BIOGRAFÍA DE FRNANDO DE ROJAS.docx

3
BIOGRAFÍA DE FERNANDO DE ROJAS Nació en La Puebla de Montalbán (Toledo), hacia 1470, en el seno de una familia de judíos conversos que reaparece en posteriores procesos inquisitoriales por mantener el judaísmo a escondidas de la Inquisición. Rojas ayudó a miembros de su familia, los llamados marranos o criptojudíos (Anusim en la literatura rabínica), afectados por las persecuciones de la Inquisición. Su familia habría sido perseguida y él mismo aparece en documentos, en unos versos acrónimos, como acusado por la Inquisición, documentos que demuestran que fue el autor de La Celestina. Estudió derecho en la Universidad de Salamanca, según él mismo afirma en La carta del autor a un amigo suyo, que precede el texto de su obra. Parece documentado que hacia 1496-1497 habría obtenido su grado de Bachiller en Leyes. Hoy no se duda de que sea el autor de La Celestina, que habría escrito con pocos más años que su protagonista, Calisto, que cuenta con veintitrés. Fernando de Rojas rondaría los veinticinco. El autor reveló su nombre y lugar de nacimiento en un famoso acróstico al principio de la segunda edición del año 1500. No se le conoce ninguna otra obra ni es mencionado por ninguno de sus contemporáneos. Se sabe que estaba establecido en la localidad de Talavera de la Reina, población de la que algunos autores piensan que fue alcalde1 y casado allí. Su condición de converso influye en el argumento de su obra, que a decir de la mayoría de los críticos es obra de alguien de esta condición: se ha dicho que la ausencia de fe firme justificaría el pesimismo de La Celestina y la falta de esperanza patente en su dramático principio. Murió en 1541 en Talavera de la Reina, entre el 3 y el 8 de abril. Sus restos fueron enterrados en el convento de la Madre de Dios de esa ciudad y en los años 80 fueron trasladados a la Colegiata de Santa María la Mayor de Talavera. Se conserva su testamento, fechado ese día 3, muy detallado, que ha sido el deleite de los críticos al poder estudiar su abundante biblioteca. Dejó los libros de Derecho a su hijo, que también fue abogado, y los de literatura profana a su esposa. UNICA OBRA CONOCIDA: LA CELESTINA La Celestina de Fernando de Rojas es una de las obras literarias más importantes de España, y suele entenderse como el punto de referencia entre el fin de la literatura medieval y el comienzo del Renacimiento en España. Se suele describir la obra como una novela, si bien en realidad es una serie de conversaciones que recuerdan a una obra de teatro. Como tal, muchos directores de escena han intentado llevar La Celestina al teatro, pero la longitud y complejidad del texto lo hacen una tarea muy compleja.

description

resumen

Transcript of BIOGRAFÍA DE FRNANDO DE ROJAS.docx

BIOGRAFA DE FERNANDO DE ROJASNaci en La Puebla de Montalbn (Toledo), hacia 1470, en el seno de una familia de judos conversos que reaparece en posteriores procesos inquisitoriales por mantener el judasmo a escondidas de la Inquisicin. Rojas ayud a miembros de su familia, los llamados marranos o criptojudos (Anusim en la literatura rabnica), afectados por las persecuciones de la Inquisicin. Su familia habra sido perseguida y l mismo aparece en documentos, en unos versos acrnimos, como acusado por la Inquisicin, documentos que demuestran que fue el autor de La Celestina.Estudi derecho en la Universidad de Salamanca, segn l mismo afirma en La carta del autor a un amigo suyo, que precede el texto de su obra. Parece documentado que hacia 1496-1497 habra obtenido su grado de Bachiller en Leyes.Hoy no se duda de que sea el autor de La Celestina, que habra escrito con pocos ms aos que su protagonista, Calisto, que cuenta con veintitrs. Fernando de Rojas rondara los veinticinco. El autor revel su nombre y lugar de nacimiento en un famoso acrstico al principio de la segunda edicin del ao 1500. No se le conoce ninguna otra obra ni es mencionado por ninguno de sus contemporneos.Se sabe que estaba establecido en la localidad de Talavera de la Reina, poblacin de la que algunos autores piensan que fue alcalde1 y casado all. Su condicin de converso influye en el argumento de su obra, que a decir de la mayora de los crticos es obra de alguien de esta condicin: se ha dicho que la ausencia de fe firme justificara el pesimismo de La Celestina y la falta de esperanza patente en su dramtico principio.Muri en 1541 en Talavera de la Reina, entre el 3 y el 8 de abril. Sus restos fueron enterrados en el convento de la Madre de Dios de esa ciudad y en los aos 80 fueron trasladados a la Colegiata de Santa Mara la Mayor de Talavera. Se conserva su testamento, fechado ese da 3, muy detallado, que ha sido el deleite de los crticos al poder estudiar su abundante biblioteca. Dej los libros de Derecho a su hijo, que tambin fue abogado, y los de literatura profana a su esposa.

