Benitez Lopez Yadira

61
UNIVERSIDAD VERACRUZANA UNIDAD DOCENTE MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS DE LA SALUD Y TRABAJO SOCIAL FACULTAD DE ENFERMERIA RIESGOS ERGONOMICOS EN EL PERSONAL DE ENFERMERIA DE DOS HOSPITALES PÚBLICOS DE SEGUNDO NIVEL QUE PARA ACREDITAR LA EXPERIENCIA RECEPCIONAL DE LA LICENCIATURA DE ENFERMERIA PRESENTAN BENÍTEZ LÓPEZ YADIRA DINORÍN MORALES CLAUDIA A. ASESORA MCE. PATRICIA GONZÁLEZ DE LA CRUZ MAESTRA DE EXPERIENCIA RECEPCIONAL DRA. LETICIA CORTAZA RAMÍREZ LINEA DE INVESTIGACIÓN ENFERMERÍA CUIDADO Y SALUD MINATITLÁN, VER.; OCTUBRE 2010

description

LIBRO

Transcript of Benitez Lopez Yadira

Page 1: Benitez Lopez Yadira

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

UNIDAD DOCENTE MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS DE LA SALUD Y TRABAJO SOCIAL

FACULTAD DE ENFERMERIA

RIESGOS ERGONOMICOS EN EL PERSONAL DE

ENFERMERIA DE DOS HOSPITALES PÚBLICOS DE

SEGUNDO NIVEL

QUE PARA ACREDITAR LA EXPERIENCIA

RECEPCIONAL DE LA

LICENCIATURA DE ENFERMERIA

PRESENTAN BENÍTEZ LÓPEZ YADIRA

DINORÍN MORALES CLAUDIA A.

ASESORA MCE. PATRICIA GONZÁLEZ DE LA CRUZ

MAESTRA DE EXPERIENCIA RECEPCIONAL DRA. LETICIA CORTAZA RAMÍREZ

LINEA DE INVESTIGACIÓN ENFERMERÍA CUIDADO Y SALUD

MINATITLÁN, VER.; OCTUBRE 2010

Page 2: Benitez Lopez Yadira

Resumen

Estudio de tipo exploratorio y transversal donde se identificaron los principales

riesgos ergonómicos a los que está expuesto el personal de enfermería de 2

hospitales públicos. La muestra fue de 97 enfermeras(os).

Los resultados muestran que 82.5% son mujeres y 52.6% son licenciados en

enfermería aunque 75.3% tienen la categoría de enfermera general. Los accidentes

representan 23.7%, y los problemas de columna constituyen 39.1% incidiendo en la

enfermera general. Se descubrió que 53.6% usa la mecánica corporal principalmente

la enfermera general y 49.5% desempeña sus funciones de pie exponiéndose a sufrir

lesiones musculo-tendinosas por postura y movimientos repetitivos. El ambiente

físico de trabajo es confortable según 67% del personal.

PALABRAS CLAVE. Riesgos ergonómicos, personal de enfermería.

Page 3: Benitez Lopez Yadira

Í N D I C E

Página

CAPÍTULO I

1. Introducción

1.1 1.1 Descripción…

1.2 1.2 Planteamiento del problema

1.3 1.3 Marco de referencia

1.4 1.4 Definición de términos

1.5 Objetivos

1

5

5

13

14

CAPÍTULO II

2. Metodología

2.1 2.1 Tipo de estudio…

2.2 2.2 Población

2.3 2.3 Muestreo y muestra

2.4 2.4 Criterios de inclusión

2.5 2.5 Material

2.6 2.6 Procedimiento

2.7 2.7 Consideraciones éticas

2.8 2.8 Estrategias de análisis

15

15

16

16

16

17

17

18

CAPÍTULO III

3. Resultados

3.1 3.1 Análisis de datos…

3.2 Discusión

19

35

Page 4: Benitez Lopez Yadira

3.3 Conclusiones

Recomendaciones

38

41

Referencias bibliográficas 42

Apéndices

“A” Oficios

“B” Consentimiento informado

“C” Cuestionario “Estudio de las situaciones de salud de los

trabajadores de enfermería que laboran en el área hospitalaria”

48

50

51

Page 5: Benitez Lopez Yadira

Capítulo I

1. Introducción

1.1 Descripción del problema

La Organización Panamericana de la Salud y la Organización Mundial de la

Salud (OPS/OMS) consideran que el gozar del máximo grado de salud es un

derecho fundamental de todo ser humano. En este sentido, resulta inaceptable que

las personas pierdan la salud o incluso sus vidas por la realización de su actividad

laboral. Los accidentes y enfermedades ocupacionales no solo significan un

sufrimiento humano para el trabajador y su familia, sino también gastos económicos

elevados para el sector productivo y la sociedad en general (1).

Para muchos de los trabajadores de los países en desarrollo, los problemas

ergonómicos no figuran entre los problemas prioritarios en materia de salud y

seguridad que deben resolver, pero cada vez es mayor el número de trabajadores a

los que afecta un diseño mal concebido, esto hace que las cuestiones ergonómicas

tengan importancia (2).

El termino ergonomía no es nuevo, ya que se ha utilizado desde los principios del

hombre, cuando éste creaba sus propias herramientas y manuales de trabajo,

preocupándose por un buen diseño que le ayudara a realizar sus tareas fácilmente,

tales como cortar, raspar y afilar, entre otras. Es por esto que desde la prehistoria, el

hombre maneja utensilios con la necesidad de estar en armonía con su medio

ambiente y con la finalidad de satisfacer la auto demanda y la necesidad de mejorar

el producto obtenido, hacerlo más abundante y reducir la fatiga(3-4).

Page 6: Benitez Lopez Yadira

La ergonomía es el estudio del trabajo en relación con el entorno en que se lleva

a cabo y con quienes lo realizan. Se utiliza para determinar cómo diseñar o adaptar

el lugar de trabajo al trabajador a fin de evitar distintos problemas de salud y

aumentar la eficiencia; es decir, hacer que el trabajo se adapte al trabajador en lugar

de obligar al trabajador a adaptarse a él. Los principales beneficios reportados son

para el trabajador, unas condiciones laborales más sanas y seguras; para el

empleador, el beneficio más patente es el aumento de la productividad. (2)

El ambiente hospitalario es considerado un riesgo que alberga un número de

agentes que pueden ser perjudiciales si no se controla, entre estos factores de riesgo

de trabajo de enfermería se muestra que en los riesgos físicos son la falta de

iluminación, temperatura y ruido; en los químicos: medicamentos, desinfectantes,

esterilizantes y gases anestésicos; los riesgos biológicos como bacterias, virus y

hongos; los riesgos psicológicos tal como el exceso de trabajo y las relaciones

humanas difíciles; en riesgos sociales las agresiones físicas y/o verbales y por último

los riesgos ergonómicos representados por el régimen de trabajo por turnos, carga

física y mental y la falta de valores(5).

Normalmente, los reglamentos de los hospitales tienen el objetivo de proteger a

los enfermos pero no a su personal. Indudablemente, es justo mantener un sentido

de proporción en estas cuestiones, ya que la función del personal de la salud

consiste en brindar cuidados y es muy cierto que hasta la fecha se ha dedicado muy

poca atención a su salud. (6)

En el año 2003 en España se produjeron 28,451 accidentes de trabajo con baja

en el sector sanitario; los accidentes fueron causados principalmente por

sobreesfuerzos y movimientos estresantes; por resbalones, tropiezos, por objetos,

Page 7: Benitez Lopez Yadira

herramientas y caídas del mismo nivel y de alturas diferentes. La mayoría de estos

accidentes los padecen enfermeras generales y auxiliares de enfermería (7).

La naturaleza misma de la atención de enfermería presupone un servicio que se

presta durante veinticuatro horas y solo se puede mantener a través del trabajo por

turno. Es sabido que este modelo de empleo requiere de las enfermeras una

adaptación física, emocional, y social.

Los turnos de tarde y de noche suelen contar con menos personal y

frecuentemente con rendimientos laborales menos satisfactorios y adicionado a que

las enfermeras tienen difícil acceso a transporte seguro y a comodidades básicas,

motivos por el cual los riesgos ergonómicos se pueden acrecentar. El estrés del

trabajo por turnos aumenta los niveles de ausentismo y rotación del personal

afectado, por tanto, a la calidad de la atención de los servicios de enfermería (8).

Un estudio basado en investigaciones realizadas en varios hospitales de la

República Federal de Alemania y publicado en 1980, concluía que el trabajo nocturno

y por turnos afectaba considerablemente a la salud de los trabajadores sanitarios;

predominando los siguientes trastornos: cefalalgias, dorsalgias, dolencias gástricas,

náuseas, dolores en las piernas, pérdida del apetito, insomnio y sueño agitado,

astenia y fatiga general. Se consideraban particularmente graves los problemas de

insomnio vinculados al paso del turno de día al turno de noche y viceversa ya que se

alteran los ritmos circadianos (9).

