BIOCOMBUSTIBLES EN EL MUNDO COLOMBIA, CON …n 54.pdf ·  · 2011-09-29A finales del pasado mes de...

2
Boletín No. 54 Septiembre 28 de 2011 Cra. 7 No. 32 - 29 / 33 Of. 20-02 Tel. (57 1) 288 1856 - 342 1552 • Bogotá D.C., Colombia - ESTA EDICIÓN LLEGA A MÁS DE 7.230 LECTORES - El encuentro anual del Programa de Transformación Productiva de 2011, tuvo lugar en el marco de la versión No.48 de los “Acuerdos para la Prosperidad”, promovidos por la Presidencia de la República y realizado en el Centro de Convenciones Plaza Mayor de Medellín, el 23 y 24 de septiembre. Se dieron cita doce sectores productivos destacados del país, en la que confluyeron: empresarios, CEO’s, la dirigencia gremial y la alta dirección del Gobierno Nacional desde el Presidente, Altos Consejeros, Ministros, Viceministros, Gerentes de organismos descentralizados y los funcionarios involucrados en los procesos de transformación productiva, así como lo más destacado de la academia y la investigación. Con una sesión magistral en plenaria se dio inicio al programa, en donde Roberto Artavia de Costa Rica y Javier Fernández Aguado de España, motivaron las sesiones de trabajo especializadas de las mesas de trabajo sectoriales que siguieron a continuación; en la mesa de “Palma Aceites & Grasas Vegetales y Biocombustibles”, se presentó el “Proyecto Bandera” sectorial que consiste en el desarrollo de un clúster piloto para la estructuración de un modelo competitivo para el sector en Colombia. El piloto de clúster permitirá construir un “Modelo Estratégico Competitivo para el Sector” y desarrollar una metodología válida, que asegure que las intervenciones que se realicen el futuro tengan una alta eficiencia, en la mejora de las condiciones de competitividad de las zonas intervenidas. La producción de Biodiésel será uno de los pilares del trípode que soportará gran parte de los clúster; de hecho la cercanía de las plantas actuales a las zonas geográficas de producción agrícola, hace que la integración entre los distintos actores sea mayor y aumenta la posibilidad de creación de redes de innovación y de creación de valor, así como el desarrollo de nuevos negocios en la oleoquímica, la generación de energías limpias, aprovechamiento de la biomasa, desarrollo de sistemas de producción más eficientes y desarrollo de nuevos productos, vitales para otros sectores de la producción de manera que pueda aprovecharse al máximo la capacidad instalada. Este modelo productivo tiene varios objetivos concurrentes: en primer lugar, busca hacer más eficiente la logística de producción, transporte y distribución de materias primas y de producto terminado; busca aumentar la productividad bajando sensiblemente los costos de producción, de modo que se alcancen y superen los estándares internacionales; así mismo, busca mejorar todos los aspectos de calidad y estandarización del productos intermedios y finales; todo dentro de un marco de sostenibilidad al crear negocios inclusivos para las comunidades asentadas en las zonas de desarrollo del clúster, al poner en marcha programas de responsabilidad social y al focalizar recursos del Estado en la creación y mantenimiento de la infraestructura social necesaria para mejorar la calidad de vida de las personas involucradas en el proceso productivo y las actividades conexas. ¡Hoy nuestro sector tiene un gran compromiso con Colombia y los biocombustibles serán motor del desarrollo agroindustrial de nuestro país, tenemos las herramientas y la voluntad para hacerlo! Estaremos a la altura de este importante reto. Fuente: Programa de Transformación Productiva - Palma, Aceites & Grasas Vegetales y Biocombustibles. La compañía petrolera finlandesa Neste Oil anunció la semana anterior, la puesta en funcionamiento en Rotterdam (Holanda) de la mayor planta de biodiesel de Europa, con una capacidad de 800 mil toneladas anuales y un costo cercano a los 670 millones de euros (unos 910 millones de dólares). La nueva planta, en la que trabajan 150 personas, utiliza la tecnología NExBTL, un proceso productivo de última generación que permite elaborar biodiésel a partir de cualquier tipo de aceite o grasa de origen vegetal y animal, informó Neste Oil en Helsinki. El combustible NExBTL es compatible con todo tipo de motores diesel y, además de ser renovable, emite entre un 40 % y un 80 % menos de gases de efecto invernadero que el diésel convencional. La nueva fábrica permitirá a Neste Oil incrementar su capacidad productiva de biocombustibles hasta los 2 millones de toneladas anuales, lo que la convierte en el primer productor mundial de biocombustibles para uso en motores diésel, según la compañía. “Estamos muy orgullosos de la nueva planta de Rotterdam, ya que nos ayudará a satisfacer la demanda en el mercado europeo, el más grande del mundo en cuanto a biodiésel”, señaló en un comunicado el consejero delegado de Neste Oil, Matti Lievonen. >>> BIOCOMBUSTIBLES EN EL MUNDO COLOMBIA, CON RUMBO HACIA LA TRANSFORMACIÓN PRODUCTIVA INAUGURAN EN HOLANDA LA MAYOR PLANTA DE BIODIÉSEL DE EUROPA La cumbre de Transformación Productva contó con más de 200 funcionarios de diferentes entidades del Gobierno La planta de la empresa finlandesa Neste Oil producirá 800.000 toneladas del combustible alternativo al año, muy similar a la construida en Singapur. “Con su puesta en marcha, nuestro programa de inver- siones de 1.500 mi- llones de euros, destinados a aumentar nuestra capacidad de pro- ducción de biodié- sel, ha entrado en su etapa final”, añadió. Hace un año, la compañía finlande- sa inauguró en Sin- gapur una planta de similares dimensiones a la de Rotterdam, y desde 2009 cuenta ade- más con otras dos fábricas de biocombustibles ubicadas en Porvoo (Finlandia). Fuente: www.expansion.com

