BEJAYE1[1]

download BEJAYE1[1]

of 165

Transcript of BEJAYE1[1]

  • 8/8/2019 BEJAYE1[1]

    1/165

    DEBERES DEL CORAZN

    PENSAMIENTOS DE

    BEJAYE IBN PAKUDA

    Lic. Sergio Rubn Maslatn

    1

  • 8/8/2019 BEJAYE1[1]

    2/165

    INTRODUCCIN

    EL MXIMO BIEN QUE D-S HA DADO AL

    HOMBRE, ADEMS DE CONCEDERLE LAVIDA, ES EL CONOCIMIENTO Y LAINTELIGENCIA.

    El conocimiento se divide en tres partes:

    a) La ciencia de las cosas creadas (propiedades

    y accidentes de los cuerpos).

    b) Las matemticas (aritmtica, geometra,astronoma y msica).

    c) Teologa (el conocimiento de D-s, el alma, larazn, conceptos que slo pueden sercaptados por el intelecto).

    Todas estas formas de conocimiento sonpuertas de acceso a la comprensin tanto de loprofano y como de lo sagrado; siendo algunasciencias adecuadas a objetos de estudio

    mundanos y otras ms propicias para elestudio de la metafsica. Y tenemos laobligacin de estudiar la Tor como unaciencia Divina.

    2

  • 8/8/2019 BEJAYE1[1]

    3/165

    D-S ABRE TRES PUERTAS PARAHACERSE CONOCER:

    a) la Razn

    b) la Tor (revelada a Moiss)

    c) la Tradicin (recibida de los profetas atravs de los Ancianos).

    LA CIENCIA DE LA TOR SE DIVIDE ENDOS PARTES:

    a) el conocimiento de los DEBERESPRCTICOS y es la conducta externa.

    b) el conocimiento de los DEBERES DELCORAZN y son los sentimientos ypensamientos, es decir, la vida interior.

    A su vez los DEBERES PRCTICOS sedividen en dos clases:

    a) Deberes fundados en la razn que seranobligados aunque la Tor no los hubieseprescrito.

    b) Deberes recibidos por Revelacin de D-sque la razn no aprueba ni rechaza pues no

    capta sus propsitos (Ej.: la prohibicin decocer leche y carne juntos o vestir ciertoshbridos).

    3

  • 8/8/2019 BEJAYE1[1]

    4/165

    Los DEBERES DEL CORAZN se apoyan enprincipios racionales y se refieren entre

    muchos otros a los siguientes deberes: creerque D-s cre el mundo de la nada, aceptar Suunidad, amarlo, hacer su voluntad, etc. Y aligual que los deberes prcticos son positivos ynegativos; tambin los deberes de corazn sonprohibiciones o mandatos.

    Hay tres tipos de libros: los que se ocupan deexplicar el TaNaJ, los que tratan sobre la Ley(Halajot) y los que inculcan las enseanzas dela Tor con demostraciones para losincrdulos.

    Pero libros consagrados al estudio de losdeberes interiores casi no existan en la pocade Bejaye.

    TODAS LAS OBLIGACIONES QUECUMPLIMOS CON EL CUERPO

    EXTERNAMENTE QUEDAN ABOLIDAS SINO SE ACOMPAAN CON LACONVICCIN E INTENCIN DELCORAZN.

    LA INTENCIN Y EL ACTO DEBEN IRJUNTOS.

    Las obligaciones del corazn son para sercumplidas a cada instante, en todo momento yen toda ocasin; son permanentes y no existen

    4

  • 8/8/2019 BEJAYE1[1]

    5/165

    excusas ni pretextos para librarnos de ellas. Ylo nico que nos aparta de estas obligaciones es

    el apego y el gusto por las cosas materiales o laincomprensin de los mandatos divinos.

    EL HOMBRE INTELIGENTE BUSCA EN SLA SABIDURA DE SU ALMA. LA BEBE DESU CORAZN COMO SE SACA AGUA DELAS PROFUNDIDADES DE LA TIERRA.

    AQUELLOS QUE TIENEN SUFICIENTESDOTES INTELECTUALES ESTANOBLIGADOS A EXAMINAR Y TRAERPRUEBAS Y DEMOSTRACIONES SOBRELA TRADICIN HEREDADA Y

    TRANSMITIDA POR NUESTROS PADRES.

    5

  • 8/8/2019 BEJAYE1[1]

    6/165

    PRIMER PRTICO

    I

    LA UNIDAD DE D-S

    La unidad de D-s es el principio y la base deljudasmo.

    La nocin que se tiene sobre la unidad de D-svara de acuerdo al grado de conocimiento einteligencia de cada uno.

    Algunos recitan el Shem repitiendo palabrasque no entienden.

    Otros confiesan la unidad de D-s en la lengua yel corazn pero sin captar claramente elsignificado de esa unidad.

    Hay quienes comprendiendo el sentido de esaunidad, la confunden con las unidadesmateriales creadas dndole forma y figura.

    Muy pocos pueden captar esa unidad en sucorazn y en sus labios y pueden distinguir launidad real de la unidad metafrica, y este es elnivel ms alto.

    6

  • 8/8/2019 BEJAYE1[1]

    7/165

    II

    DIFERENTES MANERAS DE CONFESARLA UNIDAD DE D-S

    LA MAYORA DE LOS HOMBRES, SEAPOR NECEDAD O PEREZA, NO PIENSANLO QUE DICEN.

    Creen que al afirmar la unidad de D-s en elShem, est todo dicho; y no advierten laignorancia de sus corazones ni el vaco de susconciencias.

    Imaginan la unidad como siendo mltiple. Hay

    cuatro grupos:a) Los que confiesan la unidad de D-s slo con

    sus palabras (como nios o tontos que nopueden concebir esa unidad).

    b) Los que siguiendo la tradicin trasmitida

    dicen con la palabra lo que sienten en elcorazn pero sin captar racionalmente elsentido de lo que expresan. Son como unciego que se apoya en el hombro de su gua,(y si el gua fuera tambin ciego seramos unpueblo afectado de ceguera: cada uno se

    apoyara en el otro haciendo una largacadena hasta quien los dirige a todos; si elgua los abandona o traiciona, o si uno de la

    7

  • 8/8/2019 BEJAYE1[1]

    8/165

    larga cadena tropieza, todos sufren elaccidente).

    c) Los que enunciando la unidad en sus labiosguiados por la captacin del corazn y lacomprensin intelectual sobre la existenciade esa unidad, no logran distinguir launidad real de la unidad metafrica.

    d) Los que confiesan interna y externamente launidad de D-s, sabiendo probar suexistencia a travs de la especulacin y ladeduccin lgica.

    IIIEL EXAMEN LGICO SOBRE LA

    REALIDAD DE D-S

    No es posible que los otros reconozcan lasuperioridad de nuestra sabidura e

    inteligencia si no somos capaces de lograrnosotros mismos un conocimiento claro y confundamentos lgicos que demuestren la verdadde nuestra Tor.

    8

  • 8/8/2019 BEJAYE1[1]

    9/165

    CADA UNO DEBE REALIZAR UNEXAMEN INTELECTUAL SOBRE LA

    REALIDAD DE D-S ACORDE A LAMEDIDA DE SU INTELIGENCIA.

    IV

    MTODO DE ESTUDIO DE LA REALIDADDE D-S

    Primero demostraremos racionalmente laexistencia de D-s. Luego nos ocuparemos deanalizar sus cualidades, despusestableceremos el sentido de su unicidad,distinguiendo el uno real del uno metafrico; y

    solamente entonces, podremos proclamar contoda conciencia: Shem, Israel, Adonayelehenu, Adonay ejad. (Oye, Israel, el Seornuestro D-s, el Seor es Uno, Deut. VI, 4).

    9

  • 8/8/2019 BEJAYE1[1]

    10/165

    V

    PRINCIPIOS DE LA DEMOSTRACIN DELA EXISTENCIA DE D-S

    Para demostrar la existencia de un D-s quecre el mundo de la nada, ante todo debemosestablecer la verdad sobre los siguientes tresprincipios:

    a) Nada se crea por s mismo.

    b) Las causas que anteceden al efecto sonlimitadas y todas remiten a una primeracausa original.

    c) Todo lo que es compuesto es necesariamentecreado.

    10

  • 8/8/2019 BEJAYE1[1]

    11/165

    Si aceptamos la veracidad de estos tresprincipios podremos inferir que el mundo tiene

    un Creador que lo ha creado de la nada.a) Todo ser que nace a la existencia tiene dosopciones: o bien, se ha creado l mismo; o bienfue creado por otro.

    Si se ha creado a s mismo hay dos opciones: se

    ha creado antes de existir, o despus. Y estasdos opciones son imposibles, puesto que si se hacreado despus de llegar a la existencia nadacre, porque ya exista. Y si se ha creado antesde existir siendo una nada, nada podraproducir.

    NADA SE CREA POR SI MISMO.

    b) Lo que no tiene comienzo no tiene fin, y a lainversa, lo que tiene un fin tambin tiene uncomienzo.

    Todo lo creado es limitado y finito y se puededescomponer en partes. En cambio, el infinitono es divisible en partes ni tiene comienzo nifin.

    (Permtaseme recordar algunas enseanzas

    paradjicas de Borges que seguramente tomaprestadas de los Antiguos filsofos griegos.

    11

  • 8/8/2019 BEJAYE1[1]

    12/165

    Los nmeros reales son infinitos. Los nmerospares, tambin son infinitos. Y los impares, lo

    mismo. Entonces, tenemos, dentro de losnmeros reales que son infinitos, dossubgrupos pares e impares- que tambin soninfinitos. Y no es posible que la parte sea tanextensa como el todo).

    Sigue Bejaye: imaginemos el infinito. Si lesacamos una parte a ese infinito, entonces,tendremos un resto de menor dimensin al quele falta una parte. (El conjunto de los nmerospares es ms pequeo que el de los nmerosreales?). Si el resto que queda tambin esinfinito, entonces, tendremos dos infinitos demagnitudes desiguales; y esto es imposible. Y siel resto es finito (limitado) agregumosle laparte quitada y volveremos a tener el infinito.Y aqu caemos en una nueva contradiccin, locual es imposible. Deducimos lo siguiente: esimposible cercenar una parte de algo infinito,

    pues toda cosa compuesta de partes esnecesariamente finita.

    Pensemos en la cantidad de hombres nacidosdesde No hasta Moiss; slo representan unaparte finita de la humanidad. Por consiguiente,

    la humanidad es necesariamente finita. Y as, elmundo tambin es finito y tiene un principio.Y as demostramos nuestro segundo principio

    12

  • 8/8/2019 BEJAYE1[1]

    13/165

    estableciendo que todo lo creado es finito ytiene un primer comienzo necesario.

    c) Todo lo que es compuesto se divide en partesque son anteriores al compuesto y la causa quepermiti ese compuesto es necesariamenteanterior en el tiempo. Ahora bien, la causaprimera, no tiene causa, lo que no tiene causano tiene comienzo, lo que no tiene comienzo notiene fin. Entonces, lo que tiene un comienzo noes eterno, sino creado, pues no hay un trminomedio entre lo creado y la eternidad. Todo sercompuesto no es eterno sino, necesariamente,creado.

    VI

    PRUEBAS DE LA EXISTENCIA DE D-S

    Segn analizamos ms arriba, todo ente

    compuesto fue creado. Tambin, establecimosque nada se puede crear a s mismo, de la nadano se puede crear nada.

    Si todo compuesto fue creado, entonces, elmundo fue creado; y es necesario que el mundo

    tenga un Creador. Y adems, como ya vimos,las causas antecedentes son limitadas hastallegar a la primera causa original; es necesario

    13

  • 8/8/2019 BEJAYE1[1]

    14/165

    que el mundo tenga un comienzo inicial,conforme a lo dictaminado en la Tor.

    Bejaye utiliza argumentos muy difundidos enla actualidad, en los cuales se plantea lasiguiente proposicin: si no es posible que lascosas se creen por si mismas, entonces debemosdeducir que una casa, una mesa, un reloj, etc.son suficiente prueba de la existencia previa deun artesano creador que ha fabricado dichosobjetos.