En México, la ergonomía comienza a conocerse de una forma más generalizada,

a partir de la firma del Tratado de Libre Comercio, por la homologación futura de

reglamentos y leyes con respecto a los trabajadores y empresarios, es decir una

normatividad necesaria debido a las diferencias de población (sociales y culturales) y

Page 8: Benitez Lopez Yadira

sistema de trabajo, también las diferencias en las líneas de producción existentes. La

práctica de Ergonomía en México, surge a partir de la década de 1990 con la

apertura de la carrera de Diseño Industrial (10).

La ergonomía es cada vez más importante, puesto que es una disciplina que

busca maximizar el sistema de variables interdependientes “hombre/puesto de

trabajo/ambiente laboral/organización” mediante diseños constantes de dicho

sistema. Como resultados de las condiciones no favorables del medio laboral, los

trabajadores estarán expuestos a riesgos ergonómicos frecuentes presentes en sus

actividades laborales. Dichas condiciones pueden conducir a una ruptura del estado

de salud, y pueden causar accidentes, enfermedades profesionales y otras

relacionadas con el ambiente laboral (11).

En México, no existen estudios que documenten los riesgos ergonómicos en el

personal de enfermería y menos aún en el estado de Veracruz. Por esta razón este

tema tan poco estudiado va a brindar la posibilidad de examinar e indagar por qué la

fuerza laboral de enfermería se encuentra expuesta a riesgos de lesiones propias por

desajustes ergonómicos.

Page 9: Benitez Lopez Yadira

1.2 Planteamiento del problema

¿Cuáles son los riesgos ergonómicos a los que se encuentran expuestos el

personal de enfermería de dos hospitales públicos de segundo nivel?

1.3 Marco de referencia

El trabajo es un factor trascendental en la existencia de una persona y puede

influir de manera decisiva en su salud y bienestar. Muchos individuos pasan la mayor

parte de su tiempo y de su vida en el trabajo, realizando actividades repetitivas y

sistemáticas que tienen altas probabilidades de afectar el funcionamiento corporal.

Los accidentes y las enfermedades ocupacionales son el resultado de una serie

de acontecimientos no planificados que ocurren en un proceso de trabajo, las

condiciones imperantes en el ambiente de trabajo o las actitudes de los trabajadores.

Diversos y numerosos estudios estadísticos demuestran la existencia de una

asociación estrecha entre el número y la gravedad de los accidentes y las

enfermedades ocupacionales y las condiciones del ambiente de trabajo. (8)

La primera vez que se utilizó la palabra “ergonomía” fue en un periódico polaco

por Wojeiech Jastrzebowski en el año de 1857 (4). A principios del 1900 se publicó

“Ocupaciones peligrosas” por Sir Thomas Oliver, y luego “Enfermedades Propias de

los oficios”, lo cual hizo que la medicina laboral se difundiera por el mundo,

provocando la aparición de grupos médicos dedicados a la especialidad laboral (10).

Page 10: Benitez Lopez Yadira

A pesar de que la ergonomía es una disciplina relativamente reciente, los

problemas que interesan a esta ciencia no son nuevos, y una muestra de esto son

las molestias que se presentan en el mundo moderno como: el estrés laboral, los

síntomas músculo-esqueléticos asociados a trabajo repetitivo, posturas inadecuadas

y manejo manual de materiales, la obesidad vinculada a trabajo sedentario, la fatiga

crónica, etc., que podrían disminuir o aminorarse con un adecuado diseño del trabajo

(12).

Descubrimientos hechos en Egipto como los graneros para esclavos, los

pergaminos que describían las lesiones musculares en los escribientes, las

condiciones laborales para quienes trabajaban en la construcción de monumentos y

los incentivos tal como la atención para accidentados, señalan que la ergonomía no

la escribían pero existía en forma intuitiva.

En Grecia, Hipócrates legó unos 70 escritos donde se menciona la salubridad,

climatología, fisioterapia, entre muchos otros elementos científicos, como

documentos acerca de los factores determinantes de ciertas enfermedades causadas

por el trabajo. Su legado destaca elementos desencadenantes de afecciones tales

como vientos, humedad, agua, suelo, condiciones de hábitat, los efectos de los

esfuerzos y posturas, tratando las enfermedades de los mineros. (10)

Vauban, en el siglo XVII, y Belidor en el siglo XVIII pueden ser considerados

pioneros en los planteamientos y el análisis de la metodología ergonómica, ya que

intentaban medir la carga de trabajo físico en el mismo lugar donde se desarrollaba

la actividad. En el siglo siguiente Tissot se interesa por la climatización de los locales

y Pattisier hace uso de la recopilación de datos sobre mortalidad y morbilidad de los

obreros (13).

Page 11: Benitez Lopez Yadira

En Oxford, Inglaterra en 1949 K.F.H. Murrel, creó el término “ergonomía”,

acuñado de las raíces griegas ergon, trabajo y nomos ley, reglas. Con esta

denominación se agruparon conocimientos médicos, psicológicos, técnicos,

fisiológicos, industriales y militares, tendientes al estudio del hombre en su medio

ambiente laboral (12). A partir de dicha contienda, el británico Murrel propone el

neologismo ergonomía (ergo, nomos) para denominar la nueva ciencia aplicada y

pluridisciplinar que en el principio se dirige únicamente hacia el estudio de los

factores y comportamientos humanos en el trabajo (3).

De lo que no hay duda es que fueron los ingleses quienes impusieron el tema en

el mundo actual, dado que fue el psicólogo Murrel quien lo lanzó y se adoptó en la

primera “Sociedad de Ergonomía” (Ergonomics Research Society), fundada por los

ingleses (filósofos, psicólogos e ingenieros) en junio de 1949.

En el siglo XX la búsqueda de la eficiencia y las exigencias de la fabricación en

serie han estimulado la investigación. Los psicólogos y fisiólogos han adquirido

nuevos conocimientos sobre el funcionamiento de nuestros cerebros y cuerpos por lo

que se diseñan los productos para adaptarse a los cuerpos y las capacidades de las

personas no es algo nuevo (10).

La Ergonomía es una ciencia que estudia las características, necesidades,

capacidades y habilidades de los seres humanos, analizando aquellos aspectos que

afectan al entorno artificial del hombre relacionado directamente con los actos y

gestos involucrados en toda actividad de éste. Durante el proceso se debe adaptar el

trabajo al trabajador, encargándose de diseñar máquinas, herramientas y la forma en

que se desempeñan las labores, para mantener la presión del trabajo en el cuerpo a

un nivel mínimo (14).

Page 12: Benitez Lopez Yadira

En otras palabras, la ergonomía es una disciplina que actúa como un puente entre

la biología humana y la ingeniería, poniendo a disposición de ésta última

conocimientos de las capacidades y limitaciones humanas que deben ser utilizados

para un buen diseño del trabajo. La ergonomía tiene un carácter “constructivo” que es

fundamental para la incorporación de tecnologías “sanas” (12).

La ergonomía hospitalaria descansa en gran medida en la acumulación e

interacción de factores, tanto personales (fatiga, aptitud, edad y formación), como

externos (organización del trabajo, horario, diseño del lugar de trabajo, etc.).

Los hospitales se modernizan, avanzan rápidamente en la utilización de nuevas

técnicas médicas, terapéuticas y farmacológicas e incluso cuentan con el apoyo de la

informática, pero el transporte de cargas (enfermos, aparatos, camillas, carros, etc.)

casi no ha evolucionado, se continúa haciendo el trabajo a fuerza de brazos

cursando con problemas de espalda debidos a los esfuerzos repetitivos, con cargas

pesadas y realizadas en posiciones incorrectas.

El problema de la seguridad y la salud en el ámbito del trabajo es un conflicto a

nivel mundial. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) manifiesta que se

producen 250 millones de accidentes laborales cada año en el mundo y 3.000

personas mueren cada día por causas relacionadas con el trabajo, mientras que la

OMS estima que en América Latina y el Caribe sólo se notifican entre el 1% y el 5%

de enfermedades ocupacionales, y que los trabajadores de los servicios hospitalarios

están expuestos a una considerable variedad de riesgos (15).

Las lesiones de columna vertebral constituyen uno de los riesgos potenciales

más importantes de los empleados de los hospitales. Al estudiarse a un grupo la

frecuencia de los dolores de espalda entre las enfermeras solo era ligeramente

Page 13: Benitez Lopez Yadira

inferior a los albañiles. Los estudios realizados sobre las causas de estos indican que

la incorrecta manipulación de los enfermos y la falta de personal de enfermería para

cubrir los turnos, son el motivo principal de estos traumatismos.

