Biodiversidad en el suroccidente de la provincia de Esmeraldas · Contenido Agradecimientos...

62
Biodiversidad en el suroccidente de la provincia de Esmeraldas Un reporte de las evaluaciones ecológicas y socioeconómicas rápidas

Transcript of Biodiversidad en el suroccidente de la provincia de Esmeraldas · Contenido Agradecimientos...

Biodiversidad en elsuroccidente

de la provinciade Esmeraldas

Un reporte de las evaluaciones ecológicasy socioeconómicas rápidas

NB: 1304-13~:;.~~,

135"2.:,fj':J

EcoCiencia es una entidad científica ecuatoriana, privada y sin fines de lucro cuya rmsion es conservar ladiversidad biológica mediante la investigación científica, la recuperación del conocimiento tradicional y laeducación ambiental, impulsando formas de vida armoniosas entre el ser humano y la naturaleza. EcoCiencia, através de su proyecto "Conservación de la Biodiversidad en el Ecuador" y su "Programa para la Conservación de laBiodiversidad, Páramos y Otros Ecosistemas Frágiles del Ecuador", pretende promover la conservación y el usosostenible de la diversidad biológica mediante un conjunto de actividades de investigación, manejo y difusión deinformación, capacitación de actores clave y formulación de políticas e instrumentos legales y económicos, con laactiva participación del estado, la gente local, la comunidad científica y otros sectores de la sociedad civil.

Sugerimos que se cite este libro así:

Vázquez, M.A, J.F. Freire y L. Suárez (Eds.). 2005. Biodiversidad en el suroccidente de la provincia deEsmeraldas: un reporte de las evaluaciones ecológicas y socioeconómicas rápidas. EcoCiencia y MAE.Quito.

Sugerimos que cada artículo se cite así:

I <<Autor/aJes/as». 2005. «Título del artículo». En: Vázquez, M.A, J.F. Freire y L. Suárez (Eds.). 1

Biodiversidad en el suroccidente de la provincia de Esmeraldas: un reporte de las evaluaciones ecológicas ysocioeconómicas rápidas. EcoCiencia y MAE Seco. Quito.

Fotografías de portada: rana (Dendrobates sylvaticus) y atardecer por Mauricio Ortega A, árbol y casa por LuisCarrasco, todas archivo EcoCiencia

Revisión de textos: Patricio Mena VásconeziEcoCienciaPortada y diagramación: Patricio Mena Vásconez, basado en los números anteriores de la serie (Antonio Mena)

ISBN 9978-44-765-2No. de registro de derecho autoral: 023612

Impreso en el Ecuador por Rispergraf (Murgeon Oe 2-25 y Jorge Juan, Quito, Ecuador; Telf. 2555198)

La realización de los estudios para este libro han sido auspiciada por el proyecto "Conservación de la Biodiversidaden el Ecuador" y su publicación por el "Programa para la Conservación de la Biodiversidad, Páramos y OtrosEcosistemas Frágiles del Ecuador", ambos de del EcoCiencia, ejecutados en colaboración con el Ministerio delAmbiente y con el financiamiento del Gobierno de los Países Bajos, el segundo con el apoyo técnico de laUniversidad de Ámsterdam.

Ésta y otras publicaciones pueden ser obtenidas en EcoCiencia. Se aceptan cambios por material afín.

© 2005 por EcoCiencia

Eco CienciaSalazar E14-34 YCoruña

Casilla 17-12-257Quito, ECUADOR

[email protected], [email protected]

Contenido

Agradecimientos

PresentaciónGalo Medina

Los bosques del suroccidente de la provincia de Esmeraldas: una visión generalMiguel Á. Vázquez y Juan F. Freile

Los bosques y los recursos florísticos del suroccidente de la provincia de EsmeraldasDavid A. Neill, Juan Carlos Valenzuela y Linder Suin

El componente herpetológico de la evaluación ecológica rápida de los bosques delsuroccidente de la provincia de EsmeraldasMarcelo Dia:

Evaluación ecológica rápida de la avifauna en los bosques del suroccidente de la provinciade EsmeraldasVerónica Benite: J.

Galería fotográfica

Evaluación ecológica rápida de la mastofauna en los bosques del suroccidente de la provinciade EsmeraldasDiego Tirira S. y Carlos Boada T.

Diagnóstico socioeconómico de seis poblaciones cercanas al bosque húmedo tropical en elsuroccidente de la provincia de EsmeraldasKaren Andrade Mendoza

Inventario botánico de especies silvestres promisorias en los bosques protectoresMonte Saíno y El TagualMario Larrea y José Fabara Rojas

La conservación de los bosques del suroccidente de la provincia de EsmeraldasMario Larrea y Miguel A. Vázquez

Una aproximación a la valoración económica de los bosques del suroccidente de laprovincia de EsmeraldasDiego Burneo y Montserrat Albán

Cobertura vegetal y uso del suelo mediante el uso de sistemas de información geográficay video aéreo de alta resolución en el suroccidente de la provincia de EsmeraldasXavier Mejia y Fernando Rodríguez

Mapa de la zona de estudio (desplegable)

3

5

9

43

67

103

109

129

189

205

217

237

243

DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO DE SEIS POBLACIONESCERCANAS AL BOSQUE HÚMEDO TROPICAL EN ELSUROCCIDENTE DE LA PROVINCIA DE ESMERALDAS

Karen Andrade MendozarEcoCiencia. Salazar E14-34 y Coruña. Casilla Postal: 17-12-257. Quito, Ecuador. [email protected]'Dirección actual: FLACSO Ecuador. La Pradera E7-174 y Av. Diego de Almagro. Quito, Ecuador. [email protected]

Resumen

Realicé un sondeo rural participativo en las poblaciones de Cabo San Francisco, Bunche, Tóngora, Tongorachí, El Cabito yPartidero de Bunche, ubicadas en la zona sur del suroccidente de Esmeraldas. Su desarrollo económico y social está ligado alos recursos naturales terrestres y marinos del área. La pesca, la agricultura, la ganadería, la cacería, la extracción de recursosmaderables y no maderables y el comercio son actividades que se realizan con menor o mayor frecuencia, según la estaciónclimática y las necesidades de los individuos. La presión ejercida por las poblaciones sobre la naturaleza tiene como conse­cuencia el progresivo desgaste de los recursos naturales, por lo cual es necesario conocer, cómo los habitantes locales losusan, y dilucidar posibles soluciones que mejoren la calidad de vida de los pobladores y su actitud hacia la naturaleza.

Palabras clave: Ecuador, suroccidente de Esmeraldas, bosque húmedo tropical, sondeo rural participativo, diagnóstico so­cioeconómico, conflictos socioambientales, conservación.

Summary

1 carried out a socioeconomic assessment of the towns of Cabo San Francisco, Bunche, Tóngora, Tongorachi, El Cabito andPartidero de Bunche, located in the southern part of península de San Francisco, south-westernEsmeraldas province. The economicand social development of the inhabitants of the region is closely related to the terrestrial and marine natural resources. Fishing,agriculture, cattle raising, hunting, timber and non-timber resources extraction and cornmerceare frequent economic activities in thearea, associated with climatic seasonalityand necessities of the local people. The pressure made by locals on the surrounding forestsproduces a progressive impoverishment of the natural resources.Therefore, it becomesnecessary to understand how these people usethe forest in order to elucidate possible solutionsto increase the inhabitant's welfareand their relation with the environment.

Key words: Ecuador, southerwesternEsmeraldas, humid tropical forest, rural participative survey, socioeconomic assessment, socio­environmental conflicts, conservation.

INTRODUCCIÓN

En los últimos cincuenta años, de acuerdo a un documentopublicado por Fundación Natura sobre la situación de losrecursos forestales en Esmeraldas, la provincia ha presen­tado un acelerado proceso de deforestación provocado, engran medida, por la acción descontrolada de las compañíasmadereras y los asentamientos de colonos provenientes de

otras provincias (Fundación Natura, 1993). La coloniza­ción ha sido estimulada por las prácticas aplicadas por elInstituto Ecuatoriano de Reforma Agraria y Colonización,IERAC (Vollmer, 1994), lo cual ha reducido en extensiónlos bosques húmedos tropicales, dejando pocas áreas sinintervención y contribuyendo directamente al empobreci­miento de la diversidad biológica.

Pp. 129-187 En: Vázquez, M., J. Freile y L. Suárez. (Eds.). 2005. Biodiversidad en el suroccidente de la provincia de Esme­raldas: un reporte de las evaluaciones ecológicas y socioeconómicas rápidas. EcoCiencia y MAE. Quito.

129

K. Andrade

El crecmnento poblacional y la presión que ejercen lascompañías madereras sobre los recursos forestales del áreahan acelerado el proceso de deforestación de los bosquesdel suroccidente de Esmeraldas. Las compañías aprove­chan la época seca para cortar tantos los árboles como seaposible. Los pobladores, muchas veces, no son conscientesde los daños que produce el talar los bosques, lo que traecomo consecuencia la desaparición de especies de flora yfauna silvestres, y compromete la capacidad de generacio­nes futuras para atender sus propias necesidades (Ramírez,1996).

El proceso de ocupación de las tierras, incluyendo lasmontañas de la Reserva Ecológica Mache-Chindul, serealiza sin ningún control, gracias a la delimitación debloques del patrimonio forestal del Estado para ocupar­los como "tierras baldías" (INEFAN-GEF, 1998).

Las investigaciones sociales en el área sur de Esmeraldasson muy pocas (PMRC, 1993). En este sentido el presenteestudio pretende aportar con información relacionada a laactividad económica y social de la zona, la relación de lospobladores con el medio y el uso que éstos dan a los recur­sos naturales existentes. La zona del suroccidentede Esme­raldas es una de las seis áreas geográficas prioritarias deconservación e investigación identificadas por el proyectode Conservación de la Biodiversidaden el Ecuador (CBE),ejecutado por EcoCiencia, en colaboración con el Ministe­rio de Medio Ambiente. En esta zona están localizados losbosques húmedos más cercanos a la costa del país. El rela­tivo buen estado de conservación de estos fragmentos debosque, así como su cercanía a la Reserva Ecológica Ma­che-Chindul, incrementan el interés por profundizar losconocimientos existentes relacionados con la diversidadbiológicade la zona.

ÁREA DE ESTUDIO

El área de estudio inicia a unos pocos kilómetros al sur dela población de Quitito y recorre los esteros de Partidero yChipa. En este trayecto existen dos fragmentos de bosque,el primero hacia la zona de Quingue y el segundo entre elestero Chipa y el río San Francisco. El tercer fragmento debosque está ubicado al sureste del río San Francisco. Lainvestigación se extendió hacia las poblaciones costeras deCabo San Francisco y Bunche, los recintos Tongorachí yTóngora cercanos a la costa y los recintosEl Partidero y El

130

Cabito, tierra adentro, próximos a la carretera Tonchigüe­Muisne.

A pesar de ser una zona rica en cuerpos de agua co­rriente, la cantidad de agua transportada depende engran medida de las estaciones climáticas y la cantidadde lluvia existente en cada temporada.

No existen datos demográficos específicos del área deestudio. El área costera está densamente poblada conrelación a la zona boscosa aledaña. Así, en la parroquiade Cabo San Francisco existen 3.395 habitantes y en laparroquia de Muisne 7.180 habitantes. En esta zona seregistra un índice de pobreza del 7 y 4%, respectiva­mente (Larrea et al., 1996).

OBJETIVOS

Conocer la relación de los habitantes con los recursosnaturales en el área comprendida entre estero Chipa yPartidero de Bunche, y en las poblaciones Cabo SanFrancisco, Tongorachí, Tóngora, Bunche y El Cabito.

Específicos

Identificar los ámbitos de uso de los recursos natu­rales, las actividades agrícolas, ganaderas, de reco­lección, cacería y pesca.Registrar los aspectos de tipo económico, social,cultural y político que determinan las formas de usode los recursos existentes.Identificar las presiones que los habitantes ejercensobre los recursos del bosque.Determinar las potencialidades de conservación.

MARCO CONCEPTUAL

Las ciencias sociales se ocupan del estudio del hombredentro de una cultura, las relaciones intra e intercultura­les y con la naturaleza. El ser humano transforma lanaturaleza para satisfacer sus necesidades biológicas ypsicológicas (Llobera, 1990).

Toda cultura construye su historia entorno a fenómenosque rodean al ser humano. El hombre produce el medioque lo cerca y es su producto, al mismo tiempo. Así, elhombre se relaciona con la naturaleza y ésta se trans-

rl ,. r"" -Rih!iot~caDiagnósticos socioeconómicos en el suroccidente de la provincia de Esmeraldas

forma en parte integrante de la historia. La naturalezaes siempre histórica y la historia es siempre natural. Lanaturaleza es un lugar donde el hombre puede abrirse ydesarrollarse (Diegues, 2000).

Es importante determinar las prioridades de la pobla­ción al relacionarse con el medio ambiente y sus recur­sos, para poder entender cómo es utilizada la naturale­za, cuáles son las relaciones que se establecen, sus for­mas e identificar cómo el sujeto transforma una materiaprima dada (Sánchez, 1976).

La sociedad es parte de la naturaleza, es producto delmundo natural, por un trabajo de constante invención yevolución. Esta es la base del naturalismo donde cadacultura, religión y sociedad tiene la palabra y sufre lasconsecuencias de sus acciones; donde los aspectos cul­turales pueden ser intercambiados o asimilados; dondese entiende la necesidad de estrechar los vínculos entreel hombre y la naturaleza. Así, la lucha contra la pobre­za y la miseria es también una lucha por mantener elmedio ambiente que nos rodea (Diegues, 2000)

MÉTODOS

Los pobladores asentados cerca de los esteros Chipa yPartidero de Bunche fueron entrevistados por su proxi­midad a los bosques, a pesar de hallarse dispersos. Laspoblaciones de Cabo San Francisco, Tóngora, Tongora­chí, Bunche y El Cabito son pueblos y caseríos que sehallan un poco más alejados de dichos bosques, pero loshabitantes suelen hacer uso de estos recursos terrestresa más de los marítimos.

La herramienta utilizada fue una entrevista dirigida,diseñada para un estudio previo en la zona norte delárea de estudio (Andrade et al., 2000), misma que semodificó levemente para acoplarla a los requerimientosde la investigación. Por limitaciones de tiempo y pormantener una misma línea metodológica en la recolec­ción de la información, aplique entrevistas personales aun número representativo en cada una de las poblacio­nes. Esta es una herramienta cualitativa que proporcio­na una visión de la realidad socioeconómica de los habi­tantes de la zona (Anexo 1).

La información está presentada en tablas para poderacceder rápidamente a los datos y para continuar con elesquema de estudios anteriores (Andrade et al., 2000)

Apliqué las entrevistas a los jefes de familia en las pobla­ciones. Este método conocer el uso que los moradores dana los recursos naturales, reconocer las relaciones sociales yeconómicas que genera dicho uso, así como los problemasque suscita su utilización dentro y fuera de la zona y de­terminar la potencialidad de conservaciónde los recursos.

El análisis de los datos está enfocado en las implicacio­nes para la conservación de la biodiversidad y el manejode los recursos naturales en los bosques húmedos delsuroccidente de Esmeraldas.

Los datos recolectados en las entrevistas abarcan temastales como:

Información general que incluye temas de salud,educación, infraestructura y organización.Datos de tiempo que recogen las tendencias de cli­ma, agricultura y pesca, en conjunto con un calen­dario de actividades productivas, clima y festivida­des, datos que nos permiten ubicar, dentro del tiem­po, a los pobladores en sus relaciones con la natura­leza.Datos socioeconómicos, relacionados con las dife­rentes actividades laborales, la producción y explo­tación de productos comercializables y la tenenciade tierra.Datos de uso y conocimiento de recursos naturales,obtenidos en la formulación de un listado de recur­sos del bosque y la finca, de los recursos piscícolasy una lista de plantas medicinales.

Encontré poca información bibliográfica sobre la zonade estudio, por lo que la observación directa fue clavepara recolectar datos visibles de infraestructura, uso dela naturaleza, formas de vida y de la población.

Realicé el trabajo de campo en dos etapas; la primeraentre el 21 y 27 de febrero del 2000. Partí desde la po­blación de Quitito hacia el sur por los esteros Partideroy Chipa, hasta llegar a la población de Cabo San Fran­cisco. También visité el sitio denominado Partidero deBunche. En la segunda salida, que llevé a cabo entre el29 de abril y el 6 de mayo del mismo año, visité las

131

K. Andrade

poblaciones de Cabo San Francisco, Tóngora, Tongora­chí, Bunche y El Cabito.

Entrevisté a las personas que habitan más cerca delbosque, por lo que descarté a la población de Quititodebido a que se encuentra bastante alejada de las zonasboscosas. En la zona de Estero Chipa entrevisté a seisadultos, cada uno miembro de las pocas familias encon­tradas.

En las poblaciones de Cabo San Francisco, Bunche,Tóngora y Tongorachi, entrevisté cerca de 15 personas,miembros de diferentes familias, en cada uno de losasentamientos.

RESULTADOS

Zona comprendida entre el estero Chipa y el ríoBunche

Generalidades y organización

El número de pobladores asentados en el área más cer­cana a los bosques es reducido: aproximadamente 15familias en los tres centros poblados. La mayor parte dela población vive en Cabo San Francisco y Bunche. Delas nueve familias entrevistadas una es oriunda de lazona, las otras personas provienen de la provincia deManabí, con una permanencia en el sitio de entre 15 y30 años.

No existen datos demográficos específicos del área deestudio, como tal, seguramente debido a la falta de re­cintos o pueblos. Como indiqué anteriormente, el áreacostera está densamente poblada, al contrario de la zonaboscosa aledaña (Larrea et al., 1996).

No existen datos poblacionales de la zona del estero Chipay Bunche. En esta área no existe servicio de electricidad,agua potable o alcantarillado. Cuando algún miembro de lafamilia se enferma debe acudir a un dispensario privado o aun centro de salud en Tonchigüe, Cabo San Francisco oMuisne. Es interesante anotar algunos comentarios de lapoblación con respecto a su buena salud: "aquí la gente seenferma muy poco, el ambiente es muy sano". Las enfer­medades más comunes son la parasitosis, la gripe y el pa­ludismo.

132

El índice de pobreza en la parroquia es del 6'7,2% (La­rrea et al., 1996), aún cuando la zona es muy rica enrecursos y brinda gran cantidad de productos para elconsumo interno.

Las casas están construidas con madera y caña guadúa,

con techos de zinc u hoja de palma tejida. La mayoría delos habitantes se movilizan a pie o en mulas, en el mejor delos casos.

En la ribera norte del estero Chipa se localiza la EscuelaAlberto Donoso, en la que estudian aproximadamente 20niños. La educación es unidocente, un solo profesor impar­te clases a todos los grados en una misma aula. El maestrodebe trasladarse desde su población de origen todas lassemanas para dictar sus clases. En la mayoría de los casos,esto genera problemas de ausencias en el prcfesorado eirregularidad en los años lectivos.

Pocos jóvenes habitan la zona. Éstos se dedicar, a trabajaren la fmca de la familia (siembra, cosecha, poda, control deplagas, limpieza del terreno) o en la recolección de recursospara el hogar (caza, pesca, entre otros). Muchos han debi­do abandonar sus hogares para continuar sus estudios opara trabajar en otras poblaciones y contribuir económica­mente a la familia.

Hasta hace cuatro años, junto a la Escuela Alberto Dono­so, funcionaba una guardería financiada por el InstitutoNacional del Niño y la Familia (INNFA), pero el programase cerró por falta de logística y fmanciarniento. Esta guar­dería constituía un gran apoyo para las madres que partici­pan activamente en las labores de la fmca y del hogar.

El Comité de Padres de Familia es el encargado de to­mar decisiones referentes a temas relacionados con laescuela, las fiestas tradicionales y el desarrollo de lazona.

Los habitantes se quejan de la falta de atención del Estado.No existen proyectos para abrir vías de acceso; las únicastransitables son los esteros en época seca. En la zona deestero Chipa, la Federación de Cafetaleros está facilitandola comercialización del café para sus asociadcs, entre losque se hallan los habitantes más cercanos a Cabo SanFrancisco.

