Beltran, Voto Retrospectivo en México

34
VOL. X . NÚM. 2 . II SEMESTRE DE 2003 POLÍTICA y gobierno 325 Venciendo la incertidumbre: el voto retrospectivo en la elección presidencial de julio de 2000 .......... ULISES BELTRÁN* INTRODUCCIÓN Si los ciudadanos perciben que su situación empeoró con respecto a la situa- ción que tenían antes de la última elección, en la siguiente elección votarán en contra de los candidatos del partido en el gobierno. Este supuesto básico de cualquier modelo de voto retrospectivo es una idea simple, clara y fácilmente aceptable sobre las decisiones que toman los ciudadanos en cada elección na- cional. El supuesto tiene sólidas bases teóricas y ha sido probado en diferentes países y contextos electorales (Fiorina, 1981; Lewis-Beck, 1988; Norpoth, Le- wis-Beck y Lafay, 1991). El modelo de voto retrospectivo está sólidamente anclado en la escuela ra- cionalista de selección social. Simplificando, el modelo asume que los indivi- duos cuentan con un ordenamiento de preferencias consistente frente a un conjunto de posibles alternativas y que este ordenamiento es completo (puede comparar todas las alternativas posibles), reflexivo (lo puede comparar con él mismo) y transitivo. El votante elegirá la alternativa que le brinde mayores be- neficios (Arrow, 1951, 1994 y 1996; Downs, 1957; Black, 1958; Buchanan y Tulock, 1962). * El autor es profesor asociado de la División de Estudios Políticos del Centro de Investigación y Docen- cia Económicas (CIDE). Carretera México-Toluca 3655, Col. Lomas de Santa Fe, 01210, México, D.F. Su co- rreo electrónico es: [email protected]. El manuscrito se recibió en octubre de 2002 y se aceptó para su publicación en febrero de 2003.

description

analiza el voto retrospectivo en México, como forma de predecir el comportamiento futuro de los partidos y de los gobernantes

Transcript of Beltran, Voto Retrospectivo en México

  • VOL. X . NM. 2 . I I SEMESTRE DE 2003 POLTICA y gobierno 325

    Venciendo la incertidumbre:el voto retrospectivo

    en la eleccin presidencialde julio de 2000

    ..........U L I S E S B E LT R N *

    INTRODUCCIN

    Si los ciudadanos perciben que su situacin empeor con respecto a la situa-cin que tenan antes de la ltima eleccin, en la siguiente eleccin votarn encontra de los candidatos del partido en el gobierno. Este supuesto bsico decualquier modelo de voto retrospectivo es una idea simple, clara y fcilmenteaceptable sobre las decisiones que toman los ciudadanos en cada eleccin na-cional. El supuesto tiene slidas bases tericas y ha sido probado en diferentespases y contextos electorales (Fiorina, 1981; Lewis-Beck, 1988; Norpoth, Le-wis-Beck y Lafay, 1991).

    El modelo de voto retrospectivo est slidamente anclado en la escuela ra-cionalista de seleccin social. Simplificando, el modelo asume que los indivi-duos cuentan con un ordenamiento de preferencias consistente frente a unconjunto de posibles alternativas y que este ordenamiento es completo (puedecomparar todas las alternativas posibles), reflexivo (lo puede comparar con lmismo) y transitivo. El votante elegir la alternativa que le brinde mayores be-neficios (Arrow, 1951, 1994 y 1996; Downs, 1957; Black, 1958; Buchanan yTulock, 1962).

    * El autor es profesor asociado de la Divisin de Estudios Polticos del Centro de Investigacin y Docen-cia Econmicas (CIDE). Carretera Mxico-Toluca 3655, Col. Lomas de Santa Fe, 01210, Mxico, D.F. Su co-rreo electrnico es: [email protected]. El manuscrito se recibi en octubre de 2002 y se acept parasu publicacin en febrero de 2003.

  • La informacin incompleta o imprecisa impone serias restricciones a cual-quier modelo de seleccin racional, entre ellos el de voto retrospectivo. As, lahabilidad con que cuente el votante para percibir la situacin social y propiaen el momento de la eleccin, as como su certeza sobre el impacto de las po-lticas pblicas del gobierno y de las ofertas de campaa de los contendientessobre las condiciones generales del pas y sobre su propio bienestar, son ele-mentos fundamentales en su decisin racional (Fiorina, 1981; lvarez, 1997;Arrow, 1996; Tversky y Kahneman, 1982).

    Los votantes pueden adquirir esta informacin porque las polticas pblicasque proponen y aplican los partidos son consistentes en el tiempo. En un sis-tema poltico en el que slo un partido ha detentado la presidencia de la Rep-blica y el partido en el poder cambi su orientacin bsica de polticas pblicas,este supuesto de racionalidad encuentra un serio cuestionamiento: el votantetiene un nivel de incertidumbre muy alto sobre lo que hara, lo mismo el par-tido en el gobierno, que un partido de oposicin si llega a ganar la presidencia.ste es el caso de Mxico.

    Con base en la informacin obtenida en dos encuestas nacionales levanta-das en febrero y junio de 2000,1 en este artculo se muestra la importancia delas evaluaciones retrospectivas de la situacin del pas y de las percepcionesde las ofertas de campaa de los candidatos sobre la preferencia electoral. Semuestra tambin el papel que represent el cambio en los niveles de incerti-dumbre sobre el posible desempeo de los candidatos en sus preferencias. Losdatos se analizan con modelos logsticos binomiales mltiples.

    Desde mediados de la dcada de 1990, el uso del modelo del votante racio-nal se ha popularizado en los estudios de decisin electoral en Mxico (Maga-loni, 1994; Molinar y Vergara, 1998). Varios autores han estimado el impactode la evaluacin de la situacin propia o del pas y de las limitaciones de informa-cin y la disposicin al riesgo en la aprobacin del desempeo gubernamentaly el voto. Existe un consenso claro en la literatura en que las evaluaciones re-trospectivas inciden en la decisin de los electores mexicanos mediadas por la

    VOL. X . NM. 2 . I I SEMESTRE DE 2003POLTICA y gobierno326

    a r t c u l o s

    1 En el apndice I se detallan las caractersticas de estas encuestas. Los datos se encuentran en el Ban-co de Informacin de Opinin Pblica en la biblioteca del CIDE.

  • incertidumbre, la cual se distribuye de manera muy desigual entre distintos ni-veles sociodemogrficos. Este estudio es distinto de otras exploraciones del vo-to retrospectivo por dos razones. Primero, el cuestionario de las encuestas. Co-mo veremos, en la formulacin del instrumento de medicin se incluyen todoslos elementos del modelo formal. Segundo, aunque este artculo no pretendeestablecer una asociacin o relacin causal entre la campaa y los cambios enlas variables, se hicieron dos mediciones longitudinales (febrero y junio) paramedir los cambios en las variables del modelo entre el inicio y el final de lascampaas.

    Buenda concluy que los votantes mexicanos son bsicamente retrospec-tivos y que pesa ms la evaluacin econmica general del pas (sociotrpica)en la decisin electoral que la evaluacin de la situacin personal (Buenda,1995 y 2000).2 Morgenstern y Zechmeister (2001) encontraron que los votan-tes adversos al riesgo tienden a votar por el partido gobernante, aun cuandoperciban un desempeo econmico pobre, mientras que los votantes ms dis-puestos al riesgo votan por la oposicin ante cualquier seal de desempeo me-diocre del partido en el poder. La creciente presencia de la oposicin en nivelesestatales disminuy la incertidumbre sobre las posibles polticas pblicas de ungobierno de oposicin, lo que permiti superar la predisposicin al riesgo delos votantes.

    Magaloni (1994) plante claramente la limitacin que impone al elector elhecho de que la oposicin nunca haba gobernado a nivel nacional e introdujosupuestos concretos sobre el ordenamiento de las preferencias del elector en elque la dimensin statu quo-oposicin desempea un papel determinante. En estalnea, Domnguez y McCann (1996) ofrecieron un modelo completo de la deci-sin electoral en Mxico en el que el elector decide, en una primera etapa, votarpor el PRI o no y, en una segunda etapa, decide sobre cul partido de la oposi-cin prefiere. Encontraron que en las elecciones de 1988 y 1991 las actitudeshacia asuntos econmicos no fueron la principal fuente de las respuestas pol-

    VOL. X . NM. 2 . I I SEMESTRE DE 2003 POLTICA y gobierno 327

    a r t c u l o s

    2 Los determinantes econmicos de la aprobacin presidencial tambin han sido estudiados (vanseBuenda,1995, y Kaufman y Zuckerman, 1998). Antes de estos estudios basados en datos individuales obte-nidos de encuestas, por lo menos tres estudiosos relacionaron variables econmicas agregadas con compor-tamiento electoral, Klesner (1993), Molinar y Weldon (1994) y Brophy-Baermann (1994).

  • ticas en el pblico, aunque sealaron que en las elecciones subsecuentes el de-sempeo de las administraciones habra de importar ms. En su revisin de laselecciones de 1994 y 1997, Domnguez (1999) seala que la aprobacin presi-dencial sigui desempeando un papel significativo en ambas elecciones y quelos juicios econmicos retrospectivos representaron un papel ms importanteque en las elecciones anteriores. En lo que se refiere al voto retrospectivo, Poir(1999) destaca que, en 1994, la evaluacin que hicieron los individuos de susituacin personal y de la poltica econmica de Salinas influy en su seleccinelectoral y que el miedo o la aversin al riesgo desempearon un papel secun-dario, que afect nicamente al PRD en favor del PRI.

    Los estudios mencionados ofrecen conclusiones diversas sobre las diferen-cias de comportamiento entre distintos estratos socioeconmicos. El voto ru-ral en particular y, por extensin, los estratos ms marginados, planteaban unaaparente paradoja. Aun cuando la mayora de los campesinos y agricultores ex-presaban una opinin muy negativa de su situacin econmica personal y ladel pas, han votado mayoritariamente por el partido en el poder en todas laselecciones analizadas. La razn es clara, en este grupo se observa la mayor in-certidumbre y aversin al riesgo entre todos los estratos socioeconmicos. Esdecir, la introduccin de variables que miden la incertidumbre y la actitud alriesgo como factores de ponderacin del efecto de la evaluacin retrospectivaen el voto por el partido en el gobierno explica comportamientos que aparen-temente no son consecuentes con la lgica del modelo (Beltrn, 2000).

