Biodiversidad de la fauna macrobéntica de las Islas ...

104
BIBLIOTECA DE POSGRADO - UNT UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA DE POSTGRADO SECCIÓN DE POSTGRADO EN INGENIERÍA QUÍMICA Biodiversidad de la fauna macrobéntica de las Islas Guañape, Región La Libertad Perú, 20122014. TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE MAESTRO EN CIENCIAS CON MENCIÓN EN GESTIÓN AMBIENTAL AUTOR: Br. DENNIS ELTHON ATOCHE SUCLUPE ASESORA: Dra. ALINA MABEL ZAFRA TRELLES TRUJILLO PERÚ 2017 Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Transcript of Biodiversidad de la fauna macrobéntica de las Islas ...

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO - U

NT

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

ESCUELA DE POSTGRADO

SECCIÓN DE POSTGRADO EN INGENIERÍA QUÍMICA

Biodiversidad de la fauna macrobéntica de las

Islas Guañape, Región La Libertad – Perú, 2012– 2014.

TESIS

PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE

MAESTRO EN CIENCIAS

CON MENCIÓN EN

GESTIÓN AMBIENTAL

AUTOR: Br. DENNIS ELTHON ATOCHE SUCLUPE

ASESORA: Dra. ALINA MABEL ZAFRA TRELLES

TRUJILLO – PERÚ

2017

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO - U

NT

ii

DEDICATORIA

A mis padres, Mari y Emilio, que despertaron en mí las

ganas por estudiar; a mis abuelos; Manuel Suclupe, Jesús

Alvarado, Isabel Morales y Mario Atoche, por sus consejos

y enseñanzas. A mi esposa Flor, por sus ánimos y apoyo

constante en la culminación de esta investigación.

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO - U

NT

iii

AGRADECIMIENTOS

Al personal profesional y técnico que labora en el

Laboratorio Costero de Huanchaco, del Instituto del Mar

del Perú, por las facilidades otorgadas para la realización

de este trabajo de investigación.

A la Dra. Alina Zafra Trelles, por su asesoramiento,

orientación y apoyo constante.

A los Biólogos Pesqueros Santos Alfaro Mudarra y Luis

De Lucio Burga, por las sugerencias y colaboración valiosa.

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO - U

NT

iv

AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Dr. ORLANDO GONZALES NIEVES

Rector

Dr. RUBEN CÉSAR VERA VÉLIZ

Vicerrector Académico

Dr. WEYDER PORTOCARRERO CÁRDENAS

Vicerrector de Investigación

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO - U

NT

v

AUTORIDADES DE LA ESCUELA DE POSGRADO

Dr. LUIS ORLANDO MONCADA ALBITRES

Director de la Escuela de Posgrado

Dr. EDUARDO ANDRÉS CANO URBINA

Profesor Secretario de la Escuela de Posgrado

Dr. PASCUAL ANCELMO CASTILLO VALDIVIESO

Director de la Unidad de Posgrado en Ing. Química

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO - U

NT

vi

JURADO DICTAMINADOR

----------------------------------------- Dr. Mario Esven Reyna Linares

PRESIDENTE

------------------------------------------------- Dra. Ana Marlene Guerrero Padilla

SECRETARIO

--------------------------------------------------- Dra. Alina Mabel Zafra Trelles

MIEMBRO

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO - U

NT

vii

PRESENTACIÓN

Señores miembros del jurado:

En cumplimiento con lo dispuesto en el Reglamento de Grados y Títulos de la

Universidad Nacional de Trujillo, Escuela de Postgrado, pongo a vuestro criterio

la tesis intitulada: “Biodiversidad de la fauna macrobéntica de las Islas Guañape,

Región La Libertad – Perú, 2012– 2014”; la que estoy presentando con la

finalidad de optar el Grado Académico de Maestro en Ciencias con mención en

Gestión Ambiental.

Espero que ente trabajo de investigación pueda contribuir al conocimiento

científico, así como a la gestión de ecosistemas marino-costeros.

Br. DENNIS ELTHON ATOCHE SUCLUPE

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO - U

NT

viii

ÍNDICE

RESUMEN ......................................................................................................... ix

ABSTRACT ........................................................................................................ x

I. INTRODUCCIÓN ...................................................................................... 1

II. MATERIAL Y MÉTODOS......................................................................... 8

III. RESULTADOS ...................................................................................... 15|

Composición y distribución por taxón .................................................... 15

Variables oceanográficas ....................................................................... 24

Riqueza de especies.............................................................................. 53

Diversidad de especies .......................................................................... 58

Clasificación y ordenación ..................................................................... 72

IV. DISCUSIÓN............................................................................................ 83

V. CONCLUSIONES ................................................................................... 88

VI. RECOMENDACIONES .......................................................................... 89

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ...................................................... 90

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO - U

NT

ix

RESUMEN

Se determinó la biodiversidad de la fauna macrobéntica de las islas Guañape Norte y Sur.

Se trabajó con una base de datos de dos prospecciones realizadas en el 2012 y 2013, por

el Laboratorio Costero de Huanchaco; además se realizaron dos muestreos, en junio y

diciembre del 2014. La recolección de fauna macrobéntica en fondos someros se realizó

mediante buceo; en fondos blandos se realizó utilizando la draga van Veen (0,06 m2). El

registro de la temperatura del mar se realizó con un termómetro de mercurio de 0,1 ºC de

sensibilidad. Para la colecta de muestras de agua vertical (medio y fondo), se utilizó una

botella Niskin de 5 L de capacidad. La determinación de riqueza de especies e índices de

biodiversidad se realizó utilizando rutinas del software PRIMER v 6.0 (Plymouth

Routines in Multivariate Ecological Research) y Past v 3.04. Finalmente se realizó una

categorización de la biodiversidad en base al índice de Shannon Wiener (H’). El número

total de especies en las islas Guañape fue 115; en la isla Guañape Norte fue 109, y en

Guañape Sur fueron 64 especies; siendo el Phylum Mollusca el más representativo. La

biodiversidad de fauna macrobéntica en la isla Guañape Norte fue mayor en la zona

sureste; y en la isla Guañape Sur, se concentró en la zona este. La riqueza de especies de

fauna macrobéntica en la isla Guañape Norte es mayor que en la isla Guañape Sur; no

obstante los índices de diversidad entre estos ecosistemas son iguales estadisticamente.

Se concluye que la biodiversidad de la fauna macrobéntica de las islas Guañape se

encuentra en buen estado.

Palabras clave: Biodiversidad, Fauna macrobéntica, Islas Guañape

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO - U

NT

x

ABSTRACT

The biodiversity of macrobenthic fauna of the North and South Guañape islands was

determined. We worked with a database of two prospections conducted in 2012 and 2013

by the “Laboratorio Costero de Huanchaco”; also two biodiversity sampling, were

conducted in June and December 2014. The collection of macrobenthic fauna in shallow

bottoms was done by diving; In soft bottoms was performed using the van Veen dredge

(0.06 m2). The sea temperature was recorded with a mercury thermometer of 0,1 ° C

sensitivity. One Niskin bottle of 5 L capacity was used for collecting water vertical

samples (middle and bottom). The determination of species richness and biodiversity

indexes was performed using PRIMER v 6.0 (Plymouth Routines in Multivariate

Ecological Research) and Past v 3.04 software routines. Finally, a categorization of

biodiversity was made based on the Shannon Wiener index (H '). The total number of

species on the islands Guañape was 115; on the North Guañape island was 109, and in

South Guañape island were 64 species; being the Phylum Mollusca the most

representative. The biodiversity of macrobenthic fauna in the North Island Guañape was

higher in the southeast; and the South Guañape Island, concentrated in east side. Species

richness of macrobenthic fauna on the North Guañape Island is higher than on the South

Guañape Island; however the diversity indexes between these ecosystems are statistically

the same. It is concluded that the biodiversity of the macrobéntica fauna of the islands

Guañape is in good level.

Keywords: Biodiversity, Macrobenthic fauna, Islas Guañape

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO - U

NT

I. INTRODUCCIÓN

La diversidad biológica o biodiversidad es la variabilidad de organismos vivos de

cualquier fuente, incluidos, entre otras cosas, los ecosistemas terrestres, marinos y otros

ecosistemas acuáticos, y los complejos ecológicos de los que forman parte; comprende la

diversidad dentro de cada especie, entre las especies y de los ecosistemas (ONU, 1992).

Este concepto fue definido en el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) adoptado

en Nairobi en 1992; este Convenio es un instrumento ambiental internacional legalmente

vinculante, abiertos para la firma de la comunidad internacional (Ipenza, 2010).

El CDB actualmente está constituido por 193 partes (192 países y la Unión Europea). El

Perú forma parte del CDB al haberlo ratificado mediante Resolución Legislativa Nº

261181 de fecha 30 de abril de 1993 (Ipenza, 2010); y todo esto, porque el Perú ha sido

reconocido como uno de los 17 países llamados megadiversos, por ser poseedores en

conjunto de más del 70 % de la biodiversidad del planeta, representada por una gran

variedad de ecosistemas, especies de flora y fauna, y diversidad genética, que contribuyen

al desarrollo y la sostenibilidad mundial (MINAM, 2014).

La riqueza de diversidad de nuestro país consta de más de 20 375 especies de flora, 523

mamíferos, 1847 aves, 446 reptiles y 1070 peces marinos (MINAM, 2014); de igual

modo, poseemos 84 de las 117 zonas de vida del planeta (ONERN, 1976) y más de 73

millones de hectáreas de bosques; y gracias a nuestro legado cultural, en el Perú se han

domesticado 5 especies de fauna silvestre y 182 especies de plantas, muchas de estas

zonas de vida resultan ser de importancia para la alimentación mundial (Brack, 2003).

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO - U

NT

2

En cuanto a los estudios de diversidad biológica, estos han recibido un mayor interés en

las últimas décadas; sin embargo, la mayoría de los estudios están relacionados con los

sistemas terrestres, y el conocimiento de la biodiversidad marina es inferior al de los

sistemas terrestres (Ellingsen, 2002).

Los océanos constituyen el mayor volumen de vida del planeta (1,37 billones km3) que

abarca el 70,8 % de la superficie de la tierra o 361 millones de km2 (Boeuf, 2011). La

diversidad de especies que se encuentra en los océanos no excede al 13 % de todas las

especies en la actualidad (Bouchet, 2006). Estos valores son bajos, pero no

necesariamente reflejan la realidad, porque nuestro conocimiento de ecosistemas marinos

con respecto a las profundidades del océano aún es incompleto (Cochrane, 2002).

En el ecosistema de la corriente de Humboldt el impulso del viento que influye en la

circulación oceánica costera es crucial para la dispersión de invertebrados bentónicos

marinos y el reclutamiento y asentamiento de especies intermareales (Broitman et al.,

2001 y Narváez et al., 2006).

El mar peruano se encuentra ubicado en el área de afloramiento más importante del

mundo, tiene niveles de productividad no superados por ningún otro ecosistema marino,

y es la base de una inmensa cadena trófica, lo que favorece el desarrollo de grandes

volúmenes de recursos pesqueros (Bakun y Weeks, 2008).

La biodiversidad de los ecosistemas marinos en sus distintas escalas jerárquicas, es 20

veces mayor que en los ambientes terrestres (Vásquez et al., 2001), y la mayor parte de

la biodiversidad marina es residente de los ecosistemas costeros ubicados en la franja

litoral entre los 0 y 30 m de profundidad, lo que implica realizar constantes

investigaciones para actualizar el conocimiento de los procesos que regulan los patrones

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO - U

NT

3

de diversidad y abundancias de los componentes biológicos, y sus interacciones

espaciales y temporales (Ray, 1991).

