/ litro de agua

Asperjar al follaje de los cultivos cada 5 a 8 días

Page 68: BIOINSECTICIDAS

USO DE PLANTAS CON PRINCIPIOS ALELOPÁTICOS

La presencia de aleloquímicos alomónicos en algunas plantas pueden actuar como repelentes o mensajeros de disuación (repulsión, antialimentarios, tóxicos alteradores de la fisiología y/o comportamiento sexual de insectos plaga, patógenos y hierbas indeseadas

Page 69: BIOINSECTICIDAS

PLANTAS CON PRINCIPIOS ALELOPÁTICOS

• Albahaca (Ocicum bacilicum)• Marigold/ Flor de muerto (Tagetes sp.)• Menta (Mentha piperita)• Hierba buena (Mentha spicata)• Eneldo (Anethum graveolens)• Culantro (Coriandrum sativum)• Perejíl (Petroselinum sativum hoffm)• Toronjil (Melissa officinalis)• Manzanilla (Matricaria chamomilla)

Page 70: BIOINSECTICIDAS

3. BIOPLAGUICIDAS MINERALES

1 Ácaros AZUFRE MICRONIZADO

2.5 gramos litro de agua

Aspersiones foliares cada 8 días

2 Babosas ÁCIDO BÓRICO/ BORAX + Azúcar blanca

Mezclar 20 gramos de borax + 60 gramos de azúcar

Poner porciones de la mezcla en recipientes

3 Mosca común PERMANGANATO DE POTASIO

2 gramos litro

Actúa como ovicida/ Realizar aspersiones a los materiales orgánicos

Page 71: BIOINSECTICIDAS

El manejo racional de los recursos naturales que intervienen en los procesos productivos agropecuarios en nuestro país, nos puede permitir generar alimentos para 80 millones de seres humanos, por ello es una responsabilidad de todos devolverlos mejorados a nuestros prestatarios

Page 72: BIOINSECTICIDAS

“El día que el Ecuador, se decida por implementar una Agricultura de Calidad, ese día creará ocupación para la mayoría de sus ciudadanos y se pondrá en el camino que lo conduzca al desarrollo”

Page 73: BIOINSECTICIDAS

Muchas gracias por su atención