Belkis L. Aranda Cintra

16
Cuadernos de Educación y Desarrollo Vol 3, Nº 29 (julio 2011) LA CULTURA ESCOLAR. UNA MIRADA DESDE LA FORMACIÓN DE LA IDENTIDAD CULTURAL DE LOS ESCOLARES Belkis L. Aranda Cintra (CV ) Universidad de Ciencias Pedagógicas ¨Frank País García”, Cuba [email protected] RESUMEN Apropiarse de la cultura, hacerla suya, presupone un proceso activo y constructivo que tiene sus particularidades y su desarrollo único e irrepetible en cada sujeto, en el que estos procesos de desarrollo son producto de la acción educativa, que al promover la participación activa del estudiante lo convierte en protagonista de los hechos de su cultura. En la relación cultura-educación-desarrollo aflora como elemento mediador el aprendizaje ya que por sus características La cultura mediatiza todo el quehacer humano, y en particular la actividad educacional. El enfoque del ámbito educacional desde la perspectiva señalada, revela los nexos de los procesos educacionales con la cultura, al poner de manifiesto los códigos con que los sujetos de estos procesos operan en su actividad y los sistemas de significados por ellos compartidos. Aspecto que se convierte en un interés investigativo de la comunidad científica en el ámbito educacional. Palabras claves: cultura, educación, formación, personalidad, identidad cultural Summary Appropriating culture, make it their own, presupposes an active and constructive process that has its particularities and developing unique and unrepeatable in each subject, in which development processes are the result of educational activities, that promote active student participation it becomes the protagonist of the facts of their culture.

description

espero que les sirva, leanlo.

Transcript of Belkis L. Aranda Cintra

Cuadernos de Educacin y DesarrolloVol 3, N 29 (julio 2011)LA CULTURA ESCOLAR. UNA MIRADA DESDE LA FORMACIN DE LA IDENTIDAD CULTURAL DE LOS ESCOLARES

Belkis L. Aranda Cintra (CV)Universidad de Ciencias Pedaggicas Frank Pas Garca, [email protected]

RESUMENApropiarse de la cultura, hacerla suya, presupone un proceso activo y constructivo que tiene sus particularidades y su desarrollo nico e irrepetible en cada sujeto, en el que estos procesos de desarrollo son producto de la accin educativa, que al promover la participacin activa del estudiante lo convierte en protagonista de los hechos de su cultura.En la relacin cultura-educacin-desarrollo aflora como elemento mediador el aprendizaje ya que por sus caractersticas La cultura mediatiza todo el quehacer humano, y en particular la actividad educacional. El enfoque del mbito educacional desde la perspectiva sealada, revela los nexos de los procesos educacionales con la cultura, al poner de manifiesto los cdigos con que los sujetos de estos procesos operan en su actividad y los sistemas de significados por ellos compartidos. Aspecto que se convierte en un inters investigativo de la comunidad cientfica en el mbito educacional.Palabras claves: cultura, educacin, formacin, personalidad, identidad culturalSummary Appropriating culture, make it their own, presupposes an active and constructive process that has its particularities and developing unique and unrepeatable in each subject, in which development processes are the result of educational activities, that promote active student participation it becomes the protagonist of the facts of their culture. The relationship between culture and education-development emerges as a mediating element in learning and which by its nature culture mediates all human endeavor, and in particular the educational activity. The focus of the educational field from the perspective indicated, reveals the nexus of educational processes to culture, to reveal the codes with the subjects of these processes operate in its activities and systems of shared meanings for them. This aspect becomes a research interest in the scientific community in the educational field.Keywords: culture, education, training, personality, cultural identityINTRODUCCINApropiarse de la cultura, hacerla suya, presupone un proceso activo y constructivo que tiene sus particularidades y su desarrollo nico e irrepetible en cada sujeto, en el que estos procesos de desarrollo son producto de la accin educativa, que al promover la participacin activa del estudiante lo convierte en protagonista de los hechos de su cultura.En la relacin cultura-educacin-desarrollo aflora como elemento mediador el aprendizaje ya que por sus caractersticas La cultura mediatiza todo el quehacer humano, y en particular la actividad educacional. El enfoque del mbito educacional desde la perspectiva sealada, revela los nexos de los procesos educacionales con la cultura, al poner de manifiesto los cdigos con que los sujetos de estos procesos operan en su actividad y los sistemas de significados por ellos compartidos (Surez Rodrguez 2000). Las polticas en cuanto a organizacin y exigencias, rene potencialidades importantes para el logro