En la franja litoral principalmente se encuentran las islas; éstas ilustran claramente el

poder de la evolución, en la conformación de comunidades y la capacidad que tienen las

especies y poblaciones, de adaptarse, diversificarse, y llenar el espacio ecológico

disponible (Gillespie et al., 2008). Las islas representan sólo el 3% de la masa terrestre

del planeta, sin embargo contribuyen significativamente a la biodiversidad mundial

(Fisher, 2004), en términos de endemismo de especies y en grupos taxonómicos (Kier et

al., 2009). Las islas y sus ecosistemas marinos circundantes soportan elevados niveles de

diversidad biológica, en parte como resultado del aislamiento geográfico y la historia

evolutiva única (Whittaker y Fernández, 2007). Es el producto del legado de una historia

evolutiva única; estos ecosistemas son tesoros irremplazables (PNUMA, 2011).

La presencia, ausencia y abundancia de las especies insulares, pueden ofrecer una gran

comprensión de los mecanismos ecológicos y evolutivos que generan y mantienen la

biodiversidad insular y la estructura comunitaria (Simberloff, 1988; Allen, 2008;

Weersing y Toonen, 2009). Las islas y montes submarinos también pueden ser parte de

características a mayor escala, como las crestas submarinas y cadenas de montes

submarinos, y por lo tanto tener conexiones geográficas y oceanográficas con otras

características geológicas (De Forges et al., 2000).

Las especies que habitan en islas también son únicas por su vulnerabilidad; de las 724

extinciones de animales registradas en los últimos 400 años, casi la mitad procedían de

islas. Durante el último siglo, la diversidad biológica de las islas experimentó presiones

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO - U

NT

4

intensas de las especies exóticas invasoras, el cambio y sobreexplotación de los hábitat y,

cada vez más, del cambio climático y la contaminación (PNUMA, 2011).

Si nos basamos en la distribución de la biodiversidad marina según la profundidad, la

mayor proporción es bentónica en lugar de pelágica (Angel, 1993). Esta es una

consecuencia, de que la fauna marina se originó en los sedimentos bentónicos (Gray,

1997). Angel (1993) estima que hay probablemente sólo 1200 especies de peces

oceánicos; en cambio hay 13000 peces costeros; es decir la diversidad es mayor en la

costa que en áreas oceánicas.

Los hábitat sedimentarios cubren la mayor parte del fondo del mar y, por tanto,

constituyen el mayor ecosistema único en la tierra en la cobertura espacial. Los

organismos macrobénticos que ocupan estos hábitats hacen una importante contribución

a la regulación de carbono, ciclo de azufre y nitrógeno, los procesos de la columna de

agua, distribución y destino de contaminantes, la producción secundaria y el transporte y

estabilidad de los sedimentos (Snelgrove et al., 1997, citado en Schratzberger et al., 2007).

Los macrobentos proporcionan alimento para los seres humanos y se consideran una

fuente importante de alimento para peces y aves (Snelgrove, 1999; Thrush y Dayton,

2002). Además realizan una serie de funciones en los ecosistemas, incluyendo la

producción oxígeno, reciclaje de materiales de desecho y la captación de sustancias

nocivas. Estos procesos útiles a menudo se denominan servicios de los ecosistemas

(Kremen, 2005). La medida en que los números de diferentes organismos en un

ecosistema afecta la eficiencia de tales procesos ha sido difícil de demostrar (Cardinale

et al., 2000 y 2002); no obstante, entender los patrones y procesos asociados a esta

diversidad es de gran importancia para la gestión de las zonas costeras y la conservación

(Snelgrove, 1998).

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO - U

NT

5

El litoral de la región La Libertad incluye numerosos y variados ecosistemas, que en su

conjunto caracterizan los ambientes costeros, influenciados por la corriente costera

peruana, entre estos podemos distinguir: Playas de arena, ecosistemas de estuario y

humedales costeros, ambientes intermareales rocosos expuestos al oleaje, comunidades

submareales rocosas y de fondos blandos, e islas. Estos ecosistemas constituyen hábitat

y refugio de diversos y abundantes ensambles de macroalgas bentónicas, invertebrados

bentónicos, peces, aves y mamíferos marinos (Alfaro, et al., 2012).

En el país existen un total de 77 islas ubicadas principalmente dentro de las 12 millas del

litoral y hacia el centro y norte del país. Sin embargo sólo 22 islas forman parte del

Sistema Nacional de Áreas Protegidas a fin de asegurar su continuidad y gestionar su

manejo sostenible (MINAM, 2010). En la región La Libertad las principales islas son:

Isla Macabí, Islas Guañape (Norte y sur) y la Isla Chao; de estás, las Islas Guañape (Norte

y sur) son las que más biodiversidad albergan, además de ser las más recurridas por

turistas (Alfaro, et al., 2012).

Las islas Guañape tienen 8 487,36 ha reservadas; y estás se encuentran en las siguientes

coordenadas geográficas (Zona Noroeste, 8°30’6,28’’-79°0’3,92’’; Zona Noreste,

8°30’4,93’’-78°55’45,38’; Zona Sureste, 8°35’54,12’’-78°55’43,50’’ y por la Zona

Suroeste, 8°35’55,49’’-79°0’2,10’’) (SERNANP, 2013).

En las islas Guañape se encuentran comunidades planctónicas, bentónicas y nectónicas.

La Isla Guañape norte es la más grande y la que más biodiversidad tiene en todas las

comunidades mencionadas, con una riqueza de 83 especies y cuyo índice de Shannon-

Wiener fue 3,31 bits/ind; con un índice de equidad de 0,749 (Alfaro, et al., 2012).

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO - U

NT

6

La isla Guañape Sur alcanza los 165 m de altura y es refugio natural para diversas especies

de aves guaneras como el pelícano, el zarcillo y el guanay, por la ubicación geográfica

esta isla presenta una zona de erosión más frecuente por la parte Sur y margen oceánica

oeste, tiene una extensión longitudinal de 0,3 mn con una superficie total de 24 ha. La

profundidad en el entorno es variable ubicándose la isobata de 20 m a una distancia; de

0,1 mn. El tipo de sustrato en la zona de estudio es variable entre rocoso próximo a la isla

(a 0,2 mn), arena con conchuela en zonas intermedias (a 0,3 mn), restos de conchuela,

con arena fina, en zonas alejada (a 0,6 mn) y areno fangoso (a 0,8 mn). Los sectores Sur

y Oeste son áreas de fuerte exposición al oleaje cuyo sustrato está constituido por rocas

angulares de gran tamaño, y las paredes de la isla están dispuestas de forma vertical que

hacen imposible caminar sobre ellas, siendo la isla de mayor altura de la región

(Alfaro, et al., 2012).

Isla Guañape Norte, tiene un área de 34,8 ha, se ubica a 5,1 mn aproximadamente de la

costa, principalmente al extremo suroeste de Cerro Negro y río Virú. Por su ubicación,

esta isla muestra una zona de erosión más frecuente por la parte sur y margen oceánica.

La profundidad en el entorno es variable ubicándose la isobata de 30 m a una distancia

entre los 0,3 y 0,4 mn del margen Oeste de la isla Guañape Norte y profundidades de

10 m a 20 m por el margen Este. El tipo de fondo en la zona de estudio es rocoso próximo

a la isla (a 0,2 mn), arena con conchuelas en zona intermedias (a 0,3 mn), restos de

conchuelas en zona alejada (a 0,6 mn) y fango (a 0,8 mn), por el margen Oeste. El tipo

de fondo es dominado por plataforma rocosa y rocas angulares de gran tamaño cubiertos

por restos de balánidos que son desprendidos por la acción de las olas (Alfaro, et al.,

2012).

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO - U

NT

7

La finalidad es aportar al conocimiento científico de la biodiversidad de fauna

macrobéntica en las islas más importantes de la región La Libertad, porque a pesar de los

estudios realizados en las Islas Guañape, no son suficientes; debido a que se necesitan

estudios más específicos sobre cada una de las comunidades existentes. Esto hace

necesario elaborar un inventario de la fauna macrobéntica que habitan estas islas, así

como el estado del ambiente, y la determinación de los índices de diversidad que nos

indicarían el estado actual de los mismos; permitiendo generar los elementos técnicos que

sirvan de base para la elaboración posterior de una propuesta de implementación de un

plan de manejo y explotación correcta de los principales recursos de importancia

comercial con el fin de contribuir a la conservación no sólo de las especies objeto de

extracción, sino también a las relacionadas indirectamente con éstas. El objetivo de esta

investigación fue determinar la biodiversidad de la fauna macrobéntica de las islas

Guañape.

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO - U

NT

8

II. MATERIAL Y MÉTODOS

2.1. Objeto de estudio

Las zonas de estudio fueron las islas Guañape que se localizan en la provincia de Virú,

zona sur del litoral de la región la Libertad; están conformadas por dos islas Guañape Sur

(La alta) y Guañape Norte (La baja), además de algunas rocas destrozadas que al parecer

se conectan con el cerro Guañape situado en la misma ribera del mar al Norte de la

desembocadura del río Virú (SERNANP, 2009), (Fig. 1).

Para la realización de esta investigación se utilizó la base de datos de las prospecciones

realizadas por el Laboratorio Costero de Huanchaco del IMARPE: “La biodiversidad en

las islas Chao, Guañape y Macabí de la región La Libertad - 2012” y “Evaluación y

caracterización de bancos naturales de Invertebrados marinos comerciales en la región La

Libertad 2013”; además de la realización de muestreos en el 2014.

En el 2014 se realizaron dos muestreos (junio y diciembre), la duración de cada muestreo

fue de cinco días y se realizó a bordo de una embarcación de 2 t de capacidad de bodega,

equipada con compresora y motor fuera de borda de 40 HP. En cada uno de estos

muestreos se realizó la toma de muestras oceanográficas (Temperatura, dirección y

velocidad de corrientes, oxígeno disuelto) y biológicas (Colecta de organismos

bentónicos para la determinación de la composición de especies, además de la elaboración

de índices de biodiversidad). Para georeferenciar las estaciones, se utilizó un navegador

manual GPS Garmin XL, programado con Datum WGS 84.

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO - U

NT

9

En junio 2014, se realizó el primer muestreo en la isla Guañape Sur, donde se trabajó dos

días y se establecieron 14 estaciones de muestreo, de las cuales 8 estaciones fueron

biológicas (Fig. 1 C). En la isla Guañape Norte se trabajó tres días, se establecieron 28

estaciones de muestreo, de las cuales 19 fueron biológicas (Fig. 2 C). En todas las

estaciones de ambas islas se registró información oceanográfica. En diciembre 2014 se

realizó el segundo muestreo; en la isla Guañape Sur se trabajó dos días y se establecieron

10 estaciones de muestreo, de las cuales 6 fueron biológicas (Fig. 1 D); en la isla Guañape

Norte se trabajó tres días y se establecieron 22 estaciones de muestreo, de las cuales 19

fueron biológicas (Fig. 2 D).

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO - U

NT

10

Figura 1. Estaciones de muestreo biológico en Isla Guañape Sur: A: Año 2012; B: Año 2013; C: Año 2014 (junio) y D: Año 2014 (Diciembre).

C

A B

D

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO - U

NT

11

Figura 2. Estaciones de muestreo biológico en Isla Guañape Norte, durante los años 2012, 2013 y 2014: A: Año 2012; B: Año 2013; C: Año

2014 (junio) y D: Año 2014 (Diciembre).

A B

C D

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO - U

NT

12

2.2. Instrumentación

El registro de la temperatura superficial del mar (TSM) se hizo con un termómetro de -2

a 32 ºC, con sensibilidad de 0,1 ºC. Para la colecta de muestras de agua a nivel superficial

se empleó un balde plástico; para las muestras verticales (medio y fondo), se utilizó una

botella Niskin de 5 L.

En la colección de organismos bentónicos de fondos someros se utilizó un cuadrado

muestreador de 50 x 50 cm. En los fondos blandos se colectó sedimento utilizando una

draga van Veen (0,06 m2); esta muestra se tamizó con una malla de 500 µm para

sedimento fino, y de 1000 µm para sedimento grueso. Para tratar de llegar al nivel

taxonómico de especie, en algunos organismos se utilizó un estereoscopio marca Leica

Estereo S8 APO con visualizador de imágenes, a un aumento de 10x.

