Biocomercio Sostenible Recursos Biodiversidad

188
ESTUDIO DEL MERCADO NACIONAL DE LOS RECURSOS DE LA 13IODlVERSIDAD Fuente foto: Website parque Sunnyvale Baylands http://. www.ci.sunnyvale.caus/ baylands/diversel INFORME fINAL

Transcript of Biocomercio Sostenible Recursos Biodiversidad

ESTUDIO DEL MERCADO 13IODlVERSIDAD

NACIONAL

DE LOS RECURSOS DE LA

Fuente foto: Website parque Sunnyvale Baylands http://. www.ci.sunnyvale.caus/ baylands/diversel

INFORME

fINAL

ESTUDIO DEL MERCADO NACIONAL VE LOS RECURSOS VE LA BIOVIVE1 ... ..

Biofertilizantes y Biopesticldas, vacunas y saneamiento ambiental Semillas. Productos naturales. Cosmticos y aseo personal. Extractos. fibras. til1U!S y colorantes. Investigacin. Biopesticldas

(~.~. ' lMS. ~)

anfIbio& Fuente: entrevistas con investigadores y empresarios

32

lSstuolo

o/eL IM-eycaolo V\.C!coi\,aL o/e Los ... ecu ... sos ole La boolve ... solaol

De acuerdo con la informacin que recoge informacin valorado

ms reciente de la Encuesta Anual Manufacturera.

EAM,

para las industrias que cuentan con ms de diez empleados, se ha de los recursos de la biodiversidad que fue posible

esta demanda a partir

diferendar dentro de la Encuestas.

Se parte de la hiptesis de que la mayor demanda est concentrada en la industria, otra parte ms pequea es demandada por los centros de investigacin, para la cual no existe informacin disponible que permita su valoracin

y,

por lo tanto, se considera como

representativa la informacin que se presenta en el cuadro No. 16.

CUADRO NO. {MILLONES DE

16DEL

VALOR DE LA DEMANDA INDUSTRIAL DE RECURSOS DE LA BIODIVERSIDAD

$ CONSTANTES1999

2000}

1997

1998

.

IMportado67 40 55 70 n.d. 80

".

Ta,,*"97-10

sem.~uea

1.496.414

1.768.711 24.352 146.192 13.823 11

1.523.896 19.2n 139.460 4.569 10 3.782 1.690.995 899

1.498.610 18.2n 140.049 9.841 11 1.430 1.668.219 799

Naturales.~

28.686 133.202

-14,7

" -

0,05 0,95 0,12 0,49 0,58 0,00

de vac:unasV

248 7 2.248 1.660.804 996

de.~

Cutttvo de . Total

n71.953.816 1.117

$

O.OS

Total MdInes US$n.d. : no disponible

1- Serie errtica y sin tendencia clara

FUENTE: DANE.Encuesta Anual Manufacturera. BANCO DE LA REPUBlICA. IPP e ITCR. Clculos: esta investigacin

En general, se observa que la demanda industrial de los recursos de la biodiversidad inestable y no es posible establecer una tendenda en su comportamiento, tanto

es en

conjunto como por cada uno de los sectores analizados, con excepcin de la demanda para5 Esta encuesta se realiza anualmente. pero a la fecha el DANE an no ha publicado las cifras correspondientes a los aos 200 1 Y 2002.

33

el sector de productos naturales, en donde se ve una cada significativa a una tasa promedio anual del 14,7%. En trminos del valor demandado, es el sector de semillas el de mayor partidpadn, representa el 90% de la demanda total. Es importante anotar que dicha

demanda de semillas. est valorada en trminos vegetal que se requiere para produrlo, permite hacer esta desagregacin.

del grano y no en trminos del material de la Encuesta no

debido a que la informadn

Como se observa en el grfico No. 1, la demanda total alcanz su punto mximo, durante el perodo en anlisis en 1998 bsicamente jalonado por el inaemento en la demanda del

sector de semillas; descontando este ao atpico, se puede dedr que es una demanda que ha girado alrededor de los $1.670 miles de millones de pesos constantes.

GRFICO NO. I DEMANDA INDUSTRIAl DE RECURSOSDE LA BIODIVERSIDAD (MILLONES DE $ CONSTANTES DEL 2000)

2000

1.671.649

1999

1.696.n6

11998

Valor de la demanda

I

1.956.541

1997

1.665.049

Fuente: DANE. EncuestaAnual Manufacturera

34

6stuel~o

eleL VlII.ercClelov\'Clc~oVvClL ele Los recursos ele Leb~oel~vers~eleel

Es necesario resaltar el hecho de que gran parte de la demanda de recursos de la biodiversidad es importada, con excepci6n del veneno de serpientes. que aunque la encuesta no reporta informacin al respecto. es de suponer que este insumo es nacionalya que se refiere a venenos extrados de serpientes nativas del pas.

Otro aspecto a tener en cuenta es el peso que estos recursos tienen dentro de la estructura general de costos de cada sector. En el cuadro No. 17. se presenta esta informacin de acuerdo con los resultados obtenidos en las entrevistas con los empresarios.

CUADRO IMPORTANCIA PRODUCTO

NO.

17EN LA ESTRUCTURA DE COSTOS DEL

DE lOS RECURSOS DE LA BIODIVERSIDAD FINAL Recurso

POn:emaje ..60

Semillas Produaos HetaboIcDs secundarios Biof!dIJames8iopetk:fdas

material

mawial mawial miaoorganismos microorganismos.

vegetal vegetal vegetal

2-310-1545-50

25-30

Vacuna

.~.

insectos, extractosveneno de

vegetales

serpientes

material vegetal

5-10 no disponible no disponible

(extnCd6n .

prinQplo.

acM)Fuente: entrevistas Y talleres con empresarios

La partidpaci6n de los recursos de la biodiversidad en la estructura de costos es diversa segn el sector de que se trate. sin embargo. es necesario anotar que la valoraci6n que estos recursos tienen por parte de los demandantes es muy alta, es decir. se convierte en requisito fundamental para el proceso de elaboraci6n de sus productos y en algunos casos, es insustituible por productos sintticos.

Es der que aunque, en algunos casos. hay que invertir relativamente poco dinero en obtener el recurso de la biodiversidad, en trminos cualitativos ste s es de gran importanda para la elaboraci6n de los productos de cada industria, casi que es

35

irreemplazable, complementado con la investigacinque es el costo ms importante que se debe asumir dentro del proceso productivo en que se involucren estos recursos.

3.1.2 Tamao del mercado nacional de los productos que usan recursos de la biodiversidad

En el cuadro No. 18 se muestra el valor de la producn de los sectores industriales que estn demandando los recursos de la biodiversidad identificados.

CUADRO NO. 18 TAMAO DEL MERCADO POTENCIAL DE LOS RECURSOSDE LA BIODIVERSIDAD {MILLONES DE $ CONSTANTES DEL2000}

Sector

1997432.423 149.437 282.986

.998419.018 131.439 287.579

1999395.168 124.996 270.172

...91. "T_a.c. 460.242 148.779 311.463 22.724

JtI

Part. 2000

0.07

"2,8 5,8

0,01 0,24

19.036

22.511

20.568

12,9 -3.2

0,47

0,4

867.518 10.162

992.162 9.815

1.099.595 1.256.183 9.338 9.288

1,00 0.93

23,4 0.2

120.895 1.759.333 520 1.668.673 132.433 5.010.993 3.006 Serie errtica Y sin tendencia clara.

142.022 1.879.088 461 1.609.503 124.380 5.198.960 2.972

153.850 148.876 7.3 1.835.910 1.637.186 372 -10,7 408

0.72 0,26 1,00 0,00 0,65 0,92

2.8 30,5 0,01 31,3 2,9 100

1.561.988 1.677.262 139.448 153.615

5,8 2,1

5.216.273 5.365.747 2.774 2.571

FUENTE: DANE.Encuesta Anual Manufacturera. BANCO DE LA REPUBLlCA. IPPe ITCR. Clculos: esta investigacin

36

Como resukado del uso de estos recursos de la biodiversidad, se obtienen productos con gran valor agregado, generando un tamao de mercado casi cuatro veces ms grande que el valor de la demanda, as por ejemplo, en el 2000 se invirtieron $1.668.219 millones de pesos en compra de los recursos de la biodiversidad requeridos como insumos y se elaboraron productos por un valor de $5.365.747 millones de pesos, que representaron el 3.1% del Producto Interno Bruto Nacional en el 2000.