    Los estudios de Cinta (1997 y 1999) y Magaloni (1999) plantean hiptesis re-levantes para este trabajo. Cinta explica detalladamente el papel de la incerti-dumbre y la actitud al riesgo en la seleccin electoral durante la eleccin de1997. Seala que, si bien el desempeo futuro del PRI es el peor evaluado, es elpartido para el cual se emite el mayor nmero de evaluaciones positivas con cer-teza y sobre el cual la poblacin pronostica con mayor certidumbre su desem-peo futuro. A evaluacin igual, los ciudadanos se inclinan por el partido queimplica menos incertidumbre; es decir, la poblacin es, en trminos generales,adversa al riesgo. Aversin al riesgo y certidumbre se combinan para conferir lamayor ventaja al PRI y, ceteris paribus, obtener por eso el mayor nmero de vo-

    VOL. X . NM. 2 . I I SEMESTRE DE 2003POLTICA y gobierno328

    a r t c u l o s

  • tos. El voto por la oposicin, mayoritario, se mantiene dividido porque, como se-al tambin Poir, la incertidumbre tiene efectos distintos entre partidos y elPRD es sin duda el partido ms afectado en situaciones de incertidumbre. El PRIsigue obteniendo la mayora de los votos, porque su historia ... genera certidum-bre, un bien deseable por la mayora de los ciudadanos que, siendo polticamen-te adversos al riesgo, se inclinan, ceteris paribus, por el partido cuyo desempeofuturo pueden predecir con mayor certeza: el PRI (Cinta, 1997, p. 107).

    Magaloni desarroll un modelo bayesiano del desempeo econmico y elcomportamiento electoral en las elecciones de 1994 y 1997. El modelo propo-ne que los votantes forman sus expectativas acerca del futuro del desempeoeconmico trayendo a valor presente, de acuerdo con los principios bayesianos,sus creencias anteriores con base en los datos observados (Magaloni, 1999,p. 211). Para 1997, los juicios que incorporan elementos de corto plazo soncada vez ms relevantes en la conformacin de las preferencias por el PRI. Lamemoria retrospectiva de largo plazo pierde incidencia sobre las preferenciaselectorales. Esto es, el PRI depende cada vez ms para mantenerse en el poderdel desempeo econmico de corto plazo.

    En resumen, hay consenso en la literatura en que las evaluaciones retros-pectivas sociotrpicas desempean un papel importante en la decisin de loselectores mexicanos mediada por la incertidumbre y la aversin al riesgo. Laincertidumbre sobre el desempeo posible de un gobierno de oposicin quenunca haba ganado la presidencia se ha superado por la experiencia de gobier-nos locales. La incertidumbre y la actitud al riesgo no se distribuyen igual en-te estratos y los gobiernos pristas dependen del desempeo de corto plazo pa-ra mantenerse en el poder.

    Dieciocho das despus de iniciar el nuevo gobierno, en diciembre de 1994,estall la peor crisis econmica de la historia reciente. En los aos que siguie-ron, los mexicanos pasaron por serias dificultades econmicas y en la siguien-te eleccin nacional, en julio de 1997, el partido gobernante perdi por prime-ra vez la mayora del voto nacional y el control de la Cmara de Diputados alobtener slo 39 por ciento del voto. Desde cualquier punto de vista, ste fue unclaro voto retrospectivo en contra del PRI.

    VOL. X . NM. 2 . I I SEMESTRE DE 2003 POLTICA y gobierno 329

    a r t c u l o s

  • En 1997, la mayora de los votantes tom el riesgo de votar contra el parti-do en el poder, pero el voto opositor permaneci dividido, probablemente, porlos grados distintos de certidumbre sobre el PAN y el PRD. Esto es, la victoria deun candidato de oposicin en la eleccin presidencial del 2000 habra de de-pender de su capacidad de dar certidumbre a un conjunto mayor de electoresque los adversos al riesgo que presumiblemente se mantendran con el partidoen el poder y, siguiendo a Magaloni, del desempeo econmico de corto plazodel gobierno.

    Despus de dos aos de severo ajuste econmico, prcticamente todos losindicadores econmicos mejoraron y la economa se mantuvo estable de all enadelante, con excepcin del ltimo trimestre de 1998, cuando una corta crisis,provocada por la cada de los precios del petrleo, oblig a nuevos recortes pre-supuestales y algunas variables econmicas se deterioraron. Las percepcionesdel pblico sobre la situacin econmica se mantuvieron sin cambios notablesdesde mediados de 1997. Tanto la aprobacin presidencial como las preferen-cias por el PRI volvieron a niveles ligeramente menores a los que precedieronla eleccin de 1994.3 No obstante, en la eleccin presidencial de julio de 2000, elPRI obtuvo una proporcin ligeramente menor del voto nacional que haba re-cibido en 1997 y perdi la presidencia.

    Obviamente otros factores como los efectos de la comunicacin poltica de-ben tomarse en cuenta para una explicacin completa del resultado de la elec-cin presidencial de 2000.4 Este trabajo se propone explicar los cambios en lainfluencia de las evaluaciones retrospectivas, la certidumbre sobre el desempe-o de los partidos y el riesgo asociado a ella en la seleccin electoral del votan-te entre febrero y junio de 2000.

    VOL. X . NM. 2 . I I SEMESTRE DE 2003POLTICA y gobierno330

    a r t c u l o s

    3 La empresa Pearson, contratada por el PRI, le daba 50 por ciento en diciembre, el peridico Reforma,48 por ciento en enero de 2000. Cf. Coordinacin Nacional de Comunicacin Social del IFE (2001, p. 86).

    4 Chapell Lawson coordin un estudio tipo panel para la eleccin presidencial en el que figur promi-nentemente el tema de la influencia de las campaas y los medios. La obra resultante est en prensa, perose conocen resultados de dos trabajos: Moreno (2001) y Lawson (2001). Otros estudios que tocan el temason Beltrn (2002) y Vergara (2002).

  • ELEMENTOS BSICOS DEL MODELO DE VOTO RETROSPECTIVO

    En su versin ms simple, la idea de un voto retrospectivo propone que los vo-tantes deciden premiar o castigar al partido gobernante dependiendo del modocomo evalan el efecto de las polticas del gobierno en la situacin general delpas y en su bienestar personal (Key, 1966). Esta idea simple de premio o cas-tigo supone que la nica o principal seal relevante para los ciudadanos parasu eleccin electoral son slo los resultados de las polticas pblicas y no losinstrumentos de poltica especficos que utiliza el gobierno o proponen los par-tidos de oposicin en las campaas. No es as. La decisin electoral de un vo-tante en contra del partido en el gobierno es tambin un voto basado en el desa-cuerdo con sus polticas pblicas, decisin en la que se prefieren, de hecho, lasofertas de la oposicin. En este sentido, el voto retrospectivo de un votante ra-cional es tambin una decisin prospectiva. Para decidir, al menor costo posi-ble, entre las opciones que se le presentan, un votante tiene que comparar en-tre a) funciones de utilidad futura hipotticas (las ofertas de los contendientesen la campaa) o b) una funcin de utilidad presente (el desempeo del parti-do en el gobierno) y unas hipotticas (las ofertas de la oposicin). La segundaopcin se basa en un uso directo de hechos concretos y, por tanto, es ms ra-cional para un votante basar su decisin en eventos presentes que en eventosfuturos (Fiorina, 1981, p. 12). Por eso, una seal clara de lo que un partido haren el gobierno es lo que ha hecho antes, si las polticas seguidas por los partidoshan sido consistentes en el tiempo. Esto es, un modelo de voto retrospectivode manera implcita toma en cuenta igualmente las evaluaciones retrospectivasy las prospectivas.

    La seleccin electoral se hace, pues, a partir de una serie de acciones ob-servadas, pero el ordenamiento de las preferencias se hace sobre consecuen-cias esperadas. En este sentido, un primer factor que pondera el efecto de laevaluacin del desempeo del gobierno en la seleccin electoral es la respon-sabilidad que el individuo atribuye a las polticas del gobierno en la situacinpropia y del pas. Adems, bajo total certidumbre, una accin lleva a una con-secuencia, pero bajo incertidumbre, una accin puede llevar a una entre varias

    VOL. X . NM. 2 . I I SEMESTRE DE 2003 POLTICA y gobierno 331

    a r t c u l o s

  • consecuencias. Por eso, la certidumbre del votante en sus evaluaciones retro yprospectivas y su disposicin al riesgo es determinante para su decisin. En laeleccin de 2000, el votante mexicano enfrentaba restricciones importantes;no poda evaluar la funcin de utilidad hipottica de un gobierno de oposicinbasndose en su desempeo anterior como gobierno nacional (Magaloni, 1994,p. 323), y las polticas pblicas seguidas por el gobierno no eran congruentes conla definicin original de orientacin ideolgica y programtica del partido quelo postul (Cinta, 1997, p. 35). En las siguientes secciones se analiza el papelde las evaluaciones retro y prospectivas en la probabilidad de votar por el can-didato del partido en el gobierno y el efecto de diversos factores de pondera-cin en esta relacin.

    Ciertamente, desde la publicacin del modelo original de Morris Fiorina en1981 se ha avanzado en el desarrollo del modelo de voto retrospectivo, sobretodo en lo que se refiere a la medicin de la influencia de los factores de incer-tidumbre (lvarez, 1997). Sin embargo, no he encontrado una presentacinque supere la parsimoniosa elegancia de la presentacin formal del modelo quehizo Fiorina en 1981 (Fiorina, 1981, pp. 65-83). En la seccin que sigue se pre-senta el desarrollo formal del modelo y las preguntas concretas del cuestiona-rio aplicado en las encuestas con las que se pretende medir cada uno de los tr-minos que lo integran.

    DESARROLLO FORMAL Y CUESTIONARIO

    Se asume que en la eleccin participan dos partidos G y O y que G es el parti-do en el gobierno y O la oposicin. Los ciudadanos votarn por el partido en elgobierno si la evaluacin de G es mejor que la de O.

    La regla de decisin es: E(G) E(O).

    VOL. X . NM. 2 . I I SEMESTRE DE 2003POLTICA y gobierno332

    a r t c u l o s

    E G S a U X G U X SQ S U X G U X Gp p pG

    p p p p p p p pG

    p p pG

    p p( ) [ ( ;( ) ) ( ; )] [ ( ;( ) ) ( ;( ) )]( ) ( ) ( )= + + + +1 1 1 1 1 1 1 1

    I II

    E O r a U X O U X SQ r U X O U X Gp p p

    Op p p p p p p p

    Op p p

    Gp p

    ( ) [ ( ;( ) ) ( ; )] ( ;( ) ) ( ;( ) )]( ) ( ) ( )= + + + +1 1 1 1 1 1 1 1

    III IV

  • Donde:E(G) es la evaluacin del individuo j de las polticas del partido (G)

    (se omiten).E(O) es la evaluacin de las polticas ofrecidas por el partido (O).p 1, p y p + 1 indican pasado, presente y futuro.U (...;...) es la funcin de utilidad del individuo j.X es el vector de las polticas preferidas por el individuo j.SQp (statu quo) es el vector del estatus social presente. En este caso

    SQp = (G)p.(G)p es el vector de las polticas de (G) en el momento de la eleccin.(O)p es el vector de las polticas ofrecidas por (O).