2.3. Métodos y técnicas

El oxígeno disuelto fue determinado in situ según la metodología de Carritt y Carpenter

(1966). La distribución superficial y de fondo de los parámetros fisicoquímicos se realizó

con el método de kriging y diagramado en mapas mediante el software SURFER 11.1.

La colección de organismos bentónicos en fondos someros fue realizada por dos buzos,

uno científico y otro marisquero. Los buzos se sumergieron en la columna de agua en

cada una de las estaciones fijadas.

El buzo científico utilizó un cuadrado muestreador de 50 x 50 cm, y cada 5 m colectó las

especies que se encontraron en el transecto. En forma paralela el buzo marisquero recorrió

las paredes de la isla, horizontal y verticalmente, colectando las especies que encuentre

en un espacio de 50 m. Los organismos colectados por la draga Van Veen se conservaron

en frascos de plástico de 50 y 100 ml de volumen con formalina al 10 %, para su posterior

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO - U

NT

13

identificación, donde se utilizaron claves taxonómicas de Álamo y Valdivieso (1997),

Moscoso (2012 y 2013), Uribe et al., (2013), Fauchald (1977), Rozbaczylo (1980),

Salgado y Hendrickx (2010). Para la clasificación taxonómica se utilizó la base de datos

mundial de especies marinas (WoRMS, 2016).

Para determinar, la composición y distribución de especies, se utilizó los datos

cualitativos provenientes de la observación directa de los buzos. En la determinación de

la riqueza de especies e índices de diversidad se utilizaron los datos cuantitativos

provenientes de los muestreos con cuadrado metálico y de la draga van Veen. La

estimación de la riqueza esperada se realizó utilizando el estimador Jacknife 1 y 2, que

determinan el número de especies únicas (Jacknife 1) y especies únicas y duplicadas

(Jacknife 2). En la determinación de la diversidad, se analizaron tres índices de

diversidad: Shannon-Wiener (Shannon y Weaver, 1949), Simpson (1-D) (Simpson, 1949)

y Pielou (J’) (Pielou, 1969, citado en Magurran, 1988); estos índices fueron determinados

estadísticamente utilizando rutinas del software Plymouth Routines in Multivariate

Ecological Research (PRIMER v 6.0) y Past v. 3.04.

El índice de Shannon-Wiener H’ (estimado con base de logaritmo natural – nats/ind)

permitió medir el grado promedio de incertidumbre en predecir a que especie pertenecerá

un individuo escogido al azar de una colección de organismos (Magurran, 1988; citado

en Moreno, 2001). El índice de dominancia de Simpson (1-D), permitió determinar la

probabilidad de que dos organismos extraídos aleatoriamente, pertenezcan a la misma

especie (Magurran, 2004). El índice de equidad de Pielou J’, midió la proporción entre la

biodiversidad observada con relación a la máxima diversidad esperada (Magurran, 1988;

citado en Moreno, 2001).

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO - U

NT

14

𝐻′ = ∑𝜋 ln 𝜋

(Shannon y Weaver, 1949)

1 − 𝐷 = 1 − ∑(𝑛𝑖(𝑛𝑖−1)

𝑁(𝑁−1))

(Simpson, 1949)

𝐽′ =𝐻′

log𝑆

Donde S: Número de especies

(Pielou, 1969, citado en Magurran, 1988)

Para determinar la variación espacial de biodiversidad de las islas Guañape se utilizó el

método kriging del índice de Shannon-Wiener (H’). Asimismo se determinaron las zonas

de mayor biodiversidad, realizando el análisis de los tres índices empleados; todo esto fue

diagramado en mapas por medio del software SURFER 11.1.

Para conocer cuál isla (Guañape Norte o Guañape Sur) fue más biodiversa en fauna

macrobéntica, se realizó el análisis de la prueba no paramétrica de Kruskal-Wallis

(Kruskal-Wallis, 1952). Finalmente se realizó una categorización del estado de la

biodiversidad en ambas islas, tomando como criterio propio (Tabla 1).

Tabla 1. Categorización de la biodiversidad en base al índice de Shannon-Wiener.

Categoría de

biodiversidad

Índice de Shannon - Wiener

(nats/ind)

Mala 0 - 0,5

Escasa 0,51 - 1

Regular 1,01 - 1,5

Buena 1,51 - 2

Excelente > 2,0

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO - U

NT

15

III. RESULTADOS

Composición y distribución por taxón

Los taxones de fauna macrobéntica que se encontraron en las islas Guañape fueron siete

Phylum: Annelida, Arthropoda, Brachiopoda, Cnydaria, Echinodermata, Mollusca y

Porífera; de éstas el Phylum Brachiopoda, sólo se encontró en la isla Guañape Norte. El

Phylum Mollusca fue el que tuvo mayor número de especies y de organismos (Tabla 2).

El número total de especies en las islas Guañape fue 115; en la isla Guañape Norte fue

109, y en Guañape Sur fueron 64 especies (Tabla 3). Las especies comerciales más

importantes que presentó este ecosistema casi en su totalidad pertenecieron al Phylum

Mollusca (Octopus mimus “pulpo”, Thaisella chocolata “caracol”, Argopecten

purpuratus “concha de abanico”, Semele corrugata y Semele solida “almeja”,

Concholepas concholepas “chanque”; además del equinodermo Pattalus mollis “pepino

de mar”.

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO - U

NT

16

Tabla 2. Número de especies (S) y especímenes (N) por taxón, en las islas Guañape Norte y Sur, Región La Libertad - Perú, 2012 - 2014.

2012 2013 2014

Guañape Norte Guañape Sur Guañape Norte Guañape Sur Guañape Norte Guañape Sur

Phylum S N S N S N S N S N S N

Annelida 1 119 1 17 3 16 1 2 12 176 2 52

Arthropoda 18 308 9 168 13 55 8 21 15 259 13 372

Brachiopoda 1 1 1 1

Cnydaria 5 50 3 40 4 6 2 2 4 16 3 16

Echinodermata 9 335 8 171 6 78 7 68 8 144 6 98

Mollusca 26 1094 17 459 34 965 16 364 41 1573 25 841

Porifera 1 2 1 1

Total 59 1906 38 855 62 1123 35 458 81 2169 49 1379

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO - U

NT

17

Tabla 3. Composición por especies de las islas Guañape Norte y Sur

Phylum Nombre científico o taxón Nombre común

Número de ejemplares

Guañape Norte Guañape Sur

2012 2013 2014 2012 2013 2014

Annelida

Capitella capitata poliqueto 49

Chaetopterus variopedatus tubo de poliqueto 119 9 37 17 50

Cossura chilensis poliqueto 2

Diopatra chiliensis poliqueto 3 40

Halosydna brevisetosa poliqueto 2

Hydroides sp. hidroides 1

Lumbrineris tetraura poliqueto 19 2

Magelona phyllisae poliqueto 6

Nephtys ferruginea poliqueto 8

Orbinia sp. orbinia 1

Poecilochaetus sp. poliqueto 11

Prionospio peruana poliqueto 1

Pseudonereis gallapagensis poliqueto 4

Terebellidae poliqueto 1

Arthropoda

Acanthonyx petiverii cangrejito rojo 1 2

Allopetrolisthes punctatus cangrejo 52 20

Allopetrolisthes spinifrons cangrejo 2 1 2 1

Austromegabalanus psittacus pico de loro 7 3 47 9 2 90

Balanus laevis pico de loro 173 4 26 123 3 137

Callinectes arcuatus callinectes 1

Cancer porteri cangrejo 23 4 2 15 1 5

Continúa en la siguiente página

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO - U

NT

18

Phylum Nombre científico o taxón Nombre común

Número de ejemplares

Guañape Norte Guañape Sur

2012 2013 2014 2012 2013 2014

Arthropoda

Cancer setosus cangrejo peludo 4 1 4

Cycloxanthops sexdecimdentatus cangrejo 2 8 12 1 4 6

Diogenes edwardsii cangrejo ermitaño 5 8 11 1 4 10

Dromia personata dromia 1

Gaudichaudia gaudichaudii cangrejo 5 1 11 2

Grapsus grapsus cangrejo de las peñas 10 6 1

Hepatus chilensis cangrejo puñete 26 7 1

Pachycheles grossimanus cangrejito 4 2 4

Petrolisthes desmarestii cangrejito 10 2 61 1 72

Pilumnoides perlatus cangrejito 2 3 10 3 9

Pinnaxodes chilensis cangrejito 2

Pinnixa transversalis cangrejito 4 6 16 16

Planes minutus cangrejo 2

Pseudosquillopsis lessonii squila 5

Squilla panamensis camarón brujo 24

Stenorhynchus seticornis cangrejo araña 4

Tanaidae (isópodos) isópodo 13

Brachiopoda Discinisca lamellosa lentejita 1

Continúa en la siguiente página

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO - U

NT

19

Phylum Nombre científico o taxón Nombre común

Número de ejemplares

Guañape Norte Guañape Sur

2012 2013 2014 2012 2013 2014

Cnydaria

Actinostola chilensis anémona roja 2

Anthothoe chilensis anémona blanca 1 1 1

Leptogorgia peruviana coral 3

Oulactis concinnata anémona 3 1 5

Phymactis clematis anémona verde 9 1 13 1

Phymactis papillosa anémona papilosa 1 2 2

Phymanthea pluvia anémona naranja 33 3 12 22 1 13

Echinodermata

Arbacia spatuligera erizo 10 10 12 1 4

Arbacia stellata erizo 22 5

Heliaster helianthus sol de mar 6 1 3 1

Loxechinus albus erizo rojo 117 38 54 79 53 42

Ophiactis kroeyeri ofiuroideo 8 1 3 2 3 5

Ophiothrix spiculata ofiuroideo 4 3

Pattalus mollis pepino de mar 44 12 15 5 2 1

Pseudocnus dubiosus pepino de mar 75

Stichaster striatus estrella de mar 41 3 11 10 2 1

Tetrapigus niger erizo negro 18 14 45 57 6 45

Mollusca

Acanthopleura echinata barquillo espinoso 11 2 14

Aeolidia sp. nudibranquio 6

Alia unifasciata caracolito 8 72

Anadara formosa almeja 1

Argopecten purpuratus concha de abanico 2 162 116 46

Continúa en la siguiente página

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO - U

NT

20

Phylum Nombre científico o taxón Nombre común

Número de ejemplares

Guañape Norte Guañape Sur

2012 2013 2014 2012 2013 2014

Mollusca

Bivetopsia chrysostoma caracol 1

Brachidontes granulata brachidonte 1 2

Calliostoma antonii caracol sombrero 4

Cardites laticostatus cardita 1 3 11 2

Cerithideopsis californica caracol tornillo 8 1

Chaetopleura sp. chaetopleura 7

Chama pellucida chama 1

Chione compta chione 50

Chione peruviana chione 2

Chiton cumingsii chitón 30 5 6 27 4 2

Chiton granosus chitón 15 1 1

Concholepas concholepas chanque 26 42 1 1 1

Crassilabrum crassilabrum crasilabrum 3 2 1 9

Crepipatella dilatata crepídula 28 4 32 3 41

Crossata ventricosa caracol rosado 68 20 80 9 2 50

Crucibulum scutellatum crucibulum 50

Crucibulum spinosum crucibulum 3

Fissurella crassa fisurela 13 3

Fissurella limbata lapa 4 1

Fissurella peruviana fisurela 2 4 2

Fissurella picta fisurela 1

Fissurella pulchra fisurela 95 7 14 29 10 1

Continúa en la siguiente página

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO - U

NT

21

Phylum Nombre científico o taxón Nombre común

Número de ejemplares

Guañape Norte Guañape Sur

2012 2013 2014 2012 2013 2014

Mollusca

Glycymeris ovata concha negra 26 39 11

Hexaplex brassica caracol piña 1

Iliochione subrugosa chione 5 177 36 61

Lottia sp. lotia 2

Mitra orientalis mitra 2

Mulinia coloradoensis mulinia 1

Nassarius dentifer nasarius 64 2

Nassarius wilsoni nasarius 5 16 32 18 2

Natica vitellus natica 1

Octopus mimus pulpo 19 28 35 18 25 26

Oliva peruviana oliva 1

Ostrea sp. ostra 1

Polinices uber caracol 1 4 3

Priene scabrum caracol 2 3

Scurria viridula señorita 3

Semele corrugata almeja 1 1 3

Semele solida almeja 3 2

Semimytilus algosus chorito 177 7 100 64 1 182

Sinum cymba babosa 16 15 3 1 1

Solatia buccinoides caracol 2

Solenosteira gatesi caracol 8 2

Stramonita biserialis caracol 22 7

Continúa en la siguiente página

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO - U

NT

22

Phylum Nombre científico o taxón Nombre común

Número de ejemplares

Guañape Norte Guañape Sur

2012 2013 2014 2012 2013 2014

Mollusca

Stramonita delessertiana caracol 1

Tagelus dombeii lapicero 2

Tegula atra tégula 7 4 74 13 3 19

Tegula luctuosa tégula 136 5 46 5 4 35

Tegula picta tégula 1 20 37

Thaisella chocolata caracol negro 421 592 393 218 300 340

Tonicia elegans chitón 2 1 2 5

Trophon gaversianus caracol 1

Xanthochorus buxea caracol 6 23 1 1

Porifera Spongia officinalis esponja 2 1

Total 1906 1121 2167 855 458 1379

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO - U

NT

23

La especie más abundante en ambas islas fue Thaisella chocolta “caracol negro”, y se

