Bautista Saavedra Mallea

6
Bautista Saavedra Mallea (Sorata, La Paz, Bolivia, 30 de agosto de 1869 - Santiago de Chile, 1 de mayo de 1939), conocido como “el cholo Saavedra”, fue un destacado jurista, profesor universitario, sociólogo, periodista y diplomático boliviano. Presidió la Junta de Gobierno de 1920-1921 y fue Presidente Constitucional de Bolivia de 1921 a 1925. Estudió Derecho y se recibió de abogado en La Paz en 1896. Se dedicó también a la docencia, como catedrático de Derecho Penal en la Universidad de La Paz. Se especializó también en sociología e incursionó en la diplomacia, lo que le permitió investigar en los archivos de Sevilla sobre el pasado colonial boliviano. Se afilió al Partido Constitucional de Aniceto Arce, pero fue virando hacia posiciones liberales, lo que le valió para ser nombrado Ministro de Instrucción del gobierno de Eliodoro Villazón. Finalizada esta función, fue sucesivamente elegido diputado nacional y senador cuando todavía militaba en el liberalismo. Junta de Gobierno (1920-1921) Junto a otros políticos fundó en 1915 el Partido Republicano, separándose definitivamente de los liberales, siendo el gestor del golpe del 13 de julio de 1920, que derribó al presidente José Gutiérrez Guerra e instaló una Junta de Gobierno de transición, de la que fue miembro, junto con José María Escalier y José Manuel Ramírez, destacados políticos republicanos. Esta Junta convocó elecciones para una Asamblea Constituyente, cuya labor sería reformar la Constitución. La nueva Asamblea, en la que los partidarios de Saavedra eran mayoría, empezó a sesionar el 19 de diciembre de 1920. Escalier y Ramírez se opusieron a la política de Saavedra y abandonaron la Junta de Gobierno, presentando sus candidaturas para la presidencia. La elección del Presidente de Bolivia se realizó en la Asamblea, el 26 de enero de 1921. La oposición se retiró del hemiciclo, pues consideraba que la votación estaba arreglada. Saavedra

Transcript of Bautista Saavedra Mallea

Page 1: Bautista Saavedra Mallea

Bautista Saavedra Mallea (Sorata, La Paz, Bolivia, 30 de agosto de 1869 - Santiago de Chile, 1 de mayo de 1939), conocido como “el cholo Saavedra”, fue un destacado jurista, profesor universitario, sociólogo, periodista y diplomático boliviano. Presidió la Junta de Gobierno de 1920-1921 y fue Presidente Constitucional de Bolivia de 1921 a 1925.

Estudió Derecho y se recibió de abogado en La Paz en 1896. Se dedicó también a la docencia, como catedrático de Derecho Penal en la Universidad de La Paz. Se especializó también en sociología e incursionó en la diplomacia, lo que le permitió investigar en los archivos de Sevilla sobre el pasado colonial boliviano.

Se afilió al Partido Constitucional de Aniceto Arce, pero fue virando hacia posiciones liberales, lo que le valió para ser nombrado Ministro de Instrucción del gobierno de Eliodoro Villazón. Finalizada esta función, fue sucesivamente elegido diputado nacional y senador cuando todavía militaba en el liberalismo.

Junta de Gobierno (1920-1921)

Junto a otros políticos fundó en 1915 el Partido Republicano, separándose definitivamente de los liberales, siendo el gestor del golpe del 13 de julio de 1920, que derribó al presidente José Gutiérrez Guerra e instaló una Junta de Gobierno de transición, de la que fue miembro, junto con José María Escalier y José Manuel Ramírez, destacados políticos republicanos.

Esta Junta convocó elecciones para una Asamblea Constituyente, cuya labor sería reformar la Constitución. La nueva Asamblea, en la que los partidarios de Saavedra eran mayoría, empezó a sesionar el 19 de diciembre de 1920. Escalier y Ramírez se opusieron a la política de Saavedra y abandonaron la Junta de Gobierno, presentando sus candidaturas para la presidencia. La elección del Presidente de Bolivia se realizó en la Asamblea, el 26 de enero de 1921. La oposición se retiró del hemiciclo, pues consideraba que la votación estaba arreglada. Saavedra resultó elegido con 47 votos a favor y uno en contra. Tenía por entonces cincuenta años de edad.

Inició sus funciones como presidente el 28 de enero de 1921. En su gobierno se estableció la jornada laboral de las 8 horas; se reglamentó el derecho a la huelga y el trabajo de mujeres y niños, se dictó la ley seca que consistía en la producción y venta de alcohol; se creó la Federación Obrera del Trabajo antecedente de lo que hoy se conoce como COB para representar a mineros, fabriles, ferroviarios y maestros. Gobernó en medio de la presión y con mano dura, vivió una aguda depresión económica que lo llevó a tomar el crédito StiffelNicolaus, muy criticado, concluyó varios tramos del ferrocarril, construyó caminos para automóviles y desarrolló la infraestructura urbana de La Paz. Tuvo al frente una tenaz oposición por lo que organizó la milicia armada con el nombre de Guardia

Republicana la cual era su seguridad personal.Pospresidencia

Bautista Saavedra marchó a Europa como Ministro Plenipotenciario en Suiza, Bélgica y Holanda. Cuando se enteró de que el presidente Siles Reyes rompió su acuerdo al desterrar a

Page 2: Bautista Saavedra Mallea

su hermano Abdón, decidió volver a Bolivia, pero no se le permitió ingresar, por lo que debió volver al exilio.

