Bioética - Trabajo Final

24
Curso: Fitogenética (AG 3050) Prof.: Eguiluz Integrantes: -Arce Zapata, Andres -Ancco Acuña, Abdias -Rivera Apcho, Liliana -Jarecca Mulluni,Ivan Bioética

description

bioetica

Transcript of Bioética - Trabajo Final

Page 1: Bioética - Trabajo Final

Curso: Fitogenética (AG 3050)

Prof.: Eguiluz

Integrantes:

-Arce Zapata, Andres

-Ancco Acuña, Abdias

-Rivera Apcho, Liliana

-Jarecca Mulluni,Ivan

Bioética

Page 2: Bioética - Trabajo Final

Introducción

Page 3: Bioética - Trabajo Final

Ethos significa, modo de ser, carácter, temperamento o hábito.

La ética es un término general para los valores inmateriales y actitudes, que son prevalentes en un país o cultura, que se encuentran detrás del concepto de país o de la cultura del hombre, las leyes que se dicten y los códigos, y que sobre esta base determina las vidas personales de los ciudadanos.

Desde una perspectiva global, la ética también incluye una responsabilidad para el balance ecológico dentro del planeta, su suelo, agua, aire y la diversidad de flora y fauna.

Ética:

Page 4: Bioética - Trabajo Final

El término “bioética” fue utilizado por primera vez por V. R. Potter, en 1970. Con este término aludía Potter a los problemas que el inaudito desarrollo de la tecnología plantea a un mundo en plena crisis de valores. Urgía así a superar la actual ruptura entre la Ciencia y la Tecnología de una parte y las Humanidades de otra. Ésta fisura hunde sus raíces en la asimetría existente entre el enorme desarrollo tecnológico actual que otorga al hombre el poder de manipular la intimidad del ser humano y alterar el medio, y la ausencia de un aumento correlativo en su sentido de responsabilidad por el que habría de obligarse a sí mismo a orientar este nuevo poder en beneficio del propio hombre y de su entorno natural.

Bioética:

Page 5: Bioética - Trabajo Final

The Singapore Statement on Research Integrity fue desarrollado como parte del 2nd World Conference on Research Integrity, 21-24 July 2010.

Principios:

1. Honestidad en todos los aspectos de la investigación.

2. Responsabilidad en la ejecución de la investigación.

3. Cortesía profesional e imparcialidad en las relaciones laborales.

4. Buena gestión de la investigación en nombre de otros.

Singapore Statement on Research Integrity:

Page 6: Bioética - Trabajo Final

1. Organismos Transgénicos.2. Células madres.

Temas a tratar:

Page 7: Bioética - Trabajo Final

Organismos Transgénicos

Page 8: Bioética - Trabajo Final

Genetic modification involves the direct introduction of desirable characteristics by artificial transfer of foreign or synthetic DNA (deoxyribonucleic acid, the genetic material) into an organism. A GM organism or GMO has therefore been altered in a way that does not involve mating and/or conventional genetic recombination. EC Directive 90/220/EEC (OJ L117) 8 May 1990, pp 15–27, Article 2.

¿Qué es un GMO?

Fuente: Nuffield Counsil on Bioethics - 1999

Page 9: Bioética - Trabajo Final

La ciencia se ocupa de entender el mundo en que vivimos y, en particular, las relaciones causales que dan forma a ese mundo: por ejemplo, la asociación entre los genes como una secuencia molecular y las características, como la resistencia a las heladas, que los genes que expresan. Entender estos patrones causales es necesario si hemos de alterar o modificar las características de las plantas de manera informada.

La ética, en cambio, tiene que ver con lo que deberían o no deberían hacer. Los principios éticos que proporcionan normas para la evaluación de políticas o prácticas, por ejemplo, lo que indica que sería un error para llevar a cabo una modificación genética cierto, porque hacerlo pondría en peligro la salud humana ni perjudicar el medio ambiente. Aunque puede ser científicamente posible llevar a cabo un experimento determinado o introducir un nuevo tipo de cosecha para la siembra comercial, no se sigue que sería éticamente correcto para hacerlo.