    Una primera pregunta muy importante es si la evaluacin del desempeorelevante para la seleccin electoral es sociotrpica o personal. Esto es, si lasfunciones de utilidad, es decir, la diferencia entre el vector de polticas prefe-ridas por el individuo y las seguidas por el gobierno o esperadas de los otroscontendientes miden el efecto de estas polticas en la situacin del pas en ge-neral o se refieren a beneficios individuales. Lo ideal hubiese sido poder anali-zar ambas posibilidades para resolver una pregunta relevante del modelo, peroel diseo del cuestionario de las encuestas impuso una seria restriccin al res-pecto. Introducir ambas posibilidades hubiese producido instrumentos prcti-camente inmanejables en el campo por su extensin. Existe cierto consenso enla literatura en que la evaluacin sociotrpica explica ms varianza en la op-cin por el partido en el gobierno, tanto en el caso de Mxico (Buenda, 2000),como en muchos otros pases (Norpoth, Lewis-Beck y Lafay, 1991). A fin decuentas, el efecto ltimo de la evaluacin retro o prospectiva en la decisinelectoral seguramente est asociado con la responsabilidad que el individuoasigna al gobierno en su bienestar personal o en el colectivo. En una encuestaposelectoral levantada en julio de 1997, se observa que las personas tienden aconsiderar que ellas mismas son responsables de su situacin econmica cuan-do perciben que sta ha mejorado (47 por ciento) y a culpar al gobierno cuando

    VOL. X . NM. 2 . I I SEMESTRE DE 2003 POLTICA y gobierno 333

    a r t c u l o s

  • se ha deteriorado (60 por ciento). Pero, por otro lado, ms de 80 por ciento delas personas responsabilizan al gobierno por igual cuando perciben que la si-tuacin del pas mejora o empeora.5 Bajo estas consideraciones, se decidi quelas evaluaciones retro y prospectivas se hicieran con respecto al efecto de po-lticas pblicas sobre la situacin general del pas.

    Siguiendo con el desarrollo tenemos:Componente I. Evaluacin retrospectiva. Utilidad neta obtenida por el indi-

    viduo como resultado de las polticas aplicadas por el partido gobernante. Lamedicin de esta variable se instrument con la pregunta nueve del cuestiona-rio: Comparada con el ltimo ao del gobierno anterior, usted piensa que lasituacin actual del pas es mejor, peor o sigue igual?

    Componente III. Costo de oportunidad del gobierno actual. Beneficio re-cibido por el individuo como resultado del gobierno hipottico de la oposicin(O), el costo de oportunidad pagado por el votante por el gobierno del partidoen el poder. Preguntas 34 y 35 del cuestionario: Vamos a hablar de los candi-datos a la Presidencia en la pasada eleccin de 1994. Comparado con lo queha hecho el gobierno actual en los ltimos aos, qu tanto cree usted quehubiera hecho un gobierno del PAN (PRD) para mejorar la situacin del pas siDiego Fernndez de Cevallos (Cuauhtmoc Crdenas) hubiera ganado laeleccin: mucho ms, algo ms, algo menos o mucho menos?

    Componentes II y IV. Evaluacin prospectiva. Utilidad esperada del gobier-no del partido en el poder o de la oposicin, tomando como punto de referen-cia la situacin actual. Preguntas 22, 26 y 28: Comparado con lo que ha hechoel gobierno actual en los ltimos aos, qu tanto cree usted que hara un go-bierno encabezado por Francisco Labastida (Vicente Fox /Cuauhtmoc Cr-denas) para mejorar la situacin del pas: mucho ms, algo ms, algo menoso mucho menos?

    Como se seal arriba, por lo menos tres factores ponderan el efecto de laevaluacin de desempeo presente y esperada de los participantes en una elec-cin, la actitud frente al riesgo, la responsabilidad atribuida a las polticas pre-

    VOL. X . NM. 2 . I I SEMESTRE DE 2003POLTICA y gobierno334

    a r t c u l o s

    5 Encuesta nacional en viviendas, 2 033 casos. Levantada en julio de 1997. Proyecto del ComparativeStudy of Electoral Systems. Banco de Informacin de Opinin Pblica en la biblioteca del CIDE.

  • sentes o esperadas en la situacin del pas y el grado de incertidumbre sobre lainformacin en que se basa la decisin. El coeficiente es un ponderador queestablece el peso relativo que cada individuo le da a la evaluacin retrospecti-va frente a la prospectiva. Si p = 0, la decisin del individuo es estrictamenteretrospectiva. Los individuos tienen distintos grados de certidumbre con res-pecto a sus evaluaciones retrospectivas y sobre el posible desempeo futuro delos partidos que las ponderan. La actitud de cada individuo frente al riesgo igual-mente puede ser incluida como un factor de descuento. Las preguntas espec-ficas del cuestionario utilizadas para medir estos factores se describen cuandose introducen en el anlisis estadstico. Fiorina concluye: La introduccin [enel modelo] de los trminos que miden el desempeo anterior y las variables deponderacin [...] permiten considerar dentro de los lmites de un solo modelodecisiones de voto aparentemente dismiles (1981, p. 74, cursivas en el ori-ginal).6

    La identidad partidista plantea interrogantes relevantes para el desarrollodel modelo. En su formulacin original, la identidad partidista era consideradacomo una variable exgena en los modelos de seleccin electoral, formada enla posicin del votante en la estructura social y a travs de su proceso de so-cializacin (Campbell et al., 1960, pp. 136 y ss.). Esta idea original de identi-dad partidista como motivacin principal de la seleccin electoral implicaba,desde sus orgenes, consideraciones sobre la informacin disponible al electorpara su seleccin. En un modelo de decisin racional, la identidad y la lealtadpartidistas son estrategias de los individuos para reducir el costo de adquisi-cin de informacin y, por tanto, de reduccin de incertidumbre (Popkin, 1991,Lupia et al., 2000). La incertidumbre sobre las posiciones de los candidatos sereduce recurriendo al conocimiento asociado con la identidad desarrolladaen una alineacin construida por el voto recurrente. Si la identidad es una aso-ciacin afectiva con el partido, el efecto de la evaluacin retrospectiva sobre laseleccin electoral es inversamente proporcional a la intensidad de la identidad.

    VOL. X . NM. 2 . I I SEMESTRE DE 2003 POLTICA y gobierno 335

    a r t c u l o s

    6 Curiosamente, a pesar de la clara importancia de esta consideracin metodolgica, no abundan en laliteratura sobre la racionalidad del votante estudios sobre la importancia de los factores de descuento o pon-deracin.

  • Si es un sustituto de la incertidumbre sobre lo que ha hecho o lo que harncandidatos y partidos, la identidad partidista es un factor que pondera la incerti-dumbre sobre las posiciones de los candidatos y partidos (lvarez, 1997, p. 152).

    En cualquier caso, el tratamiento de la identidad partidista de los indivi-duos plantea dos problemas: primero, la alta correlacin que tiene con la selec-cin electoral y, segundo, la que puede tener con las variables explicativas. Enefecto, entre 76 por ciento (perredistas) y 84 por ciento (panistas) de quienesse identifican con un partido votaron en julio de 2000 por el partido con el cual seidentifican. Para el PAN, este voto de identidad representa el 52 por ciento deltotal recibido, para el PRI el 76 por ciento y para el PRD el 57 por ciento. Esto es,existe un alto grado de correlacin entre el voto y la identidad. Adems, comose seal antes, tambin existe un alto grado de endogeneidad entre las varia-bles explicativas del modelo y la identidad partidista, aunque en mucho menorgrado que la relacin existente entre identidad y voto. Es decir, la identidadpartidista est plasmada en las evaluaciones retro y prospectivas y la incerti-dumbre; es decir, no slo no es necesario incluirla en el modelo, sino que ha-cerlo puede generar problemas serios de especificacin. La identidad partidistapuede introducirse aditiva o multiplicativamente, dependiendo si se considerauna variable exgena ms o un factor de ponderacin de la incertidumbre. Estoplantea un problema adicional al de endogeneidad entre variables. Introducirla identidad partidista como factor de ponderacin en modelos multiplicativosimplica manejar un nmero muy grande de combinaciones que resultan enmodelos sin la parsimonia deseada. En cualquier caso, excluir la identidad pa-rece tambin una solucin muy radical. Los modelos estadsticos se probaroncon la introduccin de la identidad partidista y sin ella como variable aditiva.El valor de los estimadores es distinto con o sin la identidad en el modelo, peroel orden de importancia de cada uno de ellos es el mismo; por tanto, se intro-dujo la variable como un elemento aditivo en los modelos (vanse el cuadro 1y el apndice II). Es decir, los efectos entre variables que se estiman son vlidospara cualquier individuo, independientemente de su identidad partidista.7

    VOL. X . NM. 2 . I I SEMESTRE DE 2003POLTICA y gobierno336

    a r t c u l o s

    7 Pregunta 8: En general, Se define usted como panista, prista, perredista, de otro partido, indepen-diente o cmo?

  • En suma, el modelo de voto retrospectivo expuesto propone que los indivi-duos toman su decisin electoral por medio de una estrategia de reduccin decostos en la que privilegian la informacin disponible por los eventos presen-tes. Es esencialmente retrospectivo, porque se basa en la evaluacin de loscambios en la utilidad obtenida por las polticas seguidas por el gobierno, peroutiliza plenamente las percepciones prospectivas.

    Durante la campaa, todos los actores polticos hicieron su mejor esfuerzode comunicacin con los votantes. Este proceso de comunicacin poltica notuvo precedentes en Mxico. Nuevas reglas de financiamiento permitieron ungasto en publicidad poltica sin precedente.8 Todos los contendientes trataronde modificar a su favor los valores de las variables del modelo que son de dostipos, las que estiman la utilidad percibida por las personas como resultado delas polticas presentes o hipotticas estimadas a partir de experiencias pasadaso de las ofertas de campaa, y las que modifican el efecto de estas variables enla evaluacin del desempeo de los partidos y sus ofertas.