del desarrollo y formacin de la personalidad siempre que se organice la actividad partiendo de los procesos vividos, que se promueva un papel activo, reflexivo en el escolar, se tengan en cuenta sus caractersticas individuales para el establecimiento de redes de relaciones e interrelaciones, procurando que realice la bsqueda y elaboracin necesarias para arribar a conclusiones que propicie la construccin de significados y sentidos por el escolar.La organizacin de este proceso de educacin favorece la consolidacin del conocimiento histrico desde lo universal hasta lo singular y los valores que caracterizan la identidad cultural y nacional. La cultura escolar est constituida por los cdigos sistematizados de la cultura que abarca desde la cultura universal hasta la particular de la regin o territorio en que est ubicada la escuela. Esta deviene en contenido didctico de las diferentes asignaturas que conforman el currculo. Esta cultura significa como elemento esencial todas las relaciones que se establecen dentro del proceso educativo escolar, incluidas las que a un nivel ms general, se dan entre la escuela y las dismiles instituciones sociales que la rodean.Los cdigos y relaciones que se establecen se sustentan en propsitos planificados y proyectados desde dimensiones formativas, en correspondencia con los objetivos generales que se persiguen formar. Algunas consideraciones tericas en torno a la conceptualizacin de cultura e identidad culturalLa vida del ser humano se desenvuelve en un mundo que ha alcanzado determinado grado de desarrollo, se ubica en espacio y tiempo, el hombre recibe por va del conocimiento una herencia cultural que le llega en forma de patrimonio material y espiritual, y esto es conocido como la cultura.La importancia terica fundamental y complejidad del concepto cultura para las ciencias sociales modernas est condicionada por el carcter global y polifactico que alcanza en las condiciones actuales, convirtindose en uno de los criterios ms importantes del desarrollo de la vida econmica, poltica y espiritual de la sociedad.Esta categora que ha sido temtica y contenido de numerosas ciencias e investigaciones histricas, etnogrficas y sociolgicas, encuentra diversidad de juicios y definiciones que explica en buena medida la amplitud en la utilizacin del trmino en las disciplinas concretas. Aparecen las primeras definiciones aproximadamente entre 1782 1793 por el ingles Johan Christoph Adelung y como un intento de sistematizar los valores especficamente espirituales de una persona o pueblo; existe en dos tendencias en el anlisis de la problemtica: una idealista y otra materialista.Las idealistas destacan la objetivacin de la cultura, as como tambin su existencia subjetiva como las capacidades activas de las facultades humanas contribucin esta de la filosofa clsica alemana, y el estudio de distintos aspectos y elementos componentes de la cultura: folclor, costumbres, difusin. Sin embargo, debido a su error de principio, por concebir de manera tergiversada el origen de los fenmenos espirituales, no cabe ya esperar de esta, aportes sustanciales para una caracterizacin cientfica del problema.Los materialistas entienden la cultura como un producto derivado de determinadas condiciones materiales, y es este precisamente el punto de partida correcto para un anlisis de los llamados fenmenos espirituales. Los clsicos del marxismo aportaron la concepcin materialista de la historia y el carcter clasista que esta adopta en las formaciones econmicas - sociales antagnicas, siendo esta la base metodolgica y de principio de la ciencia marxista en sus investigaciones acerca de la cultura..A partir de estas consideraciones se asume que en las innumerables definiciones de cultura, cada autor intenta precisar aquel aspecto que a su juicio tiene mayor connotacin para el enriquecimiento del concepto, pero siempre aflora la necesidad de que se establezca una relacin entre la cultura y lo social.En algunos casos es valorada como trmino de carcter nico puramente cognitivo obviando que el desarrollo histrico exige una situacin prctica en todos los niveles de la vida social, en otros predomina la divisin del trmino de cultura material y espiritual sin tener en cuenta su carcter integral; tambin existe la interpretacin dualista que pone en igual medida las dos facetas de procedencia: la material y la espiritual y otras concepciones reducen la categora cultura a la categora actividad.Al respecto el culturlogo ruso E.S. Markaran plantea: el propio hecho de que existan diferentes tareas cognitivas en el estudio del fenmeno de cultura jug un papel no poco importante en la elaboracin de mltiples, diferentes, divergentes y a veces contradictorias definiciones de dicho fenmeno ((1973, P.2)Al abordar, en sentido general, la definicin este autor plantea: entre la clase de fenmenos culturales figuran los medios especiales suprabiolgicos, elaborados en el proceso de la gnesis y el desarrollo posterior