En este anlisis hay que hacer varias precisiones. En el sector de biopestiddas que se presenta en el cuadro, referido a los productos qumicos, se asume que una parte de este valor produddo corresponde a los productos biolgicos, debido a que la informacin disponible no permite diferendar este tipo de productos. Sin embargo, esta informacin es de gran importanda para tener una aproximacin sobre el tamao del mercado nacional de estos productos y as mismo, establecer el mercado potendal para los biopestiddas.

Con el mismo criterio se ha considerado el sector de saneamiento ambiental, si bien la encuesta habla de productos qumicos para tratamientos de aguas, se sabe que una parte de estos productos son elaborados a partir de recursos de la biodiversidad. En este caso se debe tratar esta informacin como un tamao de mercado potencial para los productos con origen en recursos de la biodiversidad.

De acuerdo con las tres categoras de sectores mendonadas al inido, las caractersticas de la demanda se presentan manteniendo esta agrupacin teniendo en cuenta que hay aspectos comunes a cada uno de los sectores que hacen parte de la categora

11-

Categora uno

En esta categora, referida a la industria de semillas, vacunas y farmacutica, los productos demandados tienen unos requisitos de calidad establecidos de acuerclo con protocolos de las empresas, en espedal determinados por la casa matriz a la cual pertenece la empresa y

37

cstuo!o

o!eL VlA.eyc;o!ol'\.;cOlMlL ole Los yecuysos

ole La boo/veyso/ao!

por estndares manejados a nivel internacional.

Para la compra de los insumos existen

parmetros daros a los cuales se debe ceir el proveedor de manera rigurosa.

Es un sector cuyas compras de recursos de la biodiversidad como material vegetal. sueros. etc. se hacen en el exterior preferentemente ya que se considera que en el mercado

nacional no se cuenta con sufidente tecnologa como para cumplir con los requisitos de calidad y oportunidad de entrega de los insumos.

Igualmente. en este grupo de sectores es de gran importanda

el manejo de temas tales

como las patentes y los registros de los productos que se demandan.

'"

Categora

dos

En

la

segunda

categora. la demanda

conformada

por

productos

naturales.

biopestiddas

y

biofertilizantes. biodiversidad

est ms centrada

en el consumo

de recursos

de la

nacional. La prindpal

raz6n es que se trata de sectores que elaboran al mercado nacional para lo cual se requiere el uso de en las condidones del pas. aspecto del cual

productos orientados prinopalmente

recursos nativos que han sido probados

depende la efectividad del producto que se elabore.

Sin embargo, en este sector tambin hay presenda de compras en el exterior, bsicamente porque la oferta nacional no es de buena calidad o es insufidente. casos se trata de productos con procesamiento intermedio Adems. en muchos

que no se consiguen en el pas

o cuyo desarrollo exige alta inversin tanto de recursos como de tecnologa no disponibles en la industria nacional. como es la bsqueda y la identificacin de una cepa en particular.

En esta categora es necesario sealar, que tambin existen dificultades debido a que en gran parte se trata de empresas que no cuentan con protocolos de compra de insumos. lo a travs de

cual hace que la demanda sea atomizada y que se busquen proveedores

38

5stueli.o elel ~rcaelo

V\..aci.oV\..al ele los recursos ele la bi.oeli.versi.elael

distintos canales. Esto tambin genera poca daridad en la demanda y una gran competenda por los recursos entre las empresas de cada sector.

,.

Categora tres

Esta categora comprende los sectores industriales que trabajan con esendas, aceites esendales, fibras, aromas y colorantes, es una demanda enfocada prinpalmente a la compra de insumos en el mercado externo, situadn que se explica debido a que los procesos para la extracd6n de los metabolitos secundarios de este tipo de recursos requieren de una tecnologa an no consolidada en el pas por lo cual la calidad y la estabilidad de los productos no es buena En estos sectores se cuenta con fichas tcnicas para cada producto, parmetros que deben ser cumplidos por el proveedor.

La demanda de estos sectores se caracteriza por la bsqueda de proveedores en el mercado internadonal con los cuales se establece una rela6n comerdal, luego de un proceso de selecd6n, a partir de cotizaciones soIidtadas a varios proveedores. Dicha relacin puede modificarse en cualquier momento de acuerdo con las tendendas del mercado internacional, tanto en trminos de negocia6n como en los predos de los insumos demandados. Dada esta situa6n estos sectores estn sujetos a las frecuentes fluctuaciones de la tasa de cambio con la incidencia que esto tiene sobre la estructura de costos.

En trminos generales y para cualquiera de las tres categoras de sectores en anlisis existen tres exigendas principales por parte de la industria con miras a que la oferta nacional sustituya las importaciones, estos son, la calidad, la capacidad de abastedmiento y el predo.

Sin embargo, es necesario tener en cuenta que el desarrollo de nuevos productos en Colombia con potendal para suplir las importaciones est condicionado a la inversin en

39

bioprospeccin

por parte

de la industria,

que generalmente

es poca. Esta Iimitante

repercute directamente nuevos productos.

en la falta de evidencia cientfica como soporte para el registro de

Un caso particular para el desarrollo de nuevos productos son los avances en relacin con los microorganismos y la incidencia que tienen en sectores como la industria farmacutica,

la industria qumica, la agricultura, entre otros. y sobre las posibilidades que tendran en el mercado nacional. Los microorganismos generando metabolitos al cumplir sus diferentes roles ecolgicos. estn sectores como son la produccin etc. de

de inters en diferentes

enzimas, nuevos medicamentos, biopesticidas. biofertilizantes,

Pero es necesario sealar una serie de restricciones

que se encuentran en el pas para

lograr avances en este sentido. La mayora de estos recursos permanecen sin descripcin o sin denominacin cientfica, ni tampoco se conocen sus relaciones interespecficas. ni la en el caso

naturaleza de sus ecosistemas. Los pocos estudios realizados permiten "intuir"

de la fauna y en particular de la flora un nmero elevado de especies; en el caso de los microorganismos (hongos. bacterias. virus, etc), aunque se sospechan megacftversos, su

nmero y su naturaleza es prcticamente desconoddo-.

Mientras no se atiendan estas falencias del sector productivo mercado nacional, difcilmente se podrn aprovechar

y de la investigacin en el a travs de la

las potencialidades

sustituci6n de importaciones.

6

($!!re)

~"'I"'n.e.p.EIIICias

~~I1.e.p.~ .. ~

21.236.538 993.353 123.'486 90.733 '40.583 11.836 11.332 7.562 6.710 3.929 3.061 2.440 2.201 2.000 1.995 1.994 867 680

~r~. ~ .~

~~_animaJ

~..-~.quebtaC:hO ~~cIe~ ~X:.~l'Iled~ ~.

.. p.

$!!!.~nHiec:W$.~ SeRdlade ~

.. p.Fuente: DANE. Encuesta Anual Manufacturera.

255

La industria colombiana report importaciones de aceites esenales por un valor de US$ S,18 millones en el 200 l. adquiridos prindpalmente por empresas del sector qumico, las cuales a su vez actan como proveedores de los otros sectores industriales, generando un valor agregado en el empaque o la presentan o simplemente redistribuyendo el producto. En orden de importanda, otras industrias que demandan aceites esenciales importados son la de alimentos y la de cosmticos y aseo en las propordones que se sealanen el grfico No. 5.

50

GRFICO NO. SECTORES INDUSTRIALES IMPORTADORES

SDE ACEITES ESENCIALES,

2001

Qmica 47%

Fannacutica 5%

Cosmticos y aseo 7%

Fuen12: DJAN. Clculos: Esta ilWeStigacin

En el caso de los extractos vegetales, sus importaciones alcanzaron US$ 2,44 millones en el ao 200 I Yse dirigieron en una tercera parte a la industria farmacutica y en segundo lugar a las industrias de productos naturales, que participaron con el 18%; si bien estos dos sectores son los principales, como se observa en el grfico No. 6, se debe tener en cuenta que la participacin de los dems sectores no es nada despreciable y menos an, si se quieren identificar oportunidades comerciales para los recursos de la biodiversidad demandados por estos sectores y que en un momento dado pueden ser suplidos con oferta nacional. Por su parte la demanda importada de microorganismos alcanz en el 200 I un valor de US$I,03 millones. Los principales sectores demandantes de este recurso son el de alimentos y el de agroinsumos biolgicos, entre las dos explican cerca del 65% de las importaciones, (ver grfico No. 7).

51

GRFICO NO.