Transcript of BIOCOMBUSTIBLES EN EL MUNDO COLOMBIA, CON …n 54.pdf ·  · 2011-09-29A finales del pasado mes de...

Page 1: BIOCOMBUSTIBLES EN EL MUNDO COLOMBIA, CON …n 54.pdf ·  · 2011-09-29A finales del pasado mes de agosto, fue ratificada por el Consejo Directivo del Instituto Colombiano de Normas

Boletín No. 54 • Septiembre 28 de 2011 • Cra. 7 No. 32 - 29 / 33 Of. 20-02 • Tel. (57 1) 288 1856 - 342 1552 • Bogotá D.C., Colombia

Fuente: Fedepalma

- ESTA EDICIÓN LLEGA A MAS DE 5.450 LECTORES -

- ESTA EDICIÓN LLEGA A MÁS DE 7.230 LECTORES -

El encuentro anual del Programa de Transformación Productiva de 2011, tuvo lugar en el marco de la versión No.48 de los “Acuerdos para la Prosperidad”, promovidos por la Presidencia de la República y realizado en el Centro de Convenciones Plaza Mayor de Medellín, el 23 y 24 de septiembre. Se dieron cita doce sectores productivos destacados del país, en la que confluyeron: em presarios, CEO’s, la dirigencia gremial y la alta dirección del Gobierno Nacional desde el Presidente, Altos Consejeros, Ministros, Viceministros, Gerentes de organismos descentralizados y los funcionarios involucrados en los procesos de transformación productiva, así como lo más destacado de la academia y la investigación. Con una sesión magistral en plenaria se dio inicio al programa, en donde Roberto Artavia de Costa Rica y Javier Fernández Aguado de España, motivaron las sesiones de trabajo especializadas de las mesas de trabajo sectoriales que siguieron a continuación; en la mesa de “Palm a Aceites & Grasas Vegetales y Bioco mbu stib les”, se presentó el “Proyecto Band era” sectorial que consiste en el desarrollo de un clúster piloto para la estructuración de un modelo competitivo p ara el sector en Colombia. El piloto de clúster permitirá construir un “Mo delo Estratégico Co mpetitivo p ara el Sector” y desarrollar una metodología válida, que asegure que las intervenciones que se realicen el futuro tengan una alta eficiencia, en la mejora de las condiciones de competitividad de las zonas intervenidas. La producción de Biodiésel será uno de los pilares del trípode que soportará gran parte de los clúster; de hecho la cercanía de las plantas actuales a las zonas geográficas de producción agrícola, hace que la integración entre los distintos actores sea mayor y aumenta la posibilidad de creación de redes de innovación y de creación de valor, así como el desarrollo de nuevos negocios en la oleoquímica, la generación de energías lim pias, aprovecham iento de la biomasa, desarrollo de sistemas de producción más eficientes y desarrollo de nuevos productos, vitales para otros sectores de la producción de manera que pueda aprovecharse al máximo la capacidad instalada. Este modelo productivo tiene varios objetivos concurrentes: en primer lugar, busca hacer más eficiente la logística de producción, transporte y distribución de materias primas y de producto terminado; busca aumentar la productividad bajando sensiblemente los costos de producción, de modo que se alcancen y superen los estándares internacionales; así mismo, busca mejorar todos los aspectos de calidad y estandarización del productos intermedios y finales; todo dentro de un marco de sostenibilidad al crear negocios inclusivos para las com unidades asentadas en las zonas de desarrollo del clúster, al poner en marcha programas de responsabilidad social y al focalizar recursos del Estado en la creación y mantenimiento de la infraestructura social necesaria para mejorar la calidad de vida de las personas involucradas en el proceso productivo y las actividades conexas. ¡Hoy nuestro sector tiene un gran compromiso con Colombia y los biocombustibles serán motor del desarrollo agroindustrial de nuestro país, tenemos las herramientas y la voluntad para hacerlo! Estaremos a la altura de este importante reto. Fuente: Programa de Transformación Productiva - Palma, Aceites & Grasas Vegetales y Biocombustibles.