de la vida social humana, que aseguran la realizacin de la actividad vital (1978, P. 235).Enfoca la cultura en un sentido sumamente amplio como principio universal (atributo) de cualquier sociedad humana y aunque es un enfoque general plantea un anlisis particularizado de sus componentes y manifestaciones concretas y precisa sus determinaciones histricas. Precisa que la cultura corresponde con un modo especfico de existencia humana, con un modo especfico de la actividad de las personas y de la organizacin de su vida. Enfatiza en el carcter activo de la prctica social y afirma que la cultura slo puede ser analizada desde el punto de vista de la formacin que asume el sistema social.El culturlogo sovitico Kertman consider la cultura como la vida espiritual de la sociedad, que esta determinada, en sus caractersticas fundamentales, por las condiciones de la vida material y de las relaciones sociales e incide a su vez sobre ella. (1983, P. 115) Este fundamenta en su definicin el carcter determinante de la vida espiritual. Supera adems tanto la concepcin amplia de la cultura, como las limitaciones entre cultura material y espiritual, estima que el concepto de cultura no debe abordar el modo de produccin y lo argumenta con citas de Lenin en las que plantea que no consideraba a las fuerzas productivas, la tcnica y la produccin como elementos de la cultura sino coexistentes con ella.Plantea que no debe abordarse la existencia de la vida espiritual en abstracto, sino siempre circunscrito histricamente; de ah el valor metodolgico del concepto formacin econmico-social para el anlisis de la vida espiritual, distinguiendo ante todo su carcter de clase.El culturlogo sovitico Meshuev enfatiza aspectos ideolgicos e histricos Plantea que cultura en la concepcin filosfica histrica del marxismo significa la forma de desarrollo social del hombre (su autoproduccin), que se contrapone a las limitadas formas naturales y sociales de este desarrollo en las etapas precapitalistas y capitalista de la historia (1980, P. 211). Este concepto es limitado porque no comprende la formacin social comunista, corriendo el riesgo de que se excluyan de su contenido los valores creados por la humanidad en su larga marcha hacia la sociedad futura. Otras definiciones, como la que se encuentra en la Enciclopedia Encarta 2000 plantea, que la cultura es el conjunto de rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad o grupo social en un perodo determinado. El trmino cultura engloba adems modos de vida, ceremonias, arte, invenciones, tecnologa, sistema de valores y derechos fundamentales del ser humano, tradiciones y creencias. Por medio de la cultura se expresa el hombre, toma conciencia de s mismo, cuestiona sus realizaciones, busca nuevos significados y crea obras que le trascienden.Acerca de los estudios sobre el contenido de la cultura es recomendable tener en cuenta los trabajos de R.Linton (2003), quien considera que en cualquier sociedad, en el contenido de su cultura prevalece tres categoras denominadas: Universales, Especificidades y Alternativas. La universales corresponden a las ideas, hbitos y respuestas condicionadas emocionalmente que son comunes a todos los miembros adultos de la sociedad, aqu se incluyen elementos como el uso del lenguaje, los modelos tribales de costumbres y alojamiento, los modelos ideales para la relacin social y valores.Las especificidades se denominan a los modelos para todas aquellas actividades variadas pero mutuamente interdependientes que han sido asignadas a varios sectores de la sociedad en el curso de la divisin del trabajo, estas estn hecha y conocidas por solo una parte designada de la poblacin.Las alternativas, en cada cultura se constituyen en caractersticas que son compartidas por ciertos individuos, pero que no son comunes a todos los miembros de la sociedad o incluso a todos los miembros de cada una de las categoras reconocidas socialmente (el empleo de diferentes medios de transporte, variedad de tcnicas de enseanza, las creencias y actitudes hacia lo natural).Para este autor las influencias culturales sobre el individuo estn a la par con las influencias que el individuo ejerce sobre la cultura, constituye de gran inters en esta investigacin los elementos que incluyen en cada una de las categoras que formulan sobre el contenido de la cultura.Desde nuestra posicin dialctico materialista asumimos que la cultura es el contenido y su organizacin, componentes que las personas adquieren gradualmente en el proceso de socializacin relacionando los procesos de creacin humana, espirituales, materiales, intelectuales, y afectivos que integran el sistema de valores, modo de vida, creencias, tradiciones, costumbres, lenguajes, tecnologas, contenidos de las ciencias, instituciones, patrimonios y el arte que caracteriza la sociedadEsta interpretacin materialista de la cultura revela que la causa principal de su existencia es la actividad social y que posee un carcter