BIBLIOTECA GENERAL Pontificia Universidad Javeriana · miembros de la oposición política y la...

68
Bogotá, septiembre de 2009 Señores BIBLIOTECA GENERAL Pontificia Universidad Javeriana Ciudad Respetados Señores, Me permito presentar el trabajo de grado titulado La desaparición forzada en Colombia, un mecanismo estatal para controlar y disciplinar a la oposición política y a la sociedad en general, elaborado por el estudiante de la Carrera de Ciencia Política Sergio Enrique Cáceres, identificado con la Cédula de Ciudadanía No. 1020717167, para que se incluya en el catálogo de consulta. Cordialmente ADRIANA CASTRO GONZÁLEZ Directora Carrera de Ciencia Política

Transcript of BIBLIOTECA GENERAL Pontificia Universidad Javeriana · miembros de la oposición política y la...

Page 1: BIBLIOTECA GENERAL Pontificia Universidad Javeriana · miembros de la oposición política y la sociedad civil. Estas personas representan una seria amenaza a sus intereses como gobierno

Bogotá, septiembre de 2009

Señores

BIBLIOTECA GENERAL

Pontificia Universidad Javeriana

Ciudad

Respetados Señores,

Me permito presentar el trabajo de grado titulado La desaparición forzada en

Colombia, un mecanismo estatal para controlar y disciplinar a la oposición política

y a la sociedad en general, elaborado por el estudiante de la Carrera de Ciencia

Política Sergio Enrique Cáceres, identificado con la Cédula de Ciudadanía No.

1020717167, para que se incluya en el catálogo de consulta.

Cordialmente

ADRIANA CASTRO GONZÁLEZ

Directora Carrera de Ciencia Política

Page 2: BIBLIOTECA GENERAL Pontificia Universidad Javeriana · miembros de la oposición política y la sociedad civil. Estas personas representan una seria amenaza a sus intereses como gobierno

CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LOS AUTORES PARA LA CONSULTA, LA REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL, Y PUBLICACIÓN ELECTRÓNICA DEL

TEXTO COMPLETO.

Bogotá, D.C., Septiembre de 2009

Tesis doctoral Trabajo de Grado X

Señores

BIBLIOTECA GENERAL

Cuidad

Estimados Señores:

El suscrito Sergio Enrique Cáceres, con C.C. No. 1020717167, autor de la tesis

doctoral y/o trabajo de grado titulado La desaparición forzada en Colombia, un

mecanismo estatal para controlar y disciplinar a la oposición política y a la

sociedad en general, presentado y aprobado en el año 2008 como requisito para

optar al título de Politólogo autorizo a la Biblioteca General de la Universidad

Javeriana para que con fines académicos, muestre al mundo la producción

intelectual de la Universidad Javeriana, a través de la visibilidad de su contenido

de la siguiente manera:

Los usuarios puedan consultar el contenido de este trabajo de grado en Biblos, en los sitios web que administra la Universidad, en Bases de Datos, en otros Catálogos y en otros sitios web, Redes y Sistemas de Información nacionales e internacionales “Open Access” y en las redes de información del país y del exterior, con las cuales tenga convenio la Universidad Javeriana.

Page 3: BIBLIOTECA GENERAL Pontificia Universidad Javeriana · miembros de la oposición política y la sociedad civil. Estas personas representan una seria amenaza a sus intereses como gobierno

Permita la consulta, la reproducción, a los usuarios interesados en el contenido de este trabajo, para todos los usos que tengan finalidad académica, ya sea en formato CD-ROM o digital desde Internet, Intranet, etc., y en general para cualquier formato conocido o por conocer.

Continúo conservando los correspondientes derechos sin modificación o restricción alguna; puesto que de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación del derecho de autor y sus conexos.

De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el

artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, “Los derechos morales sobre el

trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables,

imprescriptibles, inembargables e inalienables.

_________________________________________________

Sergio Enrique Cáceres Tirmiño

C.C 1020717167

NOTA IMPORTANTE: El autor y o autores certifican que conocen las derivadas

jurídicas que se generan en aplicación de los principios del derecho de autor.

FACULTAD: Ciencia Política y Relaciones Internacionales

PROGRAMA ACADÉMICO: Ciencia Política

ESTUDIANTE: Sergio Enrique Cáceres

Page 4: BIBLIOTECA GENERAL Pontificia Universidad Javeriana · miembros de la oposición política y la sociedad civil. Estas personas representan una seria amenaza a sus intereses como gobierno

FORMULARIO DE LA DESCRIPCIÓN DE LA TESIS DOCTORAL O DEL

TRABAJO DE GRADO

TÍTULO COMPLETO DE LA TESIS DOCTORAL O TRABAJO DE GRADO:

La desaparición forzada en Colombia, un mecanismo estatal para controlar y

disciplinar a la oposición política y a la sociedad en general

AUTOR O AUTORES

Apellidos Completos Nombres Completos

Cáceres Trimiño

Sergio Enrique

DIRECTOR (ES) TESIS DOCTORAL O DEL TRABAJO DE GRADO

Apellidos Completos Nombres Completos

Cuesta Novoa

Jose

TRABAJO PARA OPTAR AL TÍTULO DE:

Politólogo

FACULTAD:

Ciencia Política y Relaciones Internacionales

Page 5: BIBLIOTECA GENERAL Pontificia Universidad Javeriana · miembros de la oposición política y la sociedad civil. Estas personas representan una seria amenaza a sus intereses como gobierno

PROGRAMA: Carrera X Licenciatura ___ Especialización ____ Maestría ____

Doctorado ____

NOMBRE DEL PROGRAMA: Ciencia Política

NOMBRES Y APELLIDOS DEL DIRECTOR DEL PROGRAMA: Adriana Castro

González.

CIUDAD: BOGOTA AÑO DE PRESENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO:

2008.

NÚMERO DE PÁGINAS: 59

TIPO DE ILUSTRACIONES:

­ Ilustraciones ­ Mapas ­ Retratos ­ Tablas, gráficos y diagramas X ­ Planos ­ Láminas ­ Fotografías

Page 6: BIBLIOTECA GENERAL Pontificia Universidad Javeriana · miembros de la oposición política y la sociedad civil. Estas personas representan una seria amenaza a sus intereses como gobierno

SOFTWARE requerido y/o especializado para la lectura del documento: Ninguno

MATERIAL ANEXO (Vídeo, audio, multimedia o producción electrónica): Ninguno

Duración del audiovisual: ___________ minutos.

Número de casetes de vídeo: ______ Formato: VHS ___ Beta Max ___ ¾ ___

Beta Cam ____ Mini DV ____ DV Cam ____ DVC Pro ____ Vídeo 8 ____ Hi 8

____

Otro. Cual? _____

Sistema: Americano NTSC ______ Europeo PAL _____ SECAM ______

Número de casetes de audio: ________________

Número de archivos dentro del CD (En caso de incluirse un CD-ROM diferente al

trabajo de grado):

___________________________________________________________________

______

PREMIO O DISTINCIÓN (En caso de ser LAUREADAS o tener una mención

especial):

___________________________________________________________________

____________

Page 7: BIBLIOTECA GENERAL Pontificia Universidad Javeriana · miembros de la oposición política y la sociedad civil. Estas personas representan una seria amenaza a sus intereses como gobierno

DESCRIPTORES O PALABRAS CLAVES EN ESPAÑOL E INGLÉS: Son los

términos que definen los temas que identifican el contenido. (En caso de duda para

designar estos descriptores, se recomienda consultar con la Unidad de Procesos

Técnicos de la Biblioteca General en el correo [email protected], donde

se les orientará).

ESPAÑOL

Desaparición forzada.

Poder.

Oposición política.

Bbiopolítica.

Represión.

Disciplina.

INGLES

Enforced disappearances.

Power.

Political opposition.

Biopolitic.

Repression.

Discipline.

RESUMEN DEL CONTENIDO EN ESPAÑOL E INGLÉS: (Máximo 250 palabras -

1530 caracteres):

ESPAÑOL

Este trabajo describe y analiza el fenómeno de la Desaparición Forzada en

Colombia desde sus inicios en la década de los 70´s hasta la actualidad. Teniendo

en cuenta que es un crimen que se viene ejerciendo sistemáticamente por el Estado

o por algunos sectores vinculados a este, con el fin de eliminar y disciplinar a la

Page 8: BIBLIOTECA GENERAL Pontificia Universidad Javeriana · miembros de la oposición política y la sociedad civil. Estas personas representan una seria amenaza a sus intereses como gobierno

oposición política y a la sociedad en general a pesar de vivir en un sistema político

democrático.

El desarrollo de este fenómeno no ha tenido el reconocimiento de la sociedad

colombiana, así como tampoco el de la academia, especialmente desde la Ciencia

Política. Las herramientas teóricas de autores enmarcados dentro del campo de la

Teoría Política como Michel Foucault, Hannah Arendt, Giorgio Agamben y Norberto

Bobbio, resultan útiles para analizar y estudiar las características y el desarrollo

social y político de este fenómeno.

INGLES

This study describes and analyzes the phenomenon of enforced disappearance in

Colombia since its inception in the late 70's to now days. Given that it is a crime that

has been applying by the government or by certain sectors related to it, in order to

eliminate and discipline the political opposition and society in general, in spite of

living in a democratic political system.

The development of this phenomenon has not had the recognition it deserves from

Colombian society and the academic environment, especially from the political

science. The theoretical tools of Michel Foucault, Hannah Arendt, Giorgio Agamben

and Norberto Bobbio, framed within the field of political theory, are useful for

analyzing and studying the social the characteristics and political development of

this phenomenon.

Page 9: BIBLIOTECA GENERAL Pontificia Universidad Javeriana · miembros de la oposición política y la sociedad civil. Estas personas representan una seria amenaza a sus intereses como gobierno

1

LA DESAPARICION FORZADA EN COLOMBIA, UN MECANISMO ESTATAL PARA

CONTROLAR Y DISCIPLINAR A LA OPOSICIÓN POLÍTICA Y A LA SOCIEDAD EN

GENERAL

SERGIO ENRIQUE CÁCERES TRIMIÑO

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE CIENCIA POLÍTICA Y RELACIONES INTERNACIONALES

CARRRERA DE CIENCIA POLÍTICA

BOGOTÁ D.C.

2008

Page 10: BIBLIOTECA GENERAL Pontificia Universidad Javeriana · miembros de la oposición política y la sociedad civil. Estas personas representan una seria amenaza a sus intereses como gobierno

2

LA DESAPARICION FORZADA EN COLOMBIA, UN MECANISMO ESTATAL PARA

CONTROLAR Y DISCIPLINAR A LA OPOSICIÓN POLÍTICA Y A LA SOCIEDAD EN

GENERAL

SERGIO ENRIQUE CÁCERES TRIMIÑO

Trabajo de grado para optar por el título de Politólogo

DIRECTOR

JOSE CUESTA NOVOA

Filósofo, Magister en Estudios Políticos

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE CIENCIA POLÍTICA Y RELACIONES INTERNACIONALES

CARRRERA DE CIENCIA POLÍTICA

BOGOTÁ D.C.

2008

Page 11: BIBLIOTECA GENERAL Pontificia Universidad Javeriana · miembros de la oposición política y la sociedad civil. Estas personas representan una seria amenaza a sus intereses como gobierno

3

A mi familia, y a todas las víctimas

de la Desaparición Forzada en

Colombia.

Page 12: BIBLIOTECA GENERAL Pontificia Universidad Javeriana · miembros de la oposición política y la sociedad civil. Estas personas representan una seria amenaza a sus intereses como gobierno

4

AGRADECIMIENTOS

El autor expresa sus agradecimientos a:

José Cuesta Novoa, Filósofo, Magister en estudios políticos y Director del trabajo,

por sus valiosas orientaciones y acompañamiento en este camino académico.

Page 13: BIBLIOTECA GENERAL Pontificia Universidad Javeriana · miembros de la oposición política y la sociedad civil. Estas personas representan una seria amenaza a sus intereses como gobierno

5

CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCIÓN 9

1. METODOLOGÍA 11

2. OBJETIVOS 12

2.1 Objetivo General. 12

2.2 Objetivos Específicos. 12

3. MARCO TEÓRICO 13

3.1 Foucault. 13

3.2 Hannah Arendt. 16

3.3 Giorgio Agamben. 20

3.4 Norberto Bobbio. 21

4. ANÁLISIS TEÓRICO 24

5. LA DESPARICIÓN FORZADA 40

Page 14: BIBLIOTECA GENERAL Pontificia Universidad Javeriana · miembros de la oposición política y la sociedad civil. Estas personas representan una seria amenaza a sus intereses como gobierno

6

5.1 La Desaparición Forzada en el mundo. 40

5.2 La desaparición forzada llega a América Latina. 41

5.3 Escuela de las Américas. 42

5.4 La desaparición Forzada en Colombia. 43

6. CONCLUSIONES GENERALES 48

6.1 Conclusiones Políticas. 48

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS

Page 15: BIBLIOTECA GENERAL Pontificia Universidad Javeriana · miembros de la oposición política y la sociedad civil. Estas personas representan una seria amenaza a sus intereses como gobierno

7

LISTA DE GRÁFICOS

Pág.

1. Tipo de Desaparecido. 37

2. Tipo de víctimas en los 80´s. 49

3. Tipo de víctimas de los 90´s en adelante. 51

Page 16: BIBLIOTECA GENERAL Pontificia Universidad Javeriana · miembros de la oposición política y la sociedad civil. Estas personas representan una seria amenaza a sus intereses como gobierno

8

LISTA DE ANEXOS

Pág.

A. Matriz víctimas. 56

B. Gráfica porcentaje Género. 57

C. Gráfica porcentaje Origen Social. 57

Page 17: BIBLIOTECA GENERAL Pontificia Universidad Javeriana · miembros de la oposición política y la sociedad civil. Estas personas representan una seria amenaza a sus intereses como gobierno

9

INTRODUCCIÓN

En el contexto social y político colombiano de los últimos 40 años, el Estado o algunos

sectores vinculados a este, a pesar de estar enmarcados en un sistema democrático, han

venido generando una multiplicidad de prácticas de violencia selectiva, hacia diferentes

miembros de la oposición política y la sociedad civil. Estas personas representan una seria

amenaza a sus intereses como gobierno y como Estado. Entre estas prácticas cabe resaltar

la desaparición forzada, la cual, se ha venido aplicando sin el verdadero reconocimiento de

la sociedad civil en general, desde la década de los sesentas. Esta es definida como "La

detención o secuestro de una persona contra su voluntad (...) por agentes del gobierno o

(...) de grupos organizados o de particulares que actúan en nombre del gobierno o con su

apoyo directo o indirecto, su autorización o su asentimiento, quienes se niegan a revelar la

suerte (...) o el lugar donde se encuentran, o a reconocer que están privadas de la libertad,

sustrayéndolas así a la protección de la Ley" (Declaración sobre la protección de todas las

personas contra las desapariciones forzadas de las Naciones Unidas, 1992) y según el

Estatuto de la Corte Penal Internacional en Roma1 (1998) es uno de los doce crímenes de

lesa2 humanidad, que se aplican generalizada o sistemáticamente a la población civil

(Naciones Unidas, 1998).

El fenómeno de la desaparición forzada en Colombia, claramente es un mecanismo de

violencia selectiva que ha sido utilizado por los gobiernos de turno, desde hace más de

cuarenta años, por medio de grupos de seguridad legales o ilegales, para lograr disciplinar

a la sociedad en general.

Nos enfrentamos a una crisis del Estado colombiano, teniendo en cuenta que este a pesar

de estar en el marco de un sistema político democrático, reprime y elimina la participación

política de la sociedad civil y cualquier manifestación de oposición política, o simplemente

una posición en contra de sus intereses, por medio de mecanismos como la desaparición

forzada.