    A nadie en su sano juicio se le ocurrir creerque un reloj puede ser obra del azar. Entonces,la complejidad del mundo y del universo es

    infinitamente superior al mecanismo simple deun reloj; y si ste no es posible que se hubierahecho por azar, mucho menos el mundo enteroy el universo.

    El ejemplo que propone Bejaye es el del tintero

    que se vuelca azarosamente sobre la hoja, jams producira una composicin escrita yordenada en lneas con un texto claro como lopuede hacer un escritor; es decir, unmanuscrito atestigua y da suficiente testimoniosobre la existencia previa de alguien que lo haescrito.

    (Una idea de Borges muy bonita: imaginemosun chimpanc sentado frente a una mquina de

    14

  • 8/8/2019 BEJAYE1[1]

    15/165

    escribir. Imaginemos el infinito y supongamosque ese simio es eterno y tiene la infinidad del

    tiempo a su favor para realizar su obra al azar;empieza a oprimir las teclas de su mquina. Alprincipio escribir letras inconexas, pero,teniendo en cuenta las probabilidades dentrode un tiempo ilimitado, Borges supone que elsimio en cuestin terminara redactando el

    mismo contenido de la Biblioteca Nacional.Matemticamente, segn la lgica de lasprobabilidades, esto es posible, no obstante, elque esto escribe no logra conjeturar niconcebir semejante idea, que por cierto, se lefigura absurda).

    LAS OBRAS DEL CREADOR DANTESTIMONIO DE SU EXISTENCIA.

    VII

    SIETE PRUEBAS DE LA UNIDAD DE D-S

    15

  • 8/8/2019 BEJAYE1[1]

    16/165

    A) Las causas son siempre en menor cantidadque los efectos.

    Los individuos son ms numerosos que lasespecies; las especies ms numerosas que losgneros; los gneros se agrupan en diezcategoras, a saber: sustancia, cantidad,calidad, relacin, lugar, tiempo, posicin, tener,actuar y padecer.

    Los entes comprendidos en las diez categorasnacen bajo el efecto de cinco causas: elmovimiento y los cuatro elementos (aire, fuego,tierra y agua).

    A su vez, lo cuatro elementos tienen dos causas:la materia y la forma; y estas nacennecesariamente de una causa nica: lavoluntad de D-s.

    B) El Creador, el organizador, el conductor yel arquitecto del orden del universo esnecesariamente nico. NADA HAY DE MSEXTRAORDINARIO EN UNA PARTE DELA CREACIN QUE EN OTRA. La mismasabidura aparece en las grandes y en laspequeas cosas. Un elefante y una hormigagozan de la misma complejidad estructural. La

    armona perfecta del movimiento de los astrosconfirma la misma idea: el mismo autor haimpreso su sello particular sobre todo lo

    16

  • 8/8/2019 BEJAYE1[1]

    17/165

    creado, no habiendo diferencias que permitanpensar en diferentes creadores.

    C) Si nos encontrramos un extenso textomanuscrito con letra uniforme sin indicios deque dos o ms manos lo hubieran escrito,estaramos obligados a pensar que un solohombre lo ha escrito. Del mismo modo, lacoherencia, la unidad y el orden reinante tantoen el mundo mineral, como vegetal y animal,nos indican la intervencin de un nicoCreador. Deducimos de la obra y del efecto, lacausa. D-s es nico y es absurdo suponer msde un dios.

    D) D-s no pude ser mltiple ni divisible. Sihubiera muchos dioses todos responderan a lamisma esencia, y adems si fueran diferentesentre s esto indicara limitaciones, y todalimitacin es finita y todo lo finito es compuestoy todo compuesto es creado. Tiene que haber

    necesariamente un primer Creadorresponsable del resto y que sea la causa de lascausas, el comienzo absoluto.

    E) As como el uno antecede a los demsnmeros, del mismo modo la unidad precede ala multiplicidad. Lo mltiple est compuestopor una coleccin de unidades que son susantecedentes. As como la unidad precede a lamultiplicidad, D-s es uno anterior a todo.

    17

  • 8/8/2019 BEJAYE1[1]

    18/165

    F) La idea de ms de un solo D-s es absurda. Sihubiera habido dos Creadores no habra un

    orden perfecto y habra divergencias a raz dela multiplicidad. Adems, si uno necesitara delconcurso del otro entonces seran amboslimitados y eso no es posible.

    UNA MULTIPLICIDAD DE JEFES NOVALE NADA. EL JEFE DEBE SER NICO.(Aristteles).

    18

  • 8/8/2019 BEJAYE1[1]

    19/165

    VIIIUNO REAL Y UNO

    METAFRICO

    El nmero Uno se puede utilizar en dossentidos.

    a) En el sentido accidental y metafricotenemos dos significados:

    a.1) La unidad de coleccin indica unamultiplicidad de seres. Un gnero comprendemuchas especies; una especie comprendemuchos individuos; el individuo consta demuchas partes. Un ejrcito est compuesto demuchos hombres. Se emplea el trmino Unopara referirse a una multiplicidad. En estoscasos se utiliza la palabra Uno en sentidometafrico para referirse a un conjunto

    mltiple de elementos individuales.

    a.2) Un hombre es un ser mltiple compuestode materia, forma, sustancia y accidentes;sujeto al cambio, la transformacin lageneracin y degeneracin. Esta unidad

    atribuida a un ser que es mltiple y cambianteno es una unidad real, sino metafrica yaccidental.

    19

  • 8/8/2019 BEJAYE1[1]

    20/165

    b) El Uno real se emplea en dos sentidos:abstracto o concreto.

    b.1) En sentido abstracto es el nmero uno,fuente y comienzo de todos los nmeros.

    b.2) El Uno real concreto no se puedemultiplicar, ni alterar, ni cambiar, no posee lascualidades de la materia. Es infinito. No se

    mueve, no tiene nada semejante, es la causa detoda multiplicidad y no est asociado a nada.

    No tiene comienzo ni fin, no se corrompe.

    IX

    D-S, UNO REAL

    D-S ES UNO REAL FUERA DEL CUAL NOHAY NINGN OTRO.

    Todo compuesto existe merced a la conjunciny unin de sus componentes.

    20

  • 8/8/2019 BEJAYE1[1]

    21/165

  • 8/8/2019 BEJAYE1[1]

    22/165

    a) La percepcin sensorial (vista, odo, gusto,olfato y tacto)

    b) La razn (que infiere la existencia de unobjeto a partir de los signos exteriores de suactividad, por sus actos y sus obras).

    c) La tradicin fielmente transmitida conexactitud.

    No nos es posible conocer al Creador connuestros sentidos, en consecuencia, slo nosresta conocerlo a partir de sus obras o de latradicin autntica.

    Cada uno de los cinco sentidos sirve parpercibir diferentes objetos en las condicionesadecuadas y con ciertas limitaciones. Si se alejademasiado el objeto de la vista llega unmomento en el que ya no se puede ver. Lomismo con los sonidos, etc. No se puedeescuchar con los ojos, ni mirar con las orejas.Cada rgano de recepcin de la informacinexterior tiene una funcin especfica y limitada.

    Del mismo modo, la razn puede conocerciertos objetos y con ciertas limitaciones. Slopodemos conocer a D-s a travs de sus obras y

    no hay manera de entender su esencia y ni deatribuirle cualidades o semejanzas.

    22

  • 8/8/2019 BEJAYE1[1]

    23/165

    Y as como todos sabemos que tenemos unalma y no la percibimos con los sentidos, ni

    tiene forma fsica, ni materia, ni color ni olor,del mismo modo es la existencia de D-s siendoimposible captarla con los sentidos ni con larazn.

    Al que quiere captar la esencia divina dndoleforma o imagen en su pensamiento le sucedecomo al que quiere ver el sol al medioda,levanta la mirada al cielo y sus ojos quedanabsortos, confusos, encandilados y ya nadapueden ver.

    SEGUNDO PRTICO

    23

  • 8/8/2019 BEJAYE1[1]

    24/165

    I

    LA CONTEMPLACIN DE LASCRIATURAS

    La contemplacin de la sabidura que hay en laobra del Creador es el camino ms directopara probar su existencia.

    La mayora de los hombres son como ciegospara discernir y reconocer los privilegios quehan recibido. Por varios motivos nocomprenden todo el beneficio de que gozan eneste mundo.

    Poseen demasiada ambicin y gran pasin porlas cosas del mundo. Sus corazones estn taninvolucrados detrs de deseos insaciables quela realizacin de ambiciones muy elevadas losconduce a codiciar anhelos ms lejanos eimposibles. Buscan lo inaccesibles y desprecianlos beneficios, concesiones y regalos msgenerosos que han recibido hasta envidiar todolo que le toca al prjimo. Y no entienden nadade la sabidura de D-s que los colma de todo esebeneficio gratuitamente.

    Adems, los hombres nacen desprovistos de

    sentido como las bestias, crecen protegidos porla bondad divina y se acostumbran a ella hastacreer que dependen de s mismos y que esebeneficio jams podra faltarles; y as no

    24

  • 8/8/2019 BEJAYE1[1]

    25/165

    pueden sentir gratitud hacia Aqul que los hacolmado de beneficios.

    Imaginemos a un hombre generoso que adoptaa un beb que fue abandonado. Lo cra, locuida, lo nutre, lo viste y le da todo lo necesariopara la subsistencia llenndolo de amor ydicha.

    Ahora imaginemos que ese mismo hombre seentera de que el hijo de su amigo est preso, enla miseria, hambriento y desnudo. Paga elrescate y logra sacarlo de la crcel despus degran esfuerzo y dedicacin. Lo alimenta, le dauna vivienda cmoda, le compra ropas, etc.

    El que estaba en prisin va a valorar muchoms la ayuda de su benefactor ya que esplenamente consciente de la misma. Encambio, el beb abandonado y dado enadopcin, a pesar de haber recibido muchos

    ms cuidados y beneficios que el que estabapreso, no podr sentir la misma gratitud, puesestando acostumbrado a ese bienestar no logravalorarlo y lo da por algo seguro.

    Y as es el pueblo de Israel, D-s lo tom en susbrazos y lo salv de Egipto... Pero Israel ignora

    que D-s lo salva.

    Los hombres que sufren prdidas oenfermedades podran sacar provecho de las

    25

  • 8/8/2019 BEJAYE1[1]

    26/165

    mismas si comprendieran el mensaje queesconden esas pruebas y castigos.

    Se olvidan que todo lo que tienen pertenece aD-s y no sienten gratitud por todo el bien quereciben.

    La mayora de los hombres se parecen a ungrupo de ciegos reunidos en un hospital en el

    que todo est dispuesto de la mejor manerapara su cuidado.

    Sin embargo, los ciegos se precipitandestruyendo la armona y lastimndosemtuamente sin permitirse la atencin

    adecuada. Del mismo modo, en este mundo, lamayora de las personas ignorantes de losconsejos de mdico (D-s) hacen cualquier cosacon sus vidas y a cada paso tropiezan y caenaumentando su angustia.

    * * *

    Contemplar las criaturas significa evaluar losrastros de sabidura divina impresos en ellos ysopesarlos con el razonamiento.

    Slo podemos conocer a D-s a travs de sus

    obras, y si observamos todos los entes creadosveremos que el mismo principio los gobierna apesar de sus diferencias intrnsecas.

    26

  • 8/8/2019 BEJAYE1[1]

    27/165

    IIEL DEBER DE CONTEMPLAR LAS

    CRIATURAS

    Tanto la Razn como la Tor y la Tradicinnos impone el deber de contemplar lascriaturas e inferir de ellas la prueba de lasabidura del Creador.

    Si el hombre medita y desarrolla su intelectopuede captar algo de la sabidura y grandezade D-s; pero si se rehusa a cultivar suinteligencia es peor que las bestias, es peor queun buey o un perro que reconocen a su amo.

    SI LA TOR NO NOS HUBIERA SIDOENTREGADA, LOS GATOS NOS

    ENSEARAN PUDOR, LA PALOMACASTIDAD, EL GALLO CORTESA Y LAHORMIGA HONRADEZ (Talmud Erubin,100 b).

    III

    LOS CAMINOS DE LA CONTEMPLACINDE LAS CRIATURAS

    27

  • 8/8/2019 BEJAYE1[1]

    28/165

    Contemplar las criaturas significa examinarlasen sus partes y su sntesis, en su utilidad y

    finalidad, en su composicin y forma y en losrastros de sabidura divina que poseen; lascausas y los efectos, el reino mineral, el vegetal,el animal y el humano.

