Biografias de Presidentes

download Biografias de Presidentes

of 80

Transcript of Biografias de Presidentes

Juan Jos Flores Administracin.- Jefe Supremo: desde el 13 de mayo hasta el 14 de agosto de 1830. Presidente provisional: del 14 de agosto al 22 de septiembre de 1830. Presidente Constitucional: Primer perodo: Del 22 de septiembre de 1830 al 10 de septiembre de 1834. Segundo perodo: del 1 de febrero de 1839 al 15 de enero de 1843. Tercer perodo: Del 15 de enero de 1843 al 6 de marzo de 1845. Biografa.-Naci en Puerto Cabello, Venezuela, el 19 de julio de 1800, muri frente a Pun a los 63 aos el 1 de octubre de 1864, su infancia fue pobre y desvalida; adolescente sin direcciones precisas para su existencia. Segundo perodo: del 1 de febrero de 1839 al 15 de enero de 1843. Obras.- Al no descollar como estadista y constructor fervoroso, ocasion la bancarrota de la Hacienda Pblica; se not el descuido de la educacin y un total de las obras pblicas. El presupuesto del Estado ascendi a 387.973 pesos. Los 200.000 pesos los empleaba el ejrcito, los 187.973 pesos se los utilizaba en el pago a los funcionarios pblicos, educacin administracin de la justicia.

Vicente Rocafuerte Administracin.- Jefe supremo: se declar en Pun en 1833. Presidente Constitucional: De 1835 a 1839. Biografa.- Naci el 1 de mayo de 1783, sus padres fueron el capitn Juan Antonio de Rocafuerte y doa Josefa de Bejarano y Lavayen. Estudi en Espaa y Francia. Muri en Lima en 1847. Obras.- Cuando asumi al poder, haban dos escuelas en total en Quito, nada de Hacienda Pblica, ni cuentas, ni dinero. Rocafuerte impuso la creacin de escuelas, colegios, museos, una guardia nacional; modernizacin de la enseanza universitaria aumentando las ctedras de : Filosofa, Derecho Civil e Internacional, Medicina Obsttrica, Organizacin de barcos para la navegacin fluvial, organizacin de una compaa de bomberos en Guayaquil; construccin de caminos pblicos, control de contrabando, reglamentacin de la venta de sal, tabaco. Construccin de Iglesias, cuarteles, locales escolares, vas, puentes, etc.

Vicente Ramn Roca Apenas empez a gobernar Roca, comenzaron las revueltas de los partidarios de Flores, el primero de los levantamientos comienza en Quito y Guayaquil el 5 de abril de 1846, el segundo el 29 de junio y el 27 de septiembre en Guayaquil que termina con la rendicin de los rebeldes. Luego se realiza el convenio de Santa Obras.- Roca con su varita de mercader se desempeo con acierto: Se realizaron algunas obras pblicas, pese al exiguo presupuesto, se repararon carreteras, puentes en Pichincha y Cotopaxi, se mejor el alumbrado y el malecn de Guayaquil, la Iglesia Matriz de Latacunga. Datos.- Roca un demcrata de buena fe, termin su periodo y regres a radicarse en Guayaquil. Algo que honra a Roca es su imparcialidad en materia de elecciones. Manuel Ascazubi Matheu. Biografa.- Don Manuel Asczubi y Matheu fue hijo de Jos de Asczubi y doa Mariana Matheu. Triste y desolada fue la vida del coronel Asczubi, su padre desde el trgico acontecimiento desde el 10 de agosto de 1810 estuvo perseguido y oculto, ni an pudo asistir a la muerte temprana de su esposa, en 1813, la persecucin lo salvo por poco tiempo, esta dur hasta su fallecimiento, ocurrido cuando Manuel su hijo primognito. Estaba en plena juventud. Datos.- Sus valiosos colaboradores Benigno Malo y Javier Valdiviezo le ayudaron a realizar una eficiente administracin como: reformas en el aspecto econmico, implementado importantes innovaciones. Lo ms arduo para Malo fue la reforma moral del ejrcito. Fund las escuelas dominicanas para el pueblo. Una Escuela de Obstetricia en Cuenca y restablecimiento de la nutica en Guayaquil. Construy un dique de arena en Guayaquil, un puente sobre el ro Jubones para facilitar el comercio. Hubo mtodo y claridad en la contabilidad fiscal. Impuls las artes y trabajos manuales. Diego Noboa y Arteta Administracin.- Jefe Supremo en Guayaquil: marzo de 1850- Jefe Supremo en Quito: Junio de 1850- Presidente Constitucional del 26 de febrero de 1851 al 13 de septiembre de 1851. Datos.- Noboa fue un hombre recto, honorable y pacfico. Durante su administracin dio albergue a las PP. Jesuitas que fueron desterrados de Colombia; ocurri la beatificacin de la Herona Mariana de Jess "Azucena de Quito".

Fue designado presidente por la V Asamblea Nacional Constituyente, con 23 votos contra 6 de su contrincante, el 25 de febrero de 1851. Los ministros designados por el Presidente fueron entre otros, Roberto Asczubi, Jos Mara Urbina; pero renunciaron, Urbina fue nombrado Jefe de guarnicin de Guayaquil; en julio ste dej ver su propsito de derrocar a Noboa, entonces viaj a Guayaquil para hablar con Urbina, pero ste orden al general Robles tomar preso al mandatario y trasladarlo de inmediato a un barco anclado en el puerto. Noboa fue apresado en la misma lancha en la que viajaba a Guayaquil, el 17 de julio fue trasladado a Chile en un barco contratado para el efecto; acto seguido Urbina se hizo proclamar Jefe Supremo. As el incauto Noboa, cay en la trampa del traidor Urbina.

Jos Mara Urvina Viteri Administracin.- Jefe Supremo: del 14 de septiembre de 1850 a julio 16 de 1852Presidente Constitucional: del 17 de julio de 1852 al 31 de julio de 1856. Naci en Quilln de Pllaro en 1808 y muri en Guayaquil en 1891. Datos.- Urbina fue un hombre muy sagaz, inteligente con grandes dotes de caudillo y orador. En su gobierno lo ms sobresaliente de sus obras la manumisin de los esclavos (manumisin quiere decir quedar libre del poder de su seor). Es decir que los negros esclavos manumitidos salan de la casa de sus patrones. Se emplearon ms de 400.000 pesos en la manumisin. La administracin hacendaria y fiscal fue pulcra con la colaboracin del coronel Teodoro Gmez de la Torre: los negocios y peculados los hubo a espaldas del mandatario. El general Jos Mara Urbina llena con su figura la dcada de 1850 a 1860 representando una tendencia marcadamente liberal y anticlerical, aunque no anticatlica, no fue ni liberal no conservador. Gral. Francisco Robles Administracin.- Presidente Constitucional del 16 de octubre de 1856 al 1 de mayo de 1859. Biografa.- Naci en Guayaquil en 1811, muri en la misma ciudad el 2 de marzo de 1893. A los 12 aos ingres a la Escuela Nutica. Tom parte en el sitio Callao, en la accin de Malpelo, en la 2da revolucin del 6 de marzo de 1845, en los combates de la Elvira, acompa a Urbina en las revoluciones de los aos 1849, 50 y 51. En 1849, ascendi. Al grado de coronel, Urbina le confiri el generalato y lo nombr su Ministro de Guerra gobern en una poca de grandes conflictos con el Per. Por el parecido moral con

Urbina se le llamaba "el otro gemelo". Fue el forjador de la Marina Nacional; dbil de carcter, pero de limpios antecedentes. Entre otros grandes desempeados en aquella poca: Diputado, Gobernador, Comandante General del Distrito Guayas. 3.- Datos.- En 1857 fund el Instituto Cientfico de Latacunga, en Loja el Colegio La Unin; en 1858 el Instituto de Seoritas Loja, el Colegio Bolvar de Ambato, multiplicacin de planteles de instruccin primaria, pese a los esfuerzos del Ministro Mata, no mejor la calidad de enseanza. Dispuso que los abogados de pobres y agentes fiscales deban defender gratuitamente al indio del interior an cuando tengan defensores particulares.

Quito: Triunvirato provisional: Garca Moreno, Jernimo Carrin y Pacfico Chiriboga. Guayaquil: Jefatura Suprema: General Guillermo Franco. Cuenca: Franquistas. Loja: Federalistas: Manuel Carrin Pinzano (17 de septiembre de 1859). 1.ANTECEDENTES Y ACONTECIMIENTOS EN ESTE PERIODO DIFICIL.- Despus de una arriesgada entrevistas de Garca Moreno con Franco en la ciudad de Guayaquil, regresa a Quito para unirse al Gobierno Provisional, Franco manda un piquete de soldados a apresarlo, pero este persecucin fracasa. Garca Moreno en Guaranda, se dirige a Riobamba. El 7 se subleva la tropa adicta al Gobierno de Quito, Garca Moreno huye a Sicalpa, rene ah una pequea fuerza armada y vuelve a Riobamba para aplastar la rebelin: en Mocha y Molino fusila y mata a algunos de los rebeldes. Entre tanto Flores ofreci para defender la agresin peruana. El presidente del Per, general Ramn Castilla, llega a Guayaquil con cinco mil soldados y quince buques; se realiza una entrevista con el buque Amazonas el 2 de Diciembre de 1859, se suspenden las operaciones de guerra hasta que el Ecuador elija su gobierno nico, el que tendra poder para tratar con Castilla y terminar el conflicto internacional. A la postre haba cuatro Gobiernos en el Ecuador: los de Quito, Guayaquil, Cuenca y Loja. El 25 de enero de 1860 el infame Guillermo Franco celebra con Ramn Castilla el ignominioso e irrito tratado que reconoce como ttulo del Per para la demarcacin de lmites, al Cdula meramente administrativa del 15 de agosto de 1802. La Aldea de Mapasingue (Guayaquil) sonde se celebr el tal tratado vino a convertirse en nombre antiptico y en baldn nacional de sinonimia. El convenio entre Franco y Castilla significa una verdadera traicin a la Patria Por parte de Franco, y la ambicin desmedida de Castilla hacia el Ecuador. La indignacin fue unnime de los ecuatorianos para protestar en todos los tonos. Muchas poblaciones de la Costa que

apoyaron a Franco, se viran y respaldan al Gobierno de Quito. El Congreso del Per de 1863 desaprob el inicuo tratado de Mapasingue.

Dr. Gabriel Garca M. 1.- Administracin.- Jefe Supremo- Desde 1859 hasta 1861 marzo. Presidente Constitucional: 1er perodo del 2 de abril de 1861 al 30 de agosto de 1865. 2do. Perodo: del 10 de agosto de 1869 al 5 de agosto de 1875.

3er perodo: empieza el 6 de agosto de 1875, pero fue asesinado a machetazos por el colombiano Faustino Lemos Rayo.