1 Corte en la que se aprobó el estatuto por parte de la Conferencia Diplomática de Plenipotenciarios de

las Naciones Unidas sobre el establecimiento de una corte penal internacional, el 17 de Julio de 1998. 2 La palabra Leso hace referencia o significa agraviado u ofendido.

Page 18: BIBLIOTECA GENERAL Pontificia Universidad Javeriana · miembros de la oposición política y la sociedad civil. Estas personas representan una seria amenaza a sus intereses como gobierno

10

¿Por qué estudiar el fenómeno de la desaparición forzada desde una perspectiva de la

filosofía Política?, esta importante disciplina dentro de la Ciencia Política es definida por su

intento de búsqueda del criterio de legitimidad del poder y especificación de lo político,

enmarcado dentro de unos criterios éticos, en donde se pretende analizar la relación

política que existe entre el Estado moderno como institución y la obediencia o repudio de

los ciudadanos hacia este, teniendo en cuenta las dependencias del poder y los diferentes

modos en que se genera esta relación (Bobbio, Matteucci, & Pasquino, 1991) . Partiendo de

esta definición es importante estudiar como este fenómeno de la desaparición forzada que

desde sus inicios ha sido ejercida por el Estado o por sus instituciones supuestamente

poseedoras de la legitimidad del pueblo, no ha tenido el reconocimiento suficiente en la

sociedad en general y menos desde las Ciencias Sociales y específicamente de la Ciencia

Política. Siguiendo este supuesto, resulta importante y valorativo analizar con base en un

enfoque teórico, cómo esta ha sido una práctica y un mecanismo eficiente del Estado para

lograr el adiestramiento de la oposición política y de la sociedad en general. Con los

argumentos de autores exponentes de la filosofía y teoría política como Hannah Arendt,

Michel Foucault, Giorgio Agamben y Norberto Bobbio es posible construir categorías

analíticas para estudiar el fenómeno de la desaparición forzada en Colombia, identificando

cómo el Estado crea espacios de ilegalidad para realizar esta clase de acciones, analizar la

víctima como cuerpo a disciplinar y cómo se victimiza la familia, sus allegados y la sociedad

en general.

Debido a su efectividad la desaparición forzada en Colombia, sigue siendo un mecanismo

útil y efectivo para el Estado y sus instituciones con el fin de controlar, disciplinar a la

sociedad en general y eliminar a la oposición política y personas u organismos que actúan y

se manifiestan en contra de sus intereses. Hasta nuestros días este fenómeno ha sido

ejercido con total impunidad, con el ocultamiento del Estado y de la sociedad ya sea por

una intención clara por eliminar toda prueba o simplemente la falta de conciencia de los

colombianos, generada a través de mecanismos como los medios de comunicación, que

día tras día tratan de incentivar a la sociedad para que se movilicé en contra de fenómenos

como el secuestro, soportando un discurso explícito que viene promovido desde el

gobierno y sus funcionarios, ocultando e ignorando así fenómenos igual o más graves.

Page 19: BIBLIOTECA GENERAL Pontificia Universidad Javeriana · miembros de la oposición política y la sociedad civil. Estas personas representan una seria amenaza a sus intereses como gobierno

11

Maquillan el fenómeno de la desaparición forzada dentro del marco de la desaparición

común, cuestión que no merece ni el rating ni la atención de un público que ni se pregunta,

ni se imagina acciones del gobierno de esta clase. Este velo ha gobernado la opinión

pública durante las últimas cuatro décadas, yendo de la mano con una clara intención de

parte de los gobiernos por omitir y tratar de esconder, miles de casos de desaparición

forzada documentados por ASFADDES (Asociación de familiares de detenidos

desaparecidos) desde 1980 hasta 2002, atribuyendo un solo ganador: la impunidad de los

crímenes del Estado. “Se estima que más de 7 mil colombianos han sido víctimas de la

desaparición forzada en el país desde 1970 y que al menos un 40 por ciento de los casos

no han sido judicializados o denunciados ante ninguna entidad” ( Hechos de Callejón, 2008,

pág. 5).

1. METODOLOGÍA

Adoptar categorías a partir de la filosofía política, para estudiar el fenómeno de la

desaparición forzada como mecanismo útil y eficiente del Estado para controlar la oposición

política y disciplinar a la sociedad en general.

Realizar análisis de contenido a textos especializados.

Recoger testimonios de familiares de víctimas, realizados en tribunales públicos, para

interpretarlo por medio de una matriz basada en métodos cuantitativos y cualitativos.

Identificar etapas cronografías para clasificar la desaparición forzada en Colombia teniendo

en cuenta las víctimas y la manera cómo se desarrolla el fenómeno.

Clasificar de manera tipológica diferentes clases de víctimas, teniendo en cuenta los

sectores sociales a los que pertenecen.

Realizar entrevistas etnográficas para estudiar cómo han sido los diferentes casos,

identificando generalidades y particulares. Estas también son útiles para analizar el papel y

Page 20: BIBLIOTECA GENERAL Pontificia Universidad Javeriana · miembros de la oposición política y la sociedad civil. Estas personas representan una seria amenaza a sus intereses como gobierno

12

la construcción de la víctima. Serán realizadas a víctimas y a asociaciones de familiares de

desaparecidos.

2. OBJETIVOS

2.1. General

Analizar el cuándo y el porqué el Estado desarrolla prácticas de desaparición forzada en

Colombia, y cómo las víctimas reaccionan frente a esta.

2.2. Específicos.

Explicar porqué la figura de la desaparición forzada ha sido un mecanismo eficiente de

control de la sociedad en general para el Estado colombiano

Exponer los diferentes casos de desaparición forzada en Colombia, identificando

generalidades y particularidades en estas, por medio de un trabajo de campo con víctimas

directas e indirectas.

Intentar una taxonomía de 70 casos presentados al Tribunal Internacional de Opinión

realizado en Bogotá en 2008, Para realizar una lectura hermenéutica y clasificar las

víctimas de acuerdo con sus particularidades.

Adoptar categorías desde la filosofía política, para aplicarlas posteriormente al caso de la

desaparición forzada en Colombia, en términos de su interpretación.

Describir como ha sido el manejo de la sociedad y del Estado hacia el fenómeno de la

desaparición forzada.

Page 21: BIBLIOTECA GENERAL Pontificia Universidad Javeriana · miembros de la oposición política y la sociedad civil. Estas personas representan una seria amenaza a sus intereses como gobierno

13

Explicar cómo la sociedad civil ha sido un organismo de resistencia democrática hacia

las prácticas autoritarias del estado Colombiano, y analizar cómo ha sido su organización,

intentando buscar la justicia y la reparación.

3. MARCO TEÓRICO

El objetivo del presente capítulo es brindar una serie de elementos teóricos y conceptuales

adoptados de importantes autores de la filosofía política, para posteriormente realizar un

uso interpretativo de estos para estudiar el fenómeno de la desaparición forzada en

Colombia. En la filosofía política en general y específicamente en los autores que se van a

tratar, no existe una teoría o un estudio especifico sobre la desaparición forzada como

fenómeno político. Sin embargo lo que se pretende a través del desarrollo de este trabajo

es construir categorías de análisis, basadas en los planteamientos de tres representantes

de la teoría política, haciendo alusión a cómo mecanismos como este tienen que ver con un

problema político y social en las últimas cuatro décadas en el territorio colombiano.

3.1. MICHEL FOUCAULT.

Para analizar el fenómeno de la desaparición forzada en Colombia, resulta valioso estudiar

la concepción de poder que plantea Michel Foucault, y cómo se aplica este a través de

diferentes métodos que van a actuar directamente sobre el cuerpo de los ciudadanos en el

marco de los Estado modernos. Para este autor el poder no se concibe como un elemento

existente por sí solo, sino se manifiesta en el momento en que se llevan a cabo relaciones

que impliquen poder.

El estudio sobre el poder tradicionalmente se ha basado en el poder legal normativo o en el

poder estatal, se ha estudiado el poder específicamente en ámbitos históricos especiales

como por ejemplo los campos de concentración en la segunda guerra mundial, ignorando

sustancialmente que el poder no se centra en un lapso de tiempo o contexto exclusivo, sino

de manera amplia y general en los individuos de cualquier sociedad moderna. Por esta

Page 22: BIBLIOTECA GENERAL Pontificia Universidad Javeriana · miembros de la oposición política y la sociedad civil. Estas personas representan una seria amenaza a sus intereses como gobierno

14

razón e interés particular Foucault propone un método de estudio del poder en un nivel

empírico “… un camino que sea más empírico, más directamente relacionado con nuestra

situación actual, y que implique más relaciones entre teoría y práctica.” (1991, pág. 57). Un

estudio en las relaciones de poder que vivimos día a día, en donde los individuos se

convierten en sujetos con una identidad propia frente a los demás sujetos.

El poder es la capacidad de modificar, usar, consumir, destruir la vida de las personas.

Implica comunicación, un lenguaje, un sistema de signos que hace que un sujeto sea

dominado o simplemente que su conducta sea modificada o guiada. Lo que va a distinguir

una relación de poder de otra clase de relaciones, es que es una acción que no va

directamente sobre los otros individuos, sino actúa sobre sus acciones existentes o pueden

modificar estas en un presente o en un futuro (Foucault M. , 1991, pág. 77). El poder se

lleva cabo en un contexto donde los sujetos que van a mantener relaciones de poder son

libres, ósea que poseen la capacidad de actuar y comportarse bajo unas (posibilidades

posibles), cuando esta condición de libertad se niega nos vemos enfrentados a una

situación de esclavitud o a una relación física de represión.

En cuanto a la concepción de política que Foucault plantea es importante tener en cuenta

las relaciones de poder que esta implica, según este autor la política no se puede limitar a

las fronteras del Estado y de su marco jurídico, se debe estudiar cómo el Estado y su

accionar va a influir o a afectar de una u otra forma la vida de los ciudadanos en el día a

día. “El poder político no consiste únicamente en las grandes formas institucionales del

Estado, en lo que llamamos aparatos del Estado, el poder no opera en un mismo lugar, sino

en lugares múltiples: la familia, la vida sexual... Relaciones todas ellas políticas” (Foucault

M. , 1994, pág. 68). La política se va a manifestar a través de la subjetivización de los

individuos se va a basar en el gobierno, “gobierno” no se refería solamente a las

estructuras políticas o al manejo del Estado; más bien designaba la forma como la conducta

de los grupos podía ser dirigida” (Foucault M. , 1991, pág. 86).

Biopolítica es una tecnología del saber sobre el cuerpo en donde el mismo cuerpo del

ciudadano se convierte útil en el momento en que se vuelve sometido (Foucault M. , 1976,

pág. 33). Para someter los cuerpos se utiliza diferentes métodos y herramientas que

Page 23: BIBLIOTECA GENERAL Pontificia Universidad Javeriana · miembros de la oposición política y la sociedad civil. Estas personas representan una seria amenaza a sus intereses como gobierno

15

pueden ser directas o indirectas, como también la utilización de la violencia para lograr este

objetivo. El poder que se ejerce sobre los cuerpos no es una prioridad, sino una estrategia,

unas maniobras y tácticas para lograr relaciones de dominación, cada cuerpo es como un

territorio gobernado para ejercer el poder sobre este, el poder es omnipresente.

Con relación al tema de este trabajo (la desaparición forzada en Colombia) que

claramente es una relación violenta entre el Estado y la oposición política o la sociedad

civil. El autor plantea que medios violentos como este pueden ser el resultado o la

herramienta en una relación de poder, pero nunca puede llegar a ser el principio o la

naturaleza del poder. La violencia estudiada acá es la herramienta por la cual los actores

actúan en la dinámica de la desaparición forzada, mas no va a ser el poder en sí.

Todo el análisis anterior es posible ubicarlo en los horizontes de lo que Foucault denomina

Biopoder, que tiene que ver con los espacios o escenarios en los que se busca administrar

la vida de los seres humanos, logrando afectar su conducta y su estilo de vida, al punto de

poder controlarla al nivel de colectividades. El cuerpo se convierte en esa máquina, la cual

se educa y se vuelve dócil para obtener un control eficaz sobre la población. Alrededor del

cuerpo se va a manifestar el control del Estado, llevando a cabo relaciones de poder

inmersas en el campo político que van a desarrollarse a un nivel micro en cuanto al cuerpo

de la victima implicada pero al mismo tiempo a nivel macro, teniendo en cuenta el mensaje

disciplinario dirigido a la sociedad en general (Foucault M. , 1976, págs. 33-36).

Para desarrollar el análisis de este trabajo, Foucault propone una metodología para el

estudio de las relaciones de poder, esta va a demostrar con los puntos a tratar a

continuación, que el estudio del poder y las relaciones que este implica no se deben reducir

al estudio de las instituciones, sino mas bien teniendo en cuenta que las relaciones de

poder están enmarcadas dentro de un sistema de relaciones sociales.

En estas metodologías debe identificar los siguientes puntos:

1. El sistema de diferenciaciones. Identificar las diferencias entre los sujetos que

desarrollan las relaciones de poder resaltando que estas van a ser las condiciones

y los resultados de dicha relación.

Page 24: BIBLIOTECA GENERAL Pontificia Universidad Javeriana · miembros de la oposición política y la sociedad civil. Estas personas representan una seria amenaza a sus intereses como gobierno

16

2. Los tipos de objetivos que buscan los que quieren modificar las acciones de los

otros.

3. Los medios por los cuales se ejercen las relaciones de poder. Pueden ser simples

y explícitos como la amenaza de un arma o complejos como los sistemas de

vigilancia.

4. Las formas de institucionalización que puede ser por mecanismos tradicionales o

un lugar o aparato específico con su estructura jerárquica, o sistemas complejos

como el Estado.

5. Los grados de racionalización en relación con la efectividad de los instrumentos

utilizados, teniendo en cuenta que las relaciones de poder son relaciones

construidas o elaboradas (Foucault M. , 1991, págs. 93-94-95).

3.2 HANNAH ARENDT.

En su texto Sobre la violencia (1970), la autora hace un recorrido histórico sobre cómo la

violencia ha sido un factor que ha desempeñado un enorme papel en las relaciones

humanas y las relaciones entre los diferentes Estados en el mundo occidental. Desde los

mismos teóricos del Estado como Marx en su propuesta de revolución, Hobbes que concibe

un Estado representado en la figura del Leviatán representando su poder en una espada

sostenida en su mano, y Weber con su definición estatal del monopolio de la fuerza como

medio legítimo de dominación, la violencia va a ser el punto de partida para que el Estado

en sus términos modernos actúe con base en la violencia como símbolo y representación

del poder que posee. “Si nos referimos a las discusiones acerca del poder, encontramos

que existe un consenso entre los teóricos tanto de la izquierda como de la derecha, en el

sentido de que la violencia no es sino la manifestación más flagrante del poder” (Arendt H. ,

1970, pág. 34). Sin embargo para la autora es fundamental tener en cuenta que el estado

actual de la Ciencia Política en su terminología no distinga claramente conceptos

importantes como autoridad, fuerza, poder y violencia; error que hace que tanto teóricos

como lectores tiendan a considerarlas sinónimos. Cada una de estas palabras corresponde

Page 25: BIBLIOTECA GENERAL Pontificia Universidad Javeriana · miembros de la oposición política y la sociedad civil. Estas personas representan una seria amenaza a sus intereses como gobierno

17

a fenómenos distintos. En este trabajo nos centraremos en dos de estos fenómenos

importantes ya que a consideración son los más importantes para desarrollar el análisis de

la desaparición forzada en Colombia.