    IV

    LOS SIGNOS DE LA SABIDURA DIVINA

    Son siete:

    28

  • 8/8/2019 BEJAYE1[1]

    29/165

    a) La Tierra se mantiene suspendida rodeadade diversas capas, agua y fuego y cada

    elemento se mantiene armnicamente en sulugar.

    b) El hombre es un microcosmos que refleja elorden, la belleza, el esplendor y laperfeccin del mundo.

    c) La composicin del cuerpo humano, lasfacultades psquicas (del alma) y la raznque nos distingue de los animales.

    d) En cada especie del reino animal, grande opequea, aparece la sabidura divina

    dndole forma diferente a cada una ysiendo de utilidad al hombre.

    e) Los vegetales tambin muestran susabidura y cada uno tiene su utilidad alservicio de los hombres.

    f) La sabidura divina se manifiesta en laciencia y las obras de los hombres.

    g) En las leyes rituales que nos llevan a laretribucin del mundo venidero.

    La Naturaleza en relacin a la Tor es comoun esclavo en relacin con su amo, pues lasfuerzas de la naturaleza actan segn laPalabra divina.

    29

  • 8/8/2019 BEJAYE1[1]

    30/165

    V

    LOS SIGNOS MS EVIDENTES DE LASABIDURA DIVINA

    La sabidura divina se evidencia con mayorcercana y claridad en los rastros y huellas queaparecen en el hombre.

    El hombre es un microcosmos creado a laimagen del universo.

    La infinita complejidad de la estructurahumana, el milagro de la concepcin, labondad de la matriz que protege al embrin, lapotencia de su razn, la unin del cuerpo y elalma, su finalidad, manifiestan la bondad ysabidura divinas.

    30

  • 8/8/2019 BEJAYE1[1]

    31/165

    Cuando el bebe nace la sangre que antes lonutra en la matriz fluye lentamente a travs

    del pecho materno transformada en leche.Todo en el cuerpo humano est regulado con lamisma precisin y armona compleja que seobserva en el universo.

    Los alimentos digeridos se transforman en

    sangre y energa que nutre al cuerpo. Losdesperdicios son desechados a travs de canalesy filtros especficos.

    La gran complejidad de los sistemas digestivo,respiratorio, circulatorio, reproductor,

    hormonal y glandular, cardiovascular,neurolgico, los cinco sentidos, etc. enseanque cada uno de los rganos del cuerpo poseeuna organizacin adecuada para cumplir unafinalidad especfica, y todo al servicio delcuerpo humano.

    Esto se asemeja a un palacio en el que est tododispuesto para alimentar al rey. Hay servidoresque se ocupan de la alimentacin de toda laservidumbre, otros dirigen a los empleados, losde ms all almacenan los alimentos que luegosern consumidos por el rey, otros se ocupan

    de la cocina y finalmente algunos se ocupan dela limpieza expulsando los desperdiciosinnecesarios o perjudiciales.

    31

  • 8/8/2019 BEJAYE1[1]

    32/165

    Las cualidades del alma tambin sonimportantes para la subsistencia: la memoria,

    el pensamiento, el olvido, el pudor, la razn, ellenguaje, etc.

    Piensa en el regalo de la palabra. El lenguajetraduce los sentimientos escondidos y permitela simpata humana. La lengua nos distinguede los animales y muestra la superioridad deun hombre sobre otro.

    La escritura perpeta las obras de los Antiguosy conserva para la posteridad la de loscontemporneos. La ciencia se conserva en loslibros, pone orden a las ideas reinantes, sella

    todos los contratos y convenios, etc.

    De todos los rganos mencionados (que fueronmuy pocos) no hay ninguno que no manifiestela providencia divina.

    EN TODO SUCESO, PENOSO OAGRADABLE, HAY QUE TENER ENCUENTA EL FIN. A VECES, LO QUE SEOPONE A NUESTROS DESEOS, SEVUELVE PARA SORPRESA NUESTRA ANUESTRO FAVOR, Y VICEVERSA.

    Un grupo de amigos deambula por el camino ydecide acampar junto a un muro. En medio dela noche un perro pasa por ah y ensucia a unode ellos. Este se levanta furioso y va a lavarse,

    32

  • 8/8/2019 BEJAYE1[1]

    33/165

    cuando regresa se encuentra con que el murose ha derrumbado sobre sus amigos

    provocndole la muerte.Hechos semejantes suceden a menudo, ytambin a menudo se invierten los trminos.

    ***

    De una simple semilla de trigo nacentrescientas espigas de veinte granos cada una.En este simple y complicado hecho vemos lasabidura del Creador.

    Mirando objetivamente nuestra existencia

    entre las naciones extranjeras gozamos durantems de veinte siglos de una posicin mscmoda y privilegiada. Aun en nuestraesclavitud ms dura D-s no nos abandona

    jams.

    33

  • 8/8/2019 BEJAYE1[1]

    34/165

    TERCER PRTICO

    ILA SUMISIN A D-S

    Los hombres de benefician y ayudan entre s.Veremos el tipo de ddivas que se otorgan y elpor qu. Y si el que recibe el favor debe estar

    agradecido ante su benefactor, con mucha msrazn deber sentir gratitud y humildad frentea su Creador.

    a) El beneficio de un padre a su hijo: el padrehace todos los sacrificios para criar a su hijoy aunque ste deba honrar y amar al padreen forma natural, la Tor lo obliga en esesentido.

    34

  • 8/8/2019 BEJAYE1[1]

    35/165

    b) El amo cuida de su esclavo: lo protege enforma egosta, para su propio beneficio

    teniendo en vista la utilidad del esclavo.c) El rico que es generoso con el pobre: busca

    una compensacin mayor en el ms all yaunque esta sea su obligacin, de todosmodos hay que alabarlo y felicitarlo.

    d) El filntropo: est animado por amor a lagloria y las recompensas terrenales. Suimpulso es egosta y an as es reconocido yquerido por todos.

    e) El que ayuda al miserable y desdichado: lo

    hace motivado por el dolor que esto lecausa. Y l tambin es elogiado en suegosmo.

    LA BENEFICENCIA ES ANTE TODOEGOSTA, sea que se practique para alcanzarla felicidad terrenal o del ms all, paraahorrarse un sufrimiento, o para obtener unaganancia material. Y este egosmo no impide,sin embargo, el reconocimiento, la gratitud, elrespeto ni el aprecio.

    La necesidad empuja al hombre a hacer el bien

    y lo que da no le pertenece en propiedad, es suobligacin darlo; y de todos modos, lo da envista de un inters mayor o para ahorrarse undao.

    35

  • 8/8/2019 BEJAYE1[1]

    36/165

    Si es natural que el hombre experimentegratitud hacia sus benefactores, cmo debe ser

    su sumisin, respeto, reconocimiento, alabanzay agradecimiento hacia Aqul que le dio la viday lo mantiene!

    Ningn hombre sensato negar este deber dealabar y agradecer a su Creador.

    La razn, la inteligencia y la Tor exigen alhombre que se someta a D-s.

    II

    LA ADVERTENCIA

    El deseo obsceno y descontrolado se impone alnio desde la ms tierna edad y lo domina.

    36

  • 8/8/2019 BEJAYE1[1]

    37/165

    La Tor es la ms poderosa gua para refrenarsu instinto animal.

    El deseo gobierna sobre la razn que seencuentra solitaria e incomprendida en estemundo material.

    LA TOR ES EL REMEDIO PARA LASENFERMEDADES DEL ALMA, UN

    BLSAMO PARA LAS VIRTUDES. Por ello,prohibe muchos actos que fortalecen la lujuriay el deseo.

    El hombre, por lo general, se sirve de su raznen la medida que favorece sus instintos.

    Un rgano que no se utiliza se atrofia y por elcontrario el que se ejercita se fortalece. Y as eldeseo y los instintos se fortalecen y la razn,desamparada, se debilita.

    La Tor es el aliado ideal para la razn, pues la

    aclara, la desarrolla y la ilumina con su luz deverdad y sabidura, ensendole a someterse asu Creador ya que sta es la intencin y el finpor el cual fue creado el hombre.

    37

  • 8/8/2019 BEJAYE1[1]

    38/165

    III

    LA SUMISIN SEGN LA RAZN

    La sumisin es el reconocimiento y la gratitud

    hacia quien nos da la vida en alabanza y temora su magnificencia.

    a) La sumisin por el temor y la esperanzaante D-s est advertida en la Tor quepromete recompensa por nuestros actos, eneste mundo y el venidero.

    b) La sumisin de alabanza y alegra surge dela razn y la naturaleza humana.

    38

  • 8/8/2019 BEJAYE1[1]

    39/165

    La sumisin nacida de la razn se divide ensiete puntos:

    SUMISIN NACIDADE LA

    ADVERTENCIA DELA TOR

    SUMISIN NACIDAEN LA RAZN (de

    alabanza y alegra)

    Puede ser ennombre del cielo o

    por inters deobtener alabanza y

    honores de los

    hombres

    Siempre es ennombre del cielo, ni

    tiene hipocresa

    Se espera unarecompensa y seteme un castigo

    La generosidad ygratitud del almadan todo a D-s

    Se origina en unaobligacin externa

    de los deberes

    sociales y no porun culto sincero

    Est oculta en loscorazones y seorigina en los

    deberes delcorazn

    39

  • 8/8/2019 BEJAYE1[1]

    40/165

    Es unaintroduccin a la

    razn. Se hace algopor inters hasta

    que en intersdesaparece

    Sed como losservidores que

    sirven al amo, nopor recibir un pago,

    sino por amor

    Las mitzvot de laTor son en

    nmero limitado(613)

    La gracia de D-s esinfinita; infinita

    debe ser lasumisin

    El hombre tiene elpoder de cumplir el

    culto de la Tor

    Depende de laayuda de D-s; elhombre solo no

    puede

    Nadie cumplefielmente la

    totalidad de la Tor;el ietzeracecha

    siempre

    El alma no tropiezapues ha

    aniquiladosu apetitosensual ysigue a la

    razn

    Siete consejos de la Tor:

    a) El hombre est compuesto de un cuerpo yun alma. Algunas de sus disposicionesinnatas lo inclinan hacia los gocescorporales y en contra de la razn; otras,por el contrario, lo hacen menospreciar elmundo y buscar el consuelo en el intelecto

    superior. Ninguna de estas dos vas esbuena: la una destruye el orden del mundo,la otra pone en riesgo la vida del hombre. Se

    40

  • 8/8/2019 BEJAYE1[1]

    41/165

    debe buscar el justo medio entre ambastendencias (la razn y la concupiscencia); y

    ese medio es la Tor.b) La Sumisin de la Razn no sabe cuales son

    los deberes para con D-s (plegaria, ayunos,etc.). Estas explicaciones aparecen en laTor.

    c) Dada la desigualdad intelectual de loshombres, no todos tienen acceso a lasumisin de la Razn. La Tor se dirige atodos los hombres a pesar de susdiferencias. La razn se debilita en ciertosmomentos y sufre modificaciones de

    acuerdo a los diversos estados de nimo. Laadvertencia de la Tor no cambia jams;impone la misma regla al nio, aladolescente, al adulto, al anciano, alintelectual y al simple. Slo difieren lasobras que impone a unos y otros.

    d) D-s nos ha distinguido de entre todos lospueblos hacindonos salir de Egipto a travsel mar Rojo, concedindonos tantos favoresque tenemos el deber de glorificarlo.

    e) La advertencia de la Tor es una

    introduccin y preparacin para la razn.El nio necesita una educacin que lopreserve del deseo desenfrenado; las

    41

  • 8/8/2019 BEJAYE1[1]

    42/165

    personas de poca inteligencia no se guanpor la razn.

    f) Algunas leyes de la Tor son lgicamentecomprensibles por el entendimientohumano, otras no. Estas leyes fueron dadassin ninguna explicacin a un pueblodominado por el instinto animal, demasiadodbil para comprender su sentido racional.El inteligente acepta estas leyes despus desopesarlas; el ignorante las acepta porqueson reveladas por la Tor y la Tradicin.

    g) Cuando recibimos la Tor, todo el pueblo deIsrael percibi los milagros y prodigios que

    la razn no puede negar. El que analice losfavores que recibe de D-s tendr laobligacin de someterse a l. Cadaprivilegio que recibimos implica un debercorrespondiente de sometimiento a Suvoluntad.