Diagnósticos socioeconómicos en el suroccidente de la provincia de Esmeraldas

Relaciones institucionales

No existe ninguna institución gubernamental o no guber­namental trabajando en la zona, al momento de la investi­gación.

Perfil de actividades

Basada en la información suministrada por los entrevis­tados, he clasificado tres tipos de actividades: producti­vas, domésticas y comunitarias (Tabla 1).

Los pobladores llevan a cabo diferentes actividadesproductivas en su vida diaria. La mayoría se dedican ala agricultura en las fincas, que por lo general tienenuna extensión de entre 40 y 50 has, donde se cultiva unaparte y el resto se conserva como pequeñas reservas debosque.

Dentro de una familia es común encontrar que susmiembros realizan más de una actividad económicapara lograr la supervivencia del grupo. Las mujeres ylos hombres tejen catangas de mimbre para utilizarlasen la captura de camarones en el río. La carne se obtie­ne de los animales de corral o algunas veces de la cazaen el bosque. Por lo general, la cacería es llevada a cabopor los hombres, adultos y jóvenes. Los animales decorral están a cargo de toda la familia y están destina­dos a la comercialización y consumo familiar.

La recolección de productos del bosque (frutos, fibras)la realizan la mayor parte de los miembros de la familia.Algunos hombres dedican varios días a la semana atrabajar en jornales en otras fincas cercanas, a cambiode un salario. La comercialización de los productos estábajo la responsabilidad de los hombres, jefes de familia.

Las actividades domésticas son realizadas por casi to­dos los miembros de la familia, según su grado de difi­cultad. Tanto adultos como niños participan eventual­mente en la recolección de leña, agua y en el cuidado delos menores. Los quehaceres domésticos, tales comococinar, limpiar y lavar son responsabilidad de las mu­jeres.

La mayoría de mujeres y hombres adultos participan en laspocas actividades comunitarias que organizan, como reu­niones escolares, programas deportivos y fiestas, que son

coordinados en la escuela con la asistencia de los padres defamilia.

Análisis de tendencias

Las tendencias priorizadas son el clima, la agricultura, lasrelaciones comunitarias, la pesca y la cacería (Tabla 2).Los habitantes opinan que antes llovía más, que el clima hacambiado un poco, quizás por la tala de árboles. La canti­dad de lluvia es menor y la producción agrícola se ha redu­cido sobre todo en los cultivos de ciclo corto.

El uso intensivo de la tierra en los terrenos agrícolasconduce a una disminución en la producción por el des­gaste del terreno. Los costos de producción aumentan alser necesario limpiar y rozar nuevos sitios en el bosque.

En años anteriores había más cantidad de familias enesta área, muchas han abandonado sus tierras comoconsecuencia del abandono de las organizaciones gu­bernamentales, la dificultad de acceso a la zona y lafalta de centros educativos para niños y jóvenes. "Lavida es tan dura aquí que algunos prefieren buscar tra­bajo en otros lugares", es la opinión de uno de los entre­vistados. Debido a la inexistencia de otra fuente de tra­bajo que la agricultura, muchos ven la necesidad desalir en búsqueda de nuevas oportunidades económicasque mejoren su nivel de vida.

La pesca es una de las actividadesque se desarrollan en lazona gracias a la gran cantidad de riachuelos y esteros quela irrigan. El número de peces capturados varía según laestación climática. En época seca la pesca es mejor porqueel río es más claro y menos caudaloso. Algunas personasopinan que antes los peces y camarones eran más grandes ynumerosos. Las pocas personas que viven más cerca alnacimiento de los esteros opinan que la situación no hacambiado desde que llegaron,muchos años atrás.

Los camarones de río se atrapan con catangas, que soncestas de mimbre en forma de embudo donde se colocauna carnada de maduro u otra fruta. La captura de lospeces se realiza de manera artesanal con el uso de ata­rrayas y anzuelos. Una herramienta curiosa es un palitocon un clavo denominado puya, con el cual se capturanlos peces.

Las especies de peces más capturadas son la guabina(cagua), la vieja, el linguiche, el chive, el mongol, la

133

K. Andrade

tajuana, la enterradora y el cubo. Los habitantes espe­ran que en el futuro aumente la cantidad de peces; peroestán conscientes que el uso excesivo de los recursosprovoca la desaparición de ciertas especies y la dismi­nución en la cantidad de pesca.

La alimentación de las personas no sólo está aseguradapor los productos cultivados, sino que además tienen lacapacidad de obtener comida a través de la cacería enlos bosques cercanos. Los hombres son los encargadosde esta actividad. Las noches de luna menguante son laspreferidas por los cazadores. Éstos permanecen variashoras ocultos entre la vegetación, cerca de bebederos osenderos transitados por animales como: guantas, tata­bras y pavas. En el momento oportuno les dispara conuna escopeta o carabina.

También se utilizan trampas para cazar. La más comúnconsiste en una escopeta escondida, con un hilo nylonamarrado al gatillo y el otro extremo sujeto con unacarnada de tagua, plátano o aguacate. Cuando el animalhala la carnada se dispara el arma en dirección a lapresa. Otra técnica utilizada es cruzar un hilo por elcamino. Cuando el animal pisa el cordel, se dispara elarma.

Los moradores más antiguos manifiestan que antes habíamuchos más animales salvajes que en la actualidad. Algu­nos de éstos, como el venado, el tigrillo, el león, el monoaraña y el capuchino han desaparecido. Muchas aves seobservan con menos frecuencia que antes, como los tuca­nes y las pavas.

Los hombres no necesitan alejarse más de una o dos horaspara cazar, debido a la cercanía del bosque. Los animalesmás comunes son: el saíno, el guatusa (conejo), la guanta,el armadillo, la tatabra, el perico ligero, la ardilla, la gua­characa, el paletón (tucán), la lora, el chilingo, el gallito demonte, la perdiz, la pava de monte, el pavón, la paloma, latórtola, entre otros.

Calendario de actividades

Las respuestas brindadas por los habitantes acerca desu calendario de actividades están expuestas en la Tabla3.

134

Los recursos no maderables del bosque pueden ser re­cogidos todo el año. Los mejores meses para la recolec­ción de tagua y chonta son los de invierno porque laproducción es mayor.La cacería es una actividad ocasional que se practica, aligual que la recolección, en las fincas de los pobladores.No existe una época buena o mala en el año y su abun­dancia está regida por las variaciones en la intensidad yfrecuencia en la caza. Las mejores noches para la cace­ría son las oscuras, ya que permiten al cazador mante­nerse oculto.

La pesca en los ríos puede realizarse con mejores resul­tados en los meses de verano. En invierno la pesca esescasa por la turbulencia de los ríos, los peces y crustá­ceos son arrastrados corriente abajo.

La siembra y cosecha de los productos agrícolas estáligada a los fenómenos climáticos. Los meses más llu­viosos son los propicios para la siembra. Diciembre yenero son considerados favorables para sembrar pro­ductos de ciclo corto, como también para cultivos decafé y cacao. A partir del mes de abril empieza la cose­cha de maíz y de arroz. Desde junio hasta diciembre serealiza la recolección de cacao y café.

Los pobladores dedican algunos días del año a la cele­bración de fiestas religiosas como la Navidad, la Sema­na Santa, la fiesta de las Cármenes y de las Marías, ylas fiestas seculares como el Año Nuevo, el Carnaval yla Independencia de Esmeraldas, que son festejadas enla escuela con la participación de los maestros y loshabitantes de la zona.

La falta de atención gubernamental sumada a los bajosingresos y a la falta de oportunidades educati vas lleva ala mayoría de la población joven y a numerosas familiasa abandonar la zona en busca de trabajo en o.ras pobla­ciones como Muisne, Atacames, Esmeraldas, Guayaquily Quito. Cada cierto tiempo muchos de ellos regresan avisitar a sus familiares en días festivos y para colaboraren las épocas de siembra y cosecha.

Recursos del bosque y de lafinca

La mayoría de los pobladores se dedican a le agricultu­ra en las laderas circundantes a los esteros Partidero yChipa. Los cultivos son de ciclo corto, mediano y largo

Diagnósticos socioeconómicos en el suroccidente de la provinciade Esmeraldas

(Tabla 4). La mayoría de los agricultores cultivan caféy cacao; además tienen pequeñas parcelas de arroz,maíz u otros productos de ciclo corto y muchos árbolesfrutales que brindan sombra a otros cultivos o pastiza­les. Cerca de las viviendas se localizan árboles frutalesque satisfacen las necesidades familiares y producen unexcedente posible de comercializar. Aunque los cultivosde ciclo largo ocupan gran parte del terreno, se siem­bran también tubérculos, leguminosas y otros vegetalesnecesarios para la alimentación diaria. Los cultivos decacao, café y plátano son los más importantes.

La mayor parte de los productos están destinados a lacomercialización, pero ésta se dificulta por la falta devías de acceso. Los productos deben ser trasladados porcaminos de herradura a las poblaciones de Quitito oCabo San Francisco para su venta. El café y cacao sonmejor pagados en Quitito y Tonchigüe.

En la zona no se usan pesticidas ni abonos en los culti­vos, por lo que son sensibles a enfermedades e insectos.Los informantes aseguran que esto disminuye la pro­ducción y expresan su necesidad de conocimiento yasesoramiento en el uso de químicos que ayuden a con­trolar las plagas.

Las personas aprovechan los recursos existentes en losríos. Los camarones de río son abundantes y muchasespecies de peces tienen un promedio de 20 cm de largo.La pesca no se comercializa. alcanza sólo para satisfa­cer la demanda interna.

La cacería constituye otra de las actividades comple­mentarias en la subsistencia de los moradores. Haymuchas especies de animales y aves silvestres comesti­bles que son capturadas para aprovisionamiento fami­liar. Algunas especies animales como el venado. el tigri­llo y el león (puma) han desaparecido, ya sea por lacaza excesiva o por la tala de árboles, que reduce loslímites del bosque. Las otras especies han disminuido ennúmero y muchas son raras de observar.

En el bosque se puede encontrar varios recursos nomaderables que proporcionan frutos que se consumen ocomercializan. como la tagua y la chonta. La taguatarda entre tres y cuatro años en producir semillas. Eltiempo de maduración es largo, mas los frutos sonabundantes, por lo que es posible recogerlos casi todo elaño. Los precios varían de acuerdo al mercado. El pre-

cio por quintal puede oscilar entre cuatro y seis dólaressegún el comerciante y el lugar en que se comercialice.La chonta o chontaduro se recolecta para consumo in­terno, cuando el excedente es grande se vende en loscentros poblados. Todos estos productos se recolectanen áreas boscosas dentro o cercanas a las fincas.

La ganadería es poco practicada. Algunos sólo tienenuna vaca o dos para la producción de leche y su ventaocasional. Los caballos, mulas y burros sirven para latransportación de carga o personas. Estos, como todoslos animales de la zona, pueden ser víctimas de enfer­medades y en el mejor de los casos sobreviven a la faltade medicamentos. La cría de animales de corral es gene­ralizada, gallinas, chanchos, patos y cerdos. Estos soncomercializados en caso de necesidad económica.

Algunos agricultores manifestaron su intensión de talarotra parte del bosque para renovar sus sembríos. La talade árboles no es una actividad cotidiana. Los poblado­res manifestaron que algunas empresas madereras hanmostrado interés en los árboles del lugar, pero ante ladificultad de sacar la madera por el difícil acceso, susintenciones se han visto frustradas. Pese a esto, siempreestán a la espera de que las condiciones mejoren en elverano.

Uso de plantas medicinales

Los pobladores demuestran poco conocimiento en el usode plantas medicinales silvestres. Las plantas utilizadasen su mayoría no provienen del bosque, son cultivadaspara tratamientos en enfermedades menores en peque­ños espacios cercanos a las casas. Algunas especies sonusadas en la preparación de alimentos (Tabla 5).

Las plantas usadas son las mismas que se utilizan en otraspartes del país; la mayor parte son introducidas en la zona.El escaso conocimiento sobre el uso de las plantas nativaspuede ser consecuencia de que los pobladores de esta zonaprovienen, en varios casos, de otras partes del país.

Cabo San Francisco

La población de Cabo San Francisco está ubicada en lazona sur del área de estudio. Muchas de sus casas estánasentadas sobre la playa. El pueblo se extiende hasta el

135

K. Andrade

puente del río San Francisco, siguiendo el trazo de laantigua carretera.

Generalidades y organización

En Cabo San Francisco se concentra la mayor parte dela población de la parroquia (Larrea et al., 1996) concerca de 400 familias. A pesar de hallarse próxima a lapoblación de Muisne, el desarrollo de la economía localestá limitado por la falta de carreteras en buen estado.Desde Cabo San Francisco parte una carretera que seencuentra en mal estado. Ésta conduce a los recintos deTóngora y Tongorachí y une las poblaciones de Quin­gue, Estero de Plátano, Galera y Tonchigüe (Andrade etal., 2000).

La carretera estaba en funcionamiento hasta hace unosocho años. La falta de mantenimiento, las fuertes lluviasy fenómenos climáticos como El Niño han destruido lavía desde varios kilómetros al sur de Quingue hastaBunche. Al momento del estudio una máquina tractortrabajaba. cerca de Caimito, en el arreglo de la vía. Esteproyecto lo impulsan partidos políticos que buscan vo­tos para las elecciones de dignidades provinciales.

La ausencia de una carretera transitable dificulta la comer­cialización de los productos agrícolas y pesqueros a otrospoblados por los altos costos del transporte por vía maríti­ma y por el riesgo de perderlo todo en el mar.

Las actividades agrícolas, pesqueras o ganaderas son lostrabajos disponibles para la gente joven en la zona. Loscargos públicos (teniente político, profesores, entre otros)son muy pocos. Por esta razón muchos de los jóvenes pre­fieren salir a vivir en ciudades como Guayaquil o Quito,para obtener experiencia y mejores condiciones económi­cas.

Cabo San Francisco cuenta con dos escuelas y un colegio.La escuela Eugenio Espejo está ubicada en el área de pla­ya, su infraestructura es amplia y moderna y está en bue­nas condiciones. El año pasado, la Cruz Roja de Suizaedificó una nueva aula y letrinas para este centro educativo.La escuela Beatriz Montaña de Gracia está localizadacerca del puente del río San Francisco y cuenta con dospequeñas aulas en mal estado. A fmes de 1999, el Fondo deInversión Social de Emergencia (PISE) construyó unaletrina en esta escuela.

136

El Colegio Técnico Agropecuario San Francisco del Cabobrinda educación a los jóvenes de toda la zona. Al momen­to, el personal del colegio está participando activamentecon el Fondo Ecuatoriano Populorum Progressio (FEPP)en un programa educativo para los recién graduados. Esteprograma abarca cursos de especialización en crianza depollos de engorde, aves de postura y cerdos. Los estudian­tes reciben un título y el curso dura cerca de tres meses. ElFEPP ha organizado grupos de mujeres para capacitarlasen la creación de huertos familiares, con clases que se im­parten una vez a la semana. Al momento de mi visita a lazona, el programa se encontraba en su fase inicial.

El Instituto Nacional para la Niñez y la Familia (INNFA)ha instalado una guardería en el centro de la población,donde las madres trabajadores tienen la facilidad de dejar asus hijos.

Cabo San Francisco cuenta con servicio de electricidad,agua potable y letrinización. El FISE es el autor del pro­yecto de agua potable y letrinas. El beneficio alcanza a lamayor parte de la población, excepto a las familias ubica­das en el área cercana al puente.

La Cruz Roja Suiza, con la ayuda de los habitantes intere­sados, ha construido en la mayoría de las viviendas piedrasde lavar para facilitar la labor de las mujeres.

La participación de la Federación de Cafetaleros es reduci­da, pese a que muchos de sus asociados son habitantes deCabo San Francisco.

No existe un programa para el tratamiento de la basura ylos pobladores continúan arrojándola al mar. Los habitan­tes acusan a la insalubridad como la causante de variasenfermedades.

Las enfermedades más comunes en esta población son:paludismo, gripe, fiebre, parásitos, reumatismo y enferme­dades de la piel. El Seguro Social Campesino cuenta conun dispensario en el pueblo atendido por un doctor y unaauxiliar, de lunes a viernes. Los que no están afiliados aeste seguro deben viajar hasta Muisne para ser revisados enel hospital.

Las viviendas son construidas de madera o cemento,con techos de zinc o tejidos de hoja de cade (hoja de

Diagnósticos socioeconómicos en el suroccidente de la provinciade Esmeraldas

palma de chonta). El uso de zinc u hoja está condicio­nado a las posibilidades económicas de cada familia.

Relaciones institucionales

Los pobladores no se sienten completamenteatendidos porlos organismos gubernamentales. Pese a haber recibidoayuda del PISE, el Ministerio de Educación y el Ministeriode Gobierno (Tenencia Política), las relaciones con estosorganismos son distantes. La población tiende a encausarsus accionescon instituciones no gubernamentales, como laCruz Roja y el FEPP, para obtener los servicios que nece­sitan pues sienten mayor cercanía con este tipo de institu­ciones.

Perfil de actividades

Las actividadeseconómicasmás practicadas son la pesca yla agricultura (Tabla 6). Algunas personas se han especia­lizado y se dedican únicamente a una de estas actividades.La mayoría de los habitantes realizan varias tareas paramantener sus familias.

Por lo general, los hombres trabajan fuera de casa en laagricultura, la pesca, el cuidado del ganado, el comercio orealizando jornales para otros. Muchas mujeres laboran enestas mismas actividades pero en su mayoría trabajan de­ntro de casa y en la crianza de animales de corral ayudadaspor los niños.

Todos los miembros de la familia contribuyen en laelaboración de redes, catangas y en la recolección defrutos del bosque, como también en las actividades pro­ductivas y domésticas, dependiendo del grado de dificul­tad que éstas impliquen. Los quehaceres domésticosestán a cargo de las mujeres.

Muchos adultos y jóvenes participan activamente en lasmingas, programas deportivos, reuniones escolares y co­munitarias.

Análisis de tendencias

Las tendencias priorizadas son el clima, la agricultura,las relaciones comunitarias, la pesca y la cacería (Tabla7).

Los moradores comentan que la frecuencia e intensidadde las lluvias ha disminuido con el paso del tiempo,especialmente a causa de la tala de árboles, el aumentode terrenos de cultivo y pastizales. El clima seco reducelas posibilidades de producción de los sembríos de ciclocorto.

En años anteriores la cantidad de productos recogidosera mayor y el valor de la tierra menor. El aumento dela población y la explotación desmedida provocan eldesgaste de la tierra. Esto conduce a buscar nuevosespacios, lo que implica el desmonte del bosque para laapertura de nuevos territorios agrícolas. Algunos de loshabitantes expresan que, de continuar todas estas accio­nes sin control, la mayor parte del bosque desapareceráy los animales silvestres se marcharán con él.La población de Cabo San Francisco ha crecido en losúltimos años. La extensión de tierra necesaria para sa­tisfacer las necesidades de los pobladores aumenta día adía. La falta de acceso a nuevos territorios y la dificul­tad en la comercialización de los productos desalienta amuchos jóvenes, que prefieren marcharse a otros luga­res del país.

Los moradores de Cabo San Francisco pescan en altamar o en el río. La mayoría de los hombres adultos yjóvenes practican la pesca, debido a que las gananciasson mayores que en la agricultura. La frecuencia en elejercicio de esta actividad está condicionada por losfactores climáticos, el acceso a embarcaciones y la suer­te.

En el pasado, pocas personas habitaban la zona. Estopermitía compartir gran parte de la pesca con los veci­nos o intercambiarla por otros productos. La comercia­lización era mínima. En la actualidad, la población seincrementó, y muchos pescadores de otros pueblos pes­can en el área cercana a Cabo San Francisco, lo queaumenta la competencia por el recurso y reduce la posi­bilidad de compartir la pesca.

Las embarcaciones utilizadas para la pesca en el marson comúnmente denominadas fibras o botes, y estánconstruidos de fibra de vidrio. En el pueblo existen cer­ca de 35 fibras. La mayor parte de los hombres trabajaen estas embarcaciones, ganan un salario o reciben unporcentaje de la pesca. En algunos casos, es una activi­dad familiar.