6 2001

SECTORES INDUSTRIALES IMPORTADORES DE EXTRACTOS VEGETALES,Qumico

18%Cosmticos y

aseo 11% Otros 16%

Productos

naturales 18%

Farmacutica 29%

Fuente: DIAN. Clculos: Esta investigacin

GRFICO NO.

7

SECTORES INDUSTRIALES IMPORTADORES DE CULTIVOS DE MICROORGANISMOS,Investigacin

2001

MI%

_Alimentos Fannacetica 22%

40%

Bioremediacin

1%Agroinsumos

biol6gicos 24% Fuente: DIAN. Clculos: esta investigacin

52

Estl.{otLo otel vu.ercaoto lAClcLOlACllole los reCl.{rsos ole La bLootLversLotaot

3.3.4 La comercializacin

Al igual que para el abastecimiento, la comercializacin tiene caractersticasde acuerdo a la categora a la que pertenecen las industrias, en el cuadro No. 22, se presenta la informacin que se consolid a partir de las entrevistas con los empresarios de cadasector.

CUADRO NO.

22DEL PRODUCTO FINAL

~~I ~2

ESTRUCTURA DE COMERCIALIZACiN

Cau!gorfa 3

del producto ftrtat Distrlbuidores Distribuidores y consumidor final Comercializacin directa a industrias procesadoras: cosmticos, productos de aseo, alimentos, etc.

c.at de cOt'rIerciafid6n

Las categoras uno y tres tienen canales consolidados que garantizan una distribucin efectiva de sus productos finales, cuentan con el respaldo de marcas reconoddas y eventualmente estn apoyados por fuertes campaaspublicitarias.

Se destaca que mientras las empresas de semillas y la farmacutica comercializan un producto terminado, las industrias de metabolitos secundarios comercializan materias primas industriales, es decir, que para la categora uno, sus productos llegan al consumidor final, mientras que los productos de la categora tres, van dirigidos a otro tipo de industrias y requieren un procesamiento adicional antes de llegar al consumidor final.

Las industrias de la categora dos, comercializan productos terminados y afrontan una problemtica conaeta, esta se centra en la competencia desleal por parte de algunas empresas informales que se desencadena en guerras de precios de venta al pblico. La difusin publicitaria es limitada por razones de costos principalmente y no hay un mercado de exportacin consolidado.

Como parte del componente de la cadena de comercializacin, el tema de las exportaciones merece una revisin aparte. Si bien se trata de volmenes pequeos en

53

comparacin con lo que se importa -mientras en el ao 200 I se importaron US$ 43,3 millones solamente se exportaron US$ 1,1 millones-, es necesario resaltar el hecho de que se trata de productos que igualmente requieren un desarrollo tecnolgico adecuado y una estandarizacin de procedimientos con los cuales ya cuentan algunas empresas en el pas, lo que se puede constituir en el punto de partida para una consolidacin de este tipo de proceso en el mercado nacional.

En el cuadro No. 23, se resume la informacin para los sectores que actualmente estn exportando algunos de sus productos, hay predominio de los cultivos de microorganimos, ms de la tercera parte del valor total corresponde a este rubro, seguido por los productos denominados metabolitos secundarios.CUADRO NO. 23 COLOMBIANAS DE RECURSOS DE LA BIODIVERSIDAD,

EXPORTACIONES

200 I

0esc1ipct6n

VatorUS$"~r251.4141 255.042 22.2 22,S12,8 8.7 33,8 100

Sera"~ secundarlos

AntisuerOs Plantas l ~M~

TOTAl

145.315 98.740 383.840 1.134.378 Fuente: PROEXPORT. Clculos: esta investigacin

\eaet!fes

3,4

INVESTIGACiN Y BIOPROSPECCIN8

Uno de los aspectos a identificar en el desarrollo de este estudio, lo constituye el tema de la investigaciny el desarrollo tecnolgico de las empresas demandantes de los recursos de la biodiversidad, anlisis que permite determinar algunas de las razones por las cuales se recurre en gran medida a la importacin de los insumos de la biodiversidad.

Este apartado es solamente ilustrativo a partir de la informacin recopilada a travs de las entrevistas con los empresarios nacionales. Una mayor profundidad al respecto se podri encontrar en la consultora que para tal fin contrato el Instituto.8

S4

Es claro, que la investigacin se constituye en una herramienta identificacin de recursos de la biodiversidad

de vital importana

en la

y de su potenalidad.

La capacidad para

identificar las cadenas genticas en diferentes tipos de organismos, sumada a la posibilidad de tomar informacin gentica de un organismo y transplantarla a otro, ha proporonado nuevas herramientas para generar a su vez nuevas variedades vegetales, razas animales y

materiales que antes no se imaginaban.

Tal importana bioprospecn,

ha llevado

a que alrededor

del tema

de la investigacin

y de la

entendida esta como la identifican

de nuevos materiales a partir de los comercial, al punto

recursos de la biodiversidad, se haya generado toda una infraestructura

de que algunas compaas multinacionales manejan el negocio como operadores integrados que abarcan desde la investigacin hasta la aprobacin escalamiento industrial y el mercadeo. regulatoria de los productos, su

En el pas tal desarrollo e integracin no se ha dado, a pesar de que se cuenta con una infraestructura doctor mnima que permitira Echeverri, iniciar tal proceso, debido a que como lo seala el es espontnea, no sistemtica, ilegal,

Fernando

la investigacin

depredadora y propicia la fuga de materiales9 De acuerdo con el estudio adelantado por el doctor Echeverry sobre el estado de la bioprospeccin en Colombia, de los centros de dotados y cuentan

investigacin analizados, solamente 22 de ellos estn suficientemente con la infraestructura

para el desempeo de una buena labor en esta rea de investigacin;

stos se distribuyen en las siguientes reas: Biologa molecular (3), Qumica y alimentos (2), Biologa y medio ambiente (3), Agricultura Entomologa (2), Enfermedades tropicales (5), Botnica (1), (4), sin embargo an hay

(1), Investigaciones marinas (1) y Biotecnologa

mucho por hacer en este campo.

9

ECHEVERRI, Fernando. Estado de la Bioprospeccl6n en Colombia, Ponencia presentada en el "Primer taller internacional sobre aprovechamiento de recursos biolgicos y oportunidades para su utilizacin en Colombia". Bogod, marzo 5-6 del 2003.

ss

Uno

de los factores

crticos

identificados

es, precisamente,

el indpiente

desarrollo

tecnolgico de la industria nacional

y,

de otra parte, el divorcio que se presenta entre las de los centros de

necesidades en temas de investigacin de la industria y las prioridades

investigacin, no existe una coordinacin en este sentido y as, los intereses industriales van por un lado mientras que los recursos invertidos en investigacin van por otro. Esto no

significa que todos los esfuerzos deban ser destinados nicamente en favor de los intereses industriales, dado que hay temas que no pueden dejarse de lado por la importanda que

pueden tener para el pas, pero si se hace necesario un trabajo ms coordinado entre unos

y otros que permitan un mayor aprovechamiento y encadenamiento de la investigacin.

El otro aspecto que se resalta es que la industria invierte pocos recursos en investigacin menos an en bioprospeccin, la principal

y

razn es que en el pas no hay sufidentes

garantas que protejan los resultados obtenidos y fcilmente se pierden los esfuerzos y la inversin realizada.

La industria no ve la investigacin como una inversin sino como un gasto

y del otro lado la

universidad no est preparada para asumir este tipo de investigacin o simplemente no le interesa debido a que los resultados que se obtengan tienen repercusiones que no se

quieren asumir. De otra parte, en las universidades no hay poltica definida de investigacin.

A manera de ejemplo, y de acuerdo con el estudio realizado por CoIdencias a travs de una encuesta aplicada a centros de investigacin en el pas durante el segundo semestre del 2002, de los 55 centros de investigacin que respondieron la encuesta, 22 pertenecen

solamente a dos universidades del pas, los cuales trabajan en gran diversidad de temas desde biopestiddas, pasando por plantas medicinales hasta la identificadn de principios

activos para el tratamiento la dispersin de recursos

de enfermedades como el cncer o el sida, este es el reflejo de

y de la falta de poltica en investigad6n, aspecto en el cual sede los recursos

deber trabajar con el fin de que se pueda avanzar en el aprovechamiento de la biodiversidad nacional.