    IV

    42

  • 8/8/2019 BEJAYE1[1]

    43/165

    GRADOS DE INTELIGENCIA YCOMPRENSIN DE LA TOR

    La Tor distingue tres categoras de actos: losque son prescriptos (obligatorios), losprohibidos, los lcitos (permitidos).

    a) Los actos prescriptos se dividen en dos: losdeberes del corazn y los deberes del

    cuerpo. Pertenecen al primer grupo aceptarsus decretos, creen en sus profetas, el temory el amor a D-s. Al cuerpo pertenecen losactos que se llevan a cabo con sus miembrosy rganos (orar, leer la Tor, la caridad, elshabat).

    b) Los actos prohibidos tambin se dividen endos: los del corazn (que condenan elpolitesmo, la hipocresa, el amor por loprohibido, el orgullo, la vanidad, elmenosprecio de los hombres, los celos, la

    codicia, etc.) y los del cuerpo (la calumnia,la maledicencia, la comida taref, el incesto.etc.)

    c) Los actos lcitos pueden tener estas trescaractersticas: moderacin, exceso odefecto. El hombre debe ocuparse de todos

    sus asuntos con moderacin. El exceso en lacomida, la bebida, las pasiones sexuales, laostentacin en la vestimenta, la codicia, la

    43

  • 8/8/2019 BEJAYE1[1]

    44/165

    suntuosidad en la vivienda exceden el lmitede lo necesario y son cosas superfluas.

    LOS ACTOS HUMANOS SE INCLINAN ALBIEN O AL MAL. EL HOMBRE SENSATO,QUE CON LA AYUDA DE ESTA BALANZA,PESA SUS ACTOS ANTES DE OBRAR YLOS EXAMINA CON LA VOLUNTAD DEHACER EL BIEN Y CON CLARAINTELIGENCIA, ELIGE LOS MEJORES YRECHAZA LOS OTROS.

    La Tor se compone de palabras e ideas y loshombres que la estudian se componen en diezgrupos:

    a) Los que no saben ms que descifrar yretener en la memoria la Ley y los Profetas,

    les basta la sola lectura comprendiendonicamente su sentido literal. Son como unburro cargado de libros.

    b) Los que se esfuerzan en leer con claridadpronunciando correctamente las vocales.

    c) Los que conociendo la lengua y lagramtica y quieren saber el sentido de lossignos y los acentos.

    44

  • 8/8/2019 BEJAYE1[1]

    45/165

    d) Los que saben distinguir el sentido aparentedel real y entienden las etimologas, los

    sinnimos y las dificultades del lxico.e) Los que pueden interpretar el texto

    comentando las metforas pero sin el apoyode la tradicin.

    f) Los que conocen la tradicin de los

    primeros padres, la Mishn, perodesconocen la Guemar.

    g) Los que conocen el Talmud pero sinprofundidad ni la clave para su estudio

    h)

    Comprenden el Talmud y su sentido. Sabendilucidar los problemas pero su objetivo esadquirir gloria y renombre; descuidan losdeberes del corazn; pasan su existenciadiscutiendo casos haljicos (jurdicos olegales) raros y controversias. No adviertenque tienen la obligacin de poner todo elcorazn en cumplir los mandatos divinos.

    i) Los que conocen las obligaciones delcorazn y del cuerpo y las cumplen.Comprenden el sentido literal y profundodel texto y apoyan la verdad con la razn y

    con la Tor segn la Tradicin. Sabendeterminar los deberes y las obras quecorresponden a cada poca y lugar.Observan y hacen observar la Tor. Son

    45

  • 8/8/2019 BEJAYE1[1]

    46/165

    consecuentes con lo que dicen, piensan yhacen. Muestran en el exterior de su

    conducta lo mismo que llevan internamente.Pblicamente y en secreto mantienen laverdad. Estos son los Doctores del Talmud,los dirigentes de las escuelas y los quesiguen sus caminos.

    j) Por encima de los anteriores se encuentranlos que han heredado su ciencia de losprofetas, conocen la palabra de D-s de unamanera perfecta y completa, con suscomentarios y deducciones. Estos son losDoctores de la Gran Asamblea, susdiscpulos, los Tanatas que redactaron lasMishn y la Beraita segn est dicho en elPirk Avot.

    A estos diez grados corresponden diez nivelesde respeto por la Tor segn la fe y la manerade servir a D-s.

    a) Los tontos que viven bajo el dominio de lapasin menosprecian la religin y piensanque la Tor es un conjunto de leyes paradirigir a los necios. Pero piensan as porqueslo saben seguir sus impulsos instintivosignorando los dictmenes de la razn.

    b) Cerca de los anteriores estn los que sinpoder rechazar el origen divino de la Tor

    46

  • 8/8/2019 BEJAYE1[1]

    47/165

    mantienen sus dudas acerca de su veracidady del beneficio en cumplirla

    c) Otros aceptan la verdad de la Tor ypiensan que es un regalo de D-s para guiar asus criaturas en este mundo pero niegan laexistencia de un mundo venidero.

    d) Creen en la autenticidad de la Tor y en su

    retribucin, pero se inclinan a amar elmundo y sus pasiones. Su corazn noacompaa a su lengua, obedecen la religinostentosamente pero internamente laniegan.

    e) Otros creen en la recompensa del ms all,pero slo piensan en el pago en este mundoy cumplen la Tor esperando tener unbeneficio ya sea en reconocimiento de losotros hombres o remunerados por D-s; yesto es hipocresa y una forma de politesmo

    clandestino.f) Esperan una recompensa terrenal

    inmediata sin comprender nada acerca de lafelicidad eterna.

    g) Slo sirven a D-s esperando una

    compensacin en este mundo y el venidero,y no lo sirven desinteresadamente.

    47

  • 8/8/2019 BEJAYE1[1]

    48/165

    h) Actan por temor al castigo en este mundoy el venidero. Su actitud es censurable.

    i) Son leales a la Tor y en su recompensa eneste mundo y el ms all. Adoran a D-s conintencin pura pero no advierten las causascorruptoras de su amor a D-s. (Por ej.: elorgullo). As como una sola mosca muertainfecta el aceite ms perfumado, as un solopecado destruye mucho bien. (Ec. X, 1; IX,18).

    j) Conocen la Tor, sus obligaciones y larecompensa en los dos mundos. Vigilan susconductas para no desviarse. No esperan

    ningn pago a cambio del cumplimiento dela Tor y sirven a D-s por amor y todos susdeseos y actos se conducen hacia l. Este esel nivel ms elevado, el de los profetas.

    48

  • 8/8/2019 BEJAYE1[1]

    49/165

    V

    DILOGO DEL ALMA Y LA RAZNLa Razn: -Sabes t, alma ma, que D-s te hacreado por su gran amor?

    El Alma: - Si.

    La Razn: - Ests dispuesta a satisfacer almenos una parte de la deuda que tienes con l?

    El Alma: - Si, eso anhelo

    La Razn: - Pero, antes debes abstenerte delveneno con que te alimentabas.

    El Alma: - Cul es ese veneno?

    La Razn: - Son todas tus pasiones que tedominan y se multiplican desde tu juventud.

    El Alma: - Y cules son esas pasiones?

    La Razn: - Son mltiples, pero nacen de dosinstintos principales: a) el amor de los gozosdel cuerpo (comida, bebida, placer sexual yotras necesidades fsicas); y esto lo heredaste deun muy mal vecino: tu cuerpo. Y b) el amor de

    la soberbia, el orgullo, la gloria, el desdn; yesto lo heredaste de tus parientes y hermanos.

    49

  • 8/8/2019 BEJAYE1[1]

    50/165

    El Alma: - Y cmo puedo protegerme de esasfuerzas perjudiciales?

    La Razn: la fuerza del deseo descontrolado setraduce en ti en el lujo intil en el alimento, lavestimenta, el descanso, la vivienda. El orgullose da en la vida social exagerada, elmenosprecio, la tenacidad para recordar losdefectos ajenos. Si alejas de ti todas estasfuerzas contrarias a tu beneficio, habremosfranqueado la primera puerta hacia la cura delalma.

    El Alma: - Es muy difcil hacer lo que mepides: el hbito me obliga. Ensame, por

    favor, cmo librarme!

    La Razn: - EL HOMBRE SENSATOCONSCIENTE FCILMENTE ENAMPUTARSE UNA PARTE DEL CUERPO YEN PERDER UN MIEMBRO ENFERMO

    POR TEMOR A QUE LA INFECCIN SEEXTIENDA.

    Al contrastar los dos males, elige el menor.Para facilitar la renuncia a las pasiones quecondenas, compara el bien que recibirs juntocon el mal que te suceder si persistes en tus

    vicios. La amputacin que te parece tan duraluego te parecer ligera.

    50

  • 8/8/2019 BEJAYE1[1]

    51/165

    Al Alma: - Cul es el bien que recibir sirenuncio a esas pasiones y cul es el mal si

    persisto en ella?La Razn: - Obtendrs la paz y el descanso enun mundo donde el placer y el dolor estnmezclados. Entenders muy pronto el sentidode la santidad. Aprenders cul es tu finalidaden este mundo y te ocupars de ello, y por ellovivirs en el otro mundo.

    El mal del que te liberars es la angustia, laspenas redobladas, el duelo sin fin en lanegacin de los objetos de tus anhelosterrenales. Y si alcanzas esos anhelos

    obtendrs una vanidad sin estabilidad niduracin. Pues, lo ms seguro es que otrosdisfruten de lo que antes era tuyo. No tequedar nada de lo que habrs amasado eneste mundo y sers arrojado del otro. Y peoran, si fracasas en tus ambiciones terrenales,

    vivirs un infierno eterno.El Alma: - Comprendo lo que dices y pondrtodo mi empeo en rechazar esas pasiones queparecan estar tan arraigadas a m. Pero, dime,cmo es la segunda etapa de mi cura, qu otrapuerta debo franquear?.

    La Razn: - El principio bsico en que seresume todo es el siguiente: AQUELLO QUE

    51

  • 8/8/2019 BEJAYE1[1]

    52/165

    TU QUISIERAS QUE UNA PERSONAINFERIOR A TI SE IMPUSIERA PARA

    HONRARTE, ESO MISMO DEBERSIMPONERTE T A TI MISMO FRENTE AQUIEN ES TU SUPERIOR (D-s).

    Si tuvieras un esclavo al que lo colmas defavores y beneficios, cmo quisieras que secondujera ante ti? Esa misma actitud muestraante tu Creador que te brinda infinitasbondades a ti y al universo entero.

    El esclavo tiembla de no poder cumplir lasrdenes del amo al pie de la letra y se alejarpidamente de lo que le han prohibido.

    Comprende su pequeez frente al amo.

    Es fiel en sus actos y palabras, humilde,agradecido, devoto y est contento con la parteque le toca.

    Y esa es la segunda puerta que debesfranquear.

    VI

    52

  • 8/8/2019 BEJAYE1[1]

    53/165

    EL DEBER DE SUMISIN

    El Alma: - He comprendido claramente loanterior, pero dime, cules son los diferentesaspectos del sometimiento a D-s que debolograr en m?

    La Razn: - La sumisin debe aumentar enforma proporcional a los beneficios universales

    de los cuales somos beneficiarios y enparticular a aquellos que se dirigendirectamente a nosotros.

    a) Todos los hombres disfrutan del favor deD-s. Todos salieron de la nada y pueden

    vivir llenos de beneficios. Entonces, todoslos hombres deben a D-s un culto generalde obediencia a sus leyes naturales al igualque siguieron Adn, Enoch, No y susdescendientes, Job y sus compaeros, hastallegar a Moiss. Todo el que se someta de

    este modo al Creador recibir susbeneficios en este mundo y el venidero. Y alcontrario quien reniega de D-s cae al nivelms bajo que las bestias que comprendenquien es su amo, y en el mundo venidero susuerte ser miserable y desesperada.

    b) El Creador colma a ciertos pueblos confavores especiales. Por ejemplo, liber aIsrael de la esclavitud de Egipto y lo

    53

  • 8/8/2019 BEJAYE1[1]

    54/165

    condujo a la Tierra Prometida. Por ello,Israel tiene mayor obligacin que los otros

    pueblos de someterse a D-s. D-s distingue alos que se someten a su gloria colmndolosde mayor gracia y obligndolos de estemodo a un mayor compromiso con l.