encontró hasta los 25 m de profundidad; en casi todas las estaciones de muestreo, fue la

especie dominante en este ecosistema; las especies menos abundantes fueron en su

mayoría bivalvos como Chama pellucida, Ostrea sp, Natica vitellus y Anadara formosa.

Las especies menos frecuentes en comparación con otros sistemas costeros fueron, el

nudibranquio Aeolidia sp. (Phylum Mollusca) y el braquiópodo Discinisca lamellosa

(phylum Brachiopoda). Aeolidia sp., es una de las dos especies de nudibranquios que se

observó sólo en isla Guañape Norte, la otra especie fue observada por un buzo

marisquero, mas no fue recolectada dentro de la ejecución de este trabajo de

investigación. Las especies que se encontraron presentes sólo en isla Guañape Norte

fueron 38; y en Guañape Sur 6 (Tabla 4).

Tabla 4. Especies exclusivas de las islas Guañape Norte y Sur, 2012-2014.

Guañape Norte Guañape Sur

Capitella sp. Scurria viridula

Diopatra rhizoicola Halosydna brevisetosa

Arbacia stellata Tagelus dombeii

Squilla panamensis Anadara formosa

Tanaidae (isópodos) Callinectes arcuatus

Poecilochaetus sp Stramonita delessertiana

Nephtys sp.

Aeolidia sp.

Magelona sp.

Pseudosquillopsis lessonii

Priene scabrum

Stenorhynchus seticornis

Calliostoma antonii

Pseudonereis gallapagensis

Diopatra chiliensis

Leptogorgia peruviana

Acanthonyx petiverii

Continua en la siguiente página

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO - U

NT

24

Guañape Norte Guañape Sur

Discinisca lamellosa

Planes minutus

Solatia buccinoides

Cossura sp.

Lottia sp.

Pinnaxodes chilensis

Actinostola chilensis

Chama pellucida

Ostrea sp.

Prionospio sp.

Natica vitellus

Oliva peruviana

Bivetopsia chrysostoma

Hexaplex brassica

Gaudichaudia gaudichaudii

Terebellidae

Orbinia sp.

Oulactis concinnata

Dromia personata

Trophon gaversianus

Hydroides sp.

La mayoría de especies de la fauna macrobéntica tuvo una distribución cualitativa en

parches (agrupaciones) y las zonas más cercanas a la isla fue donde se encontró mayor

número de especies. Se observó que las especies tuvieron una abundancia similar hasta

los 15 primeros metros de profundidad.

Variables oceanográficas

Isla Guañape Sur 2012

La circulación superficial tuvo valores de 0,8 a 24,3 cm/s, promedio 9,4 cm/s. La

dirección de los vectores de circulación mostró predominio hacia Noroeste, sin

embargo próximo al borde costero presentaron direcciones encontradas. Cerca del

fondo, las velocidades oscilaron de 0,7 a 16,6 cm/s; promedio 4,9 cm/s, distantes del

borde de la isla predominó la proyección Norte a Noreste (Fig. 3).

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO - U

NT

25

Fuente: Alfaro et al., (2012).

Figura 3. Distribución de los vectores de circulación superficial (cm/s) (A) y circulación cerca del fondo (cm/s) (B) en la Isla Guañape Sur;

marzo 2012.

A B

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO - U

NT

26

La transparencia del agua de mar varió de 4,0 a 7,0 m, las estaciones de mayor

transparencia se ubicaron próximas al borde costero protegido de la isla.

La temperatura superficial tuvo un rango de 18,3 °C a 21,5 °C, promedio 19,9 °C, con

distribución ascendente hacia el Noroeste. La temperatura del fondo osciló de 16,3 °C

a 19,2 °C, promedio 17,3 °C; los valores más altos se situaron próximos al borde

costero de la zona protegida (Fig. 4).

La concentración de oxígeno disuelto superficial varió de 3,45 a 4,95 mL/L, con un

promedio de 4,40 mL/L. La concentración de oxígeno disuelto del fondo varió de 0,15

a 3,40 mL/L, con un promedio 1,52 mL/L, siendo la zona Norte la más oxigenada

(Fig. 5).

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO - U

NT

27

Fuente: Alfaro et al., (2012).

Figura 4. Distribución térmica (° C) superficial (A) y de fondo (B) en la Isla Guañape Sur; marzo 2012.

A B

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO - U

NT

28

Fuente: Alfaro et al., (2012).

Figura 5. Distribución de concentración de oxígeno disuelto (mL/L) superficial (A) y de fondo (B) en la Isla Guañape Sur; marzo 2012.

A B

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO - U

NT

29

Isla Guañape Norte 2012

La circulación superficial del mar osciló de 1,5 a 31,2 cm/s, con un promedio de

22,7 cm/s. Cerca del fondo las velocidades oscilaron de 1,0 a 43,8 cm/s; con un

promedio de 31,5 cm/s. En ambos niveles los vectores de circulación marina mostraron

aparentemente formar un remolino en sentido anti horario (Fig. 6).

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO - U

NT

30

Fuente: Alfaro et al., 2012.

Figura 6. Distribución de los vectores de circulación (cm/s) superficial (A) y del fondo (B) en la Isla Guañape Norte; marzo 2012.

A B

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO - U

NT

31

La transparencia del agua de mar varió de 2,5 a 5,5 m, las estaciones de mayor

transparencia se ubicaron próximas al borde costero del lado Este de la isla.

La temperatura superficial del mar varió de 16,6 a 20,2 °C, con un promedio de

19,2 °C. La temperatura del fondo osciló de 15,9 a 19,5 °C, con promedio de 16,9 °C;

los valores más altos de temperatura, se encontraron próximos al borde costero del

lado Este de la isla (Fig. 7).

La concentración de oxígeno disuelto superficial varió de 2,25 a 4,56 mL/L, con un

promedio de 3,40 mL/; el valor más alto se ubicó en el lado Este de la isla. La

concentración de oxígeno disuelto del fondo varió de 0,10 y 2,80 mL/L, promedio 0,62

mL/L; el valor más alto en fondo se registró en la zona de la isla (Fig. 8).

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO - U

NT

33

Fuente: Alfaro et al., 2012.

Figura 7. Distribución térmica (°C) superficial (A) y de fondo (B) en la Isla Guañape Norte; marzo 2012.

A B

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO - U

NT

34

Fuente: Alfaro et al., 2012.

Figura 8. Distribución de concentración de oxígeno disuelto (mL/L) superficial (A) y de fondo (B) en la Isla Guañape Norte; marzo 2012.

A B

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO - U

NT

35

Islas Guañape Sur y Norte, diciembre del 2013

La temperatura superficial del mar en ambas islas varió de 15,6 a 17,8 °C, con un

promedio de 16,9 °C. La isla Guañape Sur, tuvo temperaturas más homogéneas; en la

isla Guañape Norte, la parte Noreste fue la que presentó mayores temperaturas. La isla

Guañape Sur varió de 16,4 a 17,3 °C, con un promedio de 16,9 °C (Fig. 9 A); la isla

Guañape Norte varió de 15,6 °C a 17,8 °C, promedio 16,9 °C (Fig. 10 A).

La temperatura del fondo de ambas islas varió de 15,0 a 17,4 °C, con un promedio de

16,0 °C. La isla Guañape Sur varió de 15,3 a 16,7 °C, con un promedio de 16,0 °C; la

isla Guañape Norte varió de 15,0 a 17,4 °C, con un promedio de 16,0 °C. La isla

Guañape Sur, tuvo temperaturas más homogéneas (Fig. 9 B); en la isla Guañape Norte

la parte Sureste fue la que presentó mayores temperaturas (Fig. 10 B).

En superficie la concentración de oxígeno disuelto en ambas islas, fluctuó entre 3,90

a 7,00 mL/L, con un promedio de 5,07 mL/L. La isla Guañape Sur varió de 4,64 a

5,75 mL/L, con un promedio de 4,97 mL/L; la isla Guañape Norte varió de 3,90 a

7,00 mL/L, con un promedio de 5,18 mL/L. La concentración de oxígeno disuelto en

la isla Guañape Sur fue muy homogénea (Fig. 11A). La mayor concentración de

oxígeno (>5 mL/L) estuvo en la zona protegida de Guañape Norte (zona este)

(Fig. 12A). La concentración de oxígeno disuelto a nivel del fondo en ambas islas varió

de 0,35 a 5,20 mL/L, con promedio de 2,05 mL/L. La isla Guañape Sur varió de 0,60

a 4,40 °C, con promedio de 2,08 mL/L (Fig. 11B); la isla Guañape Norte varió de 0,35

a 5,20 mL/L, con promedio de 2,02 mL/L (Fig. 12B).

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO - U

NT

36

Figura 9. Distribución térmica (°C) superficial (A) y de fondo (B) en la isla Guañape Sur; diciembre 2013.

A B

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO - U

NT

37

Figura 10. Distribución térmica (°C) superficial (A) y de fondo (B) en la isla Guañape Norte; diciembre 2013.

A B

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO - U

NT

38

Figura 11. Distribución de la concentración de oxígeno disuelto (mL/L) superficial (A) y de fondo (B) en la Isla Guañape Sur; diciembre

2013.

A B

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO - U

NT

39

Figura 12. Distribución de la concentración de oxígeno disuelto (mL/L) superficial (A) y de fondo (B) en la Isla Guañape Norte;

diciembre 2013.

A B

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO - U

NT

40

Islas Guañape Sur y Norte, junio del 2014

Los flujos de corrientes marinas en ambas islas presentaron una predominancia de

vórtices con giros anticiclónicos y de convergencia en el centro de ambas islas. La isla

Guañape Sur tuvo flujo de corrientes de 3,8 a 29,1 cm/s, con promedio de 11,8 cm/s

en superficie; y de 10,1 a 16,3 cm/s, con promedio de 13,9 cm/s en fondo. La isla

Guañape Norte tuvo flujo de corrientes de 6,3 a 64,7 cm/s, con promedio de 26,8 cm/s

en superficie; y de 7,7 a 50,8 cm/s, con promedio de 22,8 cm/s en fondo (Fig. 13).

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO - U

NT

41

Figura 13. Distribución de los vectores de circulación (cm/s) superficial (A) y de fondo (B) en las islas Guañape Norte y Sur; junio 2014.

A B

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO - U

NT

42

La temperatura superficial en ambas islas varió de 19,6 a 20,7 °C, promedio 20,2 °C.