integral en tanto es portadora de lo material y lo espiritual.Material: Integrada por los instrumentos de trabajo y tecnologa, obras de arte, monumentos arquitectnicos, la alimentacin y sus relaciones sociales, la vivienda en los contextos rurales y urbanos, el transporte, las distinciones sociales y toda la creacin humana o evolucin de la naturaleza, entre otros aspectos. Espiritual: Se destacan elementos como mitos, tradiciones, creencias, religin, supersticiones, formas de enseanza, expresiones artsticas, nivel cientfico alcanzado por la ciencia, organizacin social, lengua, formas no verbales de comunicacin y otras costumbres relacionadas con el modo de vida habitual as como otros elementos espirituales. Al respecto el filsofo cubano Pablo Guadarrama considera que la cultura material es el conjunto de relaciones materiales, las cuales conforman propiamente la esencia de la materialidad social y a la vez cultura espiritual cuya base ser no la suma mecnica de ideas sino el conjunto de las relaciones ideolgicas en el sentido ms amplio de la palabra que estn determinadas por la cultura material (1990, P. 18). Por medio de la cultura se expresa el hombre, toma conciencia de s mismo, cuestiona sus realizaciones, busca nuevos significados y crea obras que trasciendan y que lo identifican culturalmente.El proceso de desarrollo de cada nio debe realizarse contextualizadamente, conociendo la historia individual de su desarrollo, las condiciones concretas de su medio, la dinmica que en l se produce y su tiempo, esto hace que su desarrollo cultural tenga sus particularidades, sus condiciones especficas que lo haga diferente y distinto, logrndose en esta relacin la necesaria diferenciacin entre lo innato y lo cultural, lo natural y lo histrico, lo biolgico y lo social.Son varios los estudios realizados desde la Psicologa sobre el tema por los siguientes autores: Salazar (1970, 1983), Fromn y Mac Coby (1974), Montero (1984, 1987,1991), Duany (1989) Del Valle (1985), en Espaa D. Duche (1996) K. D. Ganbay (1998), J. Jameson. J. Rodrguez (1999), H Dieterich 200 Mxico. C Stahmer 2002. Alemania. H Plukizose (1998), Gran Bretaa, E. Gmez 1997 EE.UU Erikson, (1959, 1966, 1968, 1974) Fomn (1941, 1956, 1966) Maslovv ( 1972) Rogers (1961, 1980) y otros. Entre los autores cubanos se destacan, A. Garca (2000), De la Torre (1995, 2000), Ubieta (1993), L. Tejeda (1999), Garca Espinosa (2000), A. Prieto (1994), C. Vitier (1999), Rodrguez (1995) y A.. Hart (1995). Por su parte la identidad ha sido tratada de diversas maneras por numerosas ciencias e investigadores nombrndola sentido firme de identificacin grupal; bsqueda de sentido, proceso de construccin de sentido, necesidad de mantenimiento existencial e integracin universal; arraigo; marco de referencia; necesidad de conocernos y autorrealizarnos; necesidad de conocerse a s mismo y ser reconocido, necesidad de sentido de pertenencia y de un autoconcepto positivo; necesidades bsicas de autodeterminacin; proteccin y dignidad: necesidad individual y social de continuidad entre el pasado, presente y el futuro, y muchos otros aspectos.Al respecto la Dra. cubana Carolina de la Torre dice: llmese como se llame lo mismo se enfatice en la reflexividad, la bsqueda de sentido, la autoestima, la libertad o la pertenencia, las personas parecen seguir necesitando ese sentimiento de relativa continuidad subjetiva y armona que proporciona la identidad personal y tambin el sentimiento y conciencia de pertenencia a determinados grupos humanos ( 2002, P. 27 ). Esto corrobora la importancia que reviste la necesidad de continuar estudiando todo lo relacionado con la construccin de la identidad personal y cultural desde los primeros momentos de la vida del ser humano, como nica forma de lograr sentimientos de pertenencia y defensa de todo el legado de la cultura familiar, comunitaria, de la nacin y de lo universal. Por eso, el problema en torno a la identidad en su significado sociocultural ha recobrado singular importancia y actualidad, siendo esta una de las tareas ms difciles y complejas que presentan las ciencias sociales y humansticas. La Dra. cubana Aurora Garca Morey recientemente plante: Por identidad entendemos el conjunto de cualidades, caractersticas y vivencias, signos y situaciones del entorno social que permiten a un sujeto diferenciar a un individuo en particular o a un grupo social determinado. As pudiramos definir una identidad personal, referida a cada individuo en particular, y una identidad social, referida a un grupo humano especfico (1999, P. 83).Esta cualidad de identidad su simultneo vnculo con la igualdad y la diferencia que de una u otra manera siempre est presente en cualquier acto de identificacin, ya sea cuando externamente se estable la identidad de cosa o persona, la persona se asocia o identifica con otra cosa o persona.El filsofo ingls Jock Lock (1956) en el Ensayo del entendimiento humano, segunda edicin, agrega un tpico sobre