BC - Informacion Preliminar 2014

download BC - Informacion Preliminar 2014

of 29

description

Qlq Compai

Transcript of BC - Informacion Preliminar 2014

  • Banco Central

    de la Repblica Dominicana

    Resultados Preliminares

    de la Economa Dominicana

    Enero-Diciembre 2014

    Lic. Hctor Valdez Albizu Gobernador del Banco Central de la Repblica Dominicana

    Enero 2015

  • I. Producto Interno Bruto (PIB)

    II. Generacin de Empleos

    III. Inflacin

    IV. Poltica Monetaria y Evolucin del Crdito

    V. Sector Externo

    VI. Sector Financiero

    Contenido

  • I. Producto Interno Bruto (PIB) Ao de Referencia 2007

  • -3.0 -0.2

    0.2 1.7

    2.1 2.5

    2.8 3.0

    3.5 3.5

    4.0 4.0 4.0

    4.5 5.0

    5.5 6.3

    7.1

    Venezuela

    Argentina

    Brasil

    Chile

    Mxico

    El Salvador

    Per

    Honduras

    Uruguay

    Costa Rica

    Ecuador

    Paraguay

    Guatemala

    Nicaragua

    Colombia

    Bolivia

    Panam

    Rep. Dom.

    Crecimiento promedio

    Amrica Latina 2014:

    1.1%

    El crecimiento experimentado por la economa dominicana super las expectativas y

    proyecciones de crecimiento que se haban estimado, siendo la economa que registr el mayor

    crecimiento en Amrica Latina en 2014, alcanzando una tasa de crecimiento del Producto Interno

    Bruto de 7.1%. Este crecimiento result ser 6.0 puntos porcentuales por encima del promedio de

    1.1% estimado por organismos internacionales para la regin.

    PIB Amrica Latina

    Proyeccin 2014 Tasas de crecimiento interanual (%)

    Fuente: Bancos Centrales. Institutos de Estadsticas, Organismos Internacionales, entre otros.

  • Producto Interno Bruto (PIB)

    Ao de Referencia 2007 2013-2014

    Tasas de crecimiento interanual (%)

    *Cifras preliminares

    Fuente: Banco Central

    Al analizar el comportamiento de la economa durante enero-diciembre del ao 2014, se

    observan tasas de crecimiento positivas en las actividades econmicas, destacndose:

    Agropecuario (5.2%), Minera (20.9%), Manufactura Local (5.0%), Construccin

    (11.4%), Comercio (4.7%), Hoteles, Bares y Restaurantes (7.9%), Intermediacin y

    Servicios Financieros (8.6%), Enseanza (8.4%) y Salud (7.6%), entre otras.

    E-D E-D

    Agropecuario 3.8 5.2

    Explotacin de Minas y Canteras 144.1 20.9

    Manufactura Local 5.6 5.0

    Manufactura Zonas Francas 1.7 4.3

    Construccin 6.1 11.4

    Servicios 3.1 5.7

    Energa y Agua 2.7 4.8

    Comercio 0.2 4.7

    Hoteles, Bares y Restaurantes 3.8 7.9

    Transporte y Almacenamiento 2.7 6.1

    Comunicaciones 5.0 5.3

    Intermediacin y Servicios Financieros 5.4 8.6

    Actividades Inmobiliarias y de Alquiler 3.4 3.3

    Administracin Pblica 1.8 4.7

    Enseanza 3.4 8.4

    Salud 5.8 7.6

    Otras Actividades de Servicios 4.9 4.4

    Producto Interno Bruto 4.6 7.1

    2014ACTIVIDADES

    2013

  • Llegada de Pasajeros No Residentes

    2009-2014 Tasas de crecimiento interanual (%)

    Fuente: Banco Central

    La llegada de turistas (extranjeros y dominicanos no residentes) alcanz la cifra rcord de

    5,140,650 pasajeros, para un aumento de 450,880 visitantes adicionales, equivalente a un

    crecimiento de 9.6% con respecto al ao anterior , lo que permite afirmar sin lugar a dudas que

    2014 fue un ao extraordinario para el turismo. En efecto, el ingreso de divisas para el pas

    por este concepto ascendi a la suma sin precedente de unos US$5,600 millones (crecimiento

    de 10.6%).