La isla Guañape Sur, tuvo temperaturas más homogéneas; en la isla Guañape Norte la

parte noreste de la isla fue la que presentó mayores temperaturas. La isla Guañape Sur

varió de 20,0 a 20,4 °C, promedio 20,2 °C (Fig. 14); la isla Guañape Norte varió de

19,6 a 20,7 °C, promedio 20,2 °C (Fig. 15).

La concentración de oxígeno disuelto superficial en ambas islas, varió de 2,70 a

6,85 mL/L, con promedio de 3,91 mL/L. La isla Guañape Sur varió de 3,00 a

5,00 mL/L, con promedio de 4,01 mL/L (Fig. 16A); la isla Guañape Norte varió de

2,70 a 6,85 °C, con promedio de 3,81 mL/L (Fig. 17A). La concentración de oxígeno

disuelto en el fondo de ambas islas fluctuó de 1,55 a 4,00 mL/L, con promedio de

3,11 mL/L. La isla Guañape Sur varió de 3,15 a 4,00 mL/L, con promedio de 3,53

mL/L (Fig. 16B); la isla Guañape Norte varió de 1,55 a 3,75 mL/L, con promedio de

2,69 mL/L (Fig. 17B).

Figura 14. Distribución térmica superficial (°C) en la isla Guañape Sur; junio 2014.

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO - U

NT

43

Figura 15. Distribución térmica superficial (°C) en la isla Guañape Norte; junio 2014.

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO - U

NT

44

Figura 16. Distribución de concentración de oxígeno disuelto superficial (mL/L) (A) y de fondo (mL/L) (B) en la isla Guañape Sur; junio

2014.

A B

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO - U

NT

45

Figura 17. Distribución de concentración de oxígeno disuelto superficial (mL/L) (A) y de fondo (mL/L) (B) en la isla Guañape Norte; junio

del 2014.

A B

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO - U

NT

46

Sección vertical

Temperatura

Se observó una mayor predominancia de aguas cálidas en el contorno de isla Guañape

Norte con temperaturas mayor a 20 °C. Al sur de isla Guañape Sur, se registraron

temperaturas menores a 19 °C por debajo de los 20 m de profundidad (Fig. 18A).

Oxígeno

En la columna de agua, la mayor concentración de oxígeno disuelto se ubicó al sur de

Isla Guañape Sur con una concentración mayor a 3 mL/L y superior a los 10 m de

profundidad, mientras que en centro de ambas islas tuvo un comportamiento de

surgencia de aguas con baja concentración de oxígeno (< 2mL/L) (Fig. 18B).

Potencial de Hidronio

La mayor concentración de pH (>7,90 Und.) se ubicó al sur de Isla Guañape Sur;

guardando una estrecha relación con la mayor concentración de oxígeno (>3mL/L)

(Fig. 18C).

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO - U

NT

47

Figura 18. Sección vertical de Temperatura (A), Oxígeno disuelto (B) y pH (C) en las islas Guañape Sur y Norte; junio 2014.

A

C

B

A

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO - U

NT

48

Islas Guañape Sur y norte, diciembre del 2014

La temperatura superficial en ambas islas varió de 17,1 a 19,1 °C, promedio 18,3 °C.

El lado este en ambas islas fue donde se registraron las temperaturas más altas. La

TSM en la isla Guañape Sur varió de 17,7 a 19,1 °C, promedio 18,3 °C (Fig. 19 A); la

isla Guañape Norte varió de 17,1 a 19,1 °C, promedio 18,4 °C (Fig. 20A).

La temperatura de fondo de ambas islas varió de 15,7 a 18,4 °C, promedio 17,1 °C. La

isla Guañape Sur varió de 15,7 a 18,4 °C, promedio 16,8 °C (Fig. 19B); la isla Guañape

Norte varió de 16,3 a 18,4 °C, promedio 17,4 °C (Fig. 20B).

La concentración de oxígeno disuelto superficial en ambas islas, varió de 3,1 a 4,9

mL/L, con promedio de 4,14 mL/L. La concentración de oxígeno en general estuvo

muy homogénea en ambas islas. En isla Guañape Sur la concentración de oxígeno

disuelto fluctuó de 3,10 a 4,90 mL/L, con promedio de 4,10 mL/L (Fig. 21A); en isla

Guañape Norte la concentración de oxígeno disuelto fluctuó de 3,20 a 4,80 mL/L, con

promedio de 4,19 mL/L (Fig. 22A). En el fondo, la concentración de oxígeno disuelto

varió de 0,35 a 4,00 mL/L, con promedio de 2,21 mL/L. Las zonas alejadas de ambas

islas, fueron las que generalmente tuvieron menores valores de oxígeno. En isla

Guañape Sur la concentración de oxígeno disuelto fluctuó de 0,35 a 3,90 mL/L, con

promedio de 1,95 mL/L (Fig. 21B); en isla Guañape Norte la concentración de oxígeno

disuelto fluctuó de 0,40 a 4,00 mL/L, con promedio de 2,47 mL/L (Fig. 22B).

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO - U

NT

49

Figura 19. Distribución térmica superficial (A) y de fondo (B) en las islas Guañape Sur; diciembre 2014.

A B

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO - U

NT

50

Figura 20. Distribución térmica superficial (A) y de fondo (B) en las islas Guañape Sur y Norte; diciembre 2014.

A B

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO - U

NT

51

Figura 21. Distribución de concentración de oxígeno disuelto superficial (A) y de fondo (B) en la isla Guañape Sur; diciembre 2014.

A B

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO - U

NT

52

Figura 22. Distribución de concentración de oxígeno disuelto superficial (A) y de fondo (B) en la isla Guañape Norte; diciembre 2014.

A B

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO - U

NT

53

Riqueza de especies

La riqueza de especies en la isla Guañape Norte varió de 46 a 59 especies. La riqueza

de especies en la isla Guañape Sur varió de 15 a 55 especies. La riqueza de especies

máxima se presentó en junio 2014 en la isla Guañape Norte. El valor mínimo de

riqueza de especies se registró en diciembre 2014 en la isla Guañape Sur. (Tabla 5).

Tabla 5. Riqueza de especies de las islas Guañape, 2012-2014.

Isla Periodo S N°

Estaciones

Guañape

Norte

2012 48 16

2013 54 20

2014 (Jun.) 59 19

2014 (Dic.) 46 19

Guañape Sur

2012 55 8

2013 33 8

2014 (Jun.) 41 8

2014 (Dic.) 15 6

La riqueza observada en la isla Guañape Norte en el 2012 fue de 48 especies,

representando el 64,0 % de la riqueza esperada (75 especies) provenientes del

estimador Jacknife 2; de las 27 especies faltantes en el sistema, 10 pertenecieron a

especies únicas (según estimador Jacknife 1) y 17 a especies duplicadas (Fig. 23).

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO - U

NT

54

Figura 23. Curva de acumulación de especies observadas y esperadas en la isla Guañape

Norte; 2012.

La riqueza observada en la isla Guañape Norte en el 2013 fue de 54 especies,

representando el 75,4 % de la riqueza esperada (72 especies) provenientes del

estimador Jacknife 2; de las 18 especies faltantes en el sistema, 3 correspondieron a

especies únicas (según estimador Jacknife 1) y 15 a especies duplicadas (Fig. 24).

Figura 24. Curva de acumulación de especies observadas y esperadas en la isla Guañape

Norte; 2013.

La riqueza observada en la isla Guañape Norte en junio 2014 fue de 59 especies,

representando el 70,2 % de la riqueza esperada (84 especies) provenientes del

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

80.0

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

Núm

ero d

e es

pec

ies

Esfuerzo de muestreo

Sobs

Jacknife1

Jacknife2

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

80.0

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Núm

ero d

e es

pec

ies

Esfuerzo de muestreo

Sobs

Jacknife1

Jacknife2

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO - U

NT

55

estimador Jacknife 2; de las 25 especies faltantes en el sistema, 6 correspondieron a

especies únicas (según estimador Jacknife 1) y 19 a especies duplicadas (Fig. 25).

Figura 25. Curva de acumulación de especies observadas y esperadas en la isla Guañape

Norte; junio 2014.

La riqueza observada en la isla Guañape Norte durante diciembre del 2014 fue de 46

especies, representando el 65,5 % de la riqueza esperada (70 especies) provenientes

del estimador Jacknife 2; de las 24 especies faltantes en el sistema, 10 correspondieron

a especies únicas (según estimador Jacknife 1) y 14 a especies duplicadas (Fig.26).

Figura 26. Curva de acumulación de especies observadas y esperadas en la isla Guañape

Norte; diciembre 2014.

0.0

20.0

40.0

60.0

80.0

100.0

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19

Núm

ero d

e es

pec

ies

Esfuerzo de muestreo

Sobs

Jacknife1

Jacknife2

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

80.0

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19

Núm

ero d

e es

pec

ies

Esfuerzo de muestreo

Sobs

Jacknife1

Jacknife2

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO - U

NT

56

En el 2012, la riqueza observada en la isla Guañape Sur fue de 30 especies,

representando el 65,0 % de la riqueza esperada (46 especies) provenientes del

estimador Jacknife 2; de las 16 especies faltantes en el sistema 5 correspondieron a

especies únicas (según estimador Jacknife 1) y 11 a especies duplicadas (Fig. 27).

Figura 27. Curva de acumulación de especies observadas y esperadas en la isla Guañape

Sur en el 2012.

La riqueza observada en la isla Guañape Sur en el 2013 fue de 33 especies

representando el 72,6 % de la riqueza esperada (45 especies) provenientes del

estimador Jacknife 2; por otra parte de las 12 especies faltantes en el sistema 2

correspondieron a especies únicas (según estimador Jacknife 1) y 10 especies serían

duplicadas (Fig. 28).

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

1 2 3 4 5 6 7 8

Núm

ero d

e es

pec

ies

Esfuerzo de muestreo

Sobs

Jacknife1

Jacknife2

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO - U

NT

57

Figura 28. Curva de acumulación de especies observadas y esperadas en la isla Guañape

Sur en el 2013.

En junio del 2014, la riqueza observada en la isla Guañape Sur fue de 41 especies

representando el 65,6 % de la riqueza esperada (63 especies) provenientes del

estimador Jacknife 2; por otra parte de las 22 especies faltantes en el sistema 8

correspondieron a especies únicas (según estimador Jacknife 1) y 14 especies serían

duplicadas (Fig. 29).

Figura 29. Curva de acumulación de especies observadas y esperadas en la isla Guañape

Sur; junio 2014.

La riqueza observada en la isla Guañape Sur en diciembre 2014 fue de 15 especies

representando el 57,8 % de la riqueza esperada (26 especies) provenientes del

estimador Jacknife 2; por otra parte de las 11 especies faltantes en el sistema 4

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

1 2 3 4 5 6 7 8

Núm

ero d

e es

pec

ies

Esfuerzo de muestreo

Sobs

Jacknife1

Jacknife2

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

1 2 3 4 5 6 7 8

Núm

ero d

e es

pec

ies

Esfuerzo de muestreo

Sobs

Jacknife1

Jacknife2

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO - U

NT

58

correspondieron a especies únicas (según estimador Jacknife 1) y 7 especies serían

duplicadas (Fig. 30).

Figura 30. Curva de acumulación de especies observadas y esperadas en la isla Guañape

Sur; diciembre 2014.

Diversidad de especies

Guañape Norte

En el análisis del índice de Shannon-Wiener las zonas más cercanas a la isla (alrededor

de la isla) fueron las que mayor valor del índice de diversidad presentaron. Durante el

2012 los valores mayores del índice de Shannon-Wiener se localizaron tanto en la zona

expuesta (lado oeste de la isla), como en la zona protegida (lado este); cuyo valor

máximo fue 2,41 nats/ind; (5-10 m de profundidad) y el valor mínimo de diversidad

fue 1,11 nats/ind; y se localizó en una zona alejada al este de la isla (mayor a 14 m de

profundidad) (Fig. 31).