Para Arendt el poder es:

Corresponde a la capacidad humana no sólo de actuar sino actuar de concierto. El poder no es nunca propiedad de un individuo; pertenece al grupo y existe sólo mientras éste no se desintegra. Cuando decimos que alguien “está en el poder”, nos referimos a que determinado número de personas le ha dado poder para actuar en nombre suyo. En cuanto desaparezca el grupo del que origino el hombre “su poder” se desvanece también (potestas is populo, sin el pueblo o el grupo no hay poder) (1970, pág. 41).

Así como violencia es:

Se distingue por su carácter instrumental. En términos fenomenológicos, se aproxima más al poderío ya que los implementos de la violencia, como las demás herramientas, se diseñan y se emplean a fin de multiplicar la fuerza natural hasta llegar a sustituirla en la etapa final de su desarrollo (1970, pág. 43).

Ya teniendo en cuenta las concepciones de poder y violencia según la autora, podemos

entrar en su texto Orígenes del totalitarismo, en donde Arendt va a realizar un recorrido

histórico y analítico, de cómo fueron surgiendo poco a poco sentimientos anti semitas en las

sociedades europeas en el siglo XIX. Con base en esto va analizar cuál es la relación entre

el Estado y los judíos y, la sociedad en general y los judíos. Para el propósito del trabajo de

grado resulta útil realizar una analogía entre la victimización de los judíos en Europa

manifestada en el sentimiento anti semita que fue surgiendo en diferentes países, y la

oposición política en Colombia, teniendo en cuenta el factor de poder y violencia.

El sentimiento antisemita de las diferentes sociedades europeas durante el siglo XVIII y XIX

no se creó y desarrollo durante la aplicación de las prácticas de extermino en los campos

de concentración en el régimen nazi, sino fue consecuencia de una serie de relaciones de

los judíos como elemento inter europeo y la sociedad europea. Con base en esto Arendt va

a identificar ciertas características y particularidades que socialmente fueron las raíces para

que el odio a los judíos se gestara en toda Europa. Las sociedades europeas el sentimiento

y acciones antisemitas se manifestaron cuando la judería en casi todos los países de

Europa occidental3 perdía su poder en cuanto a posiciones y funciones públicas y solo

poseían su riqueza económica, manifestando así que estas sociedades despreciaban y

3 En Alemania cuando Hitler llego al poder, en Francia al mando de la tercera República, y en la

república austriaca cuando desapareció la monarquía en Habsburgo.

Page 26: BIBLIOTECA GENERAL Pontificia Universidad Javeriana · miembros de la oposición política y la sociedad civil. Estas personas representan una seria amenaza a sus intereses como gobierno

18

repudiaban a los grupos sociales y políticos que carecen de poder y se organizan con el fin

de perjudicarlos.

Arendt plantea:

Lo que hace que los hombres obedezcan o toleren por una parte, el autentico poder y que, por otra, odien a quienes tienen riqueza sin el poder, es el instinto racional de que el poder tiene cierta función y es de utilidad general. Incluso la explotación y la opresión hacen funcionar a la sociedad y logran el establecimiento de cierto tipo de orden (1981, pág. 27).

Aparte de esto se puede aplicar la figura que Arendt plantea como la teoría de la víctima

propiciatoria a la analogía entre los judíos de Europa y la oposición política en Colombia.

Los judíos como grupo social se convirtieron en esa victima a la que se le culpa de todos

los pecados del mundo, el principal promotor de este discurso que los convierte en esta de

clase de víctimas es el Estado, que va a utilizar el terror como arma gubernamental para

mostrar y manifestar que en este grupo social recaen todas las culpas de la sociedad. El

ejemplo práctico más claro de esta teoría fue la intención de aterrorizar a los judíos por

parte de una clara maquina del terror del régimen Nazi. Este teniendo en cuenta los

intereses del gobierno basado en su ideología, trata de movilizar a su pueblo para tener la

imagen de un enemigo común, al cual se debe odiar por razones normales y naturales.

“Una diferencia fundamental entre las dictaduras modernas y todas las tiranías del pasado

es la de que las primeras el terror ya no es empleado como medio de exterminar y

atemorizar a los oponentes, sino como instrumento para dominar masas de personas que

son perfectamente obedientes” (Arendt H. , 1981, pág. 28).

Para esta autora el contexto del desarrollo y fin de la primera guerra mundial, va a marcar

un punto importante para una serie de nuevos retos para el Estado moderno. En contexto

de los diferentes conflictos internos de diferentes países enmarcados dentro de la guerra

civil hizo que diferentes grupos étnicos, culturales y nacionales dejaran sus pertenencias y

su Estado y migraran hacia otra parte. Van a surgir entonces la figura de los apátridas.

“Una vez que abandonaron su estado se tornaron apátridas; una vez que se vieron

privados de sus derechos humanos carecieron de derechos y se convirtieron en la escoria

de la tierra” (Arendt H. , 1982, pág. 343).

En toda Europa y sobre todo en los ex países del imperio zarista se concentro un

sentimiento vago de odio que se esparcía debido a la fragmentación política de Europa. El

Page 27: BIBLIOTECA GENERAL Pontificia Universidad Javeriana · miembros de la oposición política y la sociedad civil. Estas personas representan una seria amenaza a sus intereses como gobierno

19

odio era en contra de mayorías y minorías y se concentraba en Rusia y en el antiguo

imperio Austrohúngaro.

Los apátridas van a sufrir diferentes consecuencias de este sentimiento de odio Europeo,

van a perder el goce de los Derechos Humanos sin importar su carácter inalienable. Vivían

bajo la ley de la excepción manifestada en los tratados de las minorías, ya que ningún

gobierno los acogía. Estos grupos sociales excluidos o apátridas se movilizaron hacia

Europa central y occidental como unos indigentes sin papeles ni pasaporte, cuando

entraban a sus fronteras los catalogaban como la escoria de la tierra. Los Estados de

Europa Central y occidental empezaron a utilizar el arma de la desnacionalización como

herramienta para la no aplicabilidad de los Derechos Humanos. “el mismo termino de los

derechos humanos se convirtió para todos los implicados, víctimas, perseguidores y

observadores en prueba de un idealismo sin esperanza o de hipocresía chapucera y

estúpida” (Arendt H. , 1982, pág. 345).

Después de la primera guerra mundial los tratados de paz entre los países triunfadores y

perdedores, hizo que los apátridas se enfrentaran a nuevos problemas, como consecuencia

de estos tratados se realizo la división de fronteras, creando numerosos Estados bajo una

arbitrariedad sin importar la mezcla entre diferentes pueblos bajo un mismo gobierno.

También se crearon dentro de estos Estados regulaciones especiales para las minorías.

Estas minorías europeas que estuvieron bajo la excepcionalidad de los tratados de las

minorías, alcanzaron a ser un 50% de la población de algunos países y un 30% de la

población total europea.

La soberanía nacional no aplicaba sobre las minorías, así como tampoco los Derechos

Humanos, según la autora esto se debe a que desde la misma revolución francesa que es

el inicio de la proclamación los derechos del hombre, estos están fundados en la soberanía

estatal. Para las minorías que no tenían ninguna nacionalidad estos no aplicaban4 y se

delegaban sus responsabilidades a organismos internacionales como la Sociedad de

4 Solo los nacionales tienen el derecho de gozar de la protección de sus instituciones, mientras que los

no nacionales requieres de una norma de la excepción.

Page 28: BIBLIOTECA GENERAL Pontificia Universidad Javeriana · miembros de la oposición política y la sociedad civil. Estas personas representan una seria amenaza a sus intereses como gobierno

20

Naciones5. Los tratados finalmente fueron la salida inmediata que eran evidentemente a

corto plazo al problema de las minorías que en sí no cumplía nada. “Los dirigentes

europeos sabían que las minorías tenían que ser o asimiladas o aniquiladas” (Arendt H. ,

1982, pág. 349).

Esta figura de los apátridas y el odio generado en Europa hacia las minorías, se puede

resaltar en el momento de realizar el análisis de la desaparición forzada en Colombia,

teniendo en cuenta la oposición política como sector de la sociedad al cual se aplican

prácticas donde los derechos humanos son inaplicables, sin importar de estar bajo la figura

de un Estado soberano enmarcado dentro de un sistema democrático y un estado social de

derecho.

3.3 GIORGIO AGAMBEN.

Este autor basado en importantes nombres de la filosofía política, como Benjamín, y los ya

tratados en este marco teórico como Michel Foucault y Hannah Arendt, va a desarrollar un

sustancioso análisis sobre diferentes figuras de los Estados modernos en los que se van a

ejecutar acciones de represión como el caso a tratar en este documento, la desaparición

forzada6.

Esta figura es el Estado de Excepción que va a surgir de la institución romana Iustitum, en

donde se suprimía cualquier orden legal creando así un vacío jurídico en el que los

ciudadanos quedan vulnerables a la violación de cualquier derecho constitucional

(Agamben, 2004), en la actualidad esta figura estatal se va a convertir más que en una

excepción, en una norma en donde claramente se está desplazando al Estado de derecho,

y no se diferencia la violencia legítima de la ilegitima. “Esta lectura pulveriza la noción

weberiana del Estado como el monopolio legítimo de la fuerza, y la reemplaza por su visión

anárquica donde violencia pública y violencia privada se vuelven indistinguibles” (Heiss,

2005, pág. 287).

5 Organismo Internacional promovido por el presidente norteamericano Wilson, fue fundado en 1919 para

regular los conflictos entre naciones, fue el marco anterior para la creación de las Naciones Unidas. 6 Si bien Agamben no trata un estudio de la desaparición forzada explícitamente, va a marcar unas

pautas importantes desde el análisis filosófico para posteriormente aplicarlas al tema de la desaparición forzada en Colombia.

Page 29: BIBLIOTECA GENERAL Pontificia Universidad Javeriana · miembros de la oposición política y la sociedad civil. Estas personas representan una seria amenaza a sus intereses como gobierno

21

Para el autor la situación política y social de la primera mitad del siglo XX en el continente

europeo constituye un cambio radical en los planteamientos y la constitución del Estado,

sobre todo en la figura del ciudadano y el pueblo. Durante estas décadas surge la figura

del refugiado y el apátrida7 en Europa, con la movilización de rusos, armenios, alemanes

entre otros. El viejo continente se transformaba en un lugar de refugiados. Frente a esta

complicada situación los Estados iniciaron políticas y tratados dirigidos exclusivamente

hacia esta clase de minorías, en estos ya no aplicaba la garantía de los derechos como

cualquier situación, sino se crea una excepción de su situación especial. Por motivos de

etnia, cultura, raza e ideología política, los Estados europeos implementaron medidas que

les otorgaba el poder de excluir los ciudadanos que no iban a favor de sus intereses,

convirtiéndolos en sujetos inmersos en un vacio estatal, jurídico y humano, y diferenciaron

claramente los ciudadanos con goce de sus derechos plenamente y a los que se le

restringía.

Se rompe el principio estatal en el que la soberanía recae y nace en el cuerpo humano que

nace en los límites de su territorio, en lo que en la modernidad se convierte de súbdito a

ciudadano. Estas personas supuestamente soberanas de su Estado se van a ver excluidas

de su sistema y de su protección de la misma vida, el pleno disfrute de sus derechos se va

a ver opacado por el mismo Estado a pesar de cumplir con la condición humana, en otras

palabras se rompe la conexión entre su nacimiento y su nacionalidad (Agamben, 2001,

págs. 25-26).

3.4 NORBERTO BOBBIO

El estudio de este importante filósofo y politólogo italiano resulta valioso para analizar el

marco político-teórico en donde se aplica la desaparición forzada. Este autor desarrolla un

estudio sobre la democracia teniendo en cuenta su desarrollo en el Estado moderno, para

identificar cuáles han sido sus falacias y contradicciones, al punto de afirmar que este

modelo actualmente se encuentra en crisis. Para él la política hoy en día (principios del

siglo XXI), se encuentra en su máxima expresión como actividad mundial y como elemento

de análisis científico.

7 Tema que también Hannah Arendt estudia.

Page 30: BIBLIOTECA GENERAL Pontificia Universidad Javeriana · miembros de la oposición política y la sociedad civil. Estas personas representan una seria amenaza a sus intereses como gobierno

22

Para entender la intención del autor, este va a definir la política desde una concepción

marxista, esto quiere decir que es la esfera en donde se desarrollan las relaciones de

dominio en su máxima expresión, la fuerza física va a ser el carácter específico del poder

político. Dentro de esta línea el Estado es definido como el detentador del poder político y

por ende poseedor del monopolio de la fuerza física, que por medio de sus instituciones

consolidadas en un territorio va a utilizar esta fuerza para solucionar los conflictos entre los

individuos y los diferentes grupos sociales. Este argumento lo acoge de los planteamientos

de Max Weber y Thomas Hobbes ya que los individuos por medio de un proceso racional

van a delegar los múltiples poderes individuales y se lo otorgan a una instancia única: el

Estado, o en términos hobbesianos al Leviatán.

Según el autor el Estado moderno se ha enfrentado a una situación complicada: la

conformación de instituciones para solucionar los conflictos entre los ciudadanos sin

necesidad de utilizar la fuerza física. En los sistemas democráticos la elección de los

gobernantes en el escenario electoral se va a basar en la capacidad que tiene el candidato

para persuadir por medios como el lenguaje y las alianzas, para alcanzar una mayor

cantidad de votos. Se elimina por completo la utilización de la fuerza física para eliminar a

su contendor en elecciones.

Para su estudio actual del Estado y las instituciones de su país (Italia) Bobbio va a plantear

un esquema analítico para diferenciar tres momentos en cuanto al desarrollo del Estado y la

crisis que se han presentado en este. Primero, encontramos al Estado como pura potencia,

en segundo al Estado de derecho y por ultimo al Estado democrático.

A continuación se ilustrará como cada una de estas etapas del Estado moderno están en

crisis.

El Estado como pura potencia es la plena creación del Estado como modelo gobernante,

Bobbio lo define desde la visión Weberiana en cuanto la institución burocrática que posee

el monopolio de la fuerza física como medio legitimo de dominación. Este primer modelo

entra en crisis cuando los Estados modernos pierden el monopolio de la violencia física y

esta es ejercida por grupos privados que tienen la capacidad de enfrentarse a la misma

fuerza del Estado. En otras palabras, se rompe el principio del Estado Weberiano.

Page 31: BIBLIOTECA GENERAL Pontificia Universidad Javeriana · miembros de la oposición política y la sociedad civil. Estas personas representan una seria amenaza a sus intereses como gobierno

23

El Estado de derecho según el autor desde la definición de Kelsen es un Estado en donde

hay regulaciones para el uso de la fuerza física8, existen normas o reglas generales para

limitar que el soberano ejerza la fuerza física a su gusto, van a determinar “quién está

autorizado a ejercer la fuerza, cuándo, o sea, en qué circunstancias, cómo, o sea, a través

de qué procedimientos” (Bobbio, La crisis de la democracia y la lección de los muertos).

Actualmente este modelo está en crisis, ya que estas garantías sobre el uso de la fuerza se

están desvirtuando y perdiendo poco a poco, la crisis en las instituciones de los Estados

modernos hace que grupos revolucionarios se movilicen y actúen en contra del Estado, y

este por la necesidad de contenerlos va a ignorar las leyes del uso de la violencia. “la

tendencia resolver los conflictos con la fuerza conduce a la gradual suspensión de algunas

normas características del estado de derecho; el deterioro del estado de derecho agrava la

crisis de la democracia dando lugar a un auténtico y real círculo vicioso” (Bobbio, La crisis

de la democracia y la lección de los muertos).

En el modelo del Estado Democrático Bobbio va a identificar una serie de problemas

internos que van a generar unas lógicas que contradicen los principios democráticos.