    0.3

    3.3

    4.4

    5.9

    2.8

    9.6

    2009 2010 2011 2012 2013 2014

  • Prstamos por Destino, Datos Armonizados Al 31 de diciembre 2013-2014

    En millones de RD$

    *Cifras preliminares

    sujetas a rectificacin

    por reclasificacin.

    Fuente: Banco Central

    El dinamismo econmico experimentado durante 2014 es consistente con el comportamiento

    exhibido por la cartera de prstamos de todo el sistema financiero. En efecto, el total del crdito

    concedido al sector privado registr un crecimiento interanual de 19.5% al 31 de diciembre 2014,

    dentro de los cuales los prstamos a la produccin se incrementaron en 17.3%. Cabe resaltar que

    los mayores recursos fueron canalizados a aquellas actividades que exhiben una mayor dinamismo

    dentro del PIB: Construccin (55.8%), Manufactura (10.2%), Agropecuaria (7.8%) y Comercio

    (4.5%). Asimismo se destacan los prstamos a las Microempresas, los cuales crecieron en 29.9%.

    2014/2013 2014/2013

    Sector Privado 589,561.8 704,378.1 114,816.3 19.5

    A la Produccin 295,453.1 346,599.3 51,146.2 17.3

    Manufactureras 44,879.1 49,457.3 4,578.3 10.2

    Agropecuaria 31,490.9 33,935.7 2,444.8 7.8

    Construccin 41,587.1 64,773.9 23,186.8 55.8

    Comercio 113,554.9 118,656.1 5,101.2 4.5

    Hoteles y Restaurantes 26,800.0 26,281.8 -518.2 -1.9

    Microempresas 13,075.6 16,990.4 3,914.7 29.9

    Otros Prstamos 24,065.5 36,504.1 12,438.6 51.7

    Personales 294,108.7 357,778.8 63,670.1 21.6

    De Consumo 113,917.3 140,199.7 26,282.4 23.1

    De Viviendas 104,332.4 120,186.5 15,854.1 15.2

    Varios 75,859.1 97,392.6 21,533.6 28.4

    Prstamos 2013 2014*

    Variacin

    Absoluta Relativa

  • II. Generacin de empleos

  • El ritmo de generacin de nuevos puestos de trabajo durante los ltimos dos aos apunta a que

    el Gobierno presidido por el Excelentsimo seor Presidente, Lic. Danilo Medina, podr

    cumplir con holgura la meta de contribuir a la creacin de 400,000 empleos netos durante sus

    cuatro aos de gestin. En efecto, los resultados de la Encuesta Nacional de Fuerza de Trabajo

    (ENFT), para el perodo octubre 2013 octubre 2014 demuestran una generacin de 165,799

    empleos netos, que unido a los 69,801 correspondientes al perodo octubre 2012 octubre 2013

    totalizan unos 235,600 ocupados netos adicionales dos aos.

    Generacin de Empleos Netos Octubre 2012 Octubre 2014

    69,801

    (12 Meses)

    165,799

    (12 Meses)

    235,600

    (24 Meses)

    Oct 12-Oct 13 Oct 13-Oct 14 Oct 12-Oct 14Fuente: Encuesta Nacional de Fuerza de Trabajo, Banco Central

  • Tasa de Desocupacin Abierta (%)

    2010-2014

    La tasa de desocupacin abierta se refiere a la porcin de la poblacin de 10 aos y ms que en el perodo de referencia declar no tener trabajo, que estn disponibles para trabajar de inmediato y que en las ltimas cuatro semanas han realizado diligencias para buscar un trabajo. Esta tasa es la

    sugerida por la Organizacin Internacional del Trabajo (OIT) para la comparabilidad internacional.