identidad, enfatizando que esta no es igualdad, sino diferencias con un otro significativo.Este autor profundiza en la marcada diferenciacin que existe entre las personas partiendo de los elementos que lo identifican, esto nos conduce a considerar que la identidad es el sentimiento de pertenencia de cercana emocional, histrica, cultural, tnica que es parte de un grupo determinado caracterizado por sus valores morales, vida cotidiana, costumbres, tradiciones, patrimonio autntico que lo distingue de los dems.La identidad personal es el conjunto de caractersticas, modalidades de comportamiento individual y sistema de valores morales que desarrolla el individuo en el curso de la vida, a partir de sus vivencias, experiencias, reflexiones y apropiacin autntica de los rasgos distintivos de los grupos de pertenencia.La construccin y desarrollo de la identidad personal y su proyeccin social implica autorreconocimiento o conocimiento de un conjunto de cualidades que tipifican a una persona, grupo, nacin y continente.El psicoanalista Eric Erikson en su libro Infancia y Sociedad plantea en una de sus primeras definiciones: A estas alturas baste decir que ese sentimiento de identidad permite experimentar al s mismo como algo que tiene continuidad y mismidad, y actuar en consecuencia (1966, P. 36).l no se refiere solo a la evidencia objetiva y subjetiva de ser un ente individual o parte de un grupo social; sino se adelanta a la importancia de la identidad como sentimiento de pertenencia y elementos regulares del comportamiento, en las motivaciones, sentimientos, valores, prejuicios y actitudes, ms o menos continuos, que se deben expresar en actuaciones congruentes con ellos. Cuando se habla de identidades sociales se refiere a una solidaridad interna, sentimientos de pertenencia, identificacin con los ideales del grupo.As, la identidad cultural es entendida como la concientizacin de la singularidad de cualidades similares a las conservadas y renovadas en el entorno patrimonial, asimilada por la experiencia histrico social heredada de la humanidad, adquirida por la accin educativa de la familia, la escuela, las diferentes instituciones, grupos como por la potencialidad para conducir su desarrollo.Armando Hart Dvalos transcribe y asume el concepto dado por la UNESCO, plantea que: La identidad cultural es el sentido que experimentan los miembros de una colectividad que se reconocen en esa cultura y de no poder experimentarse con fidelidad y desarrollarse plena y libremente si no es a partir de l (1986, P. 533). Esto infiere la importancia que reviste el sentimiento de colectividad y de pertenencia a un determinado espacio social. A su vez la prestigiosa intelectual cubana Graciela Pogolotty afirma que la identidad en la primera infancia es la identidad del hombre que se reconoce en su comunidad ms inmediata. Y aade ... la identidad es el conjunto de valores histricos, valores propiamente culturales en el sentido total y amplio del trmino y valores estrictamente artsticos ( 1999, P. 11). Estas observaciones indican que la identidad est integrada por el conjunto de valores que conforman en el individuo su status social y que lo representan, lo distinguen en un momento determinado, adems, agrega un importante elemento en el concepto de identidad al declarar que el hombre se reconoce en su comunidad ms inmediata, entendida como el entorno social donde el individuo interacta, lo que est cercano a l y, por lo tanto, facilita su identificacin con todo el proceso sociocultural. La identidad personal se forma y proyecta en el grupo familiar y social, su desarrollo se limita o crece segn la asimilacin individual en el curso de la vida, a partir de las vivencias de la infancia, experiencias y reflexiones de la juventud cuando puede integrarse la identidad cultural y nacional, que tambin se inserta en el sistema de relaciones de un pas con el resto del mundo y sus infinitas interacciones en todos los campos de la ciencia y la actividad humana, por tanto de sus culturas.El comienzo de reafirmacin es posible para el desarrollo de importantes procesos psicolgicos e identitarios que se producen en el grupo familiar: la comunicacin mediante la palabra, (lenguaje), el juego de papeles donde imita modelos de madre, padre, figuras con oficios y profesiones, asimilacin de patrones, valores morales, costumbres de la cotidianidad e identificacin genrica, al observar que algunas necesidades fisiolgicas se resuelven de manera diferentes.Siendo la familia donde el nio se nutre de todos los valores sociales ms generales que configuran la identidad cultural de un pas y el factor primario de conservacin y transmisin de las pautas que confirman el patrimonio de una sociedad y garantiza la continuidad de la cultura, es evidente que sta ha sufrido grandes transformaciones sociales que repercuten en la subjetividad individual sobre un sistema de costumbres y tradiciones que ha conllevado a diferentes prcticas de familias y al