Bender Proyectivo

12
BENDER PROYECTIVO 1

description

Revisión cualitativa del test gestaltico visomotor de Bender.

Transcript of Bender Proyectivo

Page 1: Bender Proyectivo

BENDER

PROYECTIVO

1

Page 2: Bender Proyectivo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL NORESTE

BENDER PROYECTIVO

LAMINA A.-

Proyectivo.- el círculo el mundo del sujeto, y el diamante representa su vida.

Si hay angulación mayor o alargamiento hacia el círculo, en agresividad hacia

el mundo; al contrario, si la angulación mayor se encuentra dirigida al contrario,

la agresividad es hacia el sujeto mismo.

Dibujar en primer plano el diamante, es necesidad de encontrarse el mismo en

dicho primer plano.

Si el ángulo penetra en el círculo indica dependencia pasiva de tipo oral.

Si el diamante se dibuja hacia arriba indica euforia, se siente más que su

mundo y lo contrario si lo dibuja por abajo.

Si dibuja la figura en la parte del centro, en la parte superior significa seguridad,

si la pega a un lado es dependencia.

Si la lámina es colocada en la orilla y dibujo en el centro, es necesidad de

indicar seguridad que no tiene.

Si el círculo lo dibuja de forma desintegrada o en forma marcadamente ovalada

o parcialmente ovalada; siente que su mundo no está bien integrado, falta de

confianza en su mundo, no lo siente consciente. Lo mismo si no está bien

cerrado.

Si en el diamante se encuentra un ángulo mal cerrado, implica miedo a

expresar agresividad “no cerrado”, si repinta un ángulo puede ser intento de

controlar la agresividad hacia el mundo o hacia sí mismo.

Si dibuja dos círculos es signo de organicidad o debilidad mental, lo mismo si

hay rotación.

2

Page 3: Bender Proyectivo

Si marca puntas como orientación es compulsividad o inseguridad muy

marcada que intenta sobrecompensar con perfeccionismo.

Si ambas partes están separadas es signo de organicidad o esquizofrenia.

Psicoanalítico: el mundo y yo

Rombo no cerrado: yo inestable (triste vs agresivo)

Circulo deformado: inestabilidad.

Rombo mayor que el círculo: sobrevaloración

Si no están juntos: defectos en el contacto con la realidad.

Si penetra: agresivo, paranoide.

Si se dibuja primero el rombo: narcisista, inmadurez, reforzamiento.

Si el ángulo no se cierra en su contacto con el círculo: dependiente, chupador,

receptivo.

Si muy grandes en proporción con los demás dibujos (adultos) proceso de

expansión del ambiente, posible falta de afirmación del yo.

Rombo ahusado: actitudes evasivas.

Si las dos figuras están marginadas hacia la izquierda en relación con las

demás: tendencia introversiva.

Idem a la derecha: extroversión, estrotensivo.

Trazo vacilante: tensión, necesidad no satisfecha, falta de realización sexual,

frustración moral.

Trazo firme: agresivo

Si borro mucho: ansiedad, inseguridad.

Si borro mucho en el círculo: el medio ambiente causa ansiedad.

Si borro mucho en el rombo: incapacidad para controlar impulsos.

3

Page 4: Bender Proyectivo

Cuando hay defectos en el rombo nos habla de un yo inestable y de probables

altas y bajas en el carácter.

Figuras muy marcadas: persona agresiva.

Lamina 1.-

Proyectivo.- La conversión de los puntos en círculos es significativa de

regresión. Cuando el sujeto sigue dibujando puntos perseveración.

Repetimiento de puntos es agresividad, debilidad en dibujarlos es miedo a

demostrar agresividad.

Controlarlos o ponerlos en partes es perfeccionismo y compulsividad.

Puntos separados es expansividad compensación de sentimientos de

inferioridad. Muy juntos significan inhibición.

Psicoanalítico: debe dibujar de 8 a 13 puntos. Menos de 8 es constricción del

yo. Más de 13 es compulsión.

Cuando cuenta los puntos es necesidad de perfeccionamiento.

Conclusión obsesiva. Si falta de contar sus defensas no le sirven.

Puntos como bolitas: inmadurez emocional, características regresivas.

Barridos: tensiones intrapsiquicas incontroladas.