Primero la ingobernabilidad, el Estado democrático a comparación de otros modelos de

Estado como el Feudal o el Autoritario, necesita y responde a las demandas que posee la

sociedad civil, sin embargo podemos notar que las instituciones de los Estados

democráticos poseen la incapacidad de responder a estas demandas, por ello utilizan

métodos como el modelo neoliberal que deja todas las demandas en el mercado, o

instrumentos típicos de gobiernos autoritarios como la reducción de libertades de

asociación y publicación y la supresión del sufragio universal para que la sociedad este

limitada y restringida a generar demandas que el Estado no puede cumplir.

Este modelo democrático entra en crisis ya que actualmente se puede ver que las

demandas y la participación de la sociedad civil en los gobiernos democráticos no se da por

los mecanismos legales como los partidos políticos. Se manejan en un sentido entre el

ciudadano y un funcionario, pero no en un ámbito público como debería ser, sino más bien

en un ámbito privado, como el modelo de negocio entre empresas privadas, el político que

maneja recursos públicos recibe la demanda del ciudadano, y este último le otorga su voto

o beneficios económicos privados.

8 Definición Kelseniana del Estado de Derecho.

Page 32: BIBLIOTECA GENERAL Pontificia Universidad Javeriana · miembros de la oposición política y la sociedad civil. Estas personas representan una seria amenaza a sus intereses como gobierno

24

El autor plantea que uno de los elementos importantes en los Estados democráticos es la

publicidad, ya que este es el medio para que el gobierno manifieste sus acciones y la

opinión pública tenga conocimiento de estas y genere influencia en la toma de decisiones a

nivel gubernamental. La política en el sistema democrático debe estar en un ámbito público,

abierto a toda la sociedad civil para que ella muestre sus posiciones que pueden ser a favor

o en contra de las acciones del gobierno. Sin embargo el autor considera que hoy en día las

democracias contemporáneas manejan gran parte de su política bajo un supuesto no

público y un nivel gubernamental exclusivo y excluyente. Además poseen una serie de

organismos secretos que manejan inteligencia e información especial para sus actuaciones

estatales. Mediante esto el Estado se protege de cualquier crítica pública porque la

sociedad civil no tiene ni la información ni el conocimiento de las actuaciones del Estado.

4. ANÁLISIS TEÓRICO

El objetivo de este apartado es establecer una relación entre las principales herramientas

teóricas que ofrecen Michel Foucault, Hannah Arendt, Giorgio Agamben y Norberto Bobbio

y el análisis del fenómeno de la desaparición forzada en Colombia, partiendo de sus

características importantes y su desarrollo a través de las últimas décadas.

Desde el comienzo de su aplicación, que data desde finales de la década de los setentas

con el caso de Omaira Montoya, esta práctica se puede identificar desde las herramientas

de Michel Foucault como una complejidad de relaciones de poder entre el Estado, la

oposición política y la sociedad civil colombiana. Para seguir su metodología se aplicará el

modelo planteado anteriormente en el marco teórico, teniendo en cuenta cinco puntos, en

donde se identifican las particularidades de la relación de poder que esta práctica implica,

todas estas limitadas al fenómeno de la desaparición forzada.

Page 33: BIBLIOTECA GENERAL Pontificia Universidad Javeriana · miembros de la oposición política y la sociedad civil. Estas personas representan una seria amenaza a sus intereses como gobierno

25

1. Sistema de diferenciaciones: dentro del fenómeno de la desaparición forzada en el

contexto colombiano se pueden identificar desde una mirada general tres actores

principales: el Estado como institución, la sociedad civil y la oposición política. Sin embargo

hay que tener en cuenta la complejidad de los actores involucrados teniendo presente sus

características y sus dinámicas, a continuación se explicara de manera sintética cada uno

de los actores teniendo en cuenta sus diferencias propias que resultan valiosas para el

análisis de la desaparición forzada.

Estado: este se puede definir a partir de de dos concepciones teóricas fundamentales: la

liberal del Alemán Max Weber, y la propuesta por Karl Marx, base fundamental de lo que se

conoce como la teoría marxista sobre el Estado. Max Weber considera al Estado como la

institución organizada administrativamente que posee el monopolio de la fuerza física

como medio legitimo de dominación. Por su lado Karl Marx sugiere una concepción de

Estado, elaborada desde un riguroso estudio de carácter histórico sobre el desarrollo del

capitalismo, consecuentemente va a identificar la contradicción principal del sistema

capitalista, representada en el conflicto antagónico entre el proletariado y la burguesía. Para

Marx, el proletariado es una fuerza social cuyo único valor que posee es su fuerza de

trabajo, convertida por el capitalismo en mercancía, y adquirida por la burguesía en el

ámbito del mercado. Mientras que la burguesía es la clase dueña de los medios de

producción y vive a expensas de la explotación del trabajo asalariado de los obreros, es la

clase dominante de la sociedad capitalista (Kussinen, 1966, pág. 136), esta utiliza el Estado

como esencia e instrumento de dominación para controlar y explotar al proletariado no solo

en sentido económico sino en términos generales, “el Estado es, pues un producto de la

inconciliabilidad de las contradicciones de clase, surge en el sitio en el momento y en el

grado en que las contradicciones no pueden, objetivamente conciliarse” (Kussinen, 1966,

pág. 139).

El caso del Estado colombiano se puede adecuar a la teoría marxista. Desde sus inicios las

clases han estado claramente marcadas económica y socialmente, las elites o la burguesía

colombiana han estado representadas en dos partidos políticos principalmente, por un lado

encontramos el partido liberal que representa los ideales del libre mercado y la protección a

los artesanos, sus principios se basaban en una posición anticlerical y progresista (Partido

Liberal), económicamente en casi siglo y medio han sido los dueños y representantes del

Page 34: BIBLIOTECA GENERAL Pontificia Universidad Javeriana · miembros de la oposición política y la sociedad civil. Estas personas representan una seria amenaza a sus intereses como gobierno

26

sector bancario y comercial. Por el otro encontramos al sector conservador, este partido

fundado en 1849 por Mariano Ospina Rodríguez, basa sus acciones en la importancia de la

religión como punto de armonización del individuo y la sociedad, resaltan los valores

políticos y sociales de la herencia de la corona española, los conservadores

tradicionalmente han sido dueños de grandes terrenos rurales del país, en zonas como

Antioquia y Tolima en donde centran su actividad económica con negocios como el café

bajo un modelo hacendatario, esto quiere decir que existe un orden jerárquico, en donde en

la punta estaba el gran dueño del terreno o finca y abajo están las familias campesinas

intercambiando su mano de obra por el derecho a un fragmento mínimo de tierra para vivir

y comer, en este modelo no existía ninguna clase de condiciones laborales en horarios ni

salarios, en pocas palabras era una manifestación de un modelo de esclavitud. Grandes

conservadores como Mariano Ospina Pérez (nombrado dirigente de la Federación Nacional

de Cafeteros en 1930) van a centrar su actividad política en el negocio del café enfocado en

proteger sus intereses en cuanto a su posesión de grandes zonas y su productividad

económica (Pecaut, 2001, pág. 115).

La clase proletaria colombiana manifiesta sus primeras expresiones hacia la década de los

veintes, según Daniel Pecaut (2001) el proletariado fuerte no se basaba en los trabajadores

del sector industrial como las fabricas textiles y las trilladoras de café, los núcleos más

importantes se formaban en torno a sectores en donde el comercio se expandía, como los

ferrocarriles, los puertos marítimos de exportación y la navegación en el río Magdalena. En

ciudades como Cartagena, Barranquilla y Santa Marta van a estallar huelgas de

organizaciones de trabajadores estibadores y ferroviarios, quienes constituían los grupos

más organizados y poderosos. Para Pecaut se generaron tres huelgas importantes que

marcaron la historia de los sindicatos y los trabajadores en Colombia. La primera fue en

1924 realizada por los trabajadores de la multinacional norteamericana Tropical Oil

Company9, los cuales reclamaban condiciones laborales y aumento en el salario, frente a

esta situación la empresa se negó rotundamente a negociar, y con el apoyo del gobierno

interviene por medio de la policía con acciones de represión y violencia y el despido de más

de 1200 trabajadores. En 1927 surge la segunda gran huelga, también se da en la Tropical

Oil Company pero esta vez los trabajadores contaban con el apoyo de los estibadores de

Magdalena, sin embargo el gobierno la reprimió catalogándola como manifestación de la

9 Empresa norteamericana que se dedicaba a la extracción de petróleo.

Page 35: BIBLIOTECA GENERAL Pontificia Universidad Javeriana · miembros de la oposición política y la sociedad civil. Estas personas representan una seria amenaza a sus intereses como gobierno

27

subversión. La última gran huelga y hecho que marco notoriamente la historia colombiana,

es la huelga realizada en 1928 por los trabajadores de la United Fruit Company10. Esta

multinacional contaba con su línea privada de ferrocarril, 25.000 trabajadores de los cuales

por medio de subcontrataciones se eximia de cualquier responsabilidad legal. Frente a esta

situación los trabajadores se organizaron pacíficamente con el fin de reclamar un alza en

sus salarios. La empresa se negó y con el apoyo de las fuerzas militares persiguió y

asesinó a por lo menos mil trabajadores, generando así una de las masacres más grandes

del país (Pecaut, 2001, pág. 116).

En las décadas siguientes el movimiento obrero y su movilización en el campo político y

social no cesó. En los cuarentas se gesto un contexto político en donde la política del país,

casi por primera vez va a tener en cuenta las masas y el pueblo como base y punto de

partida para su accionar. Jorge Eliecer Gaitán fue la figura política que represento esta

nueva ola política denominada teóricamente como el populismo11, en él los trabajadores y

los campesinos se van a sentir apoyados, contemplan a este líder político como su

defensor de sus condiciones de trabajo y de las huelgas12. En 1935 con influencias

teóricas del marxismo va a crear la Unión Nacional de Izquierda Revolucionaria (UNIR),

organización que va a estar apoyada por los trabajadores y campesinos de las afueras de

Bogotá, sobre todo de los trabajadores agrarios del Sumapaz. Sin embargo con la

declaración como político independiente de los partidos tradicionales, Gaitán se desliga del

partido Liberal, y también lo va a hacer de sindicatos organizados como la CTC 13 que

estaba asociado también a este partido.

Por su lado la CTC con la vinculación al partido Liberal y otros sindicatos independientes

como los de las empresas textiles y privadas de Cali y Medellín, durante la década de los

cuarentas alcanza gran acción, la cual se va a manifestar en las demandas y constantes

huelgas para exigir las condiciones laborales.

La oligarquía frente a este panorama de gran movilización de la clase obrera y viendo en

peligro sus intereses y recursos económicos, va a implementar medidas como “licenciar a

10

Bananera norteamericana. 11

Categoría aplicada a líder político, que se caracteriza por ser carismático y por tener al pueblo y las masas como base de su discurso y accionar político. 12

Siendo Gaitán miembro del parlamento, va a denunciar la masacre de las bananeras de 1928. 13

Confederación de Trabajadores de Colombia.

Page 36: BIBLIOTECA GENERAL Pontificia Universidad Javeriana · miembros de la oposición política y la sociedad civil. Estas personas representan una seria amenaza a sus intereses como gobierno

28

los líderes, confeccionar listas negras, recurrir a subcontratistas y organizar cuerpos de

policía privados” (Pecaut, 2001, pág. 486) para lograr suprimir a la clase trabajadora.

En contraposición a la CTC, el partido conservador y la Iglesia católica en busca de frenar

la amenaza comunista, va a implementar toda una campaña religiosa y moralizadora en

contra de los principios de la CTC. Busca crear un nuevo movimiento con valores religiosos

para impulsar la disciplina del trabajador bajo la organización sindical y frenar lo que ellos

consideraban la insurgencia sindical. Esta propuesta que implícitamente es un mecanismo

de orden y control social de la burguesía, alcanza gran repercusión en zonas en donde

tradicionalmente la iglesia y los sacerdotes han tenido gran presencia. En Antioquia va a

surgir la primera federación católica: La Unión Nacional de Trabajadores (UTRAN), esta va

a controlar las acciones de trabajadores en el sector textil sobre todo de Medellín. De

inclinaciones católicas pero con una inclinación menos radical en 1946- 47 va a surgir la

Unión de Trabajadores de Colombia (UTC) que va a luchar en las siguientes décadas por

los valores religiosos en contra de la explotación extranjera con rasgos del protestantismo,

judaísmo y el comunismo.

Hacia 1945 - 46 se manifiesta la violencia bipartidista en una persecución violenta de los

sectores conservadores hacia los liberales, estas acciones se organizaron bajo el modelo

de grupos mercenarios que actuaban sobre todo en zonas rurales, uno de los grupos más

importantes fueron los Chulavitas en el departamento de Boyacá. Frente a esta situación

violenta, Jorge Eliecer Gaitán que es considerado en ese momento como gran líder

carismático y político por las masas liberales y el pueblo colombiano, el 7 de Febrero de

1948 realiza una gran movilización social sin precedentes históricos en Colombia, en la

denominada Marcha del Silencio miles de personas marchan de la Plaza de toros

Santamaría hasta la Plaza de Bolívar, para reclamar la paz del país, oponiéndose a la

violencia en contra de sus copartidarios. Dos meses después de este suceso histórico, el 9

de Abril del mismo año Gaitán es asesinado, generando como consecuencia los disturbios

urbanos más grandes de Colombia, este suceso es conocido como el Bogotazo, en donde

los seguidores de Gaitán se revelaron en contra de la muerte de su líder carismático y

notando desesperanza en un cambio sustancial para el país, incendian, destruyen y se

manifiestan en Bogotá. La muerte de Jorge Eliecer Gaitán genero la fragmentación de la

oligarquía sobre todo del partido liberal, que tras la muerte de Gaitán, un sector se acogió al

Page 37: BIBLIOTECA GENERAL Pontificia Universidad Javeriana · miembros de la oposición política y la sociedad civil. Estas personas representan una seria amenaza a sus intereses como gobierno

29

esquema denominado Unidad Nacional, propuesto por el gobierno de Mariano Ospina

Pérez en el que se repartía por mitades los ministerios y las gobernaciones

departamentales entre los dos partidos tradicionales. Por otro lado las bases liberales

catalogaron como traición el oportunismo del otro sector liberal por acogerse al plan del

presidente Ospina que era considerado como el actor intelectual del asesinato de su líder

Gaitán, se trasladan a los campos y montañas para dar inicio a movimientos guerrilleros

que iban en contra del bipartidismo liberal y conservador (Bermudez, 1995) .

Durante los cincuentas los conservadores empiezan la década gobernando, Laureano

Gómez se posesiona como presidente sin oposición alguna en 1950, en estas elecciones el

partido liberal bajo el argumento de la falta de garantías de seguridad en las mesas de

votación y en símbolo de rechazo, escogen abstenerse de participar en las elecciones,

catalogando posteriormente a Gómez como un gobernante ilegitimo (Bushnell, 2000, pág.

281). En 1953 Gómez renuncia a su cargo debido a problemas de salud cediendo su

puesto a Roberto Urdaneta Arbeláez, ese mismo año Rojas Pinilla tras el golpe de Estado

toma el poder. Aplica un proyecto de amnistía para las guerrillas sobre todo de los Llanos

Orientales, Tolima y Antioquia, logra desmovilizar un alto porcentaje de guerrillas liberales.

Los grupos armados que no se acogieron a este proyecto que en su mayoría fueron

guerrillas comunistas o denominadas comunes, fueron atacados con toda la fuerza del

Estado, un claro ejemplo de esto fue el bombardeo a Villarrica Tolima, sector controlado por

grupos comunistas

En 1957 empieza el pacto denominado el Frente Nacional, suscrito entre los dos partidos

tradicionales con el fin de acabar la violencia bipartidista, turnarse la presidencia y los

puestos gubernamentales equitativamente. Este pacto y la naturaleza de las reglas

suscritas entre liberales y conservadores, claramente van a ir en contra de los principios

democráticos, ya que por medio de estas se negaba la participación de terceros partidos o

sectores que intentaban participar del juego democrático. Este modelo termino

representando el viejo aforismo. Aparentemente supero la violencia bipartidista, sin

entender que su naturaleza elitista, restringida y antidemocrática, estaba sentando las

bases de una nueva época de violencia, de característica distintas a las anteriores, los

historiadores van a denominar este nuevo brote de violencia política como violencia

revolucionaria.

