Bases Que Fundamentan El Nacimiento de La Republica de Venezuela Patry

18

Click here to load reader

Transcript of Bases Que Fundamentan El Nacimiento de La Republica de Venezuela Patry

Page 1: Bases Que Fundamentan El Nacimiento de La Republica de Venezuela Patry

BASES QUE FUNDAMENTAN EL NACIMIENTO DE LA REPUBLICA DE VENEZUELA: Terminado el colonialismo español en América

hispana esta situación social y política dio nacimiento no solo a Venezuela sino a todas las naciones hispano-americanas:

1. Necesidad de dar forma política a las regiones y a los pueblos reunidos alrededor de los virreinatos y las capitanías.

2. Intereses políticos de los nativos de cada región de influencia; Bolívar diseñó la gran Colombia, pero Páez y sus amigos

venezolanos la separaron y construyeron la República de Venezuela.

3. Económicamente hablando la enormidad territorial y las descentralizaciones administrativas hacían viable la creación de una

república alrededor de Caracas y los llanos venezolanos.

4. La influencia de Inglaterra que negociaba por aparte la deuda contraída para ayudar a los criollos americanos en su lucha contra el

imperio español.

5. La idiosincrasia de los pueblos: el colombiano y su mestizaje es muy diferente al venezolano, eso quizá influyó porque Bolívar,

hacedor de naciones definió a Venezuela como un cuartel y a Colombia como una Universidad y a Ecuador como un convento...a que

referiría? Él sabía y conocía su origen y su pueblo. A propósito de Bolívar, quien no fue el fundador de la nación venezolana, de allí

fue desterrado y busco refugio y murió en Colombia en donde existe la última casa en donde vivió sus últimos años antes de ir a

morir en Santa Marta en la Costa Colombiana. Cuando vengas a Bogotá, ve a conocer esta linda casa que queda al pié del cerro

Monserrate y que es un orgullo para los venezolanos que nos visitan y para nosotros por supuesto.

CONGRESO DE VALENCIA: El Congreso de Valencia inició sesiones el 6 de mayo de 1830 en la ciudad de Valencia (Venezuela) con la

asistencia de 33 diputados, de los 48 que se habían elegido en representación de las provincias de Cumaná, Barcelona, Margarita,

Caracas, Carabobo, Coro, Mérida, Barinas, Apure y Guayana. Este Congreso se caracterizó por su tendencia antibolivariana. El

diputado José Luis Cabrera, al proponerse un pacto con Colombia, declara: «Que el enunciado pacto no puede tener lugar, mientras

exista en el territorio colombiano el General Simón Bolívar.

LA CONSTITUCIÓN DE 1830 consta de un preámbulo y 228 artículos, distribuidos en 28 títulos.

Constitución del Estado de Venezuela de 1830 aprobada por el Congreso Constituyente de Valencia, el 22 de septiembre de 1830. El

Congreso Constituyente que la sancionó había iniciado sus sesiones en la ciudad de Valencia el 6 de mayo de 1830, con la asistencia

de 33 diputados, de los 48 que se habían elegido en representación de las provincias de Cumaná, Barcelona, Margarita, Caracas,

Carabobo, Coro, Mérida, Barinas, Apure y Guayana.

CARACTERÍSTICAS POLÍTICAS, ECONÓMICAS, SOCIALES Y CULTUALES DEL PAÍS DESDE 1830 AL 1884

Al crearse la República de Venezuela como Estado soberano e independiente de Colombia, asume como Presidente Provisional

(1830-1831) por la Constituyente de Valencia José Antonio Páez. Este primer gobierno se forma con el apoyo de jefes militares,

intelectuales, comerciantes, campesinos y los sectores económicos de la sociedad. Durante este período el país sale del dominio

colonialista para pasar a un dominio oligárquico, donde los grandes terratenientes, los caudillos militares son quienes van a dirigir la

vida del país en todos los órdenes, pero no en armonía sino en feroces luchas rivales.

José Antonio Páez

En relación a la sociedad, en este período es atrasada como en la colonia, su situación es de analfabetismo generalizado, razón por la

cual, la mayoría de la población es excluida del sistema democrático. En materia económica, se caracteriza por la adopción de las

ideas liberales de Adam Smith, basadas en el libre juego de la oferta y la demanda, como reguladora del mercado en contraposición

con el proteccionismo estatal.

Page 2: Bases Que Fundamentan El Nacimiento de La Republica de Venezuela Patry

A pesar de la inestabilidad y confusión del pasado, se convoca al pueblo para escoger sus representantes a una Asamblea

Constituyente. La importancia de esta Asamblea, estriba en el hecho de haberse fijado en él las bases para refundar la República

como nación autónoma y soberana. Unida a esta Asamblea va la estructura de la Constitución Nacional, la cual adopta un sistema

centro-federalista. En ella se establece el derecho al sufragio pero de naturaleza censitaria. Esto quiere decir, que se realizará un

censo para determinar quienes poseían bienes o gozaban de una renta anual, para que pudieran cumplir con el derecho al voto.