56

Algunos industriales manifiestan desconocer los avances que los centros de investigacin han logrado en temas de su inters, situacin que requiere por parte de las universidades un esfuerzo en el sentido de establecer cules son las condiciones informacin de acceso a dicha en estas

y los procedimientos

a seguir por

parte

de los interesados

investigaciones. Para esto se requiere que la universidad haga una seleccin y dasificacin de la informacin que sea de utilidad para las empresas y ponerla a disposicin de los

potenciales usuarios. Todo lo anterior significa que se debe establecer una relacin de largo plazo entre la universidad y la empresa, que el contacto no sea espordico, con el fin de que se pueda avanzar y consolidar una interrelacin productiva para ambas partes.

Otra de las dificultades manifestadas por los diferentes sectores que se debe resaltar, es el hecho de que la investigacin avanza a un ritmo diferente en la universidad, lo cual conlleva a que los tiempos que se manejan por parte de las universidades no coincida con los tiempos de las empresas.

Todo lo anterior

permite

conduir

que no se hace evidente una integracin

organizada

entre los centros de investigacin y la industria. Con excepcin de algunos centros de investigacin cientfica financiados por entidades de un sector agrcola especfico, como Cenicaf, Fedealgodn, Fedearroz

y los floricultores,

se observa que la continuidad de los generalmente no se

procesos de investigacin y desarrollo

de este tipo de productos

extiende hada la etapa de escalamiento industrial.

Habitualmente, comercializacin

el objeto

social de los centros

de investigacin

no comprende

la

de sus productos. En los casos en que hay comercializacin

directamente

desde los centros de investigacin, se observa una desventaja frente a la industria por dos razones principales, en primer lugar porque los costos de produccin son mayores, lo que se traduce en un producto ms costoso para el consumidor final y, en segundo lugar,

porque no se cuenta con campaas publicitarias de difusin de este tipo de productos, que frecuentemente son desconocidos o generan desconfianza.

57

6StulitLO

litel

lMl

rca lito Vl.&!cLoVl.&!llitelos recursos lite la b.olitLversLlitalit

A pesar de todos los inconvenientes anteriormente

sealados. vale la pena resaltar el hecho

de que hay empresas y centros de investigacin con logros que pueden ser considerados como modelos a replicarlO:

/loo Cenicaf ha sido reconocido como el mejor centro de investigacin sobre caf en elmundo.

/loo El Centro Internacional de Fsica de la Universidad Nacional ha patentado un genque tiene numerosas aplicaciones industriales.

/loo El Instituto de Gentica Humana. de la Universidad Javeriana. tiene ya ms de 20PhO vinculados laboralmente.

/loo Manuel Elkin Patarroyo.manipulaciones genticas.

est apunto

de sacar vacunas sintticas

basadas en

/loo Corpogen. una empresa privada. realiza pruebas de compatibilidad gentica previasal trasplante de rganos.

110 La Universidad del Valle (Instituto de Investigacin en Biotecnologa). desarroll unbiofiltro para cido sulfrico.

/loo La empresa Sucromiles

firma

convenios

de confidendalidad

con quienes est

trabajando. adems de definir de quien es la propiedad y ante qu organismos se patenta

ParaJelo aJtema de la investigacin. se encuentra el desarrollo tecnolgico de las empresas. De acuerdo con la informadn recopilada a travs de las entrevistas, se conduye que para de las empresas multinacionaJes. en trminos

los sectores en estudio, con excepdn

generales no hay desarrollos tecnolgicos propios. es ms bien una adaptacin de modelos y tecnologas desarrolladas en otros pases, s6l0 en muy contadas excepciones se puede hablar de desarrollo tecnolgico propio. Una de las razones planteadas por los industriales es que no se cuenta con recursos suficientes para adquirir punta10 Tomado

o desarrollar

tecnologa de

de Revista DINERO No. 134, junio 8 del 200 I

58

Volviendo a las categoras establecidas para el anlisis,en el tema de la investigacin y la bioprospecd6n tambin se pueden hacer algunadiferendaci6n entre grupo de sectores. La categora uno, conformada por la industria farmacutica, la industria de semillas y la industria de vacunas,invierten grandes sumasde dinero en bioprospecci6n. Estasempresas son fundamentalmente multinadonales o filiales de stas que, en general realizan las actividades de bioprospecd6n en los centros de investigacin de la casa matriz. En este grupo, las multinacionales y las empresas privadas o los gremios, segn el caso, tienen colecdones propias, importan los materiales para la investigacin o trabajan con materiales nacionalespero en menor medida.

En la categora dos conformada por la industria de productos naturales, la industria de cosmticos, la industria de biofertilizantes y la de biopestiddas, solamente algunas empresas, aquellas que cuentan con suficiente infraestructura y que tienen vnculos con centros de investigacin o universidades, realizan bioprospecdn y bsqueda de nuevos materiales, aunque en pequea escala.

Actualmente en Colombia se estn desarrollando diversos programas para el manejo integrado de plagas,donde los hongos entomopat6genos, juegan un papel muy importante como controladores biolgicos. Paralelamente a estos desarrollos se han establecidodiferente metodologas de produccin, desde la produccin artesanal, hasta la utilizacin de

reactores para la multiplicacin de estos hongos.

Por otro lado, aquellas cuya labor prinpal es la transformacin de materiales y que se encuentran en incipiente nivel de desarrollo bioprospec6n. no realizan ninguna actividad de

59

5studLo del mercado lAacwlAal de los recursos de la bwdLversLdad

Vale la pena resaltar que este sector es uno de los ms dinmicos en cuanto al desarrollo de alianzas para la investigaci6n conjunta con centros de investigacin con universidades.

y, en

algunos casos,

Por ltimo, en la categora tres, se encuentran las empresas que hacen uso de metabolitos secundarios. transformacin En este sector se encuentran las empresas que estn enfocadas a la

de los metabolitos

para la elaboracin de materias primas intermedias de sta se realiza en la casa

materiales importados,

por lo tanto no hacen bioprospeccin,

matriz y no hace uso de recursos nacionales para investigaci6n.

Por ltimo, cabe mencionar que a nivel de grupos de investigacin de universidades o centros de investigacin s se realizan actividades de bioprospeccin, dificultades de acceso a los recursos de la biodiversidad aunque tienen muchas

y financieros.

3.5

NORMAS

Y MECANISMOS

DE ACCESO

Actualmente

el pas cuenta con el marco general regulador

del acceso a los recursos

genticos establecido en la Decisin 391 de 1996, que plantea que estos recursos tienen un gran valor econ6mico, por ser fuente primaria de productos y procesos para la industria De otra parte, la Ley 165 de 1994, por medio de la cual se aprueba el "Convenio sobre

Diversidad Biolgica hecho en Ro de Janeiro el 5 de junio de 1992". fija lineamientos sobre el manejo de la biodiversidad biolgica y desarrollo de poltica ambiental.

A pesar de que hay un marco regulador generalizado por parte de los empresarios

sobre el tema, existe un desconocimiento sobre las normas

y

los procedimientos

de

acceso a los recursos genticos e indusive sobre la misma normatividad propios sectores. En trminos generales no se hace uso de procedimiento

relativa a sus alguno que

autorice el acceso al recurso de la biodiversidad procesos.

aplicados como materia prima para sus

60

En este aparte, se recopilaron las normas especficas relativas a los sectores de productos naturales, agroinsumos biolgicos y semillas, que son los principales sectores demandantes de recursos de la biodiversidad.

3.5.1

Trmites y normativa vigentes para el sector de productos a base de

recursos naturales

Aplica para medicamentos, cosmticos, preparaciones farmacuticas a base de recursos naturales, productos de aseo, higiene y limpiezay otros productos de uso domstico.

Los trmites y la normativa se basan en el Decreto nmero 677 de 1995, por el cual se reglamenta parcialmente el rgimen de registros y licencias,el control de calidad, as como el rgimen de vigilancia sanitaria de medicamentos, cosmticos, preparaciones

farmacuticas a base de recursos naturales, productos de aseo, higiene y limpieza y otros productos de uso domstico y se dictan otras disposiciones sobre la materia

Las preparaciones farmacuticas a que hace referencia el Decreto 677 de 1995, son aquellas producidas a base de recursos naturales que tradicionalmente han sido utilizados en forma emprica con fines teraputicos y a travs de este uso y por la sustentacin bibliogrfica, se consideran eficaces y seguros. En el cuadro No. 24, se relacionan los trmites para la produccin y la comercializacin de este tipo de productos.

De acuerdo con la informacin proporcionada por los empresarios se establece que para la EvaluacinFarmacolgica,a pesar de existir la norma, no hay un procedimiento establecido por el INVlMAque sea daro con relacin a los puntos que se deben tener en cuenta, sino que se hace a criterio de la industria y por esta razn se dificulta su aprobacin. De otro lado, se destaca que dicha evaluacin solo aplica para los productos nacionales ms no para los importados.

