Bibliografia

68
1. El 1° de junio de 1990 fui nombrado miembro del Gabinete del Municipio de Santiago de Cali, en el cargo de Director Ejecutivo del Fondo de Vigilancia y Seguridad de Cali mediante el Decreto No. 0733, firmado por el Alcalde Germán Villegas Villegas. El ejercicio de dicho cargo me permitió acercarme al modelo de seguridad que se utilizaba en ese entonces el cual se caracterizaba por ser policivo, sancionatorio y represivo. 2. Estas jornadas, con el apoyo del señor Alcalde y de los demás integrantes del Gabinete Municipal, se realizaron hasta 1992 en los diferentes barrios con la participación del Ejército, la Policía, los Secretarios de Salud, Tránsito y Transporte, Educación, Asuntos Jurídicos, las Empresas Municipales de Cali (EMCALI) con los servicios de acueducto, alcantarillado, energía y telefonía, y la Empresa de Servicios Varios (EMSIRVA) encargada de la recolección de basuras. 3. En el ejercicio de dicho cargo, que se debió al nombramiento que el Gobernador del Departamento del Valle del Cauca de ese entonces –Doctor Germán Villegas Villegas- me hizo a través del Decreto No. 0744 del 26 de mayo de 1995, me desempeñé como Coordinador del Comité Departamental de Prevención y Atención de Desastres. De este organismo hacían parte –y lo siguen haciendo- entidades tales como la Escuela Militar de Aviación Marco Fidel Suárez, la Tercera Brigada del Ejército Nacional, la Policía Nacional – División Valle del Cauca, el Comando Naval del Pacífico, la Asociación del Cuerpo de Bomberos del Valle del Cauca, la Cruz Roja del Valle del Cauca, la Defensa Civil – Seccional Valle del Cauca, el Observatorio Sismológico del Occidente Colombiano, la Secretaría de Gobierno Departamental, la Secretaría de Salud Departamental, la Secretaría de Educación Departamental, la Secretaría de Agricultura Departamental, la Secretaría de Obras Públicas del Departamento y la Universidad del Valle. 4. Publicado con el auspicio de la Gobernación del Departamento del Valle del Cauca, a través de los Talleres de Artes Gráficas de la Universidad del Valle. El prólogo fue escrito por el inmolado arzobispo de Cali Monseñor Isaías Duarte Cancino. El libro contiene 6 capítulos, entre los cuales se mencionan: La Seguridad Integral y el Desarrollo Social, el Autoritarismo y la Represión: una seguridad aparente, y Hacia la Construcción de un Modelo Civilista de Seguridad Integral. 5. Arnold Wolfers O. nació en St. Gallen, Suiza en 1892. Recibió una licenciatura en Derecho por la Universidad de Zurich en 1917 y un Doctorado de la Universidad de Giessen en 1924. Wolfers llegó a Estados Unidos en 1933. Enseñó relaciones internacionales en la Universidad de Yale como profesor invitado (1933-1935). Entre los numerosos libros publicados podemos mencionar: Gran Bretaña y

description

Biblios

Transcript of Bibliografia

Page 1: Bibliografia

1. El 1° de junio de 1990 fui nombrado miembro del Gabinete del Municipio de Santiago de Cali, en el cargo de Director Ejecutivo del Fondo de Vigilancia y Seguridad de Cali mediante el Decreto No. 0733, firmado por el Alcalde Germán Villegas Villegas. El ejercicio de dicho cargo me permitió acercarme al modelo de seguridad que se utilizaba en ese entonces el cual se caracterizaba por ser policivo, sancionatorio y represivo.

2. Estas jornadas, con el apoyo del señor Alcalde y de los demás integrantes del Gabinete Municipal, se realizaron hasta 1992 en los diferentes barrios con la participación del Ejército, la Policía, los Secretarios de Salud, Tránsito y Transporte, Educación, Asuntos Jurídicos, las Empresas Municipales de Cali (EMCALI) con los servicios de acueducto, alcantarillado, energía y telefonía, y la Empresa de Servicios Varios (EMSIRVA) encargada de la recolección de basuras.

3. En el ejercicio de dicho cargo, que se debió al nombramiento que el Gobernador del Departamento del Valle del Cauca de ese entonces –Doctor Germán Villegas Villegas- me hizo a través del Decreto No. 0744 del 26 de mayo de 1995, me desempeñé como Coordinador del Comité Departamental de Prevención y Atención de Desastres. De este organismo hacían parte –y lo siguen haciendo- entidades tales como la Escuela Militar de Aviación Marco Fidel Suárez, la Tercera Brigada del Ejército Nacional, la Policía Nacional – División Valle del Cauca, el Comando Naval del Pacífico, la Asociación del Cuerpo de Bomberos del Valle del Cauca, la Cruz Roja del Valle del Cauca, la Defensa Civil – Seccional Valle del Cauca, el Observatorio Sismológico del Occidente Colombiano, la Secretaría de Gobierno Departamental, la Secretaría de Salud Departamental, la Secretaría de Educación Departamental, la Secretaría de Agricultura Departamental, la Secretaría de Obras Públicas del Departamento y la Universidad del Valle.

4. Publicado con el auspicio de la Gobernación del Departamento del Valle del Cauca, a través de los Talleres de Artes Gráficas de la Universidad del Valle. El prólogo fue escrito por el inmolado arzobispo de Cali Monseñor Isaías Duarte Cancino. El libro contiene 6 capítulos, entre los cuales se mencionan: La Seguridad Integral y el Desarrollo Social, el Autoritarismo y la Represión: una seguridad aparente, y Hacia la Construcción de un Modelo Civilista de Seguridad Integral.

5. Arnold Wolfers O. nació en St. Gallen, Suiza en 1892. Recibió una licenciatura en Derecho por la Universidad de Zurich en 1917 y un Doctorado de la Universidad de Giessen en 1924. Wolfers llegó a Estados Unidos en 1933. Enseñó relaciones internacionales en la Universidad de Yale como profesor invitado (1933-1935). Entre los numerosos libros publicados podemos mencionar: Gran Bretaña y Francia entre dos guerras y la Discordia y la Colaboración, en la Universidad de Johns Hopkins, en 1962.

6. Barry Buzan Gordon nació el 28 de abril de 1946. Profesor de la cátedra de Montague Burton de Relaciones Internacionales en la London School of Economics y profesor honorario de la Universidad de Copenhague y la Universidad de Jilin. Buzan esbozó la teoría de los complejos de seguridad, así como la teoría de los complejos de seguridad regional. Junto con Ole Waever es una figura central de la Escuela de Copenhague.

7. REVISTA ACADÉMICA DE RELACIONES INTERNACIONALES. No. 9. Octubre 2008. Universidad Autónoma de Madrid. Geri ISSN 1699- 3950. Disponible en Internet: <http://www.relacionesinternacionales.info>.

8. Ole Waever (nacido en 1960), profesor de Relaciones Internacionales en el Departamento de Ciencia Política de la Universidad de Copenhague. Ha publicado ampliamente en el campo de las relaciones internacionales, y es uno de los principales artífices de lo que se llama Escuela de Copenhague de Relaciones Internacionales.

9. R. B. j. (Rob) Walker, docente de la Universidad de Victoria desde 1980, miembro fundador del programa de posgrado en Cultura, Política y Pensamiento Social. Enseña principalmente en el campo de la teoría política, centrándose en los textos canónicos de Maquiavelo, Hobbes y Kant.

10. ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS. Asamblea General. Quincuagésimo noveno período de sesiones. Seguimiento de los resultados de la Cumbre

Page 2: Bibliografia

del Milenio. Un mundo más seguro: la responsabilidad que compartimos. Diciembre de 2004.

11. POSADA CARBÓ, E. La seguridad: valor fundamento de la paz. [en línea]. (s.f.) Fundación Ideas para la Paz. Disponible en Internet: <www.ideaspaz.org/secciones/publicaciones>.

12. La localización es el proceso de elección de un lugar geográfico para realizar la actividad productiva, esto es, el emplazamiento a donde deben trasladarse los factores productivos y desde donde se transportan los productos a los clientes de la empresa. La decisión de localización no conlleva necesariamente la apertura de una planta nueva en un lugar alternativo en el que actualmente está ubicada la empresa.

13. La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global. La globalización es a menudo identificada como un proceso dinámico producido principalmente por las sociedades que viven bajo el capitalismo democrático o la democracia liberal y que han abierto sus puertas a la revolución informática, plegándose a un nivel considerable de liberalización y democratización en su cultura política, en su ordenamiento jurídico y económico a nivel nacional, y en sus relaciones internacionales.

14. ORGANIZACIÓN DE NACIONES UNIDAS – ONU. Estudios sobre los conceptos de Seguridad. New York. 1985, p. 11.

15. MINISTERIO DE DEFENSA REPÚBLICA DE COLOMBIA. Logros de la Política de consolidación de la Seguridad Democrática (PCSD). 2009.

16. GIDDENS, A. Sociología. Segunda reimpresión. Alianza Editorial. Madrid. 2000, p. 27.

17. Michel Foucault (Poitiers, 15 de octubre de 1926 – París, 25 de junio de 1984) fue un historiador de las ideas, teórico social y filósofo francés. Fue profesor en varias universidades francesas y estadounidenses y catedrático de Historia de los sistemas de pensamiento en el Collège de France (1970-1984). Su trabajo ha influido en importantes personalidades de las ciencias sociales y las humanidades.

18. Jürgen Habermas (Düsseldorf; 18 de junio de 1929) es un filósofo y sociólogo alemán, conocido sobre todo por sus trabajos en filosofía práctica (ética, filosofía política y del derecho). Gracias a una actividad regular como profesor en universidades extranjeras, especialmente en Estados Unidos, así como por la traducción de sus trabajos más importantes a más de treinta idiomas, sus teorías son conocidas, estudiadas y discutidas en el mundo entero. Habermas es el miembro más eminente de la segunda generación de la Escuela de Frankfurt y uno de los exponentes de la Teoría crítica desarrollada en el Instituto de Investigación Social. Entre sus aportaciones está la construcción teórica de la democracia deliberativa y la acción comunicativa.

19. Anthony Giddens (Londres, Inglaterra, 18 de enero de 1938) es un sociólogo británico, reconocido por su teoría de la estructuración y su mirada holística de las sociedades modernas. También adquirió gran reconocimiento debido a su intento de renovación de la socialdemocracia a través de su teoría de la Tercera Vía. Es considerado como uno de los más prominentes contribuidores modernos en el campo de la Sociología, es autor de al menos 34 libros publicados en no menos de 29 idiomas -publicando en promedio más de un libro por año-. También se lo ha descrito como el científico social inglés más conocido desde John Maynard Keynes.

20. Theodor Julius Geiger (9 de noviembre de 1891 en Munich, Alemania - 16 de junio de 1952, en el mar en el Océano Atlántico) fue un socialista, abogado y sociólogo alemán. Fue el primer profesor de sociología en Dinamarca, en la Universidad de Aarhus. Geiger es considerado el fundador del concepto de estratificación social, utilizando el concepto de estratificación (introducido por Edward Ross) para el análisis de las estructuras sociales. 2009.

Page 3: Bibliografia

21. DALAVECURAS, T. La sociología del derecho de Theodor Geiger. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

22. Miguel Villoro Toranzo (1920-1990), español, ejerció su actividad profesional en México en donde fue profesor de Filosofía del Derecho de la Universidad Iberoamericana, de México. Autor de numerosas obras entre ellas Teoría General del Derecho, La globalización y las opciones nacionales.

23. VILLORO TORANZO, M. Teoría General del Derecho. México: Ed. Porrúa. 1989. 24. DÍAZ, E. Sociología y filosofía del derecho. Madrid: Taurus ediciones S.A. 1977,

p. 41-42.25. Aristóteles (en griego antiguo Ἀριστοτέλης, Aristotélēs) (384 a. C. – 322 a. C.)[] fue

un filósofo, lógico y científico de la Antigua Grecia cuyas ideas han ejercido una enorme influencia sobre la historia intelectual de Occidente por más de dos milenios. Aristóteles escribió cerca de 200 tratados —de los cuales sólo nos han llegado 31— sobre una enorme variedad de temas, incluyendo lógica, metafísica, filosofía de la ciencia, ética, filosofía política, estética, retórica, física, astronomía y biología. Aristóteles transformó muchas, si no todas, las áreas del conocimiento que estudió. Es reconocido como el padre fundador de la lógica y de la política, pues si bien existen reflexiones y escritos previos sobre ambas materias, es en el trabajo de Aristóteles donde se encuentran las primeras investigaciones sistemáticas al respecto. Entre muchas otras contribuciones, Aristóteles formuló la teoría de la generación espontánea, el principio de no contradicción, las nociones de categoría, sustancia, acto, potencia, etc.

26. Nicolás Maquiavelo (en italiano Niccolò di Bernardo dei Machiavelli) (Florencia, 3 de mayo de 1469 - Florencia, 21 de junio de 1527) fue un diplomático, funcionario público, filósofo político y escritor italiano. Fue así mismo una figura relevante del Renacimiento italiano. En 1513 publicó su tratado de doctrina política titulado El Príncipe.

27. El Príncipe (en el original en italiano: Il Principe) es un tratado de doctrina política escrito por Nicolás Maquiavelo en 1513 mientras se encontraba confinado en San Casciano por la acusación de haber conspirado en contra de los Médici. Fue dedicado a Lorenzo II de Médici, duque de Urbino, en respuesta a dicha acusación, a modo de regalo. Se trata sin duda de su obra con más renombre; aquella por la cual ha nacido el sustantivo "maquiavelismo" y el adjetivo "maquiavélico". A pesar del uso despectivo que se le confiere al término "maquiavélico", es una obra dotada de un gran conocimiento de la psique humana y con mucho pragmatismo. Tanto es así que muchos hombres de negocios y políticos han extrapolado algunas de sus ideas.

28. Definición.de. Definición de política. [en línea] 2012. Disponible en Internet: <http://definicion.de/politica/>.

29. Mitecnológico.com. Definición y concepto de ciencia política. [en línea] 2011. Disponible en Internet: <http://www.mitecnologico.com/Main/CienciaPoliticaConcepto y Definicion>.

30. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Diccionario de la Lengua Española. Definición de Política. [en línea] Vigésima segunda edición. Disponible en Internet: <http://buscon.rae.es/drae>.

31. FRAGOSO FERNÁNDEZ, Esther. Concepto de política y vida cotidiana. [en línea] Bogotá: Universidad de La Salle. Disponible en Internet: <http://www.lasallep.edu.mx/XIHMAI2/htm/3.htm>.

32. Eugen Ehrlich (nacido el 14 de septiembre 1862, Czernowitz, Imperio Austríaco [ahora Chernovtsy, Ucrania] - muerto 02 de mayo 1922, Viena, Austria) fue un austriaco jurista y sociólogo de la ley. Ehrlich estudió derecho en Viena, donde enseñó y practicó como abogado antes de regresar a Czernowitz para enseñar en la Universidad en donde permaneció como profesor y fue Rector en 1906-7.

33. ARAUJO, María y MARÍAS, Julián. Política. Madrid: Instituto de Estudios Políticos, 1951, p. 182.

34. TREVES, R. Sociologia del Diritto. En: Separata del Novissimo Digesto Italiano. Turín: Unione Tipografico-Editrice Torinese. 1969, p. 18.

Page 4: Bibliografia

35. TREVES, R. La Sociología del Diritto. Problemi e ricerche. Milán: Edizioni di Comunita. 1966, p. 11 y 12.

36. PODGORECKI, Adam. Sociología del Derecho. Varsovia. 1962.37. DÍAZ, E. Sociología y filosofía del derecho, Madrid: Taurus Ediciones S.A. 1977,

p. 195.38. SICHES, L. Sociología. 6ª ed. México: Ed. Porrúa. 1964, p.581-582.39. Vincenzo Ferrari se desempeña como decano de la Facultad de Derecho en la

Universidad de Milán. Además, preside la Comisión de Ética de la Universidad de esa institución. Es director de la revista Sociologia del Diritto, una de las más importantes en el área. Ha sido profesor en diversas universidades alrededor del mundo. Fue nombrado Profesor Honorario en la Universidad Externado de Colombia en el 2002. Dirigió la Asociación Mundial de Sociólogos del Derecho. Algunas de sus numerosas publicaciones han sido traducidas al español y a otros idiomas.

40. FERRARI, V. Derecho y sociedad. Bogotá: Editorial Universidad Externado de Colombia. 2006, p. 17.

41. Ibíd., p. 46. 42. CARBONNIER, J. Sociología Jurídica. Madrid: Editorial Tecnos S.A. 1977.43. FERRARI, Vincenzo. Apuntes de Conferencia. 2011. 44. BUNGE, Mario. La investigación científica, su estrategia y su filosofía. Segunda Edición.

México: Editorial Planeta Mexicana. 1983.45. ORTIZ URIBE, Frida y otros. Método de la Investigación, el proceso y sus técnicas.

México: Editorial Limusa. 2006.46. ULIN, Priscilla R. y otros. Investigación aplicada en salud pública: métodos cualitativos.

Publicación Científica y Técnica No. 614. Washington D.C.: Organización Panamericana de la Salud. 2006

47. GIDDENS, Anthony. Sociología. Madrid: Alianza Editorial. 2000.48. HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto y otros. Metodología de la investigación. 4ª edición.

México, D.F.: McGraw-Hill. 2006.49. Ibíd.50. PÉREZ SERRANO, Gloria. Investigación cualitativa: retos e interrogantes. 4ta edición.

Madrid: Editorial La Muralla S.A. 2007.51. ULIN, et al. Op. cit. 52. NAMAKFOROOSH, Mohammad Naghi. Metodología de la Investigación. México: Editorial

Limusa S.A. 2007.53. HERNÁNDEZ MONTENEGRO, Luís Rogelio. Diseño de investigaciones en ciencias de la

salud y sus fundamentos epistemológicos. Primera edición. Bogotá: Editorial ECOE Ediciones, 2001.

54. MÉNDEZ ÁLVAREZ, Carlos Eduardo. Diseño y desarrollo del proceso de investigación con énfasis en ciencias empresariales. México D.F.: Editorial LIMUSA. 2006.

55. NAMAKFOROOSH. Op. cit. 56. Decreto Municipal No. 0733, expedido el 1° de junio de 1990, por medio del cual fui

nombrado Director Ejecutivo del Fondo de Vigilancia y Seguridad del Municipio de Santiago de Cali; y el Decreto Departamental No. 0744, expedido por el Gobernador del Departamento del Valle de Cauca, por medio del cual fui nombrado Director de la Oficina Regional para la Prevención y Atención de Desastres del Departamento del Valle del Cauca.

57. Las acciones represivas generalmente están referidas a las actuaciones propias de la Policía Nacional de Colombia y de las Fuerzas Militares, conformadas por el Ejército, la Armada Nacional y la Fuerza Aérea.

58. Las sanciones de tipo judicial están siempre referidas a las autoridades de la Rama Judicial, en este caso, a las autoridades adscritas a la Jurisdicción Penal Ordinaria.

59. HESSEN, Juan. Teoría del Conocimiento. México: Editorial Tomo. 2003.60. PEÑARRIETA DE CÓRDOBA, Isabel. Introducción a la investigación cualitativa. México:

Editorial Universidad Autónoma de Tamaulipas. 2005.

Page 5: Bibliografia

61. FLICK, Uwe. Introducción a la investigación cualitativa. 2da edición. Madrid: Ediciones Morata. 2007.

62. PÉREZ SERRANO, Gloria. Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. Técnicas cualitativas de investigación. 4ta edición. Madrid: Editorial la Muralla S.A. 2007.

63. Ibíd. 64. Ibíd. 65. RODRÍGUEZ GÓMEZ, Gregorio y otros. Metodología de la investigación cualitativa. 2da.

Edición. Málaga: Ediciones Aljibe. 1999.66. CERVO AMADO, Luís y otros. Metodología científica. México: Editorial McGraw-Hill. 1980.67. BONILLA-CASTRO, Elssy y otros. La investigación en ciencias sociales: más allá del

dilema de los métodos. Barcelona: Ediciones UniAndes, Grupo Editorial Norma. 1997. 68. GALEANO MARÍN, María Eumelia. Estrategias de investigación social cualitativa.

Medellín: La Carreta Editores. 2004.69. GALEANO MARÍN, María Eumelia. Diseño de proyectos en la investigación cualitativa.

Medellín: Fondo Editorial Universidad EAFIT. 2004.70. CERVO AMADO, Luís y otros. Metodología científica. México: Editorial McGraw-Hill. 1980.71. Ibíd. 72. COMBESSIE, Jean-Claude. El método en sociología. 4ta edición. Buenos Aires: Ferreyra

Editor. 2003.73. HERNÁNDEZ SAMPIERI. Op. cit.74. HERNÁNDEZ SAMPIERI. Op. cit.75. HERNÁNDEZ SAMPIERI. Op. cit.76. RODRÍGUEZ GÓMEZ. Op. cit. 77. BONILLA CASTRO. Op. cit. 78. GONZÁLEZ REY, Fernando Luís. Investigación cualitativa y subjetividad. México: Editorial

McGraw-Hill. 2007.79. GARCÍA GARCÍA, José Antonio y otros. Introducción a la metodología de la investigación

en ciencias de la salud. México: Editorial McGraw-Hill. 2011.80. PÉREZ SERRANO. Op. cit. 81. HERNÁNDEZ SAMPIERI. Op. cit. 82. Atlast.ti: Software profesional para el análisis cualitativo de datos. Página web disponible

en Internet: <http://www.atlasti.com/es/productintro.html>.

1. HERNÁNDEZ SAMPIERI. Op. cit. 2. HENRÍQUEZ FIERRO, Elena y ZEPEDA, María Inés. Preparación de un Proyecto de

Investigación; En: Revista Ciencia y Enfermería, Diciembre de 2003. Vol. 9, no. 2. 3. ORTIZ URIBE. Op. cit. 4. Robert K. Merton. Nació en Filadelfia en 1910 y murió en New York en 2003. Eminente

sociólogo quien presidió la American Sociological Association. Fue profesor de la Universidad de Columbia. Fue el creador del modelo de la Teoría de Alcance Medio. Fue, por tanto, opositor a los intentos de formular teorías generales. Su Teoría de Alcance Medio involucra una guía metodológica que sugiere la formulación de planteamientos claros y de fácil comprobación empírica.

5. WÆVER, Ole. Paz y seguridad: dos conceptos en evolución y su relación cambiante. En: Reconceptualizar la seguridad en el siglo XXI. México: Coedición CEIICH-Centro de Ciencias de la Atmósfera-Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias en Ciencias y Humanidades, Universidad Autónoma de México. 2009, p. 887. Disponible en Internet: <http://www.crim.unam.mx/drupal/crimArchivos/Colec_Dig/2009/Oswald/1_Paz_y_seguridad.pdf>.

6. Thomas Hobbes (5 de abril de 1588 – 4 de diciembre de 1679), filósofo inglés, cuya obra Leviatán (1651) estableció la fundación de la mayor parte de la filosofía política occidental. Es el teórico por excelencia del absolutismo político. Thomas Hobbes es recordado por su obra sobre la filosofía política, aunque también contribuyó en una amplia gama de campos, incluyendo historia, geometría, teología, ética, filosofía general y ciencia política.

Page 6: Bibliografia

7. RUBÉN SÁNCHEZ, David y RODRÍGUEZ MORALES, Federmán Antonio. Seguridad nacional: el realismo y sus contradictores. En: Revista Desafíos, Julio 2006. Vol. 15, fasc. 1, p. 120.

8. HOBBES, Thomas. Leviathan. Madrid: Editorial Nacional. 1980.9. HOBBES, T. Leviathan o la materia forma y poder de una república eclesiástica y civil.

México: Fondo de Cultura Económica. 1960.10. KANT, I. Sobre la paz perpetua. Madrid: Alianza Editorial. 2002.11. Jean-Jacques Rousseau (Ginebra, Suiza, 28 de junio de 1712 - Ermenonville, Francia, 2

de julio de 1778) fue un escritor, filósofo y músico definido como un ilustrado; a pesar de las profundas contradicciones que lo separaron de los principales representantes de la Ilustración. Las ideas políticas de Rousseau influyeron en gran medida en la Revolución francesa, el desarrollo de las teorías republicanas y el crecimiento del nacionalismo. Su herencia de pensador radical y revolucionario está probablemente mejor expresada en sus dos más célebres frases, una contenida en El contrato social: «El hombre nace libre, pero en todos lados está encadenado»; la otra, contenida en su Emilio, o De la educación: «El hombre es bueno por naturaleza», de ahí su idea de la posibilidad de una educación.

12. MARTÍNEZ BULLÉ, Víctor Manuel. Derechos humanos y Estado liberal. En: Revista Nacional de Derechos Humanos. México. Año 1, no. 1. 2006.

13. SARMIENTO, Julio M. Aproximaciones a la reestructuración del Estado y a los debates contemporáneos sobre política social, superación de la pobreza y lucha contra la exclusión. [en línea] En: Última Década: Revista del Centro de Investigación y Difusión Poblacional de Achupallas. 1998, no. 009. Disponible en Internet: <http://redalyc.uaemex.mx/pdf/195/19500904.pdf>.

14. VEGA GARCÍA, Pedro. La eficacia frente a particulares de los derechos fundamentales. [en línea] En: Revista Pensamiento Constitucional. Año IX, no. 9. p. 693. Disponible en Internet: < http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/pensamientoconstitucional/article/viewFile/3335/3183>.

15. Estado del bienestar o Estado providencia (en inglés welfare state) es un concepto de las ciencias políticas y económicas con el que se designa a una propuesta política o modelo general del Estado y de la organización social, según la cual el Estado provee ciertos servicios o garantías sociales a la totalidad de los habitantes de un país.

16. La República de Weimar (en alemán: Weimarer Republik) fue el régimen político y, por extensión, el periodo histórico que tuvo lugar en Alemania tras su derrota al término de la Primera Guerra Mundial y se extendió entre los años 1919 y 1933. El nombre de República de Weimar es un término aplicado por la historiografía posterior, puesto que el país conservó su nombre de Deutsches Reich ('Imperio Alemán'). La denominación procede de la ciudad homónima, Weimar, donde se reunió la Asamblea Nacional constituyente y se proclamó la nueva constitución, que fue aprobada el 31 de julio y entró en vigor el 11 de agosto de 1919.

17. La Escuela de Economía de Chicago es una escuela de pensamiento económico partidaria del libre mercado (aunque dentro de un régimen monetario estricto, definido por el gobierno), que se originó en la Universidad de Chicago a mediados del siglo XX. Fue liderada históricamente por George Stigler (Premio Nobel de Economía en 1982) y Milton Friedman (Premio Nobel de Economía en 1976). Dentro de la economía de mercado el pensamiento económico de esta escuela se encuentra en contradicción a las teorías de la síntesis clásico-keynesiana. En la metodología, sus estudios suelen estar más basados en el uso de estadística antes que en la teoría.

18. SARMIENTO. Op. cit. 19. MATIA, F. La caracterización jurídico – constitucional del Estado Social de Derecho. En:

Revista española de derecho constitucional. 2000. Año 20, no 60 20. Hermann Heller (Teschen, Alemania, 1891 – Madrid, España, 1933) fue un jurista y

politólogo alemán, miembro del ala no-marxista del Partido Socialdemócrata Alemán (SPD) durante la República de Weimar. Intentó formular las bases teóricas para las relaciones

Page 7: Bibliografia

entre socialdemocracia, Estado y nación. Se le considera como un gran jurista, teórico de la política y constitucionalista, representante descollante de la Teoría alemana del Estado.

21. DEVIS, E. La justicia en la distribución de los recursos de la salud. Bogotá, D. C.: Universidad de la Sabana. 2009.

22. PECES-BARBA, M. Derechos sociales y positivismo jurídico. Madrid: Editorial Dykinson. 1999.

23. FORSTHOFF, E. Sociedad industrial y administración pública. Madrid: ENAP. 1967.24. MODERNE, F. ¿Cuál es el futuro del constitucionalismo social en la Europa

contemporánea? [en línea] Biblioteca Jurídica Universidad Autónoma de México. Disponible en Internet: <http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/1/340/23.pdf>.

25. PERNILLE, Rieker. Security, integration and identity change. En: Working Paper, no. 611. December 2000.

26. La Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (abreviado, URSS o Unión Soviética) fue un Estado federal constitucionalmente socialista que existió en Eurasia entre 1922 y 1991. El nombre utilizado informalmente entre sus residentes fue la Unión (Soyuz). La Unión Soviética tuvo un sistema político de partido único dominado por el Partido Comunista hasta 1990.Aunque la URSS fue nominalmente una Unión de repúblicas soviéticas (15 en total después de 1956) con la capital en Moscú, fue realmente un Estado altamente centralizado con una economía planificada.

27. OSWALD SPRING, Úrsula y GÜNTER BRAUCH, Hans. Reconceptualizar la seguridad en el siglo XXI. En: Cuernavaca: Universidad Nacional Autónoma de México. 2009. p 887.

28. CEA, J. Luís. Estudios e investigaciones evolución del derecho constitucional en America Latina. En: Revista de Derecho. 2001. Vol. XII, p. 115- 121.

29. El Muro de Berlín (en alemán Berliner Mauer), denominado «Muro de Protección Antifascista» por la socialista República Democrática Alemana – RDA (Deutsche Demokratische Republik – DDR) y apodado «Muro de la vergüenza» por parte de la opinión pública occidental, fue parte de las fronteras interalemanas desde el 13 de agosto de 1961 hasta el 9 de noviembre de 1989 y separó a la República Federal Alemana de la República Democrática Alemana hasta ese año.

30. NOM, el Nuevo Orden Mundial aparece como doctrina de la nueva política exterior estadounidense en el documento de George Bush, enviado al Congreso, titulado “Toward a New World Order”, en el que señalaba: "...la crisis en el Golfo Pérsico ofrece una única oportunidad para movilizarnos hacia un periodo histórico de cooperación. Después de estos tiempos problemáticos, un Nuevo Orden Mundial puede surgir, en el que todas las naciones del mundo, del este y del oeste, del norte y del sur, puedan prosperar y vivir en una convivencia armoniosa que debe nacer: La Guerra del Golfo Pérsico permitía a Bush buscar la aprobación del Consejo de Seguridad de la ONU. antes de atacar a Irak” . (Cuddy, D. y Golsborough, R. (1993). The New World Order: Chronology and Commentary, Vol. I & II, The American Research Foundation, Inc.). Su antecedente directo se produjo el 11 de septiembre de 1990, pocos días después de que Irak invadiera Kuwait, George Bush, presentaba al Congreso su visión de un “nuevo orden mundial” dominado únicamente por Estados Unidos (“Address Before a Joint Session of the Congress on the Persians Gulf Crisis and the Federal Budget Deficit” 11/09/1990, en The Public Papers of the Presidents of the United States, US Government Printing Office. Este texto apareció publicado en el “US Department of State Dispatch” del 17 de septiembre de 1990 con el título “Toward a New World Order”. El discurso se transmitió por radio y televisión. El texto, originalmente dedicado a los problemas presupuestarios, había sido profundamente modificado en función de la coyuntura. Su principal objetivo era definir la visión estadounidense del “Nuevo Orden Mundial”.

31. La Guerra del Golfo Pérsico (2 de agosto de 1990 - 28 de febrero de 1991), o simplemente Guerra del Golfo, fue una guerra librada por una fuerza de coalición autorizada por Naciones Unidas, compuesta por 34 países y liderada por Estados Unidos, contra la República de Irak en respuesta a la invasión y anexión iraquí del Estado de Kuwait.

32. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Diccionario de la Lengua Española. Op. cit.

Page 8: Bibliografia

33. GALLIE, W. B. Essentially Contested Concepts. En Black Max (ed.). The Importance of language. New Jersey: Englewood Cliffs - Prentice Hall. 1962.

34. BUZAN, B. People, States & Fear: An Agenda for International Security Studies in the post-Colt War Era. Hemel Hempstead: Harvester Wheatsheaf. 1991.

35. RODRÍGUEZ ALCÁZAR, Javier. La noción de "seguridad humana": sus virtudes y sus peligros. En: Polis: revista académica de la Universidad Bolivariana. 2005, no. 11. ISSN 0717-6554.

36. Luis Recasens Siches (19 de junio de 1903 - 4 de julio de 1977) fue un filósofo del derecho hispano-guatemalteco. Como otros pensadores de su generación, partió del neokantismo, de cuyas figuras señeras (Giorgio del Vecchio en Roma, Rudolf Stammler en Berlín, Hans Kelsen en Viena) fue discípulo, como también de sus críticos: Rudolf Smend, H. Heller, así como de los fenomenólogos F. Schreier y F. Kaufmann. En Madrid, Ortega y Gasset alimentó con su «razón vital» la superación del neokantismo. Con este bagaje, Recasens intentó ir más allá del formalismo, mediante la fenomenología de los valores de M. Scheler y Nicolai Hartmann. Todo ello abordado desde el punto de vista de su formación filosófica, reflejado en su tesis doctoral La filosofía del Derecho de Francisco Suárez (editada en Barcelona en 1927 y en México en 1947).

37. GISELA, A. Las relaciones argentino-chilenas en el ámbito de la defensa y su contribución a la seguridad subregional. En: UNISCI Discussion Papers, no 20. 2009. España: Universidad Complutense de Madrid.

38. HAFTENDORN, H. The Security Puzzle: Theory – Building and Discipline – Building in International Security. In: International Studies Quarterly. 1991. Vol 35, no. 2.

39. WAEVER, Ole. Security, the Speech Act: Analysing the Politics of a World. In: COPRI. Working Paper, no. 1989.

40. WALKER, R. The concept of Security and International Relations Theory. New Zealand: Universidad de Victoria. 1987.

41. TUDELA, Patricio. Conceptos y orientaciones para políticas de seguridad ciudadana. Centro de Investigación y Desarrollo Policial - Policía de Investigaciones de Chile. 1998.

42. BÁRCENA, M. La reconceptualización de la seguridad: el debate con temporáneo. En: Revista Mexicana de Política Exterior. 2000, no. 59, p. 10-19.

43. MORILLAS BASSEDAS, Pol. Génesis y evolución de la expresión de la seguridad humana. [en línea] En: Revista CIDOB d´Afers Internacionals. 2006-2007, no. 79, p. 47-58. Disponible en Internet: <http://www.raco.cat/index.php/revistacidob/article/viewFile/55706/64992>.

44. PALMA, H. Seguridad humana y prevención de conflictos en América Latina. En: Revista Futuros. 2004. Vol. 2, no. 5.

45. EVGENY, L.¿Se debería ampliar el concepto de seguridad más allá de las intervenciones militares? [en línea] En: Global Affaire. 2007, no. 1. Disponible en Internet: <http://www.globalaffairs.es/es/%C2%BFse-deberia-ampliar-el-concepto-de-seguridad-mas-alla-de-las-intervenciones-militares>.

46. PALMA. Op. cit. 47. GRIFFITHS SPIELMAN, John E. Seguridad Hemisférica en América Latina. Alcances y

Proposiciones. En: Universia. 2007. Vol. 1, no. 1, p. 89-103. 48. CABAÑAS, M. y CASTAÑEDA, J. Conformando la Seguridad Hemisférica en el siglo XXI.

Buenos Aires: Prometeo Libros. 2006.49. GARZAS SALINAS, Mario A. Políticas públicas y seguridad en el marco de la acción del

Estado. [en línea] 1989. Disponible en Internet: <http://www.bibliojuridica.org/libros/1/419/11.pdf>.

50. JARAMILLO EDWARDS, I. La Reformulación del Concepto de Seguridad en el Hemisferio: Retos y Riesgos. Paper presented at LASA XXV International Congress, October 6-9, 2004, Las Vegas, Nevada, USA. Disponible en internet: <http://www.resdal.org/experiencias/lasa-04-isabel-edwards.pdf>.

51. BALDWIN, D. The concept of Security. In: Review of International Studies. 1997. Vol. 23, no. 1.

Page 9: Bibliografia

52. KATZENSTEINE, P. J. The culture of national Security: Norm and Identity in world politics. New York: Columbia University press. 1996.

53. Andrew J. Bacevich, Sr. (nacido en 1947 en Normal, Illinois ) es un profesor de relaciones internacionales en la Universidad de Boston y un oficial de carrera en el ejército de Estados Unidos. Ex director del Centro de la Universidad de Boston para las Relaciones Internacionales (desde 1998 a 2005), y autor de varios libros, incluyendo El Imperio Americano: la realidad y las consecuencias de la diplomacia de EE.UU. (2002); El militarismo estadounidense Nuevo: ¿Cómo los americanos se dejan seducir por Guerra (2005) y Los límites del poder: El fin del excepcionalismo americano (2008). Ha sido un crítico persistente de la ocupación de EE.UU. de Irak, llamando al conflicto una falla catastrófica. Graduado en la academia militar de E.E.U.U., profesor de la Universidad de Boston y experto en historia militar de Estados Unidos, Política exterior y estudios en Seguridad.

54. Bacevich, A. (2002). American Empire, The realities and consecuences of U.S. Diplomacy.55. Smith, S. (2002). The contested concept of security en Institute of Defense and Strategic

Studies Working Papers, nº 23, Singapore, mayo, pp. 1-11.56. La expresión “Escuela de Copenhague” fue registrada inicialmente por Bill McSweeney a

través de un documento “Identity and security: Buzan and the Copenhagen school” en Review of International Studies, Vol. 22, No. 1, p. 81-94.

57. Spring, U. y Günter, H. (2009). Reconceptualizar la seguridad en el siglo XXI Coedición CEIICH-Centro de Ciencias de la Atmósfera-Centro Regional de I nvestigaciones Multidisciplinarias en Ciencias y Humanidades, Universidad Autónoma de México. P 887. Parte II: Conceptos básicos de seguridad .Capítulo 1: Paz y seguridad: dos conceptos en evolución y su relación cambiante Ole Wæver. Disponible en http://www.crim.unam.mx/drupal/crimArchivos/Colec_Dig/2009/Oswald/1_Paz_y_seguridad.pdf.

58. Orozco, G. (2006). Problemas y Desafíos de la Seguridad en la Globalización. Centro Argentino de Estudios Internacionales, Madrid.

59. Wæver, O. (1998). Securitization and Desecuritization en Lipschutz, Ronnie D. New York, Columbia University Press.

60. Spring, U. y Günter, H. (2009). Reconceptualizar la seguridad en el siglo XXI Coedición CEIICH-Centro de Ciencias de la Atmósfera-Centro Regional de I nvestigaciones Multidisciplinarias en Ciencias y Humanidades, Universidad Autónoma de México. P 887. Parte II: Conceptos básicos de seguridad .Capítulo 1: Paz y seguridad: dos conceptos en evolución y su relación cambiante Ole Wæver. Disponible en http://www.crim.unam.mx/drupal/crimArchivos/Colec_Dig/2009/Oswald/1_Paz_y_seguridad.pdf.

61. Iturre, M. (2008) El debate sobre la seguridad y los límites de la seguridad energética.62. Orozco, G. (2006). Problemas y Desafíos de la Seguridad en la Globalización. Centro

Argentino de Estudios Internacionales, Madrid.63. Buzan, B. (1991). New Patterns of Global Security in the Twenty-First Century, p. 432.

International Affairs, Vol. 67, Nº 3, Jul.

64. Buzan, B. (1991). New Patterns of Global Security in the Twenty-First Century, p. 433, International Affairs, Vol. 67, No 3. Y, Buzan, Barry : People, States and Fear An agenda for International Security Studies in the Post-Cold War Era, pp. 116-134, London, Harvester Wheatsheaf.

65. Nacido en la ciudad de Mainz, Alemania, y profesor de las Universidades de Chicago y Yale.

66. Wendt, A. (1992). Anarchy is what states make of it: The social construction of power politics. International Organization, Boston: World Peace Foundation and the Massachusetts Institute of Technology,.

Page 10: Bibliografia

67. Spring, U. y Günter, H. (2009). Reconceptualizar la seguridad en el siglo XXI Coedición CEIICH-Centro de Ciencias de la Atmósfera-Centro Regional de I nvestigaciones Multidisciplinarias en Ciencias y Humanidades, Universidad Autónoma de México. P 887. Parte II: Conceptos básicos de seguridad .Capítulo 1: Paz y seguridad: dos conceptos en evolución y su relación cambiante Ole Wæver. Disponible en http://www.crim.unam.mx/drupal/crimArchivos/Colec_Dig/2009/Oswald/1_Paz_y_seguridad.pdf.

68. Gabriel, O. El concepto de la seguridad en la Teoría de las Relaciones Internacionales, p. 161-180. Revista CIDOB d’Afers Internacionals, núm. 72.

69. Salomón, M. (2002). La teoría de las relaciones internacionales en los albores del siglo XXI: diálogo, disidencia, aproximaciones*. Revista Electrónica de Estudios Internacionales disponible en www.reei.org. (Una versión abreviada de este artículo fue publicada, con el mismo título, en la Revista CIDOB d’Afers Internacionals, no. 56, dic.2001/enero 2002, pp. 7-52).

70. David, D. (1999). Agency, Structure, and International Politics: From Ontology to Empirical Inquiry, pp.123-137. Review of International Studies.

71. Algosabi, R. y Ghazi, A. (1965). The theory of international relations: Hans Morgenthau and his critics, pp. 237-238. en: Bachground, vol. 8, num. 4, Feb.

72. Ken Booth es profesor del Departamento de Política Internacional en la Universidad de Aberystwyth y ha sido investigador visitante en la Escuela de Guerra Naval de EE.UU., La Universidad de Dalhousie en Canadá, y La Universidad de Cambridge. Autor de varias obras, entre otras, Critical Security Studies and World Politics. Lynne Reinner, London (2005).

73. Walt, S. (nacido el 2 de julio, 1955) es profesor de asuntos internacionales de la Escuela de Gobierno John F. Kennedy de la Universidad de Harvard. En 1983 recibe su título de Ph.D. en ciencia política de la universidad de California. Walt desarrolló la teoría del 'Balance de amenazas' (Balance of Threat), que define las amenazas en términos de energía, proximidad geográfica, poder ofensivo e intenciones agresivas. Más recientemente Walt ha atraído considerable atención del público por coescribir y publicar un artículo, que fue publicado posteriormente en un libro, El lobby israelí, un bestseller de New York Times.

74. Walt, S. (1991). The Renaissance of Security Studies, p. 212. en: International Studies Quaterly, vol. 35, num. 2, Jun, 1991.

75. Álvarez, A. (2007). La construcción social de la seguridad en Guatemala. Maestría en Ciencias Sociales, FLACSO Programa Centroamericano de Postgrado. Guatemala. 165 p. Disponible en http://www.flacsoandes.org/dspace/bitstream/10469/1978/6/06.%20Cap%C3%ADtulo%203.%20%20La%20Escuela%20Cr%C3%ADtica%20de%20Estudios%20de%20Seguridad.pdf.

76. Booth, K. (1991). Security and Emancipation, pp313-326.Review of International Studies.77. Walt, S. (1991). The Renaissance of Security Studies, pp. 211-239 en: International

Studies Quaterly, vol. 35, num. 2, Jun, 1991.78. Spring, U. y Günter, H. (2009). Reconceptualizar la seguridad en el siglo XXI Coedición

CEIICH-Centro de Ciencias de la Atmósfera-Centro Regional de I nvestigaciones Multidisciplinarias en Ciencias y Humanidades, Universidad Autónoma de México. P 887. Parte II: Conceptos básicos de seguridad .Capítulo 1: Paz y seguridad: dos conceptos en evolución y su relación cambiante Ole Wæver. Disponible en http://www.crim.unam.mx/drupal/crimArchivos/Colec_Dig/2009/Oswald/1_Paz_y_seguridad.pdf.

79. El Tratado de Versalles (1919) fue firmado por las potencias europeas y puso fin oficialmente a la Primera Guerra Mundial, después de seis meses de negociación, en la ciudad de Paris. El principal punto del Tratado de Versalles determinaba que Alemania aceptaría todas las responsabilidades, por causar la Gran Guerra.

80. GROCIO, H. es el gran defensor del Estado absoluto. Inaugura una nueva corriente sobre el Derecho natural, el iusnaturalismo inmanentista. Para él el hombre es social por

Page 11: Bibliografia

naturaleza, por lo que las normas de convivencia que hay en la sociedad son naturales, e inherentes al ser humano, y constituyen objeto de derecho positivo. Estas normas, por el hecho de ser naturales, ni se pueden cambiar, ni se pueden discutir. Propone el tránsito de un derecho metafísico, a uno racional en "de iuris belli ac pacis".

81. El término "guerra fría" fue por primera vez utilizado por el escritor español Don Juan Manuel en el siglo XIV. En su acepción moderna fue acuñado por Bernard Baruch, consejero del presidente Roosevelt, quién utilizó el término en un debate en 1947 y fue popularizado por el editorialista Walter Lippmann. Este concepto designa esencialmente la larga y abierta rivalidad que enfrentó a EE.UU. y la Unión Soviética y sus respectivos aliados tras la segunda guerra mundial. Este conflicto fue la clave de las relaciones internacionales mundiales durante casi medio siglo y se libró en los frentes político, económico y propagandístico, pero solo de forma muy limitada en el frente militar.

82. Un autor que emplaza el nacimiento de la idea de seguridad humana en estos momentos es Astri Suhrke en su artículo de 1999, "Human Security and the Interests os States". Security Dialogue. Vol. 30(3): 265-276.

83. La Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH) es un documento adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su Resolución 217 A (III), el 10 de diciembre de 1948 en París, que recoge los derechos humanos considerados básicos.

84. Los tipos de misiones en las que se podía involucrar la UEO y en las que, por lo tanto, se podían utilizar las unidades militares de sus Estados Miembros son: las misiones humanitarias o de evacuación de nacionales, las misiones de mantenimiento de la paz y las misiones de fuerzas de combate para la gestión de crisis, incluidas las misiones de restablecimiento de la paz. De todas ellas, la primera nos remite claramente a los principios de la seguridad humana.

85. Para un análisis pormenorizado de An Agenda for Peace (cuya primera versión de 1992 se encuentra disponible en: http://www.un.org/Docs/SG/agpeace.html y su suplemento de 1995, en http://www.un.org/Docs/SG/agsupp.html). Véase PECU, Sorpong. "The UN, Peacekeeping and Collective Security: From An Agenda For Reace to the Brahimi Report", en: NEWMAN, Edward and SCHNABEL, Albrecht (eds.) Recovering From Civil Conflict. Reconciliation, Reace and Development. London: Frank Cass, 2002.

86. Autora de Human Security: an extended and annotated international bibliography del Centre For History And Economics King’s College, University of Cambridge, United Kingdom, 2001. http://www.hegoa.ehu.es/dossierra/seguridad/Human_Security_An_extended.pdf

87. El Centro de Harvard para Estudios sobre la Población y el Desarrollo (HCPDS) está en la cúspide de la rápida evolución del campo de la salud de la población. Sacando provecho a la profundidad de conocimientos a través de la Universidad, el HCPDS reúne profesores, estudiantes e investigadores de una amplia gama de disciplinas como la demografía, la epidemiología, la economía, la sociología, la estadística y la genética de poblaciones.

88. John D. Rockefeller, Sr., creó la Fundación Rockefeller en 1913 para promover el bienestar de la humanidad en todo el mundo.

89. Johan Galtung (24 de octubre de 1930 en Oslo) es un politólogo noruego. Es uno de los fundadores y protagonistas más importantes de la investigación sobre la paz y los conflictos sociales. Galtung se compromete también a una democratización de las Naciones Unidas. Se ha pronunciado reiteradamente en favor del establecimiento de un parlamento mundial. Es miembro del comité para una ONU democrática que se fundó en 2004.

90. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) o simplemente Naciones Unidas (NN. UU.) es la mayor organización internacional existente. Se define como una asociación de gobierno global que facilita la cooperación en asuntos como el Derecho internacional, la paz y seguridad internacional, el desarrollo económico y social, los asuntos humanitarios y

Page 12: Bibliografia

los derechos humanos. La ONU fue fundada el 24 de octubre de 1945 en San Francisco (California), por 51 países, al finalizar la Segunda Guerra Mundial, con la firma de la Carta de las Naciones Unidas. A fecha de 2011, la ONU posee 193 Estados miembros, prácticamente todos los países soberanos reconocidos internacionalmente. Hay excepciones como la Santa Sede, que tiene calidad de observador, y República de China-Taiwán (un caso especial). La sede europea (y segunda sede mundial) de la Organización de las Naciones Unidas se sitúa en Ginebra, Suiza. Los idiomas oficiales de la ONU son seis: árabe, chino mandarín, español, francés, inglés y ruso.

91. El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), creado en 1965, pertenece al sistema de Naciones Unidas y su función es contribuir a la mejora de la calidad de vida de las naciones. El PNUD promueve el cambio y conecta a los conocimientos, la experiencia y los recursos necesarios para ayudar a los pueblos a forjar una vida mejor. Está presente en 176 países.

92. PNUD. informe sobre el Desarrollo humano. Nuevas Dimensiones de la Seguridad Humana. New York: Oxford University Press, 1994. P. 24.

93. Sánchez, R. y Federmán A. (2005). Una aproximación al estudio de la seguridad, pp.79-115. Publicado en la revista Ensayos sobre Defensa y Seguridad, Escuela Superior de Guerra, Segundo semestre de 2005, No. 2, ISSN 1794-8320.

94. El término desarrollo sostenible, perdurable o sustentable se aplica al desarrollo socio-económico y fue formalizado por primera vez en el documento conocido como Informe Brundtland (1987), fruto de los trabajos de la Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo de Naciones Unidas, creada en la Asamblea de las Naciones Unidas en 1983. Dicha definición se asumiría en el Principio 3º de la Declaración de Río (1992).

95. Obregón, Isidre (2003). Aproximación a los conceptos de seguridad sostenible y de seguridad humana e identificación de las entidades que los promueven (I), Gobernanza y seguridad sostenible, 14. Disponible en http://www.iigov.org/seguridad/?p=14_00.

96. Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. “Informe 1993: Participación popular.” Yahoo. Viernes 13 de diciembre de 2002. http://www.pnud.org

97. En el ámbito de las Naciones Unidas, el gobierno canadiense no ha lo grado explicar satisfactoriamente el concepto de seguridad humana, respecto al cual se aprecia una clara división de opiniones en la Asamblea General. Cabe recordar que los canadienses insistieron en incorporar referencias a la seguridad humana en los documentos del grupo de los 16, cuando prepararon sugerencias y propuestas para la realización de la Cumbre del Milenio, y que su incorporación no se logró por falta de consensos sobre su alcance y significado. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, nueva serie, año XXXVIII, núm. 114, septiembre-diciembre de 2005, pp. 1117-1138. Seguridad humana. la responsabilidad de proteger.

98. La Organización de los Estados Americanos (OEA), es una organización internacional panamericanista y regional, con el objetivo de ser un foro político para el diálogo multilateral, integración y la toma de decisiones de ámbito americano creado en mayo de 1948. La declaración de la organización dice que trabaja para fortalecer la paz y seguridad, consolidar la democracia, promover los derechos humanos, apoyar el desarrollo social y económico y promover el crecimiento sostenible en América. En su accionar busca construir relaciones más fuertes entre las naciones y los pueblos del continente. Los idiomas oficiales de la organización son el castellano, el portugués, el inglés y el francés. Sus siglas en castellano son OEA y en inglés OAS (Organization of American States).

99. La Red de Seguridad Humana está formada por los gobiernos de Canadá, Austria, Grecia, Irlanda, Jordania, Mali, Noruega, Eslovenia, Sudáfrica, Suiza, Tailandia, Países Bajos y Chile.

100. Departamento de Asuntos Exteriores y Comercio Internacional de Canadá (DFAIT). “Human Security: Safety for People in a changing world. Ottawa, 29 de abril de 1999” Google. 23 de marzo del 2003. disponible en http://www.dfait_maeci.gc.ca/foreignp/HumanSecurity/secur-e.htm.

Page 13: Bibliografia

101. Palma, H. (2005). Prevención de conflictos en América Latina, publicado en Revista Futuros No 5. 2004 Vol. II, tomado del libro Paz, seguridad humana y Prevención de Conflictos publicado por FLACSO-Chile.

102. Ortiz, J. La doctrina de la seguridad humana en la política exterior canadiense. La contribución de Lloyd Axworthy al estudio de la política mundial p. 43-60. Revista CIDOB d'Afers Internacionals, num. 60 University of Calgary, Canada.

103. Informe sobre el Desarrollo Humano. Nuevas Dimensiones de la Seguridad Humana. York: Oxford University Press, 1994. Disponible en http://hdr.undp.org/en/media/hdr_1994_es_cap2.pdf.

104. Moya, L. (2005). Seguridad humana. la responsabilidad de proteger, pp. 1117-113. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, nueva serie, año XXXVIII, núm. 114, septiembre-diciembre de 2005.

105. King, G. y Murray, Christopher J. L., Rethin king Human Security, pp. 585-610.Political Science Quarterly, vol. 116, núm. 4, 2001-2002.

106. Obuchi, K. (1999). Prime Ministerial Address. “In Quest of Human Security”, Tokio, Japan Institute for International Affairs 40th Anniversary Symposium, United Nations University, 11de diciembre de 1999.

107. Moya, L. (2005). Seguridad humana. la responsabilidad de proteger, pp. 1117-1138. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, nueva serie, año XXXVIII, núm. 114, septiembre-diciembre de 2005.

108. García, J. Seguridad humana: conceptos, experiencias y Propuestas La seguridad (humana) en Centroamérica: ¿retorno al pasado? p. 143-158. Revista CIDOB d’Afers Internacionals, núm. 76.

109. El Informe de Barcelona, "Una doctrina de seguridad humana para Europa" ha sido elaborado por el "Grupo de Estudio sobre las capacidades de seguridad de Europa" y fue presentado al Alto Representante para la Política Exterior y Seguridad Común, Javier Solana, en Septiembre de 2004. El coordinador del grupo y la fuerza motriz de las actividades del grupo es Mary Kaldor, directora del Centro para el Estudio de la Gobernanza Global, Escuela de Economía y Ciencias Políticas. La intención política del grupo puede ser mejor descrito como un intento de influir en los objetivos y métodos de la seguridad emergentes de Europa y Defensa (PESD) en términos de poder blando-enfoque.

110. http://eurolatin.fride.org/el-concepto-de-la-seguridad-humana-117.html111. http:\\www.humansecuritynetwork.. La red promueve en cada país la seguridad

humana mediante la protección y defensa de los derechos humanos, el Estado de derecho, el sistema de gobierno democrático y sus estructuras, la cultura de la paz y la solución pacífica de los conflictos. Los mecanismos que la red identifica para fomentar la seguridad humana son el desarrollo humano sostenible mediante la paliación de la pobreza absoluta, la prestación de servicios sociales básicos para todos, y el logro de objetivos de desarrollo centrado en las personas. Para esto, la red sostiene que se requieren políticas internacionales innovadoras para hacer frente a las causas de inseguridad, aliviar los síntomas y prevenir la reaparición de las amenazas que afectan la vida diaria de las personas.

112. Pérez, K. El concepto y el uso de la seguridad humana: análisis crítico de sus potencialidades y riesgos, p. 59-77, Revista CIDOB d’Afers Internacionals, núm. 76.

113. La Red de Seguridad Humana se basa en un acuerdo bilateral entre Noruega y Canadá, que fue firmado en 1998. La llamada cooperación Lysøen lleva el nombre de la isla noruega de Bergen donde se concibió la idea. El objetivo del acuerdo consiste en aplicar la misma energía y la promoción de una serie de otras amenazas a la seguridad de las personas en todo el mundo.

114. Ministry Of Foreign Affairs Of Japan. Diplomatic Bluebook 2000. Tokyo: Ministry of foreign Affairs of Japan, 2000.

115. Amartya Kunar Sen (nació el 3 de noviembre de 1933 en Shantiniketan, India) es un filósofo y economista bengalí, ganador del Premio Nobel de Economía de 1998. Sen estudió en Trinity College de Cambridge, donde se licenció en 1956 y se doctoró en 1959.

Page 14: Bibliografia

Fue profesor de economía en las universidades de Calcuta, Delhi, Oxford,London School of Economics y Harvard. Entre 1997 y 2004 fue doctor del Trinity College de Cambridge. En enero de 2004 volvió a Harvard, donde imparte clases actualmente.

116. Alkire, S. (2004). Concepts of Human Security. En: Lincoln C. Chen, Sakiko Fukuda-Parr and Ellen Seidensticker (eds.) Human Insecurity in a Global World. Cambridge: Harvard University Press 2004. P.32. Traducción de ALKIRE, Sabina (2004).

117. King, Gary y Murray, Christopher J. L., Rethin king Human Security, pp. 591-592, Political Science Quarterly, vol. 116, núm. 4, 2001-2002.

118. Moya, L. (2005). Seguridad humana. la responsabilidad de proteger, pp. 1117-1138. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, nueva serie, año XXXVIII, núm. 114, septiembre-diciembre de 2005.

119. El término tercer mundo fue acuñado por el economista francés Alfred Sauvy en 1952, haciendo un paralelismo con el término francés tercer Estado, para designar a los países que no pertenecían a ninguno de los dos bloques que estaban enfrentados en la Guerra Fría, el bloque occidental (Estados Unidos, Europa Occidental, Japón, Canadá, Corea del Sur, Australia y sus aliados) y el bloque comunista (Unión Soviética, Europa Oriental, China). Actualmente, de manera anacrónica (el "segundo mundo" del "bloque socialista" ha desaparecido como concepto), el término se utiliza, de manera poco precisa, para referirse a los países periféricos subdesarrollados o "en vías de desarrollo", en contraste a los países desarrollados; en este último sentido actual, el término es utilizado a veces para referirse en bloque a todos los países no desarrollados, y a veces, para referirse sólo a los que registran los peores índices de desarrollo humano y económico.

120. Se entiende por Consenso de Washington un listado de políticas económicas consideradas durante los años 90's por los organismos financieros internacionales y centros económicos con sede en Washington D.C. (Distrito de Columbia), Estados Unidos, como el mejor programa económico que los países latinoamericanos debían aplicar para impulsar el crecimiento. A lo largo de la década el listado y sus fundamentos económicos e ideológicos, tomaron la característica de un programa general.

121. Revista Internacional de Direitos Humanos, Vol.2 No.3 São Paulo, Diciembre 2005.

122. La Responsabilidad de Proteger es una norma que busca asegurar la respuesta efectiva de la comunidad internacional ante el riesgo inminente de genocidio y otras formas graves de abuso de los derechos humanos. La Responsabilidad de Proteger fue adoptada por los jefes de Estado y de gobierno en la Cumbre Mundial de 2005 sesionando en el marco de la Asamblea General de las Naciones Unidas y, posteriormente, fue reafirmada por el Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

123. Kant, I. (2004) ¿Qué es la ilustración?, p. 83. Trad. Roberto R. Aramayo, Alianza, Madrid.

124. Comte, A.(2000). Discurso sobre el espíritu positivo, Alianza, Madrid, cap. 1. 125. Descartes, R. (1997). Discours de la Méthode, Hachette, Paris.126. Horkheimer, M. (2000). Teoría tradicional y teoría crítica, trad. José Luis López y

López de Lizaga, Paidós, Barcelona, 2000.127. Marcuse, H. (2003). Razón y revolución, Alianza, Madrid, p. 415. Max Horkheimer,

Theodor W. Adorno, Dialéctica del iluminismo, p. 15. Trad. H.A. Murena, Editorial Sudamericana, Buenos Aires, 1987.

128. Ureña, E.(1998). La teoría crítica de la sociedad de Habermas. La crisis de la sociedad civilizada, Tecnos, Madrid.

129. Jürgen Habermas (Düsseldorf, Alemania, 1929) Sociólogo y filósofo alemán. Principal representante de la "segunda generación" de la Escuela de Frankfurt, entre 1955 y 1959 trabajó en el Instituto de Investigación Social de la ciudad. Enseñó filosofía en Heidelberg y sociología en Frankfurt, y dirigió el Instituto Max Planck de Starnberg entre 1971 y 1980. En 1983 obtuvo la cátedra de Filosofía y Sociología en la Universidad de Frankfurt.

Page 15: Bibliografia

130. Horkheimer, M. (2000). Teoría tradicional y teoría crítica, trad. José Luis López y López de Lizaga, Paidós, Barcelona, 2000.

131. Consultar el libro “Teoría del conocimiento” de Juan Hessen.132. Profesora titular de Relaciones Internacionales de la Universidad Autónoma de

Barcelona.133. Salomón, M. (2002). La teoría de las relaciones internacionales en los albores del

siglo XXI: diálogo, disidencia, aproximaciones. revista electrónica de estudios internacionales, disponible en www.reei.org. * Una versión abreviada de este artículo fue publicada, con el mismo título, en la Revista CIDOB d’Afers Internacionals, no. 56, dic.2001/enero 2002, pp. 7-52.

134. Robert W. Cox, Robert Cox, Cox, R.W. o Cox, Robert W. es un especialista en economía política internacional canadiense. Fue profesor de ciencia política en la Universidad de York de Toronto, Canadá desde 1977 a 1992 y director general de la OIT (Organización Internacional del Trabajo), Sección de Programas y Planificación en Ginebra, Suiza. Después de su salida de la OIT enseñó en la Universidad de Columbia. Se cita como uno de los líderes intelectuales junto con Susan Strange de la Escuela Británica de economía política internacional -British School of International Political Economy- y sigue en activo como erudito después de su retiro formal, escribiendo y dando conferencias ocasionales.

135. Cox, R. Production, power and world order: social forces in the making of history. Columbia University Press, 1987 - 500 páginas.

136. Beyond realism and Marxism: critical theory and international relations. Andrew Linklater. Macmillan, 1990 - 205 páginas.

137. Karl Heinrich Marx Pressburg, conocido también en castellano como Carlos Marx (Tréveris, Alemania, 5 de mayo de 1818 – Londres, Reino Unido, 14 de marzo de 1883), fue un intelectual y militante comunista alemán de origen judío. En su vasta e influyente obra, incursionó en los campos de la filosofía, la historia, la sociología y la economía. Junto a Friedrich Engels, es el padre del socialismo científico, del comunismo moderno y del marxismo. Sus escritos más conocidos son el Manifiesto del Partido Comunista (en coautoría con Engels) y el libro El Capital.

138. Georg Wilhelm Friedrich Hegel (Stuttgart, 27 de agosto de 1770 – Berlín, 14 de noviembre de 1831), filósofo alemán nacido en Stuttgart, Württemberg, recibió su formación en el Tübinger Stift (seminario de la Iglesia Protestante en Württemberg), donde trabó amistad con el futuro filósofo Friedrich Schelling y el poeta Friedrich Hölderlin. Le fascinaron las obras de Platón, Aristóteles, Descartes, Spinoza, Kant, Rousseau, así como la Revolución Francesa, la cual acabó rechazando cuando ella cayó en manos del terror jacobino. Se le considera el último de los Más Grandes Metafísicos.

139. Marcuse, H. (2003). Razón y revolución, p. 416, Alianza, Madrid.140. Para Karl Marx, el término alienación debe entenderse como el desarrollo en razón

del cual las personas pierden su capacidad generadora, lo cual hace que su trabajo se transforme en una mera mercancía.

141. Morales, R. Sánchez, D y Morales, F. (2009). Seguridad nacional: el realismo y sus contradictores. (II. Reflexiones sobre seguridad). Revista Desafíos 15 (July 2006): 120(58). Informe Académico. Gale. Universidad del Valle. 10 Feb. 2009.

142. Hall, J., y Ikenberry, J. (1993). El Estado, pp. 96-113. Trad. Jesús Alborés Rey, Madrid, 1993.

143. González, N. (2003). México y la agenda contemporánea de seguridad internacional: un estudio sobre los alcances del uso del concepto de seguridad humana. Tesis Licenciatura. Relaciones Internacionales. Departamento de Relaciones Internacionales e Historia, Escuela de Ciencias Sociales, Universidad de las Américas Puebla. Mayo.Derechos Reservados © 2003, Universidad de las Américas Puebla.

144. Villanueva, M. (2002). La Seguridad Humana: Una ampliación de concepto de seguridad Global. Disponible en http://www.geocities.com/globalargentina/Vill01.html.

Page 16: Bibliografia

145. Kummetz, J. Pablo. Seguridad con Derechos Humanos. Disponible en http://www.dse.de/zeitschr/ds501-2.htm.

146. Orozco, G. (2006). Problemas y Desafíos de la Seguridad en la Globalización. Centro Argentino de Estudios Internacionales, Madrid. Disponibl en www.caei.com.ar.

147. Fuentes, J. Comparación crítica sobre los conceptos de seguridad energética, disponible en www.flacsoandes.org/web/.../10176.Proyecto_JLFuentes_01.pdf.

148. Villanueva, M. (2002). La Seguridad Humana: Una ampliación de concepto de seguridad Global. Disponible en http://www.geocities.com/globalargentina/Vill01.html.

149. Tucídides, (2004). Historia de la Guerra del Peloponeso, edición de Francisco Romero Cruz, Madrid: Cátedra; y Tucídides (1952) Historia de la Guerra del Peloponeso, Madrid: Biblioteca Clásica Hernando.

150. International Politics: Enduring Concepts and Contemporary Issues; Longman Publishing Group; Mayo, 2002.

151. Maquiavelo, N. (1988) El príncipe, edición de Ana Martínez Arancón, Madrid: Tecnos.

152. Maquiavelo, Op. cit.: 58.153. Hobbes, T. (1980). Leviatán, edición de C. Moya y Antonio Escotado, Madrid:

Editora Nacional.154. Id. ant.: 226. 155. Hobbes, T. (1996). Leviatán o la materia, forma y de poder de una república

eclesiástica y civil,p. 102. Trad. Manuel Sánchez Sarto, Fondo de Cultura Económica, México, 1996.

156. S. Hoffmann y D.P. Filder (Eds) Rousseau en International Relations. Oxford. Clarendon Press. 1991

157. Sánchez, D., Rubén, y Federmán, A. (2006). Seguridad nacional: el realismo y sus contradictores *.(II. Reflexiones sobre seguridad). Revista Desafíos 15 (July 2006): 120(58). Informe Académico. Gale. Universidad del Valle. 10 Feb. 2009.

158. Dougherty, J. E. y Pfaltzgraff, Robert L. (1993): Teorías en Pugna en las Relaciones Internacionales, p. 91. Buenos Aires, GEL.

159. Se denomina Guerra Fría al enfrentamiento ideológico que tuvo lugar durante el siglo XX, desde 1945 (fin de la Segunda Guerra Mundial) hasta el fin de la URSS que se dio entre 1989 (Caída del Muro de Berlín) y 1991 (golpe de estado en la URSS), entre los bloques occidental-capitalista, liderado por Estados Unidos, y oriental-comunista, liderado por la Unión Soviética. Este enfrentamiento tuvo lugar a los niveles político, ideológico, económico, social, tecnológico, militar e informativo. Ninguno de los dos bloques tomó nunca acciones directas contra el otro, razón por la que se denominó al conflicto "guerra fría". Raymond Aron definió la Guerra Fría como un estado de guerra latente y de paz imposible.

160. Sánchez, R. David y Federmán Antonio Rodríguez Morales Una aproximación al estudio de la seguridad, pp.79-115. Publicado en la revista Ensayos sobre Defensa y Seguridad, Escuela Superior de Guerra, Segundo semestre de 2005, No. 2, ISSN 1794-8320.

161. Morgenthau, H. J. Politics Among Nations: The Struggle for Power and Peace. New York, Knopf. 1948

162. Carr, E. H. (1946). The Twenty Years’ Crisis 1919-1939: An Introduction to the Study of International Relations. London, Macmillan.

163. Waltz, K. (1979). Theory of International Politics. Reading. Mass. Addison-Wesley. 164. ww.brad.ac.uk/acad/icps/publications/papers/Version_en_Espanol_FINAL_To

%20Print_.pdf165. Salomón, M. (2002). La teoría de las relaciones internacionales en los albores del

siglo 21: diálogo, disidencia, aproximaciones. revista electrónica de estudios internacionales, disponible en www.reei.org* Una versión abreviada de este artículo fue publicada, con el mismo título, en la Revista CIDOB d’Afers Internacionals, no. 56, dic.2001/enero 2002, pp. 7-52.

Page 17: Bibliografia

166. Moller, B. (1996). Conceptos sobre seguridad: Nuevos riesgos y Desafíos. Desarrollo Económico, p.769-792. Revista de Ciencias Sociales. IDES. Buenos Aires, Vol. 36, No. 143(octubre-diciembre 1996).

167. Rosenau, J.(1979). Interés Nacional. Enciclopedia Internacional de las ciencias sociales, dirigida por David Sills, (Vol. 6. P. 220).

168. Orozco, G. (2006). Problemas y Desafíos de la Seguridad en la Globalización. Centro Argentino de Estudios Internacionales, Madrid.

169. Herz, J. Political Realism and Political Idealism: A Study in Theories and Realities, Chicago: University of Chicago Press.

170. Moreno, J. (2005). La emergencia: de una nueva lógica de seguridad política. Disponible en http://vlex.com/vid/emergencia-nueva-logica-seguridad-politica-56738196.

171. Morgenthau, Hans J. (1993) Politics Among Nations, The Struggle for Power and Peace. Editorial McGrawHill.

172. Morgenthau, J. (1986) Política entre naciones: la lucha por el poder y la paz pp. 12-19. (Edición revisada por Kenneth W. Thomson), Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano.

173. Henry Alfred Kissinger (n. Fürth, Alemania, 27 de mayo de 1923) es un político estadounidense alemán de origen judío que tuvo una gran influencia sobre la política internacional, no sólo de Estados Unidos con respecto a los demás países sino que también directamente sobre una gran variedad de naciones. Ejerció como secretario de Estado durante los mandatos presidenciales de Richard Nixon y Gerald Ford, jugando un papel preponderante en la política exterior de Estados Unidos entre 1969 y 1977. Fue consejero de Seguridad Nacional durante todo el mandato inicial del Presidente Nixon.

174. Kenneth Neal Waltz (nacido en 1924) es miembro de la Facultad en la Universidad de California en Berkeley y la Universidad de Columbia y uno de los estudiosos más destacados de las relaciones internacionales (IR) que viven hoy día. Es uno de los fundadores del neorrealismo , o el realismo estructural, en la teoría de las relaciones internacionales.

175. Ulrich Albrecht y Hans Günter (2009)Brauch Reconceptualizar la seguridad en el siglo XXI Autor o Coordinador: Úrsula Oswald Spring, Hans Günter Brauch (editores) Coedición CEIICH-Centr ode Ciencias de la Atmósfera-Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias en Ciencias y Humanidades, Universidad Autónoma de México, pág. 887 Capítulo 7: Seguridad en la investigación para la paz y en los estudios de seguridad

176. Fuentes, J. Comparación crítica sobre los conceptos de seguridad energética, Disponible en www.flacsoandes.org/web/.../10176.Proyecto_JLFuentes_01.pdf.

177. Waltz, Kenneth (1979): Theory of International Politics, New York, Mc Graw Hill. En castellano, Waltz, Kenneth (1979): Teoría de la Política Internacional, Buenos Aires, Grupo Editor Latinoamericano.

178. Larrechea, E. Sociedad Global. Revista de relaciones internacionales y ciencias políticas

179. Complejos de seguridad e integración: perspectivas convergentes sobre defensa y seguridad en américa del sur.

180. Møller, Bjørn. “Conceptos sobre seguridad: nuevos riesgos y desafíos”. Desarrollo Económico - revista de ciencias sociales IDES. Buenos Aires, Vol. 36, No 143 (octubre-diciembre 1996). P. 769-792.

181. Centro Argentino de Estudios Internacionales www.caei.com.ar Problemas y Desafíos de la Seguridad en la Globalización por Gabriel Orozco, Madrid, 2006

182. Waltz, Kenneth (1979): Theory of International Politics, New York, Mc Graw Hill. En castellano, Waltz, Kenneth (1979): Teoría de la Política Internacional, Buenos Aires, Grupo Editor Latinoamericano.

183. Ibíd. p. 91-92. 184. Ibíd, p. 126

Page 18: Bibliografia

185. Gottfried Wilhelm Leibniz, a veces von Leibniz ,(Leipzig, 1 de julio de 1646 - Hannover, 14 de noviembre de 1716) fue un filósofo, matemático, jurista, bibliotecario y político alemán. Fue uno de los grandes pensadores de los siglos XVII y XVIII, y se le reconoce como "El último genio universal". Realizó profundas e importantes contribuciones en las áreas de metafísica, epistemología, lógica, filosofía de la religión, así como a la matemática, física, geología, jurisprudencia e historia.

186. Platón (en griego: Πλάτων ) (428 a. C./427 a. C. – 347 a. C.) fue un filósofo griego, alumno de Sócrates y maestro de Aristóteles, de familia noble y aristocrática. Platón (junto a Aristóteles) fue quien determinó gran parte del corpus de creencias centrales tanto del pensamiento occidental como del hombre corriente (aquello que hoy denominamos "sentido común" del hombre occidental) y pruebas de ello son la noción de "Verdad" y la división entre "doxa" (opinión) y "episteme" (ciencia).

187. Platón, (1990), El Teetetes: o sobre la ciencia; edición, traducción y notas de Manuel Balasch, Anthropos editorial del hombre, Barcelona.

188. Descartes, René (1596-1650). Filósofo, matemático y científico francés. Creador del método deductivo y la geometría analítica, fundador del racionalismo, Su obra más conocida es "Discurso del método".

189. Immanuel Kant (Königsberg, Prusia, 22 de abril de 1724 – ibídem, 12 de febrero de 1804) fue un filósofo alemán de la Ilustración. Es el primero y más importante representante del idealismo alemán y está considerado como uno de los pensadores más influyentes de la Europa moderna y de la filosofía universal.

190. Hegel, G. W.(1975). Introducción a la Historia de la Filosofía. Madrid, Aguilar.191. Picazo, P.(2004). Teoría Breve de Relaciones Internacionales, Tecnos, Madrid,

2004, cap. 2.192. La Sociedad de Naciones (SDN) fue un organismo internacional creado por el

Tratado de Versalles, el 28 de junio de 1919. Se proponía establecer las bases para la paz y la reorganización de las relaciones internacionales una vez finalizada la Primera Guerra Mundial. La SDN se basó en los principios de la cooperación internacional, arbitraje de los conflictos y la seguridad colectiva. El Pacto de la SDN (los 26 primeros artículos del Tratado de Versalles) fue redactado en las primeras sesiones de la Conferencia de París por iniciativa del Presidente de los Estados Unidos, Woodrow Wilson.

193. La Segunda Guerra Mundial fue un conflicto global en el que se enfrentaron las Potencias Aliadas y las Potencias del Eje, entre 1939 y 1945. Fuerzas armadas de más de setenta países participaron en combates aéreos, navales y terrestres. Por efecto de la guerra murió alrededor del 2% de la población mundial de la época (unos 60 millones de personas), en su mayor parte civiles. Como conflicto mundial comenzó el 1 de septiembre de 1939 (si bien algunos historiadores argumentan que en su frente asiático se declaró el 7 de julio de 1937) para acabar oficialmente el 2 de septiembre de 1945.

194. Henderson, E. (1999). Neoidealism and the Democratric Peace, en: Journal of peace research, vol. 36, num. 2, mar., 1999, pp. 203-231.

195. La National Security Act fue firmada en 1947 por el Presidente de Estados Unidos Harry S. Truman. A través de esta Acta se delineó la política de seguridad nacional de los Estados Unidos, reorganizando sus fuerzas militares, su política exterior y su aparato de inteligencia.

196. Spring, U. y Günter, H. (2009). Reconceptualizar la seguridad en el siglo XXI Coedición CEIICH-Centro de Ciencias de la Atmósfera-Centro Regional de I nvestigaciones Multidisciplinarias en Ciencias y Humanidades, Universidad Autónoma de México. P 887. Parte II: Conceptos básicos de seguridad .Capítulo 1: Paz y seguridad: dos conceptos en evolución y su relación cambiante Ole Wæver. Disponible en http://www.crim.unam.mx/drupal/crimArchivos/Colec_Dig/2009/Oswald/1_Paz_y_seguridad.pdf.

197. La Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (abreviado, URSS o Unión Soviética) fue un Estado federal constitucionalmente socialista que existió en Eurasia entre 1922 y 1991. El nombre utilizado informalmente entre sus residentes fue la Unión (Soyuz).

Page 19: Bibliografia

La Unión Soviética tuvo un sistema político de partido único dominado por el Partido Comunista hasta 1990.Aunque la URSS fue nominalmente una Unión de repúblicas soviéticas (15 en total después de 1956) con la capital en Moscú, fue realmente un Estado altamente centralizado con una economía planificada.

198. Sánchez R. y Morales, D. (2006). Seguridad nacional: el realismo y sus contradictores. Pp120-177. Desafíos, Bogotá (Colombia), (15):, semestre II de 2006 .

199. Álvarez, A. (2007). La construcción social de la seguridad en Guatemala. Maestría en Ciencias Sociales, FLACSO Programa Centroamericano de Postgrado. Guatemala. 16Flacso Andes - Centro digital de vanguardia para la investigación en ciencias sociales - Región Andina y América Latina 5 p. disponible en http://www.flacsoandes.org/dspace/bitstream/10469/1978/6/06.%20Cap%C3%ADtulo%203.%20%20La%20Escuela%20Cr%C3%ADtica%20de%20Estudios%20de%20Seguridad.pdf.

200. Wolfers, A. (1962). Discord and Collaboration .Baltimore: Johns Hopkins Press, Chapter 10 p. 187: National Security as an Ambiguous Symbol.

201. Sánchez, R. David y Federmán Antonio Rodríguez Morales Una aproximación al estudio de la seguridad, pp.79-115. Publicado en la revista Ensayos sobre Defensa y Seguridad, Escuela Superior de Guerra, Segundo semestre de 2005, No. 2, ISSN 1794-8320.

202. Romero, Ma. Elena. (2003). La seguridad nacional japonesa y las cuestiones económicas. p.p 3-29, revista mexicana de estudios sobre la Cuenca del Pacífico / Volumen 3 • Número 6 / Julio • Diciembre 2003 / En Base de Datos On line EBSCO, Fuente Académica http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=zbh&AN=21570014&lang=es&site=ehost-live.

203. Toro, H. (1980). La Seguridad Nacional: Una visión para América Latina. Santiago de Chile, p.110. Serie de Publicaciones especiales del Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile, 1980.

204. Brenes, A. (1980). Amenazas a la Seguridad en Centroamérica: ¿Se justifican las respuestas militares? San José de Costa Rica: Diálogos Centroamericanos,p.39.

205. Artículo publicado por Dolía Estévez en El Financiero, mayo 20 de 1994, p. 44.206. Thiango, J. (1991). Seguridad Nacional y Desarrollo, Diplomado de Análisis

Político, México, p. 53 Colegio de México.207. Sánchez, J. (1999): El debate sobre el concepto de seguridad (1980-1997) p. 13-

14., Barcelona, Institut de Ciencies Polítiques i Socials.208. Mohammed, A. (nacido en 1942) es un distinguido profesor de Relaciones

Internacionales de la Universidad Estatal de Michigan 's James Madison College y el Departamento de Ciencia Política. También es Coordinador del Programa de Estudios Musulmanes de la Michigan State University. En teoría de las relaciones internacionales es conocido por esta teoría del realismo subalterno.

209. González, M. (2003). México y la agenda contemporánea de seguridad internacional: un estudio sobre los alcances del uso del concepto de seguridad humana. Tesis Licenciatura. Relaciones Internacionales. Departamento de Relaciones Internacionales e Historia, Escuela de Ciencias Sociales, Universidad de las Américas Puebla. Mayo.

210. Romero, Ma. Elena (2003). La seguridad nacional japonesa y las cuestiones económicas. p.p 3-29, revista mexicana de estudios sobre la Cuenca del Pacífico / Volumen 3 • Número 6 / Julio • Diciembre 2003 / En Base de Datos On line EBSCO, Fuente Académica http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=zbh&AN=21570014&lang=es&site=ehost-live.

211. Los Gobiernos de Costa Rica, Nicaragua, Honduras, El Salvador y Guatemala suscribieron el Tratado de Defensa Centroamericana el 25 de Noviembre de 1967 con el propósito de hacer frente a “…cualquier agresión en contra de un Estado Miembro del Consejo de Defensa Centroamericana”.

Page 20: Bibliografia

http://legislacion.asamblea.gob.ni/Normaweb.nsf/($All)/EE4973F9C84FD1E4062571FD00589733?OpenDocument

212. Urgell, J. Seguridad humana: conceptos, experiencias y propuestas. La seguridad (humana) en Centroamérica: ¿retorno al pasado? pp. 143-158. En Revista CIDOB d’Afers Internacionals, núm. 76.

213. NORAD es el acrónimo de North American Aerospace Defense Command (Mando Norteamericano de Defensa Aeroespacial). Se trata de una organización conjunta de los Estados Unidos y Canadá que provee de defensa y control aéreo a toda Norteamérica. Se fundó el 12 de mayo de 1958 bajo el nombre de Mando Norteamericano de Defensa Aérea (North American Air Defense Command). Desde 1963, la principal instalación del NORAD está en Cheyenne Mountain, en el Estado de Colorado.

214. Salomón, M. (2002). La teoría de las relaciones internacionales en los albores del siglo 21: diálogo, disidencia, aproximaciones, revista electrónica de estudios internacionales, disponible en www.reei.org. Una versión abreviada de este artículo fue publicada, con el mismo título, en la Revista CIDOB d’Afers Internacionals, no. 56, dic.2001/enero 2002, pp. 7-52.

215. Ibid. 216. Abello, A. y Pearce, J.(2007). De una policia centrada en el Estado a una centrada

en la comunidad. Lecciones del Intercambio entre las Policías Comunitarias de Bradford en el Reino Unido y de Medellín en Colombia. Documento de Investigación No. 9, International Centre for Participation Studies, University of Bradford.

217. Los Convenios de Ginebra o Convenciones de Ginebra constituyen una serie de normas internacionales para humanizar la guerra. El conjunto de los distintos Convenios dan como resultado la normalización del Derecho Internacional Humanitario. La Convención de 1864 contiene propuestas humanitarias de Jean Henri Dunant, creador de la Cruz Roja. Están formadas por una serie de tratados internacionales firmados en Ginebra, Suiza, entre 1864 y 1949 con el propósito de minimizar los efectos de la guerra sobre soldados y civiles. Dos protocolos adicionales a la convención de 1949 fueron aprobados en 1977.

218. La Corte Penal Internacional (llamada en ocasiones Tribunal Penal Internacional) es un tribunal de justicia internacional permanente cuya misión es juzgar a las personas acusadas de cometer crímenes de genocidio, de guerra y de lesa humanidad. Tiene personalidad jurídica internacional y no forma parte de las Naciones Unidas, aunque se relaciona con ella en los términos que señala el Estatuto de Roma, su norma fundacional. Tiene su sede en la ciudad de La Haya, en los Países Bajos.

219. Andrew Moravcsik (nacido en 1958) es un profesor de Ciencias Políticas y director del Programa de la Unión Europea en la Universidad de Princeton es conocido por sus investigaciones sobre la integración europea, las organizaciones internacionales, los derechos humanos y la política exterior estadounidense y europea, por el desarrollo de la teoría del intergubernamentalismo liberal y por su trabajo en las teorías liberales de las relaciones internacionales. Se trata de un político quien actualmente se desempeña como miembro no residente senior de la Brookings Institution, editor colaborador de la revista Newsweek , y editor de la revista de relaciones exteriores Book Review (Europa).

220. Doyle, M. (1995). On Democratic Peace. International Security.221. Russett, B. (1995). The Democratic Peace. International Security. 222. Baylis, J. y Smith, S. (2001). The Globalization of World Politics. An Introduction to

International Relations, p 262, Oxford University Press. 223. Irving Kristol (nacido el 22 de enero de 1920 en Nueva York - 18 de septiembre de

2009) fue un publicista considerado el fundador del neoconservadurismo estadounidense. Kristol fue el fundador de los periódicos The Public Interest y The National Interest. En julio de 2002 el presidente George W. Bush le otorgó la Medalla Presidencial de la Libertad. Falleció el 18 de septiembre de 2009 en Washington D.C.

224. Charles Krauthammer, MD (nacido el 13 de marzo 1950) es un columnista y comentarista político de The Washington Post, ganador del Premio Pulitzer. Su columna

Page 21: Bibliografia

semanal aparece en The Washington Post y es distribuido a más de 275 periódicos y medios de comunicación. Es colaborador de Weekly Standard y The New Republic.

225. Pablo Dundes Wolfowitz (nacido el 22 de diciembre 1943), ex embajador de Estados Unidos en Indonesia , EE.UU. Ex subsecretario de Defensa , ex presidente del Banco Mundial , y el ex decano de la Escuela Paul H. Nitze de Estudios Internacionales Avanzados en la Universidad Johns Hopkins. En la actualidad es profesor visitante en el American Enterprise Institute , que trabaja en temas internacionales de desarrollo económico, África y las asociaciones público-privadas, y presidente del Consejo de Negocios Estados Unidos y Taiwán.

226. El Proyecto para el Nuevo Siglo Americano o en inglés PNAC (Project for the New American Century) es un grupo ideológico y político establecido en Washington D.C.. Fue fundado en la primavera de 1997 como una organización sin ánimo de lucro con el objetivo de promocionar "el liderazgo mundial de Estados Unidos". Esta fundación es una iniciativa del Proyecto de Nueva Ciudadanía (New Citizenship Project), que es otra organización sin ánimo de lucro, fundada a su vez por la asociación de la Sarah Scaife Foundation, la John M. Olin Foundation y la Bradley Foundation.

227. El concepto de Nuevo Orden Mundial se ha querido vincular a la llamada Teoría de la Conspiración

228. El 11 de septiembre de 2002, doce años después del discurso histórico de su padre en el Congreso sobre el Nuevo Orden Mundial, George W. Bush promulga la nueva Estrategia Nacional de Seguridad de Estados Unidos de América (The National Security Strategy of the United States of America).

229. La Estrategia de Seguridad Nacional emitida el 17 de septiembre de 2002 fue lanzada en medio de la controversia sobre la doctrina Bush de guerra preventiva. También contiene la noción de preeminencia militar que se reflejó en el Departamento de Defensa en 1992, "Guía de Política de Defensa", elaborada por dos autores principales (Paul Wolfowitz y Lewis Libby) que trabajan bajo el entonces secretario de Defensa Dick Cheney. La NSS de 2002, también repite y vuelve a insistir en las iniciativas anteriores destinadas a proporcionar importante ayuda extranjera a los países que están avanzando hacia el estilo occidental de la democracia.

230. La invasión de Irak, entre el 20 de marzo y el 1 de mayo de 2003, fue llevada a cabo por una coalición de países encabezada por los Estados Unidos. Otros países estuvieron involucrados en la fase de ocupación posterior. La invasión marcó el inicio de la Guerra de Irak.

231. La "Pax Americana" denota un período de paz relativa en el mundo occidental desde el final de la segunda guerra mundial en 1945, que coincide con la posición militar y económicamente dominante de los Estados Unidos. Esto coloca a los Estados Unidos en el papel militar y diplomático de un Imperio romano de nuestros días (la "Pax Romana"). Durante este período, ningún conflicto armado ha surgido entre las principales naciones occidentales, y no han sido usadas armas nucleares, aunque los Estados Unidos y sus aliados han estado implicados con varias guerras regionales (como la guerra coreana, la guerra de Vietnam, la guerra de Afganistán y la guerra de Irak) y han mantenido el espionaje y operaciones encubiertas en varias áreas.

232. Arriada, I. (2000). Prevenir o reprimir: falso dilema de la Seguridad Ciudadana. Revista de la Cepal 70 abril 2000.

233. Blomeier, H. (2001).Nuevos escenarios en los procesos de asociación e integración. Desafíos y realidades. ed. Conrad Adenauer, Santiago de Chile.

234. Tudela, P. Conceptos y orientaciones para políticas de Seguridad Ciudadana Centro de Investigación y Desarrollo Policial Policía de Investigaciones de Chile General Mackenna 1314.

235. Declaración de Montrouis: una nueva visión de la OEA (Aprobada en la sexta sesión plenaria, celebrada el 7 de junio de 1995) http://www.oas.org/juridico/spanish/ag-res95/dec-8.htm

Page 22: Bibliografia

236. Díez, J. (2004). El Nuevo Modelo Penal de la Seguridad Ciudadana, en: Revista Electrónica de Ciencia Penal Criminología, Junio 2004.

237. Acero, H. (2008). Ciudad y Seguridad en América Latina. Seguridad ciudadana una responsabilidad de los gobiernos locales en colombia. Disponible en www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd57/acero.pdf.

238. Noviembre de 2008, Biarritz, Francia. Encuentros Europa - América Latina.239. Ejerció la presidencia de los Estados Unidos desde el 20 de enero de 2001 hasta el

20 de enero de 2009.240. Diamint, Ruth. (1999). Reforma a la instituciones de seguridad en las Américas,

Presentado en el Foro sobre seguridad en el hemisferio, OEA. Washington D.C. Abril 19 y 20 de 1999.

241. Deutsch, K. (1957). Political Community and the North Atlantic Area, Princeton. Princeton U.P.

242. Orozco, G. (2006). El aporte de la Escuela de Copenhague a los estudios de seguridad, pp. 141-162. Revista Fuerzas Armadas y Sociedad, Nº 1.Universidad Autónoma de Madrid.

243. Naciones Unidas. Asamblea General. Quincuagésimo noveno período de sesiones. Tema 55 del programa. Seguimiento de los resultados de la Cumbre del Milenio. 2 de diciembre de 2004.

244. Rojas, F. (1999) FLACSO-Chile. 245. Politica de seguridad hemisferica para america latina. Documento preparado por la

Corporacion escenarios para el 9º Foro de biarritz. Biarritz, Noviembre 2008. Disponible en http://www.cmeal.org/documents/SEGURIDAD-ES.doc seguridad colectiva: nueva

246. Ibid. 247. Valadés, D. (2002). Boletín Mexicano de Derecho Comparado, nueva serie, año

XXXV, núm. 103, enero-abril de 2002.La no aplicación de las normas y el estado de derecho.

248. García, M. (2005). Las transformaciones del Estado contemporáneo. Alianza editorial s.a.. Madrid.

249. Constitución Federal de 1871.250. Fernandez. A. (2003). El Estado social. Revista Española de Derecho

Constitucional. Año 23. Núm. 69. Septiembre-Diciembre 2003.251. H. Heller, (1992). Rechtsstaat oder Diktatur?, publicada por primera vez en 1929 y

recogida en H. Heller, Gesammelte Schriften, Leiden, 1971,t.II, pp.443 y ss.252. Hermann. H. (1995). Teoría del Estado, p. 59. Fondo de Cultura Económica.

Mexico.253. Hermann. H. (1995). Teoría del Estado, p. 54. Fondo de Cultura Económica.

Mexico.254. Ibid., p. 123. 255. bid., p. 218. 256. Benda, E. et al., (1996). Manual de Derecho constitucional, Madrid, Marcial Pons.257. Fernandez. A. (2003). El Estado social. Revista Española de Derecho

Constitucional. Año 23. Núm. 69. Septiembre-Diciembre 2003.258. De vergottini, G. (2004). Diritto constituzionale, Padua, CEDAM.259. Favoreu, L. y Loïc, P. (1997). Les grandes décisions du Conseil constitutionnel,

París, Dalloz, 260. Gil., A.(1981). El cambio social y la Constitución, Madrid.261. Campos, B. (1996). La democracia social en la Constitución portuguesa (1976-

1996), El derecho constitucional humanitario, p. 195 , Buenos Aires.262. Quesada, L. El Estado Social en Europa. Estudios. revista del ministerio de trabajo

y asuntos sociales 30263. Moderne, F. ¿Cuál es el futuro del constitucionalismo social en la Europa

contemporánea?

Page 23: Bibliografia

264. Garcia, M. (2005). Las transformaciones del Estado contemporaneo, p. 18. Alianza editorial s.a. Madrid.

265. Benda, E., et al., (1996). Manual de Derecho constitucional, pp. 557-559. Madrid, Marcial Pons.

266. CEA, J. Luis, (2005). Presente y futuro del Estado social de Derecho. Una visión Latinoamericana. Revista de derecho. Universidad Católica del Uruguay. Conferencia de Clausura de las III Jornadas Interuniversitarias de Derecho Constitucional organizadas por la Facultad de Derecho de la Universidad Católica del Uruguay; Montevideo 8, 9, 10 y 11 de junio de 2005.

267. Peces-Barba, G. (1984). Los valores Superiores, p. 62. Madrid, Editorial Tecnos.268. Habermas, J., (1988). Ensayos políticos, p. 113. Barcelona, Península.269. CEA, J. Luis, (2005). Presente y futuro del Estado social de Derecho. Una visión

Latinoamericana. Revista de derecho. Universidad Católica del Uruguay. Conferencia de Clausura de las III Jornadas Interuniversitarias de Derecho Constitucional organizadas por la Facultad de Derecho de la Universidad Católica del Uruguay; Montevideo 8, 9, 10 y 11 de junio de 2005.

270. Carmona, E. (1992). Las normas constitucionales de contenido social: delimitación y problemática de su eficacia jurídica. Revista de Estudios Políticos (Nueva Época) Núm. 76. Abril-Junio 1992. Disponible en www.cepc.es/rap/araPublicaciones/Revistas/3/REPNE_076_102.pdf.

271. Forsthoff, E. (1986). Problemas constitucionales del Estado social, pp. 45, en Abendroth, W. et al., El Estado social, Madrid, Centro de Estudios Constitucionales.

272. Moderne, F. (2002). Derechos Fundamentales y Estado. ¿Cuál es el futuro del constitucionalismo social en la Europa contemporánea?. Universidad autónoma de México. México. Pág.493.

273. Herman Heller. (Teschen, 1891-Madrid, 1933) Jurista alemán. Después de ejercer como profesor en Kiel, se refugió en España, donde se dedicó a la docencia en Madrid. Precursor de las corrientes sociológicas en el derecho constitucional, sus obras más destacadas son La soberanía (1929), Las ideas políticas contemporáneas (1930) y Teoría del Estado (1934). Elías Díaz (1934) catedrático emérito de Filosofía del Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid. Director de "Sistema" desde su fundación en 1973, revista de pensamiento que dedica una muy preferente atención al análisis de los problemas sociales, políticos y culturales del mundo contemporáneo. Licenciado en Derecho por la Universidad de Salamanca (España), y Doctorado por la Universidad de Bolonia (Italia)

274. Heller, H. (1995). Teoría del Estado. Fondo de Cultura Económica. Mexico.275. Díaz, E. (1969). Estado de derecho y sociedad democrática, Cuadernos para el

Diálogo, pp. 125 y ss. Madrid.276. Ibid., p. 30. 277. Valadés, D. (2002). La no aplicación de las normas y el Estado de derecho.

Boletín Mexicano de Derecho Comparado, nueva serie, año XXXV, núm. 103, enero-abril de 2002.

278. Fernandez-mirand, A. (2003). El Estado social. Revista Española de Derecho Constitucional. Año 23. Núm. 69. Septiembre-Diciembre 2003

279. Llórente, F. (1998). Comentario al Título III. Las Cortes Generales en O. ALZAGA: Comentarios a las Leyes Políticas. Constitución Española, Cortes Generales y Edersa, Madrid, 1998, volumen VI, pág. 53.

280. Pérez, J. (1995). Curso de Derecho Constitucional, p 199. Marcial Pons, 2.a ed., Madrid.

281. Heller, H., (1985). ¿Estado de derecho o dictadura?, en ÍD., Escritos políticos, pp. 283 y ss. Alianza Universidad, Madrid.

282. Díaz. E. (1979). Estado de derecho y sociedad democrática, p. 106. editorial cuadernos para el diálogo S.A. Madrid. 1979.

Page 24: Bibliografia

283. Morodo. R. (1962). Constitución, legalidad, legitimidad, en el “Boletín informativo del Seminario de Derecho Político de la Universidad de Salamanca ,pp 66 y 67. núm.26, marzo 1962,

284. Ibid., p. 117. editorial cuadernos para el diálogo S.A. Madrid. 1979.285. La justicia conmutativa, se rige por el derecho de contrato privado, conforme al

principio de igualdad entre lo que se da y se recibe. El sujeto activo y pasivo es la persona privada (o alguna sociedad como persona moral), la finalidad es la utilidad privada, el bien privado del individuo (de la persona física o moral).La justicia conmutativa exige que se dé al otro un valor igual al que ofrece y prohibe usurpar sus derechos o quitarle algo. Las principales faltas contra la justicia conmutativa son el robo, el fraude y la injusta damnificación. www.mercaba.org/Haring/544-555_justicia.htm

286. Noción ética sobre la cual, supuestamente, se fundan las instituciones de una comunidad y a través de las cuales se asignan los bienes y recursos públicos a sus miembros de la forma que se considera más adecuada y ecuánime. La idea de justicia distributiva (JD) nace con Aristóteles quien en su Ética la caracteriza como la subclase de justicia que se manifiesta en la distribución de cargas, bienes materiales o cualquier otra cosa que pueda dividirse entre los que toman parte en el sistema político. http://www.cecies.org/articulo.asp?id=199

287. Garcia, M. (2005). Las transformaciones del Estado contemporáneo. pp. 26, 27. alianza editorial s.a. madrid. 2005.

288. Díaz. E. (2002). Estado de derecho y sociedad democrática. p. 94. editorial cuadernos para el diálogo S.A. Madrid. 2002.

289. La noción de "Tercer Mundo" surge durante la Guerra Fría para clasificar a los países que no estaban alineados abiertamente con los países capitalistas y la OTAN (quienes integraban el Primer mundo), o con los países comunistas y la Unión Soviética (quienes representaban el Segundo Mundo). Los países del Tercer Mundo incluían la mayoría de África, Latinoamérica y Asia. Esta definición, como se puede notar, es exclusivamente política, por lo cual no resulta útil en términos de desarrollo humano, social y aún económico. Por ejemplo, Colombia --que sería calificada como Tercer Mundo-- tiene índices de alfabetización más altos que EEUU.

290. Valver, R. (2002). Ponencia presentada a la Conferencia Internacional: Restricciones institucionales para el desarrollo, 23 de abril del 2002. CINPE-Universidad Nacional de Costa RicaSubtema: Restricciones institucionales y reforma del sector público

La lucha por el Estado Social y Democrático de Derecho: paradigma inagotado de reforma institucional.

291. Julio Estrada, Alexei. (2001) La eficacia de los derechos fundamentales entre particulares. Departamento de Publicaciones de la Universidad Externado de Colombia, 2001, Bogotá.

292. Matia, J. (2000). La caracterización jurídico-constitucional del Estado social de derecho, pp. 343-350. Revista Española de Derecho Constitucional, Año 20. Núm. 60. Septiembre-Diciembre 2000.

293. Julio Estrada, Alexei. (2001). La eficacia de los derechos fundamentales entre particulares, p. 88. Departamento de Publicaciones de la Universidad Externado de Colombia, 2001, Bogotá.

294. Corte Constitucional de Colombia, Sentencia T-760 de 2008, pág. 30.295. Corte Constitucional de Colombia, Sentencia T-859 de 2003.296. Salomón, R. (1998). La seguridad pública en México: elementos para el diseño de

una política pública en el Distrito Federal (tesis), México, Universidad Iberoamericana, 1998, p. 29.

297. Salinas, M. Políticas públicas y seguridad en el marco de la acción del Estado. Disponible en www.bibliojuridica.org/libros/1/419/11.pdf.

298. Valencia R. (1993). Nomoárquica, principialística jurídica o los principios generales del derecho, p.192. Santafé de Bogotá : Editorial Temis, 1993.

Page 25: Bibliografia

299. Forero, C. Forero. (2003). Principios constitucionales: manifestación positiva de los principios generales del derecho (sistema jurídico Colombiano: derecho en parte natural y en partepositivo, pp. 167-192. Revista Telemática de Filosofía del Derecho, nº 6, 2002/2003.

300. Barón, A. (1992). Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-406 de 1992. M.P.

301. Carbonell, J. y Freixes, S. Juán (1992). Valores y principios en la interpretación constitucional. Revista Española de Derecho Constitucional Año 12. Núm. 35. Mayo-Agosto 1992.

302. Emmanuel, K. (1990). Fundamentación de la Metafísica de las Costumbres, y otros escritos, p. 44. Ed. Porrúa S.A., México.

303. Cifuentes, E. (1992). Corte constitucional de Colombia, Sentencia T-401 de 1992, Pág.5, M.P.

304. Nogueira, H. (2003). El constitucionalismo contemporáneo y los derechos económicos, sociales y culturales Revista de Estudios Constitucionales Núm. 1-2003, Julio 2003, Páginas: 135-177.

305. López C. (2007) Mutación de los derechos fundamentales para la interpretación de la Corte Constitucional Colombiana. Concepto, justificación y límites. Instituto de Derechos Humanos “Bartolomé de las Casas” Universidad Carlos III de Madrid.

306. Corte Constitucional de Colombia, Sentencia T-533 de 1992, M.P. Eduardo Cifuentes Muñoz.

307. Corte Constitucional de Colombia, Sentencia T-277 de 1999, M.P. Alfredo Beltrán Sierra

308. Arbuet y VIgnali, (2006). Peligrosos prejuicios sobre soberanía, Anuario de Derecho Constitucional Latinoamericano.

309. Corte Constitucional de Colombia, Sentencia T-492 de 1992, Magistrado Ponente José Gregorio Hernández Galindo.

310. Figueruelo, A. (1994).Garantías para la protección de derechos en la Constitución Colombiana de 1991: Especial referencia a la acción de Tutela, revista de estudios políticos, No.84, abril – junio de 1994, pág. 185-186.

311. Corte Constitucional de Colombia. SentenciaT-116 de 1993, Magistrado ponente Hernando Herrera Guevara.

312. Apuntes tomados de algunas clases dictadas por el Doctor Alexei Julio Estrada, Profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad Externado de Colombia, 2007.

313. Corte Constitucional. Sentencia T-016 de 2007. M.P. Humberto Antonio Sierra Porto.

314. Klaus, S. (1998). El sistema de los derechos fundamentales en la Republica federal de Alemania, pp. 261- 277 Revista del centro de estudios constitucionales, No.1. Septiembre – Diciembre 1988.

315. Corte Constitucional. Sentencia C-587 de 1992. M.P. Ciro Angarita Barón316. Corte Constitucional. Sentencia SU-225 de 1998. M.P. Eduardo Cifuentes Muñoz317. Corte Constitucional. Sentencia T-406 de 1992. M.P. Ciro Angarita Baron.

318. Estudios sobre la Constitución Española Homenaje al Profesor Eduardo García de Enterría Tomo I el ordenamiento Jurídico. Editorial Civitas S.A. Madrid 1991. p. 94

319. Fernández, F. (1993). La Teoría Jurídica de los derechos fundamentales en la Doctrina Constitucional, pp. 195-247, revista española de derecho constitucional, año 13, No.39, septiembre-diciembre 1993.

320. Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-452 de 1992, Magistrados ponentes Fabio Morón Díaz, Simón Rodríguez Rodríguez y Jaime Sanín Greiffenstein.

321. Corte Constitucional de Colombia. Sentencia SU-062 de 1999, Magistrado ponente Vladimiro Naranjo Mesa.

322. Corte Constitucional de Colombia, Sentencia T-282 de 2006, Magistrado Ponente Alfredo Beltrán Sierra.

Page 26: Bibliografia

323. Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-281 de 2006, Magistrado ponente Alfredo Beltrán Sierra.

324. Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-536 de 2007, Magistrado ponente Humberto Antonio Sierra Porto.

325. Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-426 de 1992, Magistrado ponente Eduardo Cifuentes Muñoz.

326. http://www.rlc.fao.org/frente/pdf/og15.pdf.327. Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-888 de 2008, Magistrado ponente

Gerardo Monroy Cabra. 328. Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-740 de 2011, Humberto Antonio

Sierra Porto. 329. Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-143 de 2010, Magistrado ponente

Maria Victoria Calle Correa.

330. Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-587 de 1992, Magistrado ponente Ciro Angarita Barón.

331. Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-881 de 2002, Magistrado ponente Eduardo Montealegre Lynett y Otros.

332. Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-719 de 2003, Magistrado ponente Manuel José Cepeda Espinosa.

333. Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-976 de 2004, Magistrado ponente Jaime Araujo Rentería.

334. Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-221 de 1992, Magistrado ponente Alejandro Martínez Caballero.

335. Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-546 de 1992, Magistrados ponentes Ciro Angarita Barón y Alejandro Martínez Caballero.

336. Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-530 de 1993, Magistrado ponente Alejandro Martínez Caballero.

337. Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-020 de 1993, Magistrado ponente Alejandro Martínez Caballero.

338. Novoa, E. (1971). Derecho a la Vida Privada y libertad de información: Un conflicto de Derecho. Editorial siglo XXI, p. 49. México, 1971.

339. Corte Constitucional de Colombia, Sentencia T- 552 de 1997, Magistrado Ponente Vladimiro Naranjo Mesa.

340. Corte Constitucional de Colombia, Sentencia T-696 de 1996, Magistrado ponente Fabio Morón Díaz.

341. Benda, Maihofer y Vogel (2001). Manual de Derecho Constitucional, pág.126. Ed. Marcial Pons.

342. Vallejo, O. (1999). Derecho a la intimidad e informática, pp.38 ss, Ed. Comares, Granada.

343. Iturmendi, O. (1992). Los Derechos al Honor, a la Intimidad y a la Propia Imagen como límites de la libertad de expresión e información, en los Derechos Fundamentales y la Libertades Públicas I, ministerio de Justicia Español, Madrid.

344. Corte Constitucional de Colombia, Sentencia T- 787 de 2004, Magistrado Ponente Rodrigo Escobar Gil.

345. Ortega y Gasset (1963). La socialización del Hombre, p. 745. Obras completas, Sexta edición, Editorial Revista de Occidente. Madrid.

346. Foucault, M. (1980). La Verdad y las Formas Jurídicas, p. 99Gedisa, Barcelona.347. Corte Constitucional de Colombia, Sentencia T- 787 de 2004, Magistrado Ponente

Rodrigo Escobar Gil.348. Corte Constitucional de Colombia, Sentencia SU-257 de 1997, Magistrado Ponente

José Gregorio Hernández.349. Corte Constitucional de Colombia, Sentencia C- 1024 de 2002, Magistrado

Ponente Alfredo Beltrán Sierra.

Page 27: Bibliografia

350. Gaceta Constitucional (1991) No. 82, pag. 11.351. Corte Constitucional de Colombia, Sentencia C-549 de 1997, Magistrado Ponente

Carlos Gaviria Díaz.352. Corte Constitucional de Colombia, Sentencia T-409 de 1992, Magistrado Ponente

José Gregorio Hernández Galindo.353. Corte Constitucional de Colombia, Sentencia T-332 de 2004, Magistrado Ponente

Jaime Córdoba Triviño.354. Corte Constitucional de Colombia, Sentencia C-488 de 1993, Magistrado Ponente

Vladimiro Naranjo Mesa.355. Corte Constitucional de Colombia, Sentencia T-298 de 2009, Magistrado Ponente

Luis Ernesto Vargas Silva. 356. Corte Constitucional de Colombia, Sentencia SU-1723 de 2000, Magistrado

Ponente Alejandro Martínez Caballero.357. Corte Constitucional de Colombia, Sentencia T-219 de 2009, Magistrado Ponente

Mauricio González Cuervo.358. Huerta, C.(2001). Mecanismos Constitucionales para el Control del Poder Político,

Segunda Edición, México, UNAM. 359. Corte Constitucional de Colombia, Sentencia T-066 de 1998, Magistrado Ponente

Eduardo Cifuentes Muñoz.360. Corte Constitucional de Colombia, Sentencia SU-667 de 1998, Magistrado Ponente

José Gregorio Hernández Galindo.361. Corte Constitucional de Colombia, Sentencia T-412 de 1992, Magistrado Ponente

Alejandro Martínez Caballero.362. Corte Constitucional de Colombia, Sentencia T-412 de 1992, Magistrado Ponente

Alejandro Martínez Caballero.363. Corte Constitucional de Colombia, Sentencia C-546 de 1992, Magistrados

Ponentes Ciro Angarita Barón y Alejandro Martínez Caballero.364. Corte Constitucional de Colombia, Sentencia C-009 de 1994, Magistrado Ponente

Antonio Barrera Carbonell.365. Corte Constitucional de Colombia, Sentencia C-053 de 1993, Magistrado Ponente

José Gregorio Hernández Galindo.366. Corte Constitucional de Colombia, Sentencia C-053 de 1993, Magistrado Ponente

José Gregorio Hernández Galindo. 367. Corte Constitucional de Colombia, Sentencia SU-747 de 1998, Magistrado Ponente

Eduardo Cifuentes Muñoz.368. Corte Constitucional de Colombia, Sentencia T-469 de 1992, Magistrado Ponente

Alejandro Martínez Caballero.369. Corte Constitucional de Colombia, Sentencia T-123 de 2009, Magistrada Ponente

Clara Inés Vargas Hernández.370. Corte Constitucional de Colombia, Sentencia C-127 de 2004, Magistrado Ponente

Alfredo Beltrán Sierra.371. Corte Constitucional de Colombia, Sentencia C-891 de 2002, Magistrado Ponente

Jaime Araujo Rentería.372. Obra escrita en el 330 a.C. consta de 8 libros en donde se examina el Estado y la

sociedad. 373. Reilly, Ch. (1997). Redistribución de Derechos y Responsabilidades: Ciudadanía y

capital social, conferencia sobre ciudadanía social, Guadalajara, México. 374. Nogueira, H. (2003). El constitucionalismo contemporáneo y los Derechos

económicos, sociales y culturales, pp. 135-177, Revista Estudios Constitucionales año/vol. 1, No.001, Centro de Estudios Constitucionales Santiago de Chile.

375. Fernandez-Miranda, A. (2003). El Estado social, Revista Española de Derecho Constitucional, pp. 157-161, año23, No. 69, Septiembre-Diciembre 2003.

Page 28: Bibliografia

376. Manuel, E. y Ventura, R. (2004). Jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, Revista IIDH, Vol.40, 2004.

377. Bobbio, N.(1995). Derecha e Izquierda, p.151. Santillana S.A. Taurus, Cuarta edición, España.

378. Goddard, A. (2002). Los derechos económicos, sociales y culturales como deberes de solidaridad. Instituto de Investigaciones Jurídicas, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). México.

379. Krennerich, M. y Gongora, M. (2006). Los Derechos Sociales en América Latina, Centro de Derechos Humanos de Nuremberg, Alemania.

380. Corte Constitucional de Colombia, Sentencia T-406 de 1992, Magistrado Ponente Ciro Angarita Barón.

381. Rabossi. E, (1990). Revista del Centro de Estudios Constitucionales No. 7, p.177. Madrid.

382. Derechos reproductivo de la mujer en Colombia: Un reporte sombra, Centro legal para derechos reproductivos y políticas públicas, 120 Wall Street New York, NY10005, U.S.A. 1998, pág. 14.

383. Corte Constitucional de Colombia, Sentencia C-075 de 2007, Magistrado Ponente Rodrigo Escobar Gil.

384. En efecto, la Convención Internacional sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer menciona en su artículo 11 que es obligación de los Estados partes extenderle medios adecuados a la mujer de tal forma que su periodo de maternidad no se traduzca en conductas discriminativas contra ella de tal forma que le limiten o impidan el desarrollo de sus actividades laborales.

385. Corte Constitucional de Colombia, Sentencia T-270 de 1997, Magistrado Ponente Alejandro Martínez Caballero.

386. Corte Constitucional de Colombia, Sentencia T-088 de 2010, Magistrado Ponente Jorge Ignacio Pretelt Chaljub.

387. Corte Constitucional de Colombia, Sentencia T-494 de 1992, Magistrado Ponente Ciro Angarita Barón.

388. Brena, I. (1994). Intervención del Estado en la tutela de menores, p.17. Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM, México.

389. Corte Constitucional de Colombia, Sentencia SU-225 de 1998, Magistrado Ponente Eduardo Cifuentes Muñoz.

390. Constitución de la Organización Internacional del Trabajo. Oficina Internacional del Trabajo. Ginebra. 1982. Pág.5

391. El Sector de la Salud en Colombia, desde mediados del siglo XX, venia regido por sucesivos planes nacionales de Salud. Lo anterior significa que la Salud en Colombia se visualizaba desde una postura reduccionista, circunscribiéndola a los servicios hospitalarios. Este sistema de Salud hizo crisis pues no contemplaba nuevos aspectos que empezaban a impactar el Sector de la Salud, tales como: Las enfermedades ambientales, las enfermedades del desarrollo, las enfermedades tropicales así como los programas de prevención de las enfermedades y de promoción de la Salud. Lo anterior llevó a las autoridades estatales a proponer ante el Congreso Nacional un nuevo modelo de Salud. Fue entonces cuando el Congreso Nacional expidió la ley 9 de 1973 por medio de la cual se creó el Sistema Nacional de Salud. Este modelo permitió dirigir y organizar –de mejor manera- el sector de la Salud dándole un dimensionamiento importante a la Salud Pública. Bajo el argumento de una supuesta crisis del Sector de la Salud, el gobierno nacional presentó ante el Congreso Nacional una propuesta de nueva reforma para el Sector de la Salud. La rama legislativa, entonces, creó mediante la ley 100 de 1993 el Sistema de Seguridad Social Integral, tratando de desarrollar el mandato conferido por la nueva Constitución Política en su artículo 48. Este nuevo modelo de Seguridad Social, inspirado –no tanto en la Teoría del Estado Social de Derecho sino en la Teoría

Page 29: Bibliografia

Macroeconómica Neoliberal- está conformado por cuatro subsistemas, así: el Sistema general de pensiones, el Sistema general de Seguridad Social en Salud, el Sistema general de riesgos profesionales y el Sistema general de servicios complementarios. Este modelo ha hecho crisis y, por lo tanto, los últimos gobiernos nacionales han impulsado reformas a la ley 100 de 1993, a través de las leyes 1122 de 2007 y 1438 de 2011.

392. http://www.un.org/es/documents/udhr/393. Corte Constitucional de Colombia, Sentencia T-116 de 1993, Magistrado Ponente

Hernando Herrera Vergara. 394. Corte Constitucional de Colombia, Sentencia C-436 de 2008, Magistrado Ponente

Jaime Araujo Rentería.395. Corte Constitucional de Colombia, Sentencia C-1141 de 2008, Magistrado Ponente

Humberto Antonio Sierra Porto.396. Corte Constitucional de Colombia, Sentencia T-613 de 1992, Magistrado Ponente

Alejandro Martínez Caballero.397. Corte Constitucional de Colombia, Sentencia T-271 de 1995, Magistrado Ponente

Alejandro Martínez Caballero.398. Corte Constitucional de Colombia, Sentencia T-597 de 1993, Magistrado Ponente

Eduardo Cifuentes Muñoz.399. Banco Mundial, Informe sobre el Desarrollo Mundial 1993, Invertir en Salud, Banco

Mundial, Washington D.C., 1993.400. Laurell, C. La salud: de derecho social a mercancía. Disponible en

http://www.javeriana.edu.co/Facultades/C_Sociales/Profesores/jramirez/PDF/laurell-saludymercancia.pdf.

401. Corte Constitucional de Colombia, Sentencia T-140 de 1994, Magistrado Ponente Vladimiro Naranjo Mesa.

402. Corte Constitucional de Colombia, Sentencia T-760 de 2008, Magistrado Ponente Manuel José Cepeda Espinosa.

403. Corte Constitucional de Colombia, Sentencia T-573 de 2010, Magistrado Ponente Juan Carlos Henao Pérez.

404. Corte Constitucional de Colombia, Sentencia T-251 de 1995, Magistrado Ponente Vladimiro Naranjo Mesa.

405. Corte Constitucional de Colombia, Sentencia T-573 de 2010, Magistrado Ponente Juan Carlos Henao Pérez.

406. Corte Constitucional de Colombia, Sentencia T-466 de 1992, Magistrado Ponente Ciro Angarita Barón.

407. Constitución Política de Colombia, Editorial Panamericana, Bogotá, 2006. Artículo 53.

408. Corte Constitucional de Colombia, Sentencia T-100 de 1999, Magistrado Ponente Eduardo Cifuentes Muñoz.

409. Corte Constitucional de Colombia, Sentencia T- 547 de 1992, Magistrado Ponente Alejandro Martínez Caballero.

410. Corte Constitucional de Colombia, Sentencia T-431 de 1994, Magistrado Ponente José Gregorio Hernández Galindo.

411. Corte Constitucional de Colombia, Sentencia C-1118 de 2005, Magistrada Ponente Clara Inés Vargas Hernández.

412. Corte Constitucional de Colombia, Sentencia T-002 de 1992, Magistrado Ponente Alejandro Martínez Caballero.

413. Corte Constitucional de Colombia, Sentencia T-234 de 2008, Magistrada Ponente Clara Inés Vargas Hernández.

414. Dasso, C. (2011). Derecho Humano a la Educación, Revista Hologramática, p.20, Año III, Número 4, Universidad Nacional de Lomas de Zamora.

415. Corte Constitucional de Colombia, Sentencia T-380 de 1993, Magistrado Ponente Eduardo Cifuentes Muñoz.

Page 30: Bibliografia

416. Bobbio, N. (1991). Presente y porvenir de los Derechos Humanos, p. 67. El Tiempo de los Derechos, Madrid.

417. Bobbio, N. (1991) Presente y porvenir de los Derechos Humanos, p. 72. El Tiempo de los Derechos, Madrid.

418. Ley73/1981 y Decreto 3466/1982. http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2764. http://faolex.fao.org/docs/pdf/col100568.pdf

419. Corte Suprema de Justicia, Casación Civil, Sentencia 1999-04421-01 de 2005, Magistrado César Julio Valencia Copete.

420. Martínez, H. Luis. (2007). Los derechos del consumidor como derechos fundamentales. Disponible en http://www.ulpiano.org.ve/revistas/bases/artic/texto/RDUCV/128/ucv_2007_128_353-370.pdf.

421. Stiglitz, Gabriel A. (1986). Protección Jurídica del Consumidor, pp.110-120De Palma, Buenos Aires.

422. Corte Constitucional de Colombia Sentencia T-398 de 1997, Magistrado Ponente: Alejandro Martínez Caballero.

423. Corte Constitucional de Colombia Sentencia T-411 de 1992, Magistrado Ponente: Alejandro Martínez Caballero.

424. Gaceta Constitucional No. 46,(1991). Informe de Ponencia, Págs.4-6.425. Corte Constitucional de Colombia Sentencia C-431 de 2000, Magistrado Ponente:

Vladimiro Naranjo Mesa.426. Centro de Estudios Latinoamericanos, Escuela de Servicio Exterior. Base de Datos

Políticos de las Américas (2006). Deberes del Ciudadano. Estudio Constitucional Comparativo. Universidad de Georgetown, 2009.

427. Justo, A. (2005). El pensamiento de Benedicto XVI sobre la fe, la iglesia y el mundo, p.118. Libros Libres, Madrid.

428. Corte Constitucional de Colombia, Sentencia SU-200 de 1997, Magistrados Ponentes: Carlos Gaviria Díaz y José Gregorio Hernández Galindo.

429. Corte Constitucional de Colombia, Sentencia T-277 de 1999, Magistrado Ponente: Alfredo Beltrán Sierra.

430. Corte Constitucional de Colombia, Sentencia C-333 de 1993, Magistrado Ponente: Eduardo Cifuentes Muñoz.

431. Corte Constitucional de Colombia, Sentencia T-697 de 1996, Magistrado Ponente: Eduardo Cifuentes Muñoz.

432. Constitución Política de Colombia. Editorial Panamericana, 1998, Bogotá D.C.433. Goddard, J. (2002). Los Derechos Económicos, Sociales y Culturales como

Deberes de Solidaridad. Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, México D. F.

434. Corte Constitucional de Colombia, Sentencia T-073 de 1998, Magistrado Ponente: Vladimiro Naranjo Mesa.

435. Comentarios al Art. 103 de la Constitución Política de Colombia en: http://www.coljuristas.org/documentos/libros_e_informes/cpc_titulo_iv.pdf

436. Referencias del Artículo 209 de la Constitución Política de Colombia en: http://vlex.com.co/tags/articulo-209-de-la-constitucion-politica-de-colombia-2112129

437. Corte Constitucional de Colombia, Sentencia C-1338 de 2000, Magistrada Ponente (E): Cristina Pardo Schelesinger.

438. Selser, G. (1994) Cronología de las intervenciones extranjeras en América Latina, Tomo II 1849-1898, México, ed. Universidad Nacional Autónoma de México.

439. Corte Constitucional de Colombia, Sentencia C-486 de 1993, Magistrado Ponente: Eduardo Cifuentes Muñoz.

440. www.fundforpeace.org/web/index.php?option=com_content&task=view&id=391&Itemid=549

Page 31: Bibliografia

441. http://www.who.int/violence_injury_prevention/violence/world_report/en/abstract_es.pdf

442. Esta declaración fue aprobada en la tercera sesión plenaria de la OEA celebrada el 28 de Octubre de 2003 en Ciudad de México, México.

443. Aprobada en la tercera sesión plenaria, celebrada el 28 de octubre de 2003, Celebrada en Ciudad de México, México.

444. Yacuzzi, E. (2008). El estudio del caso como metodología de investigación: Teoría, mecanismos causales y validación, Universidad del Cema.

445. Frederic, M. (1993). Pluralismo teórico y comportamiento social, Psicothema, vol. 5, Suplemento, pp. 53-64; Universidad de Barcelona.

446. Salas H. (2010). Reflexiones sobre la presencia de regularidades en los fenómenos sociales y sobre la posibilidad de investigarlas desde un monismo metodológico, biblat.unam.mx/detalle_bib.php?tipobus=coautpais&bd

447. Popper, K. (1985). Estudios. filosofía-historia-letras, primavera de 1985.448. Gómez, R. (2004). Evolución científica y metodológica de la economía. Doctor en

Economía, Profesor de la UNED de Malaga. 449. Ramírez, O. (2004). El proceso Kafkiano a la ciencia y la razón de P. K.

Feyerabend, www.uji.es/bin/publ/edicions/jfi5/ciencia.pdf450. Karl, E. Lo que No es Teoría, El teorizar Es. Universidad de Michigan.451. Merton, R. Teoría y Estructura Social. 452. Fariña, J. Ignacio. (2009). Entre la teoría general y los datos: las teorías de rango

medio en el Análisis Reticular de Discurso, FFyL (UBA). 453. Organización de los Estados Americanos; Conferencia Especial sobre Seguridad;

Ciudad de México, 27-28 de Octubre de 2003.454. Baron, A. (1992). Magistrado ponente Sentencia Nº. T-406 de 1992, Corte

Constitucional de Colombia. 455. Martinez Caballero Alejandro y Hernandez Galindo Jose Gregorio, Magistrados

Ponentes Sentencia Nº C- 479456. de 1992, Corte Constitucional de Colombia.457. www.gestiopolis.com/otro/la-moral-y-el-valor-de-la-vida-humana.htm458. rcientificas.uninorte.edu.co/index.thp/derecho/article/…/2543/1664459. Martínez Caballero Alejandro y Hernández Galindo José Gregorio, Magistrados

ponentes Sentencia Nº C-479 de 1992, Corte Constitucional de Colombia. 460. Devis-Morales, E. La Justicia en la distribución de los recursos de la salud (1999),

Facultad de Derecho, Universidad de la Sabana.

461. Razeto, L. El conocimiento como 'valor creador de valor', y el tránsito a la sociedad del conocimiento Disponible en: http://www.luisrazeto.net/content/el-conocimiento-como-valor-creador-de-valor-y-el-tr%C3%A1nsito-la-sociedad-del-conocimiento-1%C2%AA-pa

462. Corte Constitucional de Colombia; Sentencia C-328 del 2000; Magistrados ponentes, Alejandro Martínez Caballero, Alfredo Beltrán Sierra.

463. www.rae.com464. Bohórquez, B. y Botero, J. (2004). Diccionario Jurídico Colombiano; Editora

Jurídica Nacional.465. López, J. Antonio (2005). Revista de educación de la Universidad de Granada, N°

18.466. Santolaya, Machetti Pablo. (1984). Descentralización y Cooperación. Instituto

Nacional Administracion Pública Madrid.467. Dastres, M. (2007). Intersectorialidad Tarea del Estado. Disponible en

http://www.atinachile.cl/content/view/84755/Intersectorialidad-Tarea-del-Estado.html.468. Grau, N. (2005). La intersectorialidad en el gobierno y gestión de la política social,

X Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Santiago, Chile, 18 - 21 Oct. 2005.

Page 32: Bibliografia

469. www.icrc.org/web/spa/sitespa0.nsf/html/6yckzy/$File/irrc_862_Philippe.pdf470. www.rae.es/subsidiariedad471. Corte Constitucional de Colombia; Sentencia C-983 de 2005; Magistrado ponente,

Alfredo Beltrán Sierra. 472. Corte Constitucional de Colombia, Sentencia C-983 de 2005, Magistrado ponente

Humberto Antonio Sierra Porto

473. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, El Estado Mundial de la

474. Agricultura y la Alimentación 2008, Editorial FAO, Roma, 2008.475. http://www.onu.org.pe/Upload/kitinformativo/FIDA.pdf476. http://www.onu.org.pe/Upload/kitinformativo/FIDA.pdf477. Revista Nacional de Agricultura, Publicación de la Sociedad de Agricultores de

Colombia SAC, No. 956, Julio – Diciembre 2010. 478. Perfetti del Corral Juan José, Crisis y pobreza rural en América Latina: El caso de

Colombia, Documento de trabajo No. 43, Programa Dinámicas Territoriales Rurales, www.rimisp.org/dtr/documentos, Santiago de Chile. Noviembre 2009.

479. Ibañez Ana María, La Concentración de la Propiedad Rural en Colombia: Evolución 2000 a 2009, Desplazamiento forzoso e impactos sobre desarrollo económico, Universidad de los Andes, 2009

480. Revista Nacional de Agricultura, El Agro: ¿La Locomotora del Desarrollo Económico y Social Colombiano?, Seminario de Política Agropecuaria, Intervención de Alejandro Gaviria, Publicación de la Sociedad de Agricultores de Colombia SAC número 956 de Julio-Diciembre de 2010.

481. Pobreza Rural: Evaluación y Diagnostico de las Políticas Nacionales, Prada Ríos Sergio Iván y otros, 2007. Xpress Estudio Gráfico y digital Ltda. Colombia.

482. Importaciones colombianas y Balanza Comercial, Noviembre 2010. 483. www.dane.gov.co/files/.../importaciones/ecp_impo_nov10.pdf.484. Pobreza Rural: Evaluación y Diagnostico de las Políticas Nacionales, Prada Ríos

Sergio Iván, y otros, 2007. El estudio tiene como principal objetivo conocer las características y los determinantes de la pobreza rural en Colombia a la luz del modelo de desarrollo agrícola seguido por el país durante los últimos cincuenta años. La hipótesis central es que la pobreza rural imperante en Colombia tiene un estrecho vínculo con el tipo de modelo de desarrollo aplicado en la agricultura colombiana. En la implementación de este modelo se ha puesto en marcha un conjunto de políticas sectoriales que no han sido capaces de crear las condiciones suficientes para impactar de manera importante el problema de pobreza en el campo colombiano porque, en esencia, las mismas replican los postulados básicos del modelo de desarrollo del país que son la discriminación en contra de la agricultura y al interior de ésta en contra de las actividades con ventajas comparativas y la generación de empleo. Lo anterior lleva a hacer el planteamiento central de que si el país quiere alcanzar la superación de la pobreza rural, es necesario cambiar el actual modelo de desarrollo sectorial al tiempo que, en el marco de dicho modelo, se establezca una estrategia que asegure que tal logro es factible.

485. Torres Ricardo, Director de Desarrollo Sostenible del Departamento Nacional de Planeación, Revista Nacional de Agricultura, No. 956, Julio-Diciembre 2010, Publicación de la Sociedad de Agricultores de Colombia SAC.

486. Ministerio de Defensa de la Republica de Colombia, Logros de la política integral de defensa y seguridad para la prosperidad, Hectáreas de cultivo de coca asperjadas,(2010) pág. 42, Fuente: Observatorio del Delito de la DIJIN Policía Nacional.

487. Ministerio de Defensa de la Republica de Colombia, Logros de la política integral de defensa y seguridad para la prosperidad, Numero de personas desplazadas, (2010) pág. 62, Fuente: Acción Social.

488. Departamento Nacional de Planeación, Dirección de Estudios Económicos, Indicadores de Coyuntura Económica, Diciembre de 2010, Bogotá.

Page 33: Bibliografia

489. La dinámica de las variaciones anteriores bien pueden observarse en el documento “Informe al Congreso, parte 2, Álvaro Uribe Vélez”, 2010, pág. 298.

490. Plan Nacional de Desarrollo 2011-2014, http://www.dnp.gov.co/PND/PND20102014.aspx.

491. Rafalli Arismendi Susana, Seguridad Alimentaria y Nutricional: Evolución de una Idea. http://www.rlc.fao.org/iniciativa/cursos/Curso%202006/Mod3/3a.pdf.

492. Ministerio de Industria y Comercio, Republica de Colombia, Despacho de Ministro, Bogotá D.C., 2009, www.mincomercio.gov.co/eContente/home.asp.

493. Ivabic Maros y Martion Will, Garantizar la Seguridad Alimentaria, www.imf.org/external/pubs/ft/fandd/spa/2008/12/pdf/ivanic.pdf.

494. http://www.incap.org.gt495. La seguridad alimentaria para el IICA, marzo 2009. 496. http://www.iica.int/Esp/conocimiento/actualidad/Documents/Definici%C3%B3n

%20de%20Seguridad%20Alimentaria%20Esp.pdf497. Seguridad Alimentaria y Nutricional, Las cifras del hambre. (2006)498. http://www.pesacentroamerica.org/biblioteca/conceptos%20pdf.pdf499. Boix, Leonardo; Revista: Proceso, No.1645; México, 2008.500. El G-20 es un término usado para referirse al Grupo de Veinte Ministros de

Finanzas y Gobernadores de Bancos Centrales. Un grupo formado en 1999, entre las 20 economías industrializadas más importantes, para discutir sobre temas claves de la economía global.

501. www.elpais.com/articulo/economia/crisis/global/exige/solucion/global/elpepueco/20090403elpepieco_7/Tes

502. http://www.icbf.gov.co/icbf/directorio/portel/libreria/pdf/PALABRAS-ENSIN-DRAELVIRA-marz2011.pdf

503. CEPAL, Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe, Estadísticas ambientales, Mares y Bordes costeros, 2010.

504. http://www.icbf.gov.co/icbf/directorio/portel/libreria/php/03.030801.html505. Plan Nacional de Desarrollo 2011-2014,

http://www.dnp.gov.co/PND/PND20102014.aspx.506. Borel Rolain y De Camino Ronnie, (2002)Formación de Recursos Humanos en

Seguridad Ambiental, Revista Forestal Centroamericana, pág.6507. Foros México, 1998-2007. www.seguridadpublica.com/seguridad-ambiental-world-

travel.network-online.php508. Documento CONPES 3550, Consejo Nacional de Política Económica y Social,

República de Colombia, Departamento Nacional de Planeación, Lineamientos para la Formulación de la Política Integral de Salud Ambiental con énfasis en los Componentes de Calidad de Aire, 2008, Bogotá.

509. http://unfccc.int/resource/docs/convkp/convsp.pdf510. www.unicef.org/lac/media10405.htm511. www.internatura.org/estudios/informes/eldesarrollodeunapoliticaambiental.pdf512. OROZCO Gabriel, Problemas y Desafíos de la Seguridad en la Globalización,

Seguridad Ambiental, Centro Argentino de Estudios Internacionales, Madrid 2006.513. BOREL ROLAIN y DE CAMINO RONNIE, Formación de Recursos Humanos en

Seguridad Ambiental (2002), Revista Forestal Centroamericana, pág.6514. www.fuhem.es/portal/areas/paz/observatorio/informes/recursos.htm515. Documento suscrito por los Jefes de Estado en la Quinta Cumbre de las Américas

realizada en Trinidad y Tobago en 2009 bajo los auspicios de la Organización de los Estados Americanos.

516. Decreto-Ley 2811 de 1974 por medio del cual se expidió el Código Nacional de los Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente; Ley 9 de 1979 por medio de la cual se expidió el Código Sanitario Nacional; Ley 99 de 1993 por medio de la cual se creó el Sistema Nacional Ambiental.

Page 34: Bibliografia

517. Documento CONPES 3550, Consejo Nacional de Política Económica y Social, República de Colombia, Departamento Nacional de Planeación, Lineamientos para la Formulación de la Política Integral de Salud Ambiental con énfasis en los Componentes de Calidad de Aire, 2008, Bogotá.

518. República de Colombia, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD, Unidad Técnica Ozono Colombia, Bogotá 2008.

519. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Rural, IDEAM, El ABC del cambio climático en Colombia, 2010, pág.10

520. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Rural, IDEAM, El ABC del cambio climático en Colombia, 2010, pág.11

521. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Rural, IDEAM, El ABC del cambio climático en Colombia, 2010, pág.12

522. www.minambiente.gov.co//contenido/contenido.aspx?catID=135&conID-252523. Éste es un elemento atmosférico que juega un papel muy importante en el sistema

climático aunque es muy escaso en la atmósfera pues por cada 10 millones de moléculas en la atmósfera, 3 millones son de oxígeno y sólo 3 son de ozono. El ozono se encuentra en la atmósfera superior de la tierra; es decir, entre 15 y 45 km sobre la superficie de la Tierra donde forma una capa que protege a la especie humana de los rayos ultravioleta del sol, los cuales son nocivos para los humanos. La capa de ozono está constituida por una columna espesa de éste gas superior a 220 unidades de Dobson. El espesor de la columna total de ozono depende, por supuesto, de la cantidad de ozono que se genere en la atmósfera. Y se configura el agujero en la capa de ozono, precisamente, cuando la columna total de ozono es inferior a 220 unidades Dobson. Esta zona o agujero ha ido creciendo año a año desde 1984 cuando se produjo el descubrimiento de este fenómeno. Los dos agujeros más grandes en el planeta se presentaron en el año 2000, con una extensión de 29,4 millones de kms2 y en el año 2006 con una extensión de 29,5 millones de kms2; valga decir, cada uno de ellos de igual extensión a todo el Continente Africano. En el caso Colombiano, el agujero es de 1,14 millones de kms2. (www.minambiente.gov.co//contenido/contenido.aspx?catID=135&conID-252; Datos de la NationalAeronautics and SpaceAdministration NASA)

524. Contraloría General de la República. Estado de los Recursos Naturales y del Ambiente, 2009-2010, Bogotá.

525. IDEAM, Estudio Nacional de Agua 2010. 526. IDEAM, Estudio Nacional de Agua 2010, pag.175527. Consejo Nacional de Política Económica y Social, República de Colombia,

Departamento Nacional de Planeación, Documento CONPES SOCIAL No. 140, Bogotá D.C., 2011.

528. Plan Nacional de Desarrollo 2011-2014, http://www.dnp.gov.co/PND/PND20102014.aspx.

529. Seguridad Ciudadana en América Latina, Editorial Siglo XXI Editores S.A., México 2002

530. General (R) DELGADO MALLARINO Víctor Alberto. Comentarios sobre seguridad ciudadana, http://res.uniandes.edu.co/pdf/descargar.php?f=/data/RevistaN°02/11dossier9.pdf

531. Departamento Nacional de Planeación, 2011, ISBN: 978-958-8340-68-5, www.dnp.gov.co pag.2

532. Departamento Nacional de Planeación, 2011, ISBN: 978-958-8340-68-5, www.dnp.gov.co pag.1

533. CHICA Carlos Alberto, Informe de Desarrollo Humano para Bogotá, 2007.534. www.comunidadesegura.org.br/es/node/35299535. Departamento Nacional de Planeación, 2011, ISBN: 978-958-8340-68-5,

www.dnp.gov.co pag.35

Page 35: Bibliografia

536. Política Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana, pág.54Alta Consejería Presidencial para la Convivencia y la Seguridad Ciudadana Departamento Nacional de Planeación

537. Política Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana, pág.43Alta Consejería Presidencial para la Convivencia y la Seguridad Ciudadana Departamento Nacional de Planeación (2011)

538. Política Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana (2011), pág.49. Alta Consejería Presidencial para la Convivencia y la Seguridad Ciudadana .Departamento Nacional de Planeación.

539. Departamento Nacional de Planeación, 2011, ISBN: 978-958-8340-68-5, www.dnp.gov.co

540. Departamento Nacional de Planeación, 2011, ISBN: 978-958-8340-68-5, www.dnp.gov.co pag.I

541. Departamento Nacional de Planeación, 2011, ISBN: 978-958-8340-68-5, www.dnp.gov.co pag.II

542. Departamento Nacional de Planeación, 2011, ISBN: 978-958-8340-68-5, www.dnp.gov.co pag.5

543. Departamento Nacional de Planeación, 2011, ISBN: 978-958-8340-68-5, www.dnp.gov.co pag.6

544. Departamento Nacional de Planeación, 2011, ISBN: 978-958-8340-68-5, www.dnp.gov.co pag.7

545. Ministerio de Defensa Nacional, Dirección de Estudios Sectoriales, Dirección de Programas, 2009, Bogotá.

546. República de Colombia, Ministerio de Tecnología de la Información y las Comunicaciones, Informe Sectorial de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, Bogotá D.C., Número 14, 2010, pág.18

547. República de Colombia, Ministerio de Tecnología de la Información y las Comunicaciones, Informe Sectorial de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, Bogotá D.C., Número 14, 2010.

548. www.oas.org/juridico/english/cyb_pry_estrategia.pdf .Una estrategia interamericana integral de seguridad cibernética: un enfoque multidimensional y multidisciplinario para la creación de una cultura de seguridad cibernética.

549. Organización de los Estados Americanos, Conferencia Especial sobre Seguridad, Ciudad de México, México, 27-28 de octubre, 2003. OEA/Ser.K/XXXVIII. CES/Dec.1/03 rev.1. 28 octubre 2003

550. Reunión de Ministros de Justicia u otros Ministros, Procuradores o Fiscales Generales de las Américas.

551. Comité Interamericano contra el Terrorismo552. Comisión Interamericana de Telecomunicaciones553. OEA, 1er. Evento Internacional de Gobierno Electrónico: Hacia un Estado

Integrado, Esfuerzos Regionales para Fortalecer la Seguridad Cibernética en las Américas, Montevideo, Uruguay, 3-4 de mayo de 2011.

554. Organización de los Estados Americanos (OEA), Comité Interamericano contra el Terrorismo (CICTE) www.cicte.oas.org

555. http://adecintel.blogia.com/2011/042701-estadisticas-e-informacion-del-sector-de-telecomunicaciones-e-internet-en-colomb.php

556. DANE, Indicadores Básicos de Tecnologías de la Información y la Comunicación TIC, Boletín de prensa, Bogotá D.C., 25 de marzo de 2009, pág.8.

557. DANE, Indicadores Básicos de Tecnologías de la Información y la Comunicación TIC, Boletín de prensa, Bogotá D.C., 25 de marzo de 2009, pág.13.

558. DANE, Indicadores Básicos de Tecnologías de la Información y la Comunicación TIC, Boletín de prensa, Bogotá D.C., 25 de marzo de 2009, pág.13

559. DANE, Indicadores Básicos de Tecnologías de la Información y la Comunicación TIC, Boletín de prensa, Bogotá D.C., 25 de marzo de 2009, pág.13.

Page 36: Bibliografia

560. DANE, Indicadores Básicos de Tecnologías de la Información y la Comunicación TIC, Boletín de prensa, Bogotá D.C., 25 de marzo de 2009, pág.16.

561. DANE, Indicadores Básicos de Tecnologías de la Información y la Comunicación TIC, Boletín de prensa, Bogotá D.C., 25 de marzo de 2009, pág.20

562. DANE, Indicadores Básicos de Tecnologías de la Información y la Comunicación TIC, Boletín de prensa, Bogotá D.C., 25 de marzo de 2009.

563. Transparency International, Informe Global de la Corrupción: Cambio Climático. Londres, 2011

564. Tendencias energéticas mundiales, Revista Energía a Debate, Enero-Febrero 2010, Rocío Vargas Suárez

565. El IPCC (Intergovernmental Panel on Climate Change) registró esta caracterización, acerca del cambio climático, en el 4to Informe de Evaluación publicado en mayo de 2007 por las Naciones Unidas.

566. 641. Jean Acquatella. Naciones Unidas, Comision Economica para America Latina y el Caribe, Energia y Cambio Climatico: Oportunidades para una Política Energética Integrada en América Latina y el Caribe (2008). Santiago de Chile.

567. Transparency International, Informe Global de la Corrupción: Cambio Climático. Londres, 2011. “Corrupción: Una de las causas fundamentales de la deforestación y la degradación de los bosques”, Patrick Alley, pág.343

568. http://svc.summit-americas.org/sites/default/files/Energy%20Security%20-%20SPA%20(2).pdf. Organización de los Estados Americanos, Secretaría Ejecutiva para el Desarrollo Integral, Seguridad Energética para el Desarrollo Sostenible en las Américas.(2008).

569. Jean Acquatella. Naciones Unidas, Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Energía y Cambio Climático: Oportunidades para una Política Energética Integrada en América Latina y el Caribe.(2008). Santiago de Chile.

570. Norman Myers, “Environmental Refugees: A Growing Phenomenon of the 21st Century”, Philosophical Transactions of the Royal Society: Biological Sciences, vol.357 (2002), págs.609-613.

571. Estos cálculos se corresponden con documentos académicos soportados en extrapolaciones de estudios de casos. Con todo y ello, se hace necesaria la realización de estudios científicos que realicen estimativos con suficiente validez soportados, también, en predicciones climáticas.

572. Naciones Unidas, 8° Objetivo de Desarrollo del Milenio, La alianza mundial para el desarrollo, en una coyuntura crítica, Informe de 2010 del Grupo de Tareas sobre el Desfase en el Logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, New York, 2010.

573. La Resolución A/RES/63/281 fue expedida por la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas en su 85ª Sesión Plenaria, realizada el 3 de junio de 2009, en New York.

574. Estas afirmaciones hacen parte del discurso que la Embajadora de Nauru, Marlene Moses, pronunció ante la Asamblea General de la ONU, para denunciar el desastre natural al que se están viendo sometidos.

575. http://www.eltiempo.com/verde/verde_v/cambio-climatico-amenaza-la-seguridad-mundial-reconoce-resolucion-adoptada-por-la-onu_5357147-1

576. IPCC WGII Fourth Assessment Report – Draft for Expert Review, Capítulo 13, Graciela Magrín y Carlos Gay. (2005)

577. IPCC WGII Fourth Assessment Report – Draft for Expert Review, Capítulo 13, Graciela Magrín y Carlos Gay. (2005).

578. Estas repercusiones están fundamentadas en diferentes análisis sobre estudios regionales relacionados con la economía y el cambio climático en Latinoamérica y el Caribe. Tales estudios han sido coordinados por la CEPAL y quedaron registrados en el documento CEPAL (2009a)

Page 37: Bibliografia

579. Banco Interamericano de Desarrollo, Vicepresidencia de Sectores y Conocimiento, Sector de Infraestructura y Medio Ambiente, Estrategia Integrada del BID de mitigación y adaptación al cambio climático, y de energía sostenible y renovable, 18 de marzo de 2011.

580. Banco Interamericano de Desarrollo, Vicepresidencia de Sectores y Conocimiento, Sector de Infraestructura y Medio Ambiente, Estrategia Integrada del BID de mitigación y adaptación al cambio climático, y de energía sostenible y renovable, 18 de marzo de 2011, pag.6

581. Página web del Ministerio del Interior, enero de 2011.582. República de Colombia, IDEAM, Estudio Nacional del Agua, 2010, Alteraciones del

régimen hidrológico y de la oferta hídrica por variabilidad y cambio climático, Mauricio Bedoya, Claudia Contreras y Franklin Ruíz.

583. Banco Mundial, informe sobre Desarrollo Mundial 2010: Desarrollo y Cambio Climático, Washington D.C., 2010

584. http://wsp.presidencia.gov.co/prensa/2011/junio/paginas/20110629_03.aspx585. Plan Nacional de Desarrollo 2011-2014,

http://www.dnp.gov.co/PND/PND20102014.aspx 586. www.seguridadpublica.com/seguridad-ambiental-word-travel-network-online.php587. mm2002.vtrbandaancha.net/Einstein.html588. Bustillo Porro, Vicenta. (2005). Sociedad, Educación e Informática, Universidad

Complutense de Madrid.589. Ciencia, Tecnología y Universidad en Iberoamérica. Mario Albornoz y José Antonio

López, Editores. Editorial Eudeba, Buenos Aires, 2010590. BIDAMERICA, Revista del Banco Interamericano de Desarrollo, Noviembre de

2011591. BIDAMERICA, Revista del Banco Interamericano de Desarrollo, Noviembre de

2011, pág.2592. BIDAMERICA, Revista del Banco Interamericano de Desarrollo, Noviembre de

2011, pág.2593. Una sociedad del conocimiento se refiere al tipo de sociedad que se necesita para

competir y tener éxito frente a los cambios económicos y políticos del mundo moderno. Asimismo, se refiere a la sociedad que está bien educada, y que se basa en el conocimiento de sus ciudadanos para impulsar la innovación, el espíritu empresarial y el dinamismo de su economía. Dentro de este contexto, la OEA está comprometida con la realización de las sociedades del conocimiento en toda la región. La Declaración de Santo Domingo, adoptada durante la Asamblea General de la OEA en el 2006 afirma que “el desarrollo y el acceso universal y equitativo a la Sociedad del Conocimiento constituye un desafío y una oportunidad que ayuda a alcanzar las metas sociales, económicas y políticas de los países de las Américas”.

594. Barbero Jesús Martín, Tecnicidades, Identidades, Alteridades: Des-ubicaciones y Opacidades de la Comunicación en el Nuevo Siglo, en Diálogos de la Comunicación, México, 2000.

595. Las debilidades que se enuncian corresponden a estimativos realizados con base en datos publicados en el Informe sobre Desarrollo Humano, producido por el PNUD, en el año 2002.

596. Estas estimaciones surgen con base en datos registrados por la RICyT 597. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la

Cultura. Ciencia y Tecnología en América Latina: una posibilidad para el desarrollo. Francisco Piñón. www.oei.es/salactsi/pinon.pdf

598. Este modelo se explica a través de la premisa de que hay que invertir primero es en la construcción de ciencia dejando que ella irrigue sus beneficios los cuales se convertirán automáticamente en innovaciones.

599. Ciencia, Tecnología y Universidad en Iberoamérica. Mario Albornoz y José Antonio López, Editores. Editorial Eudeba, Buenos Aires, 2010

600. Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología. Bogotá, 2010.

Page 38: Bibliografia

601. COLCIENCIAS, OCyT, (2010).602. Plan Nacional de Desarrollo 2011-2014,

http://www.dnp.gov.co/PND/PND20102014.aspx603. Acero Alvarez Andrea Del Pilar, Homicidio, 2009, Aproximaciones a los conceptos

de femicidio, feminicidio y homicidio en mujeres. Descripción del comportamiento del homicidio. Colombia, 2009

604. República de Colombia, Ministerio de Defensa Nacional, Protegiendo Derechos, Acciones y resultados de la fuerza Pública en la protección de los derechos humanos, 2002 – 2008.

605. Turbay Quintero Julio Cesar, Contralor General de la República, Una gestión fiscal ética y eficiente: así cumplimos, septiembre de 2006 – agosto de 2010, Bogotá D.C.

606. Registro Nacional de Desaparecidos, Comisión de búsqueda de personas desaparecidas, 7 junio de 2011.

607. Fundación País Libre, Programa de Asistencia Integral al Secuestrado, Estadísticas Generales, enero 1996 – junio 2008.

608. República de Colombia, Ministerio de Defensa Nacional, Avances en Defensa de la Libertad, Balance de la Lucha Antisecuestro, 2010

609. En efecto, se trata del militar José Libio Martínez Estrada quien fue secuestrado el 21 de diciembre de 1997 por las autodenominadas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) en el departamento de Nariño. El militar fue asesinado el sábado 26 de Noviembre de 2011 por la FARC, tras casi 14 años en cautiverio.

610. República de Colombia, Los objetivos de Desarrollo del Milenio, II Informe de seguimiento 2008.

611. http://www.semana.com/on-line/aumentan-casos-sida-colombia/113028-3.aspx612. http://onusida.org.co/informes/ungass2010.pdf613. República de Colombia, Informe UNGASS (2010), Seguimiento de la Declaración

de Compromiso sobre el VIH/Sida. Informe Nacional, Pag.8614. Plan Nacional de Desarrollo 2011-2014,

http://www.dnp.gov.co/PND/PND20102014.aspx615. Calderón Eduard. Construyendo alternativas: construyendo discurso en torno a la

soberanía energética, GCCT y Grup de Bionegocis, 2009616. Revista Metapolítica No. 60, transición y seguridad energéticas, Jorge Eduardo

Navarrete. 2008617. www.nuevamayoria.com/index.php?

option=com_content&task=view&id=677&Itemid=47618. El G8 llamado también el “Grupo de los Ocho” reúne a los países más

industrializados del planeta: Estados Unidos, Japón, Alemania, Reino Unido, Francia, Italia, Canadá y Rusia.

619. http://www.bnp.gob.pe/snb/data/periodico_mural/2007/06/noticias/Que%20es%20el%20G8.pdf

620. Iturre, Maité J. El debate sobre la seguridad y los límites de la seguridad energética. www.reei.org

621. Viter Olena, La seguridad energética en la UE: la ambición lleva al éxito, Anuario Internacional CID OB, 2008.

622. Viter Olena, La seguridad energética en la UE: la ambición lleva al éxito, Anuario Internacional CID OB, 2008.

623. Altvater Elmar, Revista Realidad Económica No. 226, Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, 2007.

624. Parlamento Europeo, Servicio de Prensa, Dirección de Relaciones con los Medios de Comunicación, Duch Guillot Jaume, Portavoz.

625. http://svc.summit-americas.org/sites/default/files/Energy%20Security%20-%20SPA%20(2).pdf. Organización de los Estados Americanos, Secretaría Ejecutiva para el Desarrollo Integral, Seguridad Energética para el Desarrollo Sostenible en las Américas.(2008).

Page 39: Bibliografia

626. OEA, Declaración de Compromiso de Puerto España, Asegurar el futuro de nuestros ciudadanos promoviendo la prosperidad humana, la seguridad energética y la sostenibilidad ambiental. Quinta Cumbre de las Américas, Puerto España, Trinidad y Tobago, 19 de abril de 2009.

627. CEPAL, (2007). Serie Recursos Naturales e Infraestructura No. 128, La Seguridad Energética de América Latina y el Caribe en el contexto.

628. República de Colombia, (2010). Departamento Nacional de Planeación, Colombia un país que le apuesta al futuro.

629. República de Colombia, Álvaro Uribe, Informe al Congreso Nacional, 2010630. Plan Nacional de Desarrollo 2011-2014,

http://www.dnp.gov.co/PND/PND20102014.aspx631. http://www.pac.com.ve/index.php?option=com_content&view=article&id=4838:ique-

es-la-seguridad-vial&catid=67:seguridad-y-proteccion&Itemid=90632. Congestión de Tránsito, el problema y cómo enfrentarlo. ALBERTO BULL,

compilador. Cuadernos de la CEPAL, Naciones Unidas. Santiago de Chile, 2003.633. Policía Nacional de Colombia, Periódico Convivencia y Seguridad, edición No. 6 –

julio 2011.634. Policía Nacional de Colombia, Periódico Convivencia y Seguridad, edición No. 6 –

julio 2011.635. Alta Consejería Presidencia para la Convivencia y la Seguridad Ciudadana,

Departamento Nacional de Planeación, Política Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana, Bogotá D.C., 2011

636. Este documento emana de una decisión política tomada por la ONU donde se invita a todos los Estados a aprobar el Compromiso Mundial para la Seguridad Vial el cual, a su vez, emana del Plan de las Naciones Unidas para el Decenio de Acción.

637. PIROTA, MARTÍN DIEGO. (2010). Derecho Vial, un enfoque diferente sobre la responsabilidad del Estado y de los concesionarios viales por accidentes de tránsito en carreteras y autopistas.

638. www.epidemidadeexcusas.com/home.html639. Las anteriores afirmaciones fueron hechas por el Presidente de la Asociación

Colombiana de Control de Tráfico Aéreo en un reportaje radial concedido a la cadena radial Caracol, finalizando el año 2009.

640. Plan Nacional de Desarrollo 2011-2014, http://www.dnp.gov.co/PND/PND20102014.aspx

641. www.rae.es642. Gutiérrez Gary. La ética y la moral: la relación entre ambos conceptos. Universidad

Interamericana de Puerto Rico – Ponce.643. Fuentes Pinzón, Fernando. La moral, la ética y la bioética como limitantes sociales

a la protección de las invenciones por la vía de las patentes. Frónesis, Volumen 13, Numero 3, Caracas, 2006

644. Cofré Lagos, Juan Omar. La idea de persona moral y jurídica en el realismo metafísico. Revista de Derecho, Volumen XXI – Numero 2 – Diciembre 2008.

645. Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-224 de 1994. Magistrado ponente: Jorge Arango Mejía.

646. http://digicoll.library.wisc.edu/cgi-bin/IbrAmerTxt/IbrAmerTxt-idx?type=HTML&rgn=div1&byte=9685637

647. Cruz Parcero Juan A., Derechos Morales: Concepto y Relevancia, Isonomía No. 15, octubre de 2001. Instituto de Investigaciones Filosóficas, Universidad Nacional Autónoma de México.

648. Transparency International, University Cambridge Press, 2009, Jomo Kwame Sundaram es Secretario General Adjunto para el Desarrollo Económico del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de Naciones Unidas.

Page 40: Bibliografia

649. Transparency International, University Cambridge Press, 2009, Jomo Kwame Sundaram es Secretario General Adjunto para el Desarrollo Económico del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de Naciones Unidas.

650. Transparency International, University Cambridge Press, 2009,Ernst & Young, Corrupción o cumplimiento, calculando los costos, 10ª Encuesta Global de Fraude (Londres: Ernst & Young, 2008).

651. Contraloría General de la República, Proyecto PNUD “Combatir la Corrupción en Colombia a partir del fortalecimiento de la participación ciudadana y del capital social”, Bogotá D.C., 2006.

652. www.anticorrupcion.gov.co653. www.auditoria.gov.co654. www.gallup.com/corporate/12754/colombia.aspx655. Esta encuesta fue realizada por la Universidad Externado de Colombia y la

Corporación Transparencia por Colombia. La mencionada encuesta aparece condensada en el Cuaderno No. 19 de la Colección Cuadernos de Transparencia.(2010)

656. http://www.transparenciacolombia.org.co/LACORRUPCION/tabid/62/language/es-ES/Default.aspx

657. ONU, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Buenas prácticas para la promoción de la transparencia a nivel local, Diciembre de 2010, Bogotá, Colombia.

658. Ban Ki-moon, Secretario General de las Naciones Unidas, en el lanzamiento de la Iniciativa para la Recuperación de Activos Robados, (2007).

659. Kofi Annan, ex Secretario General de las Naciones Unidas, en su declaración sobre la adopción de la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción por parte de la Asamblea General (2003).

660. República de Colombia. Contaduría General de la Nación. Campaña contra la Corrupción. Reconstruir lo público: compromiso del sector privado para alcanzar la competitividad.

661. Revista Dinero, Gran Encuesta Empresarial sobre Corrupción, Publicación del 7 de julio de 2011.

662. Esta captura del Estado se entiende como la capacidad que tienen diferentes grupos para influir a través de prácticas corruptas, en los procesos de decisión política en escenarios de la Rama Ejecutiva, la Rama Legislativa y la Rama Judicial. A través de estas prácticas se busca la obtención del dominio de amplias esferas del poder para servirse de él y de los recursos del Estado para el logro de sus fines particulares.

663. Plan Nacional de Desarrollo 2011-2014, http://www.dnp.gov.co/PND/PND20102014.aspx

664. Ideas y Aportes: la democracia en América Latina; Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo; New York, 2004.

665. Held, David, La democracia y el orden global, del Estado moderno al Estado Cosmopolita, Barcelona, Editorial Paidós, 1997.

666. La Carta de la Tierra es una declaración de principios fundamentales para la construcción de una sociedad global en el siglo XXI, que sea justa, sostenible y pacífica. Este documento tuvo su origen en virtud de un llamado que hizo en 1987 la Comisión Mundial para el Ambiente y Desarrollo de las Naciones Unidas. En 1997 fue creada la Comisión de la Carta de la Tierra presidida, entre otros, por Mikhail Gorbachev.

667. www.oas.org668. Gabriel Antonio Orozco Restrepo, Problema y desafíos de la seguridad en la

Globalización, Universidad Autónoma de Madrid 2006.669. García Covarrubias Jaime; la enseñanza de la historia para la integración y la

cultura de paz, Chile, http://www.unesco.org/cpp/uk/projects/relator. htm670. Univiersitas Humanística, El Camino Tortuoso de la Participación Ciudadana,

Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, 2007.671. http://www.hchr.org.co/publico/pronunciamientos/ponencias.

Page 41: Bibliografia

672. Ruiz Valerio José; Democracia y Estado de Derecho: una combinación difícil en el contexto latinoamericano; Revista Espacios Públicos, Volumen 9, N° 017, Universidad Autónoma del Estado de México, Toluca, México, 2006.

673. http://es.wikipedia.org/wiki/politica_de_seguridad_democratica674. Touraine Alain; ¿Podemos vivir juntos?; Fondo de Cultura Económica, Buenos

Aires, 1997675. Director de la oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas

para los Derechos Humanos, ponencia seguridad democrática y derechos humanos, 26 de Febrero de 2003, Bogotá.

676. Naciones Unidas, Asamblea General, Quincuagésimo quinto período de sesiones, resolución aprobada por la Asamblea General, 13 de septiembre de 2000.

677. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo; la democracia en América Latina; PNUD, Editorial Aguilar, Segunda Edición, Buenos Aires, 2004.

678. www.comdepaz.cl679. Organización de los Estados Americanos, Quinta Cumbre de las Américas, Puerto

España, Trinidad y Tobago, 19 de Abril de 2009.680. Sentencia N°. C-180 de 1994, Magistrado Ponente: Hernando Herrera Vergara.681. Corte Constitucional de Colombia, Sentencia T-391 de 2007. Magistrado ponente:

Manuel José Cepeda Espinosa; Bogotá, 22 de Mayo de 2007.682. La Ley 134 de 1994 por la cual se dictaron normas sobre mecanismos de

participación ciudadana. 683. PNUD. La democracia en América Latina: hacia una democracia de ciudadanos y

ciudadanas. Buenos Aires: Aguilar, Taurus, Alfaguara, S.A.. 2004.684. PNUD, Colombia; construyendo la democracia con sus protagonistas; elaborado

por Juan Fernando Londoño, 2011.685. Ley 1448 de 2011, “por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y

reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones”.

686. La “Encuesta de Cultura Política 2008. Informe de Resultados.” Fue publicada en Marzo de 2009 por el DANE, en cumplimiento del Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010 y en las metas propuestas en el “documento 2019 Visión Colombia Segundo Centenario”. La población encuestada se caracterizó por corresponder a personas de 18 o más años de edad ubicadas en las cabeceras municipales, sumando un total de 22.187.527 ciudadanos.

687. http://www.dane.gov.co/files/comunicados/cp_ecp08.pdf688. http://www.dane.gov.co/files/comunicados/cp_ecp08.pdf689. http://www.dane.gov.co/files/comunicados/cp_ecp08.pdf690. http://www.dane.gov.co/files/comunicados/cp_ecp08.pdf691. Plan Nacional de Desarrollo 2011-2014,

http://www.dnp.gov.co/PND/PND20102014.aspx692. Huntington, Samuel P, “Democrasy´s third wave”. En journal of democracy,

primavera de 1991, Washinton.693. Johan Prats, ex director del Instituto Internacional de Gobernabilidad de Cataluña. 694. Dahl, Robert; “la democracia, una guía para los ciudadanos”; editorial Taurus;

Madrid; 1999.695. www.eumed.net/cursecon/dic/indexx.htm696. http://www.seguridadpublica.com/seguridad-cientifica-world-travel-network-

online.php697. http://www.transparenciacolombia.org.co/698. El Consejo Nacional Electoral es la máxima autoridad de la Organización Electoral

en Colombia. Tiene como misión, regular, vigilar, inspeccionar, controlar el cumplimiento de las actividades electorales, garantizando el ejercicio de la participación democrática y de los derechos electorales, para el fortalecimiento del Estado Social de Derecho.

699. La “Encuesta de Cultura Política 2008. Informe de Resultados.” Fue publicada en Marzo de 2009 por el DANE, en cumplimiento del Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010 y

Page 42: Bibliografia

en las metas propuestas en el documento”2019 Visión Colombia Segundo Centenario”. La población encuestada se caracterizó por corresponder a personas de 18 o más años de edad ubicadas en las cabeceras municipales, sumando un total de 22.187.527 ciudadanos encuestados.

700. Este es un apartado de la entrevista que la periodista María Camila Díaz le realizó el 11 de diciembre de 2009 al presidente de FENACON cuyo registro apareció en la página www.wradio.com.co/nota.aspx?id=923111

701. Plan Nacional de Desarrollo 2011-2014, http://www.dnp.gov.co/PND/PND20102014.aspx.

702. http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/0/39710/2010-114-SES.33-3_capitulo_V.pdf703. La Organización Mundial de la Salud es la autoridad directiva y coordinadora de la

acción sanitaria de las Naciones Unidas. Es la responsable de desempeñar funciones como: liderazgo en los asuntos sanitarios mundiales, configurar la agenda de las investigaciones en salud, establecer normas, articular opciones de política basadas en la evidencia, prestar apoyo técnico a los países y vigilar las tendencias sanitarias mundiales.

704. La OIT es la institución mundial responsable de la elaboración y supervisión de las Normas Internacionales del Trabajo. Es la única agencia de las Naciones Unidas de carácter “tripartito” ya que representantes de gobiernos, empleadores y trabajadores participan en conjunto en la elaboración de sus políticas y programas así como la promoción del trabajo decente para todos. Esta forma singular de alcanzar acuerdos da una ventaja a la OIT, al incorporar el conocimiento “del mundo real” sobre el empleo y el trabajo. http://www.ilo.org/global/about-the-ilo/lang--es/index.htm.

705. http://www.usegioarboleda.edu.co/observatorio_economico/reporte_macroeconomico/2009/mayo/mayo_desempleo-en-colombia-coyuntura-estructura.htm.

706. Profesor emérito y director de investigaciones del Programa de América Latina y el Caribe en el Centro de Estudios Internacionales de la Universidad de Toronto y candidato a Premio Nobel de Economía.

707. http://www.gobiernobogota.gov.co/content/view/173/708. Las CTA se remontan a 1931, a través de la Ley 134. Adquirieron vida a través del

decreto 1568 de 1973, bajo la denominación de Cooperativas de Producción y Trabajo. Fue a través de la Ley 79 de 1988 que se hizo una regulación sistemática de las actividades de las CTA. Estas fueron fomentadas por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social y por el Departamento Administrativo Nacional de Cooperativas. Las CTA gozan de algunos beneficios tributarios pero sus asociados renuncian a la protección especial que la legislación laboral brinda a los trabajadores asalariados; así que no les cobija las garantías prestacionales que establece el código sustantivo del trabajo. Lo anterior explica que las grandes empresas contratistas, a través de las CTA, se eviten el pago de prestaciones extralegales y el tener que interlocutar con organizaciones sindicales.

709. http://actualicese.com/actualidad/2011/03/22/que-tan-cerca-esta-el-final-de-las-cooperativas-de-trabajo-asociado/

710. http://www.portafolio.co/opinion/el-fin-las-cooperativas-trabajo-asociado711. www.elpais.com/articulo/portada/Texto/integro/acuerdo/suscrito/lideres/Londres/

elpepipor/20090403elpepieco_7/Tes/712. El Plan Nacional de Desarrollo, Económico, Social y de Inversiones, para el

cuatrienio 2010-2014, fue aprobado por el Congreso Nacional, a través de la Ley 1450, “por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo, 2010-2014”.

713. Plan Nacional de Desarrollo 2011-2014, http://www.dnp.gov.co/PND/PND20102014.aspx.

714. Hoyos, Vásquez Guillermo; Ética Comunicativa y educación para la Democracia; Revista Iberoamericana de Educación, N° 7, 1995.

715. http://www.un.org/spanish/millenniumgoals/pdf/MDG_Report_2009_SP_r3.pdf

Page 43: Bibliografia

716. http://www.un.org/spanish/millenniumgoals/pdf/MDG_Report_2009_SP_r3.pdf717. http://www.un.org/spanish/millenniumgoals/pdf/MDG_Report_2009_SP_r3.pdf718. Documento Informativo “Panorama social de América latina”, CEPAL, Naciones

Unidas, 2007.719. Corte Constitucional de Colombia, Sentencia T-002 de 1992, Magistrado ponente

Ciro Angarita Barón.720. CEPAL, Estadísticas e Indicadores Sociales, http://www.eclac.cl/.721. www.mineducacion.gov.co/1621/article-95316.html. 722. Informe Presidencial al Congreso de la Republica, año 2010.723. Banco de la Republica – Ministerio de Educación Nacional, 2010.724. Ministerio de Educación Nacional, Sistema nacional de información de la educación

Superior (SNIES)725. http://espiralasociados.com/pdf/PanelMMontessori.pdf726. Plan Nacional de Desarrollo 2011-2014,

http://www.dnp.gov.co/PND/PND20102014.aspx.

727. Corte Constitucional de Colombia; Sentencia N° T-284 de 1994, Magistrado ponente: Doctor Vladimiro Naranjo Mesa.

728. García Manrique Ricardo (2003); Acerca del valor moral de la seguridad jurídica; Universidad de Barcelona.

729. http://www.seguridadpublica.com/seguridad-ambiental-world-travel-network-online.php

730. http.//www.hchr.org.co/publico/pronunciamentos/ponencias/ponencias.php3?cod=16&cat=24

731. Osorio, Manuel. Diccionario de Ciencias Políticas, Sociales y Jurídicas, Editorial Heliasta, Buenos Aires, 1981.

732. Pérez Castañeda Juan Carlos; (2003). El entorno al concepto de seguridad jurídica en la tenencia de la tierra; Procuraduría Agraria, México.

733. Burgos Germán; El Estado de Derecho en América Latina: ¿Artífice de la igualdad o factor de desigualdad?; Revista Iusta, N°24; Universidad Santo Tomas; 2006.

734. Boletín de las Cortes Generales, IX Legislatura, 8 de marzo de 2010.735. Periódico El Tiempo, 9 de Octubre de 2011; www.eltiempo.com736. http:www.contraloriagen.gov.co/web/guest/index2/-/asset_publisher/e8Xl/content/

rendición-de-cuentas-del-contralor-general-de-la-republica-julio-cesar-turbay-quintero-2006-2010.

737. Periódico El Tiempo, 8 de Octubre de 2011; www.eltiempo.com738. La UNCAC es una sigla a través de la cual se conoce el Organismo denominado

Convención de las Naciones Unidas contra la corrupción (United Nations Convention against Corruption). Esta oficina está adscrita a la ONU.

739. Esta es una ONG conformada por empresarios, medios de comunicación, gremios, cámaras de comercio, universidades y bufetes de abogados que tiene como propósito contribuir en la búsqueda de la excelencia en la administración de Justicia, en Colombia.

740. http://www.cej.org.co/sala-de-prensa/columnasyeditoriales/2725-reforma-a-la-justicia-posicion-de-la-corporacion-excelencia-en-la-justicia

741. Uribe Lozada Carlos Enrique y otros; evaluación sobre la implementación del Sistema Penal Oral Acusatorio en Colombia; Contraloría General de la Republica; 2010.

742. Los centros de conciliación son mecanismos creados por el Estado, a través de la Ley 23 de 1991, con el propósito de descongestionar los despachos judiciales.

743. Este sistema, conocido también con la sigla SUIN, fue creado por el Estado, a través de la Directiva Presidencial N° 01 del 18 de febrero de 2005. Tiene como finalidad permitir la consulta, a través de internet, de actos jurídicos expedidos por la administración pública del Estado a partir de 1886; así como las sentencias que han decidido sobre la constitucionalidad de las leyes y decretos con fuerza de ley.

Page 44: Bibliografia

744. Plan Nacional de Desarrollo 2011-2014, http://www.dnp.gov.co/PND/PND20102014.aspx.

745. www.seguridadpublica.com/seguridad-ambiental-world-travel-network-online.php746. Organización internacional del Trabajo, Administración de la Seguridad Social,

1991. http://www.ilo.org/global/publications/ilo-bookstore/order- online/books/WCMS_PUBL_9223107350_ES/lang--es/index.htm

747. www.viva.org.co, Pedro Santana Rodríguez, La crisis de la salud y la Corte Constitucional.

748. www.eltiempo.com; domingo 21 de agosto de 2011.749. www.consultorsalud.com750. www.elpais.com.co, Jueves 18 de Agosto de 2011.751. Corte Constitucional de Colombia, Sentencia T-760 de 2008, Magistrados

Ponentes: Manuel José Cepeda Espinosa, Jaime Córdoba Triviño y Rodrigo Escobar Gil.752. www.eltiempo.com.co Domingo 13 de Noviembre de 2011.753. www.el tiempo.com; domingo 21 de agosto de 2011.754. www.urnadecristal.gov.co/index.php?lk=51&cod=42755. Plan Nacional de Desarrollo 2011-2014,

http://www.dnp.gov.co/PND/PND20102014.aspx.

756. http://www.seguridadpublica.com/seguridad-cientifica-world-travel-network-online-php.

757. http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lri/munoz_p_ba/capitulo1.pdf758. http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lri/nobile_g_m/capitulo1.pdf759. La Carta de la Tierra es una declaración de principios fundamentales para la

construcción de una sociedad global en el siglo XXI que sea justa, sostenible y pacífica. Tuvo su origen en 1987 cuando la Comisión Mundial para el Ambiente y Desarrollo de las Naciones Unidas hizo un llamado para la creación de una Carta que tuviera los principios fundamentales para el Desarrollo Sostenible. Su redacción no pudo hacerse en la Cumbre de la Tierra, realizada en Rio de Janeiro en 1992. La Comisión de la Carta de la Tierra se formó, entonces, en 1997. El Consejo de la Tierra tiene su sede actualmente en Costa Rica.

760. Naciones Unidas, Asamblea General, quincuagésimo quinto periodo de sesiones; septiembre de 2000.

761. El G-20 es un foro de 19 países, más la Unión Europea que se reúne regularmente desde el año 1999. Este es un foro de discusión de la economía mundial. Está conformado por jefes de Estado, por gobernadores de bancos centrales y por ministros de finanzas.

762. http://www.elpais.com/articulo/portada/texto/integro/acuerdo/suscrito/lideres/londres/elpepipor/20090403elpepieco_7/tes/

763. Mason Ann, Ph.D. en Ciencia Política de la Universidad de Yale. Revista de estudios sociales, N° 9, (2001) Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de los Andes.

764. WHO. “Fifty Facts from The World Health Report 1998. Global health situation and trends 1955-2025”. http://www.who.int/whr/19998/factase.htm.

765. Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Informe sobre desarrollo humano El Salvador 2003. San Salvador, 2003.

766. Stiglitz Josepth E.; El malestar en la globalización; Santillana Ediciones Generales; España, 2003.

767. Periódico El Tiempo, edición dominical del 21 de agosto de 2011; www.eltiempo.com

768. Graduado en la Universidad de Varderbilt, fundó en la ciudad de Dhaika, Bangladesh, el Grameen Bank; Banco orientado a otorgar microcréditos a las personas que no tienen absolutamente ningún bien patrimonial. A esta red de bancos se le conoce, también, como bancos de los pobres.

769. http://presencias.net/indpdm.html?http://presencias.net/miscel/ht4050.html.

Page 45: Bibliografia

770. http://www.urnadecristal.gov.co/index.php?lk=51&cod=42.771. Plan Nacional de Desarrollo 2011-2014,

http://www.dnp.gov.co/PND/PND20102014.aspx.772. Revista journal, gcggeorgetown university, Universia 2007 vol. 1 num. 1.773. El III Foro Social Mundial recibió a más de cien mil visitantes en Porto Alegre, los

que concurrieron a las actividades principales del Foro, así como a encuentros paralelos de los más diversos tipos. Se concretaron más de 1.200 talleres y seminarios; se registraron 20.763 delegados que representaron a casi seis mil organizaciones de 130 países, mientras más de 5 mil periodistas cubrieron el evento. El Foro se inició con una marcha multitudinaria, y cada día contaba con diversas actividades como conferencias y talleres, acompañadas por eventos culturales. La tónica general del evento cuestionó la marcha de la globalización actual, reclamó la paz en el planeta rechazando la marcha hacia la guerra, y mostró una gran tolerancia y respeto por la diversidad.

774. Esta nueva palabra, que tiene menos de veinte años probablemente, se está haciendo común cada vez más en ciertos círculos para definir el funcionamiento real de la globalización. Como es obvio, la palabra responde a una mezcla de "globalización" con "localización", y refleja así dos dinámicas opuestas y complementarias a la vez. Por un lado, la globalización implica que el contenido de todo el mundo se va adhiriendo cada vez más a conjuntos de valores, leyes y formas de ver la sociedad, comunes por todo el globo. Es la temida uniformización (siempre exagerada) de que todo el mundo se esté americanizando, y es especialmente visible en las leyes internacionales, los medios de comunicación masivos, etc.Por ello, sin embargo, la otra cara de la moneda es que el conjunto de la globalidad también se localiza. Ello implica que no todo el mundo se americaniza, sino que se españoliza, mejicaniza, alemaniza, etc. al mismo tiempo. Elementos que tradicionalmente eran parte de culturas específicas atadas a lugares específicos se van popularizando y extendiendo, mezclándose en el proceso con los elementos de otras partes para formular conjuntos nuevos. Así, no sólo la globalización uniformiza, sino que además genera visiones alternativas de los mismos objetos, visiones compartidas y extendidas por el globo entero. La otra cara de la moneda es la que dice que lo local se globaliza, implicando que las formas de vida específicas de cada zona pierden parte de su identidad y aceptan elementos que les son ajenos, reconstruyéndose así el día a día del lugar, el uso del espacio y del tiempo.

775. http://lacomunidad.elpais.com/tribulaciones/2010/10/26/-que-es-glocalizacion-

776. Spilman, J. (2007). “Hemispheric Security in LatinAmerica. Scope and PropositionsSegurança Hemisférica na América Latina. Alcance e Propostas”, Revista journal; gcggeorgetown university - universia 2007 vol. 1 num. 1.

777. www.eumed.net/rev/sg/02/eml.htm778. Held, D; Mc Grew, A; Golblatt, D; Perraton, J; (2000). “Rethinking Globalization”.

En Held, D.; Mc Grew; A. The Global Transfortation Reader.Cambridge: PolityPress.779. Serra, N. (2003) “La militarización de la política exterior de Bush”, en El País, 7 de

abril del 2003.780. Villanueva Ayón, Miriam Ibídem. 781. Fazio, Hugo. (2003). Departamento de Historia de Universidad de los Andes,

Revista de Estudios Sociales, N°16, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de los Andes.

782. Stiglitz J. (2003). El malestar en la globalización; Santillana Ediciones Generales; Madrid.

783. http://www.oei.es/pensariberoamerica/colaboraciones11.htm784. www.rae.com785. http://www.definicionabc.com/general/coherencia.php786. Gûnther, k. (1992). Un concepto normativo de coherencia para una teoría de la

argumentación jurídica.787. www.revistafuturos.info/futuro_1/teresa1.htm