UNICA OBRA CONOCIDA: LA CELESTINA

La Celestina de Fernando de Rojas es una de las obras literarias ms importantes de Espaa, y suele entenderse como el punto de referencia entre el fin de la literatura medieval y el comienzo del Renacimiento en Espaa. Se suele describir la obra como una novela, si bien en realidad es una serie de conversaciones que recuerdan a una obra de teatro. Como tal, muchos directores de escena han intentado llevar La Celestina al teatro, pero la longitud y complejidad del texto lo hacen una tarea muy compleja.Los personajes son la parte ms interesante de La Celestina, pues son profundos y llenos de experiencia. De Rojas les representa como humanos reales con una personalidad y un carcter propio, un estilo muy apartado de los personajes-tipo caractersticos de la literatura medieval.Cuando el libro fue publicado en el siglo XV se consider como una crtica por escrito de los sirvientes de la baja nobleza, advirtindonos de sus trucos y mentiras. Pero segn la historia va avanzando, se hace evidente de que es ms una crtica cida de la naturaleza humana y de las miserias que produce. Mucha gente cree que este pesimismo y falta de esperanza proviene de la propia experiencia de Fernando de Rojas como un judo converso perseguido en Espaa.

BIOGRAFA DE JORGE MANRIQUESe cree que naci en Paredes de Nava (Palencia), (aunque ni la fecha ni el lugar de su nacimiento sean datos seguros; algunos autores consideran que probablemente fue Segura de la Sierra el sitio de su nacimiento) en el seno de una familia de noble abolengo castellano.

Hijo de don Rodrigo Manrique, maestre de la orden de Santiago. Jorge Manrique desempe en la corte importantes cargos. Desde 1465 se vera involucrado en actividades guerreras; particip en la guerra civil entre el rey Enrique IV de Castilla y la nobleza.

Sobrino de Gmez Manrique, uno de los hombres ms representativos de las letras castellanas del siglo XV. De Jorge slo se conservan cuarenta y ocho poemas, sobresaliendo su Coplas a la muerte de su padre, el maestre don Rodrigo. La hondura con que expresa sus sentimientos ante la brevedad de la vida hacen de las Coplas la ms famosa elega de la literatura espaola.

En 1474, luch en la guerra civil castellana entre los partidarios de Juana la Beltraneja, hija de Enrique IV, y los de Isabel la Catlica, hermanastra del rey. Particip en la ocupacin de Ciudad Real (1475) y la batalla de Ucls (1476).

Fue herido en el asalto al castillo de Garci-Muoz, defendido por el marqus de Villena, y falleci el 24 de abril de 1479 en Santa Mara del Campo (Cuenca).

OBRAS DE JORGE MANRIQUE

"Castillo de Amor Escala de Amor Don Jorge Manrique quejndose del dios del amor. A la Fortuna Porque estando l dormido le bes su amiga. Diciendo que cosa es amor. De la profesin que hizo en la orden del amor. Con el gran mal que me sobra. En una llaga mortal. Acordaos, por Dios, seora. Ved qu congoja la ma. Ni vivir quiere mi vida. Los fuegos que en m encendieron. Estando ausente de su amiga. Memorial que hizo a su corazn. Otras obras suyas en que pone el nombre de su dama. Otra obra suya en que puso el nombre de su esposa.

- Poesa BurlescaJorge Manrique compuso solo tres poemas burlescos. Son los siguientes:

- A una Prima suya que le estorbaba unos amores.- Juega con el sentido doble de la palabra prima (cuerda para taer y pariente), refirindose al mal servicio que le haca su prima en unos amores.- Coplas a una Beoda que Tenia empeado un Brial en la Taberna.- Es la ms conocida por el tema que trata. Una mujer borracha vende su brial para seguir viviendo- Un Convite Que Hizo a su Madrasta.- Es el poema burlesco ms extenso. En esta obra se intenta reflejar el retrato de un banquete dedicado a doa Elvira. (A la cual Jorge Manrique tena muy poco respeto)