Bautista reyesrobertocarlosact3

12
Instituto Politécnico Nacional Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas Reflexiones sobre Cibercultur@ Unidad de Aprendizaje: Alfabetización Digital Nombre del alumno: Bautista Reyes Roberto Carlos Grupo: 3CM50 Boleta: 2012600138 Profesora: Vicario Solórzano Claudia María Correo: [email protected] Carrera: Licenciatura en ciencias de la informática

Transcript of Bautista reyesrobertocarlosact3

Page 1: Bautista reyesrobertocarlosact3

Instituto Politécnico Nacional

Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas

Reflexiones sobre Cibercultur@

Unidad de Aprendizaje: Alfabetización Digital

Nombre del alumno: Bautista Reyes Roberto Carlos

Grupo: 3CM50 Boleta: 2012600138

Profesora: Vicario Solórzano Claudia María

Correo: [email protected]

Carrera: Licenciatura en ciencias de la informática

Page 2: Bautista reyesrobertocarlosact3

Introducción.

Todo ha cambiado desde el momento en que las tecnologías entraron a nuestras vidas y nos han ayudado al mejoramiento de nuestras vidas realizando las tareas más pesadas y complicadas por nosotros, desde sus principios las tecnologías han representado una cambio en cada época y representan una ayuda inimaginable para cada sociedad, pero eso se ve drásticamente visto en que no todos los países del mundo o todas las culturas tienen acceso a este tipo de tecnologías ya sea por falta de comunicación o porque su misma cultura no lo permite.

Todo esto imposibilita la adquisición de conocimientos y por eso el conocimiento no puedo llegar todos los rincones del mundo como se quisiera para crear una sociedad totalmente unida y que esta comparta todo aquel conocimiento para el bien de la sociedad.

Es importante destacar que uno de los más grandes problemas que tenemos en nuestro país es que el acceso a la información no está al alcance de todos a pesar de que la información se encuentra alojada en varios medios, tales puedes ser documentales, libros, revistas, periódicos, internet, pero que también el país se encarga de restringir el acceso a estas.

Hoy en día unos de los retos que se plantea la sociedad es eliminar estas barreras y que con ellos todo el conocimiento llegue a la gente y se pueda crear una sociedad consiente de las necesidades consiguientes después de la adquisición de conocimientos como el mejoramiento de la calidad de vida, igualdad en todos los niveles

Pero a todo esto viene la pregunta de ¿Cómo se eliminarán esas barreras que no permiten la divulgación del conocimiento?, en este momento no lo podemos decir pero más adelante podremos acercarnos a una respuesta que pudiese ser la indicada para la pregunta

Page 3: Bautista reyesrobertocarlosact3

Desarrollo.

La cibercultura es la capacidad efectiva y critica de navegar, evaluar y crear información usando una variedad de tecnologías digitales. Se requiere conocer y utilizar ese poder, para poder manipular y transformar los medios digitales para poder adaptarse fácilmente a estas nuevas formas de adquisición de conocimiento. La cibercultura no afecta a las formas tradicionales de adquisición de conocimiento. La cibercultura es la unión de los dos términos, pero sin embargo es más que la unión de los dos términos. La cibercultura es una representación simbólica de los datos, y la instrucción se refiere a la capacidad de leer para adquirir conocimiento.

Algunos autores como Kerckhove y Lévy, definen la cibercultura como la tercera era de la comunicación, en la que se habría configurado un lenguaje todavía más universal que el alfabeto: el lenguaje digital.

Pero esto no es todo, tenemos que seguir mencionando a la cibercultura desde un punto de impacto tecnológico, una cuestión donde se tiene que entrar en materia de tal modo que está afectando las nuevas tecnologías, a la inteligencia y sus formas de utilizarlas, todo esto lo enfocaremos a la educación donde cuando se implementa una nueva herramienta para la adquisición de conocimiento en una escuela se tiene un gran impacto sobre la manera antigua que se tiene y que es una manera nueva y que puede sorprender a más de uno, pero no se tiene que temer a estas herramientas, son para mejorar nuestra calidad de vida.

Todo esto se viene dando desde la década de los noventa donde se vio un crecimiento de los trabajos y paneles presentados en conferencias académicas de todas las disciplinas y en todo el mundo. De manera significativa, el campo de estudio se ha desarrollado,

Page 4: Bautista reyesrobertocarlosact3

formado, reformado y transformado, cada día se van adicionando nuevos temas y teorías.

El objetivo que plantea la cibercultura es que todos estemos al alcance de estas culturas (información, conocimiento y comunicación) por medio de la metodología alfabetización digital, todo esto para lograr alcanzar una mejor calidad de vida y así acrecentar las oportunidades para una sociedad o país en general. Con esto nos podemos percatar que las TICC son cruciales para el desarrollo de la humanidad y sin ellas la humanidad se estancaría en un abismo de ignorancia.

La mayoría de los gobiernos del mundo está adentrándose a lo que es una nueva generación para implementación en todo ámbito de las tecnologías creando planes de desarrollo que beneficien a la sociedad y ayude a su progreso con ayuda de las TICC.

Con esto podemos dar los panoramas de las oleadas que se tienen en las que ha pasado la sociedad, hasta el momento se tiene que son 3 oleadas, pero varios autores creen que nos encontramos en la cuarta oleada.

La primera oleada es la era agrícola donde los medios para tener el poder en ese entonces eran la tierra, los medios para trabajar la tierra y con todo eso en conjunto se dio una terrible época para el desarrollo del conocimiento y a esa época le llamamos esclavismo.