    Fuente: Encuesta Nacional de Fuerza de Trabajo, Banco Central

    5.0

    5.9

    7.0 7.0

    6.0

    Oct-10 Oct-11 Oct-12 Oct-13 Oct-14

    La generacin de empleos asociada al crecimiento de la economa se tradujo en una reduccin

    de la tasa de desocupacin abierta de 7.0% en octubre 2013 a 6.0% en octubre 2014. Tomando

    en consideracin que la economa an se mantiene creciendo por encima de su ritmo potencial

    en la actualidad, se espera que los resultados de la ENFT de abril 2015 continen reflejando

    una tendencia decreciente en el desempleo.

  • III. Inflacin

  • Inflacin Mensual y Acumulada (%)

    Enero Diciembre 2014

    Fuente: Banco Central

    Otra primicia de gran importancia lo constituye el hecho de que el IPC en el

    mes de diciembre registr una variacin negativa de 0.70%, por lo que la

    inflacin cerr el ao 2014 en 1.58%, la ms baja desde el 1984 a la fecha.

    Inflacin Acumulada Ene-Dic 2014: 1.58%

    0.23 0.34

    0.52 0.43

    0.02 0.02

    0.36 0.39 0.19

    -0.08 -0.14

    -0.70

    Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct Nov Dic

    2014

  • Inflacin Acumulada Amrica Latina Enero-Diciembre 2014

    1.30 1.58 2.10

    3.06 3.22 3.55 3.57 3.66 4.20

    5.10 5.13 5.19 6.08 6.43 6.56

    8.26 22.70

    60.07

    Fuente: Institutos de Estadsticas y Bancos Centrales.

    Notas: Inflacin acumulada a noviembre 2014: El Salvador, Guatemala, Ecuador, Mxico, Chile, Honduras, Nicaragua, Brasil, Argentina y Venezuela.

    Inflacin acumulada a octubre 2014: Panam

    *Escala ajustada para mejor visualizacin.

    La inflacin de 1.58% al cierre de 2014 es la segunda ms baja de Amrica

    Latina, luego de la economa dolarizada de El Salvador.

  • Inflacin Interanual (%)

    Fuente: Banco Central

    La inflacin al cierre del ao 2014 situada en 1.58%, estuvo influenciada en gran medida por las

    bajas presiones inflacionarias de origen externo. En este sentido, la cada en los precios del

    petrleo y por ende en el precio interno de los combustibles y del gas licuado de petrleo, ha

    repercutido favorablemente en el presupuesto familiar, ya que el ahorro en combustibles y

    transporte, genera holgura para satisfacer otras necesidades de los hogares.

    La inflacin subyacente, es decir, aquella que est asociada a las condiciones monetarias cerr el

    ao en 2.97%, la cual se mantuvo en torno al lmite inferior del rango meta de 4.5% 1%.

    5.5 5.0

    4.5

    6.5

    6.0

    5.5

    4.5

    4.0

    3.5

    3.91

    3.88

    1.58

    3.75

    4.42

    2.97

    1.0

    2.0

    3.0

    4.0

    5.0

    6.0

    7.0

    Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct Nov Dic

    2012 2013 2014

    Inflacin Observada

    Inflacin Subyacente

    Centro del rango meta

  • Inflacin por Grupos de Bienes y Servicios Enero-Diciembre 2014

    Fuente: Banco Central

    Analizando el resultado de la inflacin acumulada del ao 2014 segn los

    grupos de bienes y servicios, se puede observar que la variacin de precios

    experimentada por los Alimentos y Bebidas no Alcohlicas fue neutralizada

    en gran medida por la cada en el IPC de los grupos Transporte y Vivienda.