La universidad de Surrey, en el Reino Unido, publicó una investigación en la que

se concluía que el dolor de espalda entre las enfermeras se debe más a un

traumatismo subliminal crónico que a un accidente agudo; cabe señalar que en 1978,

Ozborne comprobó que las enfermeras levantaban un peso de 32.7 kg. en promedio,

lo cual equivale al doble del peso que recomienda la OIT, 15 a 20 kg. para las

mujeres mayores de 18 años (8).

Un estudio efectuado en Barcelona en el año 2001 relativo a “Riesgos

ergonómicos en el sector de esterilización hospitalaria”, demuestra que generalmente

los casos de lesiones en el personal se distribuyen por orden de frecuencia en

esguinces, contusiones, lumbalgias y fracturas, y la frecuencia de localización de

mayor a menor es de manos, región lumbar, tobillos y zona abdominal. La tensión

física es uno de los factores determinantes de la salud de los trabajadores sanitarios

del sector y puede ir en detrimento, al igual que la calidad del servicio que prestan

(16).

En una publicación del Hospital Universitario de São Paulo en 2001, tocante a la

movilización de pacientes en cama por el personal de enfermería, expresa que esta

actividad es productora de desgaste físico y dolor lumbar y ha sido una de las causas

de ausentismo en los servicios. La población estudiada tuvo igualdad de porcentaje

en cuanto al sexo, el 86.68% del personal adoptaron actitudes posturales

desarmónicas, en relación con la posición del dorso, brazos y piernas; permanencia

de 59.16% del tiempo con la columna inclinada (14).

Page 14: Benitez Lopez Yadira

Un artículo del año 2003 referido a la sobrecarga física en psicogeriatría

dedicado al personal de esta área (enfermeras y auxiliares), se obtuvieron los

siguientes resultados: el 75% del personal de enfermería presenta estrés generado

por la sobrecarga física que se transmite en un 83.4% en dolor de espalda,

manifestado principalmente en la zona cervical y lumbar, la principal causa la presión

del tiempo y el levantamiento y transporte de pacientes (18).

El estudio realizado por Ruíz et all en un hospital de Nicaragua en el año 2004,

reportó que el 48.2% del personal de enfermería sufrieron trastornos de la columna

vertebral, debido mayormente a equipos insuficientes para la movilización de

pacientes. La población con mayor exposición a riesgos y accidentes es el personal

de enfermeras auxiliares manteniendo una relación de 3 auxiliares por 1 enfermera

general. El personal de enfermería del sexo femenino representa el 86.1% en un

rango de edad de 35 a 39 años (8).

La investigación publicada en 2006 por Briseño et all indica que 70% del personal

de enfermería son mujeres, donde 80% son auxiliares y solo 16% enfermeros

profesionales. La prevalencia de lumbalgias es más del doble en el grupo de

expuestos a permanecer de pie más de 8 hrs. y el doble por sillas incómodas, por lo

que también la prevalencia de esta patología es más frecuente en los expuestos a

manipulación manual de cargas de más de 15 kg., inclinaciones o torsiones al

sentarse y movilización de pacientes (16).

En un estudio realizado en un hospital en Brasil efectuado en 181 enfermeras,

donde explica que el 64% de las mismas, sufrió alguna vez de dolor de espalda y el

36% no sufrió de dolor alguno. Las edades que fluctúan entre 20 a 30 años tienen el

67% de haber sufrido de dolor de espalda.

Page 15: Benitez Lopez Yadira

Se encuentra coincidencia con un “Estudio bibliográfico de datos epidemiológicos

sobre dorsalgias entre el personal de enfermería”, donde manifiestan que las

dorsalgias y el ausentismo por dorsalgias son más frecuentes entre el personal de

enfermería que entre la población general. Se comenta en dicho estudio el impacto

de las dorsalgias sobre el rendimiento, la relación entre estos dolores y la

manutención de los pacientes, los métodos que se suelen emplear para mover a los

enfermos (6).

Briseño et all en su investigación denominada “Detección y evaluación de

factores de riesgos laborales en el personal de enfermería del sector público”, del

cual 82% son mujeres con un nivel de capacitación de 72% auxiliares de enfermería

y 28% enfermeros profesionales.

El 85.67% no toman las medidas correspondientes para evitar el riesgo

ergonómico de daño. La prevalencia del 97% muestra la presencia de las

enfermedades o sintomatología osteoarticulares del personal se asocia

estadísticamente con la exposición, siendo las lumbalgias, cervicalgias y várices las

más frecuentes (15).

Todos estos resultados hacen pensar que la mayoría de los hospitales se

construyeron pensando en los enfermos, sin tener en cuenta que en sus

instalaciones iba a trabajar personal de enfermería, realizando tareas específicas y

práctica de técnicas sanitarias, inmersos en un ambiente de observación y relación

constante con enfermos y familiares y el grave inconveniente de un trabajo a turnos

que no permite adquirir hábitos de descanso (6).

Dentro de los trastornos que más afectan al trabajador se evidencia la fatiga, que

aunque no es una enfermedad, causa al individuo alteraciones orgánicas y

Page 16: Benitez Lopez Yadira

psicosomáticas que le proporcionan inseguridad, dificultad de concentración,

irritabilidad, agresividad, intolerancia a ruidos, propensión a enfermedades y

exposición acentuada a riesgos y accidentes (11).

Es por esto que el personal de salud se enfrenta cada día a diversos riesgos

ergonómicos, físicos y psicosociales, como superar una jornada laboral cualquiera en

un hospital lo cual supone un auténtico reto para el personal, sumado a esto se

encuentran factores como son el calor, iluminación, ruido, los desplazamientos de un

lugar a otro, manejo de carga y postura entre otros tantos demuestran que la

ergonomía hospitalaria se encuentra en un nivel bastante precario.

Page 17: Benitez Lopez Yadira

1.4 Definición de términos

Ergonomía. Es una ciencia de amplio alcance y conocimiento multidisciplinar que

estudia las capacidades y habilidades (físicas y mentales) de las personas,

analizando aquellas características que afectan el rendimiento laboral. Comprende

las distintas condiciones laborales que pueden influir en la comodidad y la salud del

trabajador, comprendidos en factores como la iluminación, el ruido, la temperatura,

las vibraciones, el diseño del lugar en que se trabaja, el material y equipo de trabajo,

los asientos y el calzado así como el puesto de trabajo, incluidos elementos como el

trabajo en turnos, las pausas y el horario.

Riesgo. Probabilidad o circunstancia de que una amenaza, se convierta en una

vulnerabilidad. Los riesgos biológicos, ambientales, de comportamiento, socio-

culturales y económicos pueden sumarse y si se juntan se convierten en un riesgo

aumentando la probabilidad de que ocurra un accidente.

Riesgo Ergonómico. Se refieren a las características del ambiente de trabajo que

causa un desequilibrio entre los requerimientos del desempeño y la capacidad de los

trabajadores en la realización de las tareas. Estos riesgos están asociados con la

postura, la fuerza, el movimiento, las herramientas, los medios de trabajo y el entorno

laboral.

Personal de enfermería. Conjunto de personas profesionales de la salud que se

dedican al cuidado integral del individuo, la familia y la comunidad en todas las

etapas del ciclo vital y en sus procesos de desarrollo en diferentes condiciones de

salud.

Page 18: Benitez Lopez Yadira

1.5 Objetivos

General

1. Identificar los principales riesgos ergonómicos en el personal de enfermería de

dos hospitales públicos de segundo nivel.

Específicos

1.1 Conocer el manejo de la mecánica corporal por categoría establecida del

personal de enfermería.

1.2 Identificar grado de estudios con el que cuenta el personal de enfermería.

1.3 Indagar el servicio donde se presentan mayores lesiones de trabajo.

1.4 Reconocer el accidente laboral que se presenta con mayor frecuencia.

1.5 Conocer la posición corporal más común adoptada por el personal.

Page 19: Benitez Lopez Yadira

Capítulo II

2. Metodología

2.1 Tipo de estudio

La investigación es de tipo cuantitativo, exploratorio y transversal según

Hernández el cual afirma que “un estudio de tipo exploratorio es aquel que tiene por

objetivo examinar un tema poco estudiado, con muchas dudas, temas nuevos o

desconocidos. Estos estudios sirven para lograr conocer y familiarizarse con el tema”

(19).

La investigación es de tipo cuantitativo porque fragmentan los datos en partes

para responder el planteamiento del problema, todo ello basado en medición

numérica y análisis estadístico. Es de tipo transversal porque estudia las variables

simultáneamente en determinado momento haciendo un corte en el tiempo.

2.2 Población

Personal de enfermería de dos hospitales públicos de segundo nivel los cuales

se localizan en Coatzacoalcos, Ver. e Ixhuatlán del Sureste, Ver., la totalidad de la

población es de 245 y 28 enfermeras y enfermeros respectivamente.

Page 20: Benitez Lopez Yadira

2.3 Muestreo y muestra

El tipo de muestreo es no probabilístico por conveniencia y la muestra fue de 79

enfermeras(os) del hospital 1 y 18 enfermeras(os) del hospital 2.