137

K. Andrade

La pesca en alta mar se realiza con el uso de arpones yvarios tipos de redes, como el espinel, el aboyado y elelectrónico. El espinel consiste en cientos de anzuelosunidos a un hilo madre con peso para que se mantengaen el fondo. El aboyado es muy similar al anterior conla diferencia de la falta de peso. Debe localizarse cercade la superficie por lo que se colocan envases de plásti­co (boyas), en cada anzuelo. El electrónico es una redde plástico muy larga utilizada en la pesca de profundi­dad o de superficie y que en algunos casos es sacada delmar desde la playa, con la ayuda de personas que halanlas sogas principales.

Aunque la cantidad de peces probablemente ha disminuido,los pobladores aseguran observar las mismas especies queen años anteriores sólo que de menor tamaño. Por lo gene­ral, la venta de la pesca se realiza en Cabo San Francisco;un intermediario compra el producto a precios bajos. Estasituación puede estar condicionada por la reducida posibi­lidad de comercialización hacia otras poblaciones debido ala falta de mediosde transporte.

Muchos miran con escepticismo el futuro porque reco­nocen que el crecimiento de la población continuará yque cada día habrá menos pesca, lo que empobrecerámás a las familias. La situación es más crítica para losrecursos terrestres. Los pobladores de Cabo San Fran­cisco opinan que en los últimos años se ha reducido lacantidad de animales silvestres. Para poder atrapar unanimal, los cazadores deben movilizarse varios kilóme­tros tierra adentro, hacia los fragmentos de bosque. Lacaptura de animales como la guanta, el guatusa, la tata­bra es ocasional y el número de individuos es reducido.

La carne de los animales silvestres es muy apreciadasobre todo por las personas de escasos recursos econó­micos. La cacería se practica con el uso de escopetas ocarabinas en las noches de luna menguante. Muy pocaspersonas afirman dedicarse en la actualidad a la cacería.Los habitantes aseguran que el aumento de la población,la cacería indiscriminada y la tala de los bosques hanprovocado la desaparición de muchas especies.Calendario de actividades

Las respuestas proporcionadas por los habitantes sobresu calendario de actividades están presentadas en laTabla 8.

138

Las actividades econonucas están relacionadas con elclima. La temporada seca puede afectar negativamenteel cultivo de arroz o mejorar la producción de café. Elinvierno es aprovechado para la siembra de productosagrícolas. Los cultivos de café, cacao y otros productosde ciclo corto inician su producción a mediados delverano y, en algunos casos, continúa por varios mesesdurante el invierno.

La recolección de productos del bosque, como la taguay las hojas de cade (chonta), es posible todo el año. Lasvariaciones en la producción están ligadas a la edad delas plantas y a las estaciones climáticas.

Para el éxito de la pesca es necesario el buen clima.Todos los meses del año son hábiles para esta actividad,aunque hay ciertas épocas mejores para algunas espe­cies, como por ejemplo, para la captura de langostasdesde abril hasta mayo. La lluvia constante o los fuertesvientos impiden a los pescadores salir al mar.

Las fiestas celebradas en esta población guardan seme­janza con las que se festejan en el resto del país. Unafecha especial es el 4 de octubre, que corresponde a lafundación de la parroquia. Las fiestas seculares y reli­giosas atraen a muchos de los que migraron hacia otraslocalidades, mismos que aprovechan para visitar a susfamilias y ayudar en las actividades agrícolas o paradisfrutar de las fiestas.

Recursos del bosque y lafinca

Por lo general, muchos de los pobladores de Cabo SanFrancisco dividen su tiempo en varias actividades eco­nómicas (Tabla 9). En ciertos meses requiere más aten­ción la agricultura que la pesca.

Las fincas agrícolas tienen una extensión promedio deentre 30 y 50 ha. Los agricultores prefieren las propie­dades cercanas a la población por razones de moviliza­ción. Los cultivos de mediano y corto ciclo son los pre­feridos y están dirigidos a la comercialización, aunqueen muchos casos éstos deben venderse a un intermedia­rio a bajo precio.

Existen en la zona muchos árboles frutales. La fruta esde buena calidad, pero su comercialización se dificultapor la falta de una vía terrestre en buen estado. Por la

Diagnósticos socioeconómicos en el suroccidente de la provincia de Esmeraldas

gran cantidad de producción frutal, mucha de esta frutase pudre antes de llegar a ser comercializada.

Muchos agricultores han utilizado sólo una parte de supropiedad para áreas de cultivos. dejando algunas hec­táreas de bosque como respaldo para su economía. Enestos reductos de bosque es posible encontrar productosno maderables que son consumidos y comercializados,como la tagua y la chonta.

La comercialización de madera es limitada por la esca­sez de árboles. A pesar de que la mayoría de las espe­cies aún se mantienen, cada día es más complicado en­contrar árboles de buen porte para talar. Mucha de lamadera utilizada es traída al pueblo desde zonas bosco­sas ubicadas cerca al estero Chipa y al río San Francis­co. La falta de medios de transporte dificulta su comer­cialización, por lo que la tala de madera se realiza even­tualmente de acuerdo a las necesidades de los indivi­duos.

Otra de las actividades eCOnOlTIlCaS importantes es lapesca en alta mar. Aunque la mayoría de los habitantesno cuenta con embarcaciones propias, pueden participarcomo ayudantes en embarcaciones de otras personas. Lapesca mayor está destinada a la venta y los pequeñospeces son repartidos entre los pescadores. Los trabaja­dores, a más de un salario, reciben parte de la pescapara alimentar a sus familias.

La pesca en los ríos es realizada por las mujeres o even­tualmente por hombres que no participan en la pesca enel mar. Los especímenes recogidos están orientados asatisfacer las necesidades familiares.

Pocas personas se dedican a la cacería. La dificultadpara encontrar animales reduce las posibilidades deobtener presas que puedan destinarse a la comercializa­ción. La carne de monte es consumida en el hogar. Al­gunos admiten que, aunque hubiera animales para ven­der, su elevado precio impediría que sean comercializa­dos.

La cría de ganado vacuno no es generalizada, pocaspersonas poseen algunas cabezas para la obtención deproductos lácteos que se comercializan en la mismapoblación. La venta de ganado es poco común.

La cría de animales de corral es común en muchoshogares para el consumo interno o una eventual comer­cialización.

Uso de plantas medicinales

Pocas son las personas, especialmente mujeres, quecultivan plantas medicinales en sus hogares. La mayoríade los entrevistados, especialmente los jóvenes, desco­nocía acerca del uso de plantas del bosque. No encon­tramos cultivo de plantas silvestres medicinales. Losmedicamentos modernos son más fáciles de conseguir yse los considera más eficaces.

Muchas de las plantas cultivadas son utilizadas en lapreparación de aguas aromáticas (Tabla 10). Unas po­cas se usan para aliviar dolores, para eliminar parásitoso para realizar curaciones espirituales, contra el mal deojo. el espanto o el mal aire.

Tóngora

El recinto Tóngora está habitado por aproximadamentenueve familias. Más de la mitad de sus habitantes sonoriginarios del sitio.

Generalidades y organización

Tóngora está ubicado entre la población de Cabo SanFrancisco, hacia el sureste, y el recinto Tongorachí, haciael norte. Hace cerca de una década, las casas estaban asen­tadas cerca de la playa; con la construcción de la carreterala mayoría de gente prefirió trasladarse a los bordes deésta. Las fuertes lluvias, producto del fenómeno de El Ni­ño, y la falta de mantenimiento del camino provocarondeslizamientos de tierra que destruyeron parcialmente lavía.

La carretera trajo consigo la instalación de electricidad. Noexiste sistema de agua potable, alcantarillado o tratamientode la basura. El agua se obtiene de pozos de agua dulce queson tratados en raras ocasiones con químicos.

Las letrinas son comunes en cada casa y la basura es ente­rrada o lanzada al estero Tóngora que recorre paralelamen­te la población en direcciónal mar.

139

K. Andrade

Existe una escuela llamada 26 de Septiembre, a la cualasisten unos 15 niños. El colegio más cercano se encuentraen Cabo San Francisco, pero muchos de los jóvenes prefie­ren quedarse a trabajar en la agricultura o en la pesca delangosta. Unos pocos jóvenes salen a estudiar o a trabajaren otras poblaciones.Algunas de las familias que habitaban este recinto se hanmarchado a consecuencia de la destrucción de la vía queimposibilita la comercialización de los productos, dejandoabandonadas sus tierras y casas. Esperan encontrar mejo­res oportunidades en centros poblados más grandes o enotras zonas agrícolas con mejores vías de acceso. Unaspocas personas habitan por temporadas en la zona paradarle mantenimiento a sus propiedades.

En caso de enfermedad, los habitantes deben acudir a CaboSan Francisco. Las enfermedades más comunes son elpaludismo, el dengue, la parasitosis y la gripe.

Al momento ninguna institución gubernamental o no gu­bernamental está trabajando en la zona. Los pobladoreshan escuchado rumores de que hay una maquinaria enCaimito trabajando en mejorar la carretera, pero descono­cen que institución está a cargo de esta obra.

Relaciones institucionales

La población de siente desatendida por las organizacio­nes gubernamentales. Sus relaciones con el Estado sondistantes y no han logrado el apoyo de grupos no guber­namentales, lo que les hace sentir aislados del resto delpaís.

Perfil de actividades

Para facilitar el análisis de la información recolectadaen Tóngora, se la clasificó en: productivas, domésticasy comunitarias (Tabla 11).

La mayor parte de la población se dedica exclusivamen­te a la agricultura. Pocas personas, sobre todo los másjóvenes, dividen su tiempo entre la agricultura y la pes­ca en el mar. Algunas mujeres y hombres elaboran ca­tangas para atrapar pequeños peces y camarones en elrío.

140

Algunas familias poseen ganado vacuno y, por lo gene­ral, los hombres y niños se dedican al cuidado de estosanimales. No son grandes rebaños, apenas unas cuantascabezas por familia.

En cada propiedad podemos encontrar parches de bos­ques donde es posible recolectar tagua y chonta. Laprimera es comercializada y la segunda se destina alconsumo interno. Los productos son vendidos a un in­termediario que visita la población una vez por semana.Para conseguir mejores precios deben transportar lacarga hasta Cabo San Francisco o Muisne.

El comercio, la cacería y la extracción de madera sonrealizadas por los varones. La cantidad de madera co­mercializada es mínima por la poca extensión de bosqueexistente en la zona.

La cría de gallinas y cerdos es responsabilidad de todoslos miembros de la casa. Las actividades domésticasestán a cargo de las mujeres, aunque participan, enmayor o menor grado, todos los miembros de la familia.

Las únicas actividades comunitarias son reuniones esco­lares o comunitarias con el fin de celebrar alguna fiestapara los escolares.

Análisis de tendencias

Las tendencias priorizadas son el clima, la agricultura, lasrelaciones comunitarias, la pesca y la cacería (Tabla 12).

Los moradores entrevistados concuerdan al afirmar queantes llovía con mayor frecuencia que en la actualidad. Lafalta de agua afecta a los cultivos de ciclo corto como elarroz y el maíz. La reducción del caudal del estero Tóngoraafecta a los habitantes que se proveen directamente de éste.

De acuerdo a los habitantes, la disminución en las pre­cipitaciones está ligada a la reducción en la extensión delos bosques: "cuando los árboles desaparecen la lluviase marcha también".

Muchos de los habitantes, al ver frustrados sus intentospor conseguir mayores réditos de la agricultura, se hanmarchado dejando tierras desgastadas por el uso inten­SIVO.

Diagnósticos socioeconómicos en el suroccidente de la provinciade Esmeraldas

Otra de las actividades importantes es la pesca, que selleva a cabo en el mar o en los esteros. La pesca en elestero es ocasional, con anzuelos y catangas para atra­par pequeños peces como la cagua, la tajuana o cama­rones de río. En el pasado, la cantidad y tamaño depeces en el estero era mayor. Muchos piensan que estoes consecuencia de la pesca indiscriminada en tamaño ycantidad.

La mayor parte de la pesca se obtiene del mar. Lospescadores, con el uso de pequeñas embarcaciones, seadentran en el mar sin alejarse demasiado de la costa.La pesca de langosta es posible muy cerca de la playa.Las técnicas más utilizadas son el anzuelo y las redes.Para los moradores de Tóngora existe una considerablereducción de los recursos marinos y sugieren que esto esproducto del ingreso de pescadores de otras poblacionesen el espacio marino que ellos creen les corresponde.

En Tóngora se pesca para obtener el alimento diario. Ladificultad en el traslado de los productos hace difícil co­mercializar la pesca, aunque algunas embarcaciones demayor calado suelen comprar la pesca en el mar, mientrasse la realiza.

Otro de los recursos importantes para los habitantes sonlos animales silvestres, que son cazados especialmentepara comer. En el pasado, la cantidad de animales delbosque era mayor y en algunos casos era posible atra­par dos o tres presas en una sola incursión.

Actualmente, los moradores comentan que es casi impo­sible localizar un animal de monte. Al disminuir la can­tidad de bosque, los animales huyeron hacia zonas mástranquilas y con menos cazadores, donde el follaje es losuficiente espeso para ocultarlos. La cacería desmedidafue otro de los factores que influyeron en el decreci­miento de la población animal. Eventualmente, puedenlocalizarse algunas guacharacas y saínos, pero la ventade esta carne no es común. En el pasado el excedente decarne se compartía con los vecinos o se intercambiabapor otro producto. Ahora no hay suficiente para toda lafamilia, muy rara vez es posible localizar uno de estosanimales.

Calendario de actividades

Los moradores comentan que la variación en las lluviasen los últimos años y la existencia de veranos más ex­tensos que inviernos, hacen de la agricultura una activi­dad poco rentable (Tabla 13).

La recolección de frutos no maderables es similar todoel año y las variaciones en la producción dependen de lacantidad de plantas existentes.

La mejor temporada para la siembra de productos es eninvierno. Las cosechas se realizan, por lo general, enverano. El clima continuamente influye en la actividadpesquera. El buen o mal clima dirige la frecuencia deesta actividad. El mal clima, por lo general, no permiteobtener una buena cantidad de peces. Es posible que nose reconozca una variación en la cantidad de peces cap­turados en los diferentes meses por la poca frecuenciacon que se practica esta actividad.

Las fiestas celebradas son pocas y dependen de las po­sibilidades económicas de las personas para su festejo.Algunos dicen que sólo celebran el Año Nuevo. En laescuela se realizan pequeños actos por su fundación, eldía 26 de septiembre.

Recursos del bosque y de la finca

La mayor parte de los pobladores de Tóngora se dedicaa la agricultura en fincas cercanas a la población. Loscultivos más generalizados son el plátano, el cacao y elcafé, y están dirigidos casi en su totalidad a la comer­cialización (Tabla 14). Los cultivos de ciclo corto comoel maíz, el arroz y la yuca están encaminados a satisfa­cer las necesidades alimenticias de la familia.

A pesar de la gran existencia de árboles frutales es muydifícil su comercialización, misma que depende de lademanda. La mayor parte de la fruta se consume encasa o se desperdicia al podrirse.Los habitantes argumentan que las variaciones en laactividad recolectora y pesquera están ligadas a la in­tensidad y frecuencia en la explotación. En el caso de lapesca consideran que la cantidad obtenida está conecta­da a la suerte del individuo, la misma que puede variardía a día.

141

K. Andrade

Los productos del bosque son escasos. La tala excesivapracticada en la zona ha terminado con la existencia deárboles como la caoba, el guayacán y el dormilón. Losparches remanentes de bosque poseen muy poca maderapara extraer.

La tagua no es fácil de encontrar. Muchas de las plantashan sido taladas para la creación de sembríos o para elcorte de madera. La recolección de tagua y chonta de­pende de la edad de las plantas. La producción es cons­tante todo el año porque las plantas pueden tener distin­tos ciclos de maduración.

La tagua. la madera y los productos agrícolas son ven­didos a un intermediario que viaja a Tóngora cada se­mana. En otras ocasiones debe ser trasladada hastaCabo San Francisco, al igual que todos los otros pro­ductos. El comercio no es constante y se realiza bajo lostérminos del intermediario.

Todas las familias crían animales de corral que proveende carne y dinero con su venta. La cría de ganado vacu­no no es generalizada, pero algunas familias poseenvarias cabezas que les proveen de productos lácteospara venderlos al resto de la población.

Uso de plantas medicinales

Las mujeres son las encargadas del cultivo de plantas me­dicinales. Las plantas cultivadas son comunes en toda lazona y muchas de ellas no son silvestres, pero suelen serutilizadas como tratamientos para algunas enfermedades.Éstas son cultivadas en macetas o pequeños espacios cercade la casa. Los habitantes dicen no saber de plantas silves­tres con cualidades curativas. La mayor parte de las plan­tas cultivadas se usan para preparar aguas aromáticas,para aliviar dolores y para condimentar alimentos (Tabla15). Muchos de los pobladores dicen confiar más en lamedicina moderna y acuden para ser atendidos en los cen­tros de salud.

Tongorachí

Cerca de media hora de camino hacia el norte desde elrecinto Tóngora, al sur de Caimito, encontramos la pobla­ción de Tongorachí.

142

Generalidades y organización

Este es un recinto formado por doce familias. Las casasestán asentadas en los bordes de la carretera. Antes de laconstrucción de la vía carrozable, las viviendas estabanlocalizadas en una playa cercana, donde reside aún unafamilia. Las esperanzas de desarrollo económico que traíala apertura de la vía, motivaron a los pobladores a trasladarsus hogares. La destrucción de esta vía hace más de ochoaños ha debilitado las relaciones comerciales con otraspoblaciones. La posibilidad de trasladar los productos pormar es costosa.

El recinto cuenta con luz eléctrica. No hay agua potable,alcantarillado o centro de salud. El agua utilizada provienede un estero cercano o de pozos.

No existe atención médica en la población. Las personasenfermas deben ser trasladadas hasta Cabo San Francisco(si son afiliados al Seguro Campesino) o hasta Muisne. Lasenfermedades más comunes son paludismo, dengue, parasi­tosis, gripe, diarrea y fiebre.

Muchas familias se han marchado hacia las ciudades, enlos últimos años. La falta de servicios educativos y de sa­lud, la dificultad de comercio, el desgaste progresivo delsuelo y la ausencia de fuentes de trabajo ha provocado sumigración.

Muchas fincas han sido abandonadas o son trabajadasesporádicamente por los dueños o personas a cargo. Algu­nas áreas están recobrando su vegetación original aunquequedan pocas hectáreas de bosque intactas en cada propie­dad.

La escuela de Tongorachí no está funcionando. Los estu­diantes deben caminar todos los días hasta la escuela deTóngora para recibir clases. De acuerdo a informes de losmoradores: "la profesora de Tongorachí ha dejado de asis­tir desde hace más de un año y no puede ser remplazadapor no haber entregado la partida al Ministerio".

El colegio más cercano se encuentra en Cabo San Francis­co. Pocos jóvenes tienen la posibilidad de continuar susestudios. Algunos se marchan a otras poblaciones o ciuda­des, los restantes practican la agricultura, la pesca y laelaboración de artesanias.

Diagnósticos socioeconómicos en el suroccidente de la provinciade Esmeraldas

Relaciones institucionales

Al momento de la investigación no encontré ningunainstitución gubernamental o no gubernamental trabajan­do en la población. Las relaciones con el Estado no hanlogrado consolidarse y la población se siente indiferentefrente a las actividades gubernamentales debido a queno ha recibido ningún tipo de atención.

Perfil de actividades

La información suministrada por los entrevistados nospermite dividir sus actividades en: productivas, domés­ticas y comunitarias (Tabla 16).

Los hombres realizan varias actividades como la agri­cultura, el comercio, la recolección frutos del bosque, lapesca y la elaboración de artesanías.

La tala de madera, la recolección de tagua y chonta y lacacería son también actividades masculinas, pero lafrecuencia de su práctica es esporádica debido al pocobosque existente.

