Bauer Carlos-francisco- Filos y Libertad en Lucha Por La Vida en Haiti

5
FILOSOFÍA Y LIBERTAD EN LA LUCHA POR LA VIDA EN HAITÍ Carlos Francisco Bauer (UNC-CIFFyH) Resumen Esta comunicación es parte de un trabajo mayor. Este escrito pretende puntualizar un tema de plena vigencia desde el comienzo de la revolución haitiana, esto es a principios del Siglo XVII, como en la actual Haití. El trabajo no se ocupa de un desarrollo minucioso de las categorías espirituales haitianas ya que esta tarea se corresponde con los parámetros de otro trabajo. La filosofía ha sido el eje espiritual fundamental de la revolución haitiana y es parte principal del arsenal espiritual de la actual lucha por la vida en Ayití. La Filosofía en Ayití está actualmente entre los fuegos de la ocupación y la conmoción de la tierra y lejos de la consideración general y funcional extendida por el sistema hegemónico de haber caído en desuso, o que simplemente es tarea de quienes tienen el tiempo ocioso para cultivarla o la sola pasión por lo teórico. Esto replantea la tarea de la filosofía entera desde el sentido crítico del paradigma de la liberación. Con estos claustros o encasillamientos el sistema procura destruir a la filosofía, pero la filosofía no se resigna, pretende luchar por la vida. Al asentar esto estamos pensando en hechos concretos, esto es, el proceso de liberación haitiano, la actual ocupación de su territorio de Ayití, el asesinato reciente de uno de sus filósofos de la libertad, Jn Anil Louis Juste. En lo sucesivo me ocuparé de una sucinta relación entre dos importantes pensadores haitianos como es el caso de Hurbon y Juste, y sugeriré una posibilidad de aporte y reflexión personal. Filosofía Abierta y Liberada: Filosofía afro-Haitiana como filosofía de la libertad entera para un bien-estar y ser totalmente libres. No es un mero juego de palabras. Estamos haciendo una fuerte apuesta a pensar- realizar alternativas con propio basamento filosófico-histórico-cultural en nuestra tierra, en nuestra realidad continental en un horizonte mundial que desampara culturas. Por ello no son meras letras. Letras que emergen desde una comunidad de lucha. Comunidades de luchas que se cristalizan y articulan con pensamientos libres.

description

América

Transcript of Bauer Carlos-francisco- Filos y Libertad en Lucha Por La Vida en Haiti

Page 1: Bauer Carlos-francisco- Filos y Libertad en Lucha Por La Vida en Haiti

FILOSOFÍA Y LIBERTAD EN LA LUCHA POR LA VIDA EN HAITÍ

Carlos Francisco Bauer (UNC-CIFFyH)

Resumen

Esta comunicación es parte de un trabajo mayor. Este escrito pretende

puntualizar un tema de plena vigencia desde el comienzo de la revolución haitiana, esto

es a principios del Siglo XVII, como en la actual Haití. El trabajo no se ocupa de un

desarrollo minucioso de las categorías espirituales haitianas ya que esta tarea se

corresponde con los parámetros de otro trabajo. La filosofía ha sido el eje espiritual

fundamental de la revolución haitiana y es parte principal del arsenal espiritual de la

actual lucha por la vida en Ayití. La Filosofía en Ayití está actualmente entre los fuegos

de la ocupación y la conmoción de la tierra y lejos de la consideración general y

funcional extendida por el sistema hegemónico de haber caído en desuso, o que

simplemente es tarea de quienes tienen el tiempo ocioso para cultivarla o la sola pasión

por lo teórico. Esto replantea la tarea de la filosofía entera desde el sentido crítico del

paradigma de la liberación. Con estos claustros o encasillamientos el sistema procura

destruir a la filosofía, pero la filosofía no se resigna, pretende luchar por la vida. Al

asentar esto estamos pensando en hechos concretos, esto es, el proceso de liberación

haitiano, la actual ocupación de su territorio de Ayití, el asesinato reciente de uno de sus

filósofos de la libertad, Jn Anil Louis Juste. En lo sucesivo me ocuparé de una sucinta

relación entre dos importantes pensadores haitianos como es el caso de Hurbon y Juste,

y sugeriré una posibilidad de aporte y reflexión personal.

Filosofía Abierta y Liberada: Filosofía afro-Haitiana como filosofía de la libertad

entera para un bien-estar y ser totalmente libres.

No es un mero juego de palabras. Estamos haciendo una fuerte apuesta a pensar-

realizar alternativas con propio basamento filosófico-histórico-cultural en nuestra tierra,

en nuestra realidad continental en un horizonte mundial que desampara culturas. Por

ello no son meras letras. Letras que emergen desde una comunidad de lucha.

Comunidades de luchas que se cristalizan y articulan con pensamientos libres.