    Alimentos y Bebidas No Alcohlicas 25.10 7.05 1.80

    Bebidas Alcohlicas y Tabaco 2.32 7.59 0.19

    Prendas de Vestir y Calzado 4.56 -1.44 -0.06

    Vivienda 11.60 -2.54 -0.29

    Muebles y Artculos para el Hogar 6.46 2.45 0.15

    Salud 5.21 2.61 0.14

    Transporte 17.95 -5.80 -1.10

    Comunicaciones 2.96 1.63 0.04

    Recreacin y Cultura 4.12 1.17 0.04

    Educacin 3.74 4.60 0.20

    Restaurantes y Hoteles 8.50 2.95 0.25

    Bienes y Servicios Diversos 7.47 3.00 0.22

    IPC General 100.00 1.58 1.58

    Grupos de Bienes y Servicios

    Ponderacin

    en Canasta

    IPC

    Variacin %

    Ene-Dic 2014Incidencia*

  • IV. Poltica Monetaria y Evolucin

    del Crdito

  • 6.25%

    6.49%

    2.00%

    3.00%

    4.00%

    5.00%

    6.00%

    7.00%

    8.00%

    9.00%

    10.00%

    En

    eF

    eb

    Mar

    Ab

    rM

    ay

    Ju

    nJu

    lA

    go

    Sep

    Oct

    No

    vD

    icE

    ne

    Feb

    Mar

    Ab

    rM

    ay

    Ju

    nJu

    lA

    go

    Sep

    Oct

    No

    vD

    icE

    ne

    Feb

    Mar

    Ab

    rM

    ay

    Ju

    nJu

    lA

    go

    Sep

    Oct

    No

    vD

    ic

    2012 2013 2014

    Tasa de Poltica Monetaria

    y Tasa Interbancaria

    Fuente: Banco Central

    La poltica monetaria se encuentra en un estado neutral, con la tasa

    interbancaria alineada a la tasa de poltica monetaria.

    Agosto 2013

    Aumento de 200

    puntos bsicos

    Tasa Interbancaria

    Tasa de Poltica Monetaria

  • Indicadores Monetarios

    Variables Cambio Absoluto (RD$ MM) Cambio Relativo (%)

    Dic. 2014/Dic. 2013 Dic.2014/Dic. 2013

    Billetes y Monedas Emitidos 10,960.2 11.7%

    Base Monetaria Restringida 16,031.0 9.5%

    Base Monetaria Ampliada 39,111.9 15.3%

    Medio Circulante (M1) 20,455.2 9.2%

    Oferta Monetaria Ampliada (M2) 69,495.9 10.2%

    Prstamos al Sector Privado en M/N 71,811.2 14.9%

    Prstamos Totales al Sector Privado* 114,816.3 19.5%

    Variables 2012 2013 2014 Comparacin

    Ao Anterior Diciembre Diciembre Diciembre

    Nivel (RD$ MM) 421,859.7 481,695.0 553,506.2

    Variacin Abs. Dic. 2014/Dic. 2013 (RD$ MM) 15,507.2 59,835.3 71,811.2 1.2 veces

    Variacin Relativa Dic. 2014/Dic. 2013 (%) 3.8% 14.2% 14.9% 1.0 veces

    El crdito al sector privado en moneda nacional creci 14.9% en 2014, aumentando casi

    RD$72,000 millones en el ao, 1.2 veces ms que el crecimiento del crdito del ao 2013. Si se

    incluye el crdito en moneda extranjera el aumento fue de 19.5%.

    Fuente: Banco Central

  • V. Sector Externo

  • -7.5% -6.6%

    -4.1% -3.1%

    2011 2012 2013 2014*

    Saldo de Cuenta Corriente

    como % del PIB 2011-2014

    Fuente: Banco Central

    *Cifras preliminares

    El dficit en cuenta corriente como porcentaje del PIB fue de 3.1% al

    cierre de 2014, una reduccin de un punto porcentual con respecto al

    2013, alcanzando su promedio histrico.