Si cuenta los puntos y falla, nos habla de tendencias obsesivas compulsivas.

Lamina II.-

Proyectivo.- cuando la dirección de los círculos es perfectamente vertical

implica rigidez, conforme se inclinan demuestra flexibilidad hasta llegar a

aspectos histéricos.

Psicoanalítico: vale todo lo de la primera figura. Si se repite hay una

confirmación.

Si no logra la diagonal: inmadurez emocional.

4

Page 5: Bender Proyectivo

Si hay líneas verticales y diagonales: inestabilidad en la conducta.

Constricción del ego: menos de 8, no puede realizar las cosas.

Expansividad, si pasa del 13. Los sentimientos de culpabilidad, motivan a la

constricción del yo.

Lamina III.-

Proyectivo: Esta lámina simboliza agresividad (como el sujeto la incorpora o la

reprime)

Si la dibuja aplanada es agresividad no expresada, si convierte los puntos en

ruedas es regresión o debilidad mental, organicidad o una manifestación de

agresividad infantil sin control.

Los puntos muy chicos es miedo a manifestar su agresividad puede ser una

forma explosiva de manifestarla.

Psicoanalítico: La figura explora agresividad.

Vértice hacia abajo: autoagresión

Si la parte inferior es mayor: autoagresión, conflicto de autoridad no superado,

miedo de destruir la figura ideal.

Si la punta esta hacia arriba: agresión inconsciente, figuras irónicas agresivas.

Si son muy chicas: conflicto de agresión de fuera adentro.

Línea muy aplanada y redondeada: negación de la agresividad.

Lamina IV.-

Proyectivo.- Las líneas rectas indican el control del ego (el aspecto interno) y

las curvas implican el aspecto emocional, en Bender esta relación al aspecto

afectivo o intelectual. (En las líneas rectas casi nunca se encuentra distorsión y

en caso de encontrarse es manifestación de organicidad)

5

Page 6: Bender Proyectivo

La curva superior (parte) implica el aspecto emocional consciente lo exterior lo

que el sujeto demuestra y la parte inferior de la curva es la parte inconsciente.

Cuando la curva penetra o pueden ser rasgos histéricos o una tendencia a ser

subjetivos, las interpretaciones o las relaciones interpersonales (características

de la histeria).

La separación es obsesivos compulsivo: la cantidad de separación es el grado

de separación entre lo emocional y lo intelectual.

Forzar la curva es ansiedad y las rectas es significación de reforzamiento.

La izquierda es contra el miedo y la derecha es reforzar las defensas

intelectuales ante la emotividad (intelectualizar).

El aplanamiento de la curva es inhibición, entre mas aplanada el sujeto se

encuentra más cera de la esquizofrenia.

Hacer un puente entre las figuras es una forma compulsiva de manejar la

ansiedad.

Psicoanalítico: El yo y sus emociones. (La redonda es la curva de la ternura,

mas la emoción)

Si están separadas: evasividad ante los estímulos amorosos y tiernos, actitud

de rechazo.

Penetración: incapacidad de diferenciar su yo frente a sus afectos.

Alteración de la figura significa neurosis de ansiedad provocada por los

estímulos atractivos para los sujetos (aplanados o demasiado curvos)

Elaboración del cuadro: no tiene defensas frente al amor.

Alteración del yo ante estímulos amorosos.

Cuando hay penetración puede haber tendencia al suicidio ante la muerte del

ser amado. Ya que el individuo tiene libidinizados sus afectos, son personas

muy dependientes.

6

Page 7: Bender Proyectivo

Figuras muy acentuadas, con penetración: hay agresión como manera de demostrar amor.

Lámina V.-

Proyectivo.- Esta figura es representante de las figuras femeninas. Círculos en lugar de puntos significa agresión.

La parte superior (línea) Indica impulsos fálicos y como vivencia la agresividad femenina.

Si la curva se cierra es dependencia negada consciente de inconscientemente una reacción negativa.

Cuando en hombres muy adultos los puntos se hacen círculos indican que su relación con las mujeres será lo que era su relación con su madre.

Si la curva cae, es ambivalencia de la figura femenina.

Psicoanalítico:

LA FIGURA MATERNA

Demasiado redonda, gran dependencia frente a la autoridad especialmente la figura materna.