La elaboración de lo que es justo o lícito hacer implica, por lo tanto, reunir el conocimiento científico con nuestros principios éticos para decidir lo que se debe hacer teniendo en cuenta las capacidades de modificación genética que se han desarrollado.

Problemática Científica - Moral

Fuente: Nuffield Counsil on Bioethics - 1999

Page 10: Bioética - Trabajo Final

Autonomía: Se considera que se respeta la autonomía cuando se da una información adecuada y se permite participación libre de las personas en la toma de decisiones. Bajo el principio de autonomía se cuestiona también el derecho que tienen los consumidores a saber que están comiendo organismos genéticamente modificados.

• Beneficencia: Bajo el principio de beneficencia (hacer el bien sin esperar nada a cambio) Habría que preguntarse porque no se usan los organismos genéticamente modificados para alimentar al mundo que pasa hambre mediante un uso sostenible. También se cuestiona el que mediante el sistema de patentes no se comparten apropiadamente los beneficios.

Principios éticos sobre el uso de GMO I:

Page 11: Bioética - Trabajo Final

• No maleficencia: De acuerdo al principio de no maleficencia el agente moral tiene el deber de no causar daño a terceros. Existen muchos vacíos en las legislaciones de los países latinoamericanos respecto al uso y la investigación sobre transgénicos. Algunos organismos genéticamente modificados son introducidos sin haberse evaluado propiamente su seguridad y la posibilidad de generar riesgos en la salud o la posibilidad de que se transfieran genes a poblaciones silvestres. En materia de normativas el problema de la aplicación de este principio radica en que no está claro donde establecer limites cuando los riesgos potenciales son desconocidos o inconclusos.

Principios éticos sobre el uso de GMO II:

Page 12: Bioética - Trabajo Final

• Justicia: Este principio (dar a cada uno lo que necesita) salvaguarda la protección de poblaciones vulnerables buscando que se logre una equidad en el uso de la tecnología. En el principio de justicia se halla enmarcado el tema de la responsabilidad hacia generaciones futuras como desafío que necesita de reflexión bioética. afecta no solamente a seres humanos, sino también a todos los seres vivos, de forma que las generaciones futuras cuenten con un ambiente y biodiversidad al menos comparable al presente.

Principios éticos sobre el uso de GMO III:

Page 13: Bioética - Trabajo Final

Aspectos Positivos

Reduce los gastos en pesticidas y fungicidas, además facilita el empleo de herbicidas.

Incrementa los niveles de producción, generando mas ingresos.

Permite a las personas de bajos recursos adquirir alimento suficiente a precios asequibles.

Genera una dependencia de los agricultores hacia las instituciones o empresas que venden las semillas GM.

El agricultor que no use semillas GM se verá en desventaja frente al que si las usa, haciendo que desaparezca poco a poco.

Los pequeños agricultores no pueden acceder a las semillas GM.

Análisis I - SocioeconómicoAspectos Negativos

Page 14: Bioética - Trabajo Final

Aspectos PositivosAlgunas plantas GM

tienen una mayor concentración de nutrientes para el ser humano, disminuyendo los índices de desnutrición y algunas enfermedades.

Al disminuir la incidencia del control químico, disminuyen los riesgos de toxicidad para los

Se especula que el consumo de alimentos GM podría traer consecuencias negativas a largo plazo.

Análisis II – Salud y Nutrición

Aspectos Negativos

Page 15: Bioética - Trabajo Final

Aspectos Positivos

Se disminuyen las aplicaciones químicas, por lo que se contamina menos el medio ambiente.

Debido a que los GMO poseen características genotípicas y fenotípicas más fuertes que las plantas sin mejora genética, estas ultimas acabarían por desaparecer.

Es posible que las plagas y patógenos se vuelvan “super-resistentes”.

Se observo que en larvas alimentadas con polen de las plantas GM tenían una mayor mortalidad, desarrollo más lento y menor tamaño.

Análisis III – Ecológico y Ambiental

Aspectos Negativos

Page 16: Bioética - Trabajo Final

Bt – Cotton: algodón modificado para producir proteínas similares a las del Bacillus thuringiensis y reducir las aplicaciones de pesticidas.