La compañía petrolera finlandesa Neste Oil anunció la semana anterior, la puesta en funcionamiento en Rotterdam (Holanda) de la mayor planta de biodiesel de Europa, con una capacidad de 800 mil toneladas anuales y un costo cercano a los 670 millones de euros (unos 910 millones de dólares). La nueva planta, en la que trabajan 150 personas, utiliza la tecnología NExBTL, un proceso productivo de última generación que permite elaborar biodiésel a partir de cualquier tipo de aceite o grasa de origen vegetal y animal, informó Neste Oil en Helsinki. El combustible NExBTL es compatible con todo tipo de motores diesel y, además de ser renovable, emite entre un 40 % y un 80 % menos de gases de efecto invernadero que el diésel convencional. La nueva fábrica permitirá a Neste Oil incrementar su capacidad productiva de biocombustibles hasta los 2 millones de toneladas anuales, lo que la convierte en el primer productor mundial de biocombustibles para uso en motores diésel, según la compañía. “Estamos muy orgullosos de la nueva planta de Rotterdam, ya que nos ayudará a satisfacer la demanda en el mercado europeo, el más grande del mundo en cuanto a biodiésel”, señaló en un comunicado el consejero delegado de Neste Oil, Matti Lievonen.

>>> BIOCOMBUSTIBLES EN EL MUNDOCOLOMBIA, CON RUMBO HACIA

LA TRANSFORMAC IÓN PRODUCTIVA INAUGURAN EN HOLANDA LA MAYOR PLANTA

DE BIODIÉSEL DE EUROPA

La cumbre de Transforma ción Productva contó con más de 200 funciona rios de diferentes entidades del G obierno

La planta de la empresa finlandesa Neste Oil producirá 800.000 toneladas del combustible alternativo al año, muy

similar a la construida en Singapur.

“Con su puesta en marcha, nuestro programa de inver- siones de 1.500 mi- llones de euros, destinados a aumentar nuestra capacidad de pro- ducción de biodié- sel, ha entrado en su etapa final”, añadió. Hace un año, la compañía finlande- sa inauguró en Sin- gapur una planta de similares dimensiones a la de Rotterdam, y desde 2009 cuenta ade- más con otras dos fábricas de biocombustibles ubicadas en Porvoo (Finlandia).

Fuente: www.expansion.com

Page 2: BIOCOMBUSTIBLES EN EL MUNDO COLOMBIA, CON …n 54.pdf ·  · 2011-09-29A finales del pasado mes de agosto, fue ratificada por el Consejo Directivo del Instituto Colombiano de Normas

