Berger y Luckman-La Construccion de La Realidad-Intro y Cap. 1

download Berger y Luckman-La Construccion de La Realidad-Intro y Cap. 1

of 4

Transcript of Berger y Luckman-La Construccion de La Realidad-Intro y Cap. 1

  • 8/2/2019 Berger y Luckman-La Construccion de La Realidad-Intro y Cap. 1

    1/4

    LA CONSTRUCCION SOCIAL DE LA REALIDADLibro: Berger y Luckmann, La construccin social de la realidad Captulos: Introduccin ycaptulo 1.

    INTRODUCCION: EL PROBLEMA DE LA SOCIOLOGIA DEL CONOCIMIENTO

    Las dos tesis fundamentales de la sociologa del conocimiento son, para estos autores:

    La realidad se construye socialmente.La sociologa del conocimiento debe analizar los procesos por los cuales esto se produce.Conceptos importantes son realidad (entendida como una cualidad propia de los fenmenosque reconocemos como independientes de nuestra volicin) y conocimiento (que definimoscomo la certidumbre de que los fenmenos son reales y que tienen ciertas caractersticas).Realidad y conocimiento son trminos relativos, porque lo que es real para un tibetano puedeno serlo para un americano, o tambin, el conocimiento que tiene un criminal es distinto al quetiene un criminalista. La sociologa del conocimiento estudia estas diferencias, pero tambin losprocesos por los cuales cualquier conocimiento llega a ser considerado socialmente comorealidad. En otras palabras, la sociologa del conocimiento se ocupa de la construccin socialde la realidad.La expresin 'sociologa del conocimiento' la acua Max Scheler dentro de un contexto

    filosfico, no an sociolgico. En cualquier caso y de modo general, la sociologa delconocimiento se ocupa de la relacin entre el pensamiento humano y el contexto social dondese origina.

    Los antecedentes inmediatos de la sociologa del conocimiento son tres corrientes alemanas:la marxista, la nietzscheana y la historicista.La sociologa del conocimiento deriv de Marx su idea bsica: la conciencia del hombre estdeterminada por su ser social. Tambin tom de este autor el concepto de 'ideologa' (ideasque sirven como armas para intereses sociales), y la de 'falsa conciencia' (pensamiento alejadodel verdadero ser social del que piensa). Tambin utiliz las ideas marxistas de 'infraestructura'(actividad humana) y 'superestructura' (mundo producido por esa actividad).El anti-idealismo de Nietzsche introdujo perspectivas adicionales en cuanto al pensamiento

    humano como instrumento de lucha por la supervivencia y el poder. Hizo su propia teora de lafalsa conciencia analizando el significado social del engao y el autoengao, y de la ilusincomo condicin necesaria para la vida. En general, la sociologa del conocimiento fue paraNietzsche una aplicacin del 'arte de la desconfianza'.El historicismo, por su parte, destac la relatividad e historicidad inevitable del pensamientohumano, dado en la ideas de 'determinacin situacional' y 'asiento de la vida', lo que fuefcilmente relacionable con el nfasis sobre la situacin social del pensamiento. Este enfoqueestimul el mtodo histrico en la sociologa del conocimiento.Para Scheler (alemn), investigar en sociologa del conocimiento tiene sentido como mediopara despejar los obstculos del relativismo, a fin de proseguir su verdadera tarea filosfica,pues para l la filosofa deba trascender la relatividad de los puntos de vista histricos ysociales.

    Para este pensador, la sociologa del conocimiento es un mtodo negativo: los 'factores reales'regulan las condiciones en que ciertos 'factores ideales' pueden aparecer en la historia, pero noafectan a stos ltimos: la sociedad determina la presencia pero no la naturaleza de las ideas.En este contexto, Scheler analiz en detalle cmo el conocimiento humano es ordenado por lasociedad, la cual le proporciona una 'concepcin relativo-natural del mundo' para pensar.En Mannheim (ingls) la sociologa del conocimiento tuvo alcances ms vastos. Para l, lasociedad llega a determinar el contenido de las ideas, salvo en las matemticas y en parte enlas ciencias naturales. Mannheim distingui entre los conceptos particular, total y general deideologa, o sea, respectivamente, una parte del pensamiento del adversario, la totalidad del