  • 4,386.5

    4,650.4 4,700.6

    4,861.8

    2013 2014

    Reservas Internacionales Netas Reservas Internacionales Brutas

    Las Reservas Internacionales Brutas cerraron el ao en US$4,861.8 millones y las Netas en

    US$4,650.4 millones, aumentando US$161.2 y US$263.9 millones respectivamente, con

    respecto a 2013. Estos niveles de reservas representan 3.3 y 3.2 meses de las importaciones

    excluyendo las zonas francas.

    Reservas Internacionales del Banco Central

    en millones de US$

    Fuente: Banco Central

  • 4,687

    5,065

    5,600

    2012 2013 2014

    Ingresos por turismo

    4,045

    4,262

    4,620

    2012 2013 2014

    Remesas Familiares

    Ingreso de Divisas Enero-Diciembre 2012-2014

    en millones de US$ y tasas de crecimiento interanual (%)

    Total Ingreso de Divisas 2014: US$22,285 Millones, equivalente a un crecimiento de

    7.4% con respecto a 2013 (US$1,536 adicionales)

    4,129 4,481 4,678

    4,807 4,951 5,150

    2012 2013 2014

    Exportaciones Nacionales

    y Zonas Francas

    Exportaciones Exportaciones Zonas Francas

    4.4% y 4.0% 8.4%

    10.6% 3,142

    1,991 2,238

    2012 2013 2014

    Inversin Extranjera Directa

    12.4%

    Fuente: Banco Central

  • Importaciones Totales Enero-Diciembre 2010-2014

    en millones de US$

    Fuente: Banco Central

    Nota: Segn metodologa del Sexto Manual de Balanza de Pagos

    11,768 12,627 12,863 12,449 13,260

    3,442 4,674 4,810 4,352 3,937

    2010 2011 2012 2013 2014

    Importaciones no petroleras Factura Petrolera

    17,302 17,673 16,801 17,197

    15,210

    Las

    importaciones

    no petroleras

    crecieron

    6.5%.

    En el caso de las importaciones totales registraron un crecimiento de 2.4% durante 2014.

    Dentro de las mismas, las importaciones no petroleras aumentaron en US$810.8 millones

    (6.5%), lo que es consistente con el crecimiento econmico. Asimismo influy en los

    resultados de la Balanza de Pagos, la reduccin de US$415.0 millones de la factura

    petrolera, incidiendo principalmente en esto ltimo la disminucin de los precios

    internacionales del petrleo.

  • -87.4%

    -23.7% -19.5% -13.8% -12.1% -11.8% -11.2%

    -6.9% -6.4% -4.8% -4.3% -3.5% -1.0%

    3.2%

    VEN* ARG COL CHI URY BRA MEX CRI PER NIC HON DOM PRY GTM

    Depreciacin Tasa de Cambio (venta) Acumulada

    31 de diciembre 2013 - 31 de diciembre 2014

    Tasa de Cambio Amrica Latina

    El Tipo de Cambio Real est actualmente alineado con los

    fundamentos macroeconmicos. El peso dominicano no se

    encuentra apreciado.

    *Tipo de Cambio Promedio Ponderado del Sistema Cambiario Alternativo de Divisas (SICAD II)