    En la siguiente seccin se estima el impacto directo de la percepcin de be-neficio derivada de las funciones de utilidad sobre la decisin de votar por elPRI o la oposicin y los cambios observados entre febrero y junio, sin conside-rar los ponderadores.

    VOTO RETROSPECTIVO DIRECTO (VRD)

    Al momento de la eleccin, los votantes tenan informacin confusa sobre el de-sempeo del partido en el gobierno en los aos recientes. Por un lado, el ajusteeconmico haba funcionado y la economa estaba de regreso en niveles simi-lares a los observados poco antes de la eleccin de Zedillo en 1994. Sin embar-go, la memoria de la crisis estaba fresca y los recortes presupuestales que tuvoque hacer el gobierno en 1998 como consecuencia de una importante cada de

    VOL. X . NM. 2 . I I SEMESTRE DE 2003 POLTICA y gobierno 337

    a r t c u l o s

    8 Los partidos polticos y los candidatos reportaron al IFE un gasto de 1 200 millones de pesos para di-fundir 330 spots en televisin (56 por ciento), radio (36 por ciento) y medios escritos (8 por ciento) (Insti-tuto Federal Electoral, Comisin de Fiscalizacin de los Recursos de los Partidos Polticos y AgrupacionesPolticas Nacionales, Proceso electoral federal, 1999-2000. Gastos de la propaganda por partido poltico ocoalicin en prensa, en radio y en televisin. Obtenido directamente del IFE).

  • los precios del petrleo en el ltimo trimestre de ese ao trajeron nuevamentea la memoria las peores imgenes de la crisis de 1994-1995. Adems, los escn-dalos polticos relacionados con los juicios en contra del hermano del ex pre-sidente Salinas y el regente del Distrito Federal, acusado por la nueva adminis-tracin perrredista, as como los serios enfrentamientos suscitados en elCongreso por la aprobacin del aumento al IVA y el rescate bancario, aunadotodo a una aguda percepcin de inseguridad pblica, oscurecan el valor de es-a recuperacin. Esta ambigedad se reflejaba claramente en las percepcionespblicas. Mientras que el desempeo del presidente Zedillo era aprobado en ju-nio por el 59 por ciento de los mexicanos, las percepciones sobre la situacineconmica del pas comparada con la del ao anterior seguan divididas entremejor y peor dos meses antes de la eleccin. Si el punto de referencia para eva-luar el desempeo del partido en el gobierno era el largo plazo, es decir, la cri-sis de 1994-1995, la evaluacin retrospectiva seguramente pesaba mucho en ladisposicin a votar en contra del candidato del PRI.9

    En esta seccin estimo el valor relativo del efecto de los distintos compo-nentes del modelo sobre la decisin electoral. En esta primera aproximacinno introduzco ningn factor de ponderacin. La idea es contar con una estima-cin clara de lo que pes ms en la seleccin electoral del votante, las evalua-ciones retrospectivas o las prospectivas, independientemente de la identidadpartidista del individuo y sin considerar el peso de los factores de descuento.Las estimaciones se obtuvieron por medio de una regresin logstica mltiple.10

    La forma general del modelo es:

    VOL. X . NM. 2 . I I SEMESTRE DE 2003POLTICA y gobierno338

    a r t c u l o s

    log( )

    ( )( ) ( ) ( )

    ( ) ( ) ( ) ( )

    P

    P

    PRI

    PRIPRI PRI PAN

    PAN PRD PRD

    Retro Prospe Retro

    Prospe Retro Prospe Ident part

    11 2 3

    4 5 6 7

    = + + +

    + + + +

    9 La informacin de opinin pblica proviene de la investigacin continua de la Asesora Tcnica de la Pre-sidencia de la Repblica, depositada en el Banco de Informacin de Opinin Pblica en la biblioteca del CIDE.

    10 La regresin logstica es un modelo lineal generalizado. Es un mtodo utilizado para identificar la re-lacin entre una variable de respuesta discreta con dos o ms valores posibles y una o ms variables expli-cativas. Lo que distingue al modelo de regresin logstica de los otros modelos de regresin lineal es que lavariable dependiente en la regresin logstica es binaria o dicotmica. La regresin logstica permite estimar

  • La variable dependiente es la probabilidad de votar por el PRI o por la opo-sicin y las variables explicativas son el valor positivo o negativo de las evalua-ciones retro o prospectivas y la identidad partidista del individuo. El modeloestima el efecto de las distintas evaluaciones en la probabilidad de votar por elPRI o la oposicin, descontando el efecto de la identidad partidista.

    Los efectos se estiman de la siguiente manera: primero se calcula la proba-bilidad promedio de votar por el PRI si las evaluaciones individuales retro yprospectivas de su desempeo son positivas y, despus, si son negativas. Luegose obtienen las diferencias entre estas probabilidades. Es decir, la cifra que sereporta como efecto para cada una de las variables de respuesta es el cambiopromedio en la probabilidad de preferir al PRI cuando se pasa de tener una per-cepcin positiva a una negativa en cada una de ellas, independientemente dela identidad partidista del individuo.

    La prctica ms comn en la publicacin de resultados de modelos logsti-cos es presentar la diferencia directa de las probabilidades para cada categoraasociada con la variable independiente. En el cuadro 1 se presentan estas dife-rencias, pero relativas al tamao de la poblacin asociada con la categora dereferencia: [P(PRI | negativa)(P(PRI | positiva)]/P(PRI | positiva) * 100. Este es-timador mide el efecto en la poblacin estudiada de la variable de respuesta enla variable dependiente en una escala comparable y, por tanto, es ms fcil deinterpretar. Por ejemplo, en febrero, la probabilidad de que una persona vota-ra por el PRI disminua 18 por ciento como efecto de cambiar de positiva a ne-gativa su evaluacin del desempeo del gobierno y disminua el doble (35 porciento) si la evaluacin del desempeo hipottico del PAN cambiaba de negativaa positiva. En el apndice II se presenta una descripcin detallada de la codifi-cacin de cada variable, los estimadores directos del modelo de regresin, su

    VOL. X . NM. 2 . I I SEMESTRE DE 2003 POLTICA y gobierno 339

    a r t c u l o s

    directamente la probabilidad de que un evento ocurra. Para el caso de una variable dependiente binaria yslo una variable independiente, la regresin logstica puede expresarse como:

    P(evento) o, de modo equivalente

    donde 0 y 1 son los coeficientes estimados de los datos, X es la variable independiente y e es la base de loslogaritmos naturales.

    e

    e

    X

    X

    0 1

    0 11

    +

    ++ log

    ( )

    ( )

    P

    PX

    evento

    evento10 1

    = +

    *

  • desviacin estndar, su significancia estadstica y las pruebas de ajuste. Comopuede observarse, todas las medidas de ajuste del modelo son muy buenas.11

    VOL. X . NM. 2 . I I SEMESTRE DE 2003POLTICA y gobierno340

    a r t c u l o s

    CUADRO 1. EFECTO DE LAS EVALUACIONES RETROSPECTIVAS

    Y PROSPECTIVAS DEL GOBIERNO Y DEL POSIBLE DESEMPEO DE

    LOS CONTENDIENTES EN LA ELECCIN SOBRE LA PROBABILIDAD

    DE VOTAR POR EL CANDIDATO DEL PRI, DESCONTANDO EL EFECTO

    DE LA IDENTIDAD PARTIDISTA

    (CAMBIOS EN PROBABILIDAD: PUNTOS PORCENTUALES)

    Variable Febrero Febrero Junio Junio(con ID P) (sin ID P) (con ID P) (sin IDP)

    Evaluaciones retrospectivas:Cambiar de una evaluacin positivaa negativa del gobierno n.s. 18.4 n.s. n.s.Cambiar de una evaluacin negativa a una positivasobre un gobierno hipottico del PAN** n.s. 35.6 29.9 41.9Cambiar de una evaluacin negativa a una positivasobre un gobierno hipottico del PRD** 19.8 n.s. 34.2 48.4

    Evaluaciones prospectivas:Cambiar de positiva a negativa la evaluacin del PRI*Cambiar de negativa a positiva la evaluacin del PAN** 71.2 91.7 63.3 90.6Cambiar de negativa a positiva la evaluacin del PRD** 63.1 75.1 55.7 69.9

    Evaluaciones retrospectivas: n.s. 31.0 n.s. n.sClasificacin correcta: PRI 86.1% 73.0% 88.5% 82.7%Clasificacin correcta: NO PRI 93.1% 88.4% 94.9% 91.0%Clasificacin correcta total 90.35% 82.3% 92.5% 87.9%

    ** Efecto = (Positiva a negativa)/Positiva.

    ** Efecto = (Negativa a positiva)/Negativa.

    n.s.: No significativa.

    ID P = Identidad partidista.

    11 Si bien la correspondencia entre la prediccin del resultado de la variable dependiente (votar o no porel partido en el gobierno) y el valor observado no es evidencia conclusiva de la bondad del ajuste del mode-lo, porque no se sabe si la relacin en realidad se explica por otra variable no incluida, s llama la atencinque la prediccin es sumamente alta. Es decir, si la regla de decisin E(G) E(O) se cumple, se puede es-perar un voto por el candidato del PRI y viceversa. Con los datos de la encuesta de junio, la prediccin fuecorrecta en 89 por ciento para el PRI, 95 por ciento para la oposicin y 93 por ciento en total. Las pruebasde ajuste apuntan en el mismo sentido.

  • EVALUACIN RETROSPECTIVA DEL DESEMPEO DEL PARTIDO EN EL PODER

    Lo primero que destaca es que la evaluacin retrospectiva del gobierno de Ze-dillo parece no haber sido un factor relevante para la seleccin electoral. Losestimadores de la regresin no son estadsticamente significativos ni en febreroni en junio.

    Desde el gobierno de Salinas, la presidencia utiliza cantidades importantesde publicidad en radio y televisin para promover sus acciones. La administra-cin de Zedillo utiliz este recurso pblico con resultados aparentemente sa-tisfactorios, a juzgar por su grado de aprobacin. Por qu entonces la evalua-cin retrospectiva de su desempeo no desempe un papel ms significativoen la eleccin?