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

30.0

1 2 3 4 5 6

Núm

ero d

e es

pec

ies

Esfuerzo de muestreo

Sobs

Jacknife1

Jacknife2

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO - U

NT

59

Figura 31. Distribución del índice de Shannon-Wiener en la isla Guañape Norte, marzo

2012.

Durante el 2013, los valores mayores del índice de Shannon se localizaron tanto en la

zona expuesta (lado oeste de la isla) como en la zona protegida (lado este), cuyo valor

máximo fue 2,54 nats/ind; y se localizó en el lado sureste de la isla (5-10 m de

profundidad); el valor mínimo de diversidad fue 0,29 nats/ind, y se obtuvo en el lado

sur de la isla (5-10 m de profundidad) (Fig. 32).

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO - U

NT

60

Figura 32. Distribución del índice de Shannon-Wiener en la isla Guañape Norte,

diciembre 2013.

En junio del 2014 los máximos valores del índice H’ se localizaron en la zona protegida

(lado este), cuyo valor máximo fue 2,75 nats/ind (mayor valor en todo el estudio), y se

localizó en el lado este de la isla (0-10 m de profundidad); el valor mínimo de

diversidad fue 1,15 nats/ind y se localizó al noroeste de la isla (7-10 m de profundidad)

(Fig. 33).

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO - U

NT

61

Figura 33. Distribución del índice de Shannon-Wiener en la isla Guañape Norte, junio

2014.

En diciembre del 2014 los máximos valores del índice H’ se localizaron en la zona

protegida (lado este), cuyo valor máximo fue 2,12 nats/ind y se localizó al sureste de

la isla (18-20 m de profundidad); el valor mínimo de diversidad fue 0,45 nats/ind y se

localizó al sur de la isla (30-35 m de profundidad) (Fig. 34).

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO - U

NT

62

Figura 34. Distribución del índice de Shannon-Wiener en la isla Guañape Norte,

diciembre 2014.

De acuerdo al análisis de los índices de Shannon-Wiener (H’), Simpson (1-λ’) y de

Pielou (J’) se obtuvieron cuatro estaciones con mayor diversidad de fauna

macrobéntica durante tres años de estudio (2012 – 2014) (Fig. 35). El 2014 (junio)

presentó mejor combinación entre estos índices [Estación 10 – H’=2,75; (1-λ’)= 0,92

y J’= 0,83].

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO - U

NT

63

Figura 35. Variación de los índices de diversidad en la isla Guañape Norte, 2012-2014. H’: Índice de Shannon-Wiener; (1-λ’):

Índice de Simpson y J’: Índice de Pielou.

0

5

10

15

20

25

30

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

1 3 5 7 9 11 13 15 1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 3 5 7 9 11 13 16 18 20

Núm

ero

de

esp

ecie

s

Índ

ice

de

div

ersi

dad

Estaciones

H'(loge) 1-D J' S

2012 2014 (junio) 2013 2014 (diciembre)

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO - U

NT

64

Guañape Sur

Durante marzo 2012 los valores mayores del índice de Shannon-Wiener se localizaron al

noreste de la isla. El valor máximo de H’ fue 2,17 nats/ind; (5-10 m de profundidad), el

valor mínimo fue 1,50 nats/ind y se localizó al sureste de la isla (13 - 17 m de profundidad)

(Fig. 36).

Figura 36. Distribución del índice de Shannon-Wiener en la isla Guañape Sur, marzo 2012.

Durante diciembre 2013 los máximos valores de H’ se localizaron al noreste de la isla

(Zona protegida – no expuesta a corrientes fuertes). El valor máximo de diversidad fue

2,37 nats/ind; (5-10 m de profundidad), el valor mínimo fue 0,93 nats/ind y se localizó al

oeste de la isla (zona expuesta a las corrientes marinas; 5-10 m de profundidad) (Fig. 37).

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO - U

NT

65

Figura 37. Distribución del índice de Shannon-Wiener en la isla Guañape Sur, marzo 2013.

Durante junio del 2014 los valores mayores del índice H’ se localizaron al norte de la isla.

El valor máximo de diversidad fue 2,59 nats/ind; (5-10 m de profundidad), el valor

mínimo fue 1,14 nats/ind que correspondió al sureste de la isla (Fig. 38).

Figura 38. Distribución del índice de Shannon-Wiener en la isla Guañape Sur, junio 2014.

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO - U

NT

66

Durante diciembre del 2014 los máximos valores del índice H’ se localizaron al sur de la

isla. El valor máximo de diversidad fue 1,64 nats/ind; (5-10 m de profundidad), el valor

mínimo fue 0,74 nats/ind y se localizó al norte de la isla (Fig. 39).

Figura 39. Distribución del índice de Shannon-Wiener en la isla Guañape Sur, diciembre

2014.

De acuerdo al análisis de los índices de Shannon-Wiener (H’), Simpson (1-λ’) y de Pielou

(J’) se obtuvieron seis estaciones con mayor diversidad de fauna macrobéntica durante

tres años de estudio (2012 – 2014) (Fig. 40). En junio 2014 presentó mejor combinación

entre estos índices [Estación 4 – H’=2,59; (1-D)= 0,91 y J’= 0,88].

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO - U

NT

67

Figura 40. Variación de los índices de diversidad en la isla Guañape Sur, 2012-2014. H’: Índice de Shannon-Wiener; (1-λ’): Índice de

Simpson y J’: Índice de Pielou.

0

5

10

15

20

25

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

1 2 3 4 5 6 7 8 1 2 3 4 5 6 7 8 1 2 3 4 5 6 7 8 3 4 5 6 7 8

mer

o d

e es

pec

ies

y

ejem

pla

res

Índ

ice

de

div

ersi

dad

Estaciones

H'(loge) 1-D J' S

2012 2014 (junio) 2013 2014 (diciembre)

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO - U

NT

68

Las zonas con mayor biodiversidad de fauna macrobéntica estuvieron cerca a la isla,

y variaron desde 0 a 10 m de profundidad (Fig. 41 y 42). En junio 2014 fue cuando se

registró mayor diversidad. En la isla Guañape Norte se presentaron cuatro estaciones

o zonas de mayor diversidad (una por cada muestreo); en la isla Guañape Sur se

encontraron seis zonas con mayor diversidad.

Figura 41. Zonas de mayor diversidad de fauna macrobéntica en la isla Guañape Norte,

2012- 2014.

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO - U

NT

69

Figura 42. Zonas de mayor diversidad de fauna macrobéntica en la isla Guañape Sur,

2012 - 2014.

Los datos de los índices calculados no se ajustaron a una distribución normal (Tabla 6).

Los índices de Shannon Wiener (H’), Simpson (1-D) y Equidad de Pielou (J’) fueron

estadísticamente iguales en ambas islas (Tabla 7).

El índice de Shannon Wiener (H’) en la isla Guañape Norte varió de 0,293 nats/ind a

2,748 nats/ind, con mediana en 1,673 nats/ind; en la isla Guañape Sur varió de 0,739

nats/ind a 2,588 nats/ind, con mediana en 1,788. El índice de Simpson (1-λ’) en la isla

Guañape Norte varió de 0,161 a 1,000, con mediana en 0,780; en la isla Guañape Sur

varió de 0,337 a 0,912, con mediana en 0,817. El índice de equidad de Pielou (J’) en la

isla Guañape Norte varió de 0,328 a 1,00, con mediana en 0,816; en la isla Guañape Sur

varió de 0,412 a 0,958, con mediana en 0,83 (Figs. 43, 44 y 45).

Según el análisis de la categorización de biodiversidad, en base al índice de Shannon –

Wiener, se observó que los resultados en el periodo de estudio están en la categoría de

“Mala” a “Muy buena”; no obstante el 50 % de los datos estuvieron dentro de la categoría

“buena” (Fig. 43).

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO - U

NT

70

Tabla 6. Pruebas de normalidad de los índices de Shannon Wiener (H’), Simpson (1-D)

y Equidad de Pielou (J’).

Índice Isla Kolmogorov-Smirnova Shapiro-Wilk

Estadístico gl Sig. Estadístico gl Sig.

H'(logе) Guañape Norte 0,105 74 0,041 0,984 74 0,477

Guañape Sur 0,112 30 0,200* 0,954 30 0,215

1-D Guañape Norte 0,119 74 0,011 0,891 74 0,000

Guañape Sur 0,212 30 0,001 0,823 30 0,000

J' Guañape Norte 0,141 74 0,001 0,909 74 0,000

Guañape Sur 0,221 30 0,001 0,814 30 0,000

*. Esto es un límite inferior de la significación verdadera.

a. Corrección de significación de Lilliefors

Tabla 7. Análisis de los índices de Shannon Wiener (H’), Simpson (1-D) y Equidad de

Pielou (J’) en las islas Guañape, 2012-2014; mediante la prueba de Kruskal-Wallis.

Rangos

Isla N Rango promedio

H'(loge) Guañape Norte 74 50,71

Guañape Sur 30 56,92

Total 104

1-D Guañape Norte 74 51,80

Guañape Sur 30 54,23

Total 104

J' Guañape Norte 74 52,24

Guañape Sur 30 53,15

Total 104

Estadísticos de pruebaa,b

H'(loge) 1-D J'

Chi-cuadrado 0,904 0,139 0,020

gl 1 1 1

Sig.

asintótica

0,342 0,709 0,889

a. Prueba de Kruskal Wallis

b. Variable de agrupación: Isla

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO - U

NT

71

Figura 43. Variación del índice de Shannon Wiener (H’) en las islas Guañape.

Figura 44. Variación del índice de Simpson (1-λ’) en las islas Guañape.

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO - U

NT

72

Figura 45. Variación del índice de Pielou (J’) en las islas Guañape.

Clasificación y ordenación

Guañape Sur

En todo el periodo de estudio, el tipo de distribución de la fauna macrobéntica fue

agregada, además de tener un bajo valor de similaridad (Entre todas las especies

presentes). En el 2012 se observó que hubo dos grupos que tuvieron una similaridad

del 100 %. El primer grupo estuvo conformado por Semele solida, Anadara formosa

y Semele corrugata; y el segundo grupo estuvo conformado por Austromegabalanus

psittacus y Fissurella limbata. Otro grupo importante con 64 % de similaridad estuvo

conformado por Chiton cumingsii, Loxechinus albus, Fissurella pulchra y Thaisella

chocolata (Fig. 46)

En el 2013 se observaron dos grupos que tuvieron una similaridad del 100 %. El primer

grupo estuvo conformado por Allopetrolisthes spinifrons y Phymanthea pluvia; y el

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO - U

NT

73

segundo grupo estuvo conformado por Gaudichaudia gaudichaudii, Heliaster

helianthus, Octopus mimus, Anthothoe chilensis y Cancer porteri (Fig. 47).

En junio 2014 se observó que hubo cinco grupos con 100% de similaridad. El primer

grupo estuvo conformado por Semele solida, Concholepas concholepas y Nassarius

wilsoni; el segundo grupo estuvo conformado por Stichaster striatus, Chiton granosus

y Fissurella pulchra; el tercer grupo estuvo conformado por Cerithidea valida y

Pilumnoides perlatus; el cuarto grupo estuvo conformado por Allopetrolisthes

spinifrons y Sinum cymba; y el quinto grupo estuvo conformado por Cardites

laticostatus y Lumbrineris tetraura (Fig. 48).

En diciembre 2014 se observó que hubo dos grupos que tuvieron una similaridad del

100 %. El primer grupo estuvo conformado por Phymanthea pluvia y Tegula atra; y

el segundo grupo estuvo conformado por Xanthochorus buxea, Petrolisthes

desmarestii y Pinnixa transversalis (Fig. 49).

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO - U

NT

74

Figura 46. Similaridad (%) de especies en Isla Guañape Sur, 2012.

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO - U

NT

75

Figura 47. Similaridad (%) de especies en Isla Guañape Sur, 2013.