Page 38: BIBLIOTECA GENERAL Pontificia Universidad Javeriana · miembros de la oposición política y la sociedad civil. Estas personas representan una seria amenaza a sus intereses como gobierno

30

Posteriormente ya en la década de los sesentas empezando en un contexto en donde se da

el gran suceso de la revolución comunista en Cuba en el 59. Surgen diferentes movimientos

guerrilleros que van a marcar la historia del país y que hoy en día algunas de estas siguen

siendo actores importantes en el conflicto armado. En 1964 surgen las FARC con

inclinaciones ideológicas marxistas leninistas, en 1065 el ELN con influencia castrista, en el

67 se creó el EPL con inclinaciones maoístas, y en 1970 surge el M-19 tras el fraude

electoral del 19 de Abril.

En los setentas, época en la que se impulso un modelo económico Cepalino14, el cual

impulsaba la industria nacional con el fin de reducir la importación, el sector obrero bajo

este contexto alcanzo una gran movilización, manifestada en grandes huelgas como la del

14 de Septiembre de 1977, suceso que va a sentar las bases para el movimiento sindical

contemporáneo. Esta clase social obrera, debido a su capacidad organizativa en sindicatos

organizados, ha desarrollado en la actualidad un nivel de autonomía, el cual se va a

manifestar en el desligamiento de los partidos tradicionales.

La burguesía colombiana, a través de los dos partidos tradicionales ha utilizado el Estado y

los diferentes gobiernos para defender sus intereses económicos y sociales poniéndolos

por encima de los intereses de los sectores más bajos como los empleados, los obreros y

los campesinos15, ignorando así mismo los intereses de la nación vista como imaginario

colectivo de los colombianos. Antes de la constituyente del 91, estos dos partidos

gobernaban el país a su gusto restringiendo cualquier intento de gobernar por parte de

clases medias o bajas, solo la elite colombiana podía hacer parte del Estado como

institución y este reflejaba los intereses de la burguesía que dominaba económicamente.

Un ejemplo claro de este modelo estatal con una democracia restringida y elitista es el

Frente Nacional. Modelo que va a reafirmar la hipótesis marxista en la utilización del Estado

(en este caso especifico el colombiano) para dominar las clases bajas no solo

económicamente sino social, cultural y políticamente.

Sociedad civil: esta se define como la “esfera de la vida social organizada que es

voluntaria, auto generadora (ampliamente) auto sostenida, autónoma del Estado y regida

14

Nombre proveniente del modelo económico impulsado por la CEPAL, Comisión económica para América Latina 15 Para Marx, los campesinos son una clase que procede de la sociedad feudal y que pasa a la

capitalista. Sin embargo también está sometida a la explotación de la burguesía.

Page 39: BIBLIOTECA GENERAL Pontificia Universidad Javeriana · miembros de la oposición política y la sociedad civil. Estas personas representan una seria amenaza a sus intereses como gobierno

31

por un orden legal o conjunto de reglas compartidas” (Moulian, 1995). Esta esfera se va a

diferenciar de la sociedad en general, y tiene que ver con los ciudadanos que actúan

conjuntamente en el marco de una esfera pública para manifestar sus intereses y exigir a

que los funcionarios estatales cumplan sus responsabilidades. En la sociedad civil va a

estar fundada la legitimidad del Estado, son los ciudadanos organizados los que van a

otorgar la legitimidad al gobierno en el marco de un orden legal establecido.

Según Norbert Lechner en el texto Incertidumbres de la democracia editado por Tomas

Moulian (1995), retomado la definición de Hegel la sociedad civil se concibe en cuanto a su

acción frente al Estado, su fin y existencia se determina en su relación con este. En el

marco de un sistema democrático, la sociedad civil por medio de su organización de

diferentes grupos de interés, va a defender los valores democráticos de su sociedad y de

su sistema político. Esto quiere decir que va a rechazar cualquier manifestación de

gobiernos autoritarios, denuncia al Estado si este viola los derechos humanos, reprime la

participación ciudadana y desmantela las organizaciones sociales.

Oposición política: En un sistema político democrático, se puede definir como grupos de

personas asociadas con intereses comunes, los cuales van a estar en contra de los

intereses del grupo que detentan el poder político y que institucionalmente se reconocen

como la autoridad política o económica (Bobbio, Matteucci, & Pasquino, 1991, pág. 1080).

También se puede definir como el derecho de grupos diferentes al gobierno establecido de

participar en política y en el juego democrático.

Objetivos de los actores

Estado: Aparte de gobernar por los medios constitucionales el Estado como institución que

representa los intereses de una elite, en el marco de la desaparición forzada su objetivo es

neutralizar, eliminar y desarticular manifestaciones de oposición política en el sistema

político y en la sociedad en general que vayan en contra de sus intereses. Por otro lado se

busca por medio de la desaparición forzada adiestrar a la sociedad en el sentido de

manifestarle a los cercanos a la desaparición y a la sociedad en general que la movilización

de oposición no es permitida en Colombia.

Page 40: BIBLIOTECA GENERAL Pontificia Universidad Javeriana · miembros de la oposición política y la sociedad civil. Estas personas representan una seria amenaza a sus intereses como gobierno

32

Oposición Política: por medio de sus intereses que van en contra del grupo establecido en

el poder busca participar en la política, y por otro lado controla que las acciones del

gobierno se enmarquen en los límites constitucionales y legales.

Sociedad civil: asociarse y organizarse colectivamente para ejercer control sobre las

acciones del Estado, para que este actué dentro de los valores democráticos, incentive la

participación política y no viole los derechos humanos.

3. Medios.

Estado: Los medios del Estado son múltiples y complejos, estos se pueden diferenciar en

dos grupos, por un lado están los medios participativos que están en un entorno legal-

constitucional en donde tanto los grupos de oposición política y de la sociedad civil pueden

participar del juego democrático. Sin embargo también existen medios que no van a estar

dentro del consenso ni el marco legal-constitucional, como por ejemplo medios explícitos de

violencia selectiva, estos los aplica por medio de sus organismos de seguridad u otras

organizaciones ilegales que tienen el apoyo y el consentimiento del Estado. Además, el

Estado también utiliza medios complejos como la vigilancia y el seguimiento de personas

identificadas como amenaza y por ello se convierten en blanco de aplicación de la

detención y posteriormente la desaparición forzada.

Oposición política y sociedad civil: participan en los medios legales pero son víctimas en

los ilegales.

4. Institucionalización de la relación del poder.

En Colombia la aplicación de la desaparición forzada ha estado institucionalizada por

algunos sectores que están asociados al Estado, Por ejemplo sectores de elites

económicas de algunas zonas del país en donde se desarrollan negocios como el petróleo,

la minería, la palma de cera y el del narcotráfico. También el sector de las inversiones

extranjeras y las grandes multinacionales como por ejemplo Chiquita Brands16. Estos

sectores poseen gran influencia en la esfera política y militar. Existe una lógica de

16 Transnacional bananera norteamericana, que fue acusada en 2007 por las autoridades colombianas y estadounidenses por sus vínculos con el paramilitarismo y la violación a los derechos humanos.

Page 41: BIBLIOTECA GENERAL Pontificia Universidad Javeriana · miembros de la oposición política y la sociedad civil. Estas personas representan una seria amenaza a sus intereses como gobierno

33

complicidad en algunos sectores en cuanto se manejan estrategias de guerra sucia en

contra de objetivos militares específicos, y población que representan una amenaza para

sus intereses particulares.

5. Racionalización de la relación de poder.

En términos de racionalización la aplicación de la desaparición forzada por parte del Estado

y de organizaciones como los paramilitares ha sido realmente efectiva, en cuanto se logra

neutralizar y atemorizar a la población en general, logrando adiestrarla para que sus

comportamientos estén enmarcados dentro de los intereses del Estado y estos grupos

armados ilegales.

Ya teniendo en cuenta las características propias de las relaciones de poder entre el Estado

y la sociedad civil haciendo énfasis en el mecanismo de la desaparición forzada, se puede

plantear que el factor de poder está relacionado directamente con la aplicación de esta

práctica en Colombia. Sin embargo, teniendo en cuenta que es una práctica violenta, no se

puede ver esta violencia ejercida en la desaparición forzada como la esencia o la

naturaleza de las relaciones de poder entre el Estado colombiano y la oposición política o la

sociedad civil. La violencia es simplemente el mecanismo y herramienta que va a aplicar el

Estado colombiano y sus organismos de seguridad, con el fin de que la oposición política y

la sociedad civil no se movilicé y actué en contra de los intereses del gobierno.

La sociedad civil va estar disciplinada y acondicionada por este mecanismo que claramente

esta fuera de cualquier marco legal y del derecho internacional. La sociedad en general por

medio de las vivencias y la misma victimización de los familiares y las personas cercanas a

las víctimas directas17, se convierte en el escenario de lo que Michel Foucault denomina la

Biopolítica (Foucault M. , 1976, pág. 33), en donde el Estado busca afectar su conducta y

su estilo de vida adiestrándola como colectividad para que en su campo de acción no esté

contemplado la movilización social y política de izquierda o simplemente ir en contra de los

intereses del Estado.

Desde las décadas de los sesentas y setentas en Colombia empezaron a gestarse nuevas

organizaciones sociales y políticas como los sindicatos, movimientos campesinos y las

17 Por víctimas directas se va a entender los desaparecidos.

Page 42: BIBLIOTECA GENERAL Pontificia Universidad Javeriana · miembros de la oposición política y la sociedad civil. Estas personas representan una seria amenaza a sus intereses como gobierno

34

diferentes guerrillas como las FARC18 el EPL19 el ELN20 y el M-1921 ya que el Estado

colombiano atravesaba una crisis de legitimidad. Sus intereses e ideología eran totalmente

diferentes al Estado representados en los de los partidos tradicionales (Liberal y

Conservador), los cuales desde 1957 habían acordado un pacto denominado Frente

Nacional en donde se turnaban el gobierno y se repartían los puestos gubernamentales

equitativamente, excluyendo así cualquier otro intento o movimiento que tenga la intención

de gobernar o participar en la política.

El Estado Colombiano vio en estos grupos de inclinación izquierdista, una clara amenaza a

su poder como institución. Desde la definición de poder de Hannah Arendt, el Estado se dio

cuenta que dentro del pueblo que es el que por medio de la legitimidad le otorga el poder,

se llevan a cabo unas dinámicas diferentes que intentan participar política y socialmente en

el país. Así mismo decide no incluirlos dentro del sistema democrático con su participación

activa, sino eliminarlos y neutralizarlos por medio de la violencia, instrumento utilizado

cuando se da cuenta que su poder y su legitimidad se debilita. En términos de Arendt se

convierte en un poder sin fundamento. Para este propósito utiliza figuras estatales como el

Estatuto de Seguridad o el Estado de sitio, impulsado por el presidente Turbay Ayala (1978

– 1982), en el que se le otorgaba facultades extraordinarias al Presidente de la República

para tratar de conjurar la difícil situación de orden público que se presentaba en ese

momento en el país (Cuesta, 1997, pág. 13). Bajo este marco se desarrollaron prácticas de

violencia selectiva como la desaparición forzada a sospechosos del delito de rebelión.

Con base en este panorama el Estado colombiano inicia una fuerte campaña por convertir a

estos grupos y a cualquier manifestación de inclinación izquierdista como movimientos

sociales y asociaciones sociales en lo que Arendt denomina la víctima propiciatoria (Arendt

H. , 1981, pág. 27). Es posible desarrollar un estudio comparativo entre la oposición

política, las organizaciones de izquierda en Colombia y los judíos en Europa durante el siglo

XX basados en los planteamientos de esta autora. Así como a los judíos en Europa, se

culpa a estos grupos de izquierda como el enemigo común del pueblo colombiano, en el

18 Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia. 19 Ejército Popular de Liberación. 20 Ejército de Liberación Nacional. 21 Movimiento 19 de Abril.

Page 43: BIBLIOTECA GENERAL Pontificia Universidad Javeriana · miembros de la oposición política y la sociedad civil. Estas personas representan una seria amenaza a sus intereses como gobierno

35

que va a recaer toda culpa de las desgracias. Además hay que tener en cuenta que durante

estos años (sesenta y setenta) se vivía el pleno contexto de la guerra fría, en donde

Estados Unidos máximo representante del capitalismo mundial, intentaba eliminar y volver

a la figura de la víctima propiciatoria a cualquier manifestación del comunismo en su propio

continente. Apoyó, entrenó y patrocinó los gobiernos latinoamericanos que apoyaban su

causa, el caso del los gobiernos colombianos de estas décadas no fueron la excepción.

Así como los judíos en Europa, la oposición política en Colombia nunca ha alcanzado el

poder. Con base en esto la sociedad va a repudiar a esos grupos fuertes socialmente pero

carecientes de poder, prefieren un régimen ya establecido tradicionalmente por una elite

consolidada y van a repudiar a los grupos que pueden amenazar de manera significativa

este orden preestablecido (Arendt H. , 1981).

Este fenómeno de la desaparición forzada se ejerce en Colombia bajo el marco del Estado

democrático y desde la constituyente de 1991 bajo el modelo de Estado Social de Derecho,

en donde se garantiza la protección de sus derechos y la participación política de los

diferentes sectores de la población colombiana. A pesar de esto los gobiernos en un lado

ilegal crean un vacío jurídico en donde van a manejar prácticas de violencia selectiva en

contra de la población civil, con modelos como el Estado de sitio anteriormente

mencionado. Dan por hecho que los miembros de los grupos guerrilleros ilegales o

miembros de organizaciones políticas y sociales legales, no van a gozar de sus derechos

fundamentales, se da una racionalización y un manejo cuidadoso para que el trato a estos

enemigos no entre dentro de ningún marco legal, a pesar de ser ciudadanos colombianos

cobijados por la constitución colombiana de 1991 beneficiarios de derechos y deberes. Así

como los apátridas en la obra de Hannah Arendt y Giorgio Agamben.

Con las víctimas de la desaparición forzada se puede identificar que a pesar de estar en un

Estado moderno y un sistema internacional en donde hay instancias y acuerdos

supranacionales, existen excepciones para la aplicación de los derechos humanos a las

personas u organismos que el Estado considera enemigos, esto se puede ilustrar en los

gobierno de López Michelsen (1974- 1978) y Turbay Ayala (1978 – 1982) en donde los

organismos de seguridad y las fuerzas militares reclaman poder para ejercer acciones

violentas en contra de la oposición política en nombre de la seguridad nacional.

Page 44: BIBLIOTECA GENERAL Pontificia Universidad Javeriana · miembros de la oposición política y la sociedad civil. Estas personas representan una seria amenaza a sus intereses como gobierno

36

Vivimos en un Estado de excepción en donde se pierde la protección a la vida, el Estado al

contrario de proteger y velar por la vida de sus soberanos, la va a reprimir y acabar por

medios ilegales sin notificar y judicializar los casos de detención desaparición o eliminación.

En este sentido se confunde la violencia legítima de la ilegitima, actúa bajo una doble

moral, manifestando una crisis en el los principios y la aplicación del Estado colombiano.