    La recurrencia cclica de crisis econmicas en tiempos de sucesin presi-dencial tuvo, durante mucho tiempo, consecuencias graves para el desempeoeconmico del pas. Un objetivo central de la poltica econmica de Zedillo fueromper ese fenmeno recurrente. Lograrlo implicaba una poltica cambiariaflexible, un frreo control de las finanzas pblicas en el ltimo ao de gobiernoy disminuir sensiblemente la sensacin de riesgo asociada con la recurrenciacclica de las devaluaciones para contener as corridas en contra del peso. Comu-nicar la idea de una economa en buen estado y aislada de cualquier shockinterno o externo fue un propsito reiterado de los mensajes gubernamentales.El objetivo de poltica se logr y pudo constituir la base de una evaluacin re-trospectiva de desempeo muy importante y, por tanto, en un incentivo pode-roso para votar por el candidato del partido en el gobierno. Por otro lado, tam-bin pudo ser una seal que disminuy la percepcin de riesgo asociada con laposibilidad de que un candidato de oposicin ocupara la presidencia, como ve-remos ms adelante.

    Desde su fundacin en 1989, el posicionamiento central del PRD con respectoal PRI ha sido su rechazo fundamental a las polticas neoliberales. Consecuente-mente, las campaas del PRD se han centrado en este desacuerdo fundamental, enuna perspectiva de largo plazo. En esta eleccin, el rescate del sistema finan-ciero con recursos fiscales, aprobado por el Congreso en 1998 a iniciativa de

    VOL. X . NM. 2 . I I SEMESTRE DE 2003 POLTICA y gobierno 341

    a r t c u l o s

  • Zedillo, y las acusaciones de corrupcin en contra del ltimo regente del Dis-trito Federal, nombrado por el presidente, fueron ejes centrales de la campaadel candidato del PRD. Simultneamente, el gobierno perredista de la Ciudad deMxico difundi una intensa campaa para promoverse como una administra-cin efectiva que aument sustantivamente sus niveles de aprobacin.

    Como gobernador de Guanajuato, Fox tambin utiliz la televisin nacionalpara promover su imagen como gobernante exitoso mucho tiempo antes delinicio de las campaas electorales. Durante las campaas, sus mensajes evita-ron cuidadosamente referirse al gobierno de Zedillo como punto de referenciapara evaluar a los gobiernos pristas. En su anuncio ms agresivo, en el que alritmo de la popular cancin de despedida Las golondrinas se enumeran lasrazones para abandonar al PRI, todas las referencias son a acontecimientosocurridos antes del gobierno de Zedillo, excepto una mencin a la crisis de1994-1995.

    Esto es, tanto en las campaas de Crdenas como en las de Fox sobre todo,se hizo un esfuerzo decidido por hacer del largo plazo el punto de referenciade la evaluacin retrospectiva del partido en el gobierno.

    Labastida confront un serio dilema, segn la manera como perciba el posi-ble impacto del desempeo econmico del gobierno en su campaa: asociarse odistanciarse del gobierno. Desde el inicio de la campaa, Labastida adopt unaposicin ambigua con respecto a la poltica econmica del gobierno y la situa-cin econmica del pas. Desde sus primeros anuncios, adopt una visin crti-ca muy negativa de la situacin del pas, estrategia que radicaliz a medida quela campaa avanz. En cierto sentido, estos anuncios formaron parte de la con-dena general por la situacin del pas que hacan los otros partidos, en particu-lar con respecto a la situacin de pobreza en el pas y a una clase gobernante dis-tante y no comprometida. Labastida nunca conden la poltica econmica delgobierno, pero se distanci de hecho de ella, probablemente bajo el supuesto deque asociarse a ella habra tenido efectos negativos en su campaa. Determinarla veracidad de este diagnstico implica un contrafactual imposible de hacer.

    El hecho es que esta estrategia nulific cualquier efecto de un voto retros-pectivo positivo y el xito de su campaa se sustent nicamente en su capa-

    VOL. X . NM. 2 . I I SEMESTRE DE 2003POLTICA y gobierno342

    a r t c u l o s

  • cidad de proyectar una evaluacin prospectiva creble. El problema es que elvotante obtiene su evaluacin prospectiva del presente y, en el caso del partidoen el gobierno, la evaluacin retrospectiva es su sustento principal. Al distan-ciarse de la poltica econmica del gobierno y asumir una posicin crtica dela situacin del pas, quizs nulific algunos efectos negativos adicionales en-tre electores opositores, pero de hecho cancel cualquier ventaja que hubierapodido obtener como candidato del partido en el gobierno.

    Ya Magaloni (1999) haba destacado la importancia del desempeo de cor-to plazo para el partido en el gobierno. Considerando los esfuerzos de la opo-sicin para mover el centro de las evaluaciones del partido en el gobierno allargo plazo y la ambigua posicin del candidato del PRI al respecto, no sorprendeque la evaluacin del desempeo del gobierno de Zedillo no tuviera un efectoestadsticamente significativo en la probabilidad de votar por el candidato delpartido en el gobierno.

    EVALUACIN RETROSPECTIVA DEL PAN Y DEL PRD

    Fox y el PAN tuvieron ms dificultades al inicio de la campaa para obtenerefectos negativos contra el PRI a partir de evaluaciones retrospectivas positivasque Crdenas y el PRD. Este componente del modelo mide algo as como el cos-to de oportunidad que el votante pag por el gobierno en funciones comparadocon el hipottico gobierno de las opciones disponibles en la eleccin de 1994.

    Puesto que Crdenas repeta como candidato del PRD, seguramente fue msfcil para los electores tener una opinin informada con respecto a su gobier-no hipottico comparado con el de Zedillo. Por eso parece normal que al prin-cipio de la campaa, en febrero, Fox no pudiese generar un efecto retrospectivofavorable y Crdenas s. Como se ha sealado, es muy probable que los votantesobtuviesen esta informacin de los resultados de gobierno y de los partidos y can-didatos presentes, ms que de desempeos hipotticos. Morgenstern y Zech-meister (2001) sugirieron la importancia de los gobiernos de oposicin localesen el voto retrospectivo por ellos. Aun cuando el PAN fue el primero en ganar unagubernatura desde 1989 y vena gobernando en estados y ciudades importan-

    VOL. X . NM. 2 . I I SEMESTRE DE 2003 POLTICA y gobierno 343

    a r t c u l o s

  • tes, ninguno de estos gobiernos tena la visibilidad de la Ciudad de Mxico. EnMxico los llamados noticieros nocturnos son de hecho noticieros locales de laCiudad de Mxico. Probablemente el incremento observado entre febrero y ju-nio del efecto negativo en la probabilidad de votar por el partido en el gobiernocomo resultado de la evaluacin del candidato del PRD se podra explicar por laintensa campaa de medios del gobierno perredista de la Ciudad de Mxico ysu ms prominente presencia en los medios nacionales.

    Fox, por su lado, si bien cuando inici la campaa no se beneficiaba de unefecto positivo de la evaluacin retrospectiva del PAN, para junio ya contabacon un efecto positivo.

    EVALUACIONES PROSPECTIVAS

    La importancia de estos efectos es ms relevante porque, en el largo plazo, son labase de informacin presente en la que se sustenta la evaluacin de las ofertasde campaa.

    El candidato del PRI muestra el mayor efecto negativo de la evaluacin pros-pectiva de su posible desempeo en la probabilidad de votar por l. Esto no sor-prende si se considera que no se beneficiaba de una posible evaluacin positivadel desempeo de corto plazo del gobierno.

    Labastida inici su campaa en una situacin muy difcil. La probabilidad deperder un voto si un individuo cambiaba de positiva a negativa su evaluacinprospectiva era de 71 por ciento en febrero y de 63 por ciento en junio. Sin elapoyo de un voto retrospectivo y en una situacin en la que los votantes tie-nen limitaciones para evaluar un posible beneficio de sus ofertas de campaa,Labastida tena muy pocas opciones para vencer esta restriccin.

    Fox inici su campaa con un voto prospectivo muy alto que, si bien dismi-nuy durante la campaa, segua muy alto en junio. Crdenas, por el contrario,nunca pudo generar un efecto significativo de sus ofertas de campaa, probable-mente porque, como candidato repetidor, no ofreca ninguna novedad en susmensajes o propuestas de polticas. Nunca pudo trasmitir la clara ventaja que tenacon respecto a Fox en la evaluacin retrospectiva a la credibilidad en sus ofertas.

    VOL. X . NM. 2 . I I SEMESTRE DE 2003POLTICA y gobierno344

    a r t c u l o s

  • Lo ms consistente con los supuestos ms rgidos del modelo hubiese sidoque ninguno de los candidatos de oposicin mostrara un voto prospectivo favo-rable, ya que el elector tiene total incertidumbre sobre su posible desempeocomo gobernante porque nunca ninguno de sus partidos haba ocupado la presi-dencia. Probablemente, la visibilidad del gobierno del PRD en la Ciudad de Mxi-co contribuy a que su candidato superara esta restriccin. El hecho de que Foxiniciara la campaa sin este beneficio es congruente con el modelo y cuestionala idea de Morgenstern y Zechmeister (2001) de que los gobiernos locales del PANhaban permitido al elector superar esta restriccin. Entonces, cmo superFox esta restriccin durante la campaa? Muy probablemente modificando elvalor de los factores de ponderacin de las evaluaciones retro y prospectivas,concretamente, la incertidumbre sobre su posible gobierno.

    En la seccin siguiente examino el efecto de los factores de ponderacin.

    FACTORES DE PONDERACIN: VOTO RETROSPECTIVO MEDIADO (VRM)

    Como mencion antes, el efecto de la evaluacin que los individuos hacen dela situacin en su decisin electoral depende de otros factores que lo ponde-ran, como la responsabilidad que cada persona le atribuye al gobierno en loscambios percibidos en las condiciones generales del pas, su actitud frente alriesgo o el grado de certidumbre que tiene con respecto a las ofertas de cam-paa o su percepcin de la situacin.

    La responsabilidad atribuida al gobierno en la situacin se midi por dosvas, por un lado directamente con la pregunta: Quin considera usted que esel principal responsable de que la situacin del pas est (mencionar segnrespuesta a la pregunta anterior): mejor, igual de bien, igual de mal opeor? Por otro lado, asum que la responsabilidad que los individuos atribuyenal gobierno por el efecto de las polticas que conduce sobre su bienestar debeestar relacionado con el valor neto que la persona le atribuye a los impuestosque paga. As, para medir de esta manera la atribucin de responsabilidad aquienes dijeron que s pagan impuestos se les pregunt: Comparado con losservicios que usted recibe a cambio, cmo considera los impuestos que us-

    VOL. X . NM. 2 . I I SEMESTRE DE 2003 POLTICA y gobierno 345

    a r t c u l o s

  • ted paga: muy altos, algo altos, justos, algo bajos o muy bajos? Finalmente,la aprobacin del desempeo del presidente puede considerarse como la eva-luacin ltima de satisfaccin con las polticas del partido en el gobierno. Seestim con la pregunta: En general, est usted de acuerdo o en desacuerdocon la manera como est gobernando el presidente Zedillo? La introduccinde esta variable en el modelo plantea problemas similares a los que se mencio-naron con respecto a la identidad partidista. Esto es, la aprobacin est alta-mente correlacionada con la seleccin electoral y con las variables explicativas.Es decir, es una especie de proxy de la preferencia electoral y de las distintasevaluaciones. Para efectos del anlisis que sigue, fue considerado un factor dedescuento.

