Bautista reyesrobertocarlosact2

5
Instituto Politécnico Nacional Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas Ciclo de videoconferencias “Desafíos y prospectiva de la Industria de las TICC" Unidad de Aprendizaje: Alfabetización Digital Nombre del alumno: Bautista Reyes Roberto Carlos Grupo: 3CM50 Boleta: 2012600138 Profesora: Vicario Solórzano Claudia María Correo: [email protected] Carrera: Licenciatura en ciencias de la informática

Transcript of Bautista reyesrobertocarlosact2

Page 1: Bautista reyesrobertocarlosact2

Instituto Politécnico Nacional

Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas

Ciclo de videoconferencias “Desafíos y prospectiva de la Industria de las TICC"

Unidad de Aprendizaje: Alfabetización Digital

Nombre del alumno: Bautista Reyes Roberto Carlos

Grupo: 3CM50 Boleta: 2012600138

Profesora: Vicario Solórzano Claudia María

Correo: [email protected]

Carrera: Licenciatura en ciencias de la informática

Page 2: Bautista reyesrobertocarlosact2

El panel de expertos de este ciclo de conferencias lo integraron las siguientes personas:

Mtro. José Francisco Bravo Vega – ESIME Dr. Eduardo Castañón – ESIME Zacatenco Dr. Carlos Merchán Escalante – ESIME Zacatenco Dr. Felipe Rolando Menchaca García – ESIME Dr. Jorge Roberto Sosa Pedroza

Y el tema del que hablaron el panel de expertos fue:

Retos de Innovación para los Servicios de Gobierno: El caso de las telecomunicaciones en México.

Para empezar las telecomunicaciones en México a futuro dando una expectativa hacia el año 2030, la plática es de lo más importante de la discusión en el país que desean crear el instituto federal de telecomunicaciones que substituiría a la comisión federal de telecomunicaciones y actualmente el proceso para designar a los comisionados del instituto federal de telecomunicaciones quienes serán los encargados de tomar las decisiones en ese sector.

La comunicación y las telecomunicaciones en el país en la observación de los mexicanos y el grupo de panelistas que son expertos en todas esas áreas. Y el doctor Eduardo Castañón nos dio el panorama general de las tecnologías de información y de sus cifras que nos pondrían en perspectiva a nivel mundial y dio los siguientes datos relevantes:

Duplicación del conocimiento cada 72 días dentro de un par de años. Las potencias de telecomunicaciones serán China, Estados Unidos y la

Unión Europea y los países que forman el G – 20. Más de 7 mil millones de personas tendrán telefonía móvil y acceso a

internet. Los servicios de salud y educación se reemplazarán en gran cantidad por

máquinas en su labor. Más de 100 millones de habitantes vivirán en países como Asia y África. Alrededor del año 2020, habrá un alcance de 300 Megabytes por puerto. Aumentará la Banda Ancha por fibra óptica y existirán más redes

inalámbricas Los medios de transporte evolucionaran a tal punto que viajar de extremo a

extremo del mundo tardará solo la cantidad de 4 horas.

Page 3: Bautista reyesrobertocarlosact2

Concluyendo con sus puntos enseguida paso el Dr. Carlos Alejandro Merchán Escalante y su tema fue basado en las TIC’s como eje central en México como un desafío que tenemos que afrontar para que todos nuestro centros estén conectados como aldeas, universidades, escuelas primarias, centros culturales, hospitales, gobiernos locales y aclaro que aunque contamos con los avances tecnológicos nos queda mucho para poder mostrar un claro avance en el ámbito de las comunicaciones por que un estadística que se realizó en el año 2003 muestra que de cada 100 habitantes solo 28 contaban con acceso a la telefonía celular y aunque actualmente 86 de 100 mexicanos cuentan con acceso a los servicios de telefonía celular no era suficiente para el año en el que nos encontrábamos que México necesita una totalidad en los aspectos de comunicaciones y también en el aspecto del acceso al internet que actualmente solo 40 de 100 mexicanos contamos con acceso a una fuente de internet.

Concluido en segundo panelista se le dio la palabra al Dr. Felipe Rolando Menchaca García el cual nos habló sobre las metas establecidas en 2003 en Ginebra y Túnez, sobre los objetivos que se quieren alcanzar en un futuro a nivel mundial de las comunicaciones. Enseguida se discutió sobre la reunión en Egipto que se tiene planeada para los próximos años en la cual se presentaran los avances en esta materia a nivel mundial.

Siguiendo con los temas se mencionó que la ciudad de México comparte características como en grandes ciudades del país como Monterrey y Guadalajara y que se desea implementar otras características para estas ciudades se tiene planeada una banda de 700Mhz para telecomunicaciones.

Y para concluir con el círculo de panelistas fue el turno del Ing. José Francisco Bravo Vega que toco el tema de como el CONACYT (Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología) ha apoyado en los diferentes proyecto de innovación en los estados y en los diferentes sectores que permitirá el desarrollo de tecnologías y muchas más cosas para el país tanto como en organizaciones públicas y privadas pero con más enfoque a la atención de los jóvenes para que con esto se iniciaran en el ámbito de las telecomunicaciones, informática y en sus ramas ya que estos sectores son lo más importantes en los próximos años venideros pero regresando al tema de que seguimos en un atraso en la participación a nivel mundial de los avances tecnológicos o de investigación para el desarrollo del país.

Page 4: Bautista reyesrobertocarlosact2

Para concluir el ciclo de conferencias hubo un pequeño espacio para preguntas y respuestas en la cual hubo mucha participación por parte de estudiantes del IPN y en la que personalmente tome asunto con la siguiente pregunta:

¿En México en que porcentaje estamos aprovechando las TI para el bienestar de la población?

Era una pregunta que no es fácil de evaluar, y comenzó a dar ejemplo de la gente que tiene acceso a internet y en datos recientes donde comparan a México con otros 34 países más desarrollados en el mundo desafortunadamente México se encuentra en el lugar 33 y somos de los países que más caros son los servicios de comunicaciones.