Además grupos al margen de la ley como grupos de paramilitares que se fortalecen en la

década de los noventas y poseen vínculos con el negocio del narcotráfico, no son atacados

por el Estado ya que estos ayudan a combatir sus enemigos, que en la mayoría de los

casos son enemigos comunes, las acciones son en muchos casos patrocinadas y ayudadas

por organismos estatales como el DAS, la Policía Nacional y hasta el mismo ejército

colombiano, y en los casos que no existe colaboración mutua hay un intento por ocultar y

negar cualquier culpabilidad de estos grupos ilegales.

Hay que tener en cuenta que la práctica de la desaparición forzada no solo en Colombia

sino a nivel general, siendo una relación de poder compleja, va a manejar un factor

importante para su repercusión y adiestramiento en la sociedad en general. Es el factor de

la incertidumbre, de la falta de información que poseen los familiares y conocidos de la

víctima al no saber su paradero, su situación y su destino. Según ASFADDES y un estudio

empírico sobre diferentes casos de desaparición forzada desde la década de los 70´s hasta

la actualidad realizado para este trabajo, el 79% de los casos son desaparecidos

absolutos.

Page 45: BIBLIOTECA GENERAL Pontificia Universidad Javeriana · miembros de la oposición política y la sociedad civil. Estas personas representan una seria amenaza a sus intereses como gobierno

37

Grafico 1.

Elaborada por el Autor.

Esto quiere decir que no se posee conocimiento alguno de su paradero y su condición, y no

han aparecido ni muertos ni vivos. Lo que demuestra que la práctica de la desaparición

forzada en Colombia y en el mundo va a ser una técnica especializada que posee métodos

y objetivos claros, en la terminología foucaultiana es una tecnología de poder empleada por

los Estados modernos para el adiestramiento de la sociedad en general.

Según Norberto Bobbio, los Estados modernos se enfrentan a una problemática: construir

instituciones para solucionar los conflictos que se presentan entre los ciudadanos sin la

necesidad de acudir a la fuerza física. En los Estados democráticos la fuerza del Estado ya

no va a ser la prioridad para el manejo de los asuntos, más bien se van a construir canales

en donde los ciudadanos y la sociedad civil pueda organizarse en torno a sus intereses y

participar de la política.

A pesar de que Colombia constitucionalmente se declare como un Estado democrático, el

manejo de los asuntos políticos y sociales se ha manejado por la vía de la fuerza física,

gracias a la complejidad del conflicto armado colombiano que surge desde la década de los

60´s y 70´s con el surgimiento de grupos guerrilleros que con intereses totalmente

79%

17%

4%

Tipo de desaparecido

1. Desaparecido Absoluto 2. Desaparecido aparecido muerto

3. Desaparecido Aparecido Vivo.

Page 46: BIBLIOTECA GENERAL Pontificia Universidad Javeriana · miembros de la oposición política y la sociedad civil. Estas personas representan una seria amenaza a sus intereses como gobierno

38

diferentes a los de los partidos tradicionales (el Liberal y el Conservador) buscan llegar al

poder por medio de la armas, y posteriormente con el surgimiento de nuevos actores como

los grupos paramilitares que surgen con el apoyo del Estado para combatir a las fuerzas

insurgentes en zonas donde el Estado no posee presencia, y la vinculación tanto de

guerrilleros como paramilitares al negocio del narcotráfico.

Para estudiar el caso Colombiano resulta útil aplicar el análisis de Norberto Bobbio que

desarrolla en cuanto a las crisis que sufren los tres momentos del Estado.

Estado como potencia: El Estado colombiano como pura potencia entra en crisis ya que

desde la visión Weberiana, en la década de los 60´s y 70´s con un agitado contexto político

y social van a surgir organizaciones armadas guerrilleras que van a tener el poder de

combatir y eliminar el monopolio de la fuerza física como medio legitimo de dominación por

parte del Estado. Las guerrillas colombianas han tenido la capacidad de enfrentarse al

Estado colombiano por más de 40 o 50 años, llegando al punto de que hoy en día algunas

de ellas siguen vivas. Durante el desarrollo del conflicto armado colombiano el Estado

colombiano no ha gozado del pleno monopolio de dominio por medio de la fuerza pública

en sus propias fronteras.

Estado de Derecho: según Bobbio este modelo de Estado surge cuando se van a crear

regulaciones y normas que van a limitar el uso de la fuerza física por parte del soberano y

del Estado. En Colombia gracias al conflicto armado y a las amenazas de grupos de

izquierda con inclinación comunista o marxistas, Las elites militares a través de los años por

medio de procedimientos legales con figuras como el Estado de Excepción y el Estado de

Sitio, con el argumento de vivir en una situación delicada de peligro a la seguridad nacional,

han reclamado autonomía y poder para combatir las fuerzas insurgentes sin impedimentos

legalesl. Omitiendo así reglas que van a regular el uso de la fuerza física, pasando por

encima de los Derechos Humanos y el Derecho Internacional. Algunos sectores del Estado

y sus militares con el patrocinio de Estados Unidos y su lucha antiterrorista han creado

grupos de seguridad ilegales, como las fuerzas paramilitares y grupos como el M.A.S22, las

cuales van a ejercer prácticas como la desaparición forzada, detenciones extrajudiciales,

asesinatos y tortura que claramente son delitos de lesa humanidad.

22 Grupo Muerte a Secuestradores.

Page 47: BIBLIOTECA GENERAL Pontificia Universidad Javeriana · miembros de la oposición política y la sociedad civil. Estas personas representan una seria amenaza a sus intereses como gobierno

39

En Colombia existe gracias a la constituyente de 1991 el modelo del Estado de Derecho.

En esta carta se especifican reglas que van a regular el manejo de la fuerza física, sin

embargo grupos de las elites colombiana vinculados a la política han creado mecanismos

legales para omitir estas normas y en el caso de violarlas se reprime cualquier intento de

hacer justicia por la violación de Derechos Humanos por parte del Estado. En el caso de la

desaparición forzada, la mayoría de los crímenes no han sido resueltos legalmente,

poniendo así por encima la impunidad de los crímenes de Estado. Solo en la presidencia de

Ernesto Samper se acepto públicamente la culpabilidad del Estado por cometer crímenes

de lesa humanidad en el municipio de Trujillo en el Valle.

Estado Democrático: El Estado colombiano desde el inicio de la aplicación del fenómeno

de la desaparición forzada en la década de los setentas, que es el marco y el objeto de

estudio de este trabajo. Va a desarrollarse entre dos facetas en cuanto a su condición

democrática de gobernabilidad al responder a las demandas de los ciudadanos. Por un lado

elige sus gobernantes por medio del sufragio universal, los cuales van a representar los

intereses del pueblo, sin embargo estos gobernantes tradicionalmente han pertenecido a la

elite colombiana encarnada en los dos partidos tradicionales, representando más que los

intereses del pueblo, los intereses personales y elitistas. La constituyente de 1991 marca un

punto de ruptura frente a esta exclusión bipartidista y elitista, abre las puertas para que bajo

el marco de un Estado de Derecho, sectores que anteriormente han sido excluidos como

los trabajadores, los campesinos, los indígenas, entre otros, tengan la posibilidad de

participar en la política por medio de asociaciones ya sean estas partidos políticos o

movimientos sociales que ejercen presión a los gobernantes basados en sus intereses. La

segunda faceta no va a poseer ese carácter participativo del marco democrático, al

contrario van a ser las herramientas que ha utilizado el Estado y algunos grupos vinculados

a este para eliminar la participación de la sociedad civil en el ámbito político. Se aplica la

reducción de libertades de asociación y la supresión del sufragio universal para que la

sociedad esté limitada y restringida a generar demandas que el Estado no puede cumplir.

Dentro de esta segunda faceta podemos también introducir la aplicación de la desaparición

forzada como método autoritario para reprimir la participación de grupos no pertenecientes

a la elite política, sobre todo desde los setentas hasta finales de los ochentas en donde la

mayoría de las víctimas fueron oposición política y militantes de grupos que iban en contra

de los intereses del gobierno.

Page 48: BIBLIOTECA GENERAL Pontificia Universidad Javeriana · miembros de la oposición política y la sociedad civil. Estas personas representan una seria amenaza a sus intereses como gobierno

40

5. LA DESAPARICIÓN FORZADA

5.1 LA DESAPARICIÓN FORZADA EN EL MUNDO

Cuando nos vamos a referir al inicio del fenómeno de la desaparición forzada en el marco

del Estado moderno, es fundamental remontarnos al gobierno Nazi de Adolf Hitler en

Alemania en el marco de la década de los cuarenta en plena segunda guerra mundial. Este

gobierno en diciembre de 1941 expidió un decreto denominado Noche y Niebla (Nacht und

Nebel-Erlass23), en el que se institucionalizaba el mecanismo de la desaparición forzada

para que sus organismos de seguridad retengan, desaparezcan y eliminen a las personas

catalogadas como resistencia al régimen por oposición política o porque simplemente

representaban un peligro para los intereses del Reich. Este decreto se aplico en la duración

del régimen Nazi y se llevo a cabo en los territorios europeos ocupados por este régimen,

sobre todo en el territorio soviético.

El funcionario militar que aplico este decreto fue el mariscal Wilhelm Keitel capacitando a

todas las fuerzas militares para que actuaran eficazmente para controlar los movimientos

de insurrección comunista en el menor tiempo posible, por medio de dos condiciones

principales, primero que no se deje rastro alguno sobre la desaparición de la víctima, y

segundo que no se otorgue ninguna clase de información sobre el paradero del

desaparecido. Este método se utilizó para aterrorizar no solo a la víctima sino a su grupo

social, a sus familias y a la sociedad en general, logrando así que el efecto coercitivo se

expandiera (Goobar, 1995).

Los detalles de este decreto de Noche y Niebla se descubrieron en el juicio que se llevo a

cabo en 1946 en Nüremberg al mariscal Wilhelm Keitel, donde en su defensa declaró que

se oponía a realizar estas prácticas ya que iban en contra de los principios del derecho

internacional y que solo seguía ordenes del Fuhrer, ya que si no las cumplía sería

condenado a atentar en contras de los intereses del Reich (Goobar, 1995).

23

Traducción en alemán del Decreto Noche y Niebla.

Page 49: BIBLIOTECA GENERAL Pontificia Universidad Javeriana · miembros de la oposición política y la sociedad civil. Estas personas representan una seria amenaza a sus intereses como gobierno

41

5.2 LA DESAPARICIÓN FORZADA LLEGA A AMÉRICA LATINA.

Después de la derrota de Alemania, los triunfadores de la segunda guerra mundial, por su

condición de vencedores van a tener la capacidad de plantear un nuevo orden mundial,

convirtiéndolo así en un escenario de contienda entre dos ideologías que buscan

hegemonía y poder en todo el mundo. El sistema internacional se basó en un orden bipolar

en donde las dos corrientes eran el comunismo representado por la Unión Soviética y el

capitalismo por Estados Unidos, cada uno de estos representantes buscaba imponer su

ideología en los diferentes gobiernos del mundo, construyendo su propio bando. Por su

parte Estados Unidos bajo el principio de la Doctrina Monroe24 que fue impulsada por el

presidente Monroe a principios del siglo XIX cuando este país recién se independizaba y

buscaba expandirse en el continente americano dejando claro que los países europeos no

debían intervenir en los asuntos americanos, su lema es “América para los americanos”.

Bajo este principio Estados Unidos temeroso de la amenaza comunista, empieza a tomar

medidas en su propio continente para eliminar cualquier manifestación comunista, por

medio de la capacitación y patrocinio a gobiernos y sus militares para que aplicaran

prácticas de guerra sucia en contra de movimientos y organizaciones de izquierda. En este

contexto de guerra fría, se da la revolución cubana que incrementa el temor y el síndrome

de ocupamiento del hemisferio occidental por parte del comunismo internacional.

Dentro de estas prácticas de guerra sucia que claramente no estaban bajo el marco de los

Derechos Humanos ni el Derecho Internacional está la detención y desaparición forzada de

los miembros de estas organizaciones catalogadas como objetivos militares. El primer caso

se registra en Guatemala en 1954 tras el golpe de Estado patrocinado por la CIA25 al

presidente Jacobo Arbenz, en donde los escuadrones de la muerte de la junta militar

gobernante, empezaron a desaparecer y a eliminar a cientos de personas de la oposición

(ASFADDES, 2003). Posteriormente en 1958 tras la posesión del presidente Alfredo

Estroessner en Paraguay, su gobierno que duro más de 35 años26 asesinó, desapareció y

torturó entre 400 y 3.000 ciudadanos paraguayos. Con el gobierno de Humberto de Alencar

en 1964 en Brasil, se sentaron las bases para que otros gobiernos antidemocráticos y

24

Fue elaborada por John Quincy Adams y atribuida al presidente Monroe en 1923 en Washington, Estados Unidos. 25

Central Intelligence Agency en Inglés. Es la agencia de inteligencia Estadounidense. 26

Su gobierno culmino en 1988.

Page 50: BIBLIOTECA GENERAL Pontificia Universidad Javeriana · miembros de la oposición política y la sociedad civil. Estas personas representan una seria amenaza a sus intereses como gobierno

42

represivos como este, y como los de Marshall Artur da Costa e Silva (1967 – 1969) y el

General Emilio Garrastazú (1969 – 1974) aplicaran la técnica de la desaparición forzada a

14427 opositores. En 1967 en Uruguay la posesión del vicepresidente Jorge Pacheco Areco

tras la muerte del presidente electo democráticamente Oscar Diego Gestido, marco un

gobierno autoritario que reprimió y desapareció a miembros de la guerrilla “Los

Tupamaros”. Posteriormente estos fenómenos se aplicaron en las conocidas dictaduras del

cono sur, la de Pinochet 1974 – 1990 en Chile, y el Proceso de Reorganización Nacional

en Argentina (1976 – 1983), bajo un modelo de eliminación subversiva y a cualquier

manifestación de inclinación política marxista o comunista.

5.3 ESCUELA DE LAS AMÉRICAS.

Estas acciones de los gobiernos latinoamericanos y la adopción del modelo de la

desaparición forzada fueron patrocinadas y habilitadas por la Doctrina de Seguridad

Nacional que intentaba aplicar Estados Unidos en Suramérica, por medio de capacitaciones

a militares de países latinoamericanos como la Escuela de las Américas, que fue un curso

intensivo a militares de gobiernos autoritarios y no autoritarios en el que bajo el discurso

antiterrorista enseñaban a eliminar y neutralizar por medio de técnicas de guerra

psicológica, técnicas de interrogación, ejecuciones múltiples y tortura, a cualquier

manifestación de terrorismo, que para ellos era sinónimo a cualquier organización de corte

marxista, comunista o izquierdista. Así como lo manifiesta el preámbulo de uno de sus

varios documentos de la capacitación “Con el resurgimiento mundial del terrorismo se está

haciendo más importante que ustedes como oficiales agentes de inteligencia se familiarizan

con el rol que la inteligencia juega en combatir al terrorismo. Este modulo de instrucción en

combinación con otros módulos que recibirán los ayudaran a alcanzar esta meta”

(Marinehlla, 1969).

Políticamente se buscaba por medio de esta institución preparar las instituciones militares

latinoamericanas para cooperar con Estados Unidos en la lucha contra las ideas marxistas

o izquierdistas en pleno contexto de la guerra fría. Esta escuela se fundó en 1946 y se

localizó en Panamá, hasta 1984 se graduaron más de 60.000 militares y policías de 23

27

Cifra oficial del grupo “Tortura nunca más”.

Page 51: BIBLIOTECA GENERAL Pontificia Universidad Javeriana · miembros de la oposición política y la sociedad civil. Estas personas representan una seria amenaza a sus intereses como gobierno

43

países de Latinoamérica. Ya bajo la administración Bush, presidente que a raíz de los

ataques del 11 de Septiembre sobresalto y aplicó la política y el discurso antiterrorista, la

Escuela de las Américas cambio su nombre y se conoce hoy como el Instituto de

Cooperación para la Seguridad Hemisférica, que hoy en día continua aplicando y

enseñando practicas fuera del marco de los Derechos Humanos en la guerra contra el

terrorismo.

