Biografia de Yrigoyen

4
Hipólito Yrigoyen Hipólito Yrigoyen fue una figura mística del radicalismo, nunca emitió un discurso, no le interesaban los reportajes y escapaba de las fotos. · 1916 hay elecciones bajo la flamante Ley Saenz Peña de 1912, el radicalismo presenta la fórmula presidencial: Hipólito Yrigoyen - Pelagio Luna · Se enfrentan 3 partidos políticos: Radicales, los Conservadores y unos pocos Socialistas que habían logrado afianzarse en la ciudad de Bs. As. Lisandro de la Torre quiso unificar a liberales y conservadores de distintas provincias en el Partido Demócrata Progresista pero no lo pudo conseguir. · El Radicalismo era un partido político bastante organizado de alcance nacional, apoyado por comités distribuidos en todo el país. · Los conservadores eran un grupo heterogéneo de ideas políticas, poco organizado, pero convencidos de su triunfo electoral. Formaban parte del mismo todos los políticos que habían llegado al poder en 1880 de la mano de Julio Argentino Roca, es decir representaba al oficialismo. · Triunfa el radicalismo y se convierte en el primer presidente electo según la ley Saenz Peña. · Fue un gobierno nacionalista y popular. · Yrigoyen representaban a los sectores bajos y medios de la sociedad que desde principio de siglo se oponían a la conducción política de la vieja dirigencia oligarca. Estos sectores habían sufrido un cambio intelectual debido a su preparación educativa gratuita (ley 1420), y exigían su participación política y mejoras de las condiciones laborales. · Surgieron los primeros sindicatos que se reproducen por todo el país presionando cada vez más al gobierno. Tenían una postura más moderadora frente a los anarquistas, aceptaban el capitalismo y creían en la negociación mediante el diálogo. · Su gobierno trató desde un primer momento repartir más equitativamente las riquezas del estado y las ganancias generadas del modelo agro exportador vigente. Matias Monopoli Página 1

description

Biografía de Yrigoyen

Transcript of Biografia de Yrigoyen

HiplitoYrigoyen Hiplito Yrigoyen fue una fgura mstica del radicalismo, nunca emiti un discurso, no le interesaban los reportajes y escapaba de las fotos.1916 ay elecciones bajo la !amante "ey #aen$ %e&a de 191', el radicalismo presentala frmula presidencial( Hiplito Yrigoyen ) %elagio "una#e enfrentan * partidos polticos( +adicales, los ,onser-adores y unos pocos #ocialistas .ue aban logrado afan$arse en la ciudad de /s. 0s. "isandro de la 1orre .uiso unifcar a liberales y conser-adores de distintas pro-incias en el %artido 2emcrata %rogresista pero no lo pudo conseguir.3l +adicalismo era un partido poltico bastante organi$ado de alcance nacional, apoyado por comit4s distribuidos en todo el pas."os conser-adores eran un grupo eterog4neo de ideas polticas, pocoorgani$ado, pero con-encidos de su triunfo electoral. 5ormaban parte del mismo todos los polticos .ue aban llegado al poder en 1667 de la mano de 8ulio 0rgentino +oca, es decir representaba al ofcialismo.1riunfa el radicalismo y se con-ierte en el primer presidente electo seg9n la ley #aen$ %e&a.5ue un gobierno nacionalista y popular. Yrigoyen representaban a los sectores bajos y medios de la sociedad .ue desde principio de siglo se oponan a la conduccin poltica de la -ieja dirigencia oligarca. 3stos sectores aban sufrido un cambio intelectual debido a su preparacin educati-a gratuita :ley 1;'7s al gobierno. 1enan una postura m>s moderadorafrente a los anar.uistas, aceptaban el capitalismo y crean en la negociacinmediante el di>logo.#u gobierno trat desde un primer momento repartir m>s e.uitati-amente las ri.ue$as del estado y las ganancias generadas del modelo agro e=portador -igente.1rato de mantener un di>logo fraternal entre el estado)patronal)obreros aun.ue mucas -eces las manifestaciones sociales se les escapaba del control.2ebi soportar los efectos de la %rimera ?uerra @undial, ya .ue ubo una cada importante de las e=portaciones durante los ' primeros a&os de @atias @onopoli %>gina 1su gobierno."a economa sufra de una importante in!acin y los sueldos caan constantemente, por otro lado disminuy notablemente las e=portaciones generando desocupacin.1rat de gobernar bajo los mandatos de la ,onstitucin, repudi e intent depurar los actos fraudulentos de las elecciones anteriores.#ancion leyes tales como la jubilacinde empleados de empresas pri-adas, jornadas de 6 oras, el descanso dominical, salariomnimo, contratos colecti-os de trabajo.%roibi el desalojo y aumentos de al.uileres.%rotegi a los indgenas y los radic legalmente en sus tierras.5omento la agricultura y la ganadera, otorgando cr4ditos blandos a los productores.,ompr barcos usados e impuls la @arina @ercante Aacional.0poy la e=plotacin del petrleo :encontrado de casualidad en 197Brboles, dado .ue el .uebraco tarda 1G7 a&os en alcan$ar la edad para la e=traccin del tanino. %ero no solo se e=plotaron los bos.ues sino tambi4n a todos los aceros .ue -i-anbajo condiciones de -ida lamentable, casi escla-i$ante. %oca comida, mucas oras de trabajo, sin proteccin sanitaria, se enfermaban de tuberculosis o los morda una -bora. "a esperan$a de -ida era de apro=imadamente *G a&os. 3l estado nunca control lo .ue all suceda.Reforma Universitaria:5ue un mo-imiento .ue se inici en ,rdoba y se e=tendi a otras Dni-ersidades Aacionales. "os estudiantes reclamaban participacin en el gobierno de las facultades, junto a profesores y e= alumnos. 0dem>s pedan una moderni$acin y actuali$acin de metodologa did>cticas, profesores y planes de estudios, y se oponan a la injerencia eclesi>stica en la conduccin de la misma. Yrigoyen apoy la reforma y la misma se lle- a cabo con 4=ito.SITUACI! I!T"R!ACI#!AL:@atias @onopoli %>gina *3n 191; comien$a la ?ran ?uerra @undial, 0rgentina se mantu-o en una posicin neutral, pues .uera mantener el negocio con los clientes tradicionales como Cnglaterra.0lemania unde un barco de 33.DD. y este pas decide entrar en el con!icto. 0rgentina sigue neutral, y comien$a un alejamiento de los 33.DD.1riunf la re-olucin del proletariado, dirigido por "enn, en +usia. 3l $ar fue destituido y los obreros, soldados y campesinos se icieron del poderpoliti$o ruso.3n 19'6 Yrigoyen fue electo presidente del pas por segunda -e$ por una abrumadora mayora en una eleccin conocida como Hel plebiscitoI. #u perodo de gobierno .ued inconcluso como consecuencia del golpe de estado producido el 6 de septiembre de 1930, que encabez el general Jos Flix Uriburu y dio comienzo a la Hd4cada infameI. @uri el * de 8ulio de 19**, por el cari&o .ue le tenael pueblo, despidi sus restos en la mayor manifestacin de dolor popular .ue registrara la istoria argentina asta el momento.@atias @onopoli %>gina ;