2.4 Criterio de inclusión

Personal de enfermería, de ambos sexos, sin rango de edades, de todos los

turnos y de todas las categorías que accedan a contestar el cuestionario y se

encuentren presentes durante la aplicación.

2.5 Material

Para la recolección de datos se utilizó un instrumento llamado “Estudo das

situações de saúde dos trabalhadores de enfermagem qúe atuam em CMS”. Que

fue elaborado por Pereira, Chávez y Gollner. Dicho instrumento cuali-cuantitativo fue

validado en el año de 1999 por un grupo de expertos de la universidad de Río de

janeiro. Se tradujo y adecuo al español quedando como “Estudio de las situaciones

de salud de los trabajadores de enfermeria que laboran en el área hospitalaria” (11).

Se agregó la pregunta “Utiliza la mecánica corporal si-no-algunas veces. El

instrumento consta de 46 preguntas, de las cuales 6 son preguntas abiertas y 40

preguntas cerradas dicotómicas y de opción múltiple. Donde se miden 5 categorías

de estudio: 1) características personales y profesionales, 2) enfermedades de los

profesionales, 3) hábitos, 4) factores de riesgo 5) salud de los trabajadores, tales

Page 21: Benitez Lopez Yadira

como riesgos ambientales, ergonómicos y psicosociales así como también las

lesiones la salud.

2.6 Procedimiento

Se solicitó al Comité de Ética e Investigación de la facultad de Enfermería la

autorización para la realización de esta investigación; posteriormente se entregaron

los oficios pertinentes para la aplicación del instrumento a los hospitales 1 y 2 donde

se realizó el estudio.

Inmediatamente se entregó el oficio a los directores de ambos hospitales,

quienes autorizaron la aplicación del instrumento a la muestra deseada. El siguiente

paso fue acudir a los hospitales correspondientes y contactar al personal de

enfermería, a quienes se les dio una clara y sencilla explicación verbal del propósito

y objetivo de la investigación e inmediatamente se aplico el instrumento con su

respectivo consentimiento informado.

La recolección de datos se llevó a cabo en 2 semanas. El tiempo aproximado en

aplicación por encuesta es de 20 a 30 minutos. Se resguardó la información y al

finalizar se procedió al análisis de la misma.

Page 22: Benitez Lopez Yadira

2.7 Consideraciones éticas

El estudio se apegó a lo dispuesto en la Ley General de Salud en materia de

Investigación para la Salud de 1987 haciendo referencia a lo dispuesto en la última

revisión de 2007, los artículos que cubren el aspecto legal son:

Capítulo I, del artículo 13 que consiste en que toda investigación deberá

prevalecer el criterio al respeto a su dignidad y protección de sus derechos y

bienestar.

Articulo 16, proteger la privacidad del individuo, identificándolo solo cuando los

resultados lo requieren y éste lo autorice.

Así mismo se obtendrá el consentimiento informado por escrito, del sujeto de

investigación, quién debe recibir una explicación clara y completa, artículo 21.

2.8Estrategias de análisis

El procesamiento de los datos se llevó a cabo con el programa SPSS versión

17.0 para Windows (Statical Package for the Social Siencies for Windows), para su

análisis, se aplicó estadística descriptiva: frecuencia, porcentajes y medidas de

tendencia central (media y moda).

Page 23: Benitez Lopez Yadira

Capítulo III

3. Resultados

3.1 Análisis de los datos

A continuación se presentan los resultados encontrados de esta investigación,

realizada a 97 enfermeras y enfermeros de dos hospitales públicos de segundo nivel.

Tabla 1

Distribución de acuerdo a edad y sexo.

Edad Sexo Total

Femenino Masculino

f % f % f %

21-25 22 22.7 3 3.1 25 25.8

26-30 11 11.4 6 6.2 17 17.6

31-35 21 21.6 3 3.1 24 24.7

36-40 17 17.5 4 4.1 21 21.6

41-45 4 4.1 0 0 4 4.1

46-50 2 2.1 0 0 2 2.1

51-55 3 3.1 1 1.0 4 4.1

n=97

Page 24: Benitez Lopez Yadira

De los 97 enfermeros estudiados 82.5% son mujeres; el grupo etáreo que

predominó fue el conformado por el grupo de edades de 21-25 años con 25.8%, la

media ( x ) de edad del grupo es 32.4 años.

Tabla 2

Distribución de salarios mínimos de acuerdo a categoría ejercida.

Auxiliar General Especialista Total

f % f % f % f %

20-50 10 10.3 53 54.7 1 1.0 64 66.0

51-80 6 6.2 3 3.1 0 0 9 9.3

81-110 3 3.1 12 12.4 3 3.1 18 18.6

111-140 0 0 1 1.0 0 0 1 1.0

141-170 0 0 1 1.0 0 0 1 1.0

171-200 0 0 2 2.1 1 1.0 3 3.1

+ 201 0 0 1 1.0 0 0 1 1.0

n=97

El salario que prevaleció fue el situado en el rango de 20-50 salarios mínimos

con 66%, predominando la categoría de enfermera general con 54.7% en este mismo

rango. Cabe destacar que 2.1% de las enfermeras generales perciben de entre 171-

200 salarios mínimos, mientras que 3.1% de las enfermeras especialistas ganan de

entre 81- 110 salarios mínimos.

Page 25: Benitez Lopez Yadira

Tabla 3

Distribución según categoría ejercida.

Categoría f %

Enfermera(o) auxiliar 19 19.6

Enfermera(o) general 73 75.3

Enfermera especialista 5 5.1

n=97

Analizando la tabla anterior se demuestra que la categoría que prevalece es del

personal de enfermeras generales con 75.3%, en contraste con las enfermeras

especialistas que están representadas por 5.1% de la población total.

Page 26: Benitez Lopez Yadira

Tabla 4

Distribución según edad y categoría.

Auxiliar General Especialista Total

f % f % f % f %

21-25 5 5.1 19 19.6 1 1.0 25 25.8

26-30 3 3.2 13 13.4 1 1.0 17 17.6

31-35 4 4.1 20 20.6 0 0 24 24.7

36-40 6 6.2 14 14.4 1 1.0 21 21.6

41-45 1 1.0 3 3.1 0 0 4 4.1

46-50 0 0 1 1.0 1 1.0 2 2.1

51-55 0 0 3 3.1 1 1.0 4 4.1

n=97

De acuerdo a la tabla anterior se puede observar que la mayor cantidad de se

localizan en el rango de 21 a 25 años (25.8%) de las cuales 19.6% son enfermeras

generales. Otro intervalo de importancia es el grupo de edad de 31 a 35 años

representado por 24.7%, donde las enfermeras generales figuran con 20.6%.

Page 27: Benitez Lopez Yadira

Tabla 5

Distribución según el grado de estudios.

Grado de estudios f %

Técnico en enfermería 41 42.3

Licenciado en enfermería 51 52.6

Enfermera especialista 4 4.1

Maestría en enfermería 1 1.0

n=97

De acuerdo al grado de estudios se encontró que 52.6% cuenta con la

licenciatura en Enfermería o grado profesional, sin embargo el técnico de enfermería

simboliza 42.3% y solo 1% ostenta un postgrado.

En relación al personal encuestado del hospital 1, el servicio con mayor

disponibilidad a participar fue neonatología con 13.9%, mientras que el menos

participativo fue consulta externa con 1.3%. El 41.8% de esta muestra se encuentra

laborando en el turno matutino, debido a que en este turno se ubica un gran número

de trabajadores.

Respecto al personal del hospital 2, el servicio con más participación fue

hospitalización con 27.9%, sin embargo el servicio que menos colaboró fue CeyE con

11.2%. La jornada de trabajo con mayor índice de personal es el turno matutino con

38.9%.

Page 28: Benitez Lopez Yadira

Tabla 6

Distribución del personal que tiene otro empleo más.

Indicador Respuesta f %

Otro empleo de

enfermería

Si

No

7

90

7.2

92.8

Número de empleos 1 7 100

Interfiere el otro empleo

en la salud

Si

No

1

6

14.3

85.7

Motivo de la interferencia No dormir bien 1 100

n = 97

Se observa que 92.8% del personal de enfermería no cuenta con otro trabajo, y

solo 7.2% tiene un empleo más, del cual 14.3% interfiere en su salud, expresando

como motivo no poder dormir bien.

Page 29: Benitez Lopez Yadira

Tabla 7

Distribución de acuerdo a la satisfacción laboral referente al trabajo que el hospital le

proporciona en el área en el que se encuentra.

f %

Satisfacción 79 81.4

Insatisfacción 3 3.1

Es suficiente 15 15.5

n = 97

Se puede percibir que 81.4% de los recursos de enfermería las actividades que

desempeñan en el hospital le genera satisfacción en comparación con 3.1% al cual le

proporciona insatisfacción las actividades realizadas.