Las artesanías son elaboradas con materiales como elcoco y el coral. El coral debe ser comprado en Estero dePlátano o Cabo San Francisco. Se trabaja la cortezadura del coco en un taller localizado en una de las casasde Tongorachí. Los collares, aretes o accesorios para elcabello son comercializados en Atacames.

Muchas actividades son compartidas por la familia. Lasmujeres tienen mayores responsabilidades en el cuidadode animales de corral, en los quehaceres domésticos yen el cuidado de los menores.

Los niños colaboran en labores sencillas como la reco­lección de leña, el cuidado del ganado y de los animalesde corral, el cuidado de los niños y, ocasionalmente, enla cosecha de los productos agrícolas.

Los ancianos ayudan en labores que no requieran gran­des esfuerzos físicos. Muchos se dedican a la cría degallinas, a la pesca en el estero cercano y al cuidado delos infantes. Las actividades comunitarias son escasas ylas reuniones escolares se realizan en Tóngora.

Análisis de tendencias

Las tendencias priorizadas en este estudio son el clima, laagricultura, las relaciones comunitarias, la pesca y la cace­ría (Tabla 17). La situación se presenta similar a otraspoblaciones cercanas. La reducción en la frecuencia de laslluvias afecta a las cosechas de ciclo corto, aunque por uncorto periodo de tiempo beneficia al café y obliga al des­broce de nuevas áreas boscosas para convertirlas en terre­nos agrícolas.Muchas propiedades han sido abandonadas, ya que el tra­bajo invertido es mayor que la ganancia obtenida. La faltade atención del gobierno y de instituciones privadas hadesanimado a muchos de los pobladores a continuar habi­tando en este recinto.

La actividad pesquera se realiza en el estero Tongora­chí, ubicado varios minutos al norte de la población, yen el estero Bramador, alrededor del cual están asenta­das las viviendas de Tongorachí. Pequeños peces, comola cagua y el mongol, son capturados con el uso de an­zuelos. Los camarones son atrapados con catangas quese sumergen en aguas tranquilas, pero estos son cadavez más difíciles de encontrar porque algunas personasponen veneno en el agua para recogerlos.

Pocas personas se dedican a pescar en el mar. Para estoes indispensable poseer una embarcación. Las canoasutilizadas para este fin son pequeñas, movilizadas aremo y por vela. Se alejan de la costa para atrapar cha­me, langosta, langostinos, dorado o pargo, según lasherramientas utilizadas. Los más ancianos opinan que lospeces y crustáceos del mar y río son de menor tamaño y sepresentan en menor cantidad que antes. La excesiva pescapracticada por pescadores originarios de otras poblacionesy la presenciade grandes embarcacionesen el área cercanaconduce al detrimento de los recursos marinos. La comer­cialización de la pesca es mínima. Algunas veces se lavende en el mar a embarcaciones más grandes. Si continúala pesca indiscriminada, sin control, las generaciones futu­ras no podrán saborear o conocer muchas de las especies.Disminuyen las posibilidades de llevar comida a la mesa,por lo que es más difícil alimentara la familia.

A diferencia de la pesca, la cacería no es una actividadpracticada frecuentemente. La mayoría de los animaleshan desaparecido por la caza excesiva y otros huyeron azonas más espesas de bosques. Según los habitanteslocales. "los animales se han ido lejos porque hay mu-

143

K. Andrade

cha gente, es más corsaria y cogen más de lo que necesi­tan". La escopeta o carabina es utilizada para la capturade animales como el guatín y la tatabra, aunque la ma­yoría de las veces los cazadores regresan con las manosvacías. De acuerdo a los moradores, en el pasado laspresas eran tantas que podía compartirse con los veci­nos. En la actualidad es difícil atrapar un animal, muypocos jóvenes conocen a los animales.

Calendario de actividades

El clima es un factor crucial en el desarrollode los cultivos.Los pobladores manifiestan que los niveles de lluvia handisminuido (Tabla 18). Esto retrasa las cosechas y puedellegar a destruirlas. La siembra se inicia con el inviernopara lograr el crecimiento efectivo de las semillas. Losprimeros mesesdel verano son propicios para la cosecha.

A más de la agricultura, los hombres dedican parte de sutiempo a la pesca en el mar, donde la captura de peces esmás fructífera que en los ríos. La pesca en alta mar no tienetemporadas específicas, depende de la suerte y el fuerteviento. Una lluvia torrencial puede paralizar esta actividadpor varios días debido a que las embarcaciones utilizadasno son seguras con mal tiempo por su reducido tamaño..La pesca en los ríos puede ser efectiva cuando no ha llovi­do con mucha frecuencia. Las fuertes lluvias arrastranhacia el mar a los peces y sus larvas. Todo el alimentodesaparece en las aguas caudalosas, y los peces que per­manecen tienen menos posibilidades de sobrevivir. Loscamarones de río son muy apetecidos y cada vez son másescasos por su excesiva captura.

La recolección de productos no maderables en esta áreaes mínima, muchas de las plantas han sido destruidaspara ampliar las áreas de cultivo. No tienen temporadasde recolección, las plantas producen todo el año.

Las fiestas religiosas son celebradas ocasionalmente.Las fiestas seculares más festejadas son el Año Nuevo yel Día de las Madres.

Recursos del bosque y de la finca

La agricultura es practicada en fincas de una extensiónaproximada o menor a las SO ha (Tabla 19). Se cultivancafé, cacao, plátano, banano, oritos y productos de ciclocorto como el arroz, el maíz y la yuca. Los árboles fru-

144

tales brindan sombra a los cultivos y caminos. Muchosde estos productos están dirigidos a la comercialización.aunque los precios pagados por el intermediario sonmuy bajos.

Los pobladores obtienen su alimento no sólo de la agri­cultura, sino también de la pesca en el mar y en el río.La posibilidad de practicar estas actividades está ligadaal tipo de herramientas que posea el individuo. La pescaprovee de pescado, crustáceos y moluscos que comple­mentan la dieta diaria.

La cacería es una actividad ocasional ya que muy pocosanimales habitan la zona. Según los pobladores, pocasveces los cazadores regresan con éxito. La cantidad decarne es poca y apenas alcanza para abastecer a la fa­milia. En el pasado se comercializó la carne de monte.pero la cacería excesiva prácticamente agotó el recursoen el área. En la actualidad, para conseguir una presa,los cazadores deben encaminarse hacia zonas montaño­sas lejanas y emplear un tiempo mayor.

La escasez de animales silvestres está ligada a la des­aparición del bosque. La extracción de madera ha con­sumido gran cantidad de árboles maderables y, en elproceso, muchas palmas, como la tagua y la chonta hansido arrasadas. La comercialización de productos made­rables y no maderables del bosque es ocasional, la pro­ducción es poca y la ganancia escasa. Muchas especiesde árboles no se pueden encontrar más. Cuando se abrióla carretera desde Galera, la mayor parte de la maderafue extraída. Los remanentes de bosque existentes en lasfincas son considerados como respaldo económico enlas temporadas duras y en caso de necesidad extrema.

Existen áreas de pastoreo suficientes para el poco gana­do que los pobladores poseen. La gente se provee deproductos lácteos y ocasionalmente de carne vacuna,pero estos animales están destinados generalmente a lacomercialización, pese a que es muy difícil movilizarlosa otras poblaciones por el deterioro de la vía.

Es común encontrar animales de corral en cada hogar.Las aves proporcionan huevos y carne, que son consu­midos especialmente para celebrar algún acontecimientoimportante. Su venta es más factible de realizar porquepor su pequeño tamaño son fáciles de transportar.

Diagnósticos socioeconómicos en el suroccidente de la provinciade Esmeraldasel *' rc:;o . R:h!iot~C(l

Uso de plantas medicinales

Pocas mujeres cultivan plantas medicinales (Tabla 20).La mayoría de los pobladores desconoce las propieda­des curativas de plantas nativas de la zona. La medicinamoderna es preferida por todos los habitantes. Las plan­tas medicinales son usadas sólo en casos de enfermeda­des leves y para la cura de males espirituales. Algunasde las plantas cultivadas son utilizadas en la prepara­ción de comidas, otras para aguas aromáticas

Según los pobladores, el mal de ojo, el espanto y el malaire son enfermedades producidas por personas quetienen mucha energía en sus ojos o por espíritus. Lafiebre y los dolores corporales son los síntomas. Para lacuración es necesario acompañar el tratamiento conoraciones que liberen la energía contenida.

Los conocimientos tradicionales sobre el uso de plantassilvestres se han perdido porque la mayor parte de losancianos han muerto y los más jóvenes no han demos­trado interés en aprender, de acuerdo al comentario deuno de los ancianos entrevistados.

Recinto Bunche

El Recinto Bunche está ubicado hacia el sur de CaboSan Francisco, sobre la bocana del río Bunche.Aproximadamente 150 familias viven en esta poblacióny sus viviendas están construidas de madera y cementocon techo de zinc.

Generalidades y organización

Bunche está muy cerca de Muisne, la cabecera canto­nal. No cuenta con una carretera que una el recinto conla vía a Esmeraldas o con Muisne. Las personas debenmovilizarse por el río en botes o bongos (pequeñas ca­noas elaboradas en troncos de árboles).

El recinto cuenta con servicio eléctrico. El agua no espotable, debe ser recolectada en pozos de agua dulce.No existe un sistema de alcantarillado. El Programa deManejo de Recursos Costeros (PMRC) construyó encada vivienda una letrina en colaboración con los habi­tantes. No existe un programa de tratamiento de la ba­sura. Ésta es arrojada al estero o en el mejor de los ca-

sos es enterrada. Los habitantes manifestaron que laparasitosis, la fiebre, la gripe, la diarrea, el paludismo,el dengue y las enfermedades cutáneas son comunes enla población.

La comunidad y el Municipio de Muisne trabajaron enconjunto para culminar la edificación del subcentro desalud. Un médico y una enfermera brindan atención enlos fines de semana. Muchas personas prefieren asistiral hospital de Muisne porque no pueden esperar hastaque haya atención.

Bunche cuenta con una escuela denominada CoronelFeliciano Checa, que fue remodelada hace menos de tresaños por el Fondo de Inversión Social de Emergencia(FISE) y el Municipio de Muisne. Aunque la infraes­tructura es moderna, no cuentan con materiales educati­vos que faciliten el proceso de aprendizaje de los alum­nos. El colegio más cercano se encuentra en Muisne.Pocos jóvenes tienen el apoyo económico de sus padrespara continuar con sus estudios.

El proyecto de almuerzo escolar del Ministerio de Edu­cación y Cultura brinda alimentación a los niños máspobres. A pesar de contar con muchos recursos natura­les, algunas familias en Bunche son muy pobres porqueno poseen tierra para cultivar o herramientas propiaspara la pesca. Las personas suelen trabajar como peo­nes en camaroneras cercanas.

El Comité para el Desarrollo de Bunche está trabajando,junto a la Federación de OrganizacionesNegras y Mestizasdel suroccidente de Esmeraldas-Atacames-Muisne, en laconstrucción de un centro de acopio para café y cacao,pero al momentono han obtenidosuficientes fondos para laculminaciónde la obra.

Además, existen el Comité de Concheras 16 de Agosto y laAsociación de Concheras María del Carmen. Estos gruposde mujeres se reúnen para recoger conchas en los mangla­res localizados hacia el sur de la isla de Muisne e intentanrecuperar el manglar aledaño al pueblo con la siembra desemillas. Hasta hace unos 20 años, los manglares de Bun­che se encontraban en buen estado de conservación. El usointensivo y la construcción de camaroneras destruyeron lamayor parte del manglar. En la actualidad, cerca de Bun­che crecen débiles parches de manglarcillo, pero ahí noexisten crustáceos o moluscos para la recolección.

145

K. Andrade

Por último, el PMRC y la Asociación de Concherastienen un pequeño programa para cría de pollos; sólocinco mujeres fueron elegidas para iniciar el proyecto,lo que provocó inconformidad entre las no beneficiadas.

Relaciones institucionales

La población de Bunche ha recibido atención guberna­mental, de instituciones como el PISE, el PMRC, y elMinisterio de Educación, en los últimos años. Las rela­ciones con el Estado son estrechas. Además, los habi­tantes intentan establecer contactos más cercanos congrupos no gubernamentales, como el FUNDECOL y laFederación para Organizaciones Negras y Mestizas delsuroccidente de Esmeraldas-Atacames-Muisne, que lespermitan obtener recursos para el desarrollo.

Perfil de actividades

De acuerdo a los datos suministrados por los habitantespodemos clasificar sus actividades en: productivas, domés­ticas y comunitarias (Tabla 21).

Las actividades productivas son ejecutadas por varones ymujeres. Algunos hombres se dedican a la agricultura yotros a trabajar en poblaciones cercanas o en camaroneras.La pesca en el río constituye una actividad complementa­ria, practicada por varones y mujeres de acuerdo a susnecesidades.

Pocas familias poseen ganado vacuno. Los animales decorral son vigilados por la mayoría de los miembros de lafamilia. Las actividades domésticas están a cargo de lasmujeres y los niños, según su grado de dificultad. La reco­lección de productos maderables y no maderables de losbosques es realizada por los varones, mientras que la reco­lecciónde conchas está a cargo de las mujeres.

Las actividades comunitarias son comunes. Todos los po­bladores participan en ellas. Las reuniones de los comités,las actividades en la escuela, las mingas y los campeonatosdeportivos están dirigidos hacia la integración de la pobla­ción.

146

Análisis de tendencias

Las tendencias estudiadas son el clima, la agricultura, lasrelaciones comunitarias, la pesca y la cacería (Tabla 22).En los últimos años, la presencia de las lluvias ha dismi­nuido progresivamente y afecta a los cultivos agrícolas. Lafalta de árboles es considerada como una de las razonespara la reducción de las precipitaciones. El uso intensivodelos suelos obliga a los agricultores a adentrarse en el bos­que para desbrozar nuevas áreas para sembrar.

Grandes extensiones de terreno han sido ocupadas porcamaroneras. De acuerdo a los informantes, esta industriano ha ayudado al crecimiento económico de la población,pues la captación de mano de obra se realiza en otras po­blaciones. Los habitantes son discriminados por criteriospreconcebidos acerca de su efectividad en el trabajo. Mu­chos de los dueños son de origen manabita.

Otra actividad económica importante en la zona es lapesca en los ríos. Algunas personas participan en lapesca en alta mar, pero en embarcaciones provenientesde Muisne.

En la pesca se utilizan atarrayas, anzuelos o catangas.Puede pescarse en la confluencia de los ríos Bunche yMuisne o ir en bongo hacia arriba del río Bunche. Al­gunos comentan que este río está contaminado porquelas camaroneras depositan todos sus desperdicios en él.

La pesca excesiva, el aumento de pescadores, la conta­minación por las camaroneras y el uso de veneno parala captura del camarón han disminuido la cantidad ytamaño de los peces y camarones. Antes podían conse­guir un pez llamado palmera de 30 cm, pero ahora noalcanzan ni 15 cm.

La instalación de camaroneras en un inicio fue alentado­ra para la población por la promesa de nuevas fuentesde trabajo. Con el tiempo estas esperanzas se esfumaronporque la mayoría de los trabajadores vienen desdeManabí.

La violencia, la delincuencia, el robo de la pesca y obje­tos de las camaroneras en la zona ha aumentado. Lospobladores argumentan que muchos de estos delincuen­tes provienen de otras poblaciones. A esto se suma lafalta de trabajo y la dificultad en conseguir alimentos.

Diagnósticos socioeconómicos en el suroccidente de la provincia de Esmeraldas

Varias familias han preferido cambiar su residencia aotras ciudades.

Una de las actividades que ha disminuido en frecuencia esla cacería; pocas personas la practican. La caza excesiva yla tala de los bosques han reducido la fauna silvestre. Losanimales que hasta hace pocos años recorrían la zonaeran la guanta, el conejo, el zorro, el guatusa, el pericoligero, el saíno, la ardilla, el paletón, la guacharaca, lapava y la paloma. La mayor parte de las presas erancapturadas para la venta. En estos días, esta carne esmuy preciada debido a su escasez y, aunque algunaspersonas pueden pagar su precio, no es fácil capturar­los.

Calendario de actividades

El clima marca el principio o fin de ciertas actividadesproductivas. En la agricultura, los primeros meses delinvierno son óptimos para la siembra y en el verano serecogen los frutos (Tabla 23). La recolección de tagua ychonta se realiza esporádicamente y no está regida poruna estación específica.

También, el buen o mal clima marca las condicionespara la pesca. En días con vientos fuertes se dificulta lalabor. La pesca en el estero Bunche disminuye en in­vierno porque las fuertes lluvias incrementan el caudaldel estero, los peces son arrastrados y aumentan lossedimentos.

La fiesta más importante en Bunche es San Jacinto, quese celebra el 16 de agosto, e inicia con una misa. En lanoche se festeja un baile popular.

Recursos del bosque y la finca

Muchos de los pobladores de Bunche dividen su tiempoen varias actividades económicas (Tabla 24). Los culti­vos de ciclo corto están dirigidos sobre todo al autoconsumo. El cacao y el café son comercializados en sutotalidad. La producción de frutas muy pocas vecespuede ser comercializada.La extracción de madera y la recolección de frutos nomaderables han decrecido por el deterioro de los bos­ques. Algunos finqueros conservan pequeños parches de

bosque como reservas de madera, donde se recolectan latagua y la chonta.

Pocas personas pescan en el mar. Suelen hacerlo conchinchorros, que son largas redes colocadas muy cercade la playa o con atarraya cerca de la bocana, donde esposible conseguir peces marinos. La pesca en el río escomún, se usan anzuelos, redes o catangas y es posiblecapturar peces y camarones de río.

Muy pocas personas poseen cabezas de ganado. Losrebaños son pequeños. Mucha de la carne consumida enel pueblo proviene de vacas, cerdos o pollos. Los ani­males silvestres son muy raros de encontrar en la zonapor lo que su consumo es ocasional.

Uso de plantas medicinales

Muchas mujeres, especialmente las ancianas, tienen ensus jardines plantas medicinales (Tabla 25). Las plantasson utilizadas para curar males del cuerpo y del espíri­tu. La gente joven no muestra mucho interés en apren­der las antiguas técnicas y prefieren la medicina moder­na.

En el pasado, las mujeres más ancianas conocían el usode plantas del bosque, pero la mayor parte de estosconocimientos se han perdido con su muerte.

Recinto Partidero de Bunche

El ingreso hacia Partidero de Bunche se da por el recin­to Palmajunta, ubicado en la vía a Muisne, por un ca­mino de herradura y por la ribera del estero La Pedorre­ra, hasta la confluencia de este estero y el estero ElSalto, que dan origen al estero Bunche donde está loca­lizado el sitio denominado Partidero de Bunche.

Tres familias viven en el lugar, en un área aproximadade 3 km'. Logramos contactar a varios de sus miembrosy aplicamos la entrevista a una persona de cada familia.Las personas más ancianas son originarias de la ciudadde Esmeraldas y han permanecido en la zona cerca de30 años, los más jóvenes nacieron allí.

147

Generalidades y organización

K. Andrade

Relaciones institucionales

El área está habitada por muy pocas personas y el bosquese encuentra a varias horas de caminata por senderos deherradura hacia el oeste del Partidero de Bunche.

Muchas familias han abandonado sus tierras y viviendas,dejando terrenos intensamente utilizados. Los moradorescomentan que, esta migración es consecuencia de los bajosingresos que se obtienen de la agricultura y la dificultadpara talar los remanentes de bosque por lo accidentado delárea.No encontramos datos poblacionales previos de la zona. Elrecinto más cercano es Palmajunta, ubicado al filo de lacarretera a Muisne, donde habitan aproximadamente 50personas. El pueblo más cercano es Muisne, hacia el sur,donde están asentadas las autoridades del cantón.

Las viviendas están cerca de los esteros y son construidascon caña guadúa, tablones y pilares de madera. Los techosson de zinc o de hojas de palma tejidas. No hay servicio deagua potable, alcantarillado o electricidad. La gente debeproveerse de agua en los esteros y el agua es hervida antesde ser consumida. El centro de salud más cercano estálocalizado en Muisne y el siguiente en Tonchigüe. Lasenfermedades más comunes son la gripe, la fiebre y el pa­ludismo.