    La actitud frente al riesgo se estim con las preguntas: Con cul de los si-guientes dichos se identifica ms, ms vale malo por conocido que buenopor conocer o el que no arriesga no gana? y Qu le parece a usted msimportante en el prximo presidente, que tenga experiencia para gobernar oque sea una opcin de cambio?

    En todas las preguntas que miden los distintos componentes del modelolas evaluaciones retro y prospectivas, se pidi al respondente que informaraqu tan seguro estaba de la respuesta que dio. Por ejemplo, a la pregunta sobrela situacin econmica sigui la pregunta: qu tan seguro est usted de que lasituacin est mejor, igual de bien, etc. Y as para cada pregunta. De estemodo se estim la incertidumbre de las personas.

    Este asunto remite necesariamente al tema de la informacin disponible pa-ra los electores en el momento de la decisin electoral. La informacin con quecuentan las personas es una variable probablemente relacionada con la incer-tidumbre y central en todo el enfoque terico asumido. Asimismo, es un con-cepto que refiere a los efectos de la comunicacin poltica en la decisin elec-toral. ste no es un estudio de efecto de medios en la campaa, pero no puedeignorar el efecto que la atencin a los medios pudo tener durante la campaaen los distintos componentes del modelo. La literatura revisionista sobre losefectos de medios en las campaas electorales ha demostrado la imperfeccinde las encuestas en la medicin de la atencin real de las personas a los me-

    VOL. X . NM. 2 . I I SEMESTRE DE 2003POLTICA y gobierno346

    a r t c u l o s

  • dios de comunicacin, lo cual result por mucho tiempo una estimacin inco-rrecta de efectos de medios mnimos o inexistentes en las campaas polticas.Es mejor medir la atencin a los medios por sus resultados, es decir, por me-dio de la informacin que las personas tienen. Zaller demostr que las perso-nas con poca o mucha informacin poltica son poco susceptibles de ser per-suadidas por los medios de comunicacin, mientras que quienes tienen nivelesmedios de informacin pueden ser afectados por la comunicacin durante lascampaas (Zaller, 1996). En una palabra, los niveles de informacin poltica,como un indicador ms eficiente de la atencin a los medios, seguramentepondera el efecto de las evaluaciones en la seleccin electoral y debe introdu-cirse como factor de ponderacin. Para medir estos niveles distintos, se cons-truy un ndice individual de informacin poltica con tres niveles. El ndice seconstruye a partir de la respuesta a tres preguntas de conocimiento general: elnombre del gobernador de la entidad donde vive el respondente, cuntas c-maras tiene el Congreso y cunto dura un diputado en su cargo.

    Idealmente deberamos estimar el efecto de los componentes del modeloponderados por estos factores de descuento en presencia de todos los dems.Sin embargo, una estrategia as resultara en un modelo con un nivel de satu-racin tal que se pierde totalmente el principio de parsimonia. Pero se no esel principal problema, la mayor dificultad es que la interaccin entre variables,es decir, la multiplicacin del valor de la evaluacin y el factor de ponderacinresulta en ordenamientos inconsistentes. En la mayora de los casos, la inte-raccin se da entre una variable dicotmica (tiene o no el atributo que mide elfactor de ponderacin) y una variable con cinco o seis niveles ordinales (porejemplo, la situacin del pas comparada con al ltimo ao del gobierno ante-rior es mucho mejor, mejor, igual de bien, igual de mal, peor). La interaccinresulta en un ordenamiento en la variable resultante que ya no tiene sentido conrespecto a las hiptesis que guan la especificacin del modelo; por ejemplo, de lacombinacin de actitudes frente al riesgo con evaluacin de la situacin del pasresulta que la variable producto de la interaccin le asigna el mismo valor a lostomadores de riesgo que piensan que la situacin es mala que a los que son ad-versos y piensan que est igual de mal. La ordinalidad de la variable resultante

    VOL. X . NM. 2 . I I SEMESTRE DE 2003 POLTICA y gobierno 347

    a r t c u l o s

  • no tiene sentido. Una alternativa sera tratar la variable resultante como varia-ble categrica, es decir, el valor no es ordinal, pero al hacerlo perderamos laordinalidad real de la evaluacin que es lo que en realidad nos importa.

    Para evitar este problema, separamos a la poblacin en dos segmentos, losque tienen el ponderador y los que no lo tienen y corrimos una regresin logs-tica para cada segmento por separado, incluyendo la identidad partidista. Paramantener la parsimonia deseada, se corri un modelo para cada grupo y cada unode los componentes del modelo. Es decir, cada modelo mide el efecto de la eva-luacin correspondiente en la probabilidad de votar por el partido en el gobier-no entre quienes tienen el factor de ponderacin y entre quienes no lo tienen.Para poder compararlos entre s, se estim el efecto relativo, esto es, el cambioen la probabilidad de preferir al PRI si el individuo cambia de una evaluacinpositiva o negativa, segn el caso, a la contraria. Despus calculamos la dife-rencia de estas probabilidades entre quienes tienen el atributo y quienes no lotienen. Estas diferencias miden el efecto de los factores de descuento sobre elefecto de la evaluacin en la probabilidad de votar por el PRI, descontando laidentidad partidista del individuo. stos son los datos que se presentan en elcuadro 2 de las encuestas de febrero y de junio.12

    En la primera columna del cuadro 2 se informa el efecto de los factores deponderacin en la evaluacin retrospectiva del desempeo del gobierno. Enrealidad ninguno de estos efectos es significativo porque no lo eran desde quese midi el efecto directo de la evaluacin en la probabilidad de votar por elPRI. En la seccin donde analizamos los efectos de las evaluaciones retro yprospectivas sin el efecto de los ponderadores vimos que, en las campaas deCrdenas y sobre todo las de Fox, se hizo un esfuerzo decidido por hacer dellargo plazo el punto de referencia de la evaluacin retrospectiva del partido enel gobierno y que, al distanciarse de la poltica econmica del gobierno y asumiruna posicin crtica de la situacin del pas, Labastida cancel cualquier ven-taja que hubiera podido obtener como candidato del partido en el gobierno.

    VOL. X . NM. 2 . I I SEMESTRE DE 2003POLTICA y gobierno348

    a r t c u l o s

    12 Por razones de espacio no se presentan los resultados directos de las regresiones (coeficiente, errorestndar y significancia) con los que se estimaron estas diferencias en cambios en probabilidad. Se trata deresultados de 96 regresiones. Los datos estn disponibles a solicitud del lector.

  • VOL. X . NM. 2 . I I SEMESTRE DE 2003 POLTICA y gobierno 349

    a r t c u l o s

    CU

    AD

    RO

    2.

    EF

    EC

    TO

    DE

    LO

    S F

    AC

    TO

    RE

    S D

    E P

    ON

    DE

    RA

    CI

    N S

    OB

    RE

    EL

    EF

    EC

    TO

    DE

    LA

    S E

    VA

    LU

    AC

    ION

    ES

    RE

    TR

    O Y

    PR

    OS

    PE

    CT

    IVA

    S E

    N L

    A P

    RO

    BA

    BIL

    IDA

    D D

    E V

    OT

    AR

    PO

    R E

    L C

    AN

    DID

    AT

    O D

    EL

    PR

    I,

    DE

    SC

    ON

    TA

    ND

    O L

    A I

    DE

    NT

    IDA

    D P

    AR

    TID

    IST

    A.

    (FE

    BR

    ER

    O Y

    JU

    NIO

    2000)

    Retr

    ospe

    ctiv

    aPr

    ospe

    ctiv

    aI

    III

    IIIV

    PRI

    PAN

    PRD

    PRI

    PAN

    PRD

    Feb.

    Jun.

    Feb.

    Jun.

    Feb.

    Jun.

    Feb.

    Jun.

    Feb.

    Jun.

    Feb.

    Jun.

    Voto

    ret

    rosp

    ecti

    vo d

    irec

    ton.

    s.n.

    s.n.

    s.2

    9.9

    19.

    83

    4.2

    71.

    26

    3.3

    63.

    15

    5.7

    n.s

    n.s.

    Voto

    ret

    rosp

    ecti

    vo m

    edia

    doA

    ctit

    udes

    fren

    te a

    l rie

    sgo

    (tom

    ador

    -adv

    erso

    )*

    **

    1011

    932

    1123

    12*

    *

    Pref

    eren

    cia

    por

    el c

    ambi

    o o

    la e

    xper

    ienc

    ia*

    **

    293

    116

    1713

    19*

    *

    Cer

    tidu

    mbr

    e (c

    iert

    o-in

    cier

    to)

    **

    *30

    3343

    6820

    2449

    **

    Niv

    eles

    de

    cono

    cim

    ient

    o po

    ltic

    o (a

    lto-b

    ajo)

    **

    *1

    n.d.

    27n.

    d.13

    n.d.

    9*

    *

    Atr

    ibuc

    in

    de r

    espo

    nsab

    ilida

    d po

    r la

    sit

    uaci

    n d

    el p

    as

    (gob

    iern

    o-pe

    rson

    as)

    **

    *27

    41

    614

    32

    **

    Niv

    eles

    de

    perc

    epci

    n d

    el b

    enef

    icio

    de

    la a

    ctiv

    idad

    del g

    obie

    rno,

    val

    or a

    trib

    uido

    a lo

    s im

    pues

    tos

    (alto

    -baj

    o)*

    **

    52

    1119

    32

    1*

    *

    Apr

    obac

    in

    pres

    iden

    cial

    (de

    sapr

    obac

    in-

    apro

    baci

    n)

    **

    *20

    3828

    2025

    1813

    **

    n.s.

    : No

    sign

    ifica

    tiva

    * Au

    n cu

    ando

    el e

    fect

    o de

    los

    fact

    ores

    de

    desc

    uent

    o pu

    eda

    ser s

    igni

    ficat

    ivo,

    el r

    esul

    tado

    com

    pues

    to d

    e la

    eva

    luac

    in

    y el

    pon

    dera

    dor n

    o es

    sig

    nific

    ativ

    o po

    rque

    de

    ante

    -

    man

    o el

    efe

    cto

    de la

    eva

    luac

    in

    no lo

    era

    .