Page 30: Benitez Lopez Yadira

Tabla 8

Distribución de acuerdo a si el personal lleva algún tratamiento de salud.

Indicador Respuesta f %

Tratamiento de salud

Si

No

22

75

22.7

77.3

Tipo de tratamiento

Anti-hipertensivo

Terapia biológica

Hipoglucemiantes

Para Lumbalgia

Control de peso

Anti migrañoso

Oftalmológico

Psicológico

Cardiológico

Hormonal

Renal

5

3

3

3

2

1

1

1

1

1

1

22.8

13.7

13.7

13.7

9.1

4.5

4.5

4.5

4.5

4.5

4.5

n = 97

De acuerdo a la tabla anterior, 22.7% del personal de la muestra cuenta con un

tratamiento de salud predominando los antihipertensivos con 22.8%.

Page 31: Benitez Lopez Yadira

Tabla 9

Distribución de acuerdo a accidente de trabajo.

Indicador Respuesta Enfermera

auxiliar

f %

Enfermera

general

f %

Enfermera

especialista

f %

Total

f %

Accidente de

trabajo

Si 4 4.1 18 18.6 1 1.0 23 23.7

No 15 15.5 55 56.7 4 4.1 74 76.3

Accidente

Lesión con

punzocortante

2 8.7 4 17.4 0 0 6 26.1

Esguince

lumbar

2 8.7 2 8.7 0 0 4 17.4

Lumbalgia 0 0 3 13.1 1 4.3 4 17.4

Caída 0 0 3 13.1 0 0 3 13.1

Lesión mano 0 0 2 8.7 0 0 2 8.7

Explota

autoclave

0 0 1 4.3 0 0 1 4.3

Lordosis

cervical

0 0 1 4.3 0 0 1 4.3

Quemadura 0 0 1 4.3 0 0 1 4.3

Maltrato 0 0 1 4.3 0 0 1 4.3

n=97

En esta tabla se puede observar que 23.7% de la población de enfermería en

algún momento ha experimentado cierto tipo de accidente laboral, destacando el

accidente laboral más frecuente como la lesión con punzocortante con 26.1%, en la

cual la categoría de enfermera general reporta el mayor número de casos con 17.4%

Un dato muy dato importante, es que las lesiones de columna que engloban el

39.1% y consisten en esguince lumbar (17.4%), lumbalgia (17.4%) y lordosis cervical

(4.35%).

Page 32: Benitez Lopez Yadira

Tabla 9-A

Distribución de acuerdo a accidente de trabajo por servicio y registro.

Indicador

Accidente

de

trabajo

Respuesta

Enfermera

auxiliar

Enfermera

general

Enfermera

especialista

Total

f %

Servicio

Medicina

interna

0 0 5 21.8 0 0 5 21.8

Urgencias 0 0 3 13.1 1 4.3 4 17.4

Hospitalización 2 8.7 0 0 0 0 2 8.7

En ambulancia 1 4.3 1 4.3 0 0 2 8.7

Pediatría 0 0 2 8.7 0 0 2 8.7

CEyE 1 4.3 1 4.3 0 0 2 8.7

Ginecología 0 0 1 4.3 0 0 1 4.3

Neonatología 0 0 1 4.3 0 0 1 4.3

Basamento 0 0 1 4.3 0 0 1 4.3

Quirófano 0 0 1 4.3 0 0 1 4.3

Toco

quirúrgica

0 0 1 4.3 0 0 1 4.3

Consulta

externa

0 0 1 4.3 0 0 1 4.3

Registro

Si 3 13.1 13 56.5 0 0 16 69.6

No 1 4.3 5 21.8 1 4.3 7 30.4

n=97

Los accidentes laborales más frecuente ocurren en el servicio de medicina

interna con 17.4%, haciendo notar que en la enfermera general se suscitaron 13.1%

de ellos. Se presentaron 69.6% registros de accidentes de trabajo de los cuales la

enfermera general levantó reporte con 56.5%

Page 33: Benitez Lopez Yadira

Tabla 10

Distribución de accidente casa-trabajo-casa.

Indicador Respuesta Enfermera

auxiliar

Enfermera

general

Enfermera

especialista

Total

f % f % f % f %

Accidente

de trabajo-

casa

Si 3 3.1 10 10.3 0 0 13 13.4

No 16 16.6 63 64.9 5 5.1 84 86.6

Tipo de

Accidente

Automovilístico 2 15.4 6 46.1 0 0 8 61.5

Caída 1 7.7 1 7.7 0 0 2 15.4

Objeto extraño

en ojo

0 0 1 7.7 0 0 1 7.7

Lumbalgia 0 0 1 7.7 0 0 1 7.7

Fractura 0 0 1 7.7 0 0 1 7.7

Incapacidad

Si 2 15.4 9 69.2 0 0 11 84.6

No 1 7.7 1 7.7 0 0 2 15.4

n=97

En esta tabla se puede observar que 13.4% de la población de enfermeras en

algún momento ha sufrido algún accidente en el trayecto de su casa al trabajo y

viceversa. Destacando que el accidente más representativo es el automovilístico con

8.3%, y solamente 11.3% recibió incapacidad por este motivo. Y en cuanto a

categoría, la incidencia más alta correspondió a la enfermera general.

Page 34: Benitez Lopez Yadira

Tabla 11

Distribución de uso de mecánica corporal en el personal de enfermería.

Indicador

Respuesta

Enfermera

auxiliar

Enfermera

general

Enfermera

especialista

Total

f % f % f % f %

Mecánica

corporal

Si 11 11.4 40 41.2 1 1.0 52 53.6

No 1 1.0 3 3.1 0 0 4 4.1

Algunas veces 7 7.2 30 31 4 4.1 41 42.3

n = 97

El 53.6% del hace uso de la mecánica corporal esto incluye enfermeras

auxiliares, generales y especialistas, sin embargo 42.3% del personal en todas las

categorías solo algunas veces la utiliza a diferencia de 4.1% que no utiliza la

mecánica corporal en sus actividades.

Page 35: Benitez Lopez Yadira

Tabla 12

Distribución de acuerdo a condiciones físicas y mentales al inicio y final de la

jornada.

Indicador Respuesta Bien

dispuesto

Normal Indispuesto

f % f % f %

Inicio de la jornada Físicamente 61 62.9 35 36.1 1 1.0

Mentalmente 60 61.9 36 37.1 1 1.0

Fin de la jornada Físicamente 19 19.6 66 68.0 12 12.4

Mentalmente 20 20.6 66 68.0 11 11.4

n=97

Se destaca que 62.9% del personal inicia la jornada bien dispuesto físicamente a

laborar y por otro lado 61.9% ingresa dispuesto mentalmente, no obstante 1% refiere

sentirse indispuesto al comenzar sus actividades laborales tanto física como

mentalmente. Al finalizar la jornada 68% del personal se encuentra físicamente y

mentalmente normal después de sus labores.

Se descubrió que 67% del personal considera que el ambiente físico de trabajo

es confortable a diferencia de 33% que opina que es desconfortable a causa de la

inadecuada temperatura (20.6%), el espacio físico (15.5%) y la disposición del

mobiliario (13.4%).

Page 36: Benitez Lopez Yadira

Referente a la disposición del mobiliario en el área de trabajo, 80.4% opina que

le permite circular adecuadamente mientras que 19.6% considera no es suficiente el

espacio para poder trabajar.

En la población estudiada se encontró que 84.5% manifiesta que dispone del

tiempo suficiente para realizar sus actividades y 15.5% considera insuficiente el

tiempo de la jornada. Con respecto a esto, es notorio que 70.2% a veces realiza

pausas para descansar y 8.2% no descansa, no obstante 21.6% hace pausas

periódicas para descansar.

Tabla 13

Distribución de acuerdo a la exigencia de las actividades realizadas.

f %

Esfuerzo físico 6 6.2

Esfuerzo mental 10 10.3

Ambos 69 71.1

Indiferente 12 12.4

n=97

De acuerdo a la exigencia de las actividades que lleva a cabo enfermería, se

encontró que 71.1% afirma que para poder ejercer sus funciones es necesario

emplear ambos esfuerzos (físico y mental).

Page 37: Benitez Lopez Yadira

Tabla 14

Distribución de acuerdo a posición corporal adoptada durante la jornada de trabajo.

f %

De pie 48 49.5

Sentada 2 2.1

Variable 47 48.5

n=97

Se evidenció que la postura adoptada más frecuentemente de los trabajadores

es de pie con 49.5% seguida de una postura variable con 48.5%.

Tabla 15

Distribución de acuerdo al uso de equipo de protección individual.

f %

Si 70 72.2

No 27 27.8

n=97

Se puede observar que en el personal de enfermería cumple con el uso de

protección individual (cubre bocas, guantes, gafas, gorros) en el área de trabajo con

72.2%.

