Biografía de Juana de Ibarbourou

3
Juana de Ibarbourou (Juana Fernández Morales; Melo, Uruguay, 1892 - Montevideo, 1979) Poetisa uruguaya considerada una de las voces más personales de la lírica hispanoamericana de principios del siglo XX. A los veinte años se casó con el capitán Lucas Ibarbourou, del cual adoptó el apellido con el que firmaría su obra. Tres años después se trasladó a Montevideo, donde vivió desde entonces. Sus primeros poemas aparecieron en periódicos de la capital uruguaya (principalmente en La Razón) bajo el seudónimo de Jeannette d’Ibar, que pronto abandonaría. Comenzó su larga travesía lírica con los poemarios Las lenguas de diamante (1919), El cántaro fresco (1920) y Raíz salvaje (1922), todos ellos muy marcados por el modernismo, cuya influencia se percibe en la abundancia de imágenes sensoriales y cromáticas y de alusiones bíblicas y míticas, aunque siempre con un acento singular. Su temática tendía a la exaltación sentimental de la entrega amorosa, de la maternidad, de la belleza física y de la naturaleza. Por otra parte, imprimió a sus poemas un erotismo que constituye una de las vertientes capitales de su producción, la cual se vio tempranamente reconocida: en 1929 fue proclamada "Juana de América" en el Palacio Legislativo del Uruguay, ceremonia que presidió el poeta "oficial" uruguayo Juan Zorrilla de San Martín y que contó con la participación del ensayista mexicano Alfonso Reyes. Poco a poco su poesía se fue despojando del ropaje modernista para ganar en efusión y sinceridad. En La rosa de los vientos (1930) se adentró en el vanguardismo, rozando incluso las imágenes surrealistas. Con Estampas de la Biblia,Loores de Nuestra Señora e Invocación a san Isidro, todos de 1934, inició en cambio un camino hacia la poesía mística. En la década de 1950 se publicaron sus libros Perdida (1950), Azor (1953) yRomances del destino (1955). En esta misma época, en Madrid, salieron a la luz susObras completas (1953), donde se incluyeron dos libros inéditos: Dualismo yMensaje del escriba. De su obra poética posterior destaca Elegía (1967), libro en memoria de su marido. Juana de Ibarbourou ocupó la presidencia de la Sociedad Uruguaya de Escritores en 1950. Cinco años más tarde su obra fue premiada en el Instituto de Cultura Hispánica de Madrid, y en 1959 el gobierno uruguayo le concedió el Gran Premio Nacional de Literatura, otorgado por primera vez aquel año. Su obra en prosa estuvo enfocada fundamentalmente hacia el público infantil; en ella destacan Epistolario(1927) y Chico Carlo (1944). La poesía de Juana de Ibarbourou La literatura uruguaya del siglo XX contó entre la nómina de sus autores con una serie de poetisas cuya obra reviste fundamental importancia: María Eugenia Vaz Ferreira, Delmira Agustini y Juana de Ibarbourou. Cada una de ellas desplegó un acento propio y

description

Breve biografía de la poetisa uruguaya Juana de Ibarbourou.