61

CUADRO TRMITES OBUGATORIOS PARA PRODUORY

NO.

24PRODUCTOS A BASE DE PRODUCTOS

COMERCIAUZAR NATURALES

TrliteEvaluacin FarmacoI6gica

Ri&!p!!}l

Todos los productos nacionales a base de recursos naturales. Se solicita el trmite si el principio activo y su concentracin no se encuentra en normas farmacolgicas. Evaluacin de Sustentad6n Histrica Todos los productos a base de recursos naturales. Se solicita el trmite si la preparacin farmacutica no se encuentra en la lista bsica de recursos naturales de uso medicinal aprobadas en las normas farmacolgicas colombianas. SoIidluddeviSita para...eriflcadn de Todos los productos a base de recursos requerimieIm.DS decapaddad de produc:ci6n de naturales para !Qdad

Buenas Prkticas

Solicitud expdicI6n decertiftcados

de Buenas Solamente para medicamentos Todos los produetos a base de recursos naturales de Todos los productos a base de recursos naturales Fuente: INVIMA

~de~(BPM>VIS1JOS buMOS

de importaei6n y exportacin

SoIidtud(1I'IOCQftcac16n,orenovactn)

Reaistro

Sanitario

Adems de los trmites anteriormente sealados, existen otros que no son de obligatorio cumplimiento, los cuales se recopilan en el cuadro No. 25.

Finalmente, cabe resaltar que no existen normas tcnicas colombianas de calidad espeficas para este sector.

62

Estudo

del VVLerCCldo li\-Clcl.oli\-Cll de los recursos

de la bodversdad

CUADRO NO. 25 TRMITES OPCIONALES PARA PRODUCIR Y COMERCIALIZAR PRODUCTOS A BASEDE PRODUCTOS NATURALES

TrimJteSolicitud de Autorizadn de Publtddad (~o el Comit de Publicidad) SolicitUd Vi$ita .para cettifIcar Buenas Prcticas de ~ (!PM). . . SoUdtud de VIsita cte certifk:ad6n de Buenas Practicas cte Manufactura (BPM) a laboratorios

Ri&! ,....Medicamentos y Productos biolgicos: Productos a basede Recursos Naturales. Preparaciones farmacuticas a basede Recursos naturales Solo para medicamentos

.pc!r

en el eKterior. Recurso de Reposicin

Todos los productos a basede recursos naturales. Todos los productos a base de recursos naturales.

Fuente: INIVIMA

3.5.2

Trmites y normativa vigentes para el sector de agroinsumos biolgicos

El Instituto Colombiano Agropecuario, 1CA,organismo adsaito al Ministerio de Agricultura es el responsable del control tcnico de los insumos agrcolas en el pas, segn la Ley 101 de 1993 yel Decreto 1840 de 1994, con miras a contribuir al desarrollo sostenible de la producdn agrcolay al mejoramiento de la competitividad de la misma

Dentro de este marco, la Resoludn nmero 3079 de 1995 del ICA dieta algunos de los requisitos necesarios que deben cumplir las industrias del sector de agroinsumos biolgicos. Esta resoludfl regula la industria, el comerdo y la aplicacin de abonos, fertilizantes y plaguicidasqumicos y biolgicos; por su parte, la Resoludfl nmero 329 del 200 1, complementa los requisitos, puesto que dieta las disposidones para el registro de los laboratorios que realizan el anlisis de los insumos agrcolas o de los residuos de plaguicidas.En el cuadro No. 26 se resumen los trmites que debe seguir cualquier persona interesada en la produccin y comercializacin de agroinsumos biolgicos.

63

E;stucH,o eld VlII..erCCleloV\..acoVl-ClL ele Los recursos

ele La boelverselael

CUADRO NO.

26

TRMITES OBLIGATORIOS PARA PRODUCIR Y COMERCIALlZARAGROINSUMOS

TrtmiteSolicitud de aprobadOn de protocolos para

__ para

BIOLGICOS

Insumos qumicos y biol6gicos

etk:acia depbauicldas qulmicos. fertiIizatltes y acondicionadores de suelo opruebas de

bioinsurrIpsdeSolicitud de

usoWfcoIa.Insumos qumicos y biol6gicos de suelo. o bioInsumos Insumos qumicos y biol6gicos

registro de producmr de

pIaguicidas quknlc:os. fflrtiIilantes oacondidonadores

~.

SoliCitud de

agrfco!a$.

registro de wnta de insumos

Para. imporear e para exportar: SoliCitud de Insumos qumicos y biol6gicos ~ como importador. exportador o como poseedor de regisb o de ventas de nsumos Fuente: Instituto Colombiano Agropecuario

agricoIas.

El registro de productor lleva implcita la autorizacin para importar productos terminados y materias primas utilizadas en la produccin. que aparezcan en la composicin consignada en el registro. De otra parte, el 1CA, a travs de la Divisin de Insumos Agrcolas, en coordinacin con el ICONTEC, cre6 el Comit de Normalizacin en agrobiolgicos. en el cual participan, adems de estas entidades, las empresas productoras y comercializadoras de agrobiolgicos. y otras entidades relacionadas con el tema. Como resultado del trabajo de este comit se han expedido una serie de normas tcnicas especficas para este sector tal como se presenta en el cuadro No. 27.CUADRO NO.

27 Atcaftce

NORMAS TCNICAS APLICABLES AL SECTOR DE AGROINSUMOS BIOLGICOS

Norma

NTC288NTC304 NTC2235NTC 4422 (1 Y 2)

NTC-t612

Mtodo para establecer acidez o alcalinidad de los plaguicidas orgnicos. Anlisis qumico (Acido 2.4 dicolorofenoxiactico) para plaguicidas y herbicidas orgnicos. Produccin de abonos orgnicos a base de gallinaza. especifICaCiones y produccin de agemes microbianos a base de y bacterias para el control de Rotulado de agentes microbianos a base de hongos y bacterias para el control de plagas. Fuente: ICONTEC

hongos

plagas.

3.5.3

Trmites y normativas vigentes para el sector de semillas

La legislacinque rige para el sector de semillas es abundante. El punto de referenda es la Ley 101de 1993 y sus decretos y resoludones reglamentarios, (ver cuadro No. 28).CUADRO NO. 28 LEYES y DECRETOS QUE RIGEN PARA EL SECTOR DE SEMILLAS

Ie!r!'!rDt....Ley 101de 1993

~

Resoluciones 394. 395. 396. 397. 399 .IOO. 401 de 1974 OecretollHOdel994 Resolucin 226 de 1976 Resolucin 461 de 1981 Resolucin 2228 de 1983 Resolucin 987 de 1991 Resolucin 1840 y 1881 de 1992 Resolucin 1983 de 1995 Resolucin 3303 de 1997 Resolucin 3034 de 1999 Fuente: Instituto Colombiano Agropecuario. SanidadVegetal.

---------------

De otra parte, existen normas especficas y de obligatorio cumplimiento para la producdny la comerdalizacin de semillas. cuadro No. 29.

CUADRO NO. 29 TRMITES OBLIGATORIOS PARA LA PRODUCCiN Y COMERCIALIZACiN DE SEMILLAS TriJQiUt. . . . Rile .Sofi.dtudde~~~de Todas las semillas Todas las semillas

~.~P!!!"~.~de~p;mala ~~

cc>nlII~16n

demawial ~.

para

laTodas las semillas

SQIidtlld .

Todas las semillas SolidtoddeJ"!Ii$tt'O COfn() ~. Todas las semillas Fuente: Instituto Colombiano Agropecuario

~

tJ.t~h1t~.

65

4.

INFORMES POR SECTOR: PROBLEMTICA Y POTENCiAliDADES

Como se ha sealadoen los captulos anteriores el desarrollo de la investigacin parti de identificar los sectores demandantes de recursos de la biodiversidad. Si bien para el desarrollo del captulo tres fue posible realizar una agrupacin que permiti la

generalizacin de ciertos aspectos. en este captulo se presentan las particularidades encontradas para cada sector. Es necesario aclarar que no todos los sectores tienen el mismo nivel de detalle debido a que la informacin disponible en cada caso no fue igual. no hubo la misma participacin por parte de los empresarios en todos los sectores o. simplemente. luego del anlisis se encontr que no se demandan recursos de la biodiversidad en el pas.como es el caso del sector farmacutico.