  • 8/2/2019 Berger y Luckman-La Construccion de La Realidad-Intro y Cap. 1

    2/4

    pensamiento del adversario (falsa conciencia de Marx), y la ideologa de uno mismo. Con estoltimo llega ms lejos que Marx y alcanza el nivel de la sociologa del conocimiento mediante laidea de que no hay pensamiento humano que est inmune a las influencias ideologizantes delcontexto social.En oposicin al relativismo, Mannheim habl de 'relacionismo' segn el cual el conocimientoslo puede darse desde una posicin determinada, resolviendo el problema del marxismo

    desde un historicismo. La tarea de la sociologa del conocimiento pasa a ser aclarar el objetodel pensamiento desde las diferentes perspectivas que de l se dan. Mannheim dio tambinimportancia al pensamiento 'utpico', que produce una imagen distorsionada de la realidadsocial, y al pensamiento libre de ataduras sociales.Segn Lieber, la concepcin de Scheler es una concepcin moderada dentro de la sociologadel conocimiento, mientras que la de Mannheim es radical.En Norteamrica, Merton fue es socilogo ms importante dedicado a la sociologa delconocimiento. Sus conceptos sobre las funciones manifiestas y latentes se aplican alpensamiento, estableciendo la distincin entre las funciones conscientes o buscadas de lasideas, y sus funciones no buscadas o inconcientes.Por su parte Parsons estudi el papel de las ideas, aunque ni este ni Merton han superado aMannheim. Geiger, por otro lado, busc integrar un enfoque neopositivista en la sociologa del

    conocimiento, planteando la ideologa como un pensamiento socialmente distorsionado quepuede corregirse mediante el pensamiento cientfico. Slo Stark llega ms lejos que Mannheim,para el que la sociologa del conocimiento no consiste en desenmascarar distorsiones, sino enestudiar sistemticamente las condiciones del conocimiento en cuanto tal: propone unasociologa de la verdad, no del error.La sociologa del conocimiento forma parte de la sociologa y las cuestiones hasta aquplanteadas forman parte de la metodologa de las ciencias sociales: alimenta con problemasesa investigacin metodolgica. La sociologa del conocimiento debe ocuparse de todo lo quese considere 'conocimiento' en la sociedad, y, por lo tanto, debe ocuparse de la construccinsocial de la realidad. La sociedad tiene factiicidad objetiva, y est construda por una actividadque expresa un significado subjetivo. La cuestin central ser entonces averiguar cmo esposible que los significados subjetivos se vuelvan facticidades objetivas.

    CAPITULO 1: LOS FUNDAMENTOS DEL CONOCIMIENTO EN LA VIDA COTIDIANA

    1. La realidad de la vida cotidianaNos interesar analizar cmo el conocimiento orienta la conducta en la vida cotidiana. La vidacotidiana se presenta como una realidad interpretada por los hombres y que para ellos tiene elsignificado subjetivo de un mundo coherente. Es un mundo que nace en sus pensamientos yacciones, y que est sustentado como real por stos. Pero, cmo se construye este mundointersubjetivo del sentido comn?Para describir la realidad de la vida cotidiana usamos el mtodo fenomenolgico, quesimplemente describe, sin presuponer causas. Lo que hace es dirigirse intencionalmente haciaun objeto para conocerlo, sea que se trate de algo exterior o de algo interior o mental. Laconciencia puede adems distinguir diferentes niveles de realidad,como un sueo y algo real.

    Entre las muchas realidades, una es la realidad por excelencia: la de la vida cotidiana, con todasu imperiosa presencia del aqu y ahora. Esta se capta como ordenada por una rutina, y comoexistente desde antes de ingresar a ella. La gente considera la realidad cotidiana como 'su'mundo, importando menos el resto de las realidades. La realidad de la vida cotidiana sepresenta tambin como un mundo intersubjetivo, pues no podemos existir en ella sin interactuarcon los dems.La continuidad de la vida cotidiana es interrumpida cuando surge un problema, momento en elcual se busca integrarlo dentro de lo no problemtico. El sentido comn, en efecto, piensa que

  • 8/2/2019 Berger y Luckman-La Construccion de La Realidad-Intro y Cap. 1

    3/4

    cuando varios cuchichean (situacin problemtica) en realidad estn discutiendo sobre unacuestin tcnica y no sobre m (situacin no problemtica).Otras realidades que no son cotidianas son los juegos, las experiencias religiosas o estticas,etc., y ellas desvan la atencin de la realidad de la vida cotidiana, aunque esta siempre retienesu preeminencia: nuestro lenguaje, an usado en otras realidades, sigue tomando comoreferencia la vida cotidiana, puede 'traducir' lo no cotidiano a lo cotidiano.

    El mundo cotidiano se estructura en el espacio y en el tiempo. La realidad de la vida cotidianaimpone sus tiempos, que pueden ser indistintos a los tiempos interiores de cada uno: porejemplo, hay que esperar para conseguir algo. El tiempo de la vida cotidiana es percibido comolimitado y continuo, y a l deben adecuarse los proyectos de vida. Saber de mi muerte haceque el tiempo cotidiano sea limitado. La estructura temporal de la vida cotidiana imponesecuencias preestablecidas en la agenda del da y sobre nuestra biografa en conjunto.2. Interaccin social en la vida cotidianaTenemos dos tipos de experiencias de los dems en la vida cotidiana: la interaccin cara a caray los esquemas tipificadores.La interaccin cara a cara es el prototipo de las dems, es aquella donde el otro se me aparececomo real y tangible, y donde comparto con l un aqu y ahora que se impone. Nos dirigimoshacia el otro pre-reflexivamente, espontneamente, en el sentido que no es una actitud