El estado del camino está condicionado por el clima. Sillueve mucho los esteros crecen y es imposible salir dellugar hasta que baje el nivel del agua.

La educación de los chicos es irregular. La antigua escuelaestá destruida y los estudiantes deben caminar media horahacia el recinto Nueva Unión, ubicado hacia el norte. Almomento, se ha iniciado la construcción de una nueva es­cuela, pero no existen suficientes recursos para culminar laobra.

La mayoría de la población joven ha emigrado hacia ciu­dades que les brinden oportunidades de progreso económi­co y educativo. En esta zona los jóvenes se dedican a laagricultura, la caza, la pesca y a cuidar los animales.

No hay ningún tipo de acción por parte del Estado o algunaorganización no gubernamental para promover el desarro­llo. La falta de interés por parte de las instituciones hadesanimado a los moradores en el intento de obtener mejo­ras y servicios básicos.

148

No existe ninguna institución del Estado o no guberna­mental trabajando en la zona. Los habitantes se sientencompletamente desatendidos.

Perfil de actividades

De acuerdo a la información suministrada por los entre­vistados es posible deducir que se realizan dos tipos deactividades: productivas y domésticas (Tabla 26).

Los habitantes dedican la mayor parte de su tiempo a laagricultura. Poseen pequeñas propiedades, de 20 haaproximadamente, donde cultivan productos de corto ymediano ciclo destinados al comercio. Algunas personasdeben trabajar como jornaleros en otras fincas paraobtener dinero que les permita comprar insumas parasus fincas.

En su rutina diaria pueden utilizar varias horas paraotras actividades como a la pesca en el estero, a la reco­lección de productos no maderables y ocasionalmente ala cacería. La construcción de canastas para la pesca decrustáceos es hecha por varones y mujeres. Los hom­bres instalan trampas para cazar pequeños animalessilvestres en sus fincas, en los terrenos abandonados ocaminan cerca de cuatro horas hasta los fragmentos debosque ubicados en el área central del la zona de estu­dio.

Todos los miembros de la familia participan en las activi­dades del hogar. Los ancianos y los niños se encargan delcuidado de los más pequeños. La recolección de leña, aguay el cuidado de los animales es responsabilidad de toda lafamilia. Los quehaceres domésticos, tales como cocinar,limpiar y lavar, son responsabilidad de las mujeres.

No hay actividades comunitarias. Son muy pocos loshabitantes y no existe consenso para la formación decomités o asociaciones que promuevan acciones en ellugar.

Análisis de tendencias

Las tendencias principales son el clima, la agricultura, lasrelaciones comunitarias, la pesca y la cacería (Tabla 27).

Diagnósticos socioeconómicos en el suroccidentede la provincia de Esmeraldas

Según los pobladores, las lluvias eran más fuertes y conti­nuas en el pasado. La tala intensiva del bosque es una delas causas de la disminución de las precipitaciones. El sueloestá desgastado y no produce igual que en años anteriores.Casi todo el bosque ha sido talado para ampliar la exten­sión de los sembríos. Existen pequeños remanentes en losmárgenes de los esteros. Algunas de las fincas abandona­das tienen vegetación en regeneración, de unos cinco a sieteaños.

La pesca es una actividad común, pero no es posible obte­ner peces todos los días porque son muchos los usuarios deestos esteros en su recorrido antes de llegar hasta Partiderode Bunche. Aunque en este sitio sólo hay tres familias, losesteros pasan primero por los recintos de El Salto y ElAguacate, donde los usuarios son numerosos. Los habitan­tes están disgustados con los pobladores de las otras pobla­ciones por el uso de veneno (barbasco) para la pesca, por­que contamina el agua y reduce la cantidad de peces ycamarones en los esteros.

Muchas personas utilizan todavía catangas y cestas demimbre para la pesca del camarón. El anzuelo y la ata­rraya son comunes en la captura de peces. Las especiesde peces más capturadas son la cagua, la vieja, el mon­gola, el cubo y el guabín.

Los varones aún practican la cacería. Se utilizan tram­pas y armas de fuego. Los animales capturados máscomunes son la guanta, el guatusa, el saino, la tatabra,la pacharaca, la pava, el paletón, la lora y el perdizone.

Los moradores más antiguos manifiestan que antes habíamuchos más animales salvajes que en la actualidad. Algu­nos, como el venado, el tigrillo, el león, el mono, la pava yel pavón, prácticamente han desaparecido. Muchas aves seobservan con menos frecuencia que antes, corno los tuca­nes.

En el pasado, la cacería se practicaba con mayor frecuen­cia por la abundancia de presas. La carne era vendida enlos centros poblados cercanos. En la actualidad, los mora­dores sólo pueden proveerse para satisfacer sus necesida­des familiares y no hay suficiente para comercializar. Al­gunos de ellos están conscientes de que la cacería excesivapodría acabar con los animales disminuyendo sus posibili­dades futuras de abastecimiento.

Calendario de actividades

El calendario de actividades se presenta muy parecido alde la zona de estero Chipa (Tabla 28). La tagua y lachonta pueden ser recogidas todo el año, pero en lastemporadas de invierno los frutos son más abundantes.La cacería es factible todo el año. La pesca en los este­ros mejora en los meses de verano. En el invierno dis­minuye la cantidad de peces por la turbulencia de lasaguas.

Los meses de invierno son óptimos para la siembra detodos los productos de ciclo corto y largo; mientras queel verano es propicio para la cosecha. El cacao producecasi todo el año. El café necesita varios meses para lamaduración de sus frutos.

En el año se dedican varios días al descanso y a la cele­bración de fiestas seculares y religiosas. Se festeja laNavidad, el Año Nuevo, el Carnaval, la Semana Santa,el Día del Padre y de la Madre. Las fechas de fiestasnacionales o provinciales son celebradas en la escuelade Nueva Unión con la dirección del maestro.

Recursos del bosque y de la finca

Gran parte de los sembríos son plataneras. Se cultivanplátano verde, banano y aritos. Los cultivos de café y ca­cao son los segundos en importancia. La diversidad decultivos y de árboles frutales es pobre en el área. La mayorparte de estos productos está dirigida al consumo interno ylos excedentes se venden en las poblaciones cercanas (Ta­bla 29).

El comercio de productos se dificulta en temporada deinvierno por la crecida de los esteros, ya que la orilla esusada como sendero hasta muy cerca de la carretera queva hacia Muisne. Las personas prefieren vender susproductos en las poblaciones de El Aguacate y Tonchi­güe, por los mejores precios que ofrecen los comercian­tes de estas localidades.

Las áreas en que pueden recolectarse frutos de palma,como la tagua y la chonta, son pocas. La tagua está desti­nada en su totalidad a la comercialización, mientras que lachonta es para el consumo familiar.

149

K. Andrade

La pesca es artesanal y está destinada al consumo inter­no. Las técnicas usadas en la captura de peces y cama­rones son variadas, y la cantidad obtenida alcanza sólopara la comida diaria. El uso de veneno contamina elagua y la falta de árboles en las riberas produce unareducción en el caudal de los esteros, lo que disminuyelas posibilidades de recuperación del recurso pesquero.

La excesiva tala del bosque reduce el hábitat de losanimales silvestres. La cacería es escasa y suele serpracticada por los hombres con el uso de trampas oarmas de fuego.

Grandes áreas fueron convertidas en pastizales. La ga­nadería se estableció como una actividad económicarentable hace 10 años aproximadamente. El Banco deFomento otorgó préstamos a los pobladores, mismosque no siempre fueron cancelados y muchos campesinosperdieron todas sus posesiones. La mayoría de estospastizales están abandonados y las pocas personas queposeen cabezas de ganado intentan conservarlas con laesperanza de mejorar su economía.

Muchos terrenos abandonados están recuperando suvegetación, pero las especies nativas casi han desapare­cido. Queda poca madera en pie para talar. La extrac­ción de madera se realiza en invierno, ya que el creci­miento de los esteros facilita la salida del producto.

Los animales de corral proveen alimento y constituyenuna fuente de ingresos rápido en caso de necesidad.Muchas enfermedades atacan a los animales, lo quehace necesario el uso de medicamentos para el controlde plagas.

Uso de plantas medicinales

Las mujeres utilizan las plantas medicinales que culti­van en sus casas para la cura de ciertas enfermedadescomunes en la zona (Tabla 30). No tienen conocimien­tos sobre las plantas medicinales del bosque, por lo queno recogen ninguna.

Recinto El Cabito

El ingreso a El Cabito se hace desde el recinto El Agua­cate, ubicado a pocos kilómetros al sur de Tonchigüe,

150

en la carretera a Muisne. El camino es de tercer orden eingresa varios kilómetros hacia el suroeste hasta llegar aEl Cabito.

Cerca de seis familias viven en este recinto. Sólo losmás jóvenes nacieron allí, los demás son originarios deotras poblaciones en las provincias de Esmeraldas yManabí. Sus viviendas están construidas de madera contecho de hoja o de zinc.

Generalidades y organización

La población ha crecido muy poco en los últimos años.El recinto no cuenta con electricidad, agua potable oalcantarillado. El agua para uso diario se obtiene de unriachuelo, pero en época seca es difícil conseguirla por­que disminuye notablemente el nivel del agua.

La escuela Ramón Pacheco está en funcionamiento. Enuna sola aula se dictan clases a todos los grados. Lamaestra asiste irregularmente, no hay insumas escolaresy muchos niños no cuentan con los libros necesariospara el estudio. Muchos adolescentes se han marchado atrabajar o estudiar en otras poblaciones y unos pocostrabajan en la agricultura. El colegio más cercano estáubicado en Tonchigüe.

El Cabito no cuenta con serVICIOS de salud. Muchasenfermedades, como el paludismo, dengue, parasitosis,fiebre, gripe y diarrea, afectan a los habitantes. Losmoradores deben salir hacia Tonchigüe para obteneratención médica en el centro de salud.

Relaciones institucionales

El Ministerio de Educación es la única institución gu­bernamental trabajando en la población. No hay institu­ciones no gubernamentales presentes y los habitantesconsideran que han sido olvidados por el Estado.

Perfil de actividades

De acuerdo a la información proporcionada por los entre­vistados identificamos dos tipos de actividades: productivasy domésticas (Tabla 31). Los moradores se dedican a laagricultura, ganadería y a la tala de madera. Los hombres

Diagnósticos socioeconómicos en el suroccidente de la provincia de Esmeraldas

realizan los trabajos que requieren de mayor fuerza fisica ylas mujeres trabajan en menor intensidad en las mismastareas.

Todavía algunos finqueros extraen madera de sus fin­cas. En los pequeños remanentes de bosque se recolectatagua y chonta. La acelerada reducción de los bosquesen la última década ha terminado con gran parte de losanimales de la montaña. Aún frente a la escasez de ani­males silvestres, los hombres salen de cacería algunasveces por mes.

Las labores de la casa están a cargo de las mujeres. Losniños participan activamente en las tareas de acarrearagua y recoger leña.

Los habitantes del recinto no están organizados políti­camente. Sólo se realizan reuniones escolares esporádi­cas convocadas por la profesora. No realizan activida­des comunitarias.

Análisis de tendencias

Las tendencias priorizadas son el clima, la agricultura, lasrelaciones comunitarias, la pesca y la cacería (Tabla 32).De acuerdo a los informantes, en esta zona llueve menoscada año. La mayor parte de los bosques han sido taladospara la creación de campos de cultivo y pastizales. Lascosechas cada año son menores.

La falta de organización comunitaria, el olvido guberna­mental y la disminución en los ingresos económicos prove­nientes de la agricultura ha conducido a muchos a abando­nar sus tierras.

La pesca es una actividad común en los riachuelos quecruzan por la zona. Se utilizan catangas para atrapar pecesy camarones. Los esteros crecen en invierno arrastrando laslarvas hacia otros lugares. El aumento en el número deusuarios en otros sectores que son recorridos por estosriachuelos, como El Aguacate, reduce la posibilidad decapturar una buena cantidad de camarones o peces. No haysuficientepara vender, muchas veces no se atrapa nada.

Muy pocos moradores se dedican a la caza. Ellos argu­mentan que la mayoría de los animales silvestres delbosque se han alejado. La cacería intensiva practicada enlos últimos años redujo el número de animales silvestres en

la zona. Los cazadores deben adentrarse en el área bosco­sa, cerca de la zona comprendida entre el estero Chipa y elrío San Francisco, para capturar alguna presa. Debido a larelativa cercanía de este recinto con otras poblaciones lademanda de carne de monte es mayor, pero la comerciali­zación está restringida por la escasez de animales.

Calendario de actividades

Las actividades realizadas por los habitantes están liga­das principalmente al sector agrícola (Tabla 33). Lasiembra se realiza en los primeros meses de invierno. Lacosecha es posible en los meses de verano, de acuerdo alos ciclos de producción de los cultivos. En abril y mayose cosechan las frutas y en junio los productos de ciclocorto.

La recolección de frutos del bosque es posible todo elaño. La cantidad de tagua y chonta ha disminuido por latala de bosque, lo cual ha reducido el número de frutosrecolectados.

La pesca en el río puede lograrse todo el año, aunque enépoca de invierno la cantidad de peces recolectados sereduce por el aumento en el caudal del río.

En El Cabito se celebran muy pocas fiestas. El AñoNuevo es uno de los días más importantes. Las fechasreligiosas importantes son un buen motivo para visitarotras poblaciones y asistir a los servicios religiosos. ElCabito no cuenta con una iglesia.

Recursos del bosque y de la finca

La actividad más practicada en esta zona es la agricultura(Tabla 34). Los productos más importantes son el plátanoy el cacao. La vía permite la comercialización de todosestos productos con un menor esfuerzo que en otras pobla­ciones. En invierno, el acceso al sitio es limitado porqueuna pequeña lluvia dificulta el ingreso en vehículo. Lacarretera es transitable especialmente en los meses de vera­no.

Pocas personas extraen madera de sus fincas. La mayorparte de las propiedades están en abandono o tienen par­ches de bosque secundario. La buena madera se explotóhace mucho tiempo; así, muchas especies han desaparecido

151

K. Andrade

del área, como el guayacán, el moral, el cedro y la caoba.La tala excesiva afecta la producción de tagua y chonta.

Rara vez se practica la cacería, ya que la presencia deanimales silvestres es escasa. La mayor parte de la carneconsumida proviene de aves de corral o ganado vacuno.

Algunas personas poseen unas pocas reses, que son vendi­das ocasionalmente. Las gallinas y los patos son preferidospara la crianza. Los cerdos no son comunes, porque en elpasado muchos animales fueron robados por personasforáneas que aprovechan la carretera para ingresar a lazona.

Uso de plantas medicinales

Las plantas medicinales no son comunes en todos loshogares (Tabla 35). Las mujeres jóvenes no conocen lautilización de hierbas curativas. Las más ancianas culti­van unas pocas plantas cerca de sus casas.

Los conocimientos tradicionales sobre uso de plantasmedicinales están siendo olvidados. El uso de medica­mentos es generalizado. Muchos dudan de la eficacia dela curación con plantas y prefieren atenderse en loscentros de salud.

DISCUSIÓN

La influencia de organizaciones no gubernamentales ygubernamentales en la población de Bunche y Cabo SanFrancisco ha contribuido en alguna medida a modificar lavisión que tiene la población del medio ambiente que lesrodea. Esta influencia es directa e indirecta. Organizacionescomo el FEPP y el PMRC están desarrollando pequeñosproyectos de desarrollo, como la cría de animales menorespara mejorar la calidad de vida de los pobladores. Asimis­mo, transmiten nuevos conocimientos a la población sobresalud y otros temas que pueden relacionarse con el medioambiente.No se puede descartar la posibilidad de que el contacto conel personal de éstos u otros grupos institucionales o priva­dos, los medios de comunicación y la apertura de la pobla­ción a nuevas actividades económicas, como el turismo,introduzcan nuevas ideas en la apreciación de la naturaleza.

152

De acuerdo a los datos recogidos puede reconocerse eldeseo de los pobladores por conservar los recursos natura­les que les rodean. Además, tienen noción de que si no seimplementan programas de desarrollo que impulsen lacreación de puestos de trabajo y la captación de recursosmonetarios, día a día continuarán deteriorándose la fauna yla flora, terrestre y marina, del área circundante como con­secuencia de la urgencia que tiene la población de conse­guir recursos que permitan la supervivencia de sus fami­lias.

En Tóngora y Tongorachí, las personas manifestaron in­quietud por el estado de los recursos naturales. A pesar deque no cuentan con ayuda externa de ninguna instituciónestán interesados en recuperar lo que han perdido por laexplotación intensiva de la naturaleza. La presión de estegrupo es mayor en el bosque y menor en el mar debido aque no poseen grandes embarcaciones o las herramientasnecesarias para la pesca mar adentro. Cuando el mar estátranquilo salen a pescar en pequeños botes de madera queno permiten la captura de grandes ejemplares y limitan lacapacidad de pesca.

Las familias ubicadas cerca del bosque se dedican princi­palmente a la agricultura, cría de ganado vacuno y de co­rral, a la pesca en ríos y ocasionalmente a la cacería y a latala de madera. El reducido número de habitantes y la difi­cultad de acceso a la zona hacen que el aprovechamiento delos recursos naturales no exceda lo indispensable para lasupervivencia.

Esta ventaja para la naturaleza suele ser observada comoun obstáculo por la población, puesto que no son atendidospor los gobiernos en curso y muchos habitantes, especial­mente los jóvenes, se ven obligados a marcharse a otroslugares en búsqueda de nuevas oportunidades de trabajo.

En todas las poblaciones estudiadas los problemas identifi­cados fueron similares: la falta de buenas vías de acceso yservicios básicos, la ausencia de nuevas oportunidadeslaborales, la falta de recursos monetarios y el crecienteflujo migratorio hacia otras ciudades.La pesca y la agricultura no producen suficiente dineropara cubrir las necesidades económicas, sociales e indivi­duales, por lo que un miembro o dos de cada familia suelentrabajar en otras poblaciones.

La migración constituye uno de los factores que mantienenestable la presión antrópica sobre la naturaleza, aunque de

Diagnósticos socioeconómicos en el suroccidente de la provincia de Esmeraldas

forma transitoria. Ciertamente, la degradación del áreamarina y boscosa, y la disminución de los animales silves­tres, son consecuencia de la explotación ejercida por lapoblación en busca de más recursos.

La dificultad de acceso a la zona contribuye a que la co­mercialización de productos no sea frecuente. Esto afectaprincipalmente a los agricultores, que no pueden transpor­tar las cosechas sin afrontar los altos costos de moviliza­ción y limita la extracción de recursos forestales, lo queobliga a la población a conservar el bosque.

Es necesario recordar que gran parte de los bosques dePunta Galera han sido continuamente explotados porotras poblaciones, como Quingue, Estero de Plátano yGalera, lo que en la actualidad disminuye la capacidadde obtener recursos por parte de las poblaciones. Lospobladores de Quingue y Estero de Plátano tienen aúnla posibilidad de acceder a los recursos forestales, peroes evidente que con el tiempo existe una mayor dificul­tad de llegar a éstos. En la actualidad se deben recorrermayores distancias para obtener madera u animales decaza míentras la frontera agrícola se expande por lanecesidad de los habitantes de producir alimenticiospara su subsistencia y para la venta. Así también, enPunta Galera la continua explotación forestal ha provo­cado la pérdida de los bosques cercanos y según lospobladores ha provocado la disminución de animalessilvestres, impulsando a los habitantes a otros tipos deactividades económicas como la pesca, la ganadería y laagricultura (Andrade, 2000).

Las poblaciones mencionadas en el párrafo anteriorsienten los efectos de problemas como la pobreza, lamígración y la falta de trabajo, que crean tensionessociales e impulsan a los habitantes a explotar los re­cursos naturales que están a su alcance. Este fenómenoamenaza con repetirse en las poblaciones de Cabo SanFrancisco, Tóngora y Tongorachí, además de las otrasmencionadas en este estudio.