De acuerdo con la informacin disponible, a continuacin se presenta el anlisis y la caracterizacin del mercado nacional para los sectores de productos naturales,

agroinsumos biolgicos (biopesticidasy biofertilizantes), semillas, metabolitos secundariosy farmacutico.

Valga la pena decir. que el sector de productos naturales junto con el de cosmticos. hace parte del grupo OTROS. de acuerdo con la clasificacininicial realizada para el estudio de los sectores, pero a lo largo de la investigacin se encontr que es uno de los que ms hace uso de los recursos de la biodiversidad. razn por la cuaJse trata por separado.

4.1

SECTOR DE PRODUCTOS

NATURALES

Y COSMTICOS

Este sector est integrado principalmente por las empresas de productos naturales que producen productos teraputicos y suplementos alimenticios y por algunas empresas productoras de cosmticos; el tamao de estasempresas es muy diverso, varia entre tres y den empleados. pero predominan las empresas pequeas.

66

A pesar de que las ventas del sector se han venido posidonando an no son lo sufidentemente

en el mercado nacional,

grandes como para tener impacto sobre las ventas del sector

farmacutico: en el ao 2000 las ventas del sector de productos naturales sumaron $9.288 millones de pesos 1 I mientras que las del sector de farmacuticos para uso humano sumaron $1.677 miles de millones de pesos, es decir, las ventas del sector de productos naturales equivalen aproximadamente al 0,5% del total de las de farmacuticos.

Dicho

posidonamiento o prevendoo

se sustenta

en la bsqueda

de nuevas alternativas

para el

tratamiento

de enfermedades o, induso para el cuidado personal, por parte el uso productos de sntesis qumica por razones

de personas que desean disminuir

culturales o bien, porque han perdido productos farmacuticos.

la confianza en la medid na tradidonal

y en los

Sin embargo, y a pesar de dicha dinmica, es necesario sealar que en muchos casos el desarrollo de nuevos productos se fundamenta nicamente en el conodmiento considerado por los empresarios desarrollo de nuevos productos, como un instrumento tradidonal,

bsico a partir del cual surge el

sin contar con los respectivos estudios que respalden o teraputico; de hecho, uno de los prindpaJes de "productos naturales",

dentficamente

su uso cosmtico

problemas que afronta el sector surge al plantear la definidoo que normalmente son perdbidos

como medidnales o fitoteraputicos,

a pesar de que la

gran mayora, por lo menos legalmente, expectativas entre los consumidores.

no lo son y generan desinformacin

y falsas

El Decreto nmero 677 de 1995, que reglamenta el

rgimen de vigilanda sanitaria de medicamentos, cosmticos y preparadones farmacuticas a base de recursos naturales, entre otros productos, establece las siguientes definidones:

11- Medicamento: es aqul preparado farmacutico obtenido a partir de prindpios activos,con o sin sustandas auxiliares, presentado bajo forma farmacutica que se utiliza para laII Calculadas con base en la EAM, esta cifra posiblemente excluye ventas de suplementos alimenticios y de cosmticos puesto que Jos datos oficiales no permiten tal desagregacin.

67

prevendn, alivio,diagnstico, tratamiento, curacin o rehabilitacin de la enfermedad. Los envases, rtulos, etiquetas y empaques hacen parte integral del medicamento, por cuanto stos garantizan su calidad, estabilidad Yuso adecuado.

11- Preparacin farmacutica a base de recurso natural: es el producto medidnal empacado y etiquetado, cuyos ingredientes activos estn formados por cualquier parte de los recursos naturales de uso medicinal o asociaciones de stos, en estado bruto o en forma farmacutica, que se utilizacon fines teraputicos. Si el recurso natural de uso medicinal se combina con sustandas activas, inclusive constituyentes aislados y qumicamente definidos, no se considerarn preparaciones farmacuticas a base de recursos naturales.

11- Cosmtico:

es una formulad6n de aplicad6n local, fundamentada en conceptos

cientficos, destinada al cuidado y mejoramiento de la piel humana y sus anexos, sin perturbar las fundones vitales, sin irritar, sensibilizar o provocar efectos secundarios indeseables atribuibles a su absord6n sistmica.

11- lista bsica de recurso natural de uso medicinal: es el listado de recursos naturales de uso medidnal, aprobado por el Ministerio de Salud con criterios de seguridad y eficacia.

11- Registro sanitario: es el documento pblico expedido por el Instituto Nacional de Vigilanda de Medicamentos y Alimentos, INVIMA,o la autoridad delegada, previo el procedimiento tendiente a verificar el cumplimiento de los requisitos tcnicos y legales estableados en el presente Decreto, el cual faculta a una persona natural o jurdica para produdr, comerdalizar, importar, exportar, envasar, procesar y/o expender los medicamentos cosmticos, preparaciones farmacuticas a base de recursos naturales, productos de aseo, higiene y limpiezay otros productos de uso domstico.

68

El INVIMA otorga un registro sanitario especfico segn el producto de que se trate, este registro empieza con la letra M para los medicamentos, con la letra N para las preparaciones farmacuticas a base de recursos naturales (productos naturales fitoteraputicos), y con la letra

e

para los cosmticos. Las preparaciones a base de

recursos naturales cuyo efecto teraputico no ha sido comprobado dentficamente de acuerdo a los requisitos del INVIMA, se registran como suplementos alimentidos y su registro sanitario empieza con las letras RSAD. Los suplementos alimentidos tienen un mercado ms amplio que el de los productos fltoteraputicos puesto que la aprobacin para estos ltimos es mas rigurosa y requiere de mayor inversin en estudios e investigacionesdentficas.

La tecnologa y los procesos productivos son bastante diversos entre las empresas, algunas cuentan con los medios suficientes para desarrollar y fabricar sus propios productos mientras que otras, se limitan slo a la produccin de aquellos que ya han sido aprobados. Una de las principales debilidades es la falta de tecnologa de producdn, muchas de las empresas producen con tecnologa rudimentaria en medio de ambientes domsticos y sacan al mercado productos terminados con calidad deficiente pero a un predo de venta ms econmico. De otro lado, existe una gran cantidad de empresas informales, las cuales producen y comercializan sus productos pasando por alto los requisitos del INVIMA y en muchos casos,ofreciendo productos "milagrosos" que son promocionados como cura para una enfermedad sin tener el debido sustento.

Es de resaltar el hecho de que se ha venido dando el ingreso al mercado de productos de algunos laboratorios farmacuticos que cuentan con su propia lnea de medicina a base de recursos naturales, los cuales estn registrados como medicamentos (registro M) y no como productos naturales (registro N), la diferencia bsicaconsiste en que para produdr y registrar un medicamento se requiere una infraestructura de produccin mas compleja que garantice que el producto final est estandarizado; hay que anotar, adems, que estos laboratorios no hacen uso de materias primas nacionales.

69

4.1.1

Demanda de recursos de la biodiversidad

La compra

de materias

primas

generalmente

no obedece

a una programacin

del

abastecimiento. esta situacin influye directamente

en la oferta nacional ya que se dificulta

la planificacin de los cultivos por cuanto no es posible hacer proyecciones de la demanda y se crea un drculo procesadores. vicioso que perjudica tanto a los productores primarios como a los

por estas razones muchos de los productos

nacionales son elaborados a

partir de insumos importados.

Frente a los insumos frescos. la industria muestra una dara preferencia por su sustitudn por materias primas semi procesadas (pulverizados y extractos vegetales) los cuales tienen una calidad y una composicin procesar. ms homognea, no son perecederos y son ms fciles de

El cuadro No. 30 muestra algunos productos

de la biodiversidad

demandados por la

industria nacional. aunque no se puede afirmar que en su totalidad son consumidos por el sector de productos naturales y cosmticos. si se puede decir que una buena cantidad

hacen parte de la canasta de recursos utilizados como materia prima por las empresas de este sector, siendo los ms importantes las cortezas medicinales. las hierbas medicinales,

las hojas y flores medicinales y los extractos vegetales.

La demanda de las hierbas y de las cortezas medicinales ha venido disminuyendo a una tasa promedio anual del 19.1Y 15,9% respectivamente. de acuerdo con los empresarios, esto

se debe al aumento en el consumo de materias primas semi procesadas (pulverizados y extractos vegetales). En cuanto a los extractos vegetales, se observa un rpido descenso en su demanda a una tasa del 14,5% promedio anual; se debe tener en cuenta que en el total demandado que se presenta en el cuadro No. 30 participan varias industrias adems de las de productos naturales y cosmticos. La disminucin en la demanda de extractos vegetales

70

E;stlo!.o o!eL VVttr-cao!o Vl-acoVl-aL ole Los ~'eclr-sos ole La b.oo!.ver-s.o!ao!

obedece fundamentalmente

a la sustitucin por productos de sntesis qumica por parte de

sectores industriales como el de aseo y el de alimentos, debido a que son ms econmicos.