Page 38: Benitez Lopez Yadira

Tabla 16

Distribución de acuerdo a la incidencia de problemas de salud debido a agentes

físicos/mecánicos, químicos y biológicos.

Agentes Respuestas Enfermera

auxiliar

Enfermera

general

Enfermera

especialista

f % f % f % Total

Físicos/mecánicos

Si 2 2.1 6 6.2 0 0 8

No 17 17.5 67 69.1 5 5.2 89

Químicos

Si 1 1.0 10 10.3 0 0 11

No 18 18.6 63 65 5 5.2 86

Biológicos

Si 0 0 2 2.1 0 0 2

No 19 19.6 71 73.2 5 5.2 95

n=97

Los problemas de salud relacionados con agentes físicos/mecánicos, sustancias

químicas y riesgos biológicos es más frecuente en el personal con la categoría de

enfermera general con 6.2%, 10.3% y 2.1% respectivamente.

Page 39: Benitez Lopez Yadira

Discusión

El grupo etáreo predominante en la investigación fue el conformado por el grupo

de edades de 21 a 25 años con 25.8%, siendo esta una población joven, a diferencia

de lo reportado por Ruiz et all (2005), el cual refiere un predominio en el rango de

edad de 35 a 39 años con 24.8%. y Briseño et all (2006) reportan 44% en el rango de

edad de 31 a 40 años.

El sexo femenino en esta investigación representa 82.5% concordando con el

estudio de Ruiz et all (2005) donde figura con 86.1%, resultado similar con Briseño

et all con 70% de mujeres estudiadas.

En relación a la categoría que ejerce enfermería se encontró que 75.3% del

personal son enfermeras generales caso contrario a los datos obtenidos por Briseño

et all (2006) quienes encontraron que 80% son auxiliares de enfermería al igual que

en otra investigación de Briseño et all (2007) con 72% de auxiliares y una pequeña

discrepancia con Ruíz et all (2005) con 55.4% correspondiente a la categoría de

auxiliar de enfermería.

En lo concerniente al grado de estudios, la licenciatura en enfermería representa

52.6% lo cual es diferente a Ruiz et all (2005) donde la licenciatura en enfermería

alcanza 26.7%, similar a Briseño et all (2007), ya que los enfermeros profesionales

universitarios figuran con 17.33%.

En la investigación se encontró que solo 7.2% del personal tiene otro empleo

contrario a lo que encontró Briseño et all (2006) quien muestra que 56% de los

Page 40: Benitez Lopez Yadira

encuestados trabajan al mismo tiempo en otra institución, por otro lado Marziale et all

(2001) manifiesta que 77.8% posee otro empleo.

En cuanto al grado de satisfacción laboral se encontró que 81.4% del personal

están satisfechos con las actividades que desempeñan en el hospital, en

comparación con Briseño et all (2007) quien reporta en su estudio que 50% se

encuentra satisfecho en general con su trabajo.

Referente a las enfermedades que se presentaron por un accidente de trabajo

se localizó que las lesiones de columna vertebral constituyen 39.1% pero solamente

utilizan tratamiento 13.7% lo que difiere con Guzmán (2003) refiere la presencia de

dolores cervico-lumbares en 76.7%.

Los accidentes de trabajo que se presentaron durante el desempeño laboral

constituyen 23.7% y los presentó la enfermera general al sufrir lesiones en la

columna vertebral (lordosis cervical, esguince lumbar y lumbalgias) con 39.1%,

siendo medicina interna el servicio de más incidencia 21.8%, mientras que la

investigación de Ruíz et all (2005) demuestra una enorme diferencia porque halló

que 85% de los accidentes ocurren durante el desempeño de actividades laborales

siendo los golpes la lesión más habitual con 63.4% y el servicio usual donde

acontecen emergencia con 16.2%.

En el estudio se detectó que 53.6% del personal hace uso de la mecánica

corporal para realizar sus actividades y la enfermera general es la persona que más

la utiliza, lo que difiere con Marziale et all (2001) ya que reportó que 44.4% del

personal no utiliza una adecuada técnica en la movilización de pacientes.

Por último, sobre la posición corporal se evidenció que la postura de pie es la

más aplicada con 49.5%, lo que coincide con Briseño et all (2007) obteniendo 83%

Page 41: Benitez Lopez Yadira

en la posición de pie, aunque en desacuerdo con Marziale et all (2001) donde se

indica que 59.16% permanecen inclinados.

Page 42: Benitez Lopez Yadira

Conclusiones

El presente estudio tuvo una población con edades entre 21 y 55 años de edad,

de los cuales 82.5% son mujeres y 17.5% son hombres, la x de edad fue de 32.4

años, donde 75.3% tienen la categoría de enfermeras generales y 52.6% poseen la

licenciatura en enfermería, aunque este grado de estudios no les permite percibir

más que de 20 a 50 salarios mínimos en promedio lo cual representa un 66% de

acuerdo a la categoría ejercida, sin embargo 7.2% del personal cuenta con otro

empleo.

Como se mencionó anteriormente el personal encuestado representa una

población joven, ya que la mayor frecuencia (25.8%) está en el rango de 21 a 25

años de las cuales 19.6% son enfermeras generales, al igual que otro intervalo

donde 24.7% representa al grupo de edad de 31 a 35 años donde las enfermeras

generales figuran con 20.6%.

En cuanto al grado de satisfacción laboral del personal, se encontró que 81.4%

está satisfecho con las actividades que desempeña en el hospital a diferencia de

3.1% que se encuentra insatisfecho con su labor, por lo cual se infiere la presencia

potencial de riesgo de lesión de cualquier tipo.

En relación al uso de la mecánica corporal se encontró que 46.4% tiene como

rutina no incorporar total o parcialmente las técnicas de movilización y carga, lo cual

aumenta el riesgo de presentar alguna lesión músculo-esquelética durante su

jornada de trabajo.

En lo concerniente a los accidentes de trabajo, las lesiones de la columna

vertebral representan 39.1%, dichas lesiones engloban lordosis cervical, esguinces

Page 43: Benitez Lopez Yadira

lumbares y lumbalgias, pero solo 13.7% refiere tomar tratamiento por lumbalgias. No

obstante 81.1% usa equipo de protección individual al realizar sus actividades lo que

ayuda a disminuir los accidentes laborales.

El servicio con alta incidencia de accidentes laborales es medicina interna con

21.8% y los servicios con ocurrencia más baja en accidentes es ginecología,

neonatología, quirófano, toco quirúrgica y consulta externa quienes representan 4.3%

cada uno.

Un problema que se pone de manifiesto, es el confort en el área de trabajo, en

donde 67% considera que es cómoda, mientras 33% opina que por causa de la

temperatura inadecuada (20.6%), el espacio físico reducido (15.5%) y la disposición

del mobiliario (13.4%) no se pueden cumplir correctamente con las actividades.

Además es notorio que la relación paciente-enfermera se encuentra rebasada debido

a la gran demanda del servicio y a la falta de personal, sumado a esto largas

jornadas de trabajo ya sea por jornada doble o acumulada.

Un hallazgo relevante es que el personal de enfermería realiza la mayor parte de

sus actividades de pie (49.5%) seguida de la postura variable (de pie, sentada,

encorvada y agachada) con 48.5%, estos datos demuestran que el personal se

encuentra expuesto a sufrir cualquier tipo de lesión de tipo musculo-tendinosa

ocasionada por la postura y los movimientos repetitivos.

Es importante hacer notar que 84.5% considera que dispone del tiempo

suficiente durante la jornada para cumplir con las actividades y que 70.2% a veces

realiza pausas para descansar, pero 8.2% no realiza pausas porque el tiempo para

desempeñar sus funciones es insuficiente.

Page 44: Benitez Lopez Yadira

Las actividades propias de enfermería demandan el uso de esfuerzo físico y

mental, tal como lo indica 71.1% del personal, pero estas exigencias no las únicas,

ya que además se requiere tener disposición tanto física (62.9%) como mental

(61.9%) al iniciar de la jornada, aunque se encontró que 1% refiere sentirse

indispuesto al comenzar las actividades laborales física y mentalmente; la exposición

de esa persona en tales condiciones, la predispone a sufrir o provocar un accidente

en cualquier momento y en cualquier lugar por un manejo inadecuado tanto de la

mecánica corporal como del uso de equipo de protección individual.

En lo relacionado a los problemas de salud por la exposición de agentes

físicos/mecánicos, sustancias químicas y riesgos biológicos es más frecuente su

manifestación en enfermera general con 6.2%, 10.3 % y 2.1 % respectivamente.

Page 45: Benitez Lopez Yadira

Recomendaciones

A la universidad

Difundir los resultados en la población estudiada, para contribuir a la prevención

de accidentes labores a causa de la mala utilización de la mecánica corporal.

Se recomienda que en los próximos estudios se agregue una pregunta en el

instrumento la cual haga referencia a “si se queda el personal a doblar turno o hace

más de una jornada en 24 horas, ya que al doblar turnos sus capacidades físicas,

cognitivas y de atención disminuyen.