surgimiento de nuevos valores y modelos, considerndose este grupo no slo en una relacin por lazos consanguneos y conyugales, sino tambin por razones de vnculos de afinidad, necesidad o estrictamente circunstanciales.La familia sigue mostrando su potencial integrador y su insustituible papel de socializacin afectiva. Pero es evidente que el rpido cambio tecnolgico y social limita sus posibilidades de constituir modelo de cosmos social, ella como institucin, tambin se est fragmentando en diversos tipos, y ninguno de ellos por s solo es capaz de orientar a los hijos en las modernas relaciones sociales.Existe tambin una indisociable relacin entre el desarrollo personal y el desarrollo comunitario porque el primero no puede producirse sin el concurso de las condiciones sociales y culturales.Por su parte la psicloga cubana Lexsy Tejeda (1999) en su concepcin acerca de la identidad plantea que esta depende en gran medida, de la accin educativa de la sociedad y de la posibilidad del individuo para conducir su propio desarrollo; por esta razn, la creatividad no es una capacidad ms del ser humano, sino la que le permite desplegar, al mximo, sus potencialidades para por s mismo, sus modos particulares de apropiacin de la cultura y, al mismo tiempo, de expresin de su universo interior mediante el juego, la recreacin, el estudio o el trabajo cientfico, tcnico o artstico.Los avances tcnicos y el desarrollo de la ciencia en general no tiene por qu implicar prdida de la identidad cultural, debido a que ambos son compatibles y necesarios, de igual modo la coexistencia de modernidad y tradicin no debe darse de modo tal que una asimile a la otra.Se asume la cultura en una evolucin permanente, en interconexin con cientos de canales, pensamos en una identidad cultural, no como una manipulacin de formas del pasado, ni como una resurreccin formal de estilos nacionales, sino como una interorganizacin de lo que fuimos, somos y seremos; de esta forma es que se entiende la conservacin de lo autctono para que sirva de referencia cotidiana vital y se convierta en una verdadera identidad culturalLa escuela y su influencia en la formacin de la identidad cultural de los escolaresUna de las direcciones principales del Ministerio de Educacin en el marco de la Tercera Revolucin Educacional es desarrollar una Batalla de Ideas para que todo el pueblo alcance una cultura general e integral; a tales objetivos se vinculan ms de cien programas priorizados. Por lo tanto, la escuela con un enfoque cientfico debe reafirmar su papel como instrumento de la cultura que permita su desarrollo, evitando que permanezca esttica, y logrndose que sea lo suficientemente flexible para incluir en los contenidos de las asignaturas que imparte, las transformaciones que haga el hombre en el desarrollo de la ciencia y que posibilite el enriquecimiento de su cultura.Es importante que la escuela prepare al nio para la vida, identificndolo con su cultura, destacando la incidencia de la familia por el rol que tiene este grupo social en el desarrollo de la personalidad, y donde an se manifiestan insuficiencias en cuanto a la organizacin de su modo de vida, dinmica, solidaridad, cooperacin y responsabilidad de sus miembros, lo que indica la insuficiente concientizacin y perdurabilidad de tradiciones, costumbres, creencias, mitos, prejuicios, estereotipos y hbitos que ponen en crisis los valores y rompen con la herencia cultural.Las Ciencias Pedaggicas comprenden a la escuela como institucin social, la cual establece una relacin con la sociedad, expresada en una regularidad especial de preservacin, desarrollo y transmisin de la cultura universal mediante el proceso de enseanza - aprendizaje.La escuela debe sintetizar, establecer, promulgar y generalizar los cdigos socioculturales de la familia, la comunidad y la nacin logrando que se conviertan en contenidos y saberes de las asignaturas que imparten y que aparecen en los planes curriculares, utilizndose en la formacin y desarrollo de diferentes generaciones.Sin embargo, an perdura el aprendizaje regido por planes y programas de estudio con el empleo de mtodos arcaicos, rutinarios y tradicionales, en los cules predomina la explicacin del profesor como va de informacin muy alejado de la realidad y contexto sociocultural del nio. Se necesita un aprendizaje basado en una concepcin cientfica, una cultura general que combine los contenidos de planes y programas de estudio con diversas temticas de inters cientfico, tcnico, artstico y de interaccin en la convivencia familiar y social.Todava es notorio que la escuela enfrenta muchas dificultades para establecer los necesarios puntos de contacto con la realidad sociocultural que la rodea, surgiendo como primer paso para superar tal situacin la necesidad de asumir un enfoque cientfico, capaz de permitir una representacin ms adecuada de los procesos culturales que tienen lugar en ella.El logro de la construccin de la identidad cultural del nio supone la