Es importante reflexionar que sin la ayuda de grupos queapoyen la conservación de la biodiversidad y el desarrolloeconómico de estas poblaciones es muy posible que poco apoco los recursos naturales existentes disminuyan, reduz­can la capacidad de auto abastecimiento de los pobladorese incrementenla migración y la pobreza.

CONCLUSIONES

• La acción de instituciones gubernamentales y nogubernamentales en la zona ha sido reducida. Sóloen las poblaciones de Cabo San Francisco y Bun­che, el Estado ha trabajado a través del FISE, elMinisterio de Educación, el P.MRC, el Ministeriode Gobierno, con mayor o menor presencia en ca­da una. En las otras poblaciones, la intervenciónde dichas instituciones ha sido mínima, sino nula,y el sentimiento de muchos habitantes es de aban­dono y resignación.

• La autogestión es un aspecto que ha obtenidofuerza en las poblaciones, especialmenteen CaboSan Francisco y Bunche. Esto ha intensificado, encierta medida, las relaciones de la comunidad conlas instituciones no gubernamentales, ya que re­presentan una alternativa más viable para obtenerapoyo en proyectos de desarrollo para la zona.

• Los habitantes de Cabo San Francisco y Bunchese dedican en mayor proporción a la pesca. Cuan­do termina la temporada de pesca en el mar o en elrío, suele incrementarse el comercio de productosagrícolas utilizando las mismas embarcaciones pa­ra su transporte.

• Los pobladores de Tóngora y Tongorachí susten­tan su economía con la agricultura, la explota­ción de los recursos del bosque, la pesca en losríos y en el mar.

• La vida de los pobladores del extremo sur de lazona de estudio gira entorno a su relación conla naturaleza. La supervivencia de las personasestá regida por la cantidad de recursos marinosy terrestres que puedan obtenerse.

• El clima condiciona directamente la producción yrecolección de recursos. Los habitantes manifies­tan que en los últimos años han disminuidoun po­co las lluvias, pero no sufren de gran escasez deagua y la tierra conserva su humedad.

• Los agricultores, al comprobar que sus cosechasdisminuyen año tras año, se ven obligados a crearnuevas parcelas en el bosque. Los costos de pro­ducción aumentan conforme aumentan las deman­das de limpieza de los nuevos terrenos, lo que con­duce al incremento de la deforestación. También,la falta de conocimientos técnicos sobre el usoadecuado de los suelos ha a contribuido su agota­miento progresivo.

153

K. Andrade

• En las zonas bajas y planas la mayor parte delbosque ha desaparecido por la extensión de lafrontera agrícola. Este fenómeno se reconoce en laescasez de animales silvestres. La cacería se hatransformado, de una actividad importante a unamenor, que no satisface las necesidades de carnede los habitantes.

• Los árboles maderables son ampliamente reco­nocidos y su explotación se realiza con relativafrecuencia, de acuerdo a las condiciones climá­ticas y a las necesidades de los propietarios.Los recursos no maderables son poco aprove­chados para comercialización. La venta de ta­gua y chonta es ocasional. Fibras vegetales,como el mimbre, son utilizadas para la elabora­ción de catangas y canastos que no son comer­cializados, sino usados en el hogar. Conoci­mientos tradicionales, como el uso medicinal deplantas silvestres, es poco común. La mayoríade plantas medicinales utilizadas son comunesen el resto del país, aunque su uso difiera en al­gunos casos (Buitrón, 1999).

• La disminución en la cantidad de recursos enlos últimos años, no solo se produce por la ac­ción de las poblaciones del área, sino tambiénde agentes externos, como el ingreso de pesca­dores de Muisne, Atacames o barcos pesquerosde arrastre provenientes de otras zonas del país(Luna, 1999). Adicionalmente, está la presiónque ejercen las compañías madereras con elofrecimiento, a cada uno de los propietarios, debuenos dividendos por el derecho a talar losbosques en sus propiedades.

• El grado de intervención humana sobre el bosquees menor en estero Chipa que en Partidero deBunche, debido a que las características del terre­no son más planas y de mayor acceso en el segun­do. El uso del territorio en Partidero de Bunche yEl Cabito ha sido más intenso por ser bastanteplano a diferencia del otro sector. Grandes áreasfueron deforestadas en el pasado con el fin deaprovechar los recursos maderables y extenderlos cultivos.

• Las actividades productivas y recolectoras pro­veen a la población de lo necesario para satisfacersus necesidades básicas, pero no lo suficienteparaadquirir otro tipo de artículos o bienes. La comer­cialización de los productos se dificulta por locomplicado del acceso al área. La recuperación de

154

la carretera y la construcción de nuevas vías deacceso son el primer interés de la población, paraincrementar la comercializaciónde productos.

• Esto significa que, para satisfacer una mayor de­manda, sea necesario incrementar la explotaciónagrícola, pesquera y de los recursos del bosque.De esta manera, el proceso de explotación po­dría acelerarse, pese a que la naturaleza no serecupera con la misma rapidez que tiene elhombre para utilizarla (Ramírez, 1996).

• La reducción de la diversidad de flora y fauna na­tiva nos alerta en la búsqueda de soluciones yal­ternativas de desarrollo que permitan el aprove­chamiento racional de esos recursos. Los pobla­dores son responsables del uso o desuso quehacen de los recursos naturales que les rodean;acarrear las consecuencias de un sobre aprove­chamiento es parte del compromiso que el serhumano debe mantener con la naturaleza porser integrante de ella.

RECOMENDACIONES

• Es necesario buscar alternativas de desarrolloeconómico y social que satisfagan las necesida­des de la población sin destruir el bosque. Sedebe aplicar políticas de conservación en la zo­na que consideren la ventaja de contar con unaexplosión demográfica baja.

• Las poblaciones de Tongorachí, Tóngora, CaboSan Francisco y Bunche son privilegiadas por suubicación cercana al bosque y a la zona costera.Los pobladores deben ser capacitados en el usoadecuado de los recursos dentro de una estrategianacional para la protección y el uso sustentable dela vida silvestre en el Ecuador (Ministerio de Me­dio Ambiente, 1999). Además, es necesario que seincentive el trabajo en conjunto en cada poblacióny entre ellas.

• Las organizaciones de primer y segundo grado de­ben ser fortalecidas para lograr acciones de ges­tión local que impulsen iniciativas para implemen­tar mejores condiciones fitosanitarias, incrementarel desarrollo socioeconómico y la promoción delárea, para conseguir el apoyo de organizacionesgubernamentales y no gubernamentales que esténinteresadas en la aplicación de proyectos de desa­rrollo sustentable, que respondan a las necesidades

Diagnósticos socioeconómicos en el suroccidente de la provincia de Esmeraldas

presentes sin comprometer la capacidad de laspróximas generaciones de satisfacer las suyas(Ramírez, 1996).

• Las poblaciones tienen potencial turístico quepuede ser aprovechado, gracias a la riqueza natu­ral existente alrededor, como son los fragmentosde bosque húmedo tropical, las playas que seextienden por toda la costa, una rica área mari­na (Luna, 1999) y la zona de manglares deMuisne. El desarrollo turístico es una de las ac­

tividades que la población ansía y que prometecrecer a futuro; sin embargo, para esto es nece­sario capacitar a la población en temas relacio­nados a esta ocupación. Además, es esencialdar solución al problema del procesamiento dela basura en las poblaciones de Cabo San Fran­cisco y Bunche, así como la edificación de la in­fraestructura necesaria, para lo cual es indis­pensable la captación de recursos monetarios

externos.

Agradecimientos

Este estudio ha sido posible gracias al apoyo de los habitantesde Estero Chipa, Partidero de Bunche, Tongorachí, Tóngora,Cabo San Francisco, Bunche y El Cabito. Agradezco a MiguelA. Vázquez y Juan F. Freile por la revisión y comentarios a estedocumento. A Malki Sáenz, Patricio Salazar, José Fabara,Carolina Chiriboga y Mario Larrea por su apoyo técnico y co­mentarios. Mi gratitud para Irene Vásquez, asistente en el tra­bajo de campo. Un reconocimiento especial a Nelson AndradeMendoza por su apoyo y compañía en los recorridos por lazona. A mis guías José Morales, Tomás Quiñónez y PrimitivoProaño. Finalmente, a Jorge Santos por su hospitalidad en CaboSan Francisco.

LITERATURA CITADA

Andrade, K., C. Chiriboga y S. Luna. 2000. Diagnósticosocioeconómico de las poblaciones de Punta Galera,Estero de Plátano, Quingue y Caimito, provincia deEsmeraldas. Ecociencia. Quito. (Informe no publicado).

Buitrón C., X. 1999. Ecuador: uso y comercio de plantasmedicinales, situación actual y aspectos importantespara su conservación. Traffic Intemational. Cambridge.

Diegues, A.e. 2000. El mito moderno de la naturalezaintocada. Colección Hombre y Ambiente W53-54, Ab­ya-Ya1a. Quito.

Fundación Natura. 1993. Diagnóstico de la situación de losrecursos forestales en cinco zonas de la provincia deEsmeraldas. Fundación Natura. Quito.

INEFAN-GEF. 1998. Reserva Ecológica Mache-Chindul(REMACH). Estudio de tenencia de tierra. Ministeriode Medio Ambiente. Quito.

Larrea, c.. J. Andrade, W. Brborich, D. Jarrín y e. Reed.1996. La geografía de la pobreza en el Ecuador. Se­cretaria Técnica del Frente Social, Programa de las Na­ciones Unidas para el Desarrollo, Quito.

Llobera, J.R. 1990. La identidad de la antropología. Ana­grama. Barcelona.

Luna, S. 1999. Características sociales, económicas ypolíticas importantes del sector Atacames-Punta Ga­lera-Muisne, provincia de Esmeraldas, y sus caletaspesqueras. Instituto de Ecología Aplicada, UniversidadSan Francisco de Quito, ECOLAP. Quito.

Ministerio de Medio Ambiente/Proyecto de Protección de laBiodiversidad, GEF. 1999. Estrategia nacional para laprotección y el uso sustentable de la vida silvestre enel Ecuador (marco teórico conceptual y acciones prio­ritarias). Instituto de Ecología Aplicada, UniversidadSan Francisco de Quito, ECOLAP. Quito.

PMRe. 1993. Plan de Manejo de la ZEM Atacames-Súa­Muisne. Presidencia de la República, Programa de Ma­nejo de Recursos Costeros. Guayaquil.

Ramírez, M. 1996. El Concepto de desarrollo humanosostenible. Pp. 69-89. En: Álvarez, J, M. Cárdenas y H.Correa (Eds.). La gallina de los huevos de oro. Debatesobre el concepto de desarrollo sostenible. Ecofondo yCerec. Bogotá.

Sánchez, A. 1976. La filosofía de la praxis. Alianza Edito­rial. Madrid.

Vollmer, U. 1994. Conservación de los bosques naturalesde Esmeraldas mediante manejo forestal sustentable.La opción del manejo forestal comunal. Proyecto deAsesoramiento en Política Forestal, INEFAN. Quito.

155

156

K. Andrade

Tabla 1. Perfil de actividades en la zona comprendida entre el estero Chipa y el río Bunche.

Actividades Anciano Anciana Hombres Mujeres Niño NiñaProductivasAgricultura o x x oJornales xCuidado de animales x x oComercio xCacería xRecolección de tagua y x ochontaPesca en río x x xCría de animales menores x x x xTala de madera xDomésticasRecolección leña x x x xCuidado de menores o o x oConfección de catangas x xRecolección de agua x x xQuehaceres domésticos o xComunitariasReuniones escolares x x

Reuniones comunitarias x xResponsable (x) y apoyo (o).

Diagnósticos socioeconómicos en el suroccidente de la provincia de Esmeraldas

Tabla 2. Análisis de tendencias de la zona comprendida entre el estero Chipa y el río Bunche.

Clima Agricultura Comunidad Pesca Cacería

¿Cómo era Antes llovía Se producía más Había más Salía más: cama- Había más variedad deantes? más. cantidad de pro- familias. rón de río, cagua, animales y aves. Había

duetos, vieja, linguiche, venado. tigrillo, león,chive, mongol, mono araña y monotajuana y ente- capuchino. En algunosrradora. Se com- casos, cuando la cazapartía la pesca. era excesiva, se comer-

cializaba la carne en lospoblados cercanos.

¿Cómo es Llueve con Se produce me- Hay pocas Algunas especies No hay los animalesahora? menos nos cantidad de familias, la están más pe- antes mencionados y

frecuencia. productos. mayoría de las queñas yen otras especies hay entierras están menor cantidad menor cantidad. No seabandonadas. como la tajuana, comercializa. Alcanza

el cubo y la ca- sólo para el consumogua. Alcanza familiarsólo para la co-mida diaria.

Causas Tala de La tierra se des- La falta de No hay suficiente La cacería es intensiva,árboles, gasta con los ayuda guber- alimento para los muchos animales se hanpresencia años por el uso. namental, el peces y son más marchado y no haydemás difícil acceso a chicos. Cuando suficiente bosque.pastizales y la zona y la los niveles delcultivos. falta de centros río bajan no hay

educativos. suficientes pecesy si el río es muycorrentoso selleva la larva.

Efectos Hace falta Se necesita talar El trabajo es Hay menos can- Hay menos para comer.agua para nuevos tramos de más fuerte y se tidad de peces y Desaparecen muchaslos cultivos bosque para dejar gana poco. camarones. Des- variedades de especies yde ciclo descansar a los Muchos se han aparecen muchas la cantidad de animalescorto. sembríos existen- marchado variedades de disminuye.

tes. dejando sus especies.fincas abando-nadas.

Futuro Más seco. Las tierras que- La mayoría de Sin control en la La cacería va ha dismi-darán abandona- la gente se irá a captura, la pesca nuir en frecuencia.das. otros lugares disminuirá más Habrán desaparecido la

donde se pueda con el tiempo. mayoría de las especiesganar dinero. Mueren especies. nativas.

Se captura poco.

157

K. Andrade

Tabla 3. Calendario de actividades de la zona comprendida entre el estero Chipa y el río Bunche.

Enero Febrero Marro Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciem-bre

Clima Invierno. Invierno. Verano. Verano. Verano. Verano. Verano. Verano. Invierno. Invierno. Invierno. Invierno.

Recolección Buena Buena Buena Disminu- La recolec- Aumenta la Similar alépoca época para época ye la ción es cantidad de mespara la cosecha para la produc- menor y frutos anterior.recolec- de tagua y cosecha ción de continúa el recolecta-tar tagua chonta. de tagua y resto del bIes.y chonta. tagua y chonta. año.

chonta.

Pesca No hay Continúan Menos Aumen- Buena Disminu-buena las lluvias. lluvia, tan la pesca hasta ye lapesca un poco cantidad inicios del cantidadpor más de de peces invierno. de pecesmucha pesca. y crustá- y crustá-lluvia. ceos. ceos por

el invier-no.

Agricultura Época de Última Cosecha de Cosecha Cosecha Cose- Cosecha de Cosecha Cosecha de Se iniciasiembra oportuni- cultivos de de cacao de cacao cha de cacao y de cacao cacao y café. la siembrade dad para ciclo corto. y café. y café. cacao y café. y café. de produc-produc- sembrar. café. tos.tos demedianoy cortoplazo.

Fiestas Año Carnaval. Semana Día de la Día del Fiesta de Fiestas Día de las Día de los Navidad.nuevo. santa. Madre. Padre. las de la Marias. Difuntos.

Cárme- Inde-nes. penden-

cia deEsme-raldas.

158

Diagnósticos socioeconómicos en el suroccidente de la provincia de Esmeraldas1:1 f!.re;o - R¡h!iot~c~

Tabla 4. Recursos del bosque y la finca de la zona comprendida entre el estero Chipa y el río Bunche.

RecursosAgrícolas de ciclo medioPlátano (se incluyen todos los tiposde banano), café y cacao.

Agrícolas de ciclo cortoMaíz, arroz, habas, fréjol, maní,tomate, pimiento, yuca, caña dulce,zapall o, caña de azúcar.

FrutalesCoco

Naranja, mandarina, toronja, agua­cate, zapote, mango, guaba, mamey,papaya, limón, maracuyá, aguacate.PesquerosCamarón de río.Guabina (cagua), vieja, linguiche,chive, mongol, tajuana, enterradora.

Animales y aves silvestresGuanta, tatabra, saíno, armadillo,tigrillo, perico ligero, ardilla, gua­tusa, chilingo, paletón, paloma,loro, guacharaca, pava, pavón,gallito de monte, tórtola.

Animales de corral y trabajoGallinas, pavos, patos. cerdos.

Vacas, caballos, mulas, burros.

No maderablesChonta

Tagua

Árboles maderablesCalade, guión, tangaré, macharé,guayabo, moral, azufre, anime,nace, coco, cedro, colorado, guadua,pambil.

Usos

Comercialización y consumo interno.

Comercialización y consumo interno.

Comercialización y consumo interno.

Lo que no se puede vender se con­sume.

Consumo interno.

Consumo interno.

Consumo interno y mínima comer­cialización.Las vacas suplen de leche a las fami­lias.Los otros son animales de carga.

Consumo interno.

Se comercializa.

Se utilizan en la construcción yarreglo de las viviendas. Se comer­cializa en invierno, aprovechando losríos como vías de acceso.

Problemas

Enfermedades y falta de conoci­miento en técnicas agrícolas. Ladificultad en la movilización de losproductos limita su comercializa­ción.

Enfermedades. Falta de asesora­miento en el uso de pesticidas.Problema de vía de acceso.

Enfermedades como la gualpa y lacernidera que matan a las plantas.

Problema de vía de acceso.

Algunas especies están disminu­yendo en cantidad y tamaño.

Se están acabando. Se alejan por ladeforestación y la caza excesiva.

Enfermedades como la gripe, elahogo, etc.Sufren enfermedades.

La cantidad se reduce con el pasodel tiempo.

La dificultad del camino reduce lasposibilidades de comercialización.

La tala excesiva ha causado ladesaparición de algunas especies enla zona. como el cuángare. el cao­bana y la muchina.

159

K. Andrade

Tabla 5. Uso de plantas medicinales en la zona entre Estero de Chipa y río Bunche.

160

Plantas medicinalesAjenjoAlivia dolorBerbenaChillanguaCol de monteEspantoEspíritu SantoFlor amarillaHierba buenaHierba de espantoHierba luisaHoja de guanábanaMonte de DiosOreganónPaicoPajeoRudaToronjilYantén

UsosPara dolor de barriga y diarreaPara aliviar el dolor.Para fiebre, tos y gripe.Para preparación de comidas y se usa en emplastos para quemaduras.Para nauseas y vómitoPara el mal de ojoPara curar el escorbuto.Para ojo, espanto y reumatismo.Para cólicos.Para curar el espanto, mal de ojo y mal aire.Para problemas del corazón.Para gripe.Para nauseas y vómitoPara controlar los gases y vómitos.Se toma para expulsar las lombrices.Para cólicos, parásitos y asientos.Para dolor de oído y los cólicos.Para la presión y los nerviosPara problemas del hígado.

Diagnósticos socioeconómicos en el suroccidente de la provincia de Esmeraldas

Tabla 6. Perfil de actividades en Cabo San Francisco.

Actividades Ancianos Ancianas Hombres Mujeres Niños NiñasProductivasAgricultura o x x oCacería xCaptura de larva de camarón x xComercio x xConfección de redes x o xCría de animales menores x o x x xGanadería x o oJornales xPesca en el mar xRecolección de tagua y chonta x oPesca en río x x xTala de madera xDomésticasConfección de catangas x xCuidado de menores o o x oQuehaceres domésticos o x oRecolección de leña x x x xRecolección de agua x x xComunitariasMingas x x o oProgramas deportivos x x o oReuniones escolares x xReuniones comunitarias x x

Responsable (X) y apoyo (o)

161

162

K. Andrade

Tabla 7. Análisis de tendencias en Cabo San Francisco.