CUADRO VAlOR DE LA DEMANDA INDUSTRIAL

No. 30 1997-2000TJSaCNC.97-

DE RECURSOS DE LA BIODIVERSIDAD,

V.Ior .(mUfones de $ eons .1997 59 1.786 1.151 389 2..761 O 1998 60 1.274I.fXJ7

1999 2000

Ra

"-23,4 -15,9 -19,1 -14,5 -14,7

+l1.828 861 296 1.654 1 14.593 19.277 10,3

27424 1,345 243 1,42335

406 1.883 9 19.713 24.351 13,9

-

0,85 0,55 0,05 0,85 0,93

s.L0,88 0,95

~)!I'~~P'l'l>"~.$

22.539 28.687 17,2

14.780 18.277 8,8

1"~_""S natUraleS Colorames de animal TOTAL

2001 VaJotUS$Pan. 1OO1SECUNDARIOS,

origen vegetal y

15.681.808 2.612.530 2.462.794 1.915.310 1.516.118 1.398.118 1.320.448 1.128.476 599.692 28.635.294

54,8 9,1 8,6 6,7 5,3 4,9 4,6 3,9 2,1 100

Fuente: DIAN

Dentro de este grupo de recursos de la biodiversidad los de mayor volumen importado son el ltex y los dems cauchos naturaJes, que abarcan ms de la mitad de las importaciones. En segundo lugar se encuentran los aceites esenciales que en conjunto representan el 1896del valor total importado, en este grupo, los principales productos de importacin, son los aceites esenciales de ctricos y de mentas que son destinados en su mayora para la industria alimenticia Esta oferta est dirigida especialmente a la industria qumica y a la industria de alimentos, para la fabricacin de saborizantes, aromas, colorantes, pegantes, etc. En el grfico No.20, se puede observar que el 36% de las importaciones se dirigen para la fabricacin de alimentos y el 47% va para la industria qumica.

Esta informacin puede ser un indicativo de importancia para precisar una estrategia de desarrollo industrial de estos productos y poder determinar en donde est el mercado potencial hacia el cual dirigir los esfuerzos.

Lo que s es daro, y as lo plantearon los empresarios entrevistados. es que si el pas contara con oferta interna, el sector tendra ms posibilidades de crecer debido a que se

136

6stlA.olo oleL Ii1.-ttrcaolo li\.acLoVl-aL ole Los reclA.rsos ole La boolvers.olaol

reduciran los costos de produccin siendo ms competitivos tanto en el mercado nacional como en el internacional.

GRFICO NO. DISTRIBUCiN

20

DE LAS IMPORTACIONES DE METABOLlTOS SECUNDARIOS

Qlrrica 47%

Fanmc:U:ica 5%

Cosmticos y aseo 7%

Fuente: DIAN

En relacin con los temas de investigaciny bioprospeccin, este es uno de los sectores en donde no se realizan actividades en este aspecto. debido a que no trabajan en la bsqueda de materiales. simplemente importan los recursos requeridos. La investigacin est orientada al desarrollo de nuevos productos, mezclas, nuevos sabores, etc., pero en ningn caso hay demanda directa de recursos de la biodiversidad para estas labores. 4.5.3 Conclusiones y Recomendaciones

La percepcin que se tiene a partir de las entrevistas realizadas a los empresarios y del anlisis de la informadn disponible, permite vislumbrar una perspectiva de credmiento importante para este sector, prueba de ello es la cada vez mayor presencia de multinacionales como lucta (Espaa), FIRMENIS (Suiza). IFI (Estados Unidos) y

HAARMANN&REIMER (Alemania),en el mercado nacional.

137

5stuo!to

O!e~VM.tYCQo!O ~cto~~

ole ws yecuYSOS ole ~ btoo!tveYSto!Qo!

Se podra pensar que el desarrollo de industrias en el sector de la oIeoqumica. a partir de aceites vegetales. puede tener buenas perspectivas en el mercado nacional. en particular cuando el impacto de los costos del producto importado es bastante alto.

Sin embargo. profundidad

ser necesario

empezar

por precisar

y establecer contactos a mayor

con las empresas demandantes de estos insumos con el fin de conocer sus de

caractersticas fsico-qumicas y as estimar con certeza las posibilidades de producn aceites a nivel nacional.

En particular para el mercado de los aceites esenales gran auge a nivel nacional para produr

y vegetales.

actualmente existe un

estos metabolitos. Sin embargo. es necesario tener es casi desconocido. No se usos. etc lo nico que para el

en cuenta que el mercado nacional de este tipo de producto tiene informacin sobre compradores.

calidades. requerimientos.

se sabe es que tienen un gran mercado y que son una alternativa interesante aprovechamiento de productos

no maderables del bosque. anlisis que se deber hacer

antes de pensar en el desarrollo de una industria productora de aceites esenciales.

Adems. hay que plantear como una alerta para el desarrollo del sector. la competencia que le puede significar los productos de sntesis qumica. ms an cuando se ha venido

dando una sustitucin por parte de algunas industrias debido a su disponibilidad. los precios

y la calidad estandarizada

5.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Colombia al poseer una gran diversidad biol6gica. tiene una ventaja comparativa que puede constituirse en la fuente ms importante de nuevos productos bioindustriales. Sin embargo. se cuenta con una gran Iimitante. la mayora de estos recursos permanecen sin descripcin o sin denominacin cientfica. ni tampoco se conocen sus relaciones especficas, ni la

naturaleza de sus ecosistemas. Los pocos estudios realizados permiten percibir en el caso

138

de la fauna y en particular de la flora un nmero elevado de especies; en el caso de los microorganismos (hongos, bacterias, virus, etc), aunque se saben megadiversos, su nmero

y su naturaleza es prcticamente desconocido.

El reto

del estudio,

proteccin, un campo

conservan

y valoracin

de los recursos

de la

biodiversidad

constituye

de accin estratgico

para lo cual es necesario la comunidad

establecer un plan de prioridades

concertado

entre el sector productivo,

cientfica y tecnolgica y el sector gubernamental,

en donde se definan las acciones de uso

sostenible de los recursos de la biodiversidad que permitan obtener resultados acordes con las necesidades y OPOrtunidades nacionales.

Dicho plan debe tener en cuenta que el uso sistemtico de los recursos biolgicos por parte de pases industrializados es una estrategia para la generacin de sus nuevos

productos. Esta situacin, Permite predecir que si no se establece un plan propio y agresivo de estudio, oportunidad proteccin y reconocimiento de nuestros recursos, Podramos perder la

de hacer uso de una ventaja comparativa que est a nuestra disposicin.

Pero, es necesario abordar este plan desde dos perspectivas fundamentales

que separen

los temas de acceso a la riqueza biolgica, de su explotacin y obtencin de beneficios. En cuanto al acceso, los investigadores deben contar con mecanismos daros y transparentes, para reclamar propiedad intelectual y desarrollar otro lado, la explotacin comercial productos protegidos por patentes. De gil, de fcil

debe estar regida por una normativa

entendimiento

y con un programa de divulgacin hacia los usuarios de estos recursos.

A nivel mundial el mercado de productos de la biodiversidad se caracteriza por seguir una tendencia aedente, respondiendo a los cambios en los hbitos y en las preferencias de los

Iconsumidores en relacin con la disminucin de insumos provenientes de sntesis qumica. Esta tendencia es ms fuerte en aquellos sectores directamente relacionados con la

alimentacin como el de suplementos alimenticios y el de lnsumos para la agriaJltura y ms

139

6stuc:.o oleL vv..eycaolo V\,acwV\,aL ole Los yecuysos ole La bwol~veYs~ol;ol

moderada. debido a aspectos regulativos, en los sectores relacionados con la salud cuidado personal, como produaos naturales, cosmticos y productos farmacuticos.

y

el

Sin embargo, es necesario partir del reconocimiento

de que en el pas no hay demanda de

recursos de la biodiversidad nacional con fines de mercado. Gran parte de la demanda de los diferentes sectores evaluados en este estudio, es suplida a travs de la importacin proveniente de diferentes pases del mundo.