incorporacin en los planes y programas de las asignaturas, no slo del estudio de diversos contenidos de las diferentes ciencias, sino de todas las relacionadas con el mbito cotidiano del alumno y los cdigos sistematizados de la escuela sobre la familia.Los cdigos sistematizados de la escuela sobre la familia derivados de los cdigos sistematizados de la cultura, se expresan en un sistema de conocimientos del contenido sociocultural familiar aprobado cientficamente; constituido por conceptos, hechos, datos, leyes, y regularidades sobre el grupo familiar, establecido por los rasgos que caracterizan los modos de vida heredados de pasadas generaciones y mantenidos hasta nuestros das como resultado de la interaccin recproca de sus relaciones, llevndose a nios/ as mediante diferentes contenidos. La escuela en su gestin renovadora de cambio educativo debe lograr una asimilacin activa y consciente de estos cdigos y un acercamiento entre estos cdigos sistematizados sobre la familia y las vivencias cotidianas en los nios en su grupo familiar, estableciendo relaciones con sus tradiciones, costumbres, mitos, creencias, transmisin de valores e historias personales de sus miembros y del grupo, que van quedando de generacin en generacin. Para ello deben utilizarse vas, emplear procedimientos y crear espacios que le permitan al escolar reflexionar desde una posicin crtica, sobre estos cdigos sistematizados de la escuela sobre la familia, en estrecho vnculo con sus experiencias de la vida cotidiana, logrndose el rescate desde nuevas concepciones de tradiciones perdidas y la consolidacin de los procesos identitarios.Lexsy Tejada en su obra Identidad y Crecimiento Humano estableci las claves de los nexos internos entre educacin y cultura , planteando que la cultura es el conjunto de valores materiales y espirituales tradicionales y contemporneos de un pueblo, constituye la sustancia mayor objeto de aprendizaje, por lo que los planes y programas de estudio, as como las actividades docentes propiciadas por los centros educacionales deben aspirar a basarse en ellas para contribuir a la formacin de una personalidad original y solidaria.A partir de estas consideraciones de la autora se corrobora que la cultura se sustenta en la educacin en su contenido y organizacin en aras de transmitir la objetivacin de lo creado, lo perfeccionado, lo asimilado y codificado en diferentes etapas histricas por el hombre.En tal sentido, una de las direcciones principales del Ministerio de Educacin en el marco de la Tercera Revolucin Educacional es desarrollar la Batalla de Ideas para que todo el pueblo alcance una cultura general e integral, a tales objetivos se vinculan ms de cien programas priorizados. Por lo tanto, la escuela con un enfoque cientfico debe reafirmar su papel como instrumento de la cultura que permita su desarrollo, evitando que permanezca esttica, y logrndose que sea lo suficientemente flexible para incluir en los contenidos de las distintas asignaturas que imparte, las transformaciones que haga el hombre en el desarrollo de la ciencia que posibilite el enriquecimiento de su cultura.Es importante que la escuela prepare al nio para la vida, identificndolo con su cultura, destacando su incidencia con la familia por el rol que tiene este grupo social en el desarrollo de la personalidad y donde an se manifiestan insuficiencias en cuanto a la organizacin de su modo de vida, dinmica, solidaridad, cooperacin y responsabilidad de sus miembros, que nos indica la no suficiente concientizacin y perdurabilidad de tradiciones, costumbres, creencias, mitos, prejuicios, estereotipos y hbitos que ponen en crisis nuestros valores y rompen con la herencia cultural.Al considerarse el proceso de construccin de la identidad cultural desde el proceso de enseanza - aprendizaje de las asignaturas que constituyen elementos esenciales de los contenidos de las ciencias, la autora de este trabajo lo considera, como un proceso de asimilacin activa y consciente de costumbres, valores, hbitos, creencias, mitos, tradiciones, prejuicios, estereotipos, creadas en la cotidianidad desde la familia hasta la sociedad que pasan de generacin en generacin.CONCLUSIONES - La construccin de la identidad se concibe desde el proceso de educacin cvica, como un aspecto esencial de la dimensin sociocultural en la formacin integral del escolar primario, la cual se hace posible cuando el escolar es capaz de asumir una conducta cvica que lo identifique con sus tradiciones, costumbres, creencias y valores asentados de generacin en generacin en la familia, la comunidad y su nacin.- Lo construccin de la identidad cultural del escolar primario se configura en un sistema de relaciones cuya dinmica esencial que facilita la cultural escolar en el proceso de la se establece desde el presente hacia el pasado y proyectado al futuroBIBLIOGRAFA- 1. Alfonso, Georgina y otros. La polmica sobre la identidad. Editorial Ciencias Sociales. La Habana. 