Bicicultura ¿vamos gestionando el cambio?

2
BICICULTURA ¿Vamos gestionando el cambio? Juan Marcelo Castro Melgar Movimiento Bicicultura Bolivia Pedaleando hacia la transición Desde que empezamos a trabajar activamente en la difusión de esta “alternativa”, llamada en sus inicios El Verdadero Plan B - BICICULTURA BOLIVIA (2008); misma que fue planteada para hacer visibles los problemas urbanos que nos aquejan en el tema de movilidad en bicicleta y que de alguna manera, no se han podido solucionar en todos estos años (2008-2015). Lamentablemente, hemos estado trabajando en un contrasentido con la lógica municipal y organizacional de la ciudad; el municipio solo ha planteado, luego de muchas presiones, algunas medidas paliativas a nuestros pedidos: pedaleadas coorganizadas con grupos medioambientalistas y clubes oficiales de ciclismo deportivo, Bicidomingos Municipales (medida sin promoción ni lógica), aprobación de ordenanzas sin consulta a los usuarios de bicicletas, y ahora con un plan piloto de ciclovías sin participación real de grupos de ciclismo urbano y usuarios habituales. Actualmente en la ciudad de Santa Cruz existen más de 10 grupos habituales de ciclismo urbano- deportivo (Ciclista Urbano, Pedalokos, Morocud@s, Jausis, Amigos de la bicicleta, Bicirevolución, AlleyCat, CiclovíasParaSantaCruz, Bicicultura Bolivia, etc.) los mismos que todavía no han encontrado la manera de expresarse políticamente por el temor a ser coptados por los partidos políticos, quienes en tiempo de campaña buscan aliados dentro de los grupos y a quienes seducen con algunas propuestas positivas pero sin convicción real de concretarse. A pesar del aumento de los usuarios “organizados” de la bicicleta, los problemas no han desaparecido, es más, se han aumentado: ampliación de avenidas y aumento de velocidades urbanas que favorecen a los motorizados y multiplican la peligrosidad de las vías (nótese que en la av. El Cristo no se puede cruzar de manera segura hasta el 8vo. Anillo). No se tiene un plan de ordenamiento basado en los nuevos paradigmas de Movilidad Sostenible y Accesibilidad. Se sigue “parchando” la ciudad con obras sin lógica urbana, mero culto al cemento, especulación y privatización del espacio público (Módulos para todos con los mismos diseños, que pueden ser hospitales o bibliotecas indiferentemente), parques “recuperados y protegidos” de los usuarios, ausencia de gobernanza, gendarmerización” de las conductas ciudadanas ante el aumento de la inseguridad, desacertada inversión en campañas de educación ciudadana sin estudios del perfil urbano de los cruceños, casi nula voluntad política, etc.

description

Es hora de hablar seriamente sobre nuestras exigencias. Debemos politizarnos para transformar la ciudad.

Transcript of Bicicultura ¿vamos gestionando el cambio?

Page 1: Bicicultura ¿vamos gestionando el cambio?

BICICULTURA ¿Vamos gestionando el cambio?

Juan Marcelo Castro Melgar Movimiento Bicicultura Bolivia Pedaleando hacia la transición

Desde que empezamos a trabajar activamente en la

difusión de esta “alternativa”, llamada en sus

inicios El Verdadero Plan B - BICICULTURA BOLIVIA

(2008); misma que fue planteada para hacer

visibles los problemas urbanos que nos aquejan en

el tema de movilidad en bicicleta y que de alguna

manera, no se han podido solucionar en todos

estos años (2008-2015).

Lamentablemente, hemos estado trabajando en un

contrasentido con la lógica municipal y organizacional de la ciudad; el municipio solo ha planteado,

luego de muchas presiones, algunas medidas paliativas a nuestros pedidos: pedaleadas

coorganizadas con grupos medioambientalistas y clubes oficiales de ciclismo deportivo,

Bicidomingos Municipales (medida sin promoción ni lógica), aprobación de ordenanzas sin

consulta a los usuarios de bicicletas, y ahora con un plan piloto de ciclovías sin participación real

de grupos de ciclismo urbano y usuarios habituales.