Transcript of Biografía de Juana de Ibarbourou

Juana de Ibarbourou(Juana Fernndez Morales; Melo, Uruguay, 1892 - Montevideo, 1979) Poetisa uruguaya considerada una de las voces ms personales de la lrica hispanoamericana de principios del siglo XX. A los veinte aos se cas con el capitn Lucas Ibarbourou, del cual adopt el apellido con el que firmara su obra. Tres aos despus se traslad a Montevideo, donde vivi desde entonces.Sus primeros poemas aparecieron en peridicos de la capital uruguaya (principalmente enLa Razn) bajo el seudnimo de Jeannette dIbar, que pronto abandonara. Comenz su larga travesa lrica con los poemariosLas lenguas de diamante(1919),El cntaro fresco(1920) yRaz salvaje(1922), todos ellos muy marcados por el modernismo, cuya influencia se percibe en la abundancia de imgenes sensoriales y cromticas y de alusiones bblicas y mticas, aunque siempre con un acento singular.Su temtica tenda a la exaltacin sentimental de la entrega amorosa, de la maternidad, de la belleza fsica y de la naturaleza. Por otra parte, imprimi a sus poemas un erotismo que constituye una de las vertientes capitales de su produccin, la cual se vio tempranamente reconocida: en 1929 fue proclamada "Juana de Amrica" en el Palacio Legislativo del Uruguay, ceremonia que presidi el poeta "oficial" uruguayoJuan Zorrilla de San Martny que cont con la participacin del ensayista mexicano Alfonso Reyes.Poco a poco su poesa se fue despojando del ropaje modernista para ganar en efusin y sinceridad. EnLa rosa de los vientos(1930) se adentr en el vanguardismo, rozando incluso las imgenes surrealistas. ConEstampas de la Biblia,Loores de Nuestra SeoraeInvocacin a san Isidro, todos de 1934, inici en cambio un camino hacia la poesa mstica.En la dcada de 1950 se publicaron sus librosPerdida(1950),Azor(1953) yRomances del destino(1955). En esta misma poca, en Madrid, salieron a la luz susObras completas(1953), donde se incluyeron dos libros inditos:DualismoyMensaje del escriba. De su obra potica posterior destacaElega(1967), libro en memoria de su marido.Juana de Ibarbourou ocup la presidencia de la Sociedad Uruguaya de Escritores en 1950. Cinco aos ms tarde su obra fue premiada en el Instituto de Cultura Hispnica de Madrid, y en 1959 el gobierno uruguayo le concedi el Gran Premio Nacional de Literatura, otorgado por primera vez aquel ao. Su obra en prosa estuvo enfocada fundamentalmente hacia el pblico infantil; en ella destacanEpistolario(1927) yChico Carlo(1944).La poesa de Juana de IbarbourouLa literatura uruguaya del siglo XX cont entre la nmina de sus autores con una serie de poetisas cuya obra reviste fundamental importancia: Mara Eugenia Vaz Ferreira,Delmira Agustiniy Juana de Ibarbourou. Cada una de ellas despleg un acento propio y caracterstico; as, mientras Vaz Ferreira representa la altiva castidad, y Agustini la mujer en espera anhelante, Juana de Ibarbourou es el equilibrio de la entrega espontnea.Pero es con la chilenaGabriela Mistralcon quien Juana de Ibarbourou mantiene un parentesco ms directo: ambas poseyeron la misma sensibilidad exquisita y arrebatadora, la misma sinceridad de pasin, la misma facilidad y sencillez en la expresin. Las separa, en cambio, el mundo anmico que expresan: Gabriela Mistral est poseda de un espiritualismo cristiano; Ibarbourou, al menos en sus primeras obras (en las ltimas se aproxima al tono de la poetisa chilena), aparece loca de vida, pagana, desbordando toda ella vitalidad y sensualidad: "Tmame ahora que an es temprano / y que llevo dalias nuevas en la mano".En sus inicios, Juana de Ibarbourou no escap a la influencia modernista, pero paulatinamente su poesa se desviste de pompas para ganar en efusin y sinceridad. En su produccin potica encontramos una continua evolucin que ha sido comparada al ciclo de la vida humana; se ha dicho queLas lenguas de diamante(1919) equivalen al nacimiento a la vida,Raz salvaje(1922) a la apasionada juventud,La rosa de los vientos(1930) a la madurez yPerdida(1950) a la vejez. En cada uno de esos libros el paso del tiempo, en continua progresin, va adquiriendo una mayor importancia.Estampas de la Biblia(1934) yLoores de Nuestra Seora(1934) acusan una evolucin religiosa.Los sentimientos de la autora, en soledad o en dilogo con la naturaleza, constituyen la temtica central de sus versos. El escritor venezolano Rufino Blanco Fombona ha dicho de Ibarbourou que su filosofa se reduce al horror a la nada; por eso concebir a la muerte como una continuacin de la vida, casi como su evolucin natural. No existe un verdadero horror a la muerte; en "Vida garfio", uno de sus mejores poemas, se imagina muerta, pero, en realidad, continua sobreviviendo por el amor: "Por la parda escalera de races vivas / yo subir a mirarte en los lirios morados!".Nada hay menos intelectual, pues, que la lrica de Ibarbourou; todos sus pensamientos arrancan de sus propias sensaciones. La naturaleza le atrae, la siente, y habla con ella, con el ro y con el rbol; les da carne y sangre y hace que aparezcan ante nosotros con sus sufrimientos y alegras. A veces recurre para ello a atrevidas imgenes; as describe el ciprs: "Parece un grito que ha cuajado en rbol / o un padrenuestro hecho ramaje quieto".Pero, ante todo, Juana de Ibarbourou es la voz del amor juvenil y ardoroso, de la mujer que se sabe admirada y deseada por el hombre y que lleva dentro de s toda la fuerza de esa naturaleza que ama ("Besars mil mujeres, mas ninguna / te dar esta impresin de arroyo y selva / que yo te doy"). Para ella el amor no es sino una forma de participacin en el misterio continuo del mundo: "Somos grandes y solos sobre el haz de las campos", le dir a su amado. Siempre se encuentra en su voz, exigida por la fuerza de sus sentimientos, una sinceridad total en el pensamiento, y al mismo tiempo la expresin violenta e ingenua de la pasin.El aspecto ms dbil de su produccin nos lo ofrecen sus versos narrativos, como los contenidos enRomances del destino(1955), de clara y no muy feliz influencia lorquiana. En 1967 publicElega, obra dedicada a su esposo Lucas Ibarbourou, fallecido muchos aos antes. Como su ttulo indica, el libro es un apasionado pero contenido canto de amor entonado en voz baja; aunque contiene algunas exasperadas quejas, por todos los poemas cruza un dulce sosiego, una sosegada resignacin. "Ahora, qu hacer, cados los dos brazos, / rodeada de crepsculo y de bruma?", se pregunta ante su prdida; sin embargo, algo la empuja a esperar que en alguna parte podr recuperar aquel amor, que sigue vivo: "Nadie olvida porque yo no olvido, / y para que l no muera yo no muero".