    Fuente: Bancos Centrales

  • Fuente: JP Morgan

    Riesgo Pas (Spread) 2 de enero 2008 31 de diciembre 2014

    0.0

    2.0

    4.0

    6.0

    8.0

    10.0

    12.0

    14.0

    16.0

    18.0

    20.0

    02-Ene-08

    22-Feb-08

    14-Abr-08

    03-Jun-08

    23-Jul-08

    11-Sep-08

    31-Oct-08

    23-Dic-08

    13-Feb-09

    06-Abr-09

    27-M

    ay-09

    16-Jul-09

    03-Sep-09

    26-Oct-09

    16-Dic-09

    08-Feb-10

    31-M

    ar-10

    20-M

    ay-10

    9-Jul-10

    27-Aug-10

    19-Oct-10

    9-Dec-10

    31-Jan-11

    22-M

    ar-11

    11-M

    ay-11

    30-Jun-11

    19-Aug-11

    11-Oct-11

    1-Dec-11

    25-Jan-12

    16-M

    ar-12

    7-M

    ay-12

    26-Jun-12

    16-Aug-12

    5-Oct-12

    30-Nov-12

    23-Jan-13

    14-M

    ar-13

    3-M

    ay-13

    24-Jun-13

    13-Aug-13

    2-Oct-13

    22-Nov-13

    16-Jan-14

    10-M

    ar-14

    30-Apr-14

    19-Jun-14

    8-Aug-14

    29-Sep-14

    19-Nov-14

    Repblica Dominicana: 381

    Amrica Latina: 400

    Antes de concluir sobre el mbito del sector externo, es preciso subrayar que a pesar de las

    todava frgiles condiciones imperantes en el entorno internacional, el riesgo-pas de la

    Repblica Dominicana, medido a travs del ndice EMBI, calculado por JP Morgan, se ha

    colocado en 381 puntos, por debajo del promedio de 400 puntos de Amrica Latina.

  • VI. Sector Financiero

  • Indicadores del Sector Financiero

    Diciembre 2013-2014

    En %

    Fuente: Banco Central y Superintendencia de Bancos

    *Coeficiente de Solvencia a noviembre 2014, ltima informacin disponible desglosada por entidades.

    0.0% 50.0% 100.0% 150.0% 200.0% 250.0%

    Coeficiente de

    Morosidad

    Coeficiente de

    Cobertura

    Rentabilidad sobre el

    Patrimonio (ROE)

    Rentabilidad sobre

    Activos (ROA)

    Coeficiente de

    Solvencia

    2.03%

    158.45%

    17.32%

    1.90%

    16.51%

    1.44%

    204.13%

    18.82%

    2.08%

    16.59%

    Dic.14 Dic.13

    Datos preliminares al cierre de 2014, en trminos anualizados, presenta una morosidad en su cartera de

    crdito de apenas 1.44%, la cual se ha reducido de manera significativa, al compararse con la registrada a

    diciembre del 2013 que era de un 2.03%. En tanto que la cobertura de dicha morosidad pas de 158.45%, a

    diciembre del 2013 a 204.13% al cierre del 2014. se destaca un nivel de solvencia consolidada de todos los

    intermediarios financieros, al 30 de noviembre de 16.59%, muy superior al 10% que establece la Ley

    Monetaria y Financiera y los estndares internacionales. Asimismo, la rentabilidad sobre el patrimonio

    promedio de 18.82% y sobre los activos de 2.08 por ciento.

  • 0.0% 50.0% 100.0% 150.0% 200.0% 250.0%

    Coeficiente de

    Morosidad

    Coeficiente de

    Cobertura

    Rentabilidad sobre el

    Patrimonio (ROE)

    Rentabilidad sobre

    Activos (ROA)

    Coeficiente de

    Solvencia

    1.92%

    169.83%

    19.92%

    1.89%

    14.59%

    1.33%

    224.69%

    21.64%

    2.08%

    14.41%

    Dic.14 Dic.13

    Indicadores de la Banca Mltiple

    Diciembre 2013-2014

    En %

    Fuente: Banco Central y Superintendencia de Bancos

    *Coeficiente de Solvencia a noviembre 2014, ltima informacin disponible desglosada por entidades.

    En cuanto a la banca mltiple se refiere, la solvencia promedio fue de 14.41%, mientras que la

    rentabilidad del patrimonio ascendi a 21.64%, siendo la morosidad de su cartera de 1.33%,

    con una cobertura de 224.69%. Todo esto evidencia que al cierre del 2014 tenemos un sistema

    financiero saneado, rentable y patrimonialmente fortalecido.

  • Banco Central

    de la Repblica Dominicana

    Resultados Preliminares

    de la Economa Dominicana

    Enero-Diciembre 2014

    Lic. Hctor Valdez Albizu Gobernador del Banco Central de la Repblica Dominicana

    Enero 2015