Actualmente en la ciudad de Santa Cruz existen más de 10 grupos habituales de ciclismo urbano-

deportivo (Ciclista Urbano, Pedalokos, Morocud@s, Jausis, Amigos de la bicicleta, Bicirevolución,

AlleyCat, CiclovíasParaSantaCruz, Bicicultura Bolivia, etc.) los mismos que todavía no han

encontrado la manera de expresarse políticamente por el temor a ser coptados por los partidos

políticos, quienes en tiempo de campaña buscan aliados dentro de los grupos y a quienes seducen

con algunas propuestas positivas pero sin convicción real de concretarse.

A pesar del aumento de los usuarios “organizados” de la bicicleta, los problemas no han

desaparecido, es más, se han aumentado: ampliación de avenidas y aumento de velocidades

urbanas que favorecen a los motorizados y multiplican la peligrosidad de las vías (nótese que en la

av. El Cristo no se puede cruzar de manera segura hasta el 8vo. Anillo). No se tiene un plan de

ordenamiento basado en los nuevos paradigmas de Movilidad Sostenible y Accesibilidad. Se sigue

“parchando” la ciudad con obras sin lógica urbana, mero culto al cemento, especulación y

privatización del espacio público (Módulos para todos con los mismos diseños, que pueden ser

hospitales o bibliotecas indiferentemente), parques “recuperados y protegidos” de los usuarios,

ausencia de gobernanza, “gendarmerización” de las conductas ciudadanas ante el aumento de la

inseguridad, desacertada inversión en campañas de educación ciudadana sin estudios del perfil

urbano de los cruceños, casi nula voluntad política, etc.

Page 2: Bicicultura ¿vamos gestionando el cambio?

Estos problemas tienen fuerte connotación y repercusión en la percepción ciudadana de lo que es,

puede y debe ser la ciudad. Al menos, nosotros imaginamos desde que iniciamos este camino de

transición (2008) hacia una ciudad a escala humana, saludable, sustentable y amigable.

La Bicicultura es: un concepto abstracto para denotar una opción, perspectiva y visión de

lo que se puede hacer utilizando herramientas lúdicas y liberadoras, en nuestro caso: la

bicicleta; Esta maravilla tecnológica que nos sirve como herramienta de transformación

social, por algunos mal entendida como posmoderna, aunque es muy futurista y tiene más años

que El Capital de Marx.

Entender que un elemento tan simple (la bici) pueda tender puentes y de manera transversal por

todos los ámbitos sociales (educación, salud, política, cultura, medioambiente, arte, ciencia,

tecnología, etc.) puede ser motivo de negación por parte de puristas y miopes ideólogos políticos,

como es el caso de aquellos que sólo ven en esto deporte y juego.

Por lo pronto, nosotros desde el Movimiento de Bicicultura en Bolivia, proponemos la

politización de nuestras ideas, sueños y anhelos para la realización de una ciudad y país mejor;

y no la partidización. Esta politización, es necesaria para esclarecer los alcances reales de nuestras

acciones, para dejar de ser meramente usuarios del espacio público y convertirnos en

transformadores del mismo; haciendo gestiones políticas y no meras actividades deportivas o

recreativas que bien nos llenan de orgullo pero que no repercuten en el diario vivir, es decir en el

ámbito político.

Debemos encarar el reto de hacer política participativa, porque es la única manera de transformar

nuestro medio; hacerlo a nuestra medida, bajo los preceptos y valores de libertad, justicia e

igualdad. Con esto no decimos que hay que formar partidos o agrupaciones, decimos que

debemos auto-organizarnos para establecer parámetros de participación política efectiva de

manera horizontal y donde todas las voces sean escuchadas en el marco de la solidaridad y el bien

común. De esta manera podremos enfrentar al poder de los partidos quitándoles protagonismo,

haciendo escuchar nuestras voces para tomar acciones en los niveles políticos, que al fin y al cabo

son los que transforman las sociedades.

Una idea, es el precepto de un tiempo y nosotros tenemos una idea que aplica a nuestros tiempos.

Por eso nos animamos a seguir pedaleando por un mundo mejor.

Salud y libertad.

[email protected]

27/03/15