2.- Biografa.- Naci en Guayaquil el 24 de diciembre de 1821 y muri en Quito el 6 de agosto de 1875. Sus padres fueron don Gabriel Garca Gmez y doa Mercedes Moreno, personas muy distinguidas por su nobleza y cualidades. De prodigiosa inteligencia, gran memoria y enrgica voluntad: De excepcionales virtudes, aptitudes, espritu dominador y vigorosa personalidad. Una vez que termin la instruccin primaria que recibi de su madre, por su excelente rendimiento, el P. Jos Betancourt se lo llev a Quito, para costearle sus estudios secundarios en el Colegio San Fernando, luego pas a la Universidad en donde se gradu de doctor en Jurisprudencia en el ao de 1844. Ms tarde estudi en Pars: Fsica, Matemtica, Qumica Apologtica; fue un

lector insaciable. En 1858 asisti al Congreso de la Repblica como Senador por Pichincha. Una conspiracin de polticos propici su muerte lo que ocurri el 6 de agosto de 1875, muri perdonando a sus enemigos: diciendo "Dios no muere". Garca Moreno haba manifestado en varias ocasiones, "Libertad para todo y para todos. Menos, para le mal y malhechores. Cuando un pueblo despierta, cada palabra es una esperanza, cada paso una victoria. El captulo del malvado es la garanta del hombre de bien". Garca Moreno fue el hombre que se dedic profundamente al estudio de los problemas sociales, ya lo vemos en la reconstruccin de Ibarra, que sufri los desastres naturales ocasionados por el terremoto del ao de 1868: A Garca Moreno se lo ama con delirio y se lo odia hasta el paroxismo. Como periodista fund los peridicos: Zurriago, El Vengador, El Diablo y la Nacin. 3.- Obras.- Adems de una estadista de enormes proporciones Garca Moreno fue un patriota que se esforz por realizar obras materiales en bien de la Patria , como las siguientes: en la educacin dio impulso con la trada de los PP. Jesuitas; MM. De los Sagrados Corazones, Hermanos de las escuelas cristianas. Al ingeniero Sebastin Weis contrat pata trabajar en la carrera Quito- Cuenca, adems construy edificios pblicos. En su segunda administracin increment la educacin con las Hermanas de la Caridad y las MM. De la Providencia para educacin primaria: para secundaria los PP. Jesuitas, Lazaristas: En la superior doctores y sabios maestros alemanes: qumicos, fsicos, matemticos y naturalistas. Fund la Escuela Politcnica Nacional y el Colegio Central Tcnico, equipndolos de laboratorios de Qumica, Fsica e Historia Natural. Para la Astronoma inaugur el Observatorio Astronmico de Quito. (Hasta hoy funciona el la Alameda), la Escuela de Artes y Oficios; el Banco de Crdito Hipotecario; las Cajas de Ahorros de Quito, Guayaquil y Cuenca. Se hizo la construccin de 44 km. Del ferrocarril del sur, desde Durn. Creo el Conservatorio de Msica. 4.- Datos.- En el ao de 1859 en el Ecuador sucedieron algunos infortunios; despus de que Garca Moreno triunf de todos los enemigos, procedi a reconstruir el pas, ya que casi estaba deshecho hizo desaparecer los brotes de separatismo y logr que la nacin volviera a ser una fuerte e indivisible. A la poltica de Garca Morena se la llama teo-crtica porque gobern para la religin y con la religin; sus aliados fueron el clero y las masas catlicas. Con estas fuerzas, Garca Moreno no necesit del ejrcito para imponerse. Fund el civilismo poltico clerical y su partido del Conservador garciano. Para imponer la paz que necesitaba, a fin de hacer progresar al pas acudi a la persecucin y patbulo. Cuando sucedan asaltos en los caminos o pramos solitarios, persegua a los malandrines, l mismo se desfrazaba de viajero, y atrs los soldados apresaban a los malhechores. A todo cabecilla o revoltoso que caa en sus manos lo fusilaba. Quiz fue autcrata por temperamento, jams crey en las suficiencia de las leyes.

Este mandatario no rob ni dej robar. Ahorraba cuanto poda para cumplir con su deber de guardin de la riqueza pblica; era enemigo acrrimo de los derroches, por eso nunca gast en banquetes, paseos y recompensas a partidarios y parientes. Garca Moreno introdujo las semillas de eucalipto en la Sierra Ecuatoriana, la primera mquina trilladora se conoci en 1867 en el Ecuador. Increment la agricultura, se ensayaron cultivos de la vid y la morena; Foment la industria y artesanas; fabricas en los Chillos, Cuenca y Otavalo. El primer Ingenio Azucarero en Mindo en 1840. Aument el Sueldo a los profesores de 9 pesos a 20 y 30 pesos mensuales, porque mucho se preocup de la educacin.. En 1867 haba 13.485 alumnos matriculados en las escuelas del pas; despus de 8 aos subi a 32.000. 5.- CONFLICTOS CON COLOMBIA.- Fueron dos los conflictos que rompieron la paz de que gozaba el pas durante largos meses; la razn de ellos parti de los problemas polticos internos de Colombia, la cual dividida por luchas tremendas entre conservadores y liberales, arrastr al Ecuador a dos contiendas de las que ningn benfico poda obtenerse. La primera guerra fue causada por los soldados del conservador colombiano Gral. Julio Arboleda, los mismos que se pasaron nuestra lnea frontera, en el afn de perseguir a sus enemigos los soldados del Gral. Toms Cipriano de Mosquera (liberal). Como el tulcanense Gral. Vicente Fierro, Jefe del Resguardo de Rumichaca (puente internacional) tratara de impedir la invasin de los Arboledistas fue agredido alevosamente por el Comandante colombiano Matas Rosero. Por este atropello el Presidente del Ecuador Gabriel Garca Moreno declar la guerra a Colombia. El 31 de Julio de 1862, Arboleda pasaba la frontera y peleaba con las tropas ecuatorianas en las calles de Tulcn. Garca Moreno, que dirigi personalmente la batalla a la cabeza de sus hombres, fue aprehendido por Matas Rosero, que hiri al coronel Fierro. Arboleda puso en libertad a Garca Moreno y a todos los ecuatorianos que cayeron presos. Despus de la batalla del Tulcn, el vencedor consigui le diera 4.000 fusiles, 200.000 cartuchos, 400.000 fulminantes, 2.000 uniformes y 6.000 pesos mensuales para derrocar al Presidente Mosquera. De todo lo que ofreci Garca moreno apenas envi a Colombia un poco de pertrechos, lo dems nunca entreg. Cuando reclam Arboleda, Garca Moreno le hizo contestar con su vicepresidente Mariano Cueva, que el Consejo de Gabinete ecuatoriano haba insinuado al Ejecutivo, no inmiscuirse en asuntos de Colombia. La segunda guerra con Colombia fue en 1863, esta vez por la desavenencia de Garca Moreno con el Gral. Mosquera Presidente de Colombia, Mosquera con el pretexto de resucitar a la Gran Colombia, entr en conversaciones con el Gobierno del Ecuador, no convena al concebido con el presidente del Per Mariscal Castilla; este plan pretenda

anexar el norte del Ecuador al departamento del Cauca, Colombia; y, el sur del Per, para rechazar siquiera en parte el sueo del Tahuantinsuyo. El 15 de agosto de 1863, Mosquera lanzndose contra Ecuador, por las siguientes razones: PRIMERA.- porque Mosquera deca que Garca Moreno se preparaba a agredir a Colombia. SEGUNDA.- porque Mosquera quera que regresara a la Presidencia del Ecuador el Gral. Urbina, enemigo acrrimo de Garca Moreno. TERCERA.- porque el presidente colombiano quera reconstruir la Gran Colombia agregndose como simples provincias y no como un Estado soberano. Ante esta situacin, el Gobierno garciano enva al joven diplomtico Antonio Flores Jijn, para que se arreglara en Bogot las diferentes suscitadas entre los dos gobiernos. Flores acto eficazmente, consigui no solo alejar la guerra, sino planear un tratado con Colombia, tratado que nos habra defendido ms tarde el Per, pero lo que el diplomtico Flores lo hizo con cordura, Garca Moreno lo borr con ofuscacin. El 6 de diciemb4re de 1863, siendo Gral. el Jefe de nuestro ejrcito Juan Jos Flores, se puso a la cabeza de estas acciones, consigui algunos triunfos preliminares despus se dio un combate formal en Cuaspud (Carchi) siendo derrotadas nuestras fuerzas (el 6 de diciembre de 1863). Mosquera entr en Ibarra ante semejante agresin colombiana, la nacin se uni para expulsar al invasor. Mosquera viendo la actitud valiente y desafiante del Ecuador resolvi no continuar la lucha y celebr el Tratado d4e "Pinaqu" (cerca de San Roque, Imbabura) en el que firm la unin y la amistad de las dos naciones. Luego de estas acciones, Garca Moreno lidera la salvacin de la patria, con este propsito regresa nuevamente a la Sierra. En Loja logra apaciguar los nimos de Manuel Carrin Pinzano y la adhesin de este al Gobierno de Quito. En abril amigos de Urbina y Robles pretenden sublevar a las tropas a favor de Franco, caen presos entre otros sacerdotes y el negro general Fernando Ayarza, ordenando que se le propinen quinientos azotes, luego es puesto en libertad, el castigo le hiri y cae muerto en la calle a los tres das: en mayo el general Flores hace una entrada apotesica en Quito, quiere entregar su contingente en defensa del Ecuador, amenazado por el Per. Flores es nombrado Jefe Supremo del ejrcito. Garca Moreno y Flores organizaron las huestes de Quito, a fines de julio parten hacia la costa. Garca Moreno Director de la Guerra, dirige dos proclamas desde Guaranda, una a las habitantes de Guayaquil y de Manab y otra al Ejrcito Nacional. Parten las tropas de Guaranda, llegan a Ventanas. Franco tiene sus tropas en Ventanas y Babahoyo. Flores realiza dos combates en Babahoyo el 7 de agosto de los caones de Franco y pasa a cuchillo a los astilleros. Franco, herido se salva en un barco. Guayaquil

est bien defendido por la fortaleza de Santa Ana y por el selva en un barco. Guayaquil esta bien defendido por la fortaleza de Santa Ana y por el Estero Salado. Flores y Garca Moreno vencen las dificultades, el 23 comienza el paso, las canoas y las barcas cargadas de hombres y caones son tiradas por los caballos; pasando con dificultades los manglares vadean el Estero, El Coronel Pedro Pablo Echeverra se hace de la vista gorda, por un ofrecimiento que le hizo Garca Moreno y deja pasar al ejrcito Libertador. A las cinco de la tarde se termina esta accin de armas al otro da el 24 de septiembre, Flores ataca las fuerzas de Franco. Este vindose perdido fuga al Per. Flores y Garca Moreno entran triunfantes a Guayaquil que los recibe con jbilo. All se entera de que Franco haba hecho firmar a civiles y militares pidiendo al Per que Guayaquil se incorpore a su territorio. Garca Moreno declara que la Virgen de las Mercedes sea Patrona del Ejrcito Ecuatoriano a ms de Quito. Luego el pueblo de Guayaquil con son Pedro Carbo a la cabeza se adhiere al de Quito pidiendo se rena una Convencin Nacional, sta abre sus sesiones en Quito el 8 de enero de 1861, es precedida por el general Juan Jos Flores y compuesta de ecuatorianos que desean sinceramente el bien de la Repblica, el Gobierno plural deja sus poderes supremos, Garca Moreno es elegido Presidente Provicional de la Repblica mientras se discuta y aprobaba la nueva Constitucin, la cual fue aprobada y sancionada el 1 de mayo y nombr Presidente a Garca Moreno por cuatro aos, por casi la totalidad e votos, solo hubo uno por don Pedro Carbo. Vicepresidente fue designado el Dr. Mariano Cueva, jurisconsulto cuencano.

Jeronimo Carrin y Palacio

1.- Administracin.- Presidente Constitucional: Del 7 de Septiembre de 1865 al 6 de noviembre de 1867. 2.- Biografa.- Naci en Cariamanga provincia de Loja en el ao 1804, muri en Quito el 5 de mayo de .