  • Lo mismo ocurre con la evaluacin de un hipottico gobierno del PAN y lasevaluaciones prospectivas del PRD. Ninguno de estos componentes del modelotena en febrero un efecto estadsticamente significativo.

    La campaa modific el valor del efecto de muchos ponderadores en lasevaluaciones, pero la disposicin al cambio como un efecto de ponderacin dela decisin electoral no cambi significativamente, aun cuando ese conceptofue el centro de la campaa del candidato del PAN. En realidad, sin duda el cam-bio ms grande se dio en el efecto de la incertidumbre sobre las evaluacionesde los tres candidatos, sobre todo de los candidatos del PAN y del PRI.

    La campaa fue, en efecto, un proceso de comunicacin y, como tal, resul-t en una disminucin de los niveles de incertidumbre de las personas sobretodas las evaluaciones del modelo. De todos los factores de descuento, slo losniveles de certidumbre de los individuos sobre sus evaluaciones retro y pros-pectivas aumentaron durante la campaa. Entre febrero y junio, la proporcinde quienes expresaban certidumbre sobre las evaluaciones aument en prome-dio 18 puntos y el ms beneficiado de este aumento fue el candidato del PAN,26 por ciento con respecto a su evaluacin retrospectiva y 19 por ciento conrespecto a la prospectiva. Todos los dems factores de descuento se refieren avariables presumiblemente ms estables como la actitud al riesgo o la percepcinde los individuos sobre la responsabilidad del gobierno en los cambios de la si-tuacin del pas. La certidumbre, por el contrario, depende directamente de lainformacin disponible y las campaas tienen precisamente el propsito de infor-mar. En consecuencia, la certidumbre es el factor de ponderacin ms impor-tante y con mayores cambios entre febrero y junio, y Fox es el candidato quems se beneficia por los cambios en los niveles de certidumbre observados en-tre febrero y junio.

    Mientras que el efecto de la certidumbre sobre la probabilidad de votar encontra del candidato del partido en el gobierno pasa de 24 a 49 puntos entrefebrero y junio si la persona pasa de una evaluacin negativa a una positiva so-bre la propuesta prospectiva del PAN, el mismo efecto pasa de 68 a 20 puntosen el caso de la propuesta prospectiva del candidato del PRI. Esta disminucinresulta devastadora para un candidato cuya principal ventaja era ser del partido

    VOL. X . NM. 2 . I I SEMESTRE DE 2003POLTICA y gobierno350

    a r t c u l o s

  • en el poder y tener, por ello, una clara ventaja informacional sobre los candi-datos de una oposicin que nunca haba ocupado la presidencia. De hecho, es-te cambio en el efecto de la certidumbre sobre las ofertas de Labastida revelaun serio dao a la credibilidad de sus ofertas. Al mismo tiempo, el efecto de la cer-tidumbre sobre el efecto de las evaluaciones retro y prospectivas del PAN y deFox pasaron de no ser significativas en febrero a 30 puntos en junio con res-pecto a la evaluacin retrospectiva y a casi el doble con respecto a las ofertasprospectivas.

    Hurfano del beneficio que podra tener como candidato del partido en elgobierno, Labastida no pudo evitar que las propuestas de Fox adquirieran cre-dibilidad en la campaa y que este ltimo se hiciera un candidato viable, auncuando no contaba con el apoyo de una evaluacin retrospectiva que le dieracertidumbre a sus propuestas de campaa. Si algo logr la campaa de Fox fuehacerlo un candidato creble a expensas de Crdenas y de Labastida.

    CONCLUSIN

    La final cada del partido con el mayor tiempo en el poder seguramente obedecia una compleja historia en la que muchos factores desempearon papeles rele-vantes. En este artculo trat de verlo desde la perspectiva de un modelo racionalde seleccin social en el que se hizo un esfuerzo por incorporar el mayor nme-ro de elementos razonablemente posibles. Pudimos as examinar las consecuen-cias de un supuesto simple desde diferentes ngulos y en toda su complejidad.

    Quizs la conclusin ms evidente es que la evaluacin retrospectiva de laaccin del gobierno en el poder una condicin bsica del voto retrospecti-vo no represent ningn papel, positivo o negativo, para el candidato del PRI.Tambin destaca la seria fragilidad de la certidumbre sobre sus posibles desem-peos desde el inicio de la campaa y la devastadora erosin de esta credibilidadentre febrero y junio. El candidato del partido en el gobierno no se pudo bene-ficiar de esta importante ventaja.

    Crdenas, por su parte, no pudo transferir a la percepcin de sus ofertas decampaa la ventaja que tena como candidato conocido y jefe de gobierno de la

    VOL. X . NM. 2 . I I SEMESTRE DE 2003 POLTICA y gobierno 351

    a r t c u l o s

  • Ciudad de Mxico, bsicamente por la clara desventaja que tuvo frente a Foxen trminos de la certidumbre relativa sobre el posible desempeo de ambos.

    En efecto, lo ms sobresaliente que se observa es la manera como todos loscomponentes del modelo sumaron para maximizar la probabilidad de victoriade Fox.

    El mayor obstculo que la oposicin tena que vencer para derrotar al can-didato del partido en el gobierno era la incertidumbre sobre su posible desem-peo, resultado de que nunca un candidato suyo haba ocupado la presidenciay, por tanto, los votantes no contaban con informacin retrospectiva alguna sobrela cual pudieran basar una estimacin de los posibles resultados de las polti-cas que podran surgir de un posible gobierno de la oposicin. Esta importantelimitacin fue claramente superada. El incremento en la certidumbre sobre eldesempeo y las ofertas de todos los participantes que la campaa gener fueclaramente capitalizado por Vicente Fox. El efecto de este incremento en lacertidumbre increment notablemente la probabilidad de voto en contra delpartido en el gobierno. El elector super la incertidumbre sobre su posible go-bierno y Fox gan la eleccin.

    APNDICE I. REPORTE TCNICO SOBRE LAS ENCUESTAS

    Las encuestas fueron realizadas por la Asesora Tcnica de la Presidencia de laRepblica bajo la direccin del autor. Ambas encuestas se hicieron en mues-tras de representatividad nacional, 1 751 cuestionarios tiles en febrero y1 942 en junio. Primero se estratificaron las secciones electorales de acuerdocon la competitividad electoral observada en las elecciones nacionales de 1994y 1997. El tamao de muestra para cada estrato se defini con base en la com-petitividad observada tratando de obtener un mnimo de casos para todos losestratos. La primera etapa de seleccin fueron grupos de secciones (clusters)en un mismo estado y municipio con votacin similar a favor del PRI en 1997.La segunda etapa de seleccin fue la seccin dentro del grupo seleccionado enla etapa anterior. Las secciones se seleccionaron por muestreo sistemtico porpoblacin proporcional al tamao (PPT), donde el tamao se determina por el

    VOL. X . NM. 2 . I I SEMESTRE DE 2003POLTICA y gobierno352

    a r t c u l o s

    Pg

  • tamao de la lista nominal de la seccin (personas registradas para votar). Unavez en el rea de la seccin electoral, con base en un mtodo de muestreo sis-temtico, se selecciona una cuadra y, dentro de ella, cinco viviendas. Los res-pondentes se seleccionan en la vivienda siguiendo cuotas de edad y sexo co-rrespondientes al preconteo censal de 1995. Los ponderadores se definencomo el inverso de la probabilidad de seleccin del respondente y otros ajus-tes definidos por diferencias derivadas de la no respuesta y de la seleccin porcuotas de los respondentes en la ltima etapa de seleccin.

    VOL. X . NM. 2 . I I SEMESTRE DE 2003 POLTICA y gobierno 353

    a r t c u l o s

    REPORTE DE NO RESPUESTA*ENCUESTA DE JUNIO

    Entrevistas completas** I 1 942Entrevistas parciales** P 324Rechazos y suspensions** R 998No contactos NC n.a.Otros O 0No sabe si la vivienda est ocupada HU n.a.Otra causa desconocida UO n.a.Proporcin estimada de casos de elegibilidad desconocidaque son elegibles e n.a.

    Tasas de respuestaRR5 0.54RR6 0.65

    Tasas de cooperacinCOOP3 0.54COOP4 0.65

    Tasas de rechazoREF3 0.35

    Tasas de contactoCON3 n.a.

    ** The American Association for Public Opinion Research, Standard Definitions: Final Dispositions of Case

    Codes and Outcome Rates for Surveys, Ann Arbor, Michigan, AAPOR, 2000.

    ** Criterio (c), 931 Rechazos y 67 interrupciones.

  • VOL. X . NM. 2 . I I SEMESTRE DE 2003POLTICA y gobierno354

    a r t c u l o s

    AP

    N

    DIC

    E I

    I. E

    FE

    CT

    O D

    E L

    AS

    EV

    AL

    UA

    CIO

    NE

    S R

    ET

    RO

    SP

    EC

    TIV

    AS

    Y P

    RO

    SP

    EC

    TIV

    AS

    DE

    L G

    OB

    IER

    NO

    Y L

    OS

    CA

    ND

    IDA

    TO

    S S

    OB

    RE

    LA

    PR

    EF

    ER

    EN

    CIA

    EL

    EC

    TO

    RA

    L:

    ES

    TIM

    AD

    OR

    ES

    DE

    MO

    DE

    LO

    S L

    OG

    ST

    ICO

    S

    Febr

    ero

    Juni

    oM

    odel

    o co

    n id

    enti

    dad

    Mod

    elo

    sin

    iden

    tida

    dM

    odel

    o co

    n id

    enti

    dad

    Mod

    elo

    sin

    iden

    tida

    dpa

    rtid

    ista

    part

    idis

    tapa

    rtid

    ista

    part

    idis

    taEr

    ror

    Erro

    rEr

    ror

    Erro

    rC

    oefic

    ient

    ees

    tnd

    arC

    oefic

    ient

    ees

    tnd

    arC

    oefic

    ient

    ees

    tnd

    arC

    oefic

    ient

    ees

    tnd

    arEv

    alua

    cin

    ret

    rosp

    ecti

    va d

    el P

    RI

    0.09

    960.

    0675

    0.16

    1**

    0.05

    320.

    0436

    0.07

    30.

    0707

    0.06

    15

    Eval

    uaci

    n p

    rosp

    ecti

    va d

    el P

    RI

    1.02

    9***

    0.12

    581.

    3631

    ***

    0.10

    630.

    9168

    ***

    0.13

    121.

    4024

    ***

    0.11

    56

    Eval

    uaci

    n r

    etro

    spec

    tiva

    del

    PA

    N0

    .145

    50.