La segunda era fue la industrial donde los principales medios eran el capital, la mano de obra y la maquinaria y de nuevo se vuelve a repetir como en el esclavismos pero a esta era que no existía un dominio sobre las personas se le llamo explotación.

La tercera era se presentó a inicios de la segunda guerra mundial pero de esta se sabe que fue el inicio de la informática y a esta se le llama de la misma manera Era informática.

Page 5: Bautista reyesrobertocarlosact3

Y de la cuarta era de la que hablar los autores de cibercultura es la era del conocimiento donde sus principales características son las TICC (Tecnologías de la información para la comunicación y el conocimiento) y esta surge desde el año 2000 en adelante.

En estas oleadas siempre han estado presentes los siguientes tipos de influencias para su avance o su retraso:

Memoria histórica Sistema de conocimientos (Ciencia-Tecnología) Sistema filosófico (Religión) Espacios Lenguajes Instituciones Figuras de autoridad Marco jurídico

Pero si estamos en la cuarta oleada donde el principal medio de poder seria el conocimiento de la cibercultura ¿Puede ser la solución para los conflictos de poder?

Esta es una pregunta difícil porque las naciones siempre están en busca de adelantarse una de las otras, ¿En nuestro país como nos encontramos en el conocimiento de la cibercultura?

Se puede decir que en México todos los asuntos relacionados a cibercultura estamos en un nivel muy bajo por los altos índices de pobreza y marginación que existen en todos los sectores del país y con ello nuestra cultura en tecnologías estemos muy alejados de las grandes potencias.

Pero en estos momentos en el país se están implementando planes que plantean la erradicación de los problemas económicos y políticos

Page 6: Bautista reyesrobertocarlosact3

que se tienen. Tal como existe el “Plan nacional de desarrollo” el cual su objetivo principal es llevar a México a su máximo potencial por medio de cinco metas nacionales.

México en Paz. México Incluyente. México con educación de calidad. México Prospero. México con Responsabilidad Global.

Todas estas metas quieren hacer que en México se presente un cambio en los ciudadanos y en donde ellos otorgan la autoridad al gobierno para que hagan cumplir la ley siempre manteniendo todos los valores y ética para que se pueda reforzar la confianza en el país y así se pueda seguir en el desarrollo del país para la generación de conocimientos.

Cabe mencionar que el tercer punto plan por México entra la educación de calidad es donde la cibercultura es un punto clave para el mejoramiento de este punto ya que si se implementan modelos de educación basados en cibercultura o TIC´s se ayudara a la generación de conocimiento pero para esto el gobierno tiene que ayudar a la implantación de estos modelos mediante planes de cibercultura a niveles de educación pre – escolar a nivel superior y así ir creando una sociedad de conocimiento.

De todo esto la cibercultura en el lapso que se está incorporando día a día será indispensable para las generaciones del futuro y nosotros como país tenemos oportunidad de convertirnos en una nación que con las oportunidades que se tienen de implementar programas de cibercultura son favorables estamos en vías de desarrollo para esta nueva sociedad emergente

Page 7: Bautista reyesrobertocarlosact3

Conclusiones.

Con las tecnologías que se tiene hoy en día como los dispositivos móviles son un ejemplo de cibercultura por que el conocimiento lo tenemos en la palma de las manos y así poder estar en contacto con gente del mundo.

Este panorama no solo es enfocado al hogar o a cierto grupo de sujetos, ya engloba a toda la sociedad, no solo nacional sino internacionalmente porque ya no solo mantenemos contacto con gente a nuestro alcance, sino que compartimos un contacto con la humanidad ya sea transmitiendo conocimiento o recibiendo conocimiento por medio de las diferentes herramientas, por ejemplo internet.

En el país lo que falta es el acceso al conocimiento y que todos podamos la oportunidad para la generación de conocimiento en cualquier ámbito de nuestras vidas y así poder crear redes de colaboración. Sabemos que es un gran reto, pero no es imposible, México tiene una gran oportunidad de convertirse en potencia de la cibercultura a nivel mundial donde en este momento se puede decir que estamos estancados y con esto podemos estar dando un panorama de la primera pregunta que se planteó al inicio del ensayo.

Referencias.

http://rccs.usfca.edu/intro.asp

Page 8: Bautista reyesrobertocarlosact3

http://www.ids-uva.nl/wordpress/wp-content/uploads/2011/08/Cyberculture-Theorists-Manuel-Castells-and-Donna-Haraway.pdf

http://www.amazon.com/Chaos-Cyber-Culture-Timothy-Leary/dp/0914171771

Margarita Mass Moreno, José Amozurrutia, Patricia Almager Kalixto, Laura Gonzáles Morales, Manuel Meza Cuervo. (2012) Sociocibernética, Cibercultur@ y Sociedad (1ra edición). México: UNAM, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades.

CEIICH. LabComplex, [En Línea]. México, [Fecha de consulta: 14 Septiembre 2013]. Disponible en:

http://labcomplex.ceiich.unam.mx

Plan Nacional de Desarrollo, [En Línea]. México. [Fecha de consulta: 14 Septiembre 2013]. Disponible en:

http://pnd.gob.mx

UIT (2005). Cumbre Mundial Sobre la Sociedad de la Información. [En Línea] Ginebra. [Fecha de consulta: 14 Septiembre 2013]. Disponible en:

http://www.itu.int/wsis/outcome/booklet-es.pdf