1873. Carrin fue un hombre severo en las costumbres, justiciero, tenaz en las resoluciones, pero en el fondo dbil, incapaz de quebrantar lo establecido tradicionalmente, sumiso respetuoso de la Constitucin y de las leyes. Luego de la segunda eleccin popular y directa que se celebra en el pas, ascendi al poder el 7 de septiembre de 1865, remplazando a Gabriel Garca Moreno. El triunfo de Carrin fue notorio al superar con una cifra muy elevada el nmero de votos de los otros contendores, personajes de alta vala poltica tales como Manuel Gmez de la Torre, Jos Mara Caamao, Miguel Heredia y Mariano Cueva. 3.- Obras.- El nuevo mandatario demostr apenas subi al poder, una honestidad y una lealtad muy notables; honestidad de procedimientos, lealtad a los principios. Pero dej ver una falta de energa, de la que abusaron los adversarios del rgimen actual y los que an no perdonaban la vigilancia y la severidad del anterior. El fracaso de este Gobierno en el que cualquier otra poca habra sido un gobierno constructivo y de lata significacin histrica, dio principio en el contraste de caracteres entre Garca Moreno y Jernimo Carrin. El Ministro de Gobierno, asumi el slo todas las funciones del rgimen, al extremo que todo el pas notaba la falta de voluntad del Presidente, aunque no fue del todo as. Sin embargo la administracin fue atinada y se desenvolva en un clima de paz y de relativa tolerancia. Las obras continuaron prosperando, no se interrumpi el programa garciano. La educacin sigui la propio en su adelanto. Carrin tuvo que afrontar en parte la malhadada guerra del Pacfico, en la que Chile, Per y Ecuador intervinieron conjuntamente en acciones blicas martimas contra la flota espaola que haba declarado la guerra a Chile y al Per. En el Congreso Nacional, Pedro Carbo Presidente en el Senado y Antonio Flores Jijn en la Cmara de Diputados, se elevaron acusaciones al rgimen, cuya respuesta fue: una conspiracin oportunamente develada, de cuyo resultado fueron reducidos a prisin algunos legisladores implicados en el movimiento subversivo; se hizo notar claramente el abuso del Ministro de Gobierno Bustamante, quien tuvo que dimitir, luego a un acuerdo con el Congreso. 4.- Datos.- El presidente Jernimo Carrin reorganiz su gabinete a base de antiguos y decididos partidarios de Garca Moreno. Pero al mes de este cambio, volvi a denunciarse en el Congreso que el Presidente Carrin mantena con Bustamante conversaciones tendientes a un arreglo poco decoroso de la mayora parlamentaria con el Gobierno. Ante la evidencia de la acusacin renunci el mencionado gabinete formado por Rafael Carvajal, Manuel de Asczubi. Bernardo Dvila, al igual que sus funcionarios de la administracin en trminos tales que el mismo Carrin, con rubor tuvo que abandonar la poltrona presidencial el 6 de

noviembre de 1867. Se encargo del poder el Vicepresidente de la Repblica, el riobambeo Dr. Pedro Jos de Arteta. Dr. Javier Espinosa y Espinosa 1.-ADMINISTRACION.- Presidente Constitucional. Gobern desde el 20 de Enero de 1868 hasta el 19 de enero de 1869. 2.-BIOGRAFIA.- Naci en Quito en 1815 y muri en la misma ciudad el 4 de septiembre de 1870. Fue un .

hombre de grandes dotes morales tanto en su vida privada como en la pblica, austero y de mucho prodigio, perteneci a una distinguida familia de la capital, como profesional un excelente abogado, le faltabadotes de gobierno. Convocadas las elecciones por parte del Vicepresidente Arteta, encargado de la Presidencia, sale ungido el Dr. Javier Espinosa y Espinosa, a los 52 aos de edad, para desempear la presidencia solo por el tiempo que le faltaba al seor Carrin. 3.-Obras.- Tom posesin del mando el 20 de diciembre de 1867. Personajes de mucha prestancia colaboraron en el gobierno como los doctores Camilo Ponce y Julio Castro. TERREMOTO DE IBARRA.- El 16 de agosto de 1868, ocurri un espantoso terremoto en la ciudad de Ibarra y sus contornos, en Ibarra no queda un habitante; en Otavalo y Cotacachi los edificios se van por los suelos. En Ibarra, murieron mas de 20.000 habitantes, en Pichincha 100, personas desaladas saquearon. Espinosa design a Garca Moreno Jefe Civil y Militar de Imbabura para que proceda a la reconstruccin de Ibarra, enfrente al hambre, las necesidades y enfermedades; una vez terminados los trabajos de reconstruccin de la ciudad blanca y acogedora los ibarreos retornaron a sus lares queridos desde los llanos de Santa Mara de la Esperanza, un 28 de abril de 1872. 4.-Datos.- A poco de resueltos los graves problemas suscitados por el terremoto de Ibarra, el gobierno comenz a afrontar otros de diversa ndole, pero tambin graves, como el de la sucesin presidencial para el nuevo perodo; se perfilaron dos tendencias: conservadora con Gabriel Garca Moreno y liberal con Francisco Javier Aguirre (Urbinista). Aguirristas y garcianos conspiraban. La noche del 16 de enero de 1869, Garca Moreno apoyado por algunos altos jefes y por prestigiosos amigos suyos, logr igual reconocimiento en Guayaquil; una semana fue suficiente para imponerse en el pas sin una gota de sangre y dinero. El 19 de marzo de 1869 unos revoltosos que quisieron llevar a la dictadura a Jos Veintimilla, huyeron al Per. Como respuesta a la insurreccin, el gobierno convoc una nueva Asamblea Nacional Constituyente, que

deba celebrarse en Quito a din de instaurar el orden Constitucional, la que se llev a cabo de los 4 meses de instalado el gobierno. LA CARTA NEGRA.- La Asamblea Nacional Constituyente convocada por Garca Moreno, se reuni el 15 de mayo de 1869. De all naci la famosa "Carta Negra", "Garciana", "coyunda clerical", sin embargo de ser una de las mejores estructuradas, ms avanzadas en su tiempo, bien concebidas y bien redactadas y por aadidura sometida a la prueba del "referndum popular". Como acto final la Asamblea Constituyente procedi a elegir al nuevo mandatario, resultado electo por la casi totalidad de los Asamblestas el Dr. Gabriel Garca Moreno para un perodo de 6 aos, ganando al general Secundino Darquea y don Pedro Lizarzuburo

2 Presidencia del Dr. Gabriel Garca M. 1.- Administracin.- Presidente Constitucional del 10 de agosto de 1869 al 5 de agosto de 1875. 2.- Datos.- Durante la segunda Presidencia del Dr. Gabriel Garca moreno, la Repblica fue una colmena laboriosa que elaborada calladamente el progres..

INSTRUCCIN.- Desde los primeros aos de su gobierno hizo cuanto pudo para organizar la instruccin pblica que se encontraba en esta de atasco. Para la enseanza primaria llam a los Hermanos de las Escuelas Cristianas Padres lazaristas y a las Madres de los Sagrados Corazones, de la Caridad y de la Providencia. En Quito, Guayaquil, Latacunga, Cuenca, Guaranda, Loja e Ibarra se abrieron escuelas dirigidas por los Hermanos de las Escuelas Cristianas, centenares de nios acudan a ellas pidiendo el pan intelectual y moral; muchos de ellos legaron a ser maestros y fundar nuevas escuelas. Para la enseanza secundaria llam a los PP. Jesuitas y Lazaristas (Franceses, Alemanes y de otras naciones Europeas). En Quito se fund el Colegio San

Gabriel por PP. Jesuitas y el Colegio Seminario San Luis por los Lazaristas, elevndose los estudios secundarios al nivel de los de Europa. Para la enseanza superior, pidi a la Compaa de Jess, qumicos, fsicos, naturalistas, matemticos (alemanes). Haciendo grandes sacrificios compr en Europa los aparatos e instrumentos necesarios para un completo laboratorio de Qumica, otro de Fsica y un gabinete de Historia Natural. En Quito fund la Escuela Politcnica Nacional, que poda realizar con las mejores facultades de ciencia. El mismo Garca Moreno examinaba a los alumnos, especialmente en Qumica. Organiz el laboratorio astronmico, destinando a la enseanza y observacin relacionada a la astronoma. MEDICINA Y OBSTETRICIA.- Respecto a la medicina Garca Moreno pidi a Francia un profesor de ciruga y otro de anatoma; fueron el doctor Domec y el doctor Gairand, creando de esta manera la Facultad de Medicina. Gracias a sus colaboradores Rafael Carvajal, Roberto Asczubi, Fr4ancisco Javier Len, Francisco Javier Eguiguren. Francisco Javier Salazar, pudo llevar a cabo muchas obras y sembrar el progreso del pas. ECONOMIA.- Garca Moreno se dedic en persona a los asuntos fiscales y hacendarios, control de cuentas, arreglo de la vieja contabilidad, introduccin de un nuevo sistema para el fallo de cuentas, sustitucin de la contadura general por un tribunal de cuentas en funciones contables y judiciales, con lo cual la hacienda pblica dej de ser frrago inteligente y comenz a operar con claridad, fijeza y celeridad. Una nueva Ley de hacienda preparada por el presidente y decretada por el Congreso de 1863, dio principio a la vida fiscal, hubo incremento de sueldos. Las entradas durante los ltimos seis aos de su administracin llegaron a millones, sin aumento de ningn impuesto a pesar de la crisis comercial. AGROPECUARIA E INDUSTRIAS.- Garca Moreno introdujo las semillas del eucalipto, madera de tantos beneficios en la construccin e industria. Se beneficiaron las tierras erosionadas. Se instalaron las fbricas de tejidos en los Chillos, Cuenca y Otavalo. Se descubri el petrleo en Santa Elena. OBRAS PUBLICAS.- En su administracin se construyeron nuevas leguas de ferrocarril Durn-Sibambe, la carretera Quito-Guamote, Otavalo-Esmeraldas, Quito-Manab, Cuenca-Naranjal, Loja y Guaranda. Mejor los hospitales, moraliz las crceles e hizo construir el penal Garca Moreno. EL EJERCITO.- Despleg mayores energas hasta convertir esta institucin de desrdenes y de subversin en un instrumento de paz pblica y de real defensa del Estado y de los ciudadanos. Se cre la escuela de marina, para formar oficiales segn los nuevos mtodos adoptados en Francia y Espaa.

CONSAGRACION DEL ECUADOR AL SAGRADO CORAZON DE JESUS.- Como excelente catlico, Garca Moreno colabor decididamente con la Iglesia, en el ao de 1873, el Ecuador se consagra solemnemente al Sagrado Corazn de Jess y haca profesin pblica de la fe en los perennes postulados de la Religin Catlica, cuya savia ha nutrido las races ms hondas de nuestra nacionalidad. MUERTE DE GARCIA MORENO.- Garca Moreno iba a comenzar su tercer perodo Presidencial, cuando le sorprendi la muerte de la manera ms trgica. El 6 de agosto de 1875 sali de la casa de sus padres polticos para llevar su Mensaje a la Imprenta y para concurrir a una sesin del Consejo del Estado. Los asesinos acechaban sus pasos desde la maana y se apostaron en la calle de la Compaa y el atrio del Palacio, siguen en acecho y sus pasos, Garca Moreno entra al templo (Catedral Metropolitana de Quito, se postra delante del Augusto Sacramento que estaba expuesto al culto del pblico, ora por un tiempo muy recogido y silenciosamente, hasta que uno de los que haban conjurado contra su vida, se llega a interrumpirle, y le llama al lugar donde apostados le esperan sus enemigos para darle la muerte. All se le acercaron el mulato colombiano Faustino Lemus Rayo y Manuel Cornejo A.; le saludaron y le siguieron caminando con l; subieron la pequea escalera del atrio del palacio, y cuando haba llegado al frente de la ventana de la Tesorera, Rayo dio un paso atrs y por la espalda le descarg un terrible golpe de machete en el cerebro, inmediatamente asomaron Roberto Andrade, Abelardo Moncayo y Manuel Cornejo A., desmayado y ya exnime, cay a la plaza. Rayo baj la escalera, y arrebatado de infernal ira, se arroj sobre la vctima y le dio repetidos golpes de machete (muri de 14 machetazos y 6 balazos), profiriendo al mismo tiempo injurias y denuestos de un malvado. Enseguida trat de fugarse por media plaza mas fue tomado cerca de la pila por un escolta; y, cuando le conduca al cuartel, un soldado en arrebato de indignacin, levant el fusil y le dispar un tiro en la frente. El asesino muri sbitamente, antes que su vctima. Garca Moreno fue trasladado a la Capilla de Nuestra Seora de los Dolores, en la iglesia Catedral; muri perdonando a sus enemigos, diciendo "DIOS NO MUERE". Hombre, mujeres y nios atronaban las calles con sus lamentos, el valiente y leal ejrcito lloraba demandando venganza; y todas las clases sociales dudaban an de los acontecido, como sucede en las grandes desgracias cuyo sentimiento rehusaba la muerte.

Dr. Antonio Borrero Cortazar 1.- Administracin.- Presidente Constitucional; desde el 9 de diciembre de 1875 al 26 de diciembre de 1876.

2.-Biografa.- Naci en Cuenca el 28 de octubre de 1827, muri en Quito el 9 de octubre de 1911. Sus estudios los realiz en su ciudad natal, recibiendo la museta de abogados en Quito. .