En 1931 se le permitió volver a Bolivia y se reincorporó al partido republicano genuino. Participó activamente en los problemas del Chaco durante la contienda con el Paraguay. Al producirse el golpe militar de 1936, tuvo que partir nuevamente al exilio, esta vez a Chile, donde terminó sus días.

Para el estadio del mismo nombre, véase Estadio Hernando Siles.Hernando Siles Reyes

Presidente de Bolivia

Hernando Siles Reyes (Sucre, Bolivia, 5 de agosto de 1882 - Lima, Perú, 25 de noviembre de 1942), fue un abogado y políticoboliviano, presidente de la República de Bolivia desde enero de 1926 hasta mayo de 1930.

Biografía

Nació1 en Sucre en 1882. Hijo de Adolfo Siles y de Remedios Reyes, estudió y se recibió de abogado en la Universidad Mayor de San Francisco Xavier. Siendo universitario, ejercicio como profesor; luego, fue catedrático de las universidades de Sucre y La Paz y decano de la facultad de Derecho en esta última. Simultáneamente, Hernando Siles ejerció la abogacía, en La Paz. Se caracterizó, por su labor fecunda en todos los campos de la vida nacional, fue el precursor del nacionalismo, concepción vigente hasta nuestro días. Fue prefecto de Oruro, ministro de Instrucción Pública y de Guerra y Colonización y senador por Chuquisaca.

Page 3: Bautista Saavedra Mallea

Durante su mandato el ferrocarril Potosí – Sucre llegó a la población de Yotala. Creó la Contraloría General de la República y fundó el Banco Central de Bolivia. La crisis económica y el intento de prorrogar su mandato motivaron un golpe de Estado (junio de 1930) que le obligó a dimitir y a exiliarse en Chile.

Siles Reyes fue autor de las siguientes obras: Código Civil, Código Penal, Procedimiento Civil, Derecho Parlamentario de Bolivia y otras.

Fue padre de los que serían presidentes bolivianos Hernán Siles Zuazo y Luis Adolfo Siles Salinas.

Fue embajador en Perú y murió en Lima, siendo sus restos repatriados a su ciudad n

Carlos Blanco GalindoCarlos Blanco Galindo

Presidente de Bolivia25 de junio de 1930-5 de marzo de 1931

Predecesor Hernando SilesSucesor Daniel Salamanca

Datos personales

Nacimiento12 de marzo de 1882

Cochabamba, Cochabamba, BoliviaFallecimiento 2 de octubre de 1943Partido sin partidoCónyuge Alicia O´connorD´arlachProfesión Militar

Carlos Blanco Galindo, fue un militar y político boliviano presidente de la República entre los años 1930 y 1931.

Biografía

Nació1 en Cochabamba el 12 de marzo de 1882 hijo de Cleómedes Blanco y de Edelmira Galindo, su esposa fue Alicia D’arlach. Luego de estudiar sin concluir la profesión de abogado, hizo estudios militares en escuelas del ramo, en Argentina. Terminados sus estudios, fue profesor en el Colegio Militar y en la Escuela de Guerra, haciendo una honrosa carrera hasta alcanzar el grado de General. Fue asimismo, Coronel Honorario del Ejército peruano.

Page 4: Bautista Saavedra Mallea

Hijo predilecto de Cochabamba, “Doctor Honoris Causa” de la Universidad Mayor de San Simón, Jefe del Estado Mayor General, Delegado Plenipotenciario en la Conferencia de Paz del chaco.

Ascenso al poder

Llegó al mando presidencial como Presidente Interino el 25 de junio de 1930 y permaneció en el cargo hasta el 5 de marzo de 1931.

Blanco Galindo produjo la recomposición política de la oligarquía. El suyo fue un gobierno de transición. No hizo obras porque su gobierno fue provisorio.

El 25 de julio de 1930 fue designado Presidente de la Junta de Gobierno conformada a la caída del presidente Hernando Siles Reyes. Su gobierno fue breve, habiéndose ocupado de reformar la Constitución para decidir que el presidente de la república sólo puede ser reelecto después de dos períodos posteriores al suyo: se concedió, asimismo, la autonomía universitaria, mediante referéndum.

Convocó a elecciones generales, que fueron ganadas por la fórmula de Daniel Salamanca, republicano genuino, y José Luis Tejada Sorzano, liberal.

El 5 de marzo de 1931, la Junta entregó la presidencia a Daniel Salamanca, y Blanco Galindo fue nombrado Embajador ante la Santa Sede, y luego Ministro Plenipotenciario en Suiza. Posteriormente fue Prefecto de Cochabamba y finalmente Ministro de Defensa.

Falleció en Cochabamba el 2 de octubre de 1943 a los 61 años.