BBC Mundo -Caso 2 -Caja de Herramientas 2

4
Egipto: ataques contra periodistas "ponen en evidencia" al gobierno de Mubarak Redacción BBC Mundo Durante la violencia del jueves, numerosos periodistas de medios internacionales fueron agredidos y acosados, en un claro intento por impedirles llevar a cabo su labor e informar de los acontecimientos. La BBC, CNN, los canales árabes Al Jazeera y Al-Arabiya, ABC News, The New York Times, The Washington Post, la sueca SVT y los españoles de TVE, ABC, Tele 5 y la televisión catalana TV3 son algunos de una larga lista de medios de comunicación que denunciaron haber sufrido ataques de diversa índole por parte de grupos partidarios del presidente Mubarak. Pero según el corresponsal en asuntos de seguridad de la BBC, Frank Gardner, si los líderes de la oposición en Egipto tuvieran que responder a esas denuncias simplemente dirían: "Bienvenidos a nuestro mundo". Un periodista víctima del ataque de manifestantes Se reportaron casi 100 casos de ataques en contra de periodistas y medios de comunicación. Efectivamente, instrumentos como la policía secreta oficial, la Institución de Seguridad del Estado (SSI por sus siglas en inglés), los agentes de inteligencia militar o, incluso bandas de criminales de alquiler, han sido utilizados durante mucho tiempo por el gobierno para intimidar a aquellos que se oponen a él, o, incluso, a los que hablan públicamente de cuestiones como los abusos de los derechos humanos, explicó Gardner. En conversación con la BBC Tom Porteous, director para el Reino Unido de la organización de defensa de los derechos humano Human Rights Watch (HRW), resumió la situación en una frase: "La represión estatal y el abuso salieron de las salas de tortura y llegaron a las calles".

description

fgf

Transcript of BBC Mundo -Caso 2 -Caja de Herramientas 2

Page 1: BBC Mundo -Caso 2 -Caja de Herramientas 2

Egipto: ataques contra periodistas "ponen en evidencia" al gobierno de MubarakRedacciónBBC Mundo

Durante la violencia del jueves, numerosos periodistas de medios internacionales fueron agredidos y acosados, en un claro intento por impedirles llevar a cabo su labor e informar de los acontecimientos.

La BBC, CNN, los canales árabes Al Jazeera y Al-Arabiya, ABC News, The New York Times, The Washington Post, la sueca SVT y los españoles de TVE, ABC, Tele 5 y la televisión catalana TV3 son algunos de una larga lista de medios de comunicación que denunciaron haber sufrido ataques de diversa índole por parte de grupos partidarios del presidente Mubarak.

Pero según el corresponsal en asuntos de seguridad de la BBC, Frank Gardner, si los líderes de la oposición en Egipto tuvieran que responder a esas denuncias simplemente dirían: "Bienvenidos a nuestro mundo".

Un periodista víctima del ataque de manifestantes Se reportaron casi 100 casos de ataques en contra de periodistas y medios de comunicación.

Efectivamente, instrumentos como la policía secreta oficial, la Institución de Seguridad del Estado (SSI por sus siglas en inglés), los agentes de inteligencia militar o, incluso bandas de criminales de alquiler, han sido utilizados durante mucho tiempo por el gobierno para intimidar a aquellos que se oponen a él, o, incluso, a los que hablan públicamente de cuestiones como los abusos de los derechos humanos, explicó Gardner.

En conversación con la BBC Tom Porteous, director para el Reino Unido de la organización de defensa de los derechos humano Human Rights Watch (HRW), resumió la situación en una frase:

"La represión estatal y el abuso salieron de las salas de tortura y llegaron a las calles".

clic Lea también: Miles en las calles de Egipto para el "Día de la Despedida"

Más de 100 ataques

En esta ocasión, sin embargo, el turno fue para los corresponsales internacionales. El periodista de la BBC Rupert Wingfield-Hayes, por ejemplo, fue esposado, encapuchado e interrogado. Un periodista de Al-Arabiya TV fue golpeado tan duramente por hombres vestidos de calle que tuvo que ser hospitalizado.