3.- Su Gobierno.- Tom posesin del mando el 9 de diciembre de 1875. Garca Moreno calific a Borrero de "Cantn de Cuenca" por la austeridad de sus costumbres, por la rectitud de su vida pblica, por el desinteresado patriotismo. Ofreci sufragio libre, imprenta libre, respeto prolijo a las garantas individuales. Los liberales le pedan con insistencia convoque a una Asamblea Nacional Constituyente para que derogue la Constitucin Garciana y reorganice la Repblica sobre bases ms en armona con los tiempos. En cuanto a obras pblicas se realizaron algunas: Hospitales, caminos, puentes y algunos cuarteles y reparaciones en el Palacio de Gobierno. Designaba catedrticos en la Universidad de Quito como el Dr. Luis Felipe Borja; como en colegios de segunda enseanza. 4.- REVOLUCION DE VEINTEMILLA.- La revolucin estall en Guayaquil, encabezada por el Gral. Ignacio de Veintemilla el 8 de septiembre de 1876, siendo elegido Jefe Supremo. El Dr. Borrero al tener conocimiento de los sucesos en Guayaquil, lanz una proclama en la que peda el apoyo y el auxilio de todos para sofocar la revolucin mencionada, vindose en una situacin extremadamente apurada, resign el mando el 18 de diciembre de 1876. El Gral. Veintimilla entr victoriosamente en la capital, sonde contrariando la opinin de muchas personas notables, mand poner preso al Dr. Borrero, siendo desterrado al Per y luego a Chile.

General Ignacio De Veintimilla 1.-AdministracinN.- Jefe Supremo Primera Dictadura: del 8 de septiembre de 1876 al 26 de enero de 18778. Presidente Constitucional: Del 21 de abril de 1878 al 26 de marzo de 1882. .

Jefe Supremo Segunda Dictadura: Del 26 de marzo de 1882 al 10 de enero de 1883.

2.- Biobrafa.Naci en Quito el 31 de julio de 182w8, muri en la misma ciudad el 19 de julio de 1908. Haba abrazado la carrera militar, desde joven se haba despreocupado de los estudios. Sirvi al gobierno de Roca; fue ascendido a Capitn y combati al presidente Noboa. En 1860 obtuvo el grado de coronel, el presidente Jernimo Carrin le nombr ministro de guerra y marina, previo el ascenso de general. En marzo de 1869, despus de la cada del presidente Espinosa, fue tomado preso con orden de fusilarlo inmediatamente; para su suerte fue personado y desterrado a Europa; el Dr. Antonio Borrero le nombr en junio de 1876, comandante militar de Guayaquil, donde arm la revolucin y se proclam Jefe Supremo el 8 de septiembre de 1876 con el pomposo ttulo de "Jefe Supremo y Capitn de los Ejrcitos de la Repblica". 3.-Obras.- Ninguna, slo comenz la construccin del Teatro Sucre en Quito que fue terminado por Caamao. ENVENENAN AL ARZOBISPO DE QUITO.- Monseor Jos Ignacio Checa y Barba, Arzobispo de Quito, empez a combatir los atropellos de la dictadura, fue envenenado el viernes santos 30 de marzo de 1877. No se conocieron jams los trmites del asesinato, como tampoco a sus autores. ROMPIO CONCORDATO.- El 27 de junio de 1877 Veintimilla rompi el concordato con la Santa Sede Fueron arrojados del pas Obispos y Cannigos, lo mismo que el presbtero Federico Gonzlez Surez, el arcediano Andrade sali para Colombia. Vindose en malas, Veintemilla, tuvo que concertar con la Santa Sede un nuevo Concordato, que en el fondo apenas se distingua del convenio Garciano. ASAMBLEA CONSTITUYENTE.- A comienzos de 1878 se reuni en Ambato la Asamblea Constituyente convocada por Veintemilla, una mayora de sus miembros adicta al Jefe Supremo le nombr Presidente Constitucional, concedindole facultades extraordinarias, con lo cual el pas sigui prcticamente en dictadura militar. El presidente sigui prcticamente en dictadura militar. El presidente sigui una poltica personalista adulando al populacho con fiesta y ddivas, lo mismo que al ejrcito. Tuvo ahora xito en sus planes, muchas obras pblicas abandonadas se cumplieron y otras dieron principios con l. Hubo una notables prosperidad comercial, la exportacin mejor excepcionalmente a causa de la guerra del Pacfico, en la que pelearon Per y Bolvia contra Chile en 1879. NUEVOS DESACIERTOS.- Veintemilla haba perdido colaboradores de categora como Juan Montalvo, los ministerios Pedro Carbo y Castro; el pan y el circo casaron al pueblo. Se asesin al diputado poltico de fuste Vicente Piedarhita, la brutal flagelacin

del joven escritor liberal Miguel Valverde; estos desaciertos desbordaron la ira de todo el pas entonces Veintemilla se declar nuevamente dictador mediante un golpe de estado, que caus un rechazo nacional; esta segunda dictadura se inaugur el 25 de marzo de 1882. CAMPAA RESTAURADORA.- Los diversos frentes polticos y de opinin dieron un grito de alarma que moviliz a todo el pas. La costa y la Sierra comenzaron a moverse, en el norte y en el sur. No hubo una sola provincia donde masas o ncleos de ciudadanos rechazaran la declaratoria del General Veintemilla. La primera rplica al mensaje que el dictador dirigi al pas a modo de vindicatoria de su acto, recibi una cruel respuesta de Eloy Alfaro, suscrita en la Tola Esmeraldas, escrita por Miguel Valverde, lo cual motiv a feroz represalia que antes indicamos. Eloy Alfaro en Guayaquil y Esmeraldas, Hctor Landzuri en Carchi e Imbabura, Jos Mara Sarati en el centro andino, comenzaron a hostigar la conciencia y las tropas de la dictadura desde junio de 1882. Las acciones blicas eran seguidas con expectacin ansiosa en todo el pas. La duracin de la campaa se deba a la fuerza desplegada por el gobierno y a la tenacidad del creciente nmero de guerreros antidictatoriales. Dignas de mencin son las batallas que se dieron en Mira, San Andrs, Chambo, Quero, Combates que, si bien no todos fueron favorables a las tropas restauradoras dejaban en cambio en manos de los sublevados las armas necesarias para vencer a la dictadura, pero esta pareca mantenerse firme. Surgi, entonces, un nuevo movimiento llamado expedicin del Sur , y capitaneado por los desterrados que volvan del Per por la frontera Sur, presididos por el Gral. Francisco Javier Salazar, un buen nmero de polticos y militares aparecieron e Macar, contando con que las poblaciones les ayudaran como sucedi en efecto. Iba organizando y engrosando un ejrcito al que someta la disciplina regular y con el que, siempre creciente, lograron burlar la vigilancia de Cuenca y el acoso de las columnas gobiernistas despachadas en contra suya; as lograron llegar hasta el centro del pas. Al comenzar el ao de 1883 los alzamientos y las guerrillas se haban consolidado en una situacin fuerte y eran ya un poder temible para la dictadura. Entonces dio comienzo el avance de los revolucionarios sobre la capital; la marcha fue combinada con fuerzas expedicionales que avanzaban a la misma ciudad desde el norte. Cerca de Quito, se concentraron 800 hombres de las fuerzas rebeldes el 8 de enero de 1883, luego avanzaron a Quito en donde el pueblo quiteo representado por un considerable nmero de personas respetables, quienes al ver libre la ciudad de la enorme hueste veintemillista, se tomaron los cuarteles de infantera y artillera, el ejrcito gubernamental regres enseguida y puso a la ciudad en estado de sitio; el 9 de enero de 1883 pareca la ciudad un cementerio, la vspera se haba regado mucha sangre. No obstante la superioridad en nmero de 8.000 hombres, la dictadura se senta moralmente quebrantada, la nica inquebrantable era la sobrina del dictador,

Marieta Veintemilla, al se abandonada por los principales jefes superiores, y confiando solamente en la fidelidad de las tropas, se aprest a la defensa. El 10 de enero de 1883, se rompieron los fuegos en Quito, los atacantes conforme iba avanzando el da vencan los obstculos, comenzando luego a desfilar por el centro de la ciudad por la calle de Guayaquil entonando el Himno Nacional. Este espectculo saco a la muchedumbre a las calles y los revolucionarios comenzaron a ser aclamado; mientras tanto los soldados veintemillistas se rendan en un gran nmero sin embargo otros veintemillistas controlaban tres manzanas desde donde contestaban rudamente a los fuegos vencedores. Pronto acabaron por rendirse todos y por entregar armas y hombres, tras la capitulacin Marieta Veintemilla (La Generalita) fue hallada en un escondite improvisado de donde la llevaron presa a la municipalidad y luego al cuartel de polica; cuando cay la ciudad de Guayaquil sali hacia Lima, en unin de su to. RESULTADO DE LA CAMPAA.- El resultado de esta campaa mltiple fue la formacin de varios gobiernos: dos en la Costa y uno en la Sierra; el ms importante fue el organizado en Quito, el PENTAVIRATO, en el que colaboraron diversos frentes polticos: el Gobierno se conform as: Gral. Jos Mara Sarasti, Jos Mara Plcido Caamao, el Cnel. Luis Guerrero, Luis Cordero y Pedro Carbo; pero acab por organizarse el PENTAVIRATO, as: Pablo Herrera, Luis Cordero, Pedro Lizarzaburu, Rafael Prez Pareja y Luis Guerrero, que se le conoce con el nombre de gobierno de restauracin.

Jose Maria Placido Caamao Cornejo 1.-Administracin.- Presidente Constitucional: Desde el 18 de febrero de 1884 hasta el 30 de junio de 1888. 2.-Biografa.- Naci en Guayaquil el 5 de octubre de 1838, muri en Sevilla Espaa el 31 de diciembre de 1901. Recibi la instruccin primaria y secundaria

en su ciudad natal, la superior en la Universidad central. Su vida poltica se inici contra la Dictadura de Veintemilla. Le toc ser desterrado al Per, de donde regres con un puado de valientes para tomar parte en las operaciones contra el Dictador.

Elegido por la Asamblea Nacional de 1883 1884, para la Presidencia de la Repblica Caamao logr sostenerse en el poder durante su perodo de cuatro aos gracias al apoyo irrestricto que en todas circunstancias le brind el partido conservador.

Tuvo que sufrir numerosos movimientos subversivos incluso un serio intento de asesinato. 3.-Obras.- Se instal el Telgrafo Nacional, se aumentaron cuatro faros en la costa del Pacfico y se cuid con mucho ahnco del Progreso de la Repblica. Caamao como presidente, hizo muchos y muy sealados servicios al pas ya en lo relativo a la instruccin, ya en lo concerniente a las obras pblicas. En su gabinete descollaron Jos Modesto Espinosa, Vicente Lucio Salazar y el general Jos Mara Sarasti. Pero por la Revoluciones que se sofocaron se gastaron dos millones de sucre que hubieran servido para la realizacin de obras. El presidente traz un plan de gobierno muy bueno, sobre todo en la educacin y en las obras pblicas; se crearon escuelas por todas partes, an en las Islas Galpago. En el ao de 1888 haban unos 50.000 alumnos en las escuelas primarias: 29 colegios secundarios funcionaban normalmente. Se reabre y estructura la Escuela Militar Nutica; el restablecimiento de la Universidad de Quito, se fund el Instituto de Ciencias; se incrementaron la Biblioteca Nacional, el Jardn Botnico, la Escuela de Agronoma y el Observatorio Astronmico, se organizaron los Archivos Legislativos y Municipal. Para dirigir el Protector de Quito, organizado por los HH. CC. En el tiempo de Garca Moreno, trajo a la PP. Salesianos, tambin la Escuela de Bellas Artes en Ibarra; en Pifo el Colegio mximo de los PP. Jesuitas, fue el primer centro de ciencias fsicas. Las vas de comunicacin fueron atendidas sin descanso, se repararon las carreteras nacionales, se aumentaron los ricos bosques de canelo. Se inaugur el telgrafo entre Quito y Guayaquil. 4.-Datos.- Al fin pudo terminar Caamao sus cuatro aos de presidencia, luego de convocar a elecciones en las que se debatan las candidaturas de Camilo Ponce Ortz, Manuel Angel Larrea y Antonio Flores. Llegado el tiempo de la votacin, fue electo el Dr. Antonio Flores Jijn del partido progresista. Caamao ya fuera de la Presidencia de la Repblica, acept algunos cargos pblicos como el de Gobernador del Guayas en la Administracin de Luis Cordero, en la que sucedi al bullido caso de la "venta de la Bandera", Se lo acus a Caamao de ladrn de 30.000 libras, cosa que fue desmentida. en su ciudad natal, la superior en la Universidad central. Su vida poltica se inici contra la Dictadura de Veintemilla. Le toc ser desterrado al Per, de donde regres con un puado de valientes para tomar parte en las operaciones contra el Dictador.

