Biliografà a Modelo

4
Recursos Bibliográficos: 1. Alonso, C; Gallego, D. & Honey, P. Los estilos de aprendizaje. Procedimientos de diagnóstico y mejora. Bilbao, Ediciones Mensajero, 1999. 2. Canales, A. y D. De los Ríos, (2009) «Retención de estudiantes vulnerables en la educación universitaria», en Calidad en la Educación. Nº 30, Primer semestre 2009, pp. 49-83 3. Chiavenato, I. (2004). Comportamiento Organizacional. 5 a ed. Ed. Thompson. México. 4. Gimeno Sacristán J, Pérez Gómez A (2002). “Comprender y transformar la enseñanza”. 10a ed. Madrid: Morata. p. 230-231. 5. Ochart, D. y Schmeck, R. (1983).” Learning Styles and classroom evaluation methods: Differents Strokers for Differents Folks”. Coll. Stud. J., 117: 94-100, 1983. 6. Lucero, S. y C. Mazzitelli; (2007) "La enseñanza de la Química a nivel universitario. En búsqueda de estrategias que contribuyan con la calidad del sistema educativo". Actas de las Primeras Jornadas Nacionales de Investigación Educativa, Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, 3 y 4 de mayo de 2007 7. Robbins, S. (2004). Comportamiento Organizacional, 10ª ed. Ed. Pearson, México 8. Salazar, M. (2004). “El liderazgo transformacional ¿Modelo para Organizaciones Educativas que Aprenden?”. Unirevista, 1(3).

description

D

Transcript of Biliografà a Modelo

Recursos Bibliogrficos:

1. Alonso, C; Gallego, D. & Honey, P. Los estilos de aprendizaje. Procedimientos de diagnstico y mejora. Bilbao, Ediciones Mensajero, 1999.

2. Canales, A. y D. De los Ros, (2009) Retencin de estudiantes vulnerables en la educacin universitaria, en Calidad en la Educacin. N 30, Primer semestre 2009, pp. 49-83

3. Chiavenato, I. (2004). Comportamiento Organizacional. 5a ed. Ed. Thompson. Mxico.

4. Gimeno Sacristn J, Prez Gmez A (2002). Comprender y transformar la enseanza. 10a ed. Madrid: Morata. p. 230-231.

5. Ochart, D. y Schmeck, R. (1983). Learning Styles and classroom evaluation methods: Differents Strokers for Differents Folks. Coll. Stud. J., 117: 94-100, 1983.

6. Lucero, S. y C. Mazzitelli; (2007) "La enseanza de la Qumica a nivel universitario. En bsqueda de estrategias que contribuyan con la calidad del sistema educativo". Actas de las Primeras Jornadas Nacionales de Investigacin Educativa, Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, 3 y 4 de mayo de 2007

7. Robbins, S. (2004). Comportamiento Organizacional, 10 ed. Ed. Pearson, Mxico

8. Salazar, M. (2004). El liderazgo transformacional Modelo para Organizaciones Educativas que Aprenden?. Unirevista, 1(3).

9. Zabalza, MA (2003). Competencias docentes del profesorado universitario. Madrid: Narcea. p. 70-82.

10. Zabalza, MA. (2008) Gua para La Planificacin Didctica de la Docencia Universitaria.

Recursos Web:

1. Cataln, y Santelices (2014). Rendimiento acadmico de estudiantes de distinto nivel socioeconmico en universidades: el caso de la Pontificia Universidad Catlica de Chile. Calidad en la educacin [online]. 2014, Recuperado el 17 de noviembre de 2014 de: . ISSN 0718-4565.

2. Direccin acadmica de Pregrado (2011) Mdulo III Planificacin de la Docencia Diplomado Avanzando hacia Buenas Prcticas Docentes Universidad de la Frontera. Recuperado el 10 de octubre 2014 en: www.pregrado.ufro.cl/index.php%3Foption%3Dcom_docman%26task%3Ddoc_download%26gid%3D96%26Itemid%3D+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=cl3. Duran y Costaguta (2008). Experiencia de Enseanza Adaptada al Estilo de Aprendizaje de los Estudiantes en un Curso de Simulacin. Form. Univ. [online]. 2008, vol.1, Recuperado el 16 de noviembre de 2014 de: . ISSN 0718-5006. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062008000100004.

4. Fernndez, C. yGranero, J. (2008)Planificacin y gua docente en el marco de la convergencia europea de educacin superior.Invest. educ. enferm[online]. 2008, vol.26, n.2, suppl.1 [cited2014-11-06], pp. 128-135. Recuperado el 11 de octubre de 2014 en: . ISSN 0120-5307.

5. Marn, M. (2011). Coordinador de Titulacin y Curso. Vicerrectora de orientacin acadmica y formacin permanente; Universidad Castilla- La Mancha. Recuperado el 15 de octubre de: http://educacion.ab.uclm.es/pdf/manual_coordinadores.pdf.

6. Navarrete, S.; Candia, R. Y Puchi, R. Factores asociados a la desercin/retencin de los estudiantes mapuche de la Universidad de la Frontera e incidencia de los programas de apoyo acadmico. Calidad en la educacin [online]. 2013, n.39 Recuperado el 16 de noviembre en: . ISSN 0718-4565. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-45652013000200003.

7. SUAZO, I. (2007) Estilos de Aprendizaje y su Correlacin con el Rendimiento Acadmico en Anatoma Humana Normal.Int. J. Morphol.[online]. 2007, vol.25, n.2 Recuperado el 17 de noviembre de: . ISSN 0717-9502. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022007000200022.Citar con norma APA todos los textos y citas utilizadas.

Ejemplo para realizar citas:

Cita directa: En el mbito comunitario, "la actitud de los miembros de una comunidad hacia las personas de ms edad est estrechamente vinculada con la imagen sociocultural" (Forttes, A. 2011, p.26) Es decir, luego de una cita textual entre comillas se agrega un parntesis con apellido del autor, ao de publicacin y pgina a la que hace referencia el texto.

Cita indirecta: En el caso de que se parafrasee o se explique lo que indica un autor se usa Cita indirecta. Ejemplo: La imagen sociocultural vara de una sociedad a otra. En efecto, Forttes, A. (2011) plantea que se relaciona con la posicin de los mayores en una comunidad. En este caso no se usan comillas y luego de nombrar al autor, entre parntesis se seala el ao de la publicacin.

En las citas no se debe utilizar pie de pgina. El pie de pgina no se usa muchos anos.