A los hospitales

Realizar un curso-taller sobre la importancia de la mecánica corporal en la

movilización de pacientes y dar a conocer los principios de ergonomía que ayudan al

mejoramiento de esfuerzos y posturas previniendo riesgos musculo-esqueléticos, se

sugiere poner énfasis en esta acción, ya que de los accidentes registrados un

porcentaje considerable sufrió lesiones de columna vertebral debido a la mala

utilización de la misma, secundario a la escasa participación de camilleros.

Educar al personal en la realización de micropausas durante la jornada para

efectuar ejercicios de relajación muscular y así lograr un buen desempeño laboral.

Buscar estrategias para que el personal no repita jornadas mayores a 12 hr.

Adaptar el área de trabajo de enfermería (mobiliario y equipo) a las necesidades

del personal.

Page 46: Benitez Lopez Yadira

Referencias bibliográficas

1. Van der Haar R, Goelzer B. La higiene ocupacional en América Latina: una guía

para su desarrollo. Organización Panamericana de la salud, EUA. 2001, pág. 5.

2. Organización Internacional del Trabajo (OIT); La salud y la seguridad en el trabajo:

colección de módulos. Organización Internacional del trabajo..

3. Delgado E. Factores de riesgo disergonómicos en el personal de una línea de

producción en una empresa de manufactura de alimentos del estado Lara. [Tesis

de Licenciatura]. Argentina. Universidad Centrocidental de Barquisimeto. 2008

(fecha de acceso septiembre 2009). Disponible en http://bibmed.ucla.edu.ve/cgi-

win/be_alex.exe?Acceso=T070000066775/0&Nombrebd=bmucla

http://bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TIEWA440DV4D45f2008.p

df

4. Barqui

n CM, Kahan E, Sapirman L, Legaspi VJA. La salud en el trabajo. JGH Editores.

México. 2000. Pág. 13-22.

5. Del Valle RA, Palucci M. La situación de los trabajos del personal de enfermería

de un hospital en Argentina: un estudio del punto de vista de ergonomía. Rev.

Latino-Am, Volumen 9 No. 1 [Revista en línea] 2001. (fecha de acceso septiembre

2009). Disponible en http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0104-

11692001000100015&script=sci_abstract&tlng=es

6. Briseñ

o CE, Fernández AR, Herrera RN. Riesgos ergonómicos en el personal de

Page 47: Benitez Lopez Yadira

enfermería. Rev electrónica Portales Médicos [Revista en línea] 2006. (fecha de

acceso mayo 2009). Disponible en

http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/19/1/Riesgos-ergonomicos-

en-el-personal-de-enfermeria.html

7. Ferreras RA. Evaluación de las condiciones ergonómicas en el sector sanitario.

Rev. SESLAP. Instituto de biomecánica de Valencia. (fecha de acceso mayo

2009). Disponible en

http://www.seslap.com/seslap/html/curCong/congresos/xvcongreso/dia2/mesa4_Al

bertoFerrerasRemesal.pdf

8. Ruíz OAJ, Villavicencio RM, Flores MAM. Factores de riesgo que intervienen en

los accidentes laborales en el personal de enfermería hospital Fernando Vélez

Paíz. [Tesis de maestría] Nicaragua. Universidad Nacional Autónoma de

Nicaragua. 2005. (fecha de acceso mayo 2009). Disponible en

http://www.minsa.gob.ni/bns/tesis_sp/70.pdf

9. W. Evers, DJ. v. Klein y RA. Kromat-Häckel. Efectos del trabajo nocturno y el

estado de salud de los trabajadores en el cuidado de salud, y el impacto en la

atención del paciente. TV, Bezirk Berlin Editorial libro en línea . (fecha de

acceso agosto 2009). Disponible en http://www.bvsde.ops-

oms.org/bvsair/e/repindex/repi61/ectsms/ectsms.html#dato

10. Instituto Tecnológico de Campeche (ITESCAM). Contenido temático de la

materia de Ergonomía de la carrera Ingeniería Industrial. 5º. Semestre. Syllabus y

Materiales de Aprendizaje en línea. ITESCAM. 2009. (fecha de acceso agosto

2009). Disponible en www.itescam.edu.mx/principal/sylabus/fpdb/.../r14523.DOC

Page 48: Benitez Lopez Yadira

11. Pereira FSN, Chaves MMY, Gollner ZRC.

Riscos no trabalho e agravos á sáude do trabalhador de enfermagem de saúde

pública. 1ª. ed. Brasil. Edit. Central de eventos científicos e culturais-EEAN/UFRJ.

2005

12. Apud E, Meyer F. La importancia de la ergonomía para los profesionales de la

salud. Cienc. Enferm. [online]. 2003, vol.9, n.1, pp. 15-20. (fecha de acceso mayo

2009). ISSN 0717-9553. Disponible en http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-

95532003000100003&script=sci_abstract

13. Mondelo RP, Gregori E, Barrau P. Ergonomía 1 Fundamentos.3ª. ed. Edit. UPC.

España. 1999. Pág. 16. (fecha de acceso agosto 2009). Disponible en

http://books.google.com.mx/books?id=nqipsDjjsekC&printsec=frontcover&source=

gbs_navlinks_s#v=onepage&q=&f=false

14. Sociedad de Ergonomistas de México A.C. (SEMAC) (fecha de acceso mayo

2009). Sitio web: www.semac.org.mx

15. Briseño C, Fernández AR, Herrera N, Enders J. Detección y evaluación de

factores de riesgos laborales en el personal de enfermería del sector público.

Revista de Salud Pública. Volumen XI. Número 1. 2007. (fecha de acceso agosto

2009) Pág. 42. Disponible en

http://www.saludpublica.fcm.unc.edu.ar/docs/revista/2007/rev%20SP%2007_n1.pd

f

16. Wolder HÁ, Varela PP. Riesgos ergonomicos del sector de esterilización

hospitalaria. Ergo Grup, Barcelona España. 2001. (fecha de acceso junio 2009).

Disponible en

Page 49: Benitez Lopez Yadira

http://www.macmillanprofesional.es/fileadmin/files/online_files/professional/enferm

eria/Recursos_Higiene/Riesgos_ergonomicos.pdf

17. Marziale MHP, Robazzi MLCC. A postura adotada pe los trabalhadores de

enfermagem na movimentação de pacientes acamados e a adaptação

ergononõmica do procedimiento técnico. Acta Paul Enf São Paulo. V.14, n.3, p.71-

79. 2001. (fecha de acceso septiembre 2009). Disponible en

http://www.unifesp.br/denf/acta/2001/14_3/pdf/art8.pdf

18. Guzmán BJA. Sobrecarga física en psicogeriatría. Rev. Informaciones

Psiquiátricas: Publicación científica de los Centros de la Congregación de

Hermanas Hospitalarias del Sagrado Corazón de Jesús, ISSN 0210-7279, Nº. 172,

2003. Págs. 193-196. España. (fecha de acceso agosto 2009). Disponible en

http://www.revistahospitalarias.org/info_2003/02_172_11.htm

19. Hernández SR, Fernández-Collado C,

Baptista LP. Metodología de la investigación. 4ª. ed. México. Edit. Mc Graw Hill.

2008.

Page 50: Benitez Lopez Yadira

A P É N D I C E S

Page 51: Benitez Lopez Yadira

Apéndice “A”

OFICIOS

Page 52: Benitez Lopez Yadira

Apéndice “A”

OFICIOS

Page 53: Benitez Lopez Yadira

Apéndice “B”

CONSENTIMIENTO INFORMADO

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

FACULTAD DE ENFERMERIA

UNIDAD DOCENTE MULTIDISCIPLINARIA

DE CIENCIAS DE LA SALUD Y TRABAJO SOCIAL

CAMPUS MINATITLAN

Yo, declaro libre y voluntariamente que acepto la participación de las alumnas en

el estudio de investigación: “riesgos ergonómicos en el personal de enfermería”, que

se va a realizar en dicha institución y una vez que se me han explicado los objetivos,

se me comunica que toda información que voy a brindar se mantendrá en el

anonimato, y que tengo la posibilidad de retirarme de la investigación durante la

entrevista cuando lo considere necesario.

También se me informó que las alumnas de la licenciatura en enfermería Benítez

López Yadira y Dinorín Morales Claudia Ángela son las responsables de la

investigación.

Para que así conste firmo la presente carta por mi libre voluntad a los ____ días

del mes ___________ del año 2009.

Firma del entrevistado(a) Firma de los investigadores

________________ _________________ _________________

Page 54: Benitez Lopez Yadira

INSTRUMENTO

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

FACULTAD DE ENFERMERIA

UNIDAD DOCENTE MULTIDISCIPLINARIA

DE CIENCIAS DE LA SALUD Y TRABAJO SOCIAL

CAMPUS MINATITLAN

“ESTUDIO DE LAS SITUACIONES DE SALUD DE LOS TRABAJADORES DE

ENFERMERIA QUE LABORAN EN EL ÀREA HOSPITALARIA”

Instrucciones:

1) Lea con atención todas las respuestas de cada pregunta antes de responder.