Elegido por la Asamblea Nacional de 1883 1884, para la Presidencia de la Repblica Caamao logr sostenerse en el poder durante su perodo de cuatro aos gracias al apoyo irrestricto que en todas circunstancias le brind el partido conservador.

Tuvo que sufrir numerosos movimientos subversivos incluso un serio intento de asesinato. . Dr. Antonio Flores Jijn 1.-Administracin.- PRESIDENTE CONSTICIONAL: Del 17 de agosto de 1888 al 30 de junio de 1892. 2.-Biografa.- Naci en Quito en el Palacio de gobierno el 23 de octubre de 1833, muri en Ginebra-Suiza, el 30 de agosto de 1915. Fueron sus

padres el general Juan Jos Flores primer presidente del Ecuador, y doa Mercedes Jijn de Vivanco. Las primeras lecciones las recibi del sabio pedagogo don Simn Rodrguez, maestro del Libertador. A los 11 aos ingres en el Colegio Enrique IV en Pars, siete aos despus regres al Ecuado, se gradu de doctor, visit algunas naciones Hispanoamericanas, luego desempeo varios cargos diplomticos en Estado Unidos, Francia y El Vaticano. A ms de diplomtico fue especialista en finanzas y hacendista. Fue escritor y literato. Los cuatro aos de su gobierno fueron de paz, Flores un hombre muy culto y capaz, se esmer por gobernar con justicia, se realizaron obras materiales de progreso. Suprimi el pago del diezmo, fuente de abuso, sali airoso con la Iglesia. En el fondo era liberal revolucionario como Alfaro, aunque tericamente era conservador, form el partido progresista. Flores fue rico, ilustrador, catlico. 3.-Obras.- En el pobre Ecuador de ese entonces ingresaron 14 millones de pesos, ms de un milln dedic a la instruccin pblica; al terminar su administracin haba ms de 70.000 alumnos. En 1888 inaugur la lnea frrea del Sur en Durn, instalacin en Guayaquil de la Compaa inglesa de telfono, inauguracin del monumento a Bolvar en Guayaquil, del trfico ferroviario de Durn a Yaguachi, del telgrafo entre Guayaquil y Manab; entre Mocha y Santa Rosa. Favoreci mucho a los escritores ecuatorianos que realizaron sus publicaciones como el Hno. Miguel, Pedro Fermn Cevallos, Gonzlez Surez, Juan Len Mera, etc. 4.-Datos.- Se acercaba al final de su perodo de cuatro aos, y se emprendi en la campaa electoral, para escoger a su sucesor entre los candidatos Dr. Luis Cordero Crespo y Dr. Camilo Ponce Ortz el primero con 462 votos.

padres el general Juan Jos Flores primer presidente del Ecuador, y doa Mercedes Jijn de Vivanco. Las primeras lecciones las recibi del sabio pedagogo don Simn Rodrguez, maestro del Libertador. A los 11 aos ingres en el Colegio Enrique IV en Pars, siete aos despus regres al Ecuado, se gradu de doctor, visit algunas naciones Hispanoamericanas, luego desempeo varios cargos diplomticos en Estado Unidos, Francia y El Vaticano. A ms de diplomtico fue especialista en finanzas y hacendista. Fue escritor y literato. Los cuatro aos de su gobierno fueron de paz, Flores un hombre muy culto y capaz, se esmer por gobernar con justicia, se realizaron obras materiales de progreso. Suprimi el pago del diezmo, fuente de abuso, sali airoso con la Iglesia. En el fondo era liberal revolucionario como Alfaro, aunque tericamente era conservador, form el partido progresista. Flores fue rico, ilustrador, catlico.

Dr. Luis Cordero Crespo 1.-Administracin.- PRESIDENTE CONSTITUCIONAL: Del 1 de julio de 1892 al 16 de abril de 1895. 2.-Biografa.- Naci en la hacienda Surampalti, parroquia Dleg, provincia del Caar el 6 de abril de .

1883, muri en Cuenca el 20 de enero de 1912. La educacin primaria la recibi en su hogar, la secundaria en el Seminario de Cuenca y la superior en la Universidad de Quito. Como poeta ha sido muy admirado, dentro y fuera de la Repblica. Se ha editado dos colecciones de sus poesas; serias y jocosas. Ha tenido cargos en el Poder Judicial desde Juez Parroquial hasta Presidente de la Corte Superior, en el ejecutivo desde Tte. Poltico hasta Presidente de la Repblica; en la educacin desde maestro rural hasta rector de la Universidad de Cuenca; era un verdadero polgrafo, trat de varias materias; Agricultura, Jurisprudencia, Idiomas, Poltica, etc. Como diplomtico luci con dignidad y miembro correspondiente de la Academia Espaola y otras instituciones culturales y sociales, nacionales e internacionales. Gobern con la misma argolla del progresismo.

3.-Obras.- Puso empeo en los problemas fiscales. Las obras pblicas y la enseanza fueron atendidas desde el primer da de su gobierno. En lo econmico se sinti desequilibrio entre los ingresos y egresos; las entradas nacionales no alcanzaban a pagar los gastos; a lo que vino a aadir los cuantiosos gastos hechos para la defensa del pas; por la posible agresin peruana cuyo congreso se neg a aprobar el tratado Herrera-Garca. Los territorios Amaznicos estuvieron mejores atendidos en el aspecto misionero. Los PP. Salesianos fundaron el Vicariato Apostlico de Mndez y Gualaquiza. Se aadieron 400 Km. al sistema telegrfico; se mejoraron las escuelas Militar y Nutica. 4.-LA VENTA DE LA BANDERA.- En 1895 ocurrieron cosas graves: Chile cedi a Japn un buque de guerra para que fuera utilizado en el combate Chino-Japons, pero como los pases americanos haban resuelto permanecer neutrales, estos no podan vender material de guerra a los combatientes; entonces, Chile obtuvo permiso de nuestro Gobierno para que la mencionada nave cruzara el Pacfico con la Bandera Ecuatoriana. A Caamao y Cordero se los seal como los principales complicados en este hecho vergonzoso para la nacin, hecho que indign al pueblo entero hasta tal punto que incontenibles sublevaciones armadas obligaron a dimitir al presidente. Mientras el Dr. Luis Cordero Crespo dejaba el mando y Plcido Caamao abandonaba para siempre la poltica y el pas, se haca cargo del Gobierno Interino el Vicepresidente Don Vicente Lucio Salazar. Cuando el progresismo y el conservatismo se disputaban bravamente el poder, un levantamiento liberal en Guayaquil proclam la Jefatura Suprema del Gral. Eloy Alfaro Delgado, quien vino desde Amrica Central. Los batallones liberales despus de triunfar en San Miguel de Chimbo, Gatazo y Socavn entraron en Quito. 1883, muri en Cuenca el 20 de enero de 1912. La educacin primaria la recibi en su hogar, la secundaria en el Seminario de Cuenca y la superior en la Universidad de Quito. Como poeta ha sido muy admirado, dentro y fuera de la Repblica. Se ha editado dos colecciones de sus poesas; serias y jocosas. Ha tenido cargos en el Poder Judicial desde Juez Parroquial hasta Presidente de la Corte Superior, en el ejecutivo desde Tte. Poltico hasta Presidente de la Repblica; en la educacin desde maestro rural hasta rector de la Universidad de Cuenca; era un verdadero polgrafo, trat de varias materias; Agricultura, Jurisprudencia, Idiomas, Poltica, etc. Como diplomtico luci con dignidad y miembro correspondiente de la Academia Espaola y otras instituciones culturales y sociales, nacionales e internacionales.

General Leonidas Plaza Gutierrez

General Leonidas Plaza Gutierrez 1.-Administracin.- Primer perodo.- Del 1 de septiembre de 1901 al 31 de agosto de 1905. 2.-Biografa.- Naci en Charopot (Manab) el 18 de abril de 1865, hijo de Alegra Gutierrez, mujer emparentada con prceres colombianos y de Jos Buenaventura Plaza un maestro de escuela.

Leonidas Plaza, no fue un hombre de gran preparacin cultural, ni de estadista a pesar de esto pudo desempear satisfactoriamente los cargos encomendados por Eloy Alfaro y el pueblo. 3-Obras.- Abri las crceles, suprimi el ostracismo, se despoj de las facultades dictatoriales, disminuy el ejrcito, quit las mordazas a la prensa, respet e hizo respetar a los cultos, organiz la libertad y la propiedad, se principi a restablecer la armona social, se disip la perpetua amenaza de las revoluciones, tornaron sus proscritos a sus hurfanos hogares. Supo entender la libertad de prensa. Despus de ocuparse de las reformas de orden poltico, lo hizo de las econmicas. Tuvo mucha suerte en su gestin administrativa, porque la hacienda pblica fue por un buen camino, los negocios se movan, durante su administracin se hicieron algunas obras de inters. En 1904 hubo un enfrentamiento con el Per, murieron veinte soldados ecuatorianos; segn Wilfrido Loor, Plaza: "No debemos combatir por un pedazo de tierra que no podemos coloniza". En 1904, 2l Ecuador cedi al Brasil una salida al Pacfico a cambio de que dicho pas nos ayudara a resolver el problema fronterizo con el Per. La obra del ferrocarril avanz hasta Alaus. Triunfando la famosa Nariz del diablo. Aument considerablemente el nmero de escuelas, aunque fue modesto con las confesionales. 4.-Datos.- Debiendo terminar el general Plaza su perodo constitucional, el pas se prepar para las elecciones a las cuales se haban convocado. Don Lizardo Garca comerciante guayaquileo haba recibido el apoyo de Plaza y fue elegido Presidente de la repblica el 1 de septiembre de 1905, frente a sus adversarios general Manuel Antonio Franco y Flavio Alfaro, sobrino de don Eloy.

Lizardo Garca 1.-Administracin.- Perodo Constitucional: Del 1 de septiembre de 1905 hasta el 15 de enero de 1906. 2.-Biografa.- Naci en Guayaquil el 26 de abril de 1844. Fundador de la Cmara de Comercio de Guayaquil. Miembro de la Sociedad Protectora de Cuerpo de Bomberos, de la Junta de Beneficencia de

Guayaquil. Ministro de Hacienda en 1895. Senador por el Guayas, Vicepresidente del Senado, Concejal Municipal de Guayaquil, Gerente del Banco Comercial y Agrcola.

3.-Datos.- Garca no se mantuvo en el poder sino pocos meses. Una revolucin dirigida por el General Eloy Alfaro, le oblig a dimitir el mando, a raz del triunfo que obtuvieron los revolucionarios en Chasqui, favorecidos por la deslealtad de muchas tropas de Garca, que se pasaron a las filas enemigas. Se hace cargo del Gobierno de Guayaquil el Dr. Alfredo Baquerizo Moreno, Vicepresidente de la Repblica y forma su Gabinete, pero los revolucionarios alfaristas ya haban previsto todo y se impusieron, desconociendo la autoridad del gobierno constitucional. Guayaquil vivi aciagos, a pesar de los esfuerzos de paz de los mismos liberales distanciados de Alfaro. Alfaro, poco tiempo despus, entr en Quito, (E17 de enero de 1906). La convencin convocada por el mismo Alfaro, expidi otra constitucin (la 12ava.) y nombr como presidente de la Repblica al general Eloy Alfaro Delgado.

Nuevamente El General Eloy Alfaro Delgado Al Poder 1.-Administracin.- JEFE SUPREMO: Desde el 16 de enero de 19906 al 31 de diciembre de 1907. PRESIDENTE CONSTITUCIONAL: Desde el 1 de enero de 1907 al 14 de agosto de 1911.

2.-Datos.- Defenestrado el Presidente Lizardo Garca, volva al poder Eloy Alfaro.