A finales del pasado mes de agosto, fue ratificada por el Consejo Directivo del Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación-ICONTEC, la Guía Técnica Co lomb iana GTC 213, titulada “Guía d e So sten ib ilid ad en las etapas de Pro ducción y P ro cesam ien to d e Biom asa en la caden a d e Biocom bustibles en Colo mbia”, cuyo objeto principal es el de presentar los principios, criterios y recomendaciones de sostenibilidad ambientales, sociales y económicos que se deberían cumplir en las etapas de producción y procesamiento de biom asa en la cadena de biocombustibles en Colombia, y que contiene los acuerdos de país base, para las participaciones internacionales que actualmente tiene Colombia en el desarrollo de las diferentes normas de sostenibilidad que involucran el sector de biocombustibles, como por ejemplo la ISO 13065, de la cual Fedebiocombustibles es cabeza de la delegación colombiana. Esta Guía fue desarrollada por el Co mité Técnico 186 del ICONTEC, presidido por Fedebiocombustibles, y cuyo trabajo para el desarrollo del mencionado documen- to, viene desde el año 2008, cuando el CONPES 3 510, delegó al Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, a liderar esta iniciativa de certificación para sostenibilidad de Biocombustibles en Colombia. Dicho Ministerio confió al ICONTEC este retador trabajo, que se adelantó en conjunto con todas las partes interesadas del sector, entre los que se cuentan Academia,centros de investiga- ción, empresarios, Gobierno, usuarios, ONG´s, gremios, entre otros. El Gobierno se encuentra en este momento evaluando las diferentes posibilidades de aplicación de la GTC 21 3 y su vocación para ser parte de un reglamento, sin embargo, ésta será complementada con las iniciativas en certificaciones de sostenibilidad, aplicables a las materias primas que se utilizan para producción de biocombustibles. A partir del 1 de septiembre de este año, se encuentra publicada por el ICONTEC y disponible allí para cualquier usuario interesado.

Fuente: Dirección Técnica - Fedebiocombustibles.

Si desea recibir este boletín puede escribirnos al siguiente correo:

[email protected]

>>> ¿SABÍA USTED QUE...

¿LOS BIOCOMBUSTIBLES GENERAN UN IMPACTO MENOR EN LOS HÁBITATS QUE LOS COMBUSTIBLES FÓSILES?

Se aduce que el cumplimiento de los futuros objetivos europeos de biocombustibles (10% para el año 2020) provocará una mayor deforestación y pérdida de hábitats. En este caso, en el informe “Biocarburantes y desarrollo sostenible. Mitos y realidades”, presentado por APPA Biocarburantes, la Comisión Europea señala que “si el cultivo de las materias primas necesarias para la producción de biocombustibles tiene lugar en las tierras apropiadas, el impacto medioambiental que ocasionaría alcanzar un cuota de mercado de biocombustibles del 14%, será manejable”. En última instancia, la Comisión Europea ha recordado en su informe un dato obvio pero que no puede dejar de mencionarse: el incremento del consumo de biocom- bustibles implicará un menor consumo de productos petrolíferos y, por tanto, una disminución de los enormes impactos ambientales asociados a los combustibles fósiles. En conclusión, los biocombustibles no pueden verse como la panacea que va a resolver todos los problemas ambientales y energéticos del planeta, pero sí como una contribución significativa a un nuevo modelo energético y de transporte más diversificado, eficiente y sostenible.

Fuente: Biocombustibles y Desarrollo Sostenible: Mitos y Realidades www.biodieselspain.com.

>>> NOTICIA NACIONAL

RATIFICADA LA GTC 213 “GUÍA DE SOSTENIBILIDAD EN LAS ETAPAS DE PRODUCCIÓN Y PROCESAMIENTO DE BIOMASA

EN LA CADENA DE BIOCOMBUSTIBLES EN COLOMBIA”

El gráfico muestra la evolución del nuevo registro de coches de pasajeros en Europa, entre enero y agosto, en comparación con el mismo período del año pasado. El panorama no luce muy alentador. Se observa que entre los mayores mercados de Europa, sólo Alemania creció (11,2%), probablemente con el apoyo de las ventas de exportación. Francia no ha registrado ningún cambio grande con respecto al año anterior (+0,4%). Por otro lado, en el Reino Unido, Italia y España, las ventas de automóviles nuevos cayeron un 6,1%, 12% y 22,2% respectivamente. Desde el comienzo del año, 8,8 millones de vehículos fueron vendidos en la UE-27 lo que representa un descenso del 1,3% respecto al mism o periodo del año anterior.

Fuente: www.kingsman.com

NUEVO REGISTRO DE AUTOMÓVILES PARA PASAJEROS EN LA UE-27

>>> REPORTAJE INTERNACIONAL KINGSMAN

CAPACIDAD DE PRODUCCION DE BIODIÉSEL EN LA UE

EN 2010 Y 2011 (EN MILES DE TONELADAS)

>>> LA INDUSTRIA EN CIFRAS

Fuente: Biofuels Barometer – EurObser’ER

*Estimación **Incluye produción de Hidro-Diésel