    reflexiva como cuando dirigimos la conciencia hacia nosotros mismos.Las relaciones cara a cara son muy flexibles: no es fcil imponer pautas rgidas de interaccinal otro, precisamente porque es una interacin prxima, no remota como puede serrelacionarse con otro con la fantasa o a travs de la distancia.Por otra parte, an en la situacin cara a cara yo aprehendo al otro por medio de esquemastipificadores, o sea, lo ubico en una categora como hombre, como blanco, como tipo jovial,como cliente, como molesto, etc., tipificaciones que afectan continuamente mi relacin con esapersona. Desde ya, se trata de esquemas recprocos, porque el otro tambin me tipifica a m.La mayora de mis encuentros con los otros en la vida cotidiana son tpicos en este doblesentido, pues ambos interactuamos segn como uno tipifica al otro. Incluso ante un extraotiendo a tipificarlo, a buscar indicios para ubicarlo en alguna categora.Tambin podemos tipificar en interacciones que no son cara a cara, como por ejemplo con

    alguien que nunca vimos pero de quien hemos odo hablar, o de alguien con quien nosencontremos por primera vez (anonimato). La realidad social de la vida cotidiana esaprehendida en un continuum de tipificaciones que se vuelven progresivamente annimasmedida que se alejan del aqu y ahora de la situacin cara a cara. En un extremo estnaquellos con quienes interacto a menudo cara a cara, y en el otro extremo del continuuminteracto con abstracciones muy annimas. La estructura social es la suma de todas estasinteracciones, estructura que es un elemento esencial de la realidad de la vida cotidiana.3. El lenguaje y el conocimiento en la vida cotidianaEn la situacin cara a cara, las muecas que hace el otro me pueden estar indicandoagresividad, pero cuando desaparece la situacin cara a cara, la agresividad puede quedarobjetivada por ejemplo en un cuchillo clavado en la pared de mi casa. El arma es aqu no sloun producto humano sino una objetivacin de la subjetividad humana, y la realidad de la vida

    cotidiana es posible nicamente por estas objetivaciones: estamos rodeados de objetos queproclaman las intenciones subjetivas de nuestros semejantes.Un caso especial de objetivacin son los signos: ellos tienen intencin explcita de serviroriginariamente como indicios de significados subjetivos. Los signos pueden ser gstos, objetos,etc.,, pero hay signos, como las palabras, que son los ms importantes, las cuales se podrnseparar del aqu y ahora inmediato de los estados subjetivos en tanto puedan convertirse ensistemas de signos objetivamente accesibles. El lenguaje se origina en la situacin cara a carapero puede separarse de ella fcilmente, como cuando grito en la oscuridad o hablo portelfono.

  • 8/2/2019 Berger y Luckman-La Construccion de La Realidad-Intro y Cap. 1

    4/4

    El lenguaje puede hacer presentes muchas experiencias y significados en un aqu y ahora,puede actualizarse todo un mundo con l, tanto espacial como temporalmente. Tabin escapaz de trascender por completo la realidad de la vida cotidiana, como por ejemplo interpretarun sueo integrndolo lingusticamente dentro del orden de la vida cotidiana. El lenguajeconstruye, en general, enormes sistemas de representacin simblica, como por ejemplo elarte, la ciencia, la religin y la filosofa. Un smbolo es un tema significativo capaz de cruzar de

    una esfera de realidad a otra.El lenguaje constituye campos semnticos o zonas de significado lingusticamentecircunscriptos, acoplndose a ello la gramtica, la sintaxis y el vocabulario. Aunque el lenguajepuede referirse a otras realidades, se arraiga en la realidad del sentido comn de la vidacotidiana. Como sistema de signos, posee el lenguaje la cualidad de la objetividad: se mepresenta como una facticidad externa a m y su efecto sobre m es coercitivo, pues me obliga asus pautas: no puedo usar la sintaxis del alemn si hablo ingls.Por otro lado, el lenguaje tiene una expansividad tan flexible que me permite objetivar una granvariedad de experiencias de mi vida. Tambin tipifica experiencias en categoras significativaspara m y mis semejantes. Adems, gracias a l puede transmitir experiencias a nuevasgeneraciones o difundirlas por toda la sociedad. Hay un cmulo social de conocimiento que meproporciona esquemas tipificadores en mi vida cotidiana, presentando a esta como un mundo

    coherente e integrado, y diferenciado de otras realidades ms difusas. El conocimiento tambinse halla distribudo socialmente (por ejemplo las charlas de mujeres no me ataen comohombre), o sea, esta distribucin arranca del hecho de que yo no s cosas que los dems ssaben, y viceversa.