2) Conteste con una X los paréntesis que corresponde a cada pregunta.

1. IDENTIFICACIÓN PERSONAL

1. Edad: __________

2. Sexo: 1) Femenino ( ) 2) Masculino ( )

3. Salario quincenal aproximado: _____________

4.- Utiliza la mecánica corporal

1) Si ( ) 2) No ( ) 3) Algunas veces ( )

Nivel profesional

5. Categoría en la que te desempeñas

1) Enfermera(o) Auxiliar ( ) 2) Enfermera(o) General ( )

3) Enfermera(o) Especialista ( )

6. Grado de estudios

1) Técnico en Enfermería ( ) 2) Licenciatura en Enfermería ( )

3) Enfermera(o) Especialista ( ) 4) Maestría en Enfermería ( )

Apéndice “C”

Page 55: Benitez Lopez Yadira

7. Jornada de trabajo habitual:

Jornada X Horario No. veces por semana

Mañana

Tarde

Noche

Jornada acumulada

8. Tienes otro empleo:

1) Si ( ) 2) No ( ) ¿Cuántos? __________________

9. Si contestaste SI en la pregunta 8, marca las actividades que realizas en el (los) empleo(s)

1) Administrativas ( ) 2) Docentes ( ) 3) Asistenciales ( )

10. ¿Cuál fue la duración de tu formación profesional? ____________________________

11. ¿Cuánto tiempo has ejercido la enfermería? _________________________________

12. ¿Cuánto tiempo llevas trabajando en este hospital?____________________________

13. Área en el que trabaja actualmente ________________________________________

14. Tiempo que lleva laborando en esta área ____________________________________

15. ¿Te gustan las actividades que realizas?

1) Si ( ) 2) No ( )

16. El trabajo en este hospital te proporciona

1) Satisfacción ( ) 2) Insatisfacción ( ) 3) Es suficiente ( )

II. SITUACION DE SALUD-ENFERMEDAD

17. Su alimentación interfiere en la calidad de su trabajo?

1) Si ( ) 2) No ( ) ¿Cuál?__________________________________

Page 56: Benitez Lopez Yadira

18. ¿Usted practica regularmente ejercicio físico/relajamiento?

1) Si ( ) 2) No ( ) Especifique______________________________

19. ¿Usted realiza normalmente actividades de esparcimiento?

1) Si ( ) 2) No ( ) ¿Cuáles?________________________________

20. ¿Usted se realiza el examen periódico de salud?

1) Si ( ) 2) No ( )

21. ¿Usted se realiza periódicamente el examen de salud con un médico especialista?

1) Si ( ) 2) No ( ) ¿Cuál?__________________________________

22. ¿Usted tiene algún tratamiento de salud?

1) Si ( ) 2) No ( ) ¿Cuál?__________________________________

23. ¿Usted consume habitualmente?

1) Tabaco ( ) 2) Bebidas alcohólicas ( ) 3) Medicamentos/drogas ( ) 4) Ninguna ( )

24. En los últimos 5 años usted fue intervenido por algún problema de salud referente a:

PROBLEMAS SI NO

24.1 Aparato circulatorio y corazón

24.2 Aparato respiratorio

24.3 Aparato digestivo

24.4 Aparato músculo esquelético y piel

24.5 Glándulas o células sanguíneas

24.6 Sistema nervioso (célula, médula, nervios)

24.7 Aparato urinario

24.8 Aparato reproductor Femenino/Masculino

24.9 Transmisión sexual

24.10 Referentes al habla, vista y audición

En el caso que hayas respondido SI a la preguntas anterior (24), responde la 25 y 26

25. ¿Estos problemas de salud surgieron después de su ingreso al hospital?

1) Si ( ) 2) No ( ) ¿Cuál?________________________________

Page 57: Benitez Lopez Yadira

26. ¿Tú crees que estos problemas tienen relación con tu trabajo?

1) Si ( ) 2) No ( )

¿Cuál?________________________________________

¿Por qué?__________________________________________________

III. CONDICIONES DE TRABAJO

27. ¿Sufrió algún tipo de accidente de trabajo en su institución?

1) Si ( ) 2) No ( )

¿Cuál? _______________________________

¿Cuándo? _____________________________

¿En qué área? _____________________________

Motivo ________________________

¿Hubo un registro oficial de este accidente?_______________________

28. ¿Usted ha sufrido un accidente en el trayecto de su casa al trabajo y viceversa?

1) Si ( ) 2) No ( )

¿Cuál? _______________________________

¿Hubo incapacidad de trabajo? _______________________________

29. ¿Usted cree que el otro trabajo interfiere en su salud?

1) Si ( ) 2) No ( ) ¿Por qué?______________________________

RIESGOS ERGONÓMICOS Y PSICOSOCIALES

30. Llega al trabajo

1) Bien

dispuesto

2) Normal 3) Indispuesto

Físicamente

Mentalmente

31. Al final de la jornada está:

1) Bien dispuesto 2) Normal 3) Indispuesto

Físicamente

Mentalmente

Page 58: Benitez Lopez Yadira

32. ¿Cómo es el ambiente físico de trabajo?

1) Confortable ( ) 2) Desconfortable ( )

¿Qué lo hace desconfortable?

Ruido

Temperatura

Humedad

Iluminación

Polvo

Disposición del mobiliario

Espacio físico

Radiación

Otros, ¿Cuáles? __________________________________________________________

33. ¿Para realizar sus actividades se le exige?

1) Esfuerzo físico ( ) 2) Esfuerzo mental ( )

3) Ambos ( ) 4) Indiferente ( )

34. Normalmente utiliza equipos y materiales.

1) Adecuado 2) Inadecuado

Cualitativamente

Cuantitativamente

35. Al realizar tus actividades profesionales cual es la posición que más frecuente usted

adopta?

De pie Sentada Encorvada Agachada Variable

36. La disposición del mobiliario en su área de trabajo, ¿le permite la circulación para la

realización de su trabajo?

1) Si ( ) 2) No ( )

37. Durante su trabajo, ¿realizas pausas para descansar?

1) Periódicas ( ) 2) No realizo ( ) 3) A veces realizo ( )

Page 59: Benitez Lopez Yadira

38. El tiempo que usted dispone para realizar de sus actividades es:

1) Suficiente ( ) 2) Insuficiente ( )

39. Al ingresar a su área de trabajo, ¿usted realiza entrenamiento?

1) Teórico ( ) 2) Practico ( ) 3) Teórico-práctico ( )

4) Ninguno ( ) 5) Otros ( )

Especificar ________________________________________________

40. Al desempeñar sus actividades de trabajo, ¿usa equipo de protección individual?

1) Si ( ) ¿Cuáles? ________________________________________________

2) No ( ) ¿Por qué? _______________________________________________

RIESGOS AMBIENTALES

41. Marque si usted reconoce algunos de los factores en su hospital

AGENTES

FÌSICOS/MECÀNICOS

1) SI 2) NO

Vibraciones

Temperatura anormal

Radiación ionizante

Iluminación

Humedad

Piso resbaloso

Higiene inadecuada en

ambiente

Otros, ¿Cuáles? _______________________________________________________

42. ¿Usted adquirió algún problema de salud por causa de los agentes físicos o mecánicos?

1) Si ( ) 2) No ( ) ¿Cuáles?______________________________

Page 60: Benitez Lopez Yadira

43. Marque si usted reconoce que al utilizar algunas de estas sustancias pueden afectar su

salud en el hospital ( ) Gases ( ) Vapores

SUSTANCIAS QUÌMICAS SI NO

Isodine

Mercurio

Mertiolate

Jabón

Alcohol

Formol

Medicamentos

Cloro

Benzal

Benjuí

44. ¿Usted adquirió algún problema de salud por estas sustancias químicas?

1) Si ( ) 2) No ( ) ¿Cuál?___________________________________

RIESGOS BIOLOGICOS

45. Marque si usted reconoce que al estar en contacto con algunas secreciones de estas

enfermedades puede afectar su salud de los trabajadores de enfermería

ENFERMEDADES 1) SI 2) NO

Faringitis

Tuberculosis

Sinusitis

Neumonía

VIH/SIDA

Herpes

Otras ETS

Rubéola

Meningitis

Escabiasis

Gripe/ influenza

Hepatitis

Page 61: Benitez Lopez Yadira

Otras, ¿Cuáles? __________________________________________________________

46. ¿Usted adquirió un problema de salud a causa de un agente biológico?

1) Si ( ) 2) No ( ) ¿Cuáles?_________________________________

¡¡¡¡Gracias por su participación!!!!