Alfaro tuvo que hacer en su segundo perodo a base de sus partidarios por que ya no tuvo tan buenos colaboradores como en otro tiempo y tambin porque rompi la Constitucin al derrocar al Gobierno constituido legtimamente. Encarnizadamente

empezaron a guerrear hasta algunos polticos que antes haban sido amigos. Esta segunda administracin fue muy combatida, no solo por los conservadores sino tambin por los mismos liberales; distinguindose entre stos, los que formaban la fraccin de los que se llamaba Placismo. Desde que se inici el primer perodo de Plaza, se dividi el liberalismo en dos bandos irreconciliables: el alfarismo y el placismo. Esta escisin poltica ha causado muchos males, durante medio siglo. Como era necesario legalizar la nueva situacin poltica, fue convocada la Asamblea Constituyente, Alfaro result nombrado Presidente Constitucional de la Repblica. Esta nueva Carta Poltica de 1906 la XII (consagr al laicismo del estado, de la enseanza y de la familia). Libertad de Cultos, igualdad de la Religin Catlica a cualquier otra religin que se practicara en el pas, separacin de la Iglesia del Estado. En el pas reinaba el caos y la anarqua. En Quito, la juventud y el pueblo fueron atacados por la fuerza de lnea, y resultaron algunas vctimas. En Guayaquil fueron fusilados un oficial y seis ciudadanos ms, entre cabos y sargentos acusados de participar en este movimiento. En Cuenca fue asesinado el coronel Antonio Vega que se haba alzado en armas en la provincia del Azuay. Vencido y hecho prisionero entrada en dicha ciudad, cuando recibi un balazo en la cabeza. Sucesos parecidos a stos ocurrieron tambin en Machala, Pasaje y en la provincia de Manab. El pas entero se una a formar la oposicin al intransigente jefe del radicalismo ecuatoriano, que no cejaba en cometer toda clase de atropellos por permanecer en el poder, y llevar a cabo su programa de compromiso con sociedades secretas. Los ministros colaboradores suyos fueron fieles hacedores de los planes de la reforma radical liberal. 3.-CAIDA DE ALFARO (11 de agosto de 1911).- En 1910 se verificaron las elecciones presidenciales. Alfaro apoy la candidatura del Sr. Emilio Estrada, el cual result elegido en enero de 1911. Alfaro, antes de que Estrada se posesionara en el mando, quiso obligarle a que renunciara, para que los adictos a su gobierno le proclamen dictador. Estrada negase rotundamente a la pretensiones de Alfaro. Entonces se principi a trabajar para que el Congreso declarara nulas las elecciones de Estrada. Pero el 11 de agosto de 1911, los cuarteles y el pueblo de Quito, con las armas en las manos, obligaron a Alfaro a dimitir el mando, como en efecto as sucedi. En esta angustiosa situacin, Alfaro tuvo que abandonar al Gabinete Presidencial y bajaba las gradas del Palacio, custodiado por el Intendente General de Polica, atemorizado de lo que suceda, difamado por el pueblo que lo odiaba y lo pifiaba. Los que le acompaaban tenan que sostenerle de los brazos por la impresin que haba causado en l semejante reaccin popular.

El general Eloy Alfaro estuvo a punto de perder la vida, y puso salvarse asilndose en la Embajada de Chile. El trastorno dur tres das y tres noches y desgraciadamente hubo que lamentar unas pocas vctimas. El Congreso acept la renuncia de Alfaro, y al siguiente da asumi la Presidencia de la Repblica, el Presidente de la Cmara del Senado Dr. Carlos Freile Zaldumbide. El 1 de septiembre de 1911 comenz a ejercer la Presidencia de la Repblica el Sr. Emilio Estrada, declarado ya legalmente electo. El General Alfaro pas a Panam, donde fij su nueva residencia. 4.Obras.- En esta administracin del General Alfaro, se realizaron las siguientes obras: en 1908 se inaugur el ferrocarril del Sur, se dio 1700.000 sucres para el Agua Potable de Quito, dot a Guayaquil de canalizacin, se inaugur en la Recoleta el local que hoy ocupa el Ministerio de Defensa, provey al Ecuador de un armamento. Hizo levantar planos de nuestra frontera y proporcion adecuados edificios a diversas instituciones militares. EDUCACION.- 10 de Octubre de 1896, inauguracin del Colegio Bolvar de Tulcn; 11 de junio de 1897, fundacin del Colegio Meja de Quito; 5 de junio de 1898, inauguracin de la Casa de Artes y Oficios de Portoviejo; 31 de diciembre de 1898, inauguracin del edificio de la Universidad de Guayaquil. En 1898, fundacin de la escuela de nias en Esmeraldas. En 1898, terminacin de la Escuela de Vinces.- Construccin de los locales escolares de Cuicocha, Arenal, Imantag, San Gabriel, Mulalillo, Guambal.- En 1898, se fund la Escuela Comercial en Quito; local escolar de Alaus y del Colegio de Cayambe. En 1899, se crea el Colegio Militar de Msica en Quito y se inaugura el Colegio "Eloy Alfaro" de Babahoyo. En 1901, se establece locales para el funcionamiento de los Colegios Normales Montalvo y Manuela Caizares, El edificio del Colegio Vicente Rocafuerte de Guayaquil. En 1906, se inauguran los Talleres de la Escuela de Artes y Oficios de Latacunga, el Instituto Vicente Piedrahita de Daule, el Liceo Juan Montalvo en Chone. En Montecristi se funda el Colegio Eloy Alfaro y en Ibarra el Instituto Normal de Varones. En 1907, se adquiere el edificio para el Normal de Seoritas en Riobamba; en 1908, se inaugura la Escuela de Telgrafos en Quito.- En 1911 se inaugura el local del Colegio

Militar de Quito. Se construye los locales escolares en Columbe, Gonzol, Huigra, El Angel y Huaca.

Emilio Estrada Y Carmona 1.-Administracin.- Presidente Constitucional: del 1 de septiembre al 21 de diciembre de 1911. 2.-Biografa.- Emilio Estrada y Carmona naci en Quito el 28 de mayo de 1855 y fue bautizado el 29 de julio del mismo ao, siendo sus padrinos el general Jos Mara Urbina y doa Teresa Jado de Urbina.

Los primeros estudios los hizo en el colegio Vicente Rocafuerte de 1863 a 1869. Muri en Guayaquil el 21 de diciembre de 1911. Estrada fue defensor inclume d ellas libertades pblicas. No era el hombre veleidoso que se amolda a las situaciones y pliega a los honores, ni siquiera a los provechos y ventajas que proporciona la poltica. Cuid de su conciencia hasta atraer el respeto de sus propios enemigos. 3.-Datos.- Don Emilio Estrada tom posesin de la Presidencia de la Repblica y comenz de inmediato a demostrar sus condiciones de notable poltico, de hombre que conoca a fondo los problemas de Ecuador. Un mdico americano inform a Alfaro que pronto morira como as sucedi el 21 de diciembre de 1911. Don Emilio Estrada en su rauda administracin inici trabajos para la explotacin petrolfera de Santa Elena, cre el Cantn Pedro Moncayo en Pichincha el 30 de septiembre de 1911. Apenas dur tres meses la administracin de Estrada, entonces se hizo cargo del Poder el Dr. Carlos Freire Zaldumbide, Vicepresidente de la Repblica.

Dr. Alfredo Baquerizo Moreno 1.-Administracin: 20 das de mando. 2.-Datos.- El Congreso elegido juntamente con el presidente, tuvo mayora placista. Intervino el ejrcito, como era de uso a partir de 1895. Instalado el Parlamento result elegido Presidente del Senado y

automticamente Presidente del Congreso el Dr. Alfredo Baquerizo Moreno, que al dejar el poder el Dr. Andrade Marn, se encarg del mismo el Dr. Alfredo Baquerizo Moreno por el espacio de veinte das, mientras el legislativo escrutara los votos, calificara a Plaza y le diera posesin.

Dr. Alfredo Baquerizo Moreno 1.-Administracin.- Presidente Constitucional: Desde el 1 de septiembre de 1916 hasta el 31 de agosto de 1920. 2.-Biografa.- Naci en Guayaquil el 28 de septiembre de 1859, muri en Nueva York el 20 de marzo de 1951. Desde joven puls la lira y estudi msica en el Conservatorio Nacional. Sus poemas escritos el sabor becqueriano, con ribets de irona y apreciable buen gusto. Public una serie de novelas cortas con ttulo extravagantes, expresin de sus locuras e ndice de su pensamiento poltico. Fue un escritor castizo. Acadmico Correspondiente de la Lengua Espaola. Jurisconsulto de talento, se distingui en el Foro. Tambin desempe los altos cargos de Vicepresidente de la Repblica y Presidente del Senado en varias ocasiones. El Dr. Baquerizo goz de fama de buen orador, su gobierno fue de paz y sosiego. Un hombre de accin "un puente ms es un abismo menos". Tambin desempe las funciones de Alcalde de Guayaquil, Profesor del Colegio Vicente Rocafuerte de la Universidad de Guayaquil; Ministro de Relaciones Exteriores, Ministro Diplomtico en Cuba y Colombia, Embajador en el Per. 3.-Obras.- Lo bueno de este primer cuidando, fue el no ser secretario porque ocup a los conservadores en cargos diplomticos y de la administracin, pese a sus creencias liberales, deca: "Losa conservadores tambin son ecuatorianos y pagan impuestos por consiguiente tienen pleno derecho a ocupar empleos de toso orden en los regmenes liberales". Aboli al concertaje y la prisin por deudas. El sabio Japons Dr. Hideyo Noguchi, fue contratado para la erradicacin de la fiebre amarilla que haca su agosto en la Costa. En lo internacional en su administracin, tuvo lugar la firma del Tratado de lmites definitivos entre Colombia y Ecuador llamado Surez Muoz Vernaza. Por este convenio el Ecuador cedi a Colombia una apreciable superficie de territorio en el Caquet y Ro Putumayo.

Para estrechar ms la amistad entre los dos pueblos hermanos los Presidentes Marco Fidel Surez de Colombia y Alfredo Baquerizo Moreno del Ecuador, se dieron un cordial abrazo en Rumichaca; estas tierras fueron cedidas a nuestros enemigo el Per, lo cual disgust a Ecuador. En la administracin de Baquerizo Moreno se ejecutaron las siguientes obras: Carretera Milagro-Naranjito, el Hospital de Cayambe, luz elctrica de Vinces, Cuartel de Caballera y Crcel de Babahoyo, Hospital en Milagro, nueva Planta Telefnica en Quito, telfono inalmbrico en Santa Elena, Monumento a los prceres de 1820 en Guayaquil, Palacio Municipal en Latacunga, Hospital Militar en Quito, telfonos en Riobamba, telgrafo inalmbrico entre Quito y Guayaquil; Estacin del Ferrocarril en Chimbacalle (Quito), Agua Potable en Loja, luz Elctrica en Aloag, Tambillo, Uyumbicho y Jipijapa, Hospital en Zaruma; se inauguraron muchos puentes. En lo econmico, solicit al Congreso que se haga circular billetes y mondas de nquel para que el oro y la plata no emigren, Subi la produccin del cacao en nuestro pas, llegando a 800.000 quintales. El presupuesto para la educacin subi a un milln de sucres, y para construcciones escolares otro medio milln de sucres. El nmero de escuelas primarias en 1920 era de 1.664 con a105.377 alumnos.

.