Clima Agricultura Comunidad Pesca Cacería¿Cómo era Antes llovía La producción era Había menos Había menos pescado- Había menos perso-antes? más. mayor y la tierra cantidad de perso- res en los ríos yen el nas. Había muchos

era más barata. nas. mar. En el mar podía monos, guatusos,encontrarse más par- venados, tigrillos,go, corvina, murico, tatabras y guantas. Sesierra, dorado, langos- obtenía gran cantidadtao camarón. cabezu- de carne. Se compartíado, toyo, espada, tinto, con los familiares opicudo y albacora. En amigos. En algunosel río había más cama- casos se lograba co-rón de río, cagua, mercializar.vieja. Iinguiche, chive,mongol. tajuana yenterradora.

¿Cómo es Llueve con Se produce menos Hay más familias. Algunas especies Hay más gente. Hayahora? menos frecuen- cantidad de pro- Hay menos exten- están más pequeñas y menos animales del

cia. duetos, La mayoría sión de tierras para en menor cantidad. Se bosque, se marchande las tierras cer- el trabajo de la comercializa casi en más lejos. La cantidadcanas a la pobla- gente joven. La su totalidad. La pesca de animales captura-ción están inten- carretera no está se vende a un inter- dos es poca.samente explota- en funcionamiento mediario en Cabo Sandas. lo que imposibilita Francisco por falta de

el comercio por medios para transpor-tierra. tar la pesca a Muisne.

Causas Tala de árbo- La tierra se desgas- La falta de ayuda La pesca indiscrimi- El bosque está másles, más pasti- ta por el uso exce- gubernamental, el nada de peces peque- lejos. Hay más ca-zales y culti- sivo, en especial difícil acceso a la ños y grandes. Mayor zadores y muchosvos. en las áreas cerca- zona, la ausencia cantidad de pescado- matan más animales

nas a la población. de fuentes de res.de los que necesitan

trabajo.para alimentarse.

Efectos Hace falta agua Se necesita talar El trabajo es más Hay menos cantidad La mayoría de anima-para los culti- nuevos tramos de fuerte y se gana de peces y camarones. les del bosque sonvos de ciclo bosque para dejar poco. Muchos se Los precios obtenidos raros de encontrar.corto. descansar a los han marchado por la pesca son me- Muchos, como el

sembríos existen- dejando a sus nores. Muchos no tigre, no han sidotes y para crear familias. La parro- consiguen lo necesario vistos hace años. Lanuevos terrenos quia se empobrece- para obtener ganancia. cacería es más difícilagrícolas. rá más porque no y los hombres deben

se puede comercia- viajar cada vez máslizar los productos. lejos.

Futuro Más seco. Vamos a quedar- Muchos, y sobre La población seguirá No quedará ningúnnos sin árboles y todo los jóvenes, aumentando. Sin animal. Las personassin animales del tendremos que control en la captura, tendrán menos quebosque. marcharnos para la pesca disminuirá comer. No será posi-

buscar otras opor- más con el tiempo. ble que los niñostunidades. conozcan a estos

animales.

Diagnósticos socioeconómicos en el suroccidente de la provincia de Esmeraldas

Tabla 8. Calendario de actividades en Cabo San Francisco.

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Clima Invierno. Invierno. Verano. Verano. Verano. Verano. Verano. Verano. Invierno. Invierno. Invierno. Invierno.

Recolec- Lación produc-

ción detagua ychonta escontinuatodo elaño.

Pesca Buena buena Buena Buena Fuertesépoca pesca pesca de pesca de vientos. Separa la de corvina pargo dificulta lapesca dorado. roja. con pesca.hasta murico, anzuelo.junio. langosti-

no ylangosta.

AgricuItu- Época de Último Cosecha Cosecha Cosecha Cosecha Cosecha de Cosecha Cosecha de Se inicia lara siembra mes para de de cacao y de cacao de cacao y cacao y de cacao y cacao y siembra de

de la siem- cultivos café. y café. café. café. café. café. productos.cultivos bra. de ciclode corto corto.plazo.Siembrade cacaoy café.

Fiestas Año Cama- Semana Día de la Día del Fundación Día de los Navidad.nuevo. val. Santa. Madre. Padre. de la Difuntos.

parroquia.

163

K. Andrade

Tabla 9. Recursos del bosque y la finca en Cabo San Francisco.

164

RecursosAgrícolas de ciclo medioPlátano (se incluyen todos los tiposde banano), café y cacao.

Agrícolas de ciclo cortoMaíz, arroz, habas, fréjol, maní,tomate, pimiento, yuca. caña dulce,zapallo, caña de azúcar, ají y camo­te.FrutalesNaranja, mandarina, toronja, agua­cate, zapote, mango, guaba, mamey,papaya, limón, caufe, rnaracuyá,aguacate, coco. sandía y badea.Pesqueros del marPargo, corvina, murico, sierra,dorado, cabezudo, toyo, espada,tinto, picudo, albacora, banderón,miramelindo, urel, carita, campani­lla, guapura, amarilla, langosta,langostino, calamares, pulpo. patade burro y ostiones.Pesqueros del ríoCamarón de río. conchas y cangre­jos. Guabina (cagua), vieja, lingui­che, chive. mongol, tajuana y ente­rradora.Animales y aves silvestresGuanta, tatabra, armadillo, guatu­so. paletón. paloma, loro, guachara­ca, pava y tórtola.Animales de corral y trabajoGallinas, pavos, patos y cerdos.

Vacas, caballos, mulas y burros.

No maderablesChonta

Tagua

Árboles maderablesCalade, caoba, laurel, nasde, guan­gara, guayabo, moral, jagua, mu­china, caucho, anime, nace, coco,cedro, colorado, guadua y pambil.

Usos

Comercialización y consumo interno.

Comercialización y consumo interno.

No hay comercialización. Se consu­me la mayor cantidad posible y elresto se pudre bajo los árboles.

Comercialización con intermediarios.Los peces pequeños son para elconsumo familiar.

Consumo interno.

Consumo interno.

Consumo interno y mínima comer­cialización.El ganado vacuno se comercializa,los equinos se usan en las labores delas fincas.

Consumo interno.

Se comercializa.

Se utilizan en la construccion yarreglo de las viviendas. Se comer­cializa en pocas cantidades por faltade árboles.

Problemas

Enfermedades y falta de conoci­miento de técnicas agrícolas, Ladificultad en la movilización de losproductos limita su comercializa­ción.

Vía de acceso en mal estado.

Vía de acceso en mal estado.

La venta a un intermediario implicamenor ganancia.

Se capturan pocos individuos y sonmuy pequeños.

Se están acabando por que haymucha cacería y poco bosque.

Enfermedades como la gripe y elahogo.La transportación de los animaleses muy cara porque debe realizarsepor lancha.

La cantidad se reduce con el pasodel tiempo.Se vende en el pueblo a un inter­mediario a precios reducidos.

Cada vez es más difícil encontrarárboles grandes.

Diagnósticos socioeconómicos en el suroccidente de la provincia de Esmeraldas

Tabla 10. Uso de plantas medicinales en Cabo San Francisco.

Plantas medicinalesAlivia dolorChillanguaChiraránHierba buenaHierba de espantoHierba LuisaEspíritu SantoFlor amarillaLimoncilloMonte de DiosOreganónPaicoPoleoRudaToronjilYantén

UsosPara aliviar el dolor.Para preparación de comidas y se usa en emplastos para quemaduras.Para hacerse baños de asiento.Para cólicos.Para curar el espanto, mal de ojo y mal aire.Para problemas del corazón.Para curar el escorbuto.Para ojo, espanto y reumatismo.Para aguas aromáticas.Para nauseas y vómitoPara controlar los gases y vómitos.Se toma para expulsar las lombrices.Para cólicos, parásitos y asientos.Para dolor de oído y cólicos.Para la presión y los nerviosPara problemas del hígado.

165

166

K. Andrade

Tabla 11. Perfil de actividades en Tóngora.

Actividades Ancianos Ancianas Hombres Mujeres Niños NiñasProductivasAgricultura o X x oCacería XComercio XCría de animales menores x x x xCuidado del ganado X x oPesca en el marPesca en el río X x xRecolección de tagua y X ochontaTala de madera xDomésticasConfección de catangas x xCuidado de menores o o x oQuehaceres domésticos o xRecolección de leña x x x xRecolección de agua x x xComunitariasReuniones comunitarias x xReuniones escolares x xResponsable (x) y apoyo(o).

Diagnósticos socioeconómicos en el suroccidente de la provincia de Esmeraldas

Tabla 12. Análisis de tendencias en Tóngora.

Clima Agricultura Comunidad Pesca Cacería¿Cómo era Antes llovía Había mayor Había más fami- La variedad, can- Había venado,antes? más. producción. lias. tidad y tamaño de guanta, guatín,

las especies captu- tigrillo, mono,radas era mayor. guacharaca. LaSe compartía la carne se regalaba apesca. los vecinos. Pocas

veces había opor-tunidad de vender.

¿Cómo es Llueve con Hay menor Hay menos fami- Algunas especies No hay los anima-ahora? menos frecuen- producción. lias. están más peque- les antes mencio-

cia. ñas y en menos nadas y otras espe-cantidad. Se co- cies hay en menormercializa en rara cantidad. No seocasión. comercializa.

Cuando es posibleconseguir unapresa es para elconsumo familiar.

Causas Ha desapareci- La tierra se La falta de ayuda Hay más cantidad Algunos animalesdo gran canti- desgasta por el gubernamental, la de pescadores fueron perseguidosdad de bosque. uso excesivo. dificultad en la provenientes de con más intensidadSe incrementa- comercialización otras poblaciones. por lo preciado deron los pastiza- de productos y la No hay vías de su carne y piel,les destrucción de la comunicación que como el tigre y el

carretera. permitan la co- venado. Granmercialización. cantidad de bosque

fue talado.Efectos Hace falta agua Se necesita El trabajo es más No hay suficiente Desaparecen mu-

para los culti- talar nuevos fuerte y se gana cantidad de espe- chas variedades devos de ciclo tramos de bos- poco. Muchos se cies. Cada vez hay especies y la canti-corto. que para dejar han marchado que alejarse más dad de animales.

descansar los dejando sus fincas de la costa. Los No hay carne desembríos exis- abandonadas. ingresos de la monte ni paratentes. pesca son reduci- consumir con la

dos. familia.Futuro Más seco. Con el tiempo, Los jóvenes no Sin control en la Habrán desapare-

nos marchare- pueden formar captura, la pesca cido la mayoría demas de estas nuevas familias y disminuirá más las especies nati-tierras. deben buscar tra- con el tiempo. No vas. Será muy

bajo en otras ciu- habrá suficiente difícil cazar algodades. comida ni para el en el futuro.

consumo diario.

167

K. Andrade

Tabla 13. Calendario de actividades en Tóngora.

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Clima Invierno. Invierno. Verano. Verano. Verano. Verano. Verano. Verano. Invierno. Invierno. Invierno. Invierno.Recolección La

recolec-ción detagua ychonta essimilartodo elaño.

Pesca Poca Poca Poca Poca Poca Aumenta Se Igual. Poca Poca pesca. Pocapesca. pesca. pesca. pesca. pesca. levemen- mantie- pesca. pesca.

te. neo

Agricultura Época de Último Cosecha Cosecha Se inicia lasiembra mes de de de cacao siembra dede siembra. cultivos y café productoscultivos de ciclo hasta el como elde corto. mes de cacao y elmediano noviem- café.y corto breoplazo.

Fiestas Año Carna- Semana Fundación Navidad.nuevo. val. Santa. de la escue-

la.

]68

Diagnósticos socioeconómicos en el suroccidente de la provincia de Esmeraldas

Tabla 14. Recursos del bosque y de la finca en Tóngora.

RecursosAgrícolas de ciclo medioPlátano (se incluyen todos lostipos de banano), café y cacao.

Agrícolas de ciclo cortoMaíz, arroz, habas, fréjol, maní,tomate, pimiento, yuca, cañadulce y zapallo.FrutalesNaranja, mandarina, toronja,aguacate, zapote, mango, guaba,mamey, papaya, limón, maracu­yá, aguacate y coco.Pesqueros del marCorvina, murico, pargo, cala­mar, langosta, langostinos,ostiones.

Pesqueros del esteroCamarón de río.Guabina (cagua), mongol, ta­juana, chame.Animales y aves silvestresGuanta, tatabra, saino, armadi­llo, perico ligero, ardilla, guatu­su, chilingo, paletón, paloma,loro, guacharaca, pava y tórtola.Animales de corral y de trabajoGallinas, pavos, patos y cerdos.

Vacas, caballos, mulas y burros.No maderablesChonta

Tagua

Árboles maderablesMoral, guadua, pambil, laurel.

Usos

Comercialización y consumointerno en la población.

Comercialización y consumointerno.

Lo que no se puede vender seconsume.

Consumo interno.

Consumo interno.

Consumo interno.

Consumo interno y mínima co­mercialización.

Consumo interno.

Comercialización.

Se utilizan en la construcción yarreglo de las viviendas. Se co­mercializa rara vez.

Problemas

La dificultad en la movilizaciónde los productos limita su co­mercialización.

Enfermedades. Falta de aseso­ramiento en el uso de pesticidas.

La dificultad en la movilizaciónde los productos limita su co­mercialización.

Cada vez es más escasa la canti­dad de peces recolectados, loque reduce la cantidad de ali­mentos.

Algunas especies están disminu­yendo en cantidad y tamaño porla pesca intensiva.

Se están acabando. Se alejan porla deforestación y la caza exce­siva.

Enfermedades como la gripe, elahogo, etc.Sufren enfermedades.

La cantidad se reduce con elpaso del tiempo.La dificultad del camino reducelas posibilidades de comerciali­zación.

Por la tala excesiva han desapa­recido algunas especies como elcuangaré, caobana y muchina.

169

170

Plantas medicinalesChillanguaChiraránEspantoFlor amarillaHierba buenaHierba de espantoHierba LuisaOreganónPaicoPoleoRudaToronjilYantén

K. Andrade

Tabla 15. Uso de plantas medicinales en Tóngora.

UsosPara preparación de comidas y se usa en emplastos para quemaduras.Para aliviar el dolor.Para el mal de ojo.Para mal de ojo, espanto y reumatismo.Para cólicos.Para curar el espanto, mal de ojo y mal aire.Para problemas del corazón.Para controlar los gases y vómitos.Se toma para expulsar las lombrices.Para cólicos, parásitos y asientos.Para dolor de oído y los cólicos.Para la presión y los nervios.Para problemas del hígado.

Diagnósticos socioeconómicos en el suroccidente de la provincia de Esmeraldas

Tabla 16. Perfil de actividades en Tongorachí.

Actividades Anciano Anciana Hombres Mujeres Niño NiñaProductivasAgricultura o x x oCacería xComercio xCría de animales menores x X x x XCuidado de animales x x oElaboración de artesanías x x o OPesca en el mar xPesca en el estero o x x xRecolección de tagua y x ochontaTala de madera xDomésticasConfección de catangas x xCuidado de menores o O x OQuehaceres domésticos O XRecolección de leña x x x XRecolección de agua x x XComunitariasReuniones escolares x xReuniones comunitarias x xResponsable (x) y apoyo(o).

171

172

K. Andrade

Tabla 17. Análisis de tendencias en Tongorachí.

Clima Agricultura Comunidad Pesca Cacería¿Cómo era Antes llovía Había mayor Había más familias. Salía más cama- Había venado,antes? más. producción. No había organiza- rón de río, cagua, tigrillo, guatusa,

Clones. vieja, linguiche, guanta, tatabra,chive, mongol, tucán, loro. Entajuana, enterra- algunos casos,dora. cuando la caza era

excesiva, se co-mercializaba lacarne en los po-blados cercanos.

¿Cómo es Llueve con Hay menor pro- Hay pocas familias, Algunas especies No hay tigre niahora? menos fre- ducción. muchas tierras están están más peque- venado; otras

cuencia. abandonadas. No ñas y en menos especies hay enhay organizaciones. cantidad, como la menor cantidad.

cagua, el mongol No se comerciali-y el camarón. za. Alcanza sólo

para el consumofamiliar.

Causas Tala de árbo- Desgaste progre- Falta ayuda guber- Cuando los nive- Hay menos bosqueles. sivo de la tierra namental, vías de les del río bajan y más frecuencia

por el uso exce- acceso en buen no hay suficientes en la cacería.sivo. estado y centros peces y si el TÍo es

educativos. muy correntoso selleva la larva.

Efectos Hace falta Se necesita talar El trabajo es más Hay menos canti- Desaparecenagua para los el bosque para fuerte y se gana dad de peces y muchas varieda-cultivos de dejar descansar poco. Muchos se camarones. des y la cantidadciclo corto. los sembríos han marchado de- de animales. No

existentes. jando sus fincas hay carne de mon-abandonadas. te para la familia.

Muy pocas vecesen el año se lograconseguir unapresa.

Futuro Habrá menos Aumentará la No quedará casi Sin control en la La cacería va haagua. migración. nadie de la gente captura cada día disminuir en

joven. quedará menos frecuencia.para pescar. Habrán desapare-

cido la mayoría delas especies nati-vas.

Diagnósticos socioeconómicos en el suroccidente de la provincia de Esmeraldas

Tabla 18. Calendario de actividades en Tongorachí.

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiem- Octubre Noviem- Diciembrebre bre

Clima Invierno. Invierno. Verano. Verano. Verano. Verano. Verano. Verano. Invierno. Invierno. Invierno. Invierno.

Recolección Se recoge Aumenta Se Igual. Se reduce Pocos Igual. Igual. Igual. Igual. Igual. Igual.muy poca un poco mantie- otra vez la frutos.tagua y la canti- neo produc-chonta. dad. ción.

Pesca Es similartodo elaño.

Agricul tura Época de Último Cosecha Cosecha de Cosecha Se inicia lasiembra de mes de de cultivos de de cacao siembra decultivos de siembra. frutales. ciclo corto. y café productos.mediano y hasta elcorto mes deplazo. noviem-Siembra de breocacao ycafé.

Fiestas Año Carna- Semana Día de la Día de los Navidad.nuevo. val. Santa. Madre. Difuntos.

173

K. Andrade

Tabla 19. Recursos del bosque y de la finca en Tongorachí.

174

RecursosAgrícolas de ciclo medioPlátano (se incluyen todos lostipos de banano), café y cacao.

Agrícolas de ciclo cortoMaíz, arroz, habas, fréjol, maní,tomate, pimiento, yuca, cañadulce y zapallo.

FrutalesNaranja, mandarina, toronja,aguacate, zapote, mango, guaba,mamey, papaya, limón, maracu­yá, aguacate y coco.

Pesqueros del marBagre, pargo, corvina, murico,langosta, langostinos, calamaresy pata de burro.

Pesqueros del esteroCamarón de río.Guabina (cagua), chame y mon­gol.

Animales y aves silvestresGuanta, tatabra, saino, ardilla,armadillo, guatuso, paletón,paloma, loro y guacharaca.

Animales de corral y trabajoGallinas, pavos y cerdos.

Vacas, caballos, mulas y burros.

No maderablesChonta

Tagua

Árboles maderablesCalade, caoba, caucho, laurel,amarillo, tangaré, pechiche,moral, nace, guadua y pambil.

Usos

Comercialización y consumointerno.

Comercialización y consumointerno.

Consumo interno.

Se comercializa muy poco.

Consumo interno.

Consumo interno.

Consumo interno y mínima co­mercialización.

Consumo interno.

Se comercializa.

Se utilizan en la construcción yarreglo de las viviendas. Se co­mercializa muy poco.

Problemas

Dificultad en la movilización delos productos limita su comer­cialización.

Enfermedades. Falta de aseso­ramiento en el uso de pesticidas.Problema de vía de acceso.

Problema en la vía de accesoimpiden su comercialización.

Precios manejados por los in­termediarios y muchas veces noes posible vender la pesca.

Disminución de algunas espe­cies en cantidad y tamaño.

Difíciles de localizar. Se alejanpor la deforestación y la cazaexcesiva.

Enfermedades como la gripe y elahogo.

Sufren enfermedades.

La cantidad se reduce con elpaso del tiempo.

Hay muy poco para comerciali­zar. Los intermediarios paganprecios muy bajos.

La tala excesiva ha causado ladesaparición de algunas especiesy la escasez de otras como elguayacán, amarillo y moral fino.