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO - U

NT

76

Figura 48. Similaridad (%) de especies en Isla Guañape Sur, junio del 2014.

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO - U

NT

77

Figura 49. Similaridad (%) de especies en Isla Guañape Sur, diciembre del 2014.

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO - U

NT

78

Guañape Norte

El tipo de distribución de la fauna macrobéntica fue agregada, además de tener un bajo

valor de similaridad. En el 2012 se observó que hubo un grupo al 100% de similaridad.

El grupo estuvo conformado por Aeolidia sp y Stenorhynchus seticornis (Fig. 50)

En el 2013 hubo un grupo al 100% de similaridad. El grupo estuvo conformado por

Planes minutus y Semele corrugata (Fig. 51).

En junio 2014 se observó que hubo cinco grupos con similaridad al 100 %. El primer

grupo estuvo conformado por Heliaster helianthus y Phymactis clematis; el segundo

grupo estuvo conformado por Acanthonyx petiverii y Cancer porteri; el tercer grupo

estuvo conformado por Gaudichaudia gaudichaudii y Sinlum cymba; el cuarto grupo

estuvo conformado por Chiton cumingsii y Solatia buccinoides y el quinto grupo

estuvo conformado por Hidroides sp, Arbacia spatuligera y Cardites laticostatus. La

similaridad de la unión de los dos últimos grupos fue 67 % aproximadamente. Otro

grupo importante al 78 % de similaridad aproximadamente estuvo conformado por

Nassarius wilsoni, Chione compta e Iliochione subrugosa (Fig. 52).

En diciembre 2014 se observó que hubo un grupo que tuvo 100% de similaridad. El

grupo estuvo conformado por Mulinia coloradoensis y la familia Terebellidae

(Fig. 53).

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO - U

NT

79

Figura 50. Similaridad (%) de especies en Isla Guañape Norte, 2012.

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO - U

NT

80

Figura 51. Similaridad (%) de especies en Isla Guañape Norte, 2013.

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO - U

NT

81

Figura 52. Similaridad (%) de especies en Isla Guañape Norte, junio del 2014.

1

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO - U

NT

82

Figura 53. Similaridad (%) de especies en Isla Guañape Norte, diciembre del 2014.

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO - U

NT

83

IV. DISCUSIÓN

La riqueza de especies marinas de la isla Guañape Norte y Sur está conformada por 68 y

44 taxas respectivamente (Alfaro et al., 2012). En esta investigación el número de

especies acumuladas durante todo el periodo de estudio fueron 109 especies en Guañape

Norte y 64 en Guañape Sur (Tabla 3); esta variación se explica debido a que fueron

periodos, técnicas y métodos de muestreo distintos.

En todo el periodo de estudio, la especie más abundante de las Islas Guañape fue Thaisella

chocolata “caracol negro”, no obstante esta especie es muy vulnerable por poseer un

crecimiento relativamente lento (k= 0,22) (Cantillánez, 2011); y por no tener una cuota

de extracción, que influyó en la disminución de tallas y desembarques desde el 2011

(Alfaro, 2012, 2013, 2014).

La distribución de las especies de la fauna macrobéntica de las Islas Guañape fue de tipo

parches o en conglomerados; que es el resultado de la interrelación de variados factores

físicos e interacciones de los organismos, como también de ciertos ciclos temporales, que

pueden ocurrir en un espacio de tiempo (Carrasco, 2004).

La TSM, no tuvo variaciones significativas en el periodo de estudio; el valor promedio

mínimo fue en diciembre del 2013 en la isla Guañape Sur; el valor promedio máximo fue

en junio del 2014 en la isla Guañape Norte. Con respecto a la temperatura de fondo, el

valor promedio mínimo fue en diciembre del 2013 en ambas islas y el valor promedio

máximo fue en diciembre del 2014 en la isla Guañape Norte. Las pequeñas variaciones

de la temperatura entre islas en todo el periodo de estudio, no fue muy marcado, debido

a que en los años en estudio, no hubo presencia de eventos climáticos extremos; el único

periodo levemente frío fue el 2013, cuya anomalía térmica en todo el año fue -1 °C

(Rebaza, 2014).

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO - U

NT

84

Las concentraciones de oxígeno disuelto superficial tuvieron mayor variación en la isla

Guañape Norte, cuyo valor máximo se registró en la zona noreste de la isla en diciembre

del 2013. Con respecto al oxígeno de fondo, el valor mínimo promedio se dio en marzo

del 2012 en Guañape Norte; el promedio máximo se dio en Guañape Sur, en junio del

2014. La variación del oxígeno no tuvo implicancia directa en los cambios en la

diversidad de la fauna macrobéntica.

La variabilidad en los parámetros fisicoquímicos ocurrió debido a distintos periodos de

muestreo, realizados en marzo 2012, diciembre 2013, y en junio y diciembre del 2014.

La transparencia y las corrientes marinas influyeron en la colecta de organismos, por ello

posiblemente, algunas especies no pudieron ser colectadas; no obstante esto no influyó

significativamente en los índices de diversidad.

En el análisis cualitativo se registraron más especies que en el cuantitativo, debido a que

se colectaron con un cuadrado muestreador y con la draga de van Veen; es decir el buzo

colectó las especies que observaba en su recorrido; no obstante para la determinación de

la riqueza de especies, se utilizó los datos cuantitativos.

La riqueza de especies de la isla Guañape Norte fue mayor al de la isla Guañape Sur;

debido a que esta isla cuenta con mayor plataforma continental. La riqueza de especies

en la isla Guañape Norte, no tuvo variación significativa en el tiempo (fue más estable);

caso contrario se observó en la isla Guañape Sur; donde el menor valor reportado fueron

15 especies en diciembre del 2014; y el máximo valor fue 55 especies en marzo del 2012

(Tabla 5). Según lo reportado, aparentemente disminuyó la riqueza de especies de este

ecosistema; no obstante, esta disminución se puede explicar debido a la dominancia de

Semimytilus algosus y principalmente a condiciones del mar no adecuadas para la

realización de un muestreo; por lo que los valores de riqueza pueden estar subestimados.

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO - U

NT

85

El análisis de las riquezas esperadas permitió ver cuanta información (especies) faltó

completar de la riqueza observada; lo que siempre se recomienda en estos casos es

aumentar el esfuerzo de muestreo; no obstante esto estuvo limitado por las condiciones

del mar (oleajes, corrientes y transparencia). El realizar un trabajo más fino también

capturar más especies (muestreo destructivo) lo que atentaría contra las especies raras o

no abundantes.

El análisis de la diversidad de especies a través del índice de Shannon – Wiener confirmó

lo reportado por Gray (1991) quien sostiene que la mayor diversidad marina reside en los

ecosistemas costeros ubicados en la franja litoral entre los 0 y 30 m de profundidad. En

ambas islas la concentración de la biodiversidad de fauna macrobéntica estuvo

concentrado en las zonas más someras de la isla (Figuras 31 – 34 y del 36 al 39), lo que

no difiere con los patrones normales de biodiversidad. Asimismo hay una relación directa

con la presencia de corrientes fuertes, ya que en ambas islas las mayores zonas de

biodiversidad de fauna macrobéntica, se localizaron en zonas menos expuestas a

corrientes (protegidas).

A pesar de lo mencionado; en diciembre 2014 en la isla Guañape norte, al realizar el

análisis del índice de Shannon-Wiener, la estación de mayor diversidad fue alejada de la

isla; esto se explica debido a que en estas zonas no se hizo la estimación cuantitativa

mediante el muestreo de un buzo, sino con la ayuda de la draga van Veen. El fondo en

esta estación fue fangoso; y estuvo representado por un 75 % de poliquetos (anélidos).

Con respecto a comparaciones de trabajos similares, Alfaro et al. (2013) reportan un

mayor índice de Shannon-Wiener de 3,31 bits/ind en Guañape Norte y 2,98 bits/ind en

Guañape Sur; no obstante, este autor trabajó con la base de logaritmos diferente en la

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO - U

NT

86

determinación del índice de Shannon - Wiener, así como adicionar al análisis de fauna

macrobéntica, a flora y peces.

En las islas Guañape las zonas de mayor biodiversidad - analizadas por tres índices de

diversidad - estuvieron localizadas generalmente en zonas más cercanas a la isla, donde

la confluencia y velocidad de corrientes influyeron positivamente (Figura 13).

La biodiversidad macrobéntica en las islas Guañape Norte y Sur son estadísticamente

iguales; esto, debido a que no hay una separación geográfica importante, lo que cumple

con la teoría insular que señala que cuánto más cerca este una isla de otra o del continente

mayor es la tasa de inmigración (intercambio) de especies (MacArthur y Wilson, 1967),

también señala que cuanto mayor el área o tamaño de una isla, mayor será el número de

especies que albergará, lo que explicaría porque la isla Guañape Norte tiene mayor

riqueza de especies que la isla Guañape Sur.

A pesar de no haber similaridades significativas en las islas Guañape Norte y Sur; además

de no saber con exactitud la relación entre la diversidad de especies y la función del

ecosistema, ya que es compleja y depende del contexto (Naeem y Wright, 2003); es un

hecho, que este ecosistema sea uno de los más ricos en biodiversidad marina de la región

La Libertad.

La biodiversidad marina tiene como una de sus principales amenazas al cambio climático;

aunque por acciones más rápidas, y por acción del hombre, la principal amenaza para la

pérdida de biodiversidad en el medio marino es la explotación, que se traduce en

disminución de la población de especies y extinciones; además de la degradación del

hábitat y cambios significativos en los ecosistemas (Jackson et al., 2001; Hutchings y

Baum, 2005; Heithaus et al., 2008). Estos contextos mundiales no son ajenos a nuestra

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO - U

NT

87

realidad, ya que además de las amenazas naturales, existe gran preocupación por la

extracción no controlada de recursos pesqueros en zonas cercanas a las islas Guañape.

Ante esto se debe seguir realizando investigaciones en biodiversidad marina, que

permitan un mejor conocimiento sobre los ecosistemas bentónicos, funciones y servicios

y así mejorar la gestión de ecosistemas.

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO - U

NT

88

V. CONCLUSIONES

La riqueza de especies de fauna macrobéntica en la isla Guañape Norte es mayor que en

Guañape Sur, aunque los índices de diversidad son iguales estadísticamente en ambas

islas. Las variables oceanográficas primarias no influyeron en la variación de los índices

de diversidad. La categoría de la biodiversidad de la fauna macrobéntica de las islas

Guañape es “buena”, porque el 50 % de los datos estuvieron dentro de esta categoría.

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO - U

NT

89

VI. RECOMENDACIONES

En la actualidad se viene fortaleciendo la reserva de islas y puntas guaneras, no obstante

hay malas prácticas que se siguen realizando en zonas cercanas a las islas, una de ellas es

la pesca de indiscriminada de recursos juveniles como caballa, jurel, cojinova, lorna y

suco principalmente; que son capturadas por embarcaciones superiores a 4 t de capacidad

de bodega y utilizando redes de cerco. Además se realiza la extracción indiscriminada y

no fiscalizada de recursos bentónicos como pulpo, caracol, chanque y pepino de mar;

especies que cumplen funciones ecosistémicas muy importantes - siendo chanque el de

mayor función.

Por lo expuesto se recomienda fiscalizar la pesca con redes de cerco, en zonas cercanas a

la isla, además de la extracción de mariscos cerca a la isla. Se sugiere además la

implementación de vedas reproductivas para recursos como caracol, pulpo y chanque.

Otra recomendación es realizar una campaña de limpieza del fondo de las islas, con todos

los buzos que se benefician de esta; o en todo caso contratar otros buzos, ya que el

problema no solo radica en la extracción de recursos pesqueros, sino que el fondo de la

isla está en su mayoría ocupada por desechos, esto puede generar anoxia en algunas zonas

de la isla.

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO - U

NT

90

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alamo, V. y Valdivieso V. (1997). Lista sistemática de Moluscos marinos del Perú.