    Y as, D-s encomend a los levitas que semantuvieron defendiendo su causa cuandosucedi el pecado de adoracin del becerrode oro, que cumplieran deberesparticulares y les prometi la ms altafelicidad en el mundo venidero.

    Y el que reniega de estos favores de D-s

    recibe castigo en los dos mundos.

    c) D-s distingue a ciertas familias paraimponerles el sacerdocio (Levitas, David). Ya estos privilegios los acompaan deberesms pesados. El que ama la voluntad de D-s

    tendr felicidad en los dos mundos. Y el quereniega cae en el fango en este mundo y enla hoguera en el ms all como Cor y suscompaeros.

    d) D-s puede elegir a un hombre tomndolo desu familia, de su pueblo y del resto de la

    humanidad, para hacerlo un profeta, unsanto, un jefe o bien, un sabio con el alma

    54

  • 8/8/2019 BEJAYE1[1]

    55/165

    abierta al conocimiento, la inteligencia y elconsejo.

    Cada beneficio con que D-s colma al hombre,lo obliga a una sumisin ms perfecta. Si larealiza asegura la continuidad de la felicidadindividual y colectiva. Ejemplo de esto lotenemos en David que fue rey y profeta.

    Pero el que se rebela contra D-s despus dehaber sido distinguido por l cae desde lasalturas a lo ms bajo. Ejemplo de esto lo vemosen Nadab y Abihu que ofrecieron un sacrificiono prescipto y fueron devorados por el fuegocelestial.

    Del mismo modo, Israel, elegido entre lospueblos, es castigado por sus infidelidades.

    Los hombres deben someterse a D-s por estascuatro clases de beneficios.

    Al igual que el diezmo que debe aumentarse alincrementarse las ganancias, la sumisin a D-sdebe aumentar al incrementarse la graciadivina.

    El que gan cien debe un diezmo de diez, y el

    que gan diez, debe uno.Y lo mismo ocurre con todas las leyes.

    55

  • 8/8/2019 BEJAYE1[1]

    56/165

    El hombre que no tiene hijos no tiene laobligacin de la circuncisin, de la educacin,

    etc. El cojo no debe peregrinar, el enfermo estdispensado de toda obligacin que no puedecumplir.

    As el hombre distinguido por D-s estobligado a una mayor veneracin. Por ello,algunos tzadikim (justos) teman recibirmayores beneficios divinos, pues dudaban deestar a la altura de las circunstancias y podercorresponder con un amor verdadero yadecuado. Jacob exclamaba: Soy indigno detanta gracia.

    Tambin teman que esos beneficios fueran unacompensacin inmediata y que se lesdisminuyera el pago en el ms all

    El Alma: - Comprendo lo que dices, pero mesiento impotente para corresponder mi deuda

    con D-s. Y cada vez que quiero pagar lo quedebo, cada vez que rezo lo hago pensando enlos beneficios que D-s me ha dado y me seguirotorgando.

    La Razn: - Tus labios cantan la gratitud a D-spero tu corazn mendiga ms ganancia y

    favores. Y eso se debe a tres defectos:

    56

  • 8/8/2019 BEJAYE1[1]

    57/165

    a) Te amas demasiado a ti mismo(Narcisismo). Deseas la felicidad y slo

    sirves a D-s para sacar algn provecho.b) Ignoras los beneficios con los que D-s te

    colma y esto no lo hace a causa de tusruegos.

    c) No te conoces a ti mismo e ignoras cul

    debe ser tu conducta. Crees que temereces todas las alegras y no cesas debuscarlas. El deseo saciado te produceotros deseos y as sucesivamente.

    D-s conoce mejor que t mismo lo que te

    conviene. l te ha creado y nada necesita de ti ytu crees que le haces un favor a l al adorarlo.

    VII

    LA SUMISIN MENOR

    El hombre no debe vanagloriarse de losbeneficios que ha recibido ni pensar que losmerece por su esfuerzo o por su inteligencia.

    Ni tampoco debe menospreciar al que no harecibido esos favores.

    Si no puede aumentar su apego y el culto a D-s,al menos que no lo disminuya.

    57

  • 8/8/2019 BEJAYE1[1]

    58/165

    Que mire siempre a los que estn ms abajo yno sobre l; que pueda imitar a los ms santos

    y no vanagloriarse sobre los inferiores.El hombre puede recibir un castigo paraborrar una falta anterior o para merecer unacompensacin en el ms all.

    VIII

    LIBERTAD YDETERMINISMO

    El Alma: - Ciertos pasajes de la Tor quetratan del libre albedro y de la omnipotencia,del determinismo y de la libertad afirman que

    toda la creacin est sometida a la voluntaddivina. Minerales, vegetales, animales y elhombre, el cielo y la Tierra todo obedece a sudesignio.

    Pero, por otra parte, se encuentran en la Torclaras referencias a que contradicen lo

    anterior: LOS ACTOS DEL HOMBRE SLODEPENDEN DEL HOMBRE, L LOS ELIGESEGN SU VOLUNTAD, SLO ESTNDETERMINADOS POR SU DESEO Y SU

    58

  • 8/8/2019 BEJAYE1[1]

    59/165

    LIBRE ELECCIN. Y por ello, recibe premioo castigo, en la medida de su sumisin o

    rebelda.Y Moiss dice (Deut. XXX, 15 : 19): Al cielo yla tierra llamo hoy como testigos contraustedes. Les he puesto delante la vida y lamuerte, la bendicin y la maldicin. Escoge,pues, la vida, para que vivas t y tu simiente,para amar al Seor tu D-s, para obedecer suvoz y allegarte a l.

    D-S RETRIBUYE AL HOMBRE SUGN SUSOBRAS, PAGA A CADA UNO SEGN LOSCAMINOS QUE SIGUE.

    Todas las leyes de la Tor prueban conevidencia que los actos del hombre son libres.

    Y esta contradiccin me parece sin salida, puesantes dijimos que todo estaba regulado por D-s, y ahora decimos que la eleccin del hombreno?

    La Razn: - El hombre acta a veces conformea su voluntad e inteligencia y, a veces, contrasus deseos e intenciones ms firmes. Esto indicaque D-s tiene pleno dominio sobre l, pues no le

    permite hacer sino lo que desea y lo aleja detodo lo que rechaza. La falta de dominio delhombre sobre s mismo aparece tambin en lasequivocaciones, los errores de la vista y del

    59

  • 8/8/2019 BEJAYE1[1]

    60/165

    odo (los actos fallidos, los lapsus linguae, losolvidos, los sntomas inconscientes). Pero la

    recompensa y el castigo se otorgan segn suobediencia o su rebelda al Creador.

    Algunos sabios piensan que todos los actos delhombre son libres y dependen de su voluntady su fuerza.

    Otros pretenden que hay un determinismoabsoluto y que todo est dirigido por D-s (hastael crecimiento de un cabello).

    Cuando se le cuestiona a esto acerca de lalgica de la retribucin, ya que si todo est

    previamente determinado por D-s no puedehaber premios ni castigo, responden que D-s esjusto y que no tenemos la capacidad intelectualde comprender su modo de administrar

    justicia.

    Hay un tercer grupo que considera que ambasposturas son verdaderas, tanto el determinismocomo el libre albedro.

    El hombre es libre de actuar y por eso recibeun pago y adems los decretos de D-s son

    justos y gobiernan todo.

    As como no podemos mirar al sol sinprotegernos los ojos, del mismo modo no

    60

  • 8/8/2019 BEJAYE1[1]

    61/165

    tenemos acceso a comprender los caminos deD-s.

    IXEL MISTERIO DE LA CREACIN DEL

    HOMBRE

    El Alma: - En una isla de las Indias, unaciudad tena por costumbre coronar un rey

    extranjero cada ao al finalizar el cual se lodespojaba de todos sus honores y se exiliabanombrando en su lugar un nuevo reyextranjero.

    61

  • 8/8/2019 BEJAYE1[1]

    62/165

    Un hombre tonto que ignoraba su suerte fuedeclarado rey y se dedic con gran esfuerzo a

    invertir el dinero de la ciudad en mejorar suarquitectura. Al final de ao, no supo tener laprevisin de tomar parte de esas riquezas paras mismo y fue despojado de su trono sinninguna ganancia para l.

    Luego, la ciudad nombr rey a un hombreinteligente. Qu hizo? Contrat un consejeroal que le dio un buen sueldo y supo cual era sudestino, entonces, durante el ao de su reinadose dedic a acumular todo tipo de bienesenvindolos al exterior al cuidado de gente desu confianza. Al terminar el ao, este hombrese vio enriquecido y dej sus funcionesmonrquicas con gran alegra, feliz en sus doscondiciones.

    A pesar de tu paciencia para guiarme, temoque me toque la suerte del hombre tonto que

    sufri y perdi en las dos situaciones. Guame,mustrame mi destino.

    La Razn: - Tu destino es el de los reyes de losque acabas de hablar. Eres un extranjero depaso en este mundo.

    El Creador te ha sacado de la nada y quiereelevarte al grado de los ms puros que

    62

  • 8/8/2019 BEJAYE1[1]

    63/165

    contemplan la luz de su gloria. Quiere tufelicidad y te ama gratuitamente.

    Pero, para merecer Su gracia debes apegarte al y seguir sus mandatos para ser elevado algrado de los ngeles.

    En tu estado originario no puedes lograr esto,por eso D-s, en su infinita sabidura, ha creado

    este mundo al servicio del hombre. El te hadado un palacio armonioso, un mundo en elmundo, con cinco aberturas para sus ms fielesservidores: la vista, el odo, el olfato, el gusto yel tacto. Los porteros son: los ojos, las orejas, lanariz, la lengua y las manos.

    En el interior ha puesto cuatro mercados paralos cuatro prncipes que dirigen el palacio: elcerebro, el corazn, el hgado y los testculos.

    Estos cuatro rganos tienen cada uno unguardin: las fuerzas atractiva, retentiva,digestiva y repulsiva. Residen en dos bilis:amarilla y negra. La sangre irriga el palacio.Por todas partes, adentro y afuera, estnrepartidos servidores para su cuidado yvigilancia: intestinos, venas, msculos,tendones, arterias y, por fuera, manos, pies,

    lengua, el bajo vientre, dientes, uas. Algunosintermediarios unen el espritu con la materia(aire respiratorio, la sangre, el calor natural).

    63

  • 8/8/2019 BEJAYE1[1]

    64/165

    Te proporciona dos ministros secundados pornotarios, luego servidores y personal domstico

    encargado de proveer a tus necesidades.El primer ministro, la razn, te ensea lavoluntad de D-s.

    El segundo, la concupiscencia, te tienta y teseduce para que irrites a D-s

    Uno de los notarios toma nota de las buenasacciones, secretas o manifiestas, que realizanlos porteros, los prncipes, los encargados, losservidores, consejeros y domsticos.

    El otro anota las malas acciones.Los servidores son las cualidades del alma, elgozo y la angustia, la alegra y la tristeza, lamemoria y el olvido, la sabidura y la necedad,el herosmo y la cobarda, la generosidad y laavaricia, la justicia y la injusticia, la timidez y

    la osada, la esperanza y el temor, el amor y elodio, el disfrute y el sufrimiento, el orgullo y lahumildad, la grandeza y la humillacin y otrasms que conforman la vida interior.

    El Creador ha mandado a los servidores y los

    prncipes escucharte y obedecerte en todohasta el fin.

    64

  • 8/8/2019 BEJAYE1[1]

    65/165

    Te permite servirte de ellos para tu bienestarsegn lo establecido por la razn, las leyes y la

    tradicin.Si a causa de las necesidades y tensiones de tucuerpo, no sabes como utilizar tus rganospara obedecerme mejor, consulta con el primerministro que es un gran consejero: la razn. Tedir como servirte de todo lo que se te ofrecepara someterte a mi gloria. Las tendenciasmalas que habitan en ti se transformarn envirtudes. Si fortaleces tu razn, el notario delos buenos actos tomar nota de cada uno detus movimientos y te compensarn incluso portus actos neutros, no obligatorios.