Page 2: Bauer Carlos-francisco- Filos y Libertad en Lucha Por La Vida en Haiti

Pensamos que Hurbon y Juste1 no se autoexcluyen, sino todo lo contrario, se

funden en una matriz fecundísima para una revisualización de una alternativa

plenamente liberadora. Tocamos dos fondos, por un lado el vivir libre o morir taino y

arawako que remarca Juste y por otro el vodú que firmemente revive Hurbon. De esta

cópula, de este sincretismo entre el Haití profundo y el África honda vemos nacer una

Filosofía propiamente afro-haitiana2. Una filosofía que nos devuelve la esperanza en la

transformación filosófica, combatiendo al pensamiento neoliberal que se encarga de

hacer aparecer a la filosofía como un herbario de esencias muertas.

Esta filosofía afro-haitiana conjuga de manera notoria la libertad y la necesidad

sin que se autoexcluyan, como nos enseñó y nos enseña la filosofía occidental kantiana.

La libertad de la necesidad de transformación y la necesidad de libertad hacen germinar

un mundo de amparo en un modo de estar y ser profundos, dispuesto a no cerrarse al

mundo sino a permanecer plenamente abiertos a la trasformación que implican los

nuevos tiempos, siempre y cuando ellos guarden el significado de la plenitud de la vida

del sujeto viviente en comunidad. Se genera un mundo de amparo frente al infernal

sistema-mundo del desamparo que el haitiano vive y sufre en espíritu y en carne propia.

Aquí se juega nuestro concepto de libertad entera. Una libertad entera que nos

arroja la recuperación de la mujer entera como del varón entero en una cópula plena

para la vida, en vez de verse obligados a arrojar todos los frutos de esta cópula al

estómago del sistema. Esta nueva sociedad entera alude a todo el marco comunitario

fuera del régimen capitalista colonial-neocolonial-dependiente-patriarcal etc. Este estar

y ser fuera hay que entenderlo correctamente, y para ello preferimos mostrarlo con la

siguiente imagen. El estar fuera significa, estar y ser fuera de una sala de torturas porque

dentro sencillamente no se puede ser. El estar fuera del infierno de la dominación

esclavista y la dependencia neocolonial implica cooperar intra e inter comunitariamente

para una libertad y vida plena de autoorganización.

1 Jn Anil Louis-Juste era Filósofo por pasión y lucha, ingeniero agrónomo de carrera, dedicado luego a las Ciencias Sociales, a Trabajo Social y Doctorado en Sociología. Integrante del ASID. Fue asesinado el 12 de enero de 2010 cuatro horas antes del terremoto. Salía de almorzar de la Universidad y lo abordan dos tipos en una moto, le preguntan su nombre, y le disparan dos tiros en la cabeza y uno en el estómago, bajo el dicho, “comunista de mierda”. El sistema, en donde le conviene miente, en donde le conviene tapa, y en donde le conviene mata. 2 Con estas relaciones entre lo profundo y lo hondo señalo la relación que viene a cuenta una vez que ahondamos en lo profundo de América. Descubrimos los elementos africanos, asiáticos, “europeos” que trajeron dichas culturas cuando poblaron el continente americano en las primeras oleadas hace veinticinco, cuarenta o cincuenta mil años, según con la hipótesis con la que se trabaje. Esta cópula que se inició en el siglo XVI es, a su vez, un reencuentro entre elementos milenarios que habían emigrado en los albores del Homo Sapiens.

Page 3: Bauer Carlos-francisco- Filos y Libertad en Lucha Por La Vida en Haiti

A través de re-localizar el vivir libres o morir como taíno y arawako pudimos

avanzar por sobre Hurbon estableciendo la libertad como primer piedra de toque y para

visualizar un mestizaje fecundo con el vodú, y con las posteriores filosofías de la

liberación como son la dialéctica y la analéctica como de otras corrientes

latinoamericanas y de las periferias mundiales. Pensamos que todo esto está aún por

verse, y todo ello para lograr actualizaciones en el proceso de liberación haitiano. Nos

recuerda al filósofo africano Eboussi Boulaga iniciador del contradiscurso filosófico en

el África en el siglo XX cuando marcaba la expresión Je pense, donc je suis es el origen

del crimen contra el Je danse, donc je vie (v. Boulaga, 1977: 56). Este yo danzo luego

vivo tiene en América la característica que hemos desarrollado en otros escritos bajo la

denominación mestiza-fecunda de Libre y voduizante trabajo vivo y danzante para la

libertad entera.

Desde la Filosofía Liberada establecemos que éste es un posible principio para

nutrir el espíritu comunitario criticando radicalmente el yo gobierno luego vivo como

origen del crimen contra el nosotros queremos vivir libres y decidir nuestro rumbo, y el

vosotros tienen pleno derechos a vivir libres y a decidir lo propio. El vivir libres o morir

y el vodú para esta Filosofía Abierta que planteamos conjugan una filosofía de la

libertad, un trans-humanismo (relación entre vivos-muertos), un humanismo (relación

entre vivos), y por todo ello es una filosofía de la vida entera, de la inclusión plena.