1995- 2. lvarez Mayda y otros: La familia cubana: Cambios, actualidad y retos, Centro de Investigaciones psicolgicas y sociolgicas. La Habana, 1990.- 3. lvarez, Mayda, Alicia Puales y G Castillo: Algunas consideraciones acerca del papel de la familia en la formacin poltico moral de la joven generacin, La Habana 1985.- 4. lvarez, Mayda: Acerca de la familia cubana actual, Editorial Academia, La Habana 1993.- 5. lvarez de Zayas, Carlos M: La escuela en la vida. Didctica. Editorial Pueblo y Educacin. La Habana, 1996.- 6. -----------------------------: Hacia una escuela de excelencia. Editorial Academia. La Habana, 1996.- 7. Aranda Cintra, Belkis L: Los medios de comunicacin social. El programa audiovisual. Acta del VIII Simposio Internacional de Comunicacin Social 2003. - 8. ----------------------------.:Cultura y escuela: un nuevo enfoque sobre la formacin sociocultural del escolar. Evento Nacional Ciencia y Conciencia. Santiago de Cuba 2003.- 9. -------------------------:Tcnicas participativas para el desarrollo del contenido sociocultural familiar desde la asignatura Educacin Cvica. V Taller Cientfico Internacional de Educacin Maestro y Sociedad. 2003.- 10. -----------------------La cultura y la ciencia: un reto en la formacin de la identidad cultural de los escolares. Revista Santiago 106. Universidad de Oriente 2005 y Conciencia. 2004.- 11. -------------------------La comunicacin: un proceso necesario en la formacin de la identidad cultural de los escolares. Acta del IX Simposio Internacional de la Comunicacin Social. 2004.- 12. ---------------------Contribucin de la campaa de alfabetizacin al desarrollo de la identidad nacional. I Congreso Mundial de Alfabetizacin. 2005.- 13. Amador Amedia y otros: El adolescente cubano: una aproximacin al estudio de su personalidad. Editorial Pueblo y Educacin, 1995.- 14. -----------------------------: Mi familia es as. Investigaciones psicosocial psicologa social. Editorial de Ciencias Sociales. La Habana. 1990.- 15. ----------------------------: Familia tica y valores en la realidad cubana. Revista Temas Cultura Ideologa Sociedad, # 15, 1998.- 16. -----------------------------: Folleto de familia sociedad. 1995.- 17. ------------------------------: Folleto de familia sociedad. 1995.- 18. Arias Carmen L y Rodrguez C: Una ventana abierta a la comunidad: la enseanza de la Educacin Cvica, ponencia presentada en el Evento Internacional Pedagoga 97, 1997.- 19. Arias, M. La triangulacin metodolgica: sus principios, alcances y limitaciones, en www.enfermera.udea.edu.co/revistalmar2000/triangulacin.htm. (consultada: 6 de noviembre del 2000).- 20. Arjona, Martha: Patrimonio cultural e identidad. Editorial Letras Cubanas. La Habana, Cuba. 1986.- 21. Artiles de Len y Ofelia Bravo: La familia lugar de los primero afectos. Ediciones Aurora 1999.- 22. Baeza Martn, Cristina: Modelo terico para la identidad cultural. La Habana, Centro De Investigacin y Desarrollo de la Cultura Cubana. Juan Marinillo. 1995.- 23. Barroso M. La experiencia de su familia. Pomaire. Caracas 1995.- 24. Castellanos Beatriz, Gonzles Alicia: Sexualidad Humana Personalidad y Educacin. Editorial Pueblo y Educacin, 1995.- 25. Benavides V y Baquero P: Sistema de acompaamiento y mejoramiento continuo. Quito, 2004.- 26. Borges, Jorge Luis: Gran diccionario enciclopdico. Grijalbo. Ilustrado. Calor. Prefacio. 1999.- 27. De la Torre Carolina: Cmo somos los cubanos?: estudiantes de la Habana responden dibujando Revista Cubana de Psicologa XII, (1995).- 28. --------------------------: Imagen del cubano 1995-1999: un estudio del peridico Juventud Rebelde: La Habana. CIDCC Juan Marinillo. 2000. - 29. ------------------------: Las identidades individuales y colectivas, Centros de Investigacin y Desarrollo de la Cultura Cubana Juan Marinelo, La Habana, 2004.- 30. ------------------------: Los cubanos en su devenir y actualidad: un estudio de identidad desde un enfoque psicolgico y sociocultural. La Habana. 1998.- 31. ---------------------------: Psicologa Latinoamericana: entre la dependencia y la identidad. San Juan Edic. (1997).- 32. --------------------------: Cmo somos? Cmo nos percibimos? La Habana. Palacio de Convenciones, II Congreso de la Sociedad de Psiclogo de Cuba, 1990.- 33. --------------------------: Consecuencia de mismidad: Identidad y cultura cubana, temas No2, La Habana, Abril-Junio de 1995, P. P 111-115.- 34. Casaa, ngela: Estudio de la evolucin de los roles familiares a partir de la revolucin en seis familias urbanas cubanas, facultad de Psicologa, Universidad de La Habana, 1971.- 35. Castillo, J: Estrategia docente para un aprendizaje desarrollado. Monografa. http://www.monografa.com. (consultada: 8 de enero del 2000).- 36. Castro Ruz, Fidel: Discurso pronunciado en la inauguracin del IV Congreso de la PCC. La Habana. Editorial Poltica. 1991.- 37. -----------------------: Discurso pronunciado en el acto de graduacin del destacamento pedaggico Manuel Ascunce Domenech. La Habana, 1987.