Presidencia De Leonidas Plaza Gutierrez 1.-Administracin.- Presidente Constitucional: Desde el 1 de septiembre de 1912 hasta el 31 de agosto de 1916. 2.-Datos.- Despus de las consabidas elecciones, nuevamente encontramos a Leonidas Plaza Gutirrez frente a los destinos de la nacin. Esta segunda

administracin se caracteriz por un deseo de progreso, sobre todo en vialidad. No tuvo suerte como en la primera administracin. El general Plaza habra deseado, tambin en su segundo perodo, no dar motivos de queja para poder desarrollar sus planes de gobierno, pero los crmenes del 28 de enero estaban frescos y los alfaristas se manifestaban dispuestos a cobrar a cualquier costo aunque sea de su propia sangre, el horrible asesinato de sus lderes. El 24 de septiembre de 1913 se levant en armas

en la provincia de Esmeraldas el coronel Carlos Concha Torres, antiguo soldado de Alfaro y hermano materno del clebre Luis Vargas Torres. La campaa de Esmeraldas que dur desde 1913 hasta 1916 fue mortfera y costosa como pocos, dicen que subi a la suma de dos millones de sucres. Batallaron enteros, hasta el de la Polica de Quito, marcharon a sofocar esa rebelin y fueron diezmados en las selvas o junto al mar. Los soldados favoritos de Concha fueron los morenos de Esmeraldas quienes con armas blancas o machetes hacan verdaderas carniceras en los soldados del gobierno, tambin murieron algunos conchistas. Simultneamente hubo otro levantamiento en el norte de la Repblica, comandado por el coronel Carlos Andrade hermano del General Julio Andrade que fuera asesinado el 5 de marzo de 1912. Se deca que esta campaa obedeca a vengar la sangre del Bayardo ecuatoriano, por parte de sus parientes, pero despus de un ligero triunfo que tuvieron los antiplacistas en Ibarra y Caranqui fueron definitivamente derrotados en "El Alba" (Imbabura). Esta guerra llamada de Concha caus mucho atraso, gasto de dinero y lgrimas al pueblo ecuatoriano. 3.-Obras.- En esta segunda administracin de Plaza se iniciaron los trabajos del Ferrocarril Quito San Lorenzo, que se terminaron en 1957 en la administracin de Camilo Ponce Enrquez. Se llev a cabo la canalizacin de Quito y se comenz el saneamiento de Guayaquil en julio de 1916. En Quito se inauguraba: el parque Bolvar, el Liceo Fernndez Madrid, el monumento a los Acadmicos Franceses, los teatros Edn y Variedades. En Riobamba: los servicios de agua potable, en Guaranda la Casa de Artes y Oficios, en Quito el servicio de tranva elctrica; en Ibarra, Ambato y Cuenca el alumbrado elctrico y se termina la Casa de Gobierno en la ciudad de Loja. Se fund el Instituto de Agronoma de Ambato; se trajo de Alemania una misin Pedaggica presidida por Walter Hinmelmann que form el primer profesor radial tcnico. Se expidi la Ley Moratoria. Se fund el Normal Rita Lecumberry en Guayaquil. 4.-Otros.- Don Eloy Alfaro tuvo este concepto de Leonidas Plaza Gutirrez: "Placista es un soldado desleal y no tiene ideas polticas": La educacin estuvo bien servida por los Ministros de Instruccin Luis Napolen Dillon y Manuel Mara Snchez. .

Dr. Jos Luis Tamayo R. 1.-Administracin.- Presidente Constitucional: Del 1 de septiembre de 1920 al 31 de agosto de 1924.

2.-Biografa.- Naci en Chanduy provincia del Guayas, el 29 de julio de 1858 y muri en Guayaquil el 7 de julio de 1947. .

Por su propio esfuerzo alcanz alto sitial dentro de la vida nacional y sali airoso en las delicadas situaciones. Graduado de abogado se dedic algn tiempo al periodismo y a sus asuntos profesionales. Fue un liberal convencido y un hombre muy honesto en sus actuaciones. En el parlamento se destac por sus opiniones y por sus cualidades personales que le granjearon de sus colegas el nombramiento de senador en los aos 1902 y 1905. Tamayo lleg al poder sin dificultad el 31 de agosto de 1920, luego des escrutinio practicado por el Congreso. Dej el cargo con manos limpias ms pobres que nunca, perdi a su esposa y se retir a su vida de filsofo desengaado de la poltica y con el juramento de no volver a aceptar ningn cargo poltico. 3.-Obras.- Se inaugura en la Cima de la Libertad el Obelisco en homenaje a los hroes de la Batalla de Pichincha; el edificio del Colegio 24 de Mayo; en Guayaquil la Escuela Tcnica de Aviacin: Luz elctrica en los Chillos, Tulcn, San Gabriel, Cubijes, Naranjito, Sangolqu y Tixn. Las Bombas de Agua Potable, en Quito. El edificio del Normal Juan Montalvo. 4.-Datos.- Aterriza en Iaquito por primera vez el avin Telgrafo I, piloteado por el aviador italiano Elia Luit; se funda en Guayaquil el Club de tiro y Aviacin; y enva a Cosme Renella a realizar un curso de pilotaje en Italia, regresando graduado, el mismo club compr un avin patria, que lo viene piloteando. Luego don Pedro Traversari infante, se gradu en Chile, pero el mismo construy su propio avin, al que lo bautiza Guayaquil. El Dr. Tamayo fund la Fuerza Area Ecuatoriana, trae en 1922 la primera Misin Militar Area de Italia, se destac el instructor Atilio Canzini, uni con el vuelo d aviones Quito y Guayaquil. Se celebr el I Centenario de la Revolucin del 9 de Octubre de 1820. Luego en Quito de la Batalla de Pichincha.

Dr. Segundo Crdova Y Rivera 1.-Administracin.- Perodo Constitucional: Del 1 de septiembre de 1924 al 9 de julio de 1925. 2.-Biografa.- Naci en Cuenca el 15 de julio de 1863, muri en Valparaso Chile el 13 de abril de 1928.

El Dr. Gonzalo Segundo Crdova Rivera, sobresali como un Excelente escritor, periodista, profesor, literato, diputado, senador, Presidente de Municipios , Gobernador, Subsecretario de Cancillera, Ministro de Cortes, Canciller Plenipotenciario, Consejero, etc. Hombre de talento poderoso, afable, vivaz nunca fue soberbio, muy bondadoso. Baj del solio sin deshonor ninguno. El 1 de septiembre iniciaba la presidencia de la Repblica, luego de una famosa ceremonia de transmisin de mando. La legitimidad de triunfo de Crdova empez a discutirse en el Congreso, hubieron muertes a causa de protestas, empez la conspiracin, primero fue la conservadora capitaneada por Jacinto Jijn y Caamao, con su dinero compr armas y adiestr compaas de insurgentes, atac desde el norte del pas, y en Jos del Ambi se libr una de esas batallas, siendo derrotadas las tropas conservadoras por las del ejrcito. El Dr. Crdova estaba enfermo, de mal incurable. 3.-DATOS.- FACULTADES EXTRAORDINARIAS.- El Dr. Crdova tuvo que mantenerse con las facultades extraordinarias durante ocho meses de los nueve que dur en su gobierno. No tena fuerza para gobernar, ni siquiera para dar una orden, sus ministros renunciaban a cada momento; los militares estaban descontentos; en tales circunstancias se encarg del poder el Dr. Alberto Guerrero Martnez, Presidente del Senado. HECHOS.- El Chachn se desbord destruyendo siete kilmetros de lnea frrea. Se puso mordaza a la prensa de oposicin y se encarcelaron a muchos periodistas: Jacinto Jijn y Caamao y Juan Manuel Lasso fueron derrotados. Fue repudiada por la ciudadana la firma en Washington del Acta Tripartita por los Plenipotenciarios del Per, Colombia y Brasil, que se aseguraba la aprobacin del Tratado Salomn-Lozano, lesivo para los intereses territoriales del Ecuador. En lo econmico, el pas experimentaba una crisis aterradora por la devaluacin d la moneda, consecuencia de las emisiones sin respaldo y de la inconvertivilidad de los billetes. Exista mucha especulacin, la importacin en grande escala de artculos de lujo que los bancos favorecan. Por unos das tambin ocup la poltrona el Vicepresidente Temstocles Tern. La nacionalizacin del ferrocarril del Sur, en trminos ventajosos para el pas fue un acierto. El Ministro de Hacienda son Miguel Albornoz despleg gran actividad para el arreglo y equilibrio de la Hacienda Pblica. Ibarra tuvo agua potable, se inaugur la carretera Loja-Portoviejo, en Riobamba una nueva estacin ferroviaria, en Santa Rosa el Hospital. Hasta tanto el presidente Crdova que se encontraba en Guayaquil por el

estado de salud y prescripcin mdica, a fines de mayo de 1925 se encontraba en Quito. REVOLUCION JULIANA.- En la noche del 9 de julio de 1925, un grupo de oficiales se present en la sala donde se encontraba reunido el Consejo de Gabinete, e intim prisin a todos los ministros, sin resistencia cedieron a la intimacin y se inicio una Junta de Gobierno Militar que desterr al presidente, esta junta estaba compuesta de militares y civiles. Tambin hubo el arresto de Leonidas Plaza Gutirrez y el banquero Francisco Urbina Jado que como Gerente del Banco Agrcola mandaba y desmandaba en los cargos como Diputados y Senadores. El Dr. Gonzalo Segundo Crdova Rivera, sobresali como un Excelente escritor, periodista, profesor, literato, diputado, senador, Presidente de Municipios , Gobernador, Subsecretario de Cancillera, Ministro de Cortes, Canciller Plenipotenciario, Consejero, etc. Hombre de talento poderoso, afable, vivaz nunca fue soberbio, muy bondadoso. Baj del solio sin deshonor ninguno. El 1 de septiembre iniciaba la presidencia de la Repblica, luego de una famosa ceremonia de transmisin de mando. La legitimidad de triunfo de Crdova empez a discutirse en el Congreso, hubieron muertes a causa de protestas, empez la conspiracin, primero fue la conservadora capitaneada por Jacinto Jijn y Caamao, con su dinero compr armas y adiestr compaas de insurgentes, atac desde el norte del pas, y en Jos del Ambi se libr una de esas batallas, siendo derrotadas las tropas conservadoras por las del ejrcito. El Dr. Crdova estaba enfermo, de mal incurable.

Dictadura Del Dr. Isidro Ayora Cueva PERIODO: Del 3 de abril de 1926 al 9 de octubre de 1929. 1.-BANCO CENTRAL.- Cebe destacar que como una de sus buenas obras de este perodo del Dr. Ayora, contrat los servicios de la Misin Kemmerer presidida por el tcnico financiero corteamericano Edwin Walter

. 2.-Biografa.- Naci en Loja, el 31 de agosto de 1879, muri en Los Angeles EE.UU. el 22 de marzo de 1978.

Fueron sus padres el mdico Dr. Benjamn Ayora y Da. Beatrz Cueva. Estudi la instruccin primaria en la escuela de Hermanos Cristianos; se gradu de Bachiller en el Colegio Bernardo Valdiviezo de su tierra natal. Se gradu de mdico en la Universidad Central de Quito en 1905. Durante 4 aos realiz estudios de postgrado en Europa, a us regreso se le entreg la ctedra de obstetricia de la Universidad Central y director de la Maternidad que lleva su nombre cargos que ejerce durante 20 aos. Funda la Clnica Ayora. Fue presidente del Consejo Municipal de Quito, rector de la Universidad Central, Ministro de Previsin Social. Al bajar del mando se dedica a las tareas agrcolas y profesionales. Le llueven condecoraciones y distinciones. Desde el ao 1965 se retira de toda actividad poltica y profesional. Sus ltimos aos transcurrieron en los Angeles, en donde muere casi a los cien aos de edad. 3.-Obras.- La educacin march por el camino del progreso. En Cuenca fund el Normal Manuel J. Calle: Cantidad de textos se publican para la enseanza primaria y secundaria. Se funda el Conservatorio de Msica en Guayaquil. Se abre carreteras entre ellas las de Rumichaca Babahoyo. Se firma un contrato para canalizar y pavimentar Guayaquil. En 1929 llega el ferrocarril a Ibarra. 4.-Datos.- Siguen rotas las relaciones de Ecuador con Colombia luego del Trabajar Salomn Lozano. Hay una agitacin laboral, encabezada por los nuevos partidos socialistas y comunistas fundados en 1926; huelgas estudiantiles, protestas por los mviles y formas de negociacin con la Casa Sueca y el monopolio del fsforo. Tantas contrariedades obligaron al Dr. Ayora a presentar al Congreso se renuncia el 29 de septiembre de 1930, la cual fue aceptada. El 24 de Agosto de 1931 once meses ms tarde fue derrocado, luego de casi cinco aos y medio de Gobierno. El Congreso encarg el poder al coronel Luis Larrea Alba. . Dr. Juan De Dios Martnez Mera 1.-Administracin.- Presidente Constitucional: Desde el 5 de diciembre de 1931 hasta el 19 de octubre de 1933. 2.-Biografa.- Naci en Guayaquil el 9 de Marzo de 1875, muri en la misma ciudad el 27 de octubre de 1955. La instruccin primaria la recibi de su padre el .

pedagogo Toms Martnez, la secundaria curs en el colegio Vicente Rocafuerte gradundose de Bachiller en 1893. La superior, empez con medicina, luego se pas a jurisprudencia, a pesar de terminar el ltimo ao no se gradu.