Diagnósticos socioeconómicos en el suroccidente de la provincia de Esmeraldas

Tabla 20. Uso de plantas medicinales en Tongorachí.

Plantas medicinalesAlivia dolorChillanguaEspantoFlor amarillaHierba buenaHierba LuisaMenta de paloOreganónPaicoPoleoRudaToronjilYantén

UsosPara aliviar el dolor.Para preparar las comidas y en emplastos para quemaduras.Para el mal de ojo.Para el mal de ojo, el espanto y el reumatismo.Para los cólicos.Para los problemas del corazón.Para las aguas aromáticas.Para controlar los gases y los vómitos.Para expulsar las lombrices.Para los cólicos, los parásitos y hacer asientos.Para dolor de oído y los cólicos.Para la presión y los nervios.Para los problemas del hígado.

Tabla 21. Perfil de actividades en Bunche.

Actividades Ancianos Ancianas Hombres Mujeres Niños NiñasProductivasAgricultura o x x oCacería xComercio x xConfección de redes x o xCría de animales menores x o x x xGanadería x o oJornales xPesca en el mar xPesca en el río o x x xRecolección de conchas o x oRecolección de tagua y x ochontaTala de madera xDomésticasConfección de catangas x xCuidado de menores o o x oQuehaceres domésticos o x oRecolección leña x x x xRecolección de agua x x xComunitariasMingas x x o oProgramas deporti vos x x o oReuniones comunitarias o o x xReuniones escolares x x o o

Responsable (x) y apoyo (o).

175

176

K. Andrade

Tabla 22. Análisis de tendencias en Bunche.

Clima Agricultura Comunidad Pesca Cacería

¿Cómo era Antes llovía La producción Había menos Salía más camarón Había muchosantes? más. era mayor y la cantidad de per- de río, palmera, monos, guatusos,

tierra era más sanas. cagua, vieja, lin- venados, tigrillos,barata. guiche, chive, tatabras y guantas.

mongol, tajuana y Se obtenía granenterradora. Se cantidad y variedadcompartía la pesca. de carne. Se vendía

mucho y se com-partía con los fami-liares o amigos.

¿Cómo es Llueve con Menos produc- Hay menos ex- Algunas especies La mayoría de losahora? menos frecuen- ción. La mayoría tensión de tierras están más pequeñas animales silvestres

cia. de las tierras para el trabajo de yen menos can ti- han desaparecido ocercanas a la la gente joven. dad. Cuando la se encuentran rarapoblación están Hay más delin- pesca es buena se vez.intensamente cuencia. vende a los pobla-explotadas. dores, algunas

veces se venden lospeces grandes enMuisne.

Causas Excesiva tala La tierra se des- La falta de ayuda La pesca sin con- Todos los animalesde árboles, hay gasta por el uso gubernamental, trol y la contami- comestibles eranmás pastizales excesivo. el difícil acceso a nación afectan la capturados; mu-y cultivos. la zona, la au- pesca. Muchas chos por su piel. La

sencia de fuentes especies son más mayor parte delde trabajo, la codiciadas que bosque fue talado.presencia de las otras. Los camaro- La cacería eracamaroneras. nes de río mueren excesiva.

por el uso de vene-no para su captura.

Efectos Falta agua para Se hace necesa- El trabajo es más Hay menos canti- La mayoría de loslos culti vos de rio talar el bos- fuerte y se gana dad de peces y animales han des-ciclo corto. que. poco. Muchos se camarones. aparecido. Cuando

han marchado van de cacería,dejando a sus muy rara vez 10-familias. Las gran capturar al-camaroneras guna pieza. Debecontaminan el comprarse la carnerío. de vaca o cerdo.

Futuro Más seco. Se necesitarán Los jóvenes Sin control en la No habrá animalesnuevas tierras de tendrán que captura no habrá para atrapar.cultivo. buscar nuevas que pescar.

formas de ganar-se la vida.

Diagnósticos socioeconómicos en el suroccidente de la provincia de Esmeraldas

Tabla 23. Calendario de actividades en Bunche.

Enero Febrero Marro Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Clima Invierno. Invierno. Verano. Verano Verano. Verano. Verano. Verano. Invierno. Invierno. Invierno. Invierno.

Recolec- La produc-ción ción de

chonta ytagua escontinuatodo elaño.aunque enpocacantidad.

Pesca Poca pesca Poca Mejora Más Igual. Igual. Igual. Igual. Empieza a Se reduce Igual. Poca pescaen el río. pesca. levemen- cantidad disminuir la la canti- en el río.

te. de peces. cantidad de dad.peces.

Agrlcultu- Siembra de Cosecha Cosecha Cosecha Cosecha Cosecha de Cosecha Cosecha de Se inicia lara cultivos de de frutas. de frutas. de maíz y de maíz, cacao y de cacao cacao y siembra de

corto arroz. arroz, café. y café. café. productos.plazo, café ycacao y cacao.café.

Fiestas Año nuevo. Carnaval. Semana Día de la Día del San Día de los Navidad.Santa. Madre. Padre. Jacinto. Difuntos.

177

K. Andrade

Tabla 24. Recursos del bosque y de la finca en Bunche.

RecursosAgrícolas de ciclo medioPlátano (se incluyen todos lostipos de banano), café y cacao.

Usos

Comercializacióninterno.

y consumo

Problemas

La dificultad en la movilizaciónde los productos limita su co­mercialización.

Agrícolas de ciclo cortoMaíz, arroz, habichuelas, fréjol, Comercializaciónzagú, tomate, pimiento, yuca, interno.caña dulce, zapallo, caña deazúcar, ají, camote y fruta depan.

y consumo La transportación constituye elmayor problema para su venta.

FrutalesNaranja, mandarina, toronja, La mayor parte de la fruta no sepiña, aguacate, zapote, mango, comercializa. Se consume laguaba, mamey, papaya, limón, mayor cantidad posible y el restomaracuyá, aguacate, coco, san- se pudre bajo los árboles.día y badea.Pesqueros del marPargo, corvina, lisa, róbalo, Se vende la pesca grande.lenguada y langosta.

La dificultad en la movilizaciónde los productos limita su co­mercialización.

La venta a un intermediarioimplica menor ganancia.

Pesqueros del ríoCamarón de río, concha, can- Los peces grandes son vendidos, Se captura poco.grejo, jaiba, palmera, cagua y el resto es para consumo interno.vieja.Animales y aves silvestresArmadillo, guatusa y paloma. Consumo interno. Casi no hay animales.

Animales de corral y trabajoGallinas, pavos, patos y cerdos. Consumo interno y mínima co- Les atacan enfermedades como

mercialización. la gripe, el ahogo, etc.

Vacas, caballos, mulas y burros.

No maderablesTagua

Chonta

El ganado vacuno se comerciali­za, los equinos se usan en laslabores de las fincas.

Se comercializa.

Consumo interno.

La transportación del ganado esmuy cara porque debe realizarsepor lancha.

Se vende en el pueblo a un in­termediario a precios reducidos.

La cantidad se reduce con elpaso del tiempo.

178

Árboles maderablesCalade, laurel, guayabo, moral,coco, tangaré y guadua.

Se utilizan en la construcción y No hay suficiente para cubrir laarreglo de las viviendas. Se co- demanda. Se comercializa poco.mercializa en pocas cantidadespor falta de árboles.

Diagnósticos socioeconómicos en el suroccidente de la provincia de Esmeraldas

Tabla 25. Uso de plantas medicinales en Bunche.

J=UCSO - B:b!iot~Ca1

Plantas medicinalesAlivia dolorAltamizaChillanguaChiraránEspíritu SantoFlor amarillaGallinazoHierba buenaHierba chivoHierba de espantoHierba LuisaHoja y raíz de mangleLa bibliaLimoncilloMenta de paloMonte de DiosOreganónPaicoPoleoRudaSábilaSiempre vivaToronjilYantén

UsosPara aliviar el dolor.Para el pasmo, la hora (parálisis por mal aire).Para preparar las comidas y los emplastos para quemaduras.Para hacerse baños de asiento.Para curar el escorbuto.Para el mal de ojo, el espanto y el reumatismo.Para el mal de ojo y el mal aire.Para los cólicos.Para el mal de ojo y mal aire.Para curar el espanto, el mal de ojo y mal aire.Para los problemas del corazón.Para la picada de culebra y el pez sapo.Para el corazón.Para aguas aromáticas.Para agua aromática.Para las nauseas yel vómito.Para controlar los gases y vómitos.Para expulsar las lombrices.Para los cólicos, los parásitos y los asientos.Para el dolor de oído y los cólicos.Para las infecciones renales y del hígado.Para el corazón.Para la presión y los nervios.Para los problemas del hígado.

Tabla 26. Perfil de actividades en Partidero de Bunche.

Actividades Anciano Anciana Hombres Mujeres Niño NiñaProductivasAgricultura o x x oCacería xComercio xCría de animales menores o O x x xCuidado de animales o x x oJornales xPesca en río x x xRecolección de tagua y x ochontaDomésticasConfección de catangas x xCuidado de menores x xRecolección de agua x x xRecolección de leña x x x x

Responsable (x) y apoyo (o).

179

180

K. Andrade

Tabla 27. Análisis de tendencias en Partidero de Bunche.

Clima Agricultura Comunidad Pesca Cacería¿Cómo Antes llovía más. Se producía Había más fami- Salía más camarón Había más varie-era antes? más cantidad lias. de río, cagua, dad de animales y

de productos. vieja, mongolo, aves. Había vena-cubo y guabín. Se do, tigrillo, león,compartía la pesca. mono, pava y

pavón.

¿Cómo es Llueve con me- Se produce La mayoría de Algunas especies No hay los anima-ahora? nos frecuencia. menos cantidad las viviendas y están más peque- les antes mencio-

de productos. tierras están ñas y en menos nados y otrasabandonadas. cantidad como el especies hay en

camarón, el cubo y menor cantidad.la cagua. No sevende. Alcanzasólo para la comi-da diaria.

Causas La tala de árbo- La tierra se La falta de vías Usan veneno para La cacería intensi-les, más pastiza- desgasta por el de acceso, de pescar en el río. va y la disminu-les y culti vos. uso excesivo. ayuda guberna- ción del bosque.

mental y de es-cuela.

Efectos La tierra no Es necesario La mayor parte Hay menos pesca. Se debe comprarproduce suficien- ingresar más de la población carne en el pueblote alimento. en el bosque se ha marchado. o matar a los ani-

para usar nue- males de corral.vas tierras peroal estar muyalejado es difí-cilobtenerbeneficios.

Futuro Más seco. Vamos a tener Van a quedar No habrá peces Habrán desapare-que dejar las muy pocas per- para comer. cido la mayoría detierras. sanas en la zona. las especies nati-

vas.

Diagnósticos socioeconómicos en el suroccidente de la provincia de Esmeraldas

Tabla 28. Calendario de actividades en Partidero de Bunche.

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiem- Octubre Noviembre Diciem-bre bre

Clima Invierno. Invierno. Verano. Verano. Verano. Verano. Verano. Verano. Invierno. Invierno. Invierno. Invierno.

Recolee- Buena Buena Buena Disminuye La recolec- Aumentan Similar alción época época época la produc- ción es los frutos. mes

para para para ción de menor pero anterior.recolectar recolec- recolec- tagua y continúatagua y lar tagua lar tagua chonta. lodo el año.chonta. y chonta. y chonta.

Pesca No hay Continúa Hay más Aumentan Buena pesca Menosbuena la lluvia. peces. los peces y hasta el pesca.pesca por cangrejos. invierno.muchalluvia.

Agricultu- Siembra Cosecha Cosecha de Cosecha Cosecha Cosecha Cosecha Cosecha de Se inicia lara de cultivos de frutas. frutas. de maíz de maíz, de cacao y de cacao cacao y siembra de

de coito y arroz. arroz, café. y café. café. productos.plazo, café ycacao y cacao.café.

Fiestas Año Carna- Semana Día de la Día del Día de Día de las Día de los Navidad.nuevo. val. Santa. Madre. Padre. las Marías. Difuntos.

Cárme-nes.

181

K. Andrade

Tabla 29. Recursos del bosque y de la finca en Partidero de Bunche.

Recursos UsosAgrícolas de ciclo medioPlátano (se incluyen todos los Comercialización y consumo interno.tipos de banano), café y cacao.

Agrícolas de ciclo cortoMaíz, arroz. habas, fréjol, Comercialización y consumo interno.maní, yuca y cebolla.

FrutalesMango, guaba, aguacate, coco Comercialización y consumo interno.y guayaba.

PesquerosCamarón de río, guabín (ca- Consumo interno.gua), vieja, mongolo y cubo.

Animales y aves silvestresGuanta, tatabra, saíno, tigrillo. Consumo interno.guatusa, paletón, loro, pacha-raca, pava. y pavón.

Animales de corral y trabajoGallinas, pavos, patos y cerdos. Consumo interno y mínima comercia­

lización.

Problemas

Las enfermedades, la falta deconocimientos en técnicas de pro­ducción y la dificultad en la salidade los productos.

Las enfermedades. la falta deconocimientos en técnicas de pro­ducción y la dificultad en la salidade los productos.

La falta de vía de acceso.

Algunas especies están disminu­yendo en cantidad y tamaño.

Se están acabando. Se alejan porla deforestación y la caza excesiva.

Enfermedades como la gripe yelahogo.

L82

Vacas, caballos, mulas y bu­rros.

No maderablesTagua

Chonta

Árboles maderablesCalade, machade, moral, coco.cedro, enconfrado, quigua,caucho, clavo, guadua y pam­biL

Se comercializan ocasionalmente. Losequinos son utilizados para el trabajo.

Se comercializa.

Consumo interno.

Se utilizan en la construcción y arreglode las viviendas. Se comercializa eninvierno, aprovechando los ríos comovías de acceso.

Sufren enfermedades.

La dificultad del camino reducelas posibilidades de comercializa­ción.

Las plantas producen menos cadavez.

La tala excesiva ha causado ladesaparición de algunas especiescomo el guayabo, el tangaré y elcalade.

Diagnósticos socioeconómicos en el suroccidente de la provincia de Esmeraldas

Tabla 30. Uso de plantas medicinales en Partidero de Bunche.

Plantas medicinalesBerbenaChillangua

ChivoEspantoEspíritu SantoFlor amarillaHierba buenaHierba de espantoHierba LuisaHoja de guayabaOreganónYanténToronjilZaragosa

UsosPara la fiebre, la tos y la gripe.Para la preparación de comidas y se usa en emplastos para quemadu­ras.Para el mal aire.Para el mal de ojo.Para curar el escorbuto.Para sobar.Para los cólicos.Para curar el espanto, el mal de ojo yel mal aire.Para los problemas del corazón.Para la diarrea.Para controlar los gases y vómitos.Para los problemas del hígado.Para la presión y los nervios.Para el paludismo.

183

184

K. Andrade

Tabla 31. Perfil de actividades en El Cabito.

Actividades Anciano Anciana Hombres Mujeres Niño NiñaProductivasAgricultura o X x oCacería XComercio XCría de animales menores o O x x xCuidado de animales o X x oJornales XPesca en río x x xRecolección de tagua y x ochontaTala de madera x oDomésticasConfección de catangas x xCuidado de menores x xRecolección de agua x x xRecolección leña x x x x

Responsable (x) y apoyo (o).

Diagnósticos socioeconómicos en el suroccidente de la provincia de Esmeraldas

Tabla 32. Análisis de tendencias en El Cabito.

Clima Agricultura Comunidad Pesca Cacería¿Cómo Antes llovía Se producía más Había menos Había más pesca. Había más varie-era antes? más. cantidad de pro- familias, no había Salía más cama- dad de animales y

duetos, organización. rón de río y ta- aves. Había vena-juana. Se com- do, tigrillo, mo-partía la pesca. no, saíno, guatu-

so, pava y pavón.La mayor parte sevendía.

¿Cómo es Llueve con Se produce menos Hay más familias. Los peces y ca- La mayoría de losahora? menos frecuen- cantidad de pro- No hay participa- marones son más animales ha des-

cia. duetos. ción comunitaria. pequeños y esca- aparecido. Nosos. Alcanza sólo hay suficientepara la comida para el consumodiaria. familiar, menos

para vender.

Causas Tala de árboles, La tierra se des- No hay unión Pesca intensiva. La cacería esmás pastizales y gasta por el uso entre las personas intensiva y nocultivos. excesivo. y falta organiza- hay suficiente

ción. bosque.

La tierra no Es necesario No se consiguen Desaparecen Hay menos canti-Efectos produce lo sufi- ingresar más en el mejoras para la muchas varieda- dad de animales y

cien te para bosque para usar población. des de peces. aves.satisfacer las nuevas tierras,necesidades pero al estar muyfamiliares. alejado, es difícil

obtener benefi-cios.

Futuro Más seco. Van a tener que Los jóvenes van a No habrá nada Va ha desapare-dejar las tierras. marcharse para para pescar. cer mayor canti-

obtener más co- dad de animales.modidades.

185

K. Andrade

Tabla 33. Calendario de actividades en El Cabito.

Enero Febre- Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciem-ro bre

Clima Invierno. Invier- Verano. Verano. Verano. Verano. Verano. Verano. Invierno. Invierno. Invierno. Invierno.no.

Recolección Laproduc-ción detagua ychonta essimilartodo elaño.

Pesca La pesca Igual. Aumenta Más Se Igual. Igual. Igual. Disminuye Poca Poca pesca. Pocaes escasa. ligera- pesca. mantie- la cantidad. pesca. pesca.

mente neo

Agricultura Época de Cosecha Cosecha Cosecha Cosecha Cosecha de Se inicia lasiembra de frutas. de de cacao de cacao cacao y café. siembra dede cultivos y café. y café. productos.cultivos de cieJode corlo.medianoy corlociclo.Siembrade cacaoy café.

Fiestas Año Semana Día de los Navidad.nuevo. Santa. Difuntos.

186

Diagnósticos socioeconómicos en el suroccidente de la provincia de Esmeraldas

-=t~C50 - B:b!iot~ca

Tabla 34. Recursos del bosque y de la finca en El Cabito.

RecursosAgrícolas de ciclo medioPlátano (se incluyen todos lostipos de banano), café y cacao.

Agrícolas de ciclo cortoMaíz, arroz, habas, fréjol, yuca ycebolla.

FrutalesMango, guaba, aguacate, coco,zapote y badea.

Árboles maderablesCalade, guayabo, coco y guadua.

No maderablesChonta

Tagua

Animales de corral y trabajoGallinas y patos.

Vacas, caballos, mulas y burros.

Animales y aves silvestresSaíno, guatusa, paletón, loro,paloma y armadillo.

PesquerosCamarón de río y tajuana.

Usos

Comercialización y consumo interno.

Comercialización y consumo interno.

Lo que no se puede vender se consume.

Se utilizan en la construcción y arreglo delas viviendas. Se comercializa muy poco.

Consumo interno.

Se comercializa.

Consumo interno y mínima comercializa­ción.

Se comercializan ocasionalmente. Losequinos son usados para el trabajo en lafinca.

Consumo interno.

Consumo interno.

Problemas

Las enfermedades y la falta de cono­cimientos en técnicas de producción.

Las enfermedades y el deterioro de víade acceso en invierno.

El deterioro de la vía de acceso eninvierno.

La tala excesiva ha causado la desapa­rición de algunas especies como gua­yacán, cedro y moral.

Las plantas producen menos cada vez.

Cada vez se encuentra menos.

Se roban los animales.

Sufren enfermedades.

Se están acabando. Se alejan por ladeforestación y la caza excesiva.

Cada vez hay menos para pescar.

Plantas medicinales

BerbenaChiJlanguaChivoHierba buenaHierba de espantoHierba LuisaEspantoFlor amarillaOreganónToronjilZaragoza

Tabla 35. Uso de plantas medicinales en El Cabito.

UsosPara la fiebre, la tos y la gripe.Para la preparación de comidas y en emplastos para quemaduras.Para el mal aire.Para los cólicos.Para curar el espanto, mal de ojo y mal aire.Para los problemas del corazón.Para el mal de ojo.Para sobar.Para controlar los gases y vómitos.Para la presión y los nervios.Para el paludismo.

187