    Pero si sigues el consejo del segundo ministro,la concupiscencia, que se opone a la razn,hasta tus virtudes se volvern a favor delinstinto del mal y el notario de los malos actoscomputar en su libro hasta los hechos neutros

    que no son prohibidos en tu contra. Todos tusservidores y auxiliares favorecern tus pecadosy te ayudarn a actuar en ese sentido erradosegn tu eleccin. IRS HACIA LAPERDICIN EN LA ILUSIN DE LAFELICIDAD Y LA ALEGRA.

    D-s juzga todos tus actos, los manifiestos y losocultos. Cuando quiere hacerte unaadvertencia, ordena a uno de tus servidores

    65

  • 8/8/2019 BEJAYE1[1]

    66/165

    abandonar sus servicios; uno u otro de tusrganos se corrompe y enferma por un tiempo

    determinado. Si despiertas y vuelves a l,sanar tu cuerpo y te devolver el vigor. (Conesto podemos teorizar sobre las causas delcncer. As como la persona realiza actos a suantojo y capricho, del mismo modo, un grupode clulas, de pronto, decide desarrollarse

    caprichosamente).Cuando el tiempo de tu prueba terrestreculmine, D-s ordenar a tus servidoresabandonarte y desatar los lazos que te unen atu cuerpo. Volvers a tu condicin original; y elcuerpo inmvil, inerte tambin retornar a suorigen, la tierra.

    Te mostrarn la cuenta de tus pensamientos,deseos, actos e inquietudes que hubieraselegido en este mundo y de ella depender tusuerte eterna.

    66

  • 8/8/2019 BEJAYE1[1]

    67/165

    X

    DEL EMPLEO DE LAS VIRTUDESEl Alma: - He comprendido lo que dices. Pero,me gustara que me expliques cmo he deservirme de mis cualidades elogiables y de lascensurables.

    La Razn: - La alegra se opone a la tristeza.Estars alegre en la medida que te entregues auna dicha estable, constante, libre desufrimientos y contingencias. Estars triste sicaes presa de un sufrimiento durable yconstante sin poder rechazarlo o huir de l.

    Estars con temor mientras per-manezcasencerrada en la desdicha. Estars en laesperanza cuando llegues a la puerta de lafelicidad que nadie puede quitarte: la alegrade sumisin a D-s.

    Enfrntate con fuerza contra los que se desvandel camino de la verdad y la justicia. Y samable con los que tienen pensamientossinceros.

    S misericordioso con el pobre, el enfermo, el

    humilde y con quien ignora donde est sufelicidad y no sabe adonde dirigirse, el quienperdi su alegra y paga sus pecados.

    67

  • 8/8/2019 BEJAYE1[1]

    68/165

    Pero s irreductible para rechazar a losperversos y hacer justicia con los destructores

    del mundo; que tu ojo no tenga piedad.Amars a los que se unen a ti en la adoracin aD-s; pero odiars a los que se apartan de suvoluntad.

    S generoso colocando cada cosa en su lugar.

    Da desinteresadamente tu dinero y tu ciencia atodos los que los merecen por sus virtudes. Nole rehuses un beneficio a quien tiene derecho al.

    Pero s avaro con los brbaros e insensatos,

    con los que son incapaces de conocerse a smismos y de reconocer el bien que se les hace.

    REALIZAR UN BENEFICIO A QUIEN ESINCAPAZ DE RECONOCERLO, EQUIVALEA ARROJAR UNA PIEDRA A MERCURIO.

    NO TE APRESURES A SATISFACER TUSINSTINTOS CARNALES. LOSPLACERERES QUE PROCURAN SONFUGITIVOS; SU MARCA PERMANECEAQU ABAJO Y EN EL MS ALLSOBREVIENE EL CATSIGO.

    POR EL CONTRARIO, MANTNTEALERTA PARA TODA ALEGRA DELESPRITU, PARA TODA OBRA

    68

  • 8/8/2019 BEJAYE1[1]

    69/165

    CONSAGRADA A LA GLORIA DE D-S. Hazcomo David cuando exclamaba: Me apresur

    y no me retard en guardar tusmandamientos.

    CUARTO PRTICO

    I

    EL ABANDONO EN D-S

    EL ABANDONO ES LO QUE DA LA PAZ ALALMA.

    El que se entrega a D-s debe apoyarse en su

    confianza y devocin, teniendo la certeza deque D-s sabe y hace lo que le conviene y lo quees bueno para l, mejor que l mismo.

    Quien confa en D-s espera todo de l como elesclavo espera todo de mano de su amo.

    Pero el que no se abandona a D-s queda sujetoy dependiente de todo lo dems; si confa encualquier cosa que no sea D-s, deja de estar

    69

  • 8/8/2019 BEJAYE1[1]

    70/165

    bajo la providencia divina y queda librado alobjeto de su espera. Se aleja de la fuente de

    agua para cavar cisternas agrietadas.En medio de sus das el hombre debeabandonarlo todo, o bien no puede gozar denada porque D-s se lo impide.

    La riqueza es un depsito que se cuida hasta el

    da que debe ser entregada al verdaderodestinatario.

    EL ABANDONO CONDUCE A SERVIR A D-S, A NO ESPERAR NADA DE NADIE.

    Implica no erigirse en modelo para agradar alos otros, ni esperar nada de ningn hombre, niaprobar nada que no est bajo Su sumisin.Entonces, las conductas humanas no intimidadms.

    Este abandono libera al hombre de un

    sentimiento de obligacin hacia todos, delcuidado de alabar y complacer a cada uno. Surostro se vuelve semejante a la piedra, no eshipcrita.

    Tambin implica barrer del corazn todas las

    preocupaciones mundanas y unificarlo parasometerse a D-s. Estar siempre seguro deencontrar lo necesario para la subsistencia. No

    70

  • 8/8/2019 BEJAYE1[1]

    71/165

    temer a ningn hombre; ni sufrir por losdeseos insatisfechos

    El que se abandona a D-s sabe que seralimentado segn Su voluntad en el tiempo ylugar que l ha elegido, como alimenta al fetoen el seno materno, al polluelo dentro delhuevo, al pjaro en el aire, a los peces y a laminscula e indefensa hormiga, al tiempo quepuede negar la comida a los terribles leones.

    El que se entrega a D-s, se libera de la angustiay el mal no puede alcanzarlo.

    La seguridad del rico no es nada; siempre teme

    perder su riqueza y la alegra de ser rico. Elque se abandona sabe que sufre para expiarsus pecados en vista de una compensacineterna.

    Si el que se abandona a D-s es rico, cumpledevotamente sus obligaciones para con D-s ysus semejantes.

    Si es pobre, considera su pobreza como el msprecioso de todos sus dones. La pobreza laahorra todas las penas de tener que cuidar yadministrar una fortuna; le ahorra

    obligaciones para con D-s y los hombres.

    71

  • 8/8/2019 BEJAYE1[1]

    72/165

    ABUNDANCIA DE RIQUEZA,ABUNDANCIA DE ANGUSTIAS. ES RICO

    EL QUE SE ALEGRA CON SU SUERTE.ES NECESARIO ALEGRARSE CON LASUERTE QUE A UNO LE HA TOCADO, NOBUSCAR DAAR A NADIE, NI ENVIDIARLOS BIENES DE OTRO.

    El que se ha abandonado a D-s experimentaalegra en todas las situaciones, aunque ellasfueran contrarias a su inclinacin. Sabe quetodo es para bien.

    IICAUSAS QUE DETERMINAN ELABANDONO A LAS CRIATURAS

    Siete causas hacen que el hombre se abandonea las criaturas.

    a) El cario y la amistad hacen que unapersona ponga toda su confianza y seabandone en el amigo.

    72

  • 8/8/2019 BEJAYE1[1]

    73/165

    b) La simpata y la generosidad del amigo espermanente y sin lmites.

    c) El amigo debe tener la capacidad derealizar todos sus deseos.

    d) Debe conocer lo que ms le conviene.

    e) Debe ser el nico que gue su vida

    conociendo sus pensamientos ocultos y todasu trayectoria de vida desde que nace hastaque envejece.

    f) Ningn otro hombre puede salvarlo del malms que su amigo.

    g) El amigo debe ser de un amor infinito y unagenerosidad absoluta.

    Sin embargo, estas siete virtudes no aparecenen ninguna criatura y slo se pueden dar en D-s, quien abre Su mano y colma a todo lo que

    tiene vida.

    73

  • 8/8/2019 BEJAYE1[1]

    74/165

    III

    CAUSAS QUE DETERMINAN ELABANDONO EN D-S

    a) D-s rene las siete virtudes que nombramos

    en el captulo anterior.D-s tiene ms misericordia por el hombre quepor cualquier otra criatura.

    Nadie mejor que l que lo ha creado paraconocer las leyes de su vida y de su muerte, de

    la enfermedad y la salud.

    Slo D-s puede ensearnos los caminos quedebemos seguir para nuestro bien.

    El Creador es ms poderoso que todo poder; supalabra ms eficaz que toda palabra.

    Nada descuida, nada le pasa desapercibido.Nada lo fatiga ni lo cansa.

    74

  • 8/8/2019 BEJAYE1[1]

    75/165

    NINGUNA CRIATURA PUEDE HACER ELBIEN O EL MAL A S MISMA O A OTRA

    SIN QUE EL CREADOR LO HAYAPERMITIDO.

    Un estricto determinismo limita todos los seresde este mundo, substanciales o accidentales.Nada de lo que el Creador ha decidido encuanto a su nmero (cantidad), su calidad, sutiempo y su lugar puede modificarse.

    b) D-s vigila al hombre permanentemente.Nada se le puede ocultar. Conoce elpensamiento de todos.

    c) D-s debe ser el nico objeto de su abandono.d)Cumple Su voluntad como si fuera tuya, afin que l cumpla tu voluntad como si fueraSuya. Renuncia a tu voluntad delante de laSuya a fin de que otros renuncien a suvoluntad delante de la tuya. (Abot 2,5).

    El hombre debe estar atento a cumplir Susmandamientos y evitar Sus prohibiciones.

    El que desobedece a D-s es un tonto o un loco.

    Si el hombre comprende la maravilla en eldevenir del universo entender la grandeza deD-s.

    75

  • 8/8/2019 BEJAYE1[1]

    76/165

    D-s pone pruebas al hombre: la necesidad decomer, de beber, de vestirse, de vivienda, de

    satisfacer su instinto sexual. Nos ordenalibrarnos de esas necesidades y satisfacerlas enmodos y tiempos determinados segn Supropia causalidad.

    Los sufrimientos del justo pueden serconsecuencia de pecados anteriores por los quedebe sufrir el castigo. Tambin pueden ser unacompensacin en el ms all.

    Los sufrimientos pueden ser una prueba parael justo (como el caso de Job).

    El justo tambin puede sufrir por no haberdefendido los derechos de D-s sobre loshombres.

    Las bondades del perverso pueden ser el pagode buenas acciones anteriores o bien es el pagoanticipado en este mundo pues en el mundovenidero no tendrn lugar.

    A veces las riquezas del malvado son su propiaperdicin y la causa de sus males.

    El bienestar del perverso tambin puede estar

    sujeto al posible cambio de conducta y alarrepentimiento del mismo.

    76

  • 8/8/2019 BEJAYE1[1]

    77/165

    La fortuna del malvado tambin puede deberseal mrito de sus padres.

    ***

    Es importante que el hombre ocupe su menteen un trabajo productivo.

    Hay trabajos menos pesados donde se emplea

    el intelecto y trabajos en los que se emplea lafuerza fsica. Cada cual debe buscar un trabajoacorde a sus capacidades.

    Todo hombre experimenta una inclinacin atal o cual oficio. Esto es as para todos los seres

    vivos. El gato caza al ratn, el gaviln cae sobrelos pajaritos, etc.

    As como cada animal posee las herramientas(garras, patas largas, etc.) adecuadas paracazar la presa, del mismo modo, el hombreposee facilidades particulares para tal o cual

    oficio.

    Cuando un hombre tiene vocacin para unoficio y posee la fuerza para realizarlo debededicarse a l y sacar de all la subsistencia. Yno debe irritarse si no es muy lucrativo, sino

    esperar confiando que D-s le mande sualimento. Que no deje de trabajar con elcuerpo y el alma.