Se observa que existe una ruptura en la cadena de aprovechamiento

de los recursos, entre

la industria usuaria de estos recursos y la diversidad misma lo cual nos lleva a conduir que la idea de que los sectores industriales estn llevando a cabo una extraecin acelerada de la biodiversidad nacional se queda sin sustento debido a que, por diferentes razones, como se ha sealado a lo largo de este estudio, la oferta nacional no alcanza a tener la calidad ni los volmenes suficientes como para atender dicha demanda.

No estamos afirmando que no haya extraccin de la biodiversidad, esta no alcanza a llegar todava a los niveles de depredacin aprovechamiento procesamiento

lo que sucede es que debido a que para su

por parte del siguiente eslabn de la cadena - la industria - se requiere un que involucra adems costos en investigaci6n, requisitos sin los final, situacin por la cual

intermedio

cuales no pueden ser utilizados sin afectar la calidad del produao se recurre a las importaciones.

En todos los casos se observ6 la importancia que tiene el recurso de la biodiversidad como factor multiplicador a partir del cual la agregacin de valor puede superar en muchas veces en el proceso de produccin. Aqu, es bueno de la demanda de recursos de la

el valor de ese mismo recurso involucrado recordar las cifras al respecto,

el consolidado

biodiversidad (o al menos los que fue posible identificar a travs de este estudio) a1canz6en el 2000 un valor de US$799 millones aquellos productos

y, a su vez, el tamao del mercado generado por

que se elaboran a partir de estos recursos o que tienen involucrados

140

dichos recursos en algn porcentaje, fue para el mismo ao de US$2,57I millones, es decir ms que se triplic el valor que puede generar la biodiversidad en el proceso productivo. Dicha importanda se ve ms clara al analizar el peso que estos recursos generados tienen con el 3,1 %.

sobre el Producto Interno Bruto, en el 2000 partidparon

Otro punto que ha quedado claro es que la significanda de los recursos de la biodiversidad dentro del proceso para la obtendn sectores industriales como del producto final fueron calificados por todos los por productos

muy importante

e inclusive irreemplazable

sintticos, aspecto a considerar dentro de una estrategia de desarrollo de mercado para los productos de la biodiversidad nacional.

Inicialmente, este momento

es imposible pretender

aprovechar todo el mercado potendal

que hay en

disponible, pero s se podra partir por trabajar en funcin de sustituir en cuyo valor alcanz en el 200 I un monto de US$43,3 aquellos productos que requieren menos

alguna medida las importaciones, millones. desarrollo Inidar

por lo menos con sustituir

tecnolgico

o que estn ms cercanos a la situacin actual de las empresas y tecnologa es un buen punto de arranque para el

nacionales en cuanto a infraestructura aprovechamiento

de la biodiversidad nadonal.

De ah la importanda

de que el diseo de la poltica de acceso y aprovechamiento

de los

recursos parta del hecho de que el mercado potendal es muy grande, pero tambin tenga en cuenta que la capacidad nacional actual, en prindpio, debe ser aprovechada para el

ingresar en aquellos mercados considerados como nichos, que si bien podran no ser muy grandes, si le permitirn al pas ir consolidando su proceso de investigacin, formando

equipos de trabajo interdisciplinarios

y vinculados con la industria y con el mercado y no

solamente como investigadores de laboratorio.

El otro aspecto de gran relevancia, es que la poltica debe ser diseada de manera que pueda operar frente a la presenda de empresas multinacionales, aceptar que estas

141

empresas estn ah, en el mercado y, permitir el desarrollo del mercado nacionalponiendo en igualdad de condidones para competir a las empresas nacionales frente a las multinacionales, situacin que actualmente muestra un sesgo en muchas de las normas de control vigentes.

Para el aprovechamiento de la biodiversidad con que cuenta el pas y por lo tanto de las ventajas de mercado que se pueden generar, a continuadn se presentan una serie de acdones de corto. mediano y largo plazo, en fundn de las cualesse deber trabajar con el fin de consolidar la oferta nacional de los recursos de la biodiversidad frente a la demanda nacional e indusive internacional, acdones que en el largo plazo debern condudr a que la cadena productiva est integrada y fundonando y permitir avanzar hacia un ordenamiento del mercado y de los actores que all partidpan.

5.1

ACCIONES EN EL CORTO PLAZO

Dado que a partir de la situacin actual, es posible empezar a trabajar

en el

aprovechamiento de las oportunidades que ofrece el mercado nacional para los recursos de la biodiversidad, se requiere llevar a cabo una serie de acdones de corto plazo que agilicen dicho proceso. Cuando se habla del corto plazo, se hace referenda a un perodo no ms all de (2) dos aos, ya que como se ver a continuacin muchas de las acdones o medidas ya estn en proceso. El hecho de establecer un lapso de tiempo no significa que estas acdones terminen luego de dos aos, en muchos casospasarna ser de permanente ejecudn.

Diseo de poUtica. Debido a que las dificultades de acceso a los recursos son grandes indusive para la investigadn, es necesario trabajar en el diseo de marcos de poltica, tanto en denda y tecnologa como en los campos industrial, agropecuario y ambiental para trazar las metas de trabajo que permitan el aprovechamiento de los recursos de la biodiversidad.

142

5stuelLo elel w.ercaelo V\,ClcLoV\,Cllele los recursos ele lCl bLoelLversLelClel

Instrumentar la poltica. Adems de la formulacin de la poltica es necesario el diseo de los instrumentos para su ejecucin a los cuales puedan recurrir los agentes interesados en el uso de los recursos de la biodiversidad, componente que deber contemplar desde un principio la poltica misma. Por ejemplo, para la compra de maquinaria y equipos, para el desarrollo de sistemasde informacin de precios, etc.- toma de decisiones.

Propiedad intelectual y marco legal. Esnecesariotrabajar en la armonizacin de los marcos legales tanto en propiedad intelectual como en el manejo de la biodiversidad con el fin de incentivar el desarrollo de nuevos productos de inters industrial y las inversiones necesariaspara lograrlo, poniendo adems, en igualdad de condiciones, a la empresa nacionalfrente a las multinacionales. Un punto de partida al respecto deber ser el control que se ejerza sobre los recursos importados, ya que en muchos casos,Paraestos productos que provienen del exterior, la normatividad es ms laxa y en algunos casos no se aplica ningn control, lo cual no sucede con los productos elaborados por la industria nacional. Como complemento a lo anterior, ser necesario el fortalecimiento de los organismos de control para vigilancia de todas aquellasempresas que hacen uso de manera ilegal de los recursos y venden productos sin contar con los Permisos requeridos para tal fin.

Alianzas estratgicas. El pasrequiere generar Polticasy esfuerzoscomplementarias entre sectores pblico y privado, entre la investigacin y la produccin, entre el nivel nacional e internacional. Deber privlegiarse la asociacin de actores para lograr proyectos e iniciativas competitivas.

Potenciar recursos en investigaci6n. Teniendo como punto de partidalos diferentes grupos y centros de investigacin tanto pblicos como privados que actualmente

143

estn trabajando en el pas,es necesario definir los temas estratgicos y las reasde investigacin prioritarias, con el fin de avanzar en el estudio de recursos de la biodiversidad con potendal comerdal y que se puedan desarrollar de manera que atiendan las necesidadesde la demanda nacional.

Con esto se estara supliendo la defidenda actual en la que el desarrollo de nuevos productos en Colombia se condidona a la inversin en bioprospecdn y en investigacin por parte de la industria, que generalmente es poca. As se estara creando mercado y demanda para nuevos productos y fortaleciendo aquellos sectores que han mostrado mayor dinamismo de crecimiento en la industria nacional.

Divulgacin. Actualmente una de las principales debilidades encontradas para el buen uso de los recursos de la biodiversidad es el desconocimiento casi que generalizado por parte de los empresarios sobre los procedimientos de accesoa los recursos. Esto. a pesar de que existe una normativa vigente desde 1996, tiempo suficiente para que los agentes involucrados en este tipo de procesos estuvieran perfectamente informados de dichos procedimientos. sin embargo. no es as; por esta razn se requiere desde el Estado. un proceso de diwlgacin de la normativa vigente y ele la que se disee en el futuro con el fin de lograr los objetivos de ordenamiento de la cadena productiva y del mercado a partir del aprovechamiento de los recursos de la biodiversidad.

Fortalecimiento gremial. Otra de las acciones a inidar en el corto plazo y que se puede constituir en una de las estrategiasde desarrollo del mercado de los recursos de la biodiversidad es el apoyo por parte del Estado al fortalecimiento de las cadenas productivas en cada sector identificado como demandante de estos recursos. Esto con el fin. de que a partir de su organizacin como gremio, el Estado

144

csh