El comunitarismo indígena, el comunitarismo afro-haitiano y las teorías del

sujeto crítico (americano y europeo) pueden vincularse a través de una filosofía ética y

una filosofía política. De allí, entre otras cosas, la crucial importancia de un ética de la

liberación y de una política de la liberación. Ahora bien, ambas son fundamentales pero

prestan sus servicios, certeramente en este caso, cuando se abren a lo pluri-espiritual

propiamente. Es una empresa demasiado basta para uno solo. Exige una nueva

comunidad pensante. En este sentido criticamos la ética y la política de la liberación de

E. Dussel. Aunque rescatamos todos sus aportes, criticamos certeramente el cierre y la

relegación que hace de lo espiritual, aunque lo reconozca en menor medida. Al respecto

veamos lo siguiente, así comienzan los seis capítulos de la Ética de la Liberación, “Esta

es una ética de la vida…” humana, en donde “por humana entendemos la vida del ser

humano en su nivel físico-biológico, histórico, cultural, ético-estético, y aun místico-

espiritual, siempre en un ámbito comunitario” (Dussel 618-11).

Lo espiritual en la mayoría de las culturas no puede aparecer relegado. Y desde

un esfuerzo de reelaboración, lo espiritual nos arroja resultados liberadores, no

Page 4: Bauer Carlos-francisco- Filos y Libertad en Lucha Por La Vida en Haiti

mismidades cerradas, absolutas y totalitarias. Concebir lo espiritual de esta manera es

cerrarse a prejuicios eurocéntricos. Lo material (vida) es una cara profunda de la vida.

Lo espiritual (vida) es otra cara profunda de la vida. Perder de vista éstas dos caras es

restar integración de elementos constitutivos de la vida, y podemos aseverar que, “el

olvido de lo profundo es funcional al capital” (Bauer 2010: 9).

Bibliografía

*Back-Morss, Susan: Hegel y Haití. La dialéctica amo-esclavo: una interpretación

revolucionaria. Buenos Aires, Grupo Norma Editorial 2005.

*Bauer, C.: La analéctica de Enrique Dussel: un método para la construcción de una

utopía factible o institución futura para el tercer milenio. Córdoba, Editorial Facultad

de Filosofía y Humanidades de la U.N.C. 2008.

*Bauer, Carlos: “Esbozo y Ensayo para una investigación pluricultural histórica-

filosófica en la República de Korea”. Córdoba, Colección Rojo y Negro 2010.

*Bethel, Leslie: “La Independencia de Haití y Santo Domingo. Capitulo 4”, en Bethel,

Leslie: Historia de América Latina. 5 La Independencia. Barcelona, Editorial Crítica

1991.

*Castor, Suzy: “La Transición Haitiana: entre los peligros y la esperanza”. Cuaderno de

Pensamiento Crítico Latinoamericano, Número 7, Mayo de 2008.

*Dussel, E.: Ética de la Liberación en la Edad de la Globalización y de la Exclusión.

Madrid, Editorial Trotta 1998.

*Grüner, Eduardo: “La rebelión de las masas (esclavas) y la Revolución Haitiana.

Capítulo 5”, en Grüner Eduardo: La oscuridad y las luces. Capitalismo, cultura y

revolución. Buenos Aires, Editorial Edhasa 2010.

Page 5: Bauer Carlos-francisco- Filos y Libertad en Lucha Por La Vida en Haiti

*Haití: Soberanía y Dignidad. Informe final de la Misión Internacional de Investigación

y Solidaridad con Haití 3 al 9 de abril de 2005. Buenos Aires, Publicado por Jubileo Sur

Américas. Edición de Beverly Keene, 2006. www.jubileesouth.org/sp

*Hurbon, Laënnec: Dios en el Vudú Haitiano. Prefacio de Geneviève Calame-Griaule.

Buenos Aires, Ediciones Castañeda 1978.

*Hurbon, Laënnec: El bárbaro imaginario. México, FCE 1993.

*Hurbon, Laënnec: Los misterios del vudú. Trieste Italia, Coedición de Ediciones B

Argentina y S. A. Gallimard Barcelona 1998.

*Louis-Juste, J. A.; Ledesma y otros: Haití: La ocupación y la tercerización del

imperialismo (Una lucha incondicional por la libertad plena). Ediciones Universidad

Popular Joaquín Lencina, 2009.

*Michael, Claudine: “¿El Vudú haitiano es un humanismo?”. Anuario de Filosofía

Argentina y Latinoamericana, Nº 18-19, Cuyo 2001-2002.

*Picotti, Dina V.: La presencia africana en nuestra identidad. Buenos Aires, Ediciones

del Sol 1998.

*Vitale, Luis: “Haití: Primera nación independiente de América Latina”. En Defensa del

Marxismo. La guerra contra el terrorismo cinco años después. Año XIV Nº 34, Buenos

Aires, Diciembre de 2006.