En la mujer problema de identificación sexual (lesbianismo)

Figura muy recargada, puntos muy fuertes: percepción de una figura materna agresiva; si débiles, alejamiento de la figura materna.

Por ejemplo: no mamaron.

Si la diagonal es demasiado grande (más de 8 puntos o puntos muy separados) madres posesivas y fálicas. Probablemente de castración.

Desarticulado (muy distorsionado) tambaleante: la figura materna no dio bastantes muestras de seguridad al sujeto.

Lamina VI.-

Proyectivo: La horizontal es la parte emocional expresada (consciente) y la vertical es el aspecto interno que puede o no ser expresado, puede haber espontaneidad exterior y rigidez interna de acuerdo con la estructura de la curva. El aplanamiento indica inhibición. Debilidad mental si tiene aplanamiento en el dibujo.

Psicoanalítico:

7

Page 8: Bender Proyectivo

FRENTE PSICOLÓGICO

Demasiadas curvas: demasiado sensible, tortuoso y quebrado.

Si está aplanado significa un frente represivo pasividad frente a los impulsos tristes. Si la línea vertical es mayor del centro hacia abajo nos habla de severas represiones.

Si está centrado nos habla de equilibrio, si la parte mayor es hacia arriba es falta de control de los impulsos se desbordan hacia afuera.

Lamina VII.-

Proyectivo: Muestra dificultad en la coordinación motora (tomar en cuenta que el niño no coordina como adulto).

En Bender los ángulos implican agresividad y aspectos fálicos. El aumento de la agresividad y los aspectos fálicos. El aplanamiento es negar la agresividad, la vertical es la más representativa del Yo del sujeto, como integra sus defensas y como integra y acepta sus impulsos.

El débil mental reproduce más está lámina y se muestra satisfecho de cómo la realizó.

Psicoanalítico:

SEXUALIDAD (Izquierda: Ello Derecha: Yo)

Si el Ello es más bajo: nos habla de un Ello reprimido (Yo controlado) Ello no controlado.

Si la figura del Yo está caída: Poca resistencia (tenorio) De (Yo controlado) y desunción procesos de despersonalización (esquizofrenia).

Lamina VIII.-

Proyectivo: Representa impulsos agresivos no solo en forma de manipular el medio ambiente sino también de impulsos fálicos.

En ocasiones reforzar el diamante, es intento de controlar la agresividad pero que puede explotar en determinadas circunstancias. En adolescentes es común alargar o hacer pronunciados los ángulos. Alargar el ángulo izquierdo implica una exageración de sus cambios sexuales y en el derecho significa un intento de negar estos cambios sexuales.

Cuando en el hombre adulto se distorsiona el tamaño y la figura, está en relación con la potencia fálica y de su agresividad sexual.

Psicoanalítico:

8

Page 9: Bender Proyectivo

TIPO DE CONTROL SOBRE EL LIBIDO.

Angulación defectuosa (Omitió): Falta de control en los aspectos sexuales.

Si el rombo se sale del hexágono: “Acting out” no se da cuenta que saca su sexualidad. Si hay líneas fuertes hay represión.

Rombo recargado: Hipersexualidad o Hiposexualidad.

Los aspectos que se califican son: Cohesión, los dibujos pueden ser hechos que ocupen una sola hoja, de modo que necesiten nueve páginas, esto se llama modo expansivo, esto se llama modo expansivo, que ocasiona un estado de excitación y ocasionalmente maniacos.

El estilo cohesivo, denota constricción, rigidez, denota un sentido de insuficiencia personal. Si el espacio usado es demasiado reducido podemos pensar que el sujeto entiende el mundo como un lugar hostil.

Margen: En ocasiones usa un margen como guía para hacer sus dibujos, esto habla de necesidad de apoyo o pérdida del control muscular.

Reducción en el tamaño puede ser moderado o severo, afectar a todos los dibujos o parte de ellos. Esto habla de expulsión en determinados momentos de una cantidad de energía se ve en casos de cohesión exagerada. Se presenta en estados depresivos o ansiosos, y menos frecuentemente en lesiones orgánicas.

Expansión en el tamaño: Indicativo de una sobrecompensación y correlativo de expansividad, modo y excitación maniática se encuentra en psiconeuróticos y en algunos hebefrénicos.

9