Abiotic stress resistant rice: arroz modificado el cual produce un azúcar llamado “trehalosa”, la cual, bajo estrés extremo, ayuda a estabilizar las moléculas bilógicas y protege a los tejidos del daño de la deshidratación.

Improved micronutrients in rice: gracias a mejora genética en el endospermo del arroz se produce β-caroteno, es el llamado “Golden rice”.

Herbicide resistant soybean.

Casos de estudio:

Page 17: Bioética - Trabajo Final

Creemos que el bienestar general de los pueblos afectados determina en gran medida la aceptabilidad ética de los cultivos transgénicos. En términos concretos, esto significa que sus posibles ventajas: más barato, más seguro y menos dañinas para su ambiente de trabajo; y sus desventajas: los riesgos para la salud humana y el daño ambiental que pueden suponer.

La forma en que los costos y beneficios de las tecnologías agrícolas caer sobre los ciudadanos de las sociedades acomodadas y pobres, respectivamente, plantea cuestiones de justicia, así como las cuestiones difíciles sobre cómo los políticos pueden dirigir el cambio tecnológico para que haga el bien a los que más necesitan ella.

No creemos que los cultivos transgénicos necesariamente aumentará los monocultivos y concluimos que no hay objeciones éticas a los alimentos modificados genéticamente excepto cualquier riesgo directo o indirecto para la salud humana o el medio ambiente.

Conclusiones:

Fuente: Nuffield Counsil on Bioethics - 1999

Page 18: Bioética - Trabajo Final

Células madres

Page 19: Bioética - Trabajo Final

Las células madre son células que tienen el potencial de desarrollarse en algunos o muchos tipos diferentes de células del cuerpo, dependiendo de si son multi-potentes o pluri-potentes. Sirven como una especie de sistema de reparación, que teóricamente, puede dividirse sin límite para reponer otras células durante el tiempo que la persona o animal aún está vivo. Cuando una célula madre se divide, cada célula hija tiene el potencial para permanecer siendo una célula madre o convertirse en otro tipo de célula con una función más especializada, como por ejemplo una célula muscular, un glóbulo rojo, o una célula 

Definición:

Page 20: Bioética - Trabajo Final

Las razones de su importancia son prácticamente sus aplicaciones ilimitadas y sus enormes beneficios. Las células madres tienen el potencial de tratar una amplia gama de enfermedades y condiciones que afectan a millones de personas en todo el mundo.

Esta gran capacidad para tratar una gama de enfermedades se debe a sus propiedades únicas de:

1. Auto-renovación: También conocido como “proliferación”, es la capacidad de renovarse indefinidamente.

2. Diferenciación: Capacidad de transformarse en una célula especializada.

3. No especializadas: Aun no tienen ninguna función en particular.

Importancia:

Page 21: Bioética - Trabajo Final

Se obtienen de un embrión obtenido normalmente por FIV (fertilización in vitro), entre sus 4 ó 5 días de edad cuando se encuentra como “blastocisto”, y se compone de una masa celular externa (trofoblasto) y una masa celular interna (embrioblasto); y es este último la fuente de las células madres embrionarias.

Clasificación I – C.M. Embrionarias:

Page 22: Bioética - Trabajo Final

Discusión y Reflexión

Page 23: Bioética - Trabajo Final

Son aquellas existentes en todo el cuerpo después del desarrollo embrionario, se ubican en toda clase de tejidos (cerebro, medula ósea, vasos sanguíneos, músculos, etc.) y permanecen en reposo hasta que son activadas por alguna enfermedad o lesión en el tejido.

Se considera que la capacidad de regeneración de las C.M. somáticas esta limitada a su respectivo órgano, pero evidencia reciente sugiere que también pueden pasar por un proceso de des-diferenciación.

Clasificación II – C.M. Somáticas:

Page 24: Bioética - Trabajo Final

Se han planteado los pro y contras del uso de GMO, ¿Cuál es su opinión al respecto?

Las mejores células madres se obtienen del blastocito, es decir, se sacrifican embriones de seres humanos. ¿Qué tan diferente es la ética de esta practica con la del aborto?

Discusión y Reflexión I: