BERREIBAR _ Dossier Fase 0

74
EIBAR BERR BERREIBAR proyecto de investigación reconversiÓn proactiva de edificios industriales en eibar

description

Dossier sobre el trabajo realizado en la Fase 0 del proyecto Berreibar

Transcript of BERREIBAR _ Dossier Fase 0

  • EIBARBERR

    BERREIBARproyecto de investigacin

    reconversin proactiva de edificios industriales en eibar

  • 1etxeaM

    BERREIBAR

    grupo investigador

    REALIZADORES

    M-ETXEAEzekiel Collantes, Itsaso Goi, Ibone Arreche, Nagore Goi, Michela Lamedi-ca, Joseba Salbide, Ana Almandoz, Diego Grisalea, Aitor Leceta, Maria Elor-riaga

    (Gaizka Altuna, Ander Barandiaran, Iigo Cantero, Jos Miguel Martnez, Jon Begiristain, Asier Ochoa, Irati Otamendi)

    COLABORADORES en el analisis social y busqueda de nuevos usuarios

    MONO-D Estudio (sociologia)

    COLABORADORES en en la definicion del proyecto generico

    ESTUDIANTES DE LA ESCULA DE ARQUITECTURATeresa Garai, Idurre Iriondo, Nestor Leunda, Irati Narbaiza, Daniel Olabarri, Milia Zabala

    proyecto de investigacin

    reconversin proactiva de edificios industriales en eibar

  • 375

    2

    31

    BERREIBARINTRODUCCION

    RECONVERSION DE EIBAR

    ANALISIS DE EIBAR

  • 44

    5

    6

    9

    3

    8

    BERREIBAR: eibar

    csi toronto

    LX FACTORY

    la caldereria

    BUREAU BROEDPLAATSEN

    ile de NANTES 12

    15

    17

    19

    23

    Metodologia

    ASTRA 27nou ivanow 29

    INTRODUCCI0NCONTEXTO:

    Sociedad actual

    La ciudad contemporanea

    Industrializaci0n

    Objetivos y requisitos

    ejemplos de reconversion:

  • 4INDUSTRIALIZACIN

    A partir del siglo XIX, diversas industrias fueron lentamente instalndose en los estrechos valles del Pas Vasco. La actividad industrial se centr principalmente en la metalurgia, el papel, y en la pro-duccin de productos transformados del metal. Aqu, la industrializacin se dio bastante ms tarde que en otros lugares de Europa, sin embargo se desarroll con bastante rapidez. Las consecuencias en el paisaje y en la sociedad fueron muy importantes: la sociedad avanz rpidamente hacia la modernidad, mientras que los recursos naturales sufran daos significativos.

    Estas primeras industrias fueron promovidas tanto por capital local como externo. Ms tarde (a finales del siglo XIX, principios del siglo XX), se fueron creando pequeas iniciativas industriales promovidas por lugareos. La mayora de estos emprendedores provenan de zonas agrcolas y fundaron empresas basadas en la cooperacin (empresas familiares o empresas formadas por 2/3 socios) que con el tiempo se convertiran en empresas importantes.

    Por lo tanto, adems de las grandes industrias (de Bizkaia sobre todo), en nuestros valles fueron surgiendo muchas pequeas empresas (sobre todo en Gipuzkoa, siendo el ejemplo mas claro el del valle del Deba). Con el tiempo se fue generando una red de pequeos talleres, capaz de competir con las grandes empresas de otros lugares (como por ejemplo el distrito industrial armero de Eibar). Estos pequeos talleres estaban totalmente integrados en la trama urbana, combinando as los usos residenciales y los lugares de trabajo (patrn de organizacin muy comn en los caseros).

    Los pequeos talleres fueron creciendo, hasta que se convirtieron en empresas de mayor impor-tancia. El crecimiento econmico trajo consigo un gran crecimiento de la poblacin, y en conse-cuencia grandes cambios en nuestra sociedad y nuestro paisaje. En la dcada de los 70, toda Europa sufri una fuerte crisis energtica, la cual tuvo como consecuencia el cierre de muchas empresas. En las ltimas dcadas, la economa vasca a sufrido una importante reconversin mediante la cual se han sustituido las industrias pesadas por industrias limpias e innovadoras. Hoy en da, la crisis nos brinda la oportunidad de crear nuevas iniciativas y una nueva economa.

    SOCIEDAD ACTUAL

    Paradjicamente y a pesar de que tenemos la generacin mejor cualificada, la tasa de parados que encontramos en nuestra sociedad es muy elevada. Los jvenes emprendedores e innovadores de la zona carecen en muchas ocasiones de apoyo suficiente. Consecuentemente estamos malgastando recursos humanos propios en beneficio de otros pases.

    INTRODUCCION

  • 5La crisis actual nos ha colocado en una coyuntura complicada, pero repleta de oportunidades. Como ya ocur-riera en tiempos pasados, nuestro territorio se ve en la obligacin de promover nuevos modelos econmicos, que en nuestra opinin debern ser verdes (utilizacin sostenible de los recursos), sociales (promover la cohe-sin social dando respuesta a nuevas necesidades) y pertenecientes a una red (nuevos sistemas de organizacin). Para poder llevar a cabo esta nueva economa debemos disear sistemas activadores (enabling systems), donde la propia sociedad sea parte activa de este diseo (el ciudadano como co-diseador y co-productor).

    LA CIUDAD CONTEMPORNEA

    Otro de los grandes problemas que sufre nuestra regin se refiere al urbanismo. La difcil topografa de nuestros valles impiden el crecimiento de los asentamientos urbanos. El urbanismo del siglo XX se bas en el crecimiento infinito de las ciudades (como bien se puede apreciar en su metodologa), sin embargo actual-mente son los vacos urbanos que quedan en el interior de la trama urbana uno de los grandes problemas de esta disciplina, edificios en desuso principalmente. En las ltimas dcadas se ha apostado por generar parques tecnolgicos y focos productivos alejados de los ncleos urbanos, tambin actividades civiles como las ciu-dades de la justicia, o instituciones como las JJGG de Gipuzkoa). Esta decisin ha trado dos problemas impor-tantes: por un lado el progresivo descenso de actividad en nuestras ciudades; y por el otro, un aumento de desplazamientos entre ncleo urbano y enclaves productivos, lo cual es contrario a todo principio de sos-tenibilidad. Este proceso de vaciado a dejado en nuestras ciudades edificios industriales obsoletos vacos.

    Uno de los grandes retos de la arquitectura y el urbanismo de la era postindustrial es saber integrar en la nueva ciudad viejas infraestructuras, infrautilizadas o abandonadas, que en general pueden ser reutilizadas. El urban-ismo del siglo XX se ha mostrado hasta el momento estril a la hora de afrontar este problema, siendo cada vez ms los expertos que defienden otra forma de hacer ciudad. Estos nuevos planteamientos se basan en la adaptabilidad de la ciudad, as como en su mutabilidad y en la capacidad de albergar usos temporales. Sin de-jar a un lado el urbanismo planificador, estos planteamientos defienden la necesidad de un urbanismo tctico. Mediante esta nueva forma de proceder, los edificios industriales en desuso que se encuentran en nuestras ciudades podran convertirse en catalizadores de la estructura urbana, ya que son artefactos que poseen gran capacidad para poner en marcha nuevas dinmicas en los ncleos urbanos. Adems de procesos top-down, la nueva forma de hacer ciudad debera basarse tambin en procesos bottom-up, con el apoyo y la iniciativa de

    INTRODUCCION

    los ciudadanos, generando arquitecturas arraigadas en la sociedad.

    Los edificios industriales, son testimonio fsico de nuestro pasado reciente e iconos de nuestro paisaje urbano. El patrimonio industrial de nuestros valles cumplen con los tres requisitos que se le exigen al patrimonio edifi-cado: valor histrico (y arqueolgico), valor arquitectnico, y significacin social. Adems de estos valores, la arquitectura industrial tiene la virtud intrnseca de poder acoger mltiples y variados usos dado su carcter neutro y modificable. Finalmente, derribar estos edificios supondra un gran despilfarro ecolgico, econmico y patrimonial.

  • BERREIBAR

    6

    EIBAR

    Eibar alberga todos los problemas descritos anteriormente, de ah la decisin de llevar a cabo este proyecto piloto en dicha localidad. Sin embargo, se trata de un problema generalizado que se extiende a muchas localidades de nuestra geografa. Del mismo modo que Eibar, muchos otros municipios tambien reconocen estos problemas (Oati, Tolosa, Urretxu,), habiendo mostrado su inters por buscar soluciones.

    A partir del siglo XVII, el valle del Deba fue albergando numerosas iniciativas industriales pre-capitalistas (ferreras, forjas,), a la sombra de la Real Fbrica de Armas de Plasencia. A lo largo del segundo tercio del siglo XIX, los talleres destinados a la produccin de arma corta fueron en aumento ya que dejaron de producir para la decadente Real Fbrica, para hacerlo en el mercado civil. Adems de multitud de pequeas empresas, fueron surgiendo otras muchas que llegaron a ser importantes, como: Orbea Hermanos (1840); Garate, Anitua y Ca (G.A.C.) (1860); Anitua y Charola (1883); o Sarasqueta, Cortabarra y Ca (1899), etc. Gracias a estos talleres y empresas se fue cre-ando lo que conocemos por distrito industrial de Eibar. Estas empresas estaban formadas por trabajadores especializados, y relacionadas entre s en una red a nivel local. Multitud de jvenes de aquella poca, fueron los que con el tiempo (tras haber trabajado como aprendices) crearon muchas de las empresas.

    A principios del siglo XX, la mayora de los talleres estaban formados por unos pocos trabajadores, pero tambin existan empresas medianas con 20/30 obreros, as como mayores como el caso de Orbea. Dada la estrechez del valle del Ego, estos talleres fueron intercalndose con los edificios de viviendas, generando una verdadera ciudad hbrida. Estos talleres se situaban en ocasiones al lado de las viviendas, y otras muchas se entremezclaban en un mismo edificio (muy caracterstico de Eibar). De este modo fue creciendo la trama urbana de Eibar, no como una ciudad situada en la llanura, sino como un organsmo con lgica propia que se iba adecuando a la difcil topografa. El paisaje urbano que de este crecimiento se fue generando era totalmente catico a primera vista, sin embargo daba respuesta a multitud de variables (la produccin, la vivienda, economa en red, la topografa,...) de forma lgica.

    Tras la Guerra Civil, adems de la industria armera, las empresas fueron diversificando su produc-cin: bicicletas (B.H., Orbea, G.A.C.), mquinas de coser (ALFA), grapadoras (El Casco), La economa eibarresa tuvo un crecimiento significativo en esta etapa de autarqua econmica. Sin embargo, durante la dcada de 1960, multitud de empresas fueron abandonando Eibar, buscando lugares con terreno ms barato y adecuado para ir ampliando sus espacios productivos.

    El crecimiento econmico supuso un repentino crecimiento demogrfico, por lo que tuvieron que

  • 7BERREIBARconstruirse con urgencia nuevos barrios ladera arriba. El urbanismo de los 60 (del cual es heredero el actual) se basaba en la zonificacin, por lo que el carcter hbrido de Eibar se fue perdiendo poco a poco. A partir de esta dcada, las nuevas industrias se fueron situando en las afueras del ncleo urbano, en barrios como Txonta, Matsaria u Otaola.

    Debido a la crisis de las dcadas de 1970 y 1980, muchas empresas eibarresas fueron cerrando sus puertas. Consecuentemente, la trama urbana de Eibar se fue plagando de edificios de taller vacos. La explosin inmobiliaria de principios del siglo actual, supuso que gran parte del patrimonio ar-quitectnico industrial fuera desapareciendo. Sin embargo, hoy en da an quedan muchos edificios industriales en la trama urbana de Eibar considerados patrimonio.

    Vemos dos opciones a la hora de afrontar esta realidad: una sera derribar ese patrimonio industrial (la opcin ms comn hasta ahora); la segunda opcin sera recuperarlo. Desde M-etxea creemos que la demolicin de dicho patrimonio es un error, y apostamos por una reconversin proactiva que respete la propia identidad de la localidad (siendo ms barato, ms sostenible y ms respetuoso con el patrimonio local).

  • 8BERREIBAROBJETIVOS Y REQUISITOS

    Nuestro principal objetivo es llevar a cabo la reutilizacin proactiva de un edificio industrial, dando comienzo a un proceso experimental que se pueda convertir en modelo de reutilizacin de otras fbricas de nuestro territorio. Mediante la reutilizacin proactiva queremos dejar al margen las cos-tosas reconversiones habituales, recuperando un edificio mediante el uso y la participacin de los ciudadanos. Nuestro proyecto no es un producto final fsico, si no ms bien un proceso experimental en el que mediante el uso de estructuras o soportes obsoletos podamos dar pie a una regener-acin urbana, donde sinergias de diferentes disciplinas (arte, arquitectura, ingeniera, antropologa, sociologa,) abran un proceso de participacin. Nuestro proyecto trata de ser generador de otros proyectos, en los que el emprendizaje, la implicacin e innovacin social sean fundamentales.

    Creemos necesaria una sociedad civil motivada que intervenga de forma propositiva y creativa. La idea es conectar en forma de red distintos agentes y ensayar su capacidad para incidir sobre la con-struccin colectiva del hbitat, entendiendo ese hbitat como una entidad compleja donde se com-binan, entre otros, aspectos constructivos, paisajsticos, sociales, culturales, econmicos y tecnolgi-cos que dan pie a mltiples enfoques disciplinares. Entendemos que abrir canales de comunicacin, debate y colaboracin puede servir de modelo de referencia para amplios sectores de la ciudadana, para administraciones e instituciones a la hora de repensar nuestros entornos urbanos.

    La reutilizacin del edificio industrial deber cumplir los siguientes parmetros:

    . Se tratar de un lugar dedicado a la produccin, tanto fsica como intelectual.

    . Se llevarn a cabo actividades que no perjudiquen la salud ni el medio ambiente.

    . Se replantear el binomio vivienda-taller, el cual ha sido habitual en Eibar hasta el siglo XX.

    . El edificio buscar los beneficios de un ecosistema social complejo (como por ejemplo las sinergias entre las asociaciones culturales y la actividad econmica).. Se llevar a cabo una co-gestin entre instituciones y usuarios.. La reutilizacin del edificio se llevar a cabo mediante la participacin activa de diferentes agentes (instituciones, usuarios, propietarios,).. Se promover una economa local, pequea, abierta y organizada en red.. Se buscarn acuerdos legales entre los tres principales grupos de agentes (Instituciones Usuarios Propietarios).. Se buscarn sistemas de gestin participativa para el edificio.. Se trabajar en torno a sistemas y protocolos de autoconstruccin; el usuario ser el que acondicione su hbitat. . El mecenazgo y la participacin de las instituciones estar limitado a los primeros aos, luego ser el propio espacio el que tenga que gestionar sus recursos.

  • 9BERREIBARMETODOLOGA

    Mediante este proyecto llevaremos a cabo la reconversin proactiva de un edificio industrial ob-soleto y en desuso. Sin embargo, al tratarse de una problematica generalizada, la respuesta que demos a dicha problematica no puede ser solamente una iniciativa puntual. Es por ello que inicia-mos un proceso de investigacin esperimental y unos talleres (iniciativa teorica), mediante las cuales pretendemos definir un protocolo de actuacin para la realizacin de reconversiones proactivas.

    Una vez definido este protocolo se llevara a cabo la reconversin de un caso concreto (iniciativa prc-tica), el cual servir de ejemplo para subsiguientes reconversiones de edificios industriales en desuso.

    Proceso de investigacin teorca

    Es la Fase0 del proyecto, donde el objetivo principal ser la recopilacin de informacin. Esta investigacin tendr diferentes lneas de trabajo, siendo algunas de ellas muy generales y otras sin embargo ms especficas cara a los futuros talleres.

    . Diseo de los talleres: Diseo de los talleres, donde se definir la metodologa, objetivos y los temas a tratar.

    . Definicin de un proyecto genrico: Definicin de un proyecto arquitectnico de reconversin de un edificio industrial genrico, basado en la tipologa habitual del lugar (edificio-taller en altura en el caso de Eibar, con crujas de entre 6 y 10 metros). Se tomar como base un programa inicial, plan-teado por los coordinadores y colaboradores del proyecto. Este programa servir como punto de partida, y posteriormente se definir en el taller programtico.

    . Anlisis social: anlisis de red asociativa incluyendo ente otras cosas un estudio del registro de aso-ciaciones de Eibar, localizacin de informantes clave y la realizacin de sociograma o mapa social. Anlisis del contexto social, cultural y urbano.

    . Recopilacin de ejemplos: Realizacin de un dossier que recoja ejemplos validos para la futura reconversin. Se recopilarn casos ejemplares para los distintos campos de estudio o secciones (programtico, jurdico, gestin social, costructivo y econmico).

    . Busqueda de usuarios : Identificacin de usuarios potenciales del edificio. Se preveen como nicho de futuros usuarios, universidad, escuelas de formacin profesional, bolsas de trabajo, listados de instituciones que apoyan iniciativas emprendedoras, etc.

    . Inventario de edificios + propietarios: identificacin de los edificios industriales en de-

    suso. Identificacin de propietarios de edificios industriales.

    . Anlisis de la legislacin: anlisis de la legislacin vigente a cumplimentar a la hora de realizar la reconversin de un edificio en desuso.

    . Estudio econmico: Estudio de viabilidad econmica, tanto de la reconversin del edificio en desuso como de su posterior actividad.

    . Modelos de gestin: Anlisis de diferentes modelos de gestin que faciliten la participacin de los agentes implicados en el uso del edificio y planteamiento de estrategias que fomenten el em-prendizaje social.

    . Sistemas y protocolo de autoconstruccin: Definicin de posibles sistemas de autoconstruccin aplicables a nuestro caso. Redaccin de un protocolo de autoconstruccin, concretando las labores que una persona no profesional podra llevar a cabo, y las medidas de seguridad que habra que adoptarse.

  • 1o

    BERREIBARTalleres

    Los talleres tienen por objetivo:

    1. Establecer unas pautas o protocolos de actuacin en cada uno de los mbitos estratgicos.2. Poner en uso el edificio elegido para realizar los talleres. Esto nos obligar a realizar un mnimo imprescindible de adecuacin. 3. Establecer relacin entre los colectivos/agentes que van a tener que co-gestionar el futuro edificio reconvertido.

    La duracin de cada taller ser de 2-3 jornadas, en ellos se alternarn trabajo prctico con ponen-cias abiertas de diversas disciplinas (economistas, arquitectos, socilogos, abogados,). La dinmica de los talleres se basar en la cooperacin y la participacin, por lo que es muy importante que los futuros usuarios del edificio reconvertido sean parte activa de las actividades.

    Los talleres tratarn los siguientes mbitos:

    . Taller programtico:Objetivo: se estudiarn los posibles usos que puede albergar el edificio elegido, as como las posi-bilidades que ofrece.Temas a tratar: analizar necesidades de uso / analizar casos de experiencias similares / propuesta de uso concreta.

    . Taller jurdico:Objetivo: buscar acuerdos legales entre propietarios, administracin y usuarios, para llevar a cabo la reconversin de edificios en desuso.Temas a tratar: investigar las vas de cesin de edificios / estudio de la legislacin.

    . Taller econmico:Objetivo: analizar la viabilidad econmica para la reconversin del edificio industrial vaco elegido.Temas a tratar: costo de rehabilitacin del edificio / financiacin del edificio.

    . Taller de gestin social:Objetivo: organizar la gestin interna del espacio.Temas a tratar: apoyar el emprendizaje social / interconexin de agentes emprendedores / inter-cambio de conocimiento / participacin de los ciudadanos.

    . Taller de construccin:Objetivo: buscar soluciones para proceder a la rehabilitacin progresiva de un espacio en desuso, y analizar los problemas constructivos que pueden ir apareciendo durante el proceso.Temas a tratar: autoconstruccin / energas renovables / aplicacin de nuevas tecnologas.

    Reconversin proactiva

    Aun siendo conscientes de que el resultado debe ser consecuencia directa del proceso de inves-tigacin y de los talleres, es importante tener una imagen de proyecto como punto de partida. En esta primera imagen vemos una reconversin hbrida que combina diferentes usos, recuper-ando as los edificios vivienda-taller tan comunes en la tradicin de muchas localidades. Por otro lado, vemos este proyecto piloto como punto de partida de una posible red de reconversin de edificios industriales en desuso, poniendo en marcha as un proceso indefinido y expandible (red municipal red local red internacional - ). En estas primeras imagenes es muy importante tener en cuaenta todas las opciones posibles, ya que stas se irn definiendo y refinando en base a los problemas y obstaculos que encontremos en el camino.

  • de reconversinmodelos

    La

    caldereria

    csitoronto

    lx

    factory

    ile denantes

    astra

    BureauBroedplaatsen Nou

    ivanow

    11

  • Descripcin Situacin: NantesAo de apertura: 1998Gestor: Ayuntamiento de Nantes rea reconvertida en la actualidad: 337 Ha

    ContextoLa importancia de la recuperacin del patrimonio

    En el caso de las ciudades industriales, el patrimonio cobra un significado caracterstico, donde para recuperar la memoria de la ciudad industrial, es necesaria la recuperacin de los elementos (fbri-cas, gras, mquinas ) y la recuperacin de las trazas de su pasado en la planificacin del futuro del territorio. La revitalizacin regional permite a los trabajadores recobrar sus oportunidades de vida, y a la ciudad recuperarse de la decadencia de lo que durante dcadas fue su principal modo de vida.

    La isla de Nantes (Francia), durante el siglo XVIII estuvo ligada al desarrollo productivo del tejido. Con el paso de los aos, se asent una trama industrial ligada a la construccin naval, convirtiendose as, en el siglo XIX en una ciudad de carcter fundamentalmente industrial. La industria naviera (prin-cipalmente industria mecnica y metalurgica) se implant a lo largo de la orilla del Loira, convirti-ndose el ro en el espacio industrial por excelencia.

    El incremento de la competencia y la crisis econmica de la dcada de 1970, sumieron a Nantes en un declive industrial, afectando al soporte espacial y a sus trabajadores (mediante la reduccin del empleo y deterioro progresivo de sus barrios). El cierre de la ltima naviera, oblig al abandono de la parte oeste de la isla de Nantes y al cese de toda prctica social desarrollada hasta entonces en muchos espacios pblicos.

    Tras el cierre de dicha fbrica y bajo la presin inmobiliaria sobre la isla, el ayuntamiento se apresur presentando un proyecto urbanstico, al cual se opuso radicalmente la mayor parte de la ciudadana. Dicho desacuerdo desencaden un vuelco en las elecciones y oblig a presentar un proyecto para la reconversin de la isla en el cual el Tiempo fuera primordial.

    ILE DE NANTESreconversion de ZONA INDUSTRIAL

    Il nest pas de terrain qui soit vierge, il nest pas de site sans

    histoire, il nest pas de lieu que ne soit inscrit dans un ensemble,

    une gographie, il nest pas de lieu qui soit sans effet sur ses alentours, il nest pas de lieu abstrait des contingences de

    lexistant A. CHEMETOFF_ A. le plan-

    guide (suites). Paris : Archibooks,

    El cierre de la ltima na-viera, oblig al abandono

    de la parte oeste de la isla de Nantes y al cese de toda prctica social desarrollada

    hasta entonces en muchos espacios pblicos

    12

  • ProyectoObjetivos

    Del mismo modo que la memoria del trabajo industrial perteneca al conjunto de habitantes y tra-bajadores de Nantes, tambin se quiso construir la isla de forma colectiva.Por lo tanto se plantea un desarrollo territorial con un horizonte de ms de 20 aos.

    Se pretende dejar el futuro de la isla completamente al azar, pero determinando una estructura urbana basada en el tejido existente.

    Coordinador/a: Ayuntamiento

    Modo de actuacin

    Proceso colectivo y estrategia de desarrollo territorial en el tiempo: Para ello, en 1998 el ayuntamiento invit a 3 equipos de urbanistas a realizar propuestas mediante un concurso. El con-curso march de dfinition se desarroll durante todo un ao.

    Los Agentes: Asociaciones de vecinos, organizaciones obreras, empresarios, polticos definitiva-mente, se eligi el plan-guide de Alexandre Chemetoff.

    El plan-guide, fue redibujado trimestralmente durante diez aos considerando la trasformaciones de la ciudad en el tiempo.

    Puntos clave

    Espacios pblicos: La trama de espacios pblicos es, precisamente, la que permite reconstruir los vnculos que el deterioro destruy y dotar de una unidad a la diversidad de los tejidos de le de Nantes. El plan-guide concibe el espacio pblico como la estructura que permanece, que organiza lo que existe y lo que puede llegar a ocurrir.

    ILE DE NANTESreconversion de ZONA INDUSTRIAL

    El plan-guide concibe el espacio pblico como la

    estructura que permanece, que organiza lo que existe

    y lo que puede llegar a ocurrir.

    13

  • ProyectoPuntos clave

    Reutilizacin: Es la isla en su conjunto la que es portadora de la memoria industrial, para ello todo lo que est all debe considerarse punto de partida. Faire avec ce qui existe, recuperando las estructuras, edificios y elementos existente. Incluye tambin dinmicas de reciclaje, integracin y trasformacin de los existente.

    a\Zona oeste de la isla:

    - La nave Fonderie de lAtlantique: se convierte en un jardn cubierto. - La fbrica Biscuiterie Nantaise: Nueva oficina de correos. - Gare de lEtat: nueva casa de sindicatos - Edificio de la direccin de las navieras: Maison des Hommes y Techniques (sede de cur- sos de formacin para adultos). - Le halle 12: Nuevo colegio de abogados.

    b\Quartier de la cration:

    -Se refiere a los dems edificios, que son reutilizados por pequeas empresas relaciona- das con el mundo de la creacin y las telecomunicaciones.

    Condiciones

    Hoy en da: 337hectreas, 5 km de largo, 18 000 habitantes, 10 000 viviendas, 16 000 puestos de trabajo.

    En un futuro: 1 million m construbles (aprox), 7 000 viviendas suplementarias, 300 000 m acti-vidades econmicas y 150 000 m puestos de trabajo.

    ILE DE NANTESreconversion de ZONA INDUSTRIAL

    La isla en su conjunto es portadora de la me-

    moria industrial, para ello todo lo que est

    all debe considerarse punto de partida.

    14

  • Descripcin Situacin: AmsterdamAo de apertura: 2oooGestor: Ayuntamiento de Amsterdam. Nmero de edificios-proyectos actuales: 84

    ContextoLa importancia del espacio

    Mediante la zonificacin de usos (residencial, comercial, de equipamiento, productivo) en nuestras ciudades los espacios de trabajo se han trasladado a los extrarradios dejando el centro de mster-dam, al igual que el de otras muchas ciudades, lleno de edificios vacos con una consecuente carencia de lugares de produccin y actividad productiva en la zona.

    Por otro lado, todos los aos cientos de alumnos se licencian en las universidades de msterdam con nuevas ideas y proyectos innovadores, pero se topan con infinidad de dificultades a la hora de llevar a cabo sus proyectos. El ayuntamiento de msterdam decidi conectar estas dos prob-lemticas, buscando una solucin creativa y definiendo un nuevo departamento, Bureau Broedp-laatsen.

    ProyectoObjetivos

    BUREAU BROEDPLAATSENred de proyectos

    Contradiccin: el centro de la ciudad est llena

    de edificios vacos pero carecen de espacios de

    trabajo.

    Respuesta a escala munici-pal: crear un sistema y una red para dotar de nuevas

    utilidades a estos edificios en desuso mediante este nuevo departamento del

    ayuntamiento.

    15

  • ProyectoCoordinadora

    Bureau Broedplaatsen funciona como una entidad conectora de los diferentes agentes que partici-pan en el proceso de creacin y gestin de un centro de creacin:

    Carcter de los centros de creacin

    El grupo de creativos, ncleo del espacio de creacin: ser el grupo de creativos residente el que defina las caractersticas del espacio y las bases de su organizacin en base a sus necesidades y objetivos; el que definir el carcter del espacio, en definitiva. As, surgen distintos modelos de organizacin y de trabajo

    Aristas/creativos individuales: por regla el 40% del espacio tiene que estar reservado para artistas/creativos individuales. Esta mezcla ofrece diversidad a todo el conjunto, ya que aporta oportunidades de colaboracin entre el grupo de creativos residente y estos artistas con proyec-tos que pueden estar relacionados o conectados entre s.

    BUREAU BROEDPLAATSENred de proyectos

    Coordinar a los diferentes agentes y asesorar a los diferentes rga-

    nos para que hagan sus respec-tivas aportaciones para facilitar el proceso de creacin de estos

    centros productivos. Por ejemplo, el ayuntamiento debe modificar

    la normativa para posibilitar que estos edificios en desuso puedan

    ser rehabilitados y habitados.

    Cada grupo organiza y disea el espacio en base

    a sus necesidades y ob-jetivos, dotndolo de un

    carcter nico y represen-tativo.

    Modelos de organizacin:

    Diversidad de modelos de trabajo:

    16

  • Descripcin Situacin: Alcantara (Lisboa)Ao de apertura: 2oo3 aprx.Gestor: Iniciativa privadarea reconvertida en la actualidad: 23ooo m2

    ContextoMientras tanto permanente

    Se trata de un complejo de antiguas fbricas de tejido situado en la zona de Alcantara, junto al rio y bajo el puente 25 de Abril.

    Esta zona fue construida en el ao 1838, por la empresa Fiao e tecidos Lisbonense, la cual fue una de las mayores fbricas de exportacin y creacin del siglo XIX. Entre los aos 1846-1847, la direccin decidi construir una nueva fbrica en unos terrenos situados en Santo Amaro, mediante la colaboracin del arquitecto Joao Pires da Fonte. Dicha fbrica fue inaugurada en el ao 1849 y mediante ella se introdujo en Lisboa la arquitectura Inglesa.

    Hacia 1900 el complejo fue aumentando hasta crear una ciudad obrera en Rua 1 Maio, donde trabajadores y familias convivan. Con el impacto de la repblica empezaron a surgir los primeros problemas, los cuales fueron agravndose con la crisis del ao 1917 hasta que posteriormente se diera el cierre de las fbricas. Estas fueron posteriormente vendidas, primero a empresas de Por-tugal y sus colonias y despus al negocio de la impresin.

    Hoy en da sobre dicha zona hay un proyecto en marcha, el cual alberga 43 hectreas y lo han dise-ado cuatro arquitectos: Frederico Valsassina, Manuel Aires Mateus, Mario Sua Kay y Jean Nouvel. Se propone en un futuro una zona de altos edifico de viviendas con comercios y transporte que une la zona con el resto de la ciudad. La recuperacin de la fbrica textil, tambin consta en el proyecto en la cual se propone un centro de da.

    Esto es, el proyecto Lx Factory plantea la reactivacin de la zona de fbricas de Alcantara mientras esta siga en desuso.

    LX FACTORYRECONVERSIoN DE ZONA INDUSTRIAL

    Hoy en da sobre dicha zona hay un proyecto en

    marcha, el cual alberga 43 hectreas y lo han dise-

    ado cuatro arquitectos: Frederico Valsassina, Ma-nuel Aires Mateus, Mario

    Sua Kay y Jean Nouvel.17

  • El objetivo del proyecto es dar una utilidad a la

    zona de Alcantara mien-tras esta sigue en desuso

    hasta la futura recon-versin por el proyecto

    diseado.

    El proyecto consta de empresas de diseo, arqui-tectura, fotografa, nuevas

    tecnologas, biblioteca, restaurantes, tiendas LXF funciona como una enorme

    red de ideas en trnsito.

    ProyectoObjetivos

    El objetivo del proyecto es dar una utilidad a la zona de Alcantara mientras esta sigue en desuso hasta la futura reconversin por el proyecto diseado

    Coordinador/a: Empresas implantadas en el complejo industrial

    Modo de actuacin

    El proyecto de rehabilitacin del complejo industrial desde la iniciativa a manos de varios empre-sarios con ganas de reactivar dicha zona para implantar locales contemporneos, modernos pero sobre todo creativos.

    Carcter de los centros de creacin

    A cada paso del complejo industrial Lx-Factory, se vive su carcter industrial. Es un punto de parti-da para una sinergia de ideas, intervenciones, mutaciones donde cada uno se apropia de su espa-cio. LXF funciona como una enorme red de ideas en trnsito.

    El proyecto consta de empresas de diseo, arquitectura, fotografa, nuevas tecnologas, biblioteca, restaurantes, tiendas donde la agenda de actividades se completa cada da (exposiciones, con-ciertos, performances, teatros).

    LX FACTORYRECONVERSIoN DE ZONA INDUSTRIAL

    18

  • Descripcin Situacin: Spadina Avenue 215, Toronto Ao de apertura: 2004 Gestor: iniciativa privada, grupo de coordinacin Superficie: 2135m2, distribuidos en dos plantas Nmero de miembros actual: 180

    ContextoLa importancia del espacio

    De lo global a lo local. La dcada de los 90 fue la era del trabajo virtual, pero ahora el espacio de trabajo ha vuelto a atraer todas las miradas y ha tomado importancia otra vez. La manera de traba-jar est cambiando, y con l los lugares de trabajo. Los espacios compartidos son una innovacin en s. Adems, estas nuevas maneras de trabajo tienen un gran potencial econmico, social y cultural.

    ProyectoLas bases del cambio

    Las bases de este innovador proyecto llamado CSI se muestran en una pirmide:

    a\Espacio: La base de la pirmide; el espacio que habitan los trabajadores da a da y el contenedor de todo lo que ocurre en el lugar de trabajo.

    b\Comunidad: El carcter del espacio, la forma, las separaciones, la iluminacin, los muebles condicionan el carcter de la comunidad que trabaja en l; la comunidad se crea cuando los tra-bajadores se sienten a gusto. A las personas que trabajan en un sitio cmodo y atractivo les gusta estar en su lugar de trabajo y en los espacios comunes (cocina, sala de estar) donde comen juntos, charlan, ocurren reuniones espontneas y en definitiva se crean y se fortalecen las relaciones.

    c\Innovacin: A travs de estas relaciones, se comparten ideas, se buscan colaboraciones y se obtienen recursos y conocimientos que seran imposibles de lograr en otras situaciones. Esta co-laboracin posibilita la deteccin de problemas invisibles hasta entonces para el grupo y ayuda a encontrar respuestas creativas a estos problemas.

    CSI TORONTOproyecto unico

    El lugar de trabajo del siglo XXI:

    de las oficinas a los espacios compartidos

    Un espacio abierto que induce a la colaboracin y

    la creacin de estas relacio-nes, gracias a las cuales

    se logran soluciones creati-vas e innovadoras paralos proyectos que cada

    grupo tiene entre manos.

    19

  • ProyectoColaboracin

    a\Grupos pequeos: son grupos de menos de 5 trabajadores y la mayora est compuesta por solo uno o dos. Son ellos los que poseen menos recursos y, por tanto, los que tienen mayor necesidad de compartir y conectar con otros grupos y los que tienen mayor predisposicin para ello.

    b\Cambio social: el proyecto est diseado para el cambio social. La eleccin de los miembros se hace en base a su capacidad de influir en la sociedad y el carcter social de sus proyectos. La combinacin de asociaciones sin nimo de lucro o benficas y pequeas empresas lucrativas, ofrece para los primeros la posibilidad de hacer visibles sus acciones en otros mbitos y para los segundos una mayor motivacin para influir en el cambio social.

    El conjunto de 3 partes

    En los ltimos aos han surgido diferentes tipos de espacios de trabajo:

    Co-location: cuando diferentes asociaciones comparten un mismo espacio, con el fin de reducir gastos.

    Coworking: formado por independientes del mbito del diseo y la tecnologa. Buscan sobre todo el contacto con otros independientes, ya que habitualmente trabajan solos.

    Incubators: espacios de trabajo para fomentar proyectos en su fase inicial. Ofrecen programacin, servicios compartidos y programas de financiacin.

    El proyecto CSI es una mezcla de estos tres aspectos. Ofrece espacios de oficinas para asociacio-nes residentes, mesas de trabajo para individuales/grupos pequeos, mesas de trabajo temporales o para alquilar por horas y, adems, servicios compartidos para todos ellos: servicios tcnicos (internet, fotocopiadora), programacin (cursos, conferencias, fiestas, dinmicas para compartir ideas/proyectos), asesoramiento, gestin

    CSI TORONTOproyecto unico

    La escasez de medios de los grupos peque-

    os se sacia a travs de colaboraciones y cooperaciones con

    otros grupos.

    Se adecua a las nece-sidades tanto de las aso-

    ciaciones, de las empresas como de los trabajadores individuales. Esta diversi-

    dad aporta riqueza y beneficia a todas las

    partes.

    Co-location Coworking Incubators

    20

  • Gestin

    El CSI es una organizacin sin fines de lucro gobernada por un Grupo de Direccin que lo hacen de forma voluntaria, y se forma por personas con una fuerte cultura emprendedora, incluso empresa-rial. Este grupo incluye una mezcla entre lderes del sector sin nimo de lucro, representantes del sector privado, un abogado, un acadmico, un miembro y otro exmiembro del CSI y el dueo del edificio.

    Es un grupo independiente, cuya misin principal es gestionar y desarrollar el espacio compartido, creando un entorno que genere dinmicas de colaboracin y emprendizaje. Ms importante que quines componen el equipo es cmo opera. Su funcin es desarrollar una visin global y compartida y aclimatar a los nuevos miembros del equipo a esta visin. Se prioriza que el equipo sea emprende-dor, gil y estratgico, ms que el hecho de tener que estar sumidos en los quehaceres del da a da.

    Es el Equipo de Gestin el que se encarga del funcionamiento cotidiano del espacio; son profe-sionales contratados para llevar a cabo tareas de dinamizacin, gestin interna, comunicacin y programacin del CSI. El equipo est compuesto por los siguientes agentes:

    -Encargado -Gestor de recursos -Encargado de comunicacin -Administrador -Encargado de la dinamizacin y programacin del espacio

    CSI TORONTOproyecto unico

    Organizacin sin fines de lucro gobernada por un

    Grupo de Direccin cuya misin principal es gestio-

    nar y desarrollar el espacio compartido y desarrollar

    una visin global y com-partida

    21

  • Adquisicin del espacio y financiacin

    El modelo es sencillo: el Grupo de Direccin alquila el espacio a su propietario y despus la sub-arrienda a las organizaciones y emprendedores.

    La renta incluye una serie de servicios comunes bsicos que alivian las cargas administrativas de los miembros, pero stos, adems del alquiler por el propio espacio, pagan un premium por estos servicios adicionales.

    Tambin ofrecen la posibilidad de que algunos paguen parte o todo su alquiler en especie, reali-zando trabajos o aportando servicios que son de inters para el CSI y la comunidad. Por ejemplo, dedicar parte de su tiempo a atender como staff en la recepcin, o asumir encargos de diseo.

    CSI TORONTOproyecto unico

    22

  • Descripcin Situacin: Calle Jernimo de Monsoriu 88, 90 y 92, ValenciaAo de apertura: 2012Gestor: CIV, Coordinadora de Iniciativas Vecinalesrea reconvertida en la actualidad: 1ooo m2

    ContextoActivacin del espacio

    LaCIV (Coordinadora de Iniciativas Vecinales) es un equipo multidisciplinar independiente que car-tografa necesidades, genera posibilidades e impulsa prcticas de intercambio y colaboracin, con la participacin ciudadana como motor del proceso.

    Dada la delicada situacin por la que pasa el sector inmobiliario, la promotora Invergi2 SL propuso a LaCIV la activacin de una nave vaca de su propiedad. El edificio fue construido a mediados del siglo pasado y estaba dedicado en origen a la fabricacin de calderas, silos y dems tipos de contenedores metlicos.

    La edificacin se compone de una nave, difana en planta baja y con altillo, cuya superficie total es de cerca de 1.000 m2, y sobre ella se encuentran situadas las viviendas de los antiguos trabajadores de la empresa. El proyecto de activacin se concentra en la gestin de la planta baja.

    ProyectoFbrica de alternativas

    Cultura emergente: prcticas artsticas colectivas vinculadas a procesos sociales de transforma-cin y nuevas formas culturales colaborativas e inclusivas, que configuran un paradigma de coopera-cin cultural mltiple y emergente.

    Economa Social: conjunto de actividades de las diversas entidades de trabajo en las que se prima el inters general sobre el particular, y en las que la toma de decisiones se realiza de modo demo-crtico y participativo, prevaleciendo siempre el valor del trabajo sobre el del capital.

    LA CAlDERERIAproyecto unico

    Crisis en el sector inmobiliario: buscar

    salidas alternativas a los espacios .

    La Calderera. Fbrica de alternativas pre-

    tende ser un laboratorio de cultura emergente y

    de economa social.

    23

  • LA CAlDERERIAproyecto unico

    Cultura emergente: paradigma de coopera-cin cultural mltiple y

    emergente/Economa social: pre-

    valece siempre el valor del trabajo sobre el del

    capital

    Convocatoria de proyec-tos de usos temporales del espacio, dirigida a

    creadores y colectivos re-lacionados con la cultura emergente y la economa

    social. Crear sinergias y fortalecer el tejido cultu-

    ral y social de Valencia.

    ProyectoFbrica de alternativas

    Convocatoria de proyectos de usos

    Para conseguir estos objetivos, la CIV ha diseado una estrategia de activacin y de cogestin co-lectiva de un local en desuso en base a una convocatoria de proyectos de usos y aprovechamientos temporales del espacio, dirigida a creadores y colectivos relacionados con la cultura emergente y la economa social.

    Con este proyecto de activacin se busca facilitar, de esta forma, la consolidacin de un innovador clster de proyectos sociales y colectivos, basados en la cultura de la creatividad y la solidaridad, que posibilite el establecimiento de nuevas conexiones entre agentes locales mltiples que sean capaces de generar sinergias y oportunidades de colaboracin que, a su vez, contribuyan al fortale-cimiento del tejido social y cultural de la ciudad de Valencia.

    Masovera urbana

    A partir de esta convocatoria, se propone la cesin a los proyectos seleccionados en rgimen de masovera urbana. Esta forma de relacin consiste en la sustitucin del habitual intercambio mone-tario entre propietarios e inquilinos, propio del rgimen de alquiler, por la realizacin de obras de reforma, mantenimiento o/y reactivacin por sus usuarios a cambio de la libre disposicin de un espacio.

    Horas de trabajo en vez de dinero, mejora y

    reactivacin del espa-cio en vez del simple

    uso.

    24

  • LA CAlDERERIAproyecto unico

    Inventario de mejoras a realizar = partes pro-

    porcionales de obras de mejora + horas de traba-jo para cada usuario del

    espacio.

    ProyectoCondicicones de cesin de los espacios

    Los espacios se cedern a los agentes seleccionados tal como se encuentran en la actualidad, co-rriendo a su cargo los gastos de acondicionamiento y adaptacin personal del espacio que sean necesarios. Todas estas mejoras, al igual que la valoracin econmica de las horas de trabajo inver-tidas, computarn para el cumplimiento de la parte proporcional de las obligaciones colectivas de masovera establecidas con la empresa propietaria del espacio. Con ella se establecer un importe total de las obras de mejora para el perodo de masovera establecido (3 aos). Este importe global deber ser cubierto, a partes proporcionales, por el conjunto de usuarios del espacio.

    Gestin

    La CIV es una asociacin cultural sin nimo de lucro y ha diseado una estrategia de activacin y de cogestin colectiva del espacio.

    La CIV actuar como mediadora y coordinadora del proyecto durante todo el proceso de visibi-lizacin y activacin del espacio. Cuando ste acabe y se inicie la fase de masovera urbana, est prevista la constitucin de una estructura asociativa abierta a la cogestin participativa del nuevo centro. Esta nueva organizacin, de la que podrn formar parte de pleno derecho los titulares de los proyectos seleccionados, ser la que firmar el nuevo contrato de masovera con el propietario, y la que se ocupar de la coordinacin y la gestin colectiva de la Fbrica de alternativas.

    25

  • Condiciones de cesin de espacios

    Se ofertan diferentes espacios de produccin que podrn ser disfrutados, de forma temporal o permanente, en rgimen de masovera; esto es, a cambio de la aceptacin del compromiso, por parte de cada uno los seleccionados, de realizar trabajos y obras de mejora en el espacio o de sufragar un tanto por cien de las obras comunes y de acondicionamiento que sean necesarias para superar el actual estado de abandono.

    Tanto las zonas independientes como las de utilizacin comunitaria estarn abiertas a los ms dife-rentes usos, siendo su nico nexo obligatorio la orientacin hacia la innovacin social y la creatividad.

    Espacios de trabajo para agentes locales y creadores: se ofrecen distintos mdulos de trabajo en rgimen de masovera urbana para agentes locales, artistas y colectivos que lo requieran para desarrollar su proyecto personal o colectivo durante un periodo continuado de 36 meses.

    Usos temporales del espacio: posibilidad de usos temporales de los espacios comunes para pro-yectos puntuales. Estas actividades debern cumplir los mismos requisitos que los proyectos de uso continuado al igual que podrn beneficiarse de unas condiciones econmicas similares, que incluyen la posibilidad de beneficiarse de las ventajas del rgimen de masovera urbana establecido con carcter general.

    Gestin del rgimen de masovera

    Se establecer con la empresa propietaria del espacio un importe total de las obras de mejora para el perodo de masovera establecido (3 aos). La tasacin del valor de las obras correr a cargo del equipo de gestin que ser creado para la coordinacin de la fase de masovera y se har de acuer-do con los criterios expresados en la memoria tcnica elaborada previamente por LaCIV.

    Anualmente, el montante total de las tasaciones ser supervisado por una comisin mixta, compues-ta por un representante de la parte propietaria y otro de la parte masovera, que deber aprobar los criterios y metodologas utilizados.

    Se ofertan diferentes es-pacios de produccin que

    podrn ser disfrutados, de forma temporal o permanen-te, en rgimen de masovera; aceptacin del compromiso de realizar trabajos y obras

    de mejora en el espacio.

    LA CAlDERERIAproyecto unico

    26

  • Qu es Astra ?

    Astra fue una fbrica de armas, construida en 1916 y declarada Patrimonio Histrico. Tras su cierre en 1998, diferentes colectivos llevaron a cabo varias acciones para reivindicar la recuperacin de este espacio para los diversos colectivos de Gernika, mostrando su deseo de recobrar su memoria histrica y sentimental que vinculaban a muchas familias y convertir la fbrica de armas en fbrica de cultura. Estas reivindicaciones duraron 7 aos, despus de las cuales consiguieron la cesin de este espacio a la Coordinadora de Astra, grupo formado por representantes de estos colectivos. La fbrica de propiedad privada hasta 2006 fue comprada por el ayuntamiento de Gernika y reha-bilitada por el Gobierno Vasco gracias al programa Fbricas de Creacin. Actualmente Astra es una Fbrica Social para la Cultura; un espacio abierto para la creacin cultural, la transformacin social, la interaccin y la experimentacin.

    La fbrica consta de una superficie de 2.600 metros cuadrados, distribuidos en tres plantas. De momento, se han habilitado la planta baja y la primera planta. La planta baja se utilizar para alber-gar exposiciones, proyecciones, conciertos, workshops... Tambin tendr su cafetera, en la que se impartirn cursos gastronmicos. En la primera planta habr un escenario para representaciones y talleres teatrales y de expresin corporal, danza, yoga o tai-chi, as como una sala de ensayo para grupos de msica.

    astraproyecto unico

    Astra fue una fbrica de armas, construida en 1916 y

    declarada Patrimonio Histri-co. Actualmente Astra es una Fbrica Social para la Cultura;

    un espacio abierto para la creacin cultural, la transfor-macin social, la interaccin y

    la experimentacin.

    DescripcinSituacin: Gernika-LumoAo de apertura: diciembre de 2o12Gestor: Coordinadora Astra Superficie: 26oo m2

    27

  • Gestin

    Las bases generales, tanto del funcionamiento del centro como su programa y su gestin, se han es-tablecido mediante jornadas participativas y asamblearias. La Coordinadora Astra, compuesta por representantes de los colectivos que componen Astra, es la encargada de gestionar y coordinar tanto los recursos, espacios y actividades, como los diferentes equipos encargados del funciona-miento del mismo:

    astraproyecto unico

    28

  • nou ivanowproyecto unico

    El nuevo espacio para la crea-cin es gestionada por ACLNI

    (Asociacin cultural Nau Iva-now). En el ao 2006 estuvo gestionada por la fundacin

    Sagrera hasta que en el ao 2010 empez a tomar parte de las f-bricas de creacin del instituto de cultura del ayuntamiento de

    Barcelona.

    Descripcin Situacin: Barrio de la Sagrera (Barcelona)Comienzo: Ao 1999Gestin: Asociacin privada con la participacin de grupos de ciudadanos Edificio reconvertido: Nou Ivanow

    Qu es Nou Ivanow ?

    La fbrica de Pinturas Ivanow de 3ooo m2, fue proyectada por el arquitecto Jordi Figueres Anme-lia en 1959 en el solar del industrializado barrio Sagrera. El crecimiento de la empresa provoc el traslado del negocio a un polgono, lo que condujo a la venta de la fbrica.

    Aos despus, la fabrica fue adquirida por varias empresas del sector textil, hasta que en el ao 1997 el fotgrafo Xabier Basiana estableci su estudio profesional y desarrollo un centro cultural. En 1999 nace Nau Ivanow. El nuevo espacio para la creacin es gestionada por ACLNI (Asociacin cultural Nau Ivanow). En el ao 2006 por el contrario, estuvo gestionada por la fundacin Sagrera hasta que en el ao 2010 empez a tomar parte del programa Fbricas de Creacin del instituto de cultura del ayuntamiento de Barcelona.

    Esta fbrica a da de hoy, tiene un presupuesto de 300.000 de subvenciones pblicas, las cuales suponen un 55% del coste total (Ayuntamiento de Catalunya y Generalitat Catalana), mientras que el 45% del presupuesto anual restantelo consiguen con ingresos propios. Este sistema lo gestiona una fundacin privada, la cual trabaja conjuntamente con diferentes asociaciones y grupos del barrio la Sagrera.

    Gestin

    Respecto a los espacios de dicha fbrica: -BECAS, se consiguen mediante convocatorias destinadas a proyectos de creacin y permiten hacer uso mediante la cesin de diferentes espacios durante 6 semanas. Los espacios son: -Sala de ensayo -Espacio de escenografa jornada -Exhibicin del proyecto durante 8 das, repartidos en 2 semanas.

    29

  • Gestin

    -ESPACIOS DE ENSAYO, se gestionan mediante el alquiler del espacio con un coste de 450 la media jornada (10h a 15h 16h a 21h)-FORMACIN, tambin se imparten cursos ya que se considera un complemento esen- cial del proceso creativo.-VIVERO DE CREADORES, los cuales son espacios que bajo un coste mensual (un alqui- ler) se puede hacer uso de una mesa (2x1m), conexin a internet, espacios de reunin, equipo de impresin, escner de fotocopias, agua, luz y un libre uso del espacio los 365 das del ao y durante 24h del da. -ESPACIOS DE EXPOSICIN Y EXHIBICIN-Hay tambin opcin de una CESIN GRATUITA (en este caso los proyectos sern valo rados y seleccionados ya que gran parte del presupuesto de la fbrica se salda con los ingresos propios de la misma)-TRUEQUE e INTERCAMBIO DE SERVICIOS, esta modalidad tambin se plantea en la fbrica.

    nou ivanowproyecto unico

    Este sistema lo gestiona una fundacin privada, la

    cual trabaja conjuntamen-te con diferentes asocia-

    ciones y grupos del barrio la Sagrera.

    30

  • ANALISIS DE EIBAR

    DESARROLLO URBANO

    DIAGNOSTICO TERRITORIAL:

    ESTRUCTURA ECONOMICA

    ESTRUCTURA SOCIO-POLITICA

    EVOLUCION DEMOGRAFICA

    ANALISIS SOCIAL:

    PROYECTO GENERICO:

    OROGRAFIA Y MOVILIDAD

    ESPACIO URBANO

    PATRIMONIO INDUSTRIAL Y REUTILIZACION

    TEJIDO SOCIO CULTURAL Y EMPRENDIZAJE

    conclusiones

    conclusiones y futuros usuarios

    INVENTARIOEDIFICIOS EN DESUSOy proprietarios:

    conclusiones

    CENTRO

    40

    43

    32

    33

    34

    35

    38

    38

    39

    39

    OTAOLA

    UBITXA

    LASPIUR

    NORMA

    54

    59

    45

    46

    49

    44

    64

    69

    UBITXA

    NORIKA

    SOLAC

    MATSARIA

    36

    74

    47TXONTA

    31

  • La localidad de Eibar , ciudad con carcter industrial situada al oeste de Guipzcoa, en la frontera de Vizcaya, es la cabeza de la comarca Debabarrena, de la que forman parte los municipios de Mal-labia, Ermua, Soraluze, Elgoibar, Mendaro, Deba y Mutriku.

    El ro Ego atravesaba descubierto el centro de la ciudad en toda su longitud, pero a mediados de los aos 50 se decidi cubrirlo para llevar a cabo un aprovechamiento del terreno. Precisamente la falta de terreno aprovechable es uno de los principales problemas de Eibar ya que tiene una orografa muy complicada con grandes desniveles en toda su extensin. En consecuencia de stas dificultades el desarrollo urbanstico de Eibar es muy determinado, y la manera de construir ciudad muy especial, entremezclando diferentes usos en un mismo espacio. De este modo, el binomio vivienda-taller ser el que determine durante dcadas la tipologa habitacional de la ciudad, su entramado urbano y como veremos su estructura social y econmica.

    EVOLUCIN DEMOGRFICA

    La evolucin demogrfica de la localidad de Eibar ha estado inmersa en los ltimos aos en un pro-ceso de estancamiento y posterior decrecimiento. A partir del 2003 es cuando vemos un descenso importante en la poblacin eibarresa, pasando de 28.182 habitantes a 27.404 en el ao 2007 (una prdida de 778 habitantes).El movimiento poblacional por tanto oscila entre los 700 y 800 habitantes, lo cual no supone un nmero elevado que conduzca a un decrecimiento acelerado, aunque si produce estancamiento a lo largo del tiempo.

    Sin embargo el flujo de poblacin migrante para la localidad se mueve de manera creciente tenien-do un ligero aumento desde el ao 2001 con 412 habitantes de nacionalidad extranjera hasta los 1.588 que son en el ao 2011. Existen 60 nacionalidades en Eibar, donde la nacionalidad Marroqu es la poblacin predominante, pues supone el 37% del total de poblacin extranjera asentada en Eibar. Actualmente hay un total de 1.784 inmigrantes sobre un total de poblacin de 27.560 habi-tantes, lo que supone el 6,47% de la poblacin (muy cerca del 6,60% que hay a nivel del Pas Vasco).

    La ciudad de Eibar explica su dinamismo demogrfico en base a los cambios en la estructura pro-ductiva, en este caso en el sector de actividad metalrgica, ya que sta es la industria principal de la ciudad. Por tanto podemos adelantar que este estancamiento poblacional viene influenciado por la crisis industrial de los aos 80, que dio su comienzo ya en los 70 cuando las industrias asentadas en la localidad no pudieron crecer debido a la carencia del suelo y la complejidad de ordenar suelo industrial para la ciudad.

    DIAGNOSTICO TERRITORIAL EIBAR

    32

  • ESTRUCTURA ECONMICA

    Como hemos sealado anteriormente la localidad de Eibar forma parte de la comarca de Debabar-rena, la cual se ha caracterizado por venir desarrollando un tipo de industria basada en la metalurgia, fabricacin de productos metlicos, construccin de maquinaria, equipo mecnico y fabricacin de material de transporte. Esta actividad industrial no slo ha sido importante para el sector econmi-co de la comarca, sino que tambin ha sido relevante para la estructura econmica de la localidad de Eibar y su futuro desarrollo.

    La ciudad de Eibar por tanto cuenta con un tejido industrial proveniente principalmente del sector metalrgico y manufactura, encontrando un 39,2% de la poblacin en activo en la rama de activi-dad de manufactura industrial. Si a ello aadimos un ndice industrial del 66%, (unos treinta puntos por encima del ndice comercial situado en el 28% para el ao 2011), vemos un gran protagonismo del sector industrial para la localidad. An as, cabe indicar que los diferentes momentos de crisis y la situacin econmica que atraviesa la ciudad en los aos 90 y 2000 hace que aumente consider-ablemente el sector servicios, siendo as un sector ya protagonista en la localidad. As es que en el ao 2010 existe un 58,48% de poblacin ocupada en el sector servicios y un 35,11% de poblacin ocupada en el sector industrial.

    Tras el crecimiento industrial de los dos primeros tercios de siglo Eibar se ha visto en dificultades en diferentes momentos de su desarrollo econmico local, lo que ha hecho que este aspecto mar-cara a la ciudad en cuanto a diversificacin industrial, ya que si bien hasta mediados del Siglo XX, despuntaba la industria armera sobre los dems mbitos (el social, cultural y educativo). Es a partir de los 60 cuando Eibar ve la necesidad de diversificar su industria debido a la alta capacidad de sus trabajadores para generar nuevos productos derivados. A principio de los aos 80 el prob-lema de la orografa complicada queda latente, ya que no existe posibilidad de generar suelo para el desarrollo industrial de la localidad. Encontramos por tanto un tejido econmico muy singular que tiene como caracterstica la multiplicidad de pequeas y medianas empresas especializadas en actividades manufactureras ligeras, que a su vez dan respuesta a los problemas espaciales de la localidad mediante una morfologa muy singular y haciendo que los talleres tuvieran que compartir espacio con las viviendas.

    Mucho del trabajo que se realizaba en dichos talleres se haca de manera independiente y autnoma a una estructura jerrquica empresarial, basndose en un tejido productivo diseminado por la ciu-dad, con dinmicas regulatorias muy prximas a los clster industriales, donde el mbito laboral se entremezclaba con el social y por tanto con el institucional. Esta situacin es fuente de numerosas iniciativas de cooperacin entre los eibarreses, basando su organizacin empresarial en los con-ceptos clave de diversificacin del sector manufacturero, cooperacin laboral e interconectivi-

    DIAGNOSTICO TERRITORIAL EIBAR

    dad. Fruto de su pasado de distrito industrial y del fuerte tejido productivo basado en pequeos empresarios y emprendedores hoy en dia en Eibar existe una importante red de micro PYMES (0 a 9 empleados), que cuenta para el ao 2011 con un 30% aproximadamente de pequeas empresas venidas de la industria manufacturera. Pero sobre todo si vamos al empleo generado por las micro PYMES en su totalidad, observamos que el 43,06% del total de poblacin ocupada, forma parte de este tipo de sistema productivo. Es por ello que, sigue teniendo una importancia especial la tipologa empresarial de cluster industrial, donde existen un entramado de pequeas y medianas empresas relacionadas en algunos de sus mbitos productivos.

    33

  • Si bien gran parte de las polticas de la localidad han estado enmarcadas en la mejora de dicho tejido industrial y en la superacin de problemas derivados a lo largo de su historia, todos los acontecimientos anteriormente citados hacen que nos encontremos ante un sistema productivo in-estable que en la actualidad hace que la estructura econmica local este debilitada. A pesar de que Debegesa y BicBerrilan (sociedades constituidas para dar apoyo a las empresas y emprendedores) nos ofrecen una gran cantidad de programas de asesoramiento, inversin, ayudas y formacin para emprendedores, no se encuentran polticas locales de desarrollo econmico e innovacin que es-tn actualmente en funcionamiento, y por lo tanto no existe un plan de actuacin concreto entre estas sociedades y la localidad de Eibar.

    Esta situacin imposibilita que se potencien otras posibilidades de desarrollo econmico local, no extensivas en infraestructura sino ms intensivas en servicio e innovacin del producto. Por tanto, la dinmica de generar una constante transferencia econmica, tecnolgica y de riqueza productiva a otros mbitos, como puede ser la formacin (Escuela de Armera o Escuela de Ingeniera UPV) se ha visto paralizada y en progresivo descenso. Es as, que actualmente existe un proceso de estanca-miento econmico diagnosticado por todos los actores econmicos locales en diferentes planes, documentos y estudios, como es el Plan estratgico de la Comarca de Debabarrena (2006-2010) o el plan estratgico de 1998 de Eibar.

    ESTRUCTURA SOCIO-POLTICA

    Como ya hemos comentado en Eibar existe una fuerte tradicin de polticas pblicas relacionadas con consecucin de mejoras de las condiciones laborales, de resolucin de conflictos empresari-ales y en definitiva, la mejora de los sectores basados en la industria. De esta fuerte tradicin surge un tejido asociativo compacto y definido desde el mbito laboral, lo que en momentos de fuerte actividad industrial produjo una densidad del asociacionismo local, revertiendo el beneficio de lo conseguido en el mbito laboral por medio de las agrupaciones laborales en un mayor aumento de la cultura poltica local y en otros mbitos como el social o cultural. Esta situacin de construccin de sociedad civil pasa tambin por momentos de crisis cuando existe, como hemos visto, una desacel-eracin del tejido productivo en el sector industrial, unas tasas de paro elevadas y un abandono progresivo de la industria ligada a la tradicin manufacturera.

    Existe por tanto un vasto tejido asociativo, destacando mbitos como la cultura relacionada con el mantenimiento y la difusin de la lengua del euskera, la cultura relacionada con el mundo del arte, el mundo de la msica, el mbito socio-sanitario y el deportivo. Es por ello que podemos observar

    DIAGNOSTICO TERRITORIAL EIBARcomo la administracin local, se ha caracterizado por promover de manera institucional la partici-pacin poltica del tejido asociativo de Eibar, a travs de consejos sectoriales, planes participativos para diferentes temas, mesas informativas/consultivas y otro tipo de mecanismos relacionados con ello. Lo que hace que exista un entramado complejo de instrumentos de participacin ciudadana que posiblemente agote al tejido asociativo al incidir ms en la frmula para consultar y reunir so-bre mbitos ya previamente decididos, que en la frmula de procesos transversales de autonoma asociativa y urbana. Posiblemente la combinacin de diferentes situaciones ocurridas en los ltimos aos y anteriormente mencionadas, ha hecho que se viva un momento de crisis asociativa, donde si existe un nmero importante de asociaciones pero no existe un valor cualitativo en ellas, no se ha generado una renovacin de sus bases hacia nuevos dilemas locales u objetivos a realizar.

    Algo similar ha ocurrido en el mbito de las organizaciones polticas locales. La composicin poltica de Eibar ha ido pasando de una tradicin socialista con la formacin poltica del PSOE como cabeza de lista desde principios de la democracia, a combinar diferentes partidos polticos y pasar a tener un Ayuntamiento con reparto de poderes, lo cual se ha visto visible en las ltimas elecciones de Oc-tubre de 2012, con una mayora de votos para el PNV con el 29,83% del total de votantes, seguido del PSOE con 27,74% y BILDU como tercera fuerza ms votada con el 26,93%. Si lo comparamos con elecciones anteriores donde el PSOE se llevaba el 37% de los votos de la localidad, se puede ver un cambio y un reparto de poderes relevante; una situacin novedosa para la localidad que tiene tras de s una importante tradicin socialista.

    Las lneas de actuacin institucional se han relacionado ms con lo que suceda en el tejido produc-tivo industrial que con la potenciacin de nuevos emprendedores o nuevos actores sociales locales que emergen desde otros mbitos. An as, la localidad de Eibar tiene un entramando institucional que lo hace interesante para iniciar nuevos proyectos relacionados con la innovacin tecnolgica, la creatividad y las industrias ligeras. Existe un inters por iniciar proyectos en este sentido pero an as no existen lneas de accin que lo motiven.

    34

  • DESARROLLO URBANO

    El municipio de Eibar ocupa una superficie de 2485 Ha de las que un 6,5% representan el ncleo urbano y acogen al 98% de su poblacin, dndonos una de las densidades poblacionales ms altas del estado. Debemos tener muy en cuenta este dato ya que conlleva grandes implicaciones a nivel urbanstico y tambin consecuencias sociolgicas derivadas del tipo de estructura que se genera en un espacio tan denso (especializacin, diferenciacin, movilidad, estructura laboral...).

    En cuanto a los usos sobre la superficie construida (2.273.437 m2), tenemos que el 45,6% se dedica a uso residencial y nada menos que un 28,82% a uso industrial, con un 9,98% de equipamientos, un 8,37 a terciario y un 7,21% a otros usos. En este reparto de usos de la superficie construida vemos claramente el peso de la industria y el papel secundario de los equipamientos, que en una poblacin tan densa deberan ser ms relevantes. Este peso de la industria se ve sobre todo por su importan-cia dentro del tejido urbano de ciertos barrios en los que el uso industrial supera con creces y en cifras increbles al uso residencial. Tomamos los siguientes ejemplos de PGOU:

    . Otaola: 224790 m2 uso industrial por 3537 m2 de uso residencial

    . Azitain: 156503 m2 uso industrial por 3776 m2 de uso residencial

    . Matsaria: 47987m2 uso industrial por 4998 m2 de uso residencial

    . Txonta: 37596m2 uso industrial por 21705 m2 de uso residencial

    Segn datos de DEBEGESA Eibar cuenta con 8 zonas industriales: 4 en polgonos (Asua-Erreka, Azitain, Ibur Erreka, Matsaria) y otras 4 en barrios (Azitain, Centro, Otaola, Txonta).Esto aumenta la impresin del peso desmesurado de la industria en el tejido urbano del municipio, as como de la mezcla necesaria de usos para comprender estas cifras en relacin con la densidad que explicamos a continuacin.

    Es importante incidir en la densidad del suelo urbano, ya que el 3,38% del territorio (centro urbano definido por PGOU) concentra el 98% de la poblacin y casi un 99% de las actividades. Sin embargo esta compleja trama urbana ha ido perdiendo actividad por las razones anteriormente citadas, con lo cual se ha convertido en una ciudad llena de edificaciones y a su vez de vacos urbanos. El conjunto de los edificios de Eibar suma un total de 1415, siendo de ellos un 12,8% (181) edificios dedicados exclusivamente a talleres y un 14,2% (201) a talleres compartidos con alguna vivienda. De los talleres, que suman 2347 unidades registrales, 710 se encuentran inactivos, esto es una pro-porcin de casi 1 de cada 3. En cuanto a las viviendas, y con datos del mismo censo, se cuenta un total de 13548, de las cuales 1670 estn vacas.

    DIAGNOSTICO TERRITORIAL EIBAR

    35

  • Son interesantes tambin los regmenes de tenencia ya que de los 11.805 hogares contabilizados en el censo, solo 817 respondan a la tenencia por alquiler, lo que marca una sobre-representacin de la propiedad como rgimen de tenencia.

    En cuanto al suelo no urbanizable, este supone un 93,5% del trmino de Eibar y su uso mayoritario se centra en el forestal, lo que da una idea de la dificultad orogrfica, ya que no aparecen cultivos de rendimiento de fruto, ni herbceos ni huertas, siendo el otro uso relevante el de pasto con un 8,66%.

    CONCLUSIONES

    Una estructura urbana como la de Eibar, apoyada en una conurbacin de la que formaran parte Eibar, Ermua, Elgoibar, Mallabia y Soraluze, debera regirse por trminos de austeridad urbanstica, evi-tando crecimientos fuera del casco y apostando por la reactivacin de los consiguientes vacos de su interior que presentan graves dificultades en cuanto a conservacin y crean estructuras urbanas dbiles tipo donut con graves consecuencias sociales. Estas consecuencias an son ms graves de-bido a la gran densidad del municipio y a la dificultad orogrfica, que encarece cualquier actuacin y su conservacin posterior.

    En este sentido, estrategias de recuperacin del tejido interno deberan ser prioritarias por parte de la administracin local, ms an cuando los desarrollos residenciales se encuentran en crisis y no van a ser la vlvula de escape con la que se pretenda solucionar toda problemtica en suelo ur-banizable (hay que tener en cuenta que el PGOU de Eibar es de 2007, justo previo a la crisis, y que marca desarrollos residenciales con aprovechamientos impensables en la situacin actual).

    La actuacin que se proponga debe tener vocacin de reequilibrio de la trama urbana y estructura social, explorando nuevas tendencias y nuevas formas no repetitivas de uso y gestin del espacio, muy efectivas y eficientes, al ser este un recurso muy limitado en Eibar. La tendencia que se marque, en cualquier caso, ser definitoria para la necesidad de una estrategia de uso y conservacin de los inmuebles inactivos y vacos que encontramos en la localidad.

    DIAGNOSTICO TERRITORIAL EIBAR

    36

  • 37

    Mediante el anlisis social se pretende conocer la de red asociativa de Eibar, realizando un acer-camiento al contexto social, cultural y urbano de la localidad. Adems de diagnosticar dicha red tambin se identifican los perfiles potenciales que a futuro puedan ser usuarios de los edificios objetivo de reconversin.

    Para la realizacin del trabajo, adems de iniciar una investigacin de campo, se abre un proceso participativo que marcar las lineas futuras del proyecto, detectando potencialidades, fortalezas, carencias, deficiencias, y dems de la localidad. Mediante la realizacin de unos talleres de trabajo conjunto entre tcnicos expertos en la materia, tcnicos polticos y ciudadanos de Eibar se analizan las posibilidades que tiene la localidad respecto a la rehabilitacin de los edificios industriales para albergar nuevos usos.

    De esta manera se definen cuatro objetivos para los talleres participativos que se llevan a cabo durante el mes de diciembre del ao 2012:

    . Conseguir generar un conocimiento crtico en los participantes sobre las expectativas y po-sibilidades asociadas a los espacios industriales en desuso en Eibar.. Definir esas posibilidades unidas al contexto actual de la localidad, estableciendo usos, ac-tividades, usuarios,que tengan relacin directa con las necesidades y caractersticas de Eibar.. Visualizar y poner medios para resolver desigualdades en el tejido socio-urbano de Eibar.. Crear una red sensible con el proyecto que pueda participar en diferentes niveles.

    Dentro de los trabajos realizados podemos destacar la realizacin de los infomaps, donde habi-tantes de la localidad y representantes de la administracin local reconocieron diferentes cararc-tersticas de Eibar en un mapa de la localidad: el valor del patrimonio industrial, los equipamientos, las conexiones, los recorridos, los espacios mas relevantes, las actividades, El objetivo de este ejercicio era doble, ya que por un lado se reconocan las sinergias de los habitantes con los espacios que componen la trama urbana; y por otro las antirgias. De esta forma se obtiene una batera de lneas estratgicas en las que el proyecto se ve afectado y por tanto que hay que tener en consid-eracin.

    Como conclusin los infomaps y de los dems trabajos realizados en este anlisis social (entrevistas, recogida de informes clave, trabajo de campo,) podemos hablar de cuatro lneas de discurso claves que definen la situacin actual de la ciudad de Eibar:

    . Tejido socio-cultural y emprendizaje

    . Espacios urbanos

    . Orografia y movilidad

    . Patrimonio industrial y reulilizacin

    ANALISIS SOCIAL Y BUSQUEDA DE FUTUROS USUARIOS

  • 38

    TEJIDO SOCIO-CULTURAL Y EMPRENDIZAJE

    No se percibe un tejido social/emprendedor cohesionado y adems ste se encuentra totalmente desvinculado a los espacios urbanos por la falta de entornos de relacin para la realizacin de ac-tividades gestionadas desde la base.

    Adems no parece que se haya potenciado el tejido emprendedor local en un mbito descen-tralizado o menos institucionalizado, por lo que no encontramos ejemplos de servicios sociales dinmicos vinculados al tejido productivo.

    Sin embargo existe una necesidad de fomentar de nuevo la cultura industrial vinculada a la pequea produccin y a la vivienda taller a travs de emprendedores en consonancia con el tejido socio-cultural, actuando estos tres agentes como facilitadores de la reutilizacin del patrimonio industrial.

    PATRIMONIO INDUSTRIAL Y REUTILIZACIN

    No existe una concepcin clara ni un anlisis concreto de la problemtica de los edificios indus-triales que padece la ciudad de Eibar. Parece no haber conciencia de la realidad por parte de los participantes, y si la hay no se ve con mucha seriedad.

    El concepto de valor industrial no est nada reflexionado ya que no parece haber un criterio claro para sealar espacios relevantes a ese nivel.

    Existe adems cierta desmotivacin unida a la transformacin urbana de Eibar y cierto miedo a que la reutilizacin no funcione o suponga un gran gasto de recursos. De la misma manera se percibe la idea de reutilizar dichos edificios como una oportunidad de revitalizacin y de planteamientos de gestiones mixtas.

    Se valoran muy positivamente las experiencias de reconversin que se han llevado a cabo para la creacion de locales de ensayo, por lo que se podra plantear exportar estas experiencias al mbito de la innovacin social.

    ANALISIS SOCIAL Y BUSQUEDA DE FUTUROS USUARIOS

  • 39

    ESPACIOS URBANOS

    Se percibe una gran carencia de espacios vinculados al entorno urbano, a lo social y a lo produc-tivo que fomenten actividades en formatos pequeos/medianos; por lo que no es facil encontrar plantas bajas con accesos a zonas verdes o calles, plantas bajas como potenciadoras del espacio pblico,

    Se habla de una acumulacin de actividades en ciertos espacios, as como pueden ser los bares o la plaza del ayuntamiento, funcionando stos adems como focos principales de actividad. Estos es-pacios de actividad vinculados al ocio se encuentran en su mayoria en el centro, mientras que en los espacios perifricos ocurren actividades de forma mas aislada. De alguna manera se muestra inters por equilibrar esta sobre-explotacin de ciertos espacios creando nuevos espacios productivos novedosos, gestionados desde la base, donde poder trabajar y formarse al mismo tiempo, y donde poder formar a otros utilizando esta formacin como atractor social (inmigrantes, emprendedores, estudiantes,)

    En cuanto a los espacios culturales tambin se habla de una clara centralizacin, siendo Portalea, el Topaleku, el Coliseo y el Gaztetxe los principales focos. Por tanto no se encuentra una red de espacios culturales especialmente amplia para la poblacin del tamao de Eibar.

    En cuanto a espacios de formacin encontramos una red relativamente amplia, pero sta no se encuentra asociada a espacios de emprendedurismo e innovacin que conecten ese conocimiento con la esfera social, habiendo tambin una gran deficiencia en cuanto a espacios sociales de encuen-tro y colaboracin.

    En el mbito deportivo sin embargo encontramos una red muy amplia y de mucha oferta, lo que hace que su funcionamiento sea totalmente correcto a nivel de localidad.

    OROGRAFIA Y MOVILIDAD

    Debido a la complicada orografa que encontramos en Eibar entendemos las dificultades que el habitante tiene a la hora de crear recorridos urbanos, y el hecho de que encuentre determinadas zonas alejadas, debido al desnivel. An as existe un conocimiento de las zonas de escaleras mecni-cas y ascensores que hace pensar que el hecho de crear esas barreras es psicolgico,cultural y por tanto acostumbrado.

    El hecho de concentrar todas las actividades en el centro no ayuda e incluso alimenta el mito de que a los eibarreses les cuesta moverse, ya que dificulta el hecho de crear nuevas centralidades y por tanto la conexin entre el centro y las zonas perifericas, por lo que stas terminan siendo pro-ducto de una situacin de crisis, abandono y connotacionoes negativas.

    Los recorridos que se establecen se centran bsicamente en conectar los dos extremos de Eibar de forma longitudinal, con el centro administrativo y de ocio/consumo como inicio y destino de todos los recorridos. Se conectan bsicamente los polos de actividad, pero hay una barrera psicolgica clara en cuanto a los extremos de la poblacin (zona Otaola y zona Barrena, a partir de la Calle Car-men y la Calle Baracaldo), de la misma forma que tambin se da un aislamiento claro de los barrios de Matsaria y Txonta.

    ANALISIS SOCIAL Y BUSQUEDA DE FUTUROS USUARIOS

  • 40

    CONCLUSIONES Y FUTUROS USUARIOS

    Tras este anlisis se ve el proyecto como posibilidad de resolver ciertos conflictos urbanos y socia-les y de reequilibrar el tejido urbano mediante la recuperacin estratgica de piezas industriales, al mismo tiempo que se revitaliza y pone en valor el patrimonio industrial e histrico de Eibar.

    Una idea que cobra mucha fuerza es el hecho de compatibilizar la actividad econmica/produc-tiva con la programacin social/cultural como forma de generar sinergias a nivel local, a modo de laboratorio de innovacin social. En base a esta idea el mapa de futuros usuarios es amplio y mixto, encontrandolos todos agrupados en los siguientes grupos:

    . Produccin: gente con ganas de emprender una nueva actividad de produccin, ya sea fsica o intelectual, que precise de un lugar y un empuje para llevar a cabo la iniciativa.

    . Formacin: gente proveniente de las universidades y centros de formacin de la zona que precise un espacio de trabajo comn y una conexin directa con el mundo laboral.

    . Integracin social: gente proveniente de otros lugares que precise de un espacio donde reunirse y conocer agentes locales, como punto de partida para la integracion en la sociedad actual de Eibar.

    . Actividad cultural: gente proveniente de distintas asociaciones y colectivos que realizan diferentes actividades culturales y de ocio que precisen un espacio de intercambio y de mues-tra de sus trabajos.

    Adems de los futuros usuarios de los espacios objeto de rehabilitacin no debemos olvidar la importancia que tiene la propiedad de estos edificios y por tanto la vinculacin de stos en el proyecto.

    ANALISIS SOCIAL Y BUSQUEDA DE FUTUROS USUARIOS

  • 41

    ANALISIS SOCIAL Y BUSQUEDA DE FUTUROS USUARIOS

    FLUJOS PRINCIPALES

    BARRERAS PSICOLGICAS

    CENTRO DE ACTIVIDADES

    EQUIPAMIENTOS CULTURALES

    EQUIPAMIENTOS DEPORTIVOS

  • 42

    Para proceder a la rehabilitacin de un edificio, se estudia la situacin actual respecto a espacios vacios que se hallan en Eibar. Como dato, el conjunto de los edificios de Eibar suma un total de 1415, siendo de ellos un 12,8% (181) edificios dedicados exclusivamente a talleres y un 14,2% (201) a talleres compartidos con alguna vivienda. De los talleres, que suman 2347 unidades registrales, 710 se encuentran inactivos, esto es una proporcin de casi 1 de cada 3.

    Sobre el plano de Eibar se marcan en rojo los talleres que a da de hoy se encuentran abandonados, y en naranja los edificios de vivienda taller que a su vez tambin estn en desuso. Los datos son aproximados, ya que la actividad de la ciudad se encuentra en continuo cambio.

    Dicho esto, pasamos a comentar la situacin de los 5 barrios que hasta ahora se han sido estudiados (han sido elegidos por ser los que ms edificios en desuso tienen con relacin a una posible reha-bilitacin).

    INVENTARIO DE EDIFICIOS EN DESUSO Y PROPRIETARIOS

  • 43

    UBITXA

    Antes

    La zona de Elgetakale comunicaba la villa eibarresa con el cercano municipio de Elgeta. Esta zona des-de mediados del siglo XIX se convirti en un foco industrial en el que se instalaron fundiciones de hi-erro como la de Pedro Gabilondo. Pero sobre todo fueron los armeros los que desde 1880 hasta 1915 establecieron all sus talleres. Tras el fin de la Guerra Civil, esta zona vuelve a acoger talleres y empre-sas como la de Vicente Elcoro o Industrias Arpe.

    Situacin actual

    Ubitxa es un barrio situado al sur de la ciudad, que tiene como centro el eje Portalea-Iglesia-Ayun-tamiento. Tiene orografa complicada, debido a un desnivel elevado con respecto al centro de la ciudad. Se llega al mismo en 10 minutos andando desde el centro, con lo que el barrio tiene una buena situacin aunque su accesibilidad es complicada.

    El barrio est compuesto por edificaciones en altura, con gran densidad en la ocupacin del espacio (existe mucha vivienda), zona que no cuenta con espacios pblicos relevantes, slo dos pequeas plazas como sobrante de edificios de viviendas. Desde el centro de Eibar hacia el centro del barrio, existe un gran entramado urbano compuesto por vivienda en su mayora. Hacia el final de la calle Ubitxa, hay una autova en altura y con la entrada al monte, donde encontramos una zona destinada a huertas tradicionalmente. Esta zona se podra considerar el espacio verde ms cercano a la ciudad, ya que el barrio de Ubitxa no cuenta con polgono industrial a sus afueras.

    Existen edificaciones industriales insertadas en el barrio con una estructura arquitectnica de tama-o medio (bajos de viviendas, locales con dos o tres plantas combinados con garajes...). Es un barrio que integra relativamente de forma adecuada los talleres con su entorno ms cercano.

    Los espacios pblicos son escasos, aunque cabe decir que tiene el centro urbano muy prximo. No existen zonas cubiertas en el barrio, an siendo un barrio que tiene mucho dinamismo social.

    Es de gran importancia, que los fines de semana en las pequeas plazas de los barrios ms cercanos al centro, se dan cita actividades gastronmicas, comerciales, culturales...etctera. No existe espa-cio pblico grande con dotaciones, equipamientos y zonas verdes, an as la ciudad es vivida en sus calles, sobre todo las centrales y los pequeos espacios ubicados en los mrgenes de las viviendas.

    INVENTARIO DE EDIFICIOS EN DESUSO Y PROPRIETARIOS

    Conceptos clave para posible rehabilitacin en Ubitxa

    Densidad de edificacin de vivienda, pocos espacios de esparcimiento y pblicos, proximidad al centro y a la zona de huertas y monte (fuente con arroyo natural), dinamismo social, edificios indus-triales en desuso de tamao medio y alternados con vivienda e integrados en el barrio y ciudad.

  • 44

    INVENTARIO DE EDIFICIOS EN DESUSO Y PROPRIETARIOSOTAOLA

    La zona de Otaola es una zona donde se mezclan viviendas, edificios industriales abandonados y un polgono industrial. El barrio se sita al Oeste de la ciudad y tiene como hitos ms cercanos la Escuela de Armera y el Corte Ingls. Carece de espacios pblicos como plazas centrales, aunque cerca cuenta con el Paseo de Amaa y su parte mas sur tiene cerca la plaza del Ayuntamiento. Es un barrio con una orografa ms llana ya que se encuentra ubicado en el cauce del antiguo Rio Ego. Al final del Paseo de Otaola se encuentran el complejo educativo de la Universidad Laboral, y la Escuela de Ingeniera de la U.P.V.

    Es una zona con mucho trfico debido a que es entrada del pueblo desde Bilbao y su recorrido por las calles no cuenta con zonas de ocio y cultura. La zona polgono industrial se mezcla con antiguos tall-eres, con locales de nuevo uso (concesionarios, talleres para coches... etc) y alguna que otra vivienda. En esta zona no hay ningn tipo de equipamiento cultural o social (aparte de la Universidad laboral) ya que la gran mayora de las edificaciones se destinan a uso industrial. Existe poca vivienda al inicio de la calle Otaola desde el final de la calle Isasi, y en la mitad del paseo de Otaola junto a Tekniker.

    Conceptos clave para posible rehabilitacin en Otaola

    Zona que se percibe alejada del centro, sin vida, ms como polgono industrial que como ciudad. Carece de equipamientos pblicos y plazas, aunque si tiene un paseo que recorre el barrio desde el centro hasta la entrada al polgono.

  • 45

    INVENTARIO DE EDIFICIOS EN DESUSO Y PROPRIETARIOSCENTRO (ISASI-URKIZU)

    En la calle Isasi est ubicada La Escuela de Armera, donde se aprecia gran dinamismo, ya que se percibe como una de las arteras principales de la ciudad al conectar la Escuela Armera con el ayun-tamiento; adems, a medio camino entre Unzaga y la Escuela Armeria se ubica el antiguo frontn Astelena, cuya fecha de inauguracin data del ao 1902. La calle cuenta con viviendas tambin de principios del Siglo XX rehabilitadas, junto con algn taller en los bajos. Al final de la calle Isasi, se encuentra la plaza del Ayuntamiento.

    La plaza del ayuntamiento es una zona de gran dinamismo. Es un espacio con vida, el cual se utiliza como espacio pblico neurlgico, pese a no tener grandes espacios cubiertos. An no contando con mobiliario para juegos infantiles es un lugar habitado por familias, padres con nios y gente mayor.

    Las calles aledaas al Ayuntamiento, tienen un movimiento similar, siendo dos calles que transcur-ren en paralelo, Toribio Etxeberria-Errebal y Calbetn Bidebarrieta. Son dos arterias que se unen finalmente para dar lugar a el paseo de Urkizu, el segundo espacio pblico ms utilizado por los habitantes de Eibar, y que funciona como bulevard ubicado entre los dos barrios de la parte norte de la ciudad, Matsaria y Txonta. Pero tambin es un espacio descubierto. En la plaza de Urkizu hay unas torres que llevan el mismo nombre, edificios emblemticos de la ciudad de Eibar y con una edificacin en altura con bajos. Estos edificios tienen su propio espacio de esparcimiento que se encuentra entre los diversos niveles de pasadizos, escaleras y pasillos semi-abiertos.

    La calle Toribio Etxeberria sale del Ayuntamiento que an siendo peatonalizada tiene trnsito limitado. Es una calle que posteriormente se convierte en Errabal Kalea y junto con Bidebarreta (esta no es peatonal) tienen un movimiento constante y flujos de personas y transporte en todo momento. Son dos calles con viviendas y locales comerciales en sus bajos as como locales de res-tauracin y ocio.

    En la calle Bideberreta se sita uno de los edificios industriales abandonados ms caractersticos de Eibar, pues al estar en un enclave tan urbano le da un potencial relevante. Es un edificio con varias plantas en altura. Al existir cierto desnivel entre la Calle de Bidebarreta y su trasera, hace que el edificio tenga dos vas de entrada. Una por la propia calle Bideberrieta y una en su calle lateral con la que te encuentras con un patio que da acceso al edificio.

    Este edificio tiene a su lado una zona de vivienda de mediados del S.XX, muy caracterstica de Eibar, valoradas por los habitantes, no tanto por su edificacin sino porque cuentan con espacio verde y pequeas plazas en sus entradas, lo que las hace privilegiadas, en comparacin con el resto de viviendas del centro de la ciudad.

    Los espacios pblicos principales son dos, la plaza del Ayuntamiento y la plaza de Urkizu. Aunque en la trasera de la Iglesia existe una zona de columpios y juegos infantiles. En general, se valora ms la vida en la calle y estos dos espacios pblicos que este pequeo lugar ubicado en la Iglesia.

    En el centro de Eibar cobran protagonismo sus calles an siendo calles con un gran transito, sin zonas de aparcamiento y sin casi zonas verdes o peatonalizadas, ya que en ellas encontramos los princi-pales recorridos por el centro que los habitantes de Eibar estn acostumbrados a realizar desde diferentes cotas de nivel. El centro al ser el lugar ms plano (desde el Ayuntamiento hacia Urkizu) tiene un gran trnsito.

    La zona centro cuenta con dos espacios culturales, Portalea y el Coliseo, aunque este ltimo est ms prximo a Matsaria. Portalea se valora positivamente, ya que es mayormente utilizado por el tejido social; el Coliseo sin embargo, incluso siendo un equipamiento cultural, no se percibe como un lugar importante para la localidad, por lo que pasa desapercibido.

    Conceptos clave para posible rehabilitacin en Ubitxa

    Contiene los dos lugares ms dinmicos de la ciudad lo que hace que el resto de la misma sea valo-rada de manera indiferente o incluso (dependiendo del lugar) negativa.

    Gran actividad comercial y vida de calle. Concentra la mayora de equipamientos pblicos locales

  • 46

    INVENTARIO DE EDIFICIOS EN DESUSO Y PROPRIETARIOSMATSARIA

    Antes

    Matsaria era una zona eminentemente rural, donde, al igual que en Txonta, las edificaciones se disponan a lo largo de la regata que da