El gobierno está intentando acorralar a los periodistas. Me preocupa qué es lo que están planeando que no quieren que veamos.Nicholas Kristof, The New York Times

Page 2: BBC Mundo -Caso 2 -Caja de Herramientas 2

ABC News por su parte informó que el jueves un miembro de su plantilla sufrió un robo y fue amenazado con ser decapitado. Un periodista de la agencia de noticias Reuters relató como una "banda de matones" había asaltado sus oficinas y comenzado a destruir los cristales del edificio y cuatro periodistas de The Washington Post también fueron detenidos por agentes que ellos sospechan pertenecían el ministerio del Interior.

Jon Williams, de la BBC, informó en su cuenta de Twitter que la policía había confiscado el equipamiento de la cadena pública británica con el objetivo de "detener nuestra retransmisión".

Al Jazeera y Al Arabiya, que habían hasta entonces realizado la cobertura más extensa, siguiendo minuto a minuto lo ocurrido en las calles de Egipto, declararon que sus periodistas habían sido acosados y expulsados de las calles. Y el mismo destino siguieron sus cámaras, hasta entonces testigos excepcionales situados en lugares estratégicos.

La lista podría seguir hasta cubrir las casi 100 denuncias recogidas en los últimos días por el Comité para la Protección de Periodistas (CPJ por sus siglas en inglés), con sede en Nueva York.

Hillary ClintonClinton condenó enérgicamente los ataques a periodistas.

Y la operación hizo que televisiones de todo el mundo no pudieran ofrecer, por algunas horas, imágenes en vivo de lo que estaba ocurriendo en la plaza Tahrir.

Canales como la BBC y CNN recurrieron a información e imágenes de archivo. Fox News transmitió desde su sala de control dejando ver a los espectadores lo mismo que ellos veían: las pantallas negras de los transmisores de Associated Press y Reuters.

Y el sentir general lo resumió en su cuenta de Twitter el columnista de The New York Times Nicholas Kristof: "El gobierno está intentando acorralar a los periodistas. Me preocupa qué es lo que están planeando que no quieren que veamos", escribió.

Observadores internacionales independientes trabajando para ONGs en defensa de los derechos humanos como Human Right Watch también denunciaron ataques.

clic Análisis y contexto de las protestas en Egipto

Condena internacional

Las tácticas intimidatorias fueron condenadas por diversos altos cargos de la administración estadounidense.

El vocero de la Casa Blanca, Robert Gibbs, afirmó que el acoso por parte del gobierno de Mubarak y sus partidarios a los medios era "completa y totalmente inaceptable" y pidió la liberación de todos los periodistas detenidos.

Por su parte la secretaria de Estado, Hillary Clinton, afirmó que el ataque a periodistas era una violación de las normas internacionales que "garantizan la libertad de prensa".

Page 3: BBC Mundo -Caso 2 -Caja de Herramientas 2

Los medios occidentales están llevando a cabo una fea campaña contra Egipto, propagando falsas informaciones que tienen la intención de derrocar la administración de MubarakIbrahimn Kamel, miembro del Partido Nacional Demócrata egipcioY a ellos se unió el vocero del departamento de Estado, P.J. Crowley, quien condenó firmemente lo que definió como una campaña "orquestada para intimidar a los periodistas internacionales desplazados al Cairo e interferir en su retransmisión".

"El sitemático y sostenido ataque documentado por CPJ no deja duda del esfuerzo orquestado por el gobierno para atacar a los medios y suprimir sus noticias, buscando crear un vacío informativo", declaró Joel Simon, director ejecutivo del CPJ.

"Los ataques a los periodistas que comenzaron la semana pasada se han intensificado hasta niveles nunca vistos en la historia moderna de Egipto", afirmó Mohamed Abdel Dayem, responsable de CPJ para la región de Medio Oriente y África del Norte.

Pero no todos comparten esta visión.

"Los medios occidentales están llevando a cabo una fea campaña contra Egipto, propagando falsas informaciones que tienen la intención de derrocar la administración de Mubarak", le dijo este viernes a la BBC Ibrahim Kamel, miembro del Partido Nacional Demócrata, que se encuentra en el poder.

"La mayoría de la población permanece silenciosamente en casa, pero no estarán allí para siempre", advirtió.

Una destacada periodista egipcia, sin embargo, renunció a la cadena estatal de televisión afirmando todo lo contrario.

Según Shaheera Amin, de Nilo TV, las autoridades los obligaban a emitir información parcial a favor del gobierno.