Publicación Especial del Instituto del Mar del Perú. Segunda edición, 156 p.

Alfaro, S., A. Tresierra, V. Rebaza y D. Atoche. (2012). La Biodiversidad de las Islas

Chao, Guañape y Macabí de la región La Libertad. Informe interno-Laboratorio

costero de Huanchaco del Instituto del mar del Perú, 83 p.

Allen, G. (2008). Conservation hotspots of biodiversity and endemism for Indo-Pacific

coral reef fishes. Aquatic Conserv: Mar Freshw Ecosyst. 18, 541-556.

Angel, M. (1993). Biodiversity of the pelagic ocean. Conserv. Biol. 7, 760-772.

Bakun, A. y S. Weeks. (2008). The marine ecosystem off Peru: What are the secrets of

its fishery productivity and what might its future hold? Progress in Oceanography

79 (2-4), 290-299.

Boeuf, G. (2011). Marine diversity characteristics. C. R. Biologies 334, 435-440.

Botsford, L., J. Castilla y Ch. Peterson. (1997). The management of fisheries and

Marine Ecosystems. SCIENCE 277, 509-515.

Bouchet, P. (2006). The magnitude of marine biodiversity, en: Duarte, C. 2006. The

exploration of marine biodiversity: scientific and technological challenges,

Chapter 2. Fundación BBVA, Bilbao. 34 p.

Brack, A. (2003). Perú: Diez mil años de domesticación. Programa de las Naciones

Unidas para el Desarrollo. 160 pp.

Broitman, B., S. Navarrete, F. Smith y S. Gaines. (2001). Geographic variation in

southern Pacific intertidal communities. Mar. Ecol. Prog. Ser. 224, 21-34.

Cantillánez, M., M. Avendaño, M. Rojo y A. Olivares. (2011). Parámetros

reproductivos y poblacionales de Thais chocolata (Duclos, 1832)

(Gasteropoda, Thaididae), en la reserva marina La Rinconada (Antofagasta,

Chile). Lat. Am. J. Aquat. Res., 39 (3), 499-511.

Cardinale, B., M. Palmer y S. Collins. (2002). Species diversity enhances ecosystem

functioning through interspecific facilitation. Nature, 415 (6870), 426-429.

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO - U

NT

91

Cardinale, B., K. Nelson y M. Palmer. (2000). Linking species diversity to the

functioning of ecosystems: on the importance of environmental context. Oikos,

91, 175-183.

Carrasco, F. (2004). Organismos del bentos marino sublittoral: Algunos aspectos sobre

abundancia y distribución, Capítulo 15 (313 - 344). En Werlinger, C (Editor).

Biología Marina y Oceanografía: Conceptos y procesos. Tomo 1. Consejo

Nacional del Libro y la Lectura - Universidad de Concepción. Trama Impresores

S. A., Chile. 700 p.

Carrit, D. y J. Carpenter. (1966). Comparison and evaluation of currently employed

modification of the Winkler method for determining dissolved oxygen in sea

water. J. Mar. Res., 24, 286-318.

Cochrane, K. (ed.). (2002). A fishery manager´s guidebook. Management measures and

their application. FAO Fisheries Technical Paper. No. 424. Rome, FAO. 2002.

231p.

De Forges B., J. Koslow y G. Poore. (2000). Diversity and endemism of the benthic

seamount fauna in the southwest Pacific. Nature, 405, 944-947.

Ellingsen, K. (2002). Soft-sediment benthic biodiversity on the continental shelf in

relation to environmental variability. Marine Ecology Progress Series, 232, 15-

27.

Fauchald, K. (1977). The Polychaete worms. Definitions and Keys to the Orders,

Families and Genera. Natural History Museum of Los Angeles country. Science

Series, 28, 155 p.

Fisher, E. (2004). Island ecosystems conservation and sustainable use: problems

andchallenges. INSULA, the International Journal of Island Affairs, Special Issue

on Island Biodiversity. Special Issue on Island Biodiversity, 9-14. Disponible en

línea: http://www.cbd.int/doc/ref/island/insula-island-en.pdf.

Gillespie, R., M. Claridge y G. Roderick. (2008). Biodiversity dynamics in isolated

island communities: Interaction between natural and human - mediated processes.

Molecular Ecology, 17 (1), 45-57 p.

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO - U

NT

92

Gray, S. (1997). Marine biodiversity: patterns, threats and conservation needs.

Biodiversity and Conservations, 6, 153-175.

Heithaus, M., A. Frid, A. Wirsing y B. Worm. (2008). Predicting ecological

consequences of marine top predator declines. Trends Ecol. Evol., 23, 202-210.

Hutchings, J. y J. Baum. (2005). Measuring marine fish biodiversity: temporal changes

in abundance, life history and demography. Philos. Trans. R. Soc., 360, 315-338.

Ipenza, C. (2010). El convenio sobre la diversidad biológica en el Perú - Análisis de su

aplicación y avances en el Perú. Ministerio del Ambiente del Perú (MINAM),

Lima – Perú, 180 p.

Jackson, J., M. Kirby, H. Berger, K. Bjorndal, L. Botsford, B. Bourque, R.

Bradbury, R. Cooke, J. Erlandson, J. Estes, T. Hughes, S. Kidwell, C. Lange,

H. Lenihan, J. Pandolfi, C. Peterson, R. Steneck, M. Tegner y R. Warner.

(2001). Historical overfishing and the recent collapse of coastal ecosystems.

Science, 293, 629–638.

Kier, G., H. Kreft, T. Lee, W. Jetz, P. Ibisch, J. Mutke, W. Barthlott y C. Nowicki.

(2009). A global assessment of endemism and species richness across island and

main land regions. The National Academy of ciences USA, 106 (23), 9322-9327.

Kremen, C. (2005). Managing ecosystem services: what do we need to know about their

ecology? Ecology Letters, 8, 468-479.

Kruskal, W. y W. Wallis. (1952). Use of ranks in one-criterion Variance Analysis.

Journal of the American Statistical Association, 47 (260) 583-621.

MacArthur, R. y E. Wilson. (1967). The theory of island biogeography. Princeton

University Press, Princeton, Nueva Jersey, 224 p.

Magurran, A. (1988). Ecological diversity and its measurement. Princeton University

Press, New Jersey, 179p.

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO - U

NT

93

Ministerio del Ambiente (MINAM). (2010). Cuarto informe nacional sobre la

aplicación del Convenio de Diversidad Biológica 2006-2009. Dirección General

de Diversidad Biológica, 184 p.

Ministerio del Ambiente (MINAM). (2014). La estrategia Nacional de Diversidad

Biológica al 2021 y su plan de acción 2014-2018. Noviembre del 2014, 114 p.

Moreno, C. (2001). Métodos para medir la biodiversidad. M&T-Manuales y Tesis SEA,

1: 84p.

Moscoso, V. (2013). Clave para identificación de Crustáceos decápodos y

Estomatópodos del Perú. Boletín del Instituto del Mar del Perú, 28 (1-2): 135 p.

Moscoso, V. (2012). Catálogo de Crustáceos decápodos y Estomatópodos del Perú.

Boletín del Instituto del Mar del Perú, 27 (1-2): 212 p.

Naeem, S. y J. Wright. (2003). Disentangling biodiversity effects on ecosystem

functioning: deriving solutions to a seemingly insurmountable problem. Ecology

Letters, 6, 567-579.

Narváez, D., S. Navarrete, J. Largier y C. Vargas. (2006). Onshore advection of warm

water, larval invertebrate settlement, and relaxation of upwelling off central Chile.

Marine Ecology Progress Series, 309, 159-173.

ONERN (Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales). (1976). Mapa

Ecológico del Perú. Disponible en línea:

http://mapasplanosperu.blogspot.com/2011/02/mapa-ecologico-del-peru-onern-

1976.html

Organización de las Naciones Unidas (ONU). (1992). Convenio sobre la Diversidad

Biológica. Tratado Internacional. Río de Janeiro, 32 p.

PNUMA (Programa de las Naciones Unidas para el Ambiente). (2011). Diversidad

biológica en islas. Disponible en línea:

https://www.cbd.int/undb/media/factsheets/undb-factsheets-es-web.pdf

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO - U

NT

94

Ray, C. (1991). Coastal-zone biodiversity patterns. BioScience, 41, 490-498. En: Squeo,

F., J. Gutiérrez y R. Hernández. 2004. Historia Natural del Parque Nacional

Bosque Fray Jorge. Capítulo 13. Ecosistemas marinos costeros del Parque

Nacional Bosque Fray Jorge (Vásquez, J. y A. Vega), Ediciones Universidad de

La Serena, 235-252.

Rebaza, V. (2014). Variación de parámetros oceanográficos en las estaciones fijas de

Pacasmayo, Malabrigo, Huanchaco, Salavery y Puerto Morín, 2013. Inf. interno

Anual del Laboratorio Costero de Huanchaco – Instituto del Mar del Perú, 18 p.

Rozbaczylo, N. (1980). Clave para el reconocimiento de Familias de Anélidos Poliquetos

del Mar Chileno. Studies on Neotropical Fauna and Environment, 15, 167-196.

Salgado, J y M. Hendrickx. (2010). Clave ilustrada para la identificación de los

estomatópodos (Crustacea: Hoplocarida) del Pacífico oriental. Revista Mexicana

de Biodiversidad, 81, 1-49.

Shannon, C. E. y W. Weaver. (1949). The Mathematical Theory of Communication.

University of Illinois Press. Urbana, IL, 125 p.

SERNANP (Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas). (2009).

Establecimiento de la Reserva Nacional Sistema de islas, islotes y puntas

guaneras (RNSIIPG). Expediente técnico, 144 p.

---------. (2013). Taller de formulación del Plan Maestro de la Reserva Nacional Sistema

de islas, islotes y puntas guaneras (RNSIIPG) – Islas Guañape Norte y Sur, 19 p.

Simberloff, D. (1988). The contribution of population and community biology to

conservation science. Ann. Rev. fcol. Syst., 19: 473-511.

Simpson, E. (1949). Measurement of diversity. Nature, 163-688.

Snelgrove, P. (1999). Getting to the bottom of marine biodiversity: Sedimentary habitats.

BioScience, 49, 129-138.

Snelgrove, P. (1998). The biodiversity of macrofaunal organism in marine sediments.

Biodiversity and Conservation, 7, 1123-1132. En: López, J. The Importance of

Biological Interactions in the Study of Biodiversity. InTech, 402 p. [Humood, N.

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO - U

NT

95

(2011). Capítulo 7: Human Impacts on Marine Biodiversity: Macrobenthos in

Bahrain, Arabian Gulf.].

Schratzberger, M., K. Warr y S. Rogers. (2007). Functional diversity of nematode

communities in the southwestern North Sea. Marine Environmental Research, 63,

368-389.

Uribe, R., J. Rubio, P. Carbajal y P. Berrú. (2013). Invertebrados marinos bentónicos

del litoral de la región Ancash, Perú. Boletín del Instituto del Mar del Perú, 28 (1-

2), 136-293.

Vásquez, J., E. Fonck y A. Vega. (2001). Diversidad, abundancia y variabilidad

temporal de ensambles de macroalgas del submareal rocoso del norte de Chile.

En: Squeo, F., J. Gutiérrez y R. Hernández. (2004). Historia Natural del Parque

Nacional Bosque Fray Jorge. Capítulo 13. Ecosistemas marinos costeros del

Parque Nacional Bosque Fray Jorge (Vásquez, J. y A. Vega), Ediciones

Universidad de La Serena, 235-252.

Weersing K. y R. Toonen. (2009). Population genetics, larval dispersal, and connectivity

in marine systems. Marine ecology progress series. 393, 1-12.

Whittaker, R. y J. Fernández. (2007). Island biogeography: ecology, evolution and

conservation. 2nd ed. Oxford, 412 p.

WoRMS Editorial Board. (2016). World Register of Marine Species. Disponible en:

http://www.marinespecies.org at VLIZ. doi:10.14284/170.

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/