5.4 LA DESPARICIÓN FORZADA EN COLOMBIA

En Colombia el inicio de la aplicación de la desaparición forzada se dio en un contexto

político claro. En la década de los sesentas se vivía un ambiente en donde los sectores

populares y de clase media rechazaban explícitamente el gobierno tradicional y monopólico

del régimen político bipartidista. Surgieron28 grupos guerrilleros de izquierda como las

FARC29, el EPL30, el ELN31 y el M-1932 manifestando el rechazo a la exclusión en el juego

democrático que pertenecía exclusivamente a elites colombianas, y a la figura del Frente

Nacional, pacto acordado entre los dos partidos tradicionales para superar la violencia

política y tener el monopolio del gobierno negando así cualquier otra manifestación de

poder grupo o asociación política que tenga las intenciones de gobernar. A pesar de que el

Frente Nacional había culminado en 1970, nunca se dio la inclusión de sectores diferentes

a los partidos tradicionales, además se aplicaron herramientas legales como la reforma

constitucional de 1968, la cual imponía “medidas destinadas a salvaguardar el espíritu

bipartidista del frente nacional al modificar el parágrafo primero del artículo 120 de la

constitución” (Cuesta, 1997, pág. 20). También durante este año (1970) se discute el fraude

electoral del 19 de abril en donde el representante de la ANAPO33 Rojas Pinilla pierde las

elecciones con el representante del Frente Nacional Misael Pastrana Borrero. Con base en

este fraude electoral surge el movimiento guerrillero urbano M -19.

28

La mayoría de estas guerrillas surgen en los sesentas pero tienen gran acción en los setentas. 29

Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia. 30

Ejército Popular de Liberación. 31

Ejército de Liberación Nacional. 32

Movimiento 19 de Abril. 33

(Alianza Nacional Popular).

Page 52: BIBLIOTECA GENERAL Pontificia Universidad Javeriana · miembros de la oposición política y la sociedad civil. Estas personas representan una seria amenaza a sus intereses como gobierno

44

Bajo este contexto los gobiernos empezaron a ejercer manuales antisubversivos que

implicaban prácticas como la desaparición forzada, crimen del cual no se reconocía ni se

documentaba nada en nuestro país. En el año 1965, con el propósito claro de derrotar

cualquier intento de insurgencia, el gobierno colombiano dicto el decreto 3398, convertido

en legislación permanente en la ley 48 de 196834 en la que se creó la base legal para la

organización de grupos de civiles (autodefensas) con el apoyo material y logístico de las

fuerzas armadas para apoyar la fuerza pública en las zonas del país donde estaban

presentes diferentes grupos guerrilleros (ASFADDES, 2003).

Mientras que se conocían las aterradoras historias de desaparecidos en las dictaduras del

cono sur, en Colombia nunca se pensó que este modelo de la institucionalización de la

desaparición forzada se fuera aplicar en gran escala. En nuestro país el primer caso

documentado de desaparición forzada fue la desaparición y asesinato de la bacterióloga

Omaira Montoya, desaparecida por el F235 en la ciudad de Barranquilla el 9 de Septiembre

de 1977 (Gill, 2005).

En la administración de López Michelsen (1974 – 1978) el panorama político se vio

marcado por grandes protestas36 sociales de la mano de los trabajadores y obreros que

reclamaban por el alto costo de vida en cuanto a los altos precios de la canasta familiar y

los salarios bajos. Frente a esta situación las fuerzas militares buscaban herramientas

gubernamentales para declarar un estado de emergencia para tomar cualquier medida (no

necesariamente dentro del marco de los Derechos Humanos) en contra de la oposición

política bajo la disculpa de estar en un ambiente inmoral y de gran amenaza a la seguridad

nacional. Bajo esta propuesta los militares van a rechazar la investigación y la intervención

de los organismos judiciales y de los medios de comunicación, ya que estos pueden ir en

contra de la honra militar como institución y la seguridad de la República.

Estas recomendaciones de fortalecer las instituciones militares y los organismos de

seguridad del Estado no solo fue acogida por López Michelsen, sino también por la

administración de Turbay Ayala (1978-1982), convirtiendo su mandato en un Estado de

excepción en donde se reprimía por todos los medios, los intentos de participar en el juego

34

Esta ley estuvo vigente hasta 1989. 35

Organismo de seguridad del Estado que actualmente es conocido como DIJIN. 36

Entre las más importantes está la del 14 de Septiembre de 1977.

Page 53: BIBLIOTECA GENERAL Pontificia Universidad Javeriana · miembros de la oposición política y la sociedad civil. Estas personas representan una seria amenaza a sus intereses como gobierno

45

democrático. Las prácticas de Desaparición Forzada fueron aplicadas sistemáticamente,

sobre todo después del robo de 5.000 armas a las fuerzas militares del movimiento o

guerrilla urbana M-19. Con este oscuro panorama colombiano de violación a los Derechos

Humanos y a los derechos políticos y civiles de algunos colombianos, líderes del partido

comunista y el líder del nuevo liberalismo Luis Carlos Galán, convocaron en el año 1979 el

primer foro nacional por los Derechos humanos para analizar por parte de instancias

internacionales la preocupante situación Colombiana por causa de la otorgación de

facultades especiales a las fuerzas militares (Cuesta, 1997).

Para ASFADDES (2003) el gobierno de Belisario Betancur (1982 - 1986) fue el periodo en

el que se institucionalizo la desaparición forzada en Colombia. Durante esta administración

se agudizo las detenciones y aniquilamiento sistemático de miembros de la oposición

política por medio de detenciones en lugares clandestinos y mecanismos de tortura

realizados por los organismos de seguridad del Estado, pero sobre todo por el F2. También

se puede notar la creación de grupos paramilitares como el M.A.S37.

En 1984 ASAFADDES hace las primeras denuncias de desaparición forzada ante un

organismo internacional, acusando al Estado colombiano por 17 casos. Sin embargo estas

denuncias fueron “abiertamente distorsionadas por diversos representantes del Estado en

instancias de la ONU donde asignaba la autoría y las motivaciones de las desapariciones a

causas del narcotráfico y a grupos subversivos, contrario a la realidad. Las distorsiones

incluyeron el ocultamiento de la misma realidad con su negación” (ASFADDES, 2003, pág.

51).

El gobierno de Betancur (1982 – 1986) en 1984 inicio diálogos de paz con cuatro grupos

guerrilleros como las FARC, el EPL, el M-19 y el ELN para el cese al fuego, pero en 1985

el dialogo termino con la continuidad de la lucha armada del EPL y el M-19, pero también

con el convenio del gobierno con las FARC para la creación de su propio partido político

para la participación política en el sistema democrático, este partido nació bajo el nombre la

da Unión Patriótica .Ya en el gobierno de Virgilio barco (1986 – 1990) continúa y se

intensifica el fenómeno de la desaparición forzada, se identifican víctimas de oposición

política y estudiantil y se suma otra clase de víctimas, tales como los homosexuales,

37 Organización Muerte a Secuestradores.

Page 54: BIBLIOTECA GENERAL Pontificia Universidad Javeriana · miembros de la oposición política y la sociedad civil. Estas personas representan una seria amenaza a sus intereses como gobierno

46

delincuentes, vagabundos, víctimas de una nueva modalidad de ejecutores de

desaparición: la figura de la limpieza social. (ASFADDES, 2003).

Entre 1979 y 1986 el comité permanente de los derechos humanos registra 351 nuevos

casos de desaparición forzada (ASFADDES, 2003). La mayoría de estas implicaban al

Estado directamente y a sus organismos de seguridad. El gobierno de turno responde a las

denuncias impuestas en la ONU catalogándolas de invenciones políticas para desprestigiar

al gobierno.

En el año 1987 con la agudización del conflicto la desaparición forzada cambia sus

dinámicas, se crearon escuadrones de la muerte conformados por militares o por civiles con

apoyo de militares. Utilizaban la figura de la lista negra desapareciendo ya no solo a

personas de oposición política de izquierda sino a civiles que pertenecen a cualquier

organización social. Durante la presidencia de Virgilio Barco la aplicación de métodos de

guerra sucia por motivos políticos se incrementaron sustanciosamente empezando con 712

víctimas y culminando su administración con más de 3.000 bajo la figura de Estado de

Sitio. Durante la época también se realizo el exterminio político de la Unión Patriótica,

desde 1985, 550 militantes habían sido desaparecidos, y más de 3.000 asesinados.

El principio de la última década del siglo XX fue un punto de cambio fundamental para la

historia de Colombia, en 1991 se realizo la asamblea constituyente que dio fruto a una

nueva constitución, en la cual parecía plantearse un escenario positivo para la culminación

de la aplicación de la práctica de Desaparición Forzada con el marco del Estado de

Derecho y la tipificación de varios delitos de lesa humanidad. A pesar de este panorama se

declaro el permanente Estado de Sitio por la situación de violencia en el país. Durante la

administración Gaviria las desapariciones forzadas aumentaron, registrando la mayor parte

de las víctimas como sociedad civil, esto se debe al surgimiento de grupos paramilitares

como las AUC38 y las zonas controladas por la guerrilla en donde se desparecía y se

eliminaba a cualquier sospechoso de pertenecer al bando contrario.

El gobierno Samper (1994 – 1998) empezó su administración bajo un escenario donde se

buscaba resaltar la protección de los Derechos humanos en Colombia, sin embargo

mientras tanto, en zonas como la Guajira, Santander, Cesar, Antioquia y otros puntos al sur

38 Autodefensas Unidas de Colombia.

Page 55: BIBLIOTECA GENERAL Pontificia Universidad Javeriana · miembros de la oposición política y la sociedad civil. Estas personas representan una seria amenaza a sus intereses como gobierno

47

del país se estaba extendiendo y fortaleciendo el grupo paramilitar más grande de

Colombia: las Autodefensas Unidas de Colombia de la mano de los hermanos Castaño,

grupos que ejercían crímenes de lesa humanidad a cualquier sospechoso de ser miembro

de grupos guerrilleros en las zonas rurales y urbanas del país (ASFADDES, 2003). El

escenario político de esta administración estuvo marcado por el escándalo de la asociación

de miembros del gobierno con importantes grupos narcotraficantes, que claramente llevo a

la ilegitimidad del pueblo colombiano hacia el gobierno de Ernesto Samper. En cuanto a la

Desaparición Forzada y otros delitos de lesa humanidad, existía una preocupación notoria

de la comunidad internacional sobre todo la europea, por la violación de Derechos

Humanos en Colombia, se realizo una observación internacional por parte de

organizaciones como la ONU y la OEA para analizar la situación colombiana, concluyendo

la necesidad de erradicación de los grupos paramilitares, la preocupante situación de

violación de derechos humanos, el juzgamiento de los delitos de lesa humanidad y el

retorno de la dignidad de las víctimas del desplazamiento forzado (ASFADDES, 2003, pág.

84).

El conflicto armado colombiano a finales de la década de los 90`s alcanza un gran grado de

complejidad, no solo con actores de insurgencia guerrillera sino también la fuerte presencia

de los grupos paramilitares sobre todo en las zonas rurales del norte del país y además la

vinculación de estos dos actores al narcotráfico. Las prácticas de desaparición forzada y

asesinato se intensificaron con víctimas como los defensores de Derechos Humanos y

funcionarios judiciales que investigaban delitos de violación de Derechos Humanos.

Andrés Pastrana en su gobierno (1998 – 2002) intenta negociar la paz con los grupos

armados, sobre todo con las guerrillas FARC y el ELN, las conversaciones y los procesos

fracasaron, otorgando el contexto político y electoral para que un candidato neo-

conservador (Álvaro Uribe) con un discurso de mano dura alcanzó gran popularidad y ganó

las elecciones de 2002 proponiendo un fortalecimiento a las fuerzas militares bajo su

proyecto antiterrorista denominado Seguridad Democrática.

Hoy en día con la administración Uribe (2002- ) no existe un status de beligerancia ni un

reconocimiento a los actores con intereses diferentes a los del gobierno, con la excepción

de los partidos políticos consolidados como el PDA39. No hay posibilidades de negociar con

39 Polo Democrático Alternativo.

Page 56: BIBLIOTECA GENERAL Pontificia Universidad Javeriana · miembros de la oposición política y la sociedad civil. Estas personas representan una seria amenaza a sus intereses como gobierno

48

el gobierno, al contrario se busca destruir y desvirtuar por medio de discursos como el

antiterrorista, planteando que todo lo que no apoya la lucha contra el terrorismo y la política

de la Seguridad Democrática se cataloga como terroristas y bandidos, que merecen todo el

peso del Estado y la sociedad colombiana. En el contexto actual como en administraciones

anteriores, el escenario político no se maneja por medios democráticos sino militares.

6. CONCLUSIONES GENERALES

6.1 CONCLUSIONES POLÍTICAS

La situación política colombiana desde la década de los 70´s va a estar marcada por una

ambigüedad y una doble fachada. Por un lado se enmarca en un sistema político

democrático que permite que la sociedad y sectores de esta se movilicen para participar del

juego democrático. Pero por el otro lado, aplica acciones en contra de los principios

democráticos, tales como la desaparición forzada y el asesinato extrajudicial, para limitar la

organización de la sociedad civil en cuanto a la defensa de los valores políticos

democráticos. La aplicación de la Desaparición Forzada en Colombia desde sus inicios que

data desde la década de los 70´s, se ha desarrollado de la mano de sectores y organismos

de seguridad que tienen relación directa o consentimiento de las elites gobernantes del

Estado colombiano. La aplicación de la Desaparición Forzada en Colombia va a estar

diferenciada en dos grandes etapas, la primera que viene desde la década de los setentas

que fue el inicio de la aplicación del fenómeno hasta principios de la década de los

noventas en donde vemos a 1991 como un punto de ruptura, en esta primera etapa la

mayoría de víctimas de la detención y desaparición forzada pertenecen a organizaciones

políticas y sociales que poseían intereses diferentes a los del gobierno, en su mayoría

correspondían a organizaciones de inclinación revolucionaria. Esta práctica de

Desaparición Forzada se convierte en un método útil y eficaz para eliminar y neutralizar la

movilización y acción colectiva de sectores de la sociedad civil que se organizan para

participar en el juego democrático con intereses diferentes a la de los partidos tradicionales.

Gráfico 2.

Page 57: BIBLIOTECA GENERAL Pontificia Universidad Javeriana · miembros de la oposición política y la sociedad civil. Estas personas representan una seria amenaza a sus intereses como gobierno

49

Elaborada por el autor

La segunda etapa se manifiesta desde 1991 hasta la actualidad. Esta se genera en un

contexto en donde hay cambios significativos en el país y el mundo, cae el muro de Berlín a

nivel mundial, y en nuestro país la desmovilización de aproximadamente 7.000 miembros

de las guerrillas E.P.L, Quintín Lame, P.R.T, y M1-9, mas una confluencia de fuerzas

sociales renovadoras como el sector estudiantil, el movimiento sindical, fuerzas liberales,

sucesos como los asesinatos de Luis Carlos Galán, Carlos Pizarro, Jaramillo Osaa, y el

genocidio de la UP. Plantea el camino de una nueva constituyente que va a abrir las

puertas a la participación política de sectores excluidos y la construcción y aplicación del

modelo de Estado de Derecho. Durante esta segunda etapa la desaparición forzada no es

aplicada exclusivamente por sectores de seguridad del Estado ni las víctimas van a ser

exclusivamente miembros de la oposición política como en la primera etapa, sino que la

aplicación se industrializa y se generaliza a toda la sociedad civil, gracias al fortalecimiento

de la alianza entre la mafia los terratenientes y las clases políticas regionales,

manifestación que viene desde años atrás de la mano de una política que va a culminar

con la creación de grupos de autodefensas. Como lo plantea Castaño En el texto

periodístico Mi confesión, Carlos Castaño revela sus secretos, en el que el periodista

94%

0%

6%

Tipo de Victimas en los 80´s

Opocisión

Familiar de Desap.