    1062

    0.3

    396*

    **0.

    0852

    0.4

    328*

    **0.

    1213

    0.4

    876*

    **0.

    0986

    Eval

    uaci

    n p

    rosp

    ecti

    va d

    el P

    AN

    1.0

    051*

    **0.

    1245

    1.0

    228*

    **0.

    1002

    0.8

    417*

    **0.

    1114

    0.9

    318*

    **0.

    0912

    Eval

    uaci

    n r

    etro

    spec

    tiva

    del

    PR

    D0

    .250

    3*0.

    1272

    0.1

    164

    0.09

    950

    .489

    1***

    0.13

    120

    .561

    7***

    0.10

    45

    Eval

    uaci

    n p

    rosp

    ecti

    va d

    el P

    RD

    0.10

    560.

    1325

    0.2

    753*

    *0.

    102

    0.02

    310.

    1292

    0.1

    795

    0.09

    93

    Iden

    tida

    d pa

    rtid

    ista

    Pani

    sta

    1.2

    492*

    **0.

    3457

    1.6

    082*

    **0.

    4367

    Pris

    ta2.

    5246

    ***

    0.26

    062.

    1942

    ***

    0.28

    2

    Perr

    edis

    ta2

    .934

    4***

    0.75

    562

    .364

    1***

    0.63

    8

    Otr

    o pa

    rtid

    o4

    .674

    18.5

    771

    0.09

    131.

    2682

    No

    tien

    e (c

    ateg

    ora

    de

    refe

    renc

    ia)

    Con

    stan

    te0

    .529

    4 0.

    6017

    0.0

    744

    0.46

    870.

    9694

    0.

    6621

    0.72

    360.

    5663

    Nm

    ero

    de c

    asos

    incl

    uido

    s98

    61

    002

    1 03

    21

    040

    % c

    lasi

    ficac

    in

    corr

    ecta

    : PR

    I86

    .11

    73.0

    588

    .47

    82.6

    8

    % c

    lasi

    ficac

    in

    corr

    ecta

    : NO

    PR

    I93

    .15

    88.4

    394

    .92

    90.9

    7

    % c

    lasi

    ficac

    in

    corr

    ecta

    : Tot

    al90

    .35

    82.2

    992

    .50

    87.8

    5

    R2N

    agel

    kerk

    e0.

    763

    0.60

    1 0.

    804

    0.70

    5

    La v

    aria

    ble

    depe

    ndie

    nte

    est

    cod

    ifica

    da c

    omo

    1: P

    RIy

    0: N

    O P

    RI. L

    as e

    valu

    acio

    nes

    retr

    ospe

    ctiv

    as y

    pro

    spec

    tivas

    est

    n c

    odifi

    cada

    s co

    mo

    vari

    able

    s ca

    teg

    rica

    s or

    dina

    les

    en d

    onde

    1 c

    orre

    spon

    de a

    la e

    valu

    aci

    n m

    s p

    esim

    ista

    y 5

    a la

    ms

    opt

    imis

    ta. A

    la id

    entid

    ad p

    artid

    ista

    se

    le d

    a tr

    atam

    ient

    o de

    var

    iabl

    e ca

    teg

    rica

    .

  • REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    lvarez, R. Michael (1997), Information and Elections, Ann Arbor, Mich., TheUniversity of Michigan Press.

    Arrow, Kenneth J. (1996), Social Choice Re-Examined, Proceedings of theIEA conference held at Schloss Hernstein Berndorf near Vienna Austria, In-ternational Economic Association, Nueva York, St. Martins Press.

    (1994), Methodological Individualism and Social Knowledge, AmericanEconomic Review, Papers and Proceedings, vol. 84, pp. 1-9.

    (1951), Social Choice and Individual Values, New Haven, Conn., YaleUniversity Press, 1963.

    Beltrn, Ulises (2002), The Combined Effect of Advertisement and News Co-verage in the Mexican Presidential Campaign of 2000, documento prepara-do para la Conference of the American Political Science Association, Bos-ton, Massachusetts.

    (2000), Factores de ponderacin del voto retrospectivo, Poltica y Go-bierno, vol. VII, nm. 2, pp. 425-442.

    Black, Duncan (1958), The Theory of Comittees and Elections, Cambridge,Mass., Cambridge Universtiy Press.

    Brophy-Baermann, Michelle (1994), Economics and Elections: The MexicanCase, Social Science Quarterly, vol. 75, nm. 1, pp. 125-135.

    Buchanan, James y Gordon Tullock (1962), The Calculus of Consent. LogicalFoundations of Constitutional Democracy, Ann Arbor, Mich., The Univer-sity of Michigan Press.

    Buenda, Jorge (2000), El elector mexicano en los noventa: Un nuevo tipo devotante?, Poltica y Gobierno, vol. VII, nm. 2, pp. 317-352.

    (1995), Economics, Presidential Approval and Party Choice in Mexico,ponencia presentada en la reunin de LASA.

    Campbell, Angus, Phillip E. Converse, Warren Miller y Donald Stokes (1960),The American Voter, Nueva York, Wiley.

    Cinta, Alberto E. (1999), Uncertainty and Electoral Behavior in Mexico inthe 1997 Congressional Elections, en Jorge Domnguez y Alejandro Poi-

    VOL. X . NM. 2 . I I SEMESTRE DE 2003 POLTICA y gobierno 355

    a r t c u l o s

  • r (eds.), Towards Mexicos Democratization, Nueva York, Routledge,pp. 174-202.

    Cinta, Alberto E. (1997), Incertidumbre y toma de decisiones electorales enMxico: Resultados de una encuesta nacional sobre intenciones de voto,tesis para obtener el ttulo de Licenciado en Economa por el Instituto Tec-nolgico Autnomo de Mxico, Mxico, ITAM.

    Coordinacin Nacional de Comunicacin Social del IFE (2001), El papel de lasencuestas en las elecciones federales. Memoria del taller Sumiya 2000, IFE,AMAI y Colegio de Actuarios, A.C.

    Domnguez, Jorge y James McCann (1996), Introduccin, en Jorge Domn-guez y James McCann (eds.), Democratizing Mexico. Public Opinion andElectoral Choices, Baltimore y Londres, The Johns Hopkins University Press.

    Domnguez, Jorge (1999), The Transformation of Mexicos Electoral and PartySystems, 1988-1997, Jorge Domnguez y Alejandro Poir (eds.), TowardsMexicos Democratization, Nueva York, Routledge.

    Downs, Anthony (1957), An Economic Theory of Democracy, Nueva York, Har-per and Row.

    Fiorina, Morris P. (1981), Retrospective Voting in National American Elec-tions, New Haven, Conn., Yale University Press.

    Key, Valdimer Orlando (1966), The Peoples Choice, Cambridge, Mass., Belk-nap Press of Harvard University.

    Kaufman, Robert R. y Leo Zuckerman (1998), Attitudes Towards EconomicReform in Mexico: The Role of Political Mediation, American PoliticalScience Review, vol. 92, nm. 2, pp. 359-376.

    Klesner, Joseph L. (1993), Modernization, Economic Crisis and Electoral Align-ment in Mexico, Mexican Studies, vol. 9, pp. 187-233.

    Lawson, Chappell (2001), Television Coverage, Media Effects, and Mexicos2000 Elections, documento presentado en la Conference of the MidwestPolitical Science Association, Chicago, Illinois.

    Lewis-Beck, Michael S. (1998), Economics and Elections: The Major WesternDemocracies, Ann Arbor, Mich., University of Michigan Press.

    Lupia, Arthur, Mathew D. McCubbins y Samuel L. Popkin (2000), Elements of

    VOL. X . NM. 2 . I I SEMESTRE DE 2003POLTICA y gobierno356

    a r t c u l o s

  • Reason: Cognition Choice and the Bounds of Rationality, Cambridge,Nueva York, Cambridge University Press.

    Magaloni Kerpel, Beatriz (1999), Is the PRI Fadding?: Economic Performance,Electoral Accountability and Voting Behavior in the 1994 and 1997 Elec-tions, en Jorge Domnguez y Alejandro Poir (eds.), Towards Mexicos De-mocratization, Nueva York, Routledge, pp. 203-236.

    (1994), Eleccin racional y voto estratgico: Algunas aplicaciones parael caso mexicano, Poltica y Gobierno, vol. I, nm. 2, pp. 309-344.

    Molinar, Juan y Rafael Vergara (1998), Los estudios sobre el elector mexi-cano. Cuatro enfoques de anlisis electoral en Mxico, en Fernando Se-rrano Migalln (ed.), Homenaje a Rafael Segovia, Mxico, El Colegio deMxico.

    Molinar, Juan y Jeffrey Weldon (1994), Electoral Determinants and Conse-quences of National Solidarity, en Wayne Cornelius (ed.), TranformingState-Society Relations in Mexico, San Diego, Center for U.S.-Mexican Stu-dies, UCSD, pp. 123-141.

    Morgenstern, S. y E. Zechmesiter (2001), Better the Devil You Know than theSaint You Dont?, The Journal of Politics, vol. 63, nm. 1, febrero de 2001,pp. 93-119.

    Norpoth, Helmut, Jean Dominique Lafay y Michael S. Lewis-Beck (1991), Eco-nomics and Politics: The Calculus of Support, Ann Arbor, Mich., Universityof Michigan Press.

    Poir, Alejandro (1999), Retrospective Voting, Partisanship, and Loyalty inPresidential Elections: 1994, en Jorge Domnguez y Alejandro Poir(eds.), Towards Mexicos Democratization, Nueva York, Routledge,pp. 24-56.

    Popkin, Samuel L. (1991), The Reasoning Voter: Communication and Persua-sion in Presidential Campaigns, Chicago, Ill., The University of ChicagoPress.

    Tversky, Amos y Daniel Kahneman (1982), Judgment under Uncertainty: Heu-ristics and Biases, en Daniel Kahneman, P. Slovic y A. Tversky (eds.), Judg-ment under Uncertainty: Heuristics and Biases, Cambridge, Cambridge

    VOL. X . NM. 2 . I I SEMESTRE DE 2003 POLTICA y gobierno 357

    a r t c u l o s

  • University Press. (Aparecido originalmente en Science, nm. 185, 1974,pp. 1124-1131.)

    Zaller, John R. (1996), The Myth of Massive Media Impact Revived: New Sup-port for a Discrediated Idea, en Diana C. Muntz et al. (coords.), PoliticalPersuasion and Attitude Change, Ann Arbor, Michigan, The University ofMichigan Press.

    VOL. X . NM. 2 . I I SEMESTRE DE 2003POLTICA y gobierno358

    a r t c u l o s