    77

  • 8/8/2019 BEJAYE1[1]

    78/165

    Nuestro abandono en D-s debe ser perfecto,debemos entregarnos a l aunque cumpla o no

    cumpla nuestro deseo.QUE TODAS LAS OBRAS SEANREALIZADAS EN NOMBRE DEL CIELO.(Avot, 2:17).

    IV

    EL DOMINIO DEL ABANDONO

    Debemos confiar en D-s para las cosas de estemundo y las del mundo venidero.

    Las actividades terrenales son las necesidadesdel cuerpo, el trabajo, el cuidado de los bienes,la familia, los amigos.

    Las actividades terrenales que dan su fruto enel ms all son de dos tipos: privadas, o sea, losdeberes del corazn; y sociales, es decir, la

    caridad, las buenas obras, el estudio, buscar elbien y apartarse del mal.

    Las actividades en las que el hombre debeocuparse confiando en D-s son seis:

    a) Proveer a las necesidades del cuerpo.

    b) Ganarse la vida y procurarse lasubsistencia.

    78

  • 8/8/2019 BEJAYE1[1]

    79/165

    c) Mantener relaciones familiares y socialesnormales.

    d) Cumplir los deberes del corazn.

    e) Cumplir sus deberes sociales.

    f) Recibir la recompensa de sus actos en estemundo.

    g) Recibir la recompensa en el ms all.

    ***

    Analizaremos cada uno de estos siete puntos:

    a) D-S DIRIGE TODO Y NADA SUCEDE SINQUE L LO HAYA PERMITIDO, QUERIDOY DECRETADO.

    Todo depende de D-s. La vida y la muerte, lasalud y la enfermedad, el sustento, lasatisfaccin de las necesidades, etc. nodependen de ningn hombre.

    No obstante, el hombre entregado a D-s nodebe pensar en no trabajar puesto que D-s, detodos modos, le otorgar lo que le estabareservado. Cada quien debe realizar su

    esfuerzo y saber que todas sus ganancias nodependen de ningn hombre ni causaintermedia sino del Creador.

    79

  • 8/8/2019 BEJAYE1[1]

    80/165

    ME ASOMBRA QUE EL HOMBRE QUEDA A SU PRJIMO LO QUE TIENE EN

    DEPSITO PARA L SEGN LODECRETADO POR D-S, PUEDARECLAMAR AGRADECIMIENTOS YALABANZAS.

    Y ME SORPRENDE MS QUE EL QUE HARECIBIDO SU SUSTENTO DE UNHOMBRE QUE EST OBLIGADO ADRSELO, SE HUMILLE DELANTE DE L,LO ADULE Y LO HALAGUE.

    ***

    b) El hombre tiene asignada una ganancia ypor ms que se esfuerce en sus ocupaciones nopodr ganar un centavo ms del que lecorresponda segn lo decretado por D-s. Delmismo modo, nadie puede quitarle lo que lecorresponde.

    SU SUERTE LE TOCA EN EL MOMENTODECRETADO, SIN ADELANTO NIRETRASO.

    La persona que tiene a su cargo laresponsabilidad de dar el sustento a muchos

    otros, corre tres riesgos:

    1) Pueden utilizar medios ilcitos para obtenerel dinero que D-s les ha asignado. Y ese

    80

  • 8/8/2019 BEJAYE1[1]

    81/165

    dinero lo hubieran obtenido, de todosmodos, por medios honestos.

    2) Pueden llegar a pensar que su fortuna espara ser utilizada egostamente y no quererrepartirla. No todos pueden tener elprivilegio de ayudar a otros. Algunosacumulan y guardan un capital intilmentesin utilizarlo hasta que lo pierden o lotransfieren a otro. EL INSENSATOPIENSA QUE TODO LO QUE TIENE ESPARA L.

    3) Pueden llegar a echar en cara los favoresque hacen exigiendo gratitud,

    reconocimiento, alabanza y se vuelvenorgullosos, soberbios, insolentes,avasalladores, vanidosos y autoritarios. Seimaginan que si D-s no dispusiera que laspersonas a las que ellos asisten recibieran suayuda, ellos seguiran poseyendo sus bienes

    y los otros caeran en la miseria. Enrealidad, los miserables son ellos: en estemundo sus obras sern cubiertas por lanada y en el mundo venidero perdern todafelicidad.

    EL HOMBRE SENSATO REPARTE SUFORTUNA COMO LO EXIGE SU FE Y SUABANDONO EN LA VOLUNTAD DE D-S.Ignora si sus riquezas son para l o para otro, y

    81

  • 8/8/2019 BEJAYE1[1]

    82/165

    no se apoya ni confa en el poder de su dinerosino solamente en D-s. Ser honrado en este

    mundo y en el otro.Hay hombres que se dedican a amasarfortunas para obtener gloria, renombre yreconocimiento de la gente comn que esperarecibir su beneficio. Si estos hombres comunesentendieran que no est en la mano de nadiedar o negar sin el consentimiento de D-s, slo al honraran.

    Y el rico que slo busca la gloria a travs de sudinero no ha entendido nada de las verdaderascausas que dan gloria en este mundo y el

    venidero.

    Ya sea que el sustento llegue por una causa uotra, en un lugar u otro, por medio de unhombre u otro, debemos decirnos:

    EL QUE ME HA DADO UNA FUERZA,UNA FORMA, UNA INTELIGENCIA YCUALIDADES DIFERENTES ACUALQUIER OTRO ENTE, HA ELEGIDODARME MI SUSTENTO POR EL CAMINOQUE MEJOR CONVIENE A MIEXISTENCIA, EXCLUYENDO LOS OTROS

    MEDIOS.

    EL QUE ME HA HECHO NACER EN ESTEMUNDO EN UN LUGAR DETERMINADO,

    82

  • 8/8/2019 BEJAYE1[1]

    83/165

    HIJO DE DOS PERSONAS DEFINIDAS,CON EXCLUSIN DE TODOS LOS OTROS,

    ME OTORGA MI ALIMENTO EN UNLUGAR DETERMINADO POR MEDIO DEUN HOMBRE DEFINIDO, COLOCADOALL PARA MI FELICIDAD COMO CAUSAINTERMEDIA DE MI SUBSISTENCIA.

    ***

    c) Sin un hombre es extranjero y vive solo debeconsolarse pensando que el alma tambin esextranjera en este mundo y que en ciertosentido todos los hombres son extraos a laTierra. Los que tienen relaciones y estn

    vinculados a otras personas gozan de estoefmeramente. Volvern a caer en la soledad,pues ningn parentesco ni amistad les servirde ayuda en la muerte.

    Toda relacin puede ser molesta y una carga.

    La soledad es una bendicin. Si un hombrepersigue satisfacer sus necesidades mundanas,le es ms fcil no tener mujer ni hijos. Y sibusca las realidades del ms all, el solitarioque vive aislado, como el asceta, estar mslimpio.

    El hombre que tiene esposa, parientes, amigosy enemigos debe confiar en D-s para poder

    83

  • 8/8/2019 BEJAYE1[1]

    84/165

    cumplir cada uno de sus deberes y de estarlibre de sus responsabilidades para con ellos.

    Debe tener buen corazn para ellos, abstenersede todo lo que podra causarles dao, buscar sufelicidad y serles fiel en toda cosa, ensearleslos caminos de la Tor y los deberes religiososy mundanos.

    Amar a su prjimo como a s mismo y serliberado de todo odio en su corazn.

    NO DEBE ESPERAR DE ELLOS NINGUNARECOMPENSA NI IMAGINARSE QUECONTRAEN NINGUNA DEUDA PARA CON

    L.NO DEBE DESEAR NINGN HONOR,NINGUNA ALABANZA, NI DOMINARLOS,SINO SOLAMENTE CUMPLIR LA ORDENDE D-S, FIEL AL PACTO QUE LOS UNE AL.

    Cuando necesite pedirle algo a alguna personadebe considerarla como intermediaria entre loque D-s le da y l mismo, pero no pensar que ledebe gratitud a esa persona.

    Del mismo modo, que no agradecemos a latierra y las semillas que antes son trabajadaspor el hombre, por habernos dado el sustento.La tierra da sus frutos despus de que el

    84

  • 8/8/2019 BEJAYE1[1]

    85/165

    hombre la trabaja, pero, si D-s no desea que losfrutos maduren o destruye la cosecha, de

    ninguna manera, podemos enojarnos con elcampo, pues es D-s es que permite que sucedanestas cosas.

    Si alguien obtiene los favores que pide, debereconocer al que lo favoreci, sabiendo que esun elegido de D-s para cumplir con ello. D-senva siempre los beneficios por intermedio delos justos que muy raramente son mensajerosde desdicha.

    Si sus deseos no se cumplen que no le eche laculpa al supuesto intermediario.

    Y si l es elegido para hacer un favor y el quelo pide lo merece, que ponga todo su empeoen realizarlo.

    Ha de soportar las injurias y no retribuir a losdems segn sus actos, sino mostrarse generosoy hacer el bien. Pues la felicidad y la angustiaestn solamente en manos de D-s.

    Si alguien le causa dao que no reproche aquien es el instrumento, sino a s mismo. Queexamine los actos malos que pudo haber

    cometido ante D-s.

    ***

    85

  • 8/8/2019 BEJAYE1[1]

    86/165

    d) El respeto por los preceptos divinos slotiene sentido cuando rene tres factores:

    1) La libre eleccin

    2) La voluntad

    3) La Intencin

    Estos tres factores dependen del hombre.Para elegir debemos tener presentes losmandatos y ordenanzas del Creador queindican claramente qu es lo que conviene alhombre. En los asuntos mundanos no hayforma de saber con exactitud, qu nosconviene, porque todo es relativo. En cambio,para la Tor, el Bien y el Mal son absolutos, nodependen de las modas ni de las pocas, susleyes son eternas.

    ***

    e) Nuestra eleccin debe aproximarnos a D-ssin tener en cuenta metas secundarias como:adquirir renombre, gloria entre los hombres,una recompensa o ambicin.

    No deseemos los honores ni las alabanzas

    cuando tenemos la suerte de poder hacer unabuena accin.

    86

  • 8/8/2019 BEJAYE1[1]

    87/165

    Obras buenas son: la caridad, el pago deldiezmo, buscar el bien y alejarse del mal,

    guardar los secretos, el bien decir y el bienhacer, honrar al padre y a la madre, acercar alos que estn lejos del camino correcto, sersuave y compasivo con todos, soportar lasinjurias sin responder, etc.

    ***

    f) La recompensa de una buena accin puedeser pagada en este mundo, en el ms all, obien, en ambos lugares.

    No sabemos cul ser la recompensa en el

    mundo venidero. Ignoramos como sea el almaseparada del cuerpo y cuales pueden ser sufelicidad y tormentos.

    El hombre que gua a otros a realizar el bien seasegura una recompensa en el ms all.

    Los actos nobles que son manifiestos D-s lospaga en este mundo. Los actos ocultos que sonsecretos, los del corazn, D-s los paga en el msall.

    Debemos tener confianza plena en la justicia

    divina y no apoyarnos en nuestras obras sinoen la devocin a D-s.

    ***

    87

  • 8/8/2019 BEJAYE1[1]

    88/165

    g) Son numerosos los beneficios guardadospara el santo en el ms all. Y esto se otorga a

    quienes aman a D-s, se someten a su voluntad yson pacientes ante la tentacin y el dolor, a losmrtires que perecieron en Su Nombre, a losque prefieren la pobreza a la riqueza, elsufrimiento a la tranquilidad, la enfermedad ala salud, aceptando los decretos de D-s, son

    dignos de recibir el pago en el mundo venidero.

    V

    EL TOTALMENTE ENTREGADO SE

    DISTINGUE DE OTROS EN SIETE PUNTOS1) El que vive entregado a D-s, quiere cumplirsiempre Su voluntad. Lo honra en la felicidad yen la tristeza.

    El que no est entregado a D-s cuando est feliz

    le da las gracias y cuando no se cumplen susdeseos lo maldice.

    2) Tiene el corazn confiado en la suerte que leespera. Sabe que D-s lo gua hacia la felicidaden la tierra y en el cielo.