Desempe importantes cargos en la Administracin pblica dentro del rgimen liberal. Un gran hombre de negocios y en regmenes anteriores un excelente Ministro de Hacienda. Caballero correcto, jefe de un hogar amabilsimo, careca de popularidad, los pocos que le conocan identificaban su nombre con la Compaa Nacional de Estancos del Litoral. 3.-DATOS.- Martnez Mera por haber subido a la clara y generalizado oposicin que se levant en su contra. La revuelta de dos o tres batallones que se proclamaron por la jefatura suprema del coronel Luis Larrea Alba. Se dio bala al pueblo y hubo numerosos muertos. La actitud indiferente y neutral que observ al Ecuador en el conflicto Per Colombia de Leticia, terrenos que fueron cedidos por el Ecuador a Colombia en 1916, y donados por Colombia al Per, con una desvergenza sin parangn en 1920. En estas circunstancias lleg el cong4reso de 1933, siendo elegido presidente el Dr. Jos Vicente Trujillo (Presidente del Senado). El diputado Dr. Jos Mara Velasco Ibarra haba dejado un tiempo su trabajo de pensante y escritor para dedicarse al campo poltico como fragoso orador, la mocin presentada por el Congreso de destituir al Presidente solicitando su renuncia fue acogida, la Presidencia de la Repblica fue legalmente declarada vacante por el Senado y triunf en toda su amplitud la soberana popular, quedando encargado de la Presidencia de la Repblica el Ministro de Gobierno Dr. Alberto Montalvo. Dr. Jose Mara Velasco Ibarra 2Presidencia 3Presidencia 4Presidencia 5Presidencia

1.-Administracin.- Primer perodo (Primera Presidencia): Del 1 de septiembre de 1934 al 20 de agosto de 1935. 2.-Biografa.- Naci en Quito el 19 de marzo de 1893, muri en la misma ciudad el 30 de marzo de 1979. Su padre fue el ingenio Alejandrino Velasco y su

madre doa Delia Ibarra. A los 16 aos de edad perdi a su padre. Estudi su instruccin primaria en su propio hogar. Sus estudios secundarios los sigui en el colegio San Gabriel y el seminario Menor San Luis de Quito, de acuerdo a la reglamentacin de aquella poca rindi su grado de Bachiller en el Colegio Meja, luego ingres a la Universidad gradundose de abogado en 1922. Trabaj en la Asistencia Social y la Procuradura del Municipio. Trabaj en la Asistencia Social y la procuradura del Municipio, columnista de El Comercio con "acotaciones" de Labriolle

durante muchos aos. Entre 1931 1932 pas en Francia perfeccionndose en sus conocimientos. Diputado y presidente de la Cmara diputados, ascendi al poder el 1 de septiembre de 1934, inicindose as un perodo de cinco presidencias, gobernando en total 12 aos , 10 meses y 3 das. Presidente Constitucional 9 aos, 9 meses y 17 das, el resto como dictador en la poltica nacional a travs de 40 aos. Una de las frases suyas ms conocidas "DADME UN BALCON". Se cas con doa Corina del Parral Durn, quien muri trgicamente el 7 de febrero de 1979 en Buenos Aires Argentina, este motivo precipit la muerte de Velasco Ibarra, hecho que ocurri en Quito el 30 de marzo de 1979. Velasco Ibarra, a ms de lder poltico fue gran escritor y pensador, entre sus obras se cuenta "Conciencia y Barbarie". Maestro de juventudes muy solicitados sus servicios en las universidades de Argentina, Francia, Colombia y otros pases. Austero y honrado. Jurista, filsofo, orador, periodista, escritor, de un excelente carisma para hallar respuesta de acogida en las masas populares, Velasco Ibarra, fue uno de los polticos ms controvertidos nacional e internacionalmente. 3.-Datos.- Los meses de esta administracin, desde noviembre de 1934 hasta agosto de 1935, fueron de intensa actividad; entraba a controlar a los empleados en las oficinas pblicas, hubo muchos cambios; la administracin empez a flaquear por las sustituciones con gente inexperta. Se impulsaron las obras pblicas, pero la educacin sufri un gran espaldarazo. Las escuelas confesionales tuvieron ms libertad, se abri nuevamente la escuela Politcnica Nacional. El Ejrcito recibi esmerada atencin; la libertad de prensa dej algo que desear. Carlos Alberto Arroyo del Ro, Presidente del Parlamento abandon en compaa de algunos diputados el Congreso, por falta de garantas para los legisladores; entonces Velasco Ibarra, se lanz a la dictadura, a causa de haber abandonado sus funciones de Legislatura, y no poda continuar la marcha legal y normal del pas y con la engaifa de que convocaba a una Asamblea Constituyente el 12 de octubre de 1935. El Dr. Velasco fue apresado y conducido a un batalln, desde donde sali hacia el destierro. Se llam al Ministro de Gobierno Antonio Pons.

Dictadura Del Ing. Federico Pez 1.-ADMINISTRACION.- Del 26 de septiembre de 1935 al 22 de octubre de 1937.

2.-DATOS.- La dictadura de Paz comenz con abusos. La prensa velasquista fue silenciada, varios periodistas perseguidos, reorganizados los institutos de educacin para limpiarlos del velasquismo,

reorganizados los consejos municipales y consejos provinciales, en donde haba una gran mayora velasquista. Pero la gente segua con ms fe en Velasco Ibarra, ganaba pues popularidad. 3.-OBRAS.- Iniciacin del Seguro Social, reformas al Cdigo Civil, celebracin del Modus Vivendi con la Santa Sede, poniendo punto final a un estado de aislamiento con Roma y tendiendo a liquidar las luchas religiosas en el Ecuador, establecimientos de relaciones con el Sumo Pontfice de la Iglesia Catlica; traslado de nuestro pleito limtrofe a Washington. 4.-DESTITUIDO.- Pez convoc a elecciones para asamblestas constituyentes; el pueblo no respondi al llamamiento; y, con escasas votaciones, se llenaron los escaos parlamentarios, Don Federico Pez fue designado presidente interino hasta que se expidiera la mueva carta poltica, pero como sta tardaba en salir, el general Alberto Enrquez Gallo, su ministro de Defensa, lo baj del poder disolviendo la Asamblea Constituyente.

Dictadura Del General Gilberto Enrique Gallo 1.-Administracin.- Del 23 de octubre de 1937 al 10 de agosto de 1938. 2.-Biografa.- Naci en la hacienda Pachuzala, parroquia Tanicuchi, cantn Latacunga, el 24 de julio de 1895. Fueron sus padres don Luis Enrquez y doa Carmela A. Gallo Almeida. Su instruccin primaria la

recibi en la Escuela de los Hermanos Cristianos de Latacunga. Los tres primeros aos de la secundaria en el colegio Vicente Len, luego pas al colegio Meja de Quito, sin terminar sus estudios, prefiri pasar al Regimiento fue dado de alta con el grado de Cabo Primero. Particip con denuedo en la batalla de Huigra y luego en la famosa Campaa de Esmeraldas, en 1918, era ya Capitn: intervino con energa para reprimir

los abusos el 15 de noviembre de 1922 en la ciudad de Guayaquil. Ministro de Defensa del Ing. Federico Pez, lo ascendi a coronel y luego a general. Muri el 13 de julio de 1962. 3.-Datos.- Enrquez Gallo antes de un ao de gobierno entreg el poder a la Asamblea de 1938 que eligi Presidente provisional al Dr. Manuel Mara Borrero. Durante su administracin hubo paz y libertad. Se expidieron leyes sociales y culturales Cdigo de Trabajo, Cdigo de Menores, Ley de Educacin Primaria y Secundaria, Ley de Educacin Superior, leyes Orgnicas de Hogares de Previsin Social, Ley de Cooperativas, se reabri la Facultad de Pedagoga y Letras de la Universidad Central.

Dr. Aurelio Mosquera Narvaez 1.-Administracin.- Presidente Constitucional. Gobern desde el 2 de diciembre de 1938 hasta el 17 de noviembre de 1939. 2.-Biografa.- Naci en Quito el 2 de agosto de 1883 y muri en Quito (en ejrcito del poder) el 16 de

noviembre de 1939. La verdadera causa de su muerte qued envuelta en el misterio.

Realiz sus primeros estudios en el instituto La Salle, teniendo como maestro al Santo Hermano Miguel, los secundarios continu en el colegio San Gabriel. En 19906 se gradu de mdico cirujano en la Universidad central. Fue Rector y Profesor de la Universidad, Presidente de la Junta Liberal Radical de Pichincha, Presidente del Colegio de Mdicos de Pichincha, Senador de la Repblica, Vicepresidente de Senado. 3.-Obras.- La labor cumplida por Mosquera fue dinmica y sera, encauzada en un ritmo de orden y sagacidad. Se atiende los problemas sociales y econmicos. El Ecuador asiste a dos Conferencias Panamericanas; la de Lima y la de Panam. Hay atencin por las obras pblicas.

4.-MUERE EN EL PODER.- La obra de Mosquera qued trunca, porque muri el 17 de noviembre de 1939, quedando envuelta en el misterio de la causa. Asumi el mando el Dr. Carlos Alberto Arroyo del Ro, Presidente del Senado. noviembre de 1939. La verdadera causa de su muerte qued envuelta en el misterio.

Realiz sus primeros estudios en el instituto La Salle, teniendo como maestro al Santo Hermano Miguel, los secundarios continu en el colegio San Gabriel. En 19906 se gradu de mdico cirujano en la Universidad central. Fue Rector y Profesor de la Universidad, Presidente de la Junta Liberal Radical de Pichincha, Presidente del Colegio de Mdicos de Pichincha, Senador de la Repblica, Vicepresidente de Senado.

Interinazgo Del Dr. Carlos Alberto Arroyo Del Ro 1.-Administracin.- Gobern como presidente encargado del 17 de noviembre de 1939 al 10 de diciembre de 1939. 2.-Datos.- Ocurrida la muerte del Dr. Aurelio Mosquera Narvez en ejercicio del mando, por disposicin de la Constitucin vigente, asumi el mando el Dr. Carlos .

Alberto Arroyo del Ro, Presidente del Senado, el 17 de noviembre de 1939. Convoc e alecciones presidenciales, terciando como candidatos. Jacinto Jijn y Caamao, por los conservadores, por los independientes y velasquistas, el Dr. Jos Mara Velasco Ibarra, y, por los liberales, el Dr. Carlos Alberto Arroyo del Ro, por cuyo motivo renunci al mando a favor del Presidente de los Diputados, Dr. Andrs F. Crdova Nieto, segn precepto constitucional y se retir a organizar la campaa proselitista, el 10 de diciembre de 1939. Presidencia del Dr. Carlos Alberto Arroyo Del Ro 1.-ADMINISTRACION.- Presidente Constitucional de la Repblica: Del 1 de septiembre de 1940 al 28 de mayo de 1944. 2.-BIOGRAFIA.- Naci en Guayaquil el 23 de noviembre de 1894, muri en Guayaquil el 31 de octubre de 1969. Hizo sus estudios de instruccin primaria en el colegio de 1969. Hizo sus estudios de instruccin primaria en el colegio San Luis Gonzaga de Guayaquil,

la secundaria en el colegio San Felipe de Riobamba, el 3 de agosto de 1914 obtuvo el grado de Doctor en Jurisprudencia en la Universidad de Guayaquil. Fue profesor de la misma Universidad, en 1916 fue elegido diputado, y designado Presidente de esta Cmara, Senador y Presidente del Senado: miembro de la junta Consultiva de Relaciones Exteriores. En el ao 1938 sus partidarios le designaron candidato a la presidencia de la Repblica, ganado en forma fraudulenta las elecciones de enero de 1940. Entr al ejercicio del poder el 1 de septiembre de 1940, le toc afrontar la guerra con el Per que dej una gran cantidad de muertos y la prdida de ms de 200.000 k