Sociedad Civil

Page 58: BIBLIOTECA GENERAL Pontificia Universidad Javeriana · miembros de la oposición política y la sociedad civil. Estas personas representan una seria amenaza a sus intereses como gobierno

50

Mauricio Aranguren Molina recoge el testimonio de un actor importante en el desarrollo de

los grupos paramilitares.

Castaño señala:

A finales de 1982, se dio la primera reunión de ganaderos, agricultores y comerciantes de la región. Cerca de

doscientos cincuenta empresarios se organizaron para defenderse de los atropellos de la guerrilla. Con base

en las disposiciones legales de 1965 y 1968, que permitía a los ciudadanos portar armas con salvoconductos.

El espíritu de la ley pretendía que los ciudadanos se organizaran y cuidaran sus predios con la colaboración

de las fuerzas armadas. Como era algo legal, surgió la primera asociación de autodefensa colectiva,

ACDEGAM, Asociación Campesina de Ganaderos y Agricultores del Magdalena Medio (Aranguren, 2001).

Sin embargo la creación y fortalecimiento de las fuerzas paramilitares no se dio

exclusivamente con la intención de acabar con las fuerzas subversivas, su proyecto tenía

limites más lejanos, estos se basaban en un proyecto político que buscaba refundar la

patria, a través de la sublevación en contra de los valores democráticos y el Estado de

Derecho que imponía la carta constitucional de 1991. Para alcanzar esta meta se puso en

práctica una campaña que buscaba llegar hasta el congreso de república, para vincular

figuras políticas importantes que desarrollen sus propósitos e intereses40.

Castaño indica:

Los pocos que quedaban de ACDEGAM nos acompañaron en el nuevo intento político, la gente honesta que

comenzó con nosotros, la misma que al elegir a Pablo Guarín como congresista nos iba a ayudar a elegir a su

hijo Oscar. Formamos el Movimiento de Reconstrucción Nacional, MORENA (Aranguren, 2001).

40 Este proceso de la vinculación de fuerzas paramilitares con diferentes políticos es conocido actualmente como Parapolítica, y solo quince años después se abren procesos judiciales en contra de los implicados.

Page 59: BIBLIOTECA GENERAL Pontificia Universidad Javeriana · miembros de la oposición política y la sociedad civil. Estas personas representan una seria amenaza a sus intereses como gobierno

51

Gráfico 3.

Elaborada por el Autor.

Además de estos factores, se agudiza el conflicto armado, el negocio del narcotráfico va a

permear los organismos armados ilegales y se mezcla los intereses de los grandes

narcotraficantes. También entran a jugar otros actores importantes que van a ser los

grandes multinacionales que se asocian con grupos ilegales para defenderse y hacer valer

sus intereses.

Sectores como el corredor del Urabá en la década de los noventas visto como un territorio

importante en términos geopolíticos fue controlado por la guerrilla de las FARC, el Estado y

las burguesías colombianas al darse cuenta de esta situación empieza a defenderse y

recuperar su soberanía por medio de métodos de guerra sucia que no se regían bajo el

Derecho Internacional ni los Derechos Humanos, además con ayuda de los paramilitares

vuelve la aplicación de la Desaparición Forzada en una industria del terror en contra de la

sociedad civil que al mismo tiempo va de la mano con fenómenos como el desplazamiento

forzado.

Finalmente con el desarrollo del fenómeno de la Desaparición Forzada en Colombia que

lleva más de treinta años, podemos notar como este ha ido evolucionando dependiendo del

contexto político y social del país, anteriormente podemos identificar dos periodos o etapas

en las que este, ha tenido unas características propias, cambia el tipo de víctimas y

24%

8%

68%

Tipo de Víctimas de los 90´s en adelante

Opocisión Familiar de Desap. Sociedad Civil

Page 60: BIBLIOTECA GENERAL Pontificia Universidad Javeriana · miembros de la oposición política y la sociedad civil. Estas personas representan una seria amenaza a sus intereses como gobierno

52

victimarios. Analizando la situación actual podemos concluir que con contextos como el

proceso de desmovilización de los grupos paramilitares que empieza en 2005 con la

administración Uribe Vélez (2002- ) y la gran inversión y apoyo a los sectores militares de

su política de Seguridad Democrática, la desaparición forzada va a dar un nuevo cambio

parecido a la primera etapa, en donde los militares (organismo de seguridad del Estado)

van a estar involucrados en numerosos casos de desaparición forzada y falsos positivos, la

desaparición forzada se viene aplicando con propósitos de ejecución extrajudicial.

Page 61: BIBLIOTECA GENERAL Pontificia Universidad Javeriana · miembros de la oposición política y la sociedad civil. Estas personas representan una seria amenaza a sus intereses como gobierno

53

BIBLIOGRAFÍA

(s.f.). Obtenido de http://www.ediec.org/es/home/

Hechos de Callejón. (2008). Comisión de búsqueda: entre avances y

obstaculos. Hechos de Callejón , 5.

(OMCT), Organizacion Mundial Contra la Tortura. (1992). Terrorismo de

Estado en COlombia. Brúselas.

ACNUR. (18 de Diciembre de 1992). Declaración sobre la protección de todas

las personas contra las desapariciones forzadas de las Naciones Unidas.

Recuperado el 27 de Agosto de 2008, de

http://www.acnur.org/biblioteca/pdf/1428.pdf

Agamben, G. (2004). Estado de excepción: Homo Sacer, I, II. Buenos Aires:

Adriana hidalgo.

Agamben, G. (2001). Medios sin fin, notas sobre la política. Valencia: Pre-

textos editores.

Aranguren, M. (2001). Mi confesión, Carlos Castaño revela sus secretos.

Bogotá: Editorial Oveja Negra.

Arendt, H. (1981). los orígenes del totalitarismo: Antisemitismo. Madrid:

Alianza Editorial.

Arendt, H. (1982). Los orígenes del totalitarismo: el imperialismo. Madrid:

Alianza Editorial.

Arendt, H. (1970). Sobre la violencia. México: Joaquín Mortiz.

ASFADDES. (2003). Veinte años de historia y lucha. Bogotá: Rodríguez Quito

Editores.

Bermudez, A. (1995). Del Bogotazo al frente nacional, historia de la década

en que cambió Colombia. Bogotá: Tercer Mundo Editores.

Bobbio, N. La crisis de la democracia y la lección de los muertos.

Bobbio, N., Matteucci, N., & Pasquino, G. (1991). Diccionario de Política.

México: Siglo XXI.

Bushnell, D. (2000). Colombia, una nación a pesar de sí misma. Bogotá:

Planeta Colombiana Editorial.

Page 62: BIBLIOTECA GENERAL Pontificia Universidad Javeriana · miembros de la oposición política y la sociedad civil. Estas personas representan una seria amenaza a sus intereses como gobierno

54

Colectivo de Abogados. (s.f.). Obtenido de http://colectivodeabogados.org/

Cuesta, J. (2007). ¿A dónde van los desaparecidos?: testimonio de un

sobreviviente de la desaparición forzada en Colombia. Bogotá: Intermedio

Editores.

Cuesta, J. (1997). Corinto un dialogo de sordos. Bogotá: Edición tiempos de

paz.

Foucault, M. (1984). Microfísica del poder. Madrid: Ediciones de la Piqueta.

Foucault, M. (1991). Sujeto y poder. Bogotá: Carpe diem.

Foucault, M. (1994). Un Dialogo sobre el poder. Barcelona: Altaya.

Foucault, M. (1976). Vigilar y Castigar. México: Siglo Ventiuno Editores.

Gill, L. (2005). Escuela de las Américas, entrenamiento militar, violencia

política e impunidad en las Américas. Bogotá: Lom Ediciones.

Goobar, W. (1995). walter Goobar. Recuperado el 19 de Agosto de 2008, de

http://www.waltergoobar.com.ar/frontend/contenido/tema.detalle.php?noticiaId

=212

Heiss, C. (2005). Reseña de "State of Exception" de Giorgio Agamben.

Revista de Ciencia Política , 287-288.

Kussinen, O. (1966). Manual de Marxismo-Leninismo. México: Grijaldo p.

Marinehlla, C. (Junio de 1969). Derechos. Recuperado el 19 de Agosto de

2008, de http://www.derechos.org/nizkor/la/libros/soaGU/index.html

Moulian, T. (1995). Icertidumbres de la democracia. Bogotá: Foro Nacional

por Colombia.

Naciones Unidas. (17 de Julio de 1998). Estatuto de Roma de la Corte Penal

Internacioal. Recuperado el 26 de Agosto de 2008, de Partido Liberal. (s.f.).

Partido liberal. Recuperado el 26 de Septiembre de 2008, de

http://www.partidoliberal.org.co/root/index.php?option=com_content&task=vie

w&id=146&Itemid=6

Pecaut, D. (2001). Orden y Violencia, Evolución socio-política de Colombia

entre 1930 y 1953. Bogotá: Editorial Norma.

Santana, P. (1995). Las incertidumbres de la democracia. Bogotá: Ediciones

Forno Nacional por Colombia.

Page 63: BIBLIOTECA GENERAL Pontificia Universidad Javeriana · miembros de la oposición política y la sociedad civil. Estas personas representan una seria amenaza a sus intereses como gobierno

55

Sartori, G. (1993). ¿Qué es la democracia? Bogotá: Altamir Ediciones.

Page 64: BIBLIOTECA GENERAL Pontificia Universidad Javeriana · miembros de la oposición política y la sociedad civil. Estas personas representan una seria amenaza a sus intereses como gobierno

56

ANEXO A

Matriz víctimas: realizada con base en la información recogida en el Tribunal

Internacional de Opinión: Desaparición Forzada un crimen de Estado, por un

futuro sin desaparecidos, realizada en la ciudad de Bogotá el 24, 25, y 25 de

Abril de 2008, así como también en informes de prensa.

NOMBRE FECHA GENERO ORIGEN SOCIAL

TIPO DE DETENCION

LUGAR TIPO DE DESAp.

TIPO DE VICTIMA

Opocición Política

Familiar de desap.

Ciudadania en general

Edilbrando Joya Gómez 1982 M U S Bogotá 1 x

Luis Galindo 06/10/1984 M C S Bersun Antio. 1 x

Ramiro Parra Valencia 30/03/1984 M C S Vereda de los Morros

1 x

William Camacho 18/06/1986 M U M San Gil 1 x

Orlando García 18/06/1986 M U M San Gil 1 x

Hugo torres 19/11/1986 M U M Bogotá 2 x

Stella Castañeda 19/11/1986 F U M Bogotá 1 x

Pedro Pablo Benítez 28/08/1987 M U S Medellín 1 x

Francisco Eladio Gaviria 12/10/1987 M U S Medellín 1 x

Martin Adolfo Ariza 09/07/1988 M C S Puerto Boyacá 1 x

Cristian Roa

27/06/1988 M U S Bucaramanga 1 x

José Cuesta Novoa

18/06/1988 M U S Bogotá 3 x

Carlos José Manchola

28/04/1988 M U S Neiva 1 x

Tarsicio Medina Charry

19/02/1988 M U S Neiva 2 x

Olga luz Echavarría

28/03/1990 F C M Yarumal 1 x

Eliecer Pérez 28/03/1990 M C M Yarumal 1 x

Norberto Javier Restrepo 02/06/1992 M U S Medellín 1 x

20/01/1991 M C S Yarumal 1 x

Stella Rodríguez 19/11/1993 F U S Neiva 2 x

Julio Eduardo Molina 09/03/1995 M C M Puerto triunfo 1 x

Guillermo Anzola 09/03/1995 M C M Puerto triunfo 1 x

Alberto León 08/10/1997 M C S La Dorada 1 x

Juan de Jesús Valdiviano 16/05/1998 M U M Barrancabermeja 1 x

Ibardo Londoño 16/05/1998 M U M Barrancabermeja 1 x

Wilson Pacheco 16/05/1998 M U M Barrancabermeja 1 x

Wilfrido Pérez 16/05/1998 M U M Barrancabermeja 1 x

Page 65: BIBLIOTECA GENERAL Pontificia Universidad Javeriana · miembros de la oposición política y la sociedad civil. Estas personas representan una seria amenaza a sus intereses como gobierno

57

Diego Ochoa 16/05/1998 M U M Barrancabermeja 1 x

María Alejandra Ochoa 16/05/1998 F U M Barrancabermeja 1 x

Pedro Julio Rendón 16/05/1998 M U M Barrancabermeja 1 x

Diomidio Hernández 16/05/1998 M U M Barrancabermeja 1 x

Oswaldo Enrique Vázquez 16/05/1998 M U M Barrancabermeja 1 x

Wilson Pacheco 16/05/1998 M U M Barrancabermeja 1 x

José Aldemar Tisas Cuevas 28/01/1999 M U M Barrancabermeja 1 x

Rafael Tisas Cuevas 30/01/1999 M U S Barrancabermeja 1 x

Luis Miguel Cifuentes 28/01/1999 M U M Barrancabermeja 1 x

Edgar Sierra 28/01/1999 M U M Barrancabermeja 1 x

Beatriz Amparo Piedrahita 03/11/1999 F U S Medellín 1 x

Claudia Patricia Monsalve 2000 F U M Medellín 1 x

Ángel José Quintero 2000 M U M Medellín 1 x

Eladio Rivero 2000 M C S Cauca 3 x

Mauricio Osorio 14/10/2001 M U S Barrancabermeja 1 x

Buitrago 21/01/2000 M C S El penol Antioquia

1 x

Benjamín Herrera 02/01/2002 M C S Puerto Berrio Antioquia

1 x

Irma Ramos 2002 F C S Municipio Buenos Aires

2 x

Leidy Vargas 18/01/2002 F C S Municipio del Dorado Meta

2 x

John Jairo Osorio 08/01/2002 M C S Barrancabermeja 2 x

Diego Alexander Herrera 15/10/2003 M C S Buga 1 x

Noelia García 08/03/2003 F C S Viota Cund. 1 x

Joal Lotero Gil 23/02/2006 M C S Santa Barbará Caldas

1 x

N.N 27/05/2007 M C S Soacha 2 x

Antonio Ramos 24/03/2007 M C S Cauca 2 x

Guillermo Rivera Fúqueme 30/06/1995 M U S Bogotá 2 x

Tipos de Desparecidos

1. Desaparecido Absoluto

2. Desaparecido Aparecido Muerto

Page 66: BIBLIOTECA GENERAL Pontificia Universidad Javeriana · miembros de la oposición política y la sociedad civil. Estas personas representan una seria amenaza a sus intereses como gobierno

58

3. Desaparecido Aparecido Vivo

GENERO Origen Social

M: Masculino C: Campesino Rural.

F: Femenino U: Urbano

Tipo de Detención

M: Masiva (dos o mas personas)

S: Solitario (una persona)

Page 67: BIBLIOTECA GENERAL Pontificia Universidad Javeriana · miembros de la oposición política y la sociedad civil. Estas personas representan una seria amenaza a sus intereses como gobierno

59

ANEXO B

Porcentaje Género

ANEXO C

Porcentaje Origen Social

83%

17%

Género

Masculino Femenino

38%

62%

Origen Social

Campesino Urbano

Page 68: BIBLIOTECA GENERAL Pontificia Universidad Javeriana · miembros de la oposición política y la sociedad civil. Estas personas representan una seria amenaza a sus intereses como gobierno

60