    El que no est entregado a D-s vive en laangustia y las preocupaciones constantes, tantocuando le va bien como cuando le va mal.Cuando le va bien porque jams est satisfecho

    88

  • 8/8/2019 BEJAYE1[1]

    89/165

    de su situacin; en la adversidad, porquedesespera aguardando la riqueza. Su vida es

    una larga desdicha.3) El primero saca provecho y evita perjuiciosutilizando las causas intermedias, pero sabeque todo viene de D-s. Su corazn se apoya enD-s y no en ninguna causa secundaria.

    El otro, se apoya en las causas secundariascreyendo que tienen el poder de serle tiles onocivas.

    4) El entregado a D-s sabe que todo lo queposee viene de l y, por consiguiente, todo lo

    que puede brindar al prjimo tambin viene deD-s.

    Al otro, toda la vastedad del universo no lopodr conformar nunca. Es avaro y slo seacuerda de D-s cuando desaparece su fortuna ose queda solo.

    5) El completamente entregado a D-s slo seocupa de este mundo para obtener lo necesariopara llegar al ms all. Se ocupa de su saludfsica y espiritual y se aleja de todo lo quepuede alejarlo de D-s.

    El otro, se ocupa de las cosas mundanas sinlmite y sin discernir lo que es bueno y no.

    89

  • 8/8/2019 BEJAYE1[1]

    90/165

    6) El primero es amado por muchos hombresde diversa ndole, carcter y condicin; saben

    que nunca los daar y confan en l. l mismotiene confianza en cada uno, porque sabe quesu felicidad o su desdicha no estn en la manode nada de lo creado.

    NO TEME NINGN DAO Y NO ESPERANINGN BENEFICIO.

    El otro es un esclavo del mundo y nadie loama; es envidioso, celoso, el bien que le sucedea los otros es una ofensa contra l.Responsabiliza a todo el mundo por cada unode sus problemas o accidentes.

    7) El primero no se entristece jams cuando nopuede cumplir algn deseo o cuando un amigole falta. No le inquieta nada, ni se angustia porel maana porque ignora el da de su muerte.Solamente le preocupa cumplir sus deberes

    para con D-s.El otro se lamenta constantemente por susdesdichas, no cumple sus deseos, pierde a susamigos, y acumula riquezas como si esperaravivir eternamente. Se ocupa de cosasmundanas y se olvida de la Tor.

    90

  • 8/8/2019 BEJAYE1[1]

    91/165

    VI

    LAS VIRTUDES DEL ABANDONO

    Si un empleado no puede exigir ningn pago acuenta o garanta a su empleador antes dehaber trabajado, con mucha ms razn,ningn hombre puede pedir algo a D-s sinantes someterse a l, y menos pretender unapaga sin haber hecho un servicio previo.

    ES ILUSORIA Y FALSA LA ESPERANZADE TENER PAZ ESPIRITUAL CUANDO SELLEGUE A SER SUFICIENTEMENTE

    91

  • 8/8/2019 BEJAYE1[1]

    92/165

    RICO; AL CONTRARIO, LA RIQUEZASER UN MOTIVO MS DE

    PREOCUPACIN Y ANGUSTIA.Es absurdo pedir a D-s una garanta sobre losbienes que nos acreditar en el futuro.

    VII

    CAUSAS CORRUPTORAS DELABANDONO

    Desconocer los atributos de D-s, sumisericordia y sus favores, ignorarlo, todo esoimpide que alguien se apoye y entregue a l.

    Las causas y consecuencias de los sucesos mscercanos y evidentes al hombres hacen que no

    comprenda la seria de acontecimientos previosque guan su destino.

    Paso a explicarme: El rey que quiere ejecutarsus decretos le da la orden al visir, ste se latrasmite a su secretario, luego, al general, alcapitn, al prefecto, al oficial, al gendarme,

    hasta que la orden es ejecutada a travs deinstrumentos mecnicos que no tienen poder nivoluntad.

    92

  • 8/8/2019 BEJAYE1[1]

    93/165

    TODA CAUSA ES MS PODEROSA AMEDIDA QUE SE ALEJA DE QUIEN

    SIENTE SUS EFECTOS.Conviene, entonces, entregarse a D-s que es lacausa primera de todas las causas.

    El abandono en D-s aumenta en la medida quecrece el conocimiento y la fe que sobre l

    tenemos.

    El infante se abandona al pecho que loamamanta, luego transfiere esa confianza a lamadre. Cuando crece descubre que elladepende del padre y se remite a l. Luego,

    cuando trabaja se apoya en sus negocios yoficio y no en las bondades de D-s.

    Si un hombre cree que su sustento depende deotro, podr su confianza y su esperanza en ste.Pero si comprende que todo depende de D-s,pondr su confianza solamente en l.

    TODAS SUS RDENES SE VUELVEN ELOBJETO DE SU DESEO: las acoge en sucorazn, en sus huesos, en su interior yexterior.

    Se regocija con lo que D-s le da: vida o muerte,pobreza o riqueza, salud o enfermedad.

    93

  • 8/8/2019 BEJAYE1[1]

    94/165

    NO HE VIVENCIADO JAMS UNA COSADESEANDO OTRA.

    Comprender la causa por la cual fue creado,reconocer la existencia de un mundo venidero,se refugiar en la soledad pensando en D-s y Sugrandeza.

    Slo vive pensando en agradar y complacer a

    D-s. Disfruta de la vida mucho ms que elhombre de mundo con sus placeres mundanos.

    QUINTO PRTICO

    I

    LA UNIDAD DEL ACTO

    94

  • 8/8/2019 BEJAYE1[1]

    95/165

    La intencin manifiesta y oculta del acto desumisin slo debe buscar la aprobacin de D-s

    y no la de los hombres.II

    CONDICIONES DE LA UNIFICACIN

    A) Confesar la unidad de D-s con sinceridad.

    B) Someterse y entregarse a D-s y no a loshombres.

    C) Ser indiferente a la alabanza y a lacensura.

    D) Renunciar a las falsas apariencias paraagradar a los hombres.

    E) No mezclar con preocupaciones terrenaleslos actos que se realizan en nombre delcielo.

    F) Temer a D-s.

    G) Aconsejarse con la razn para todas lasdemandas de la pasin y seguir susadvertencias.

    IIICAUSAS QUE CORROMPEN LA

    UNIFICACIN DEL ACTO

    95

  • 8/8/2019 BEJAYE1[1]

    96/165

    Las dos causas que corrompen la unidad delacto son: la incomprensin de D-s y de la Tor

    por parte del hombre y la fuerza de la pasinque lo acerca al mundo material alejndolo delmundo venidero.

    El hombre que ignora a su amo no puedeservirlo con todo su corazn. Si no tieneningn conocimiento de D-s y se somete a laTor, lo hace esperando alguna recompensa opor sumisin a otros hombres. Y en eso separece al idlatra, aunque ste es mejor que elcreyente hipcrita.

    El idlatra sirve a un solo dolo; en cambio, no

    hay lmite para la multitud de dolos delhipcrita.

    El idlatra no se oculta y realiza su actopblicamente y los hombres pueden cuidarsede l.

    En cambio, la blasfemia del hipcrita essecreta y oculta; los hombres confan en l ypueden sufrir con sus engaos.

    Los que no conocen a D-s no pueden servirlo.Y los que aceptan el yugo de la Tor se ven

    amenazados por la pasin que los perturba ensu fe. La pasin le hace creer que los actossagrados no son necesarios ni obligatorios.

    96

  • 8/8/2019 BEJAYE1[1]

    97/165

    IVREMEDIOS

    La pasin es el mayor enemigo del hombre.Acecha constantemente, se encuentramezclada a todas sus facultades, conoce todos

    sus secretos.

    Su arma ms poderosa es transformar lo realen dudoso mediante falsos razonamientos. Yno descansa hasta haber daado losfundamentos de la fe y la religin.

    Si le opones tu razn podrs vencer a lapasin.

    Pero, si te entregas a ella no te soltar hastahaberte destruido y desarraigado de los dosmundos.

    No saques la espada contra un enemigo lejanoni te esfuercen en combatir obstculos que nosean los ofrecidos por la pasin.

    Todo enemigo vencido se rinde a su vencedory deja de combatir, sin embargo, la pasin

    guerrea contra el hombre incansablemente yasea vencida o vencedora insiste siempre.

    97

  • 8/8/2019 BEJAYE1[1]

    98/165

    UN POCO DE VERDAD TRIUNFA SOBREMUCHAS MENTIRAS; UN POCO DE LUZ

    TRIUNFA SOBRE MUCHAS TINIEBLAS...-Del mismo modo, la razn subyuga a lapasin.

    El primer argumento de la pasin es ponerdudas sobre la existencia del alma sin el

    cuerpo. La pasin quiere disfrutar hoy, puesmaana no estaremos.

    Despus, te har dudar de la existencia delCreador.

    Luego, te har creer que el culto no esnecesario ya que D-s no necesita del hombre .

    Querr hacerte dudar de los profetas y laTor.

    Atacar tambin tus tradiciones diciendo que

    no es necesario respetarlas.Pero debes saber que la Tor y la Raznnecesitan de la Tradicin de nuestros Padrespara ser interpretadas correctamente.

    Te har desconfiar de la justicia divina

    hacindote creer que reina la injusticia.

    Como ltimo recurso, la pasin pretenderintroducirte en el camino insaciable del lujo, la

    98

  • 8/8/2019 BEJAYE1[1]

    99/165

    bebida, la vestimenta y todos los placeres,materiales, hacindote envidiar a los ms ricos

    y sus diversiones desenfrenadas.Si an as, la pasin no logra vencerte,empezar a seducirte adulndote yalabndote, sugiriendo que te congracies conlos hombres mostrando todo tipo dehipocresas.

    Si falla en esta labor, tratar de confundirte ala hora en que te dediques al rezo o a labeneficencia o al cumplimiento de cualquierotra mitzv. Te har pensar en miles deasuntos mundanos son fin: los amigos, los

    negocios, las deudas y todo tipo depreocupaciones.

    Y si en eso fracasa, la pasin te inducir a jugar con tu ingenio a juegos inacabables oclculos sin lmite.

    Y si eres hombre de estudio tratar deperderte en divagues y problemas fatigosos,alejndote del verdadero conocimiento.

    V

    EL DOMINIO DEL PENSAMIENTO

    99

  • 8/8/2019 BEJAYE1[1]

    100/165

    Nunca dejes de analizar tus ideas ni deescrutar tu corazn, pues all es donde nace

    toda corrupcin y toda correccin.Trata de realizar pocos actos pero sinceros, yno muchos pero sin pureza. Un poco conpureza significa mucho; y mucho sin purezano significa nada.

    SEXTO PTRTICO

    I

    100

  • 8/8/2019 BEJAYE1[1]

    101/165

    LA HUMILDAD

    La humildad libera del orgullo, la soberbia, laarrogancia, la sobrevaloracin de s mismo yde la codicia de todo lo que nos excede.

    La humildad es la virtud por la cual el alma seestima en poca cosa. Sus signos se manifiestanen todo el cuerpo, y son:

    1. Dulzura del lenguaje.

    2. Voz baja.

    3. Contenerse en el momento de la clera.

    4. Ausencia de toda venganza, aun cuando setenga el poder de llevarla cabo.

    II

    DIFERENTES CLASES DE HUMILDAD

    Una clase de humildad es la impotencia quesufre el que es dominado por fuerzas ajenasque no puede controlar.

    Una segunda clase es completamente social; ladel dbil frente al fuerte, el empleado frente asu patrn, del deudor frente al acreedor.

    101

  • 8/8/2019 BEJAYE1[1]

    102/165

    Este tipo de humildad no es permanenteporque el esclavo se liberar, el empleado se

    independizar y en deudor pagar su deuda.En cambio, la humildad frente al Creador seimpone a todos los hombres y en todo momentoy lugar.

    III

    CAUSAS QUE DETERMINAN LAHUMILDAD

    El sufrimiento mata el orgullo. Ante el dolorfsico, las enfermedades, la desdicha y lapobreza todo orgullo desaparece.

    El que debe favores es humilde.

    La vejez, la antesala de la muerte, vuelve alhombre humilde, y con ms razn si el hombreen cuestin no posee buenas accionesprecedentes.