Las diferentes facetas que transcurrieron desde 1830 hasta 1935, fueron el resultado de conveniencias políticas en los gobernantes

de cada época en que sucedieron, tal es el caso de las revoluciones y momentos de crisis que se presentaron en el transcurso de la

llamada Cuarta República.

La revolución de las reformas (1835):

Este movimiento surge como una rebeldía contra los poderes nacionales constituidos y contra el Presidente José Maria Vargas por

dos razones: primero, los jefes militares (caudillos) no permitían que la máxima autoridad estuviese a cargo de un civil, cuando los

poderes locales se encontraran en sus manos. Segundo, por las ambiciones personales de algunos militares defensores de la

separación, esta coalición tiene como objetivo derrocar al Presidente y no a los principios que antes defendían; no se trataba de

mejorar la institucionalidad, sino controlar el poder.

La revolución estalló el 7 de julio de 1835 en Caracas, extendiéndose a casi todo el país en donde había muchos comprometidos en

la conspiración.

El gobierno tratando de reforzar el orden constitucional, llamó a filas a unos 10.000 hombres bajo las órdenes de José Antonio Páez.

En tal situación el presidente Vargas decide renunciar ante el Congreso Nacional, además promete nombrar a otro militar para la

Jefatura Suprema del Ejército y convocar una Convención.

Sin embargo, los insurrectos exigieron al gobierno los siguientes puntos:

1.- Reunión de una Convención constituida por miembros escogidos por el Presidente de acuerdo a los reformistas.

2.- Designar al general Santiago Mariño para la Jefatura Suprema del Ejercito con amplias facultades.

3.- Los cargos debían quedar en manos de los jefes del movimiento.

4.- Vargas debía entregar la Presidencia ante una Convención.

5.- La gobernación de la Provincia de Caracas sería provista por un Secretario General.

6.- La Constitución de 1830 seguiría vigente en aquellos aspectos que no lesionasen los intereses de la Revolución.

7.- Los alzados del grupo reformista de otras regiones del país se plegarían a lo resuelto por los máximos jefes del movimiento. Las

fuerzas militares reformistas deciden encarcelar y expulsar del país a José Maria Vargas junto con el Vice-presidente Narvarte, pero

antes de ser expulsado, reúne al Consejo de Gobierno para nombrar al general José Antonio Páez Jefe del Ejército Constitucional. En

tal situación Páez se impone sobre el golpe de Estado, rescata la Constitución y obliga a los reformistas a abandonar la capital y el

gobierno que habían usurpado inconstitucionalmente.

Segunda Presidencia de José Antonio Páez (1839-1843):

Fue proclamado por el Congreso el 1 de febrero de 1839 como Presidente. El gabinete quedo integrado por Diego Bautista Urbaneja

en el Ministerio del Interior y Justicia; el coronel Guillermo Smith en Hacienda y Relaciones Exteriores; Rafael Urdaneta en Guerra y

Marina, mas tarde Urbajea es reemplazado por Angel Quintero. La primera gestión de Páez es proponerle al Congreso la instalación

de un sistema de defensa que consolide la paz en el país y lo proteja de cualquier invasión extranjera.

Este período se caracteriza porque permite la libertad de prensa, todo ciudadano puede escribir y publicar libremente su

pensamiento sin necesidad de censura; pero no puede abusar de esa libertad, pues de lo contrario será considerado como un delito

Page 3: Bases Que Fundamentan El Nacimiento de La Republica de Venezuela Patry

punible. Se reconoce como abuso de libertad de prensa las publicaciones de escritos dirigidos a incitar la rebelión o perturbar el

orden público.

Entre las ideas liberales se pueden mencionar las siguientes:

• Cumplimiento rígido de la Constitución y las leyes.

• Efectividad del principio alternativo en las funciones públicas.

• Empleo del Poder electoral

• Garantía de las libertades públicas.

• Disminución de los impuestos.

• Auxilio a las industrias.

• Ley par organizar el ejército nacional.

• Nombramiento de hombres ilustres, patriotas, independientes y dignos de confianza del pueblo para las Cámaras Legislativas.

• Abolición de la Ley del 10 de abril de 1834. El objetivo de los liberales era concretar una política diferente, de fácil acceso al poder,

pero para acabar con el monopolio político del grupo dirigente, en tal sentido, se puede decir, que este grupo de oposición no alteró

las características del sistema político venezolano basadas en el caudillismo.

Presidencia de Carlos Soublett 1843-1847 :

Las elecciones llevadas a cabo en 1842 llevan a la Presidencia al general Carlos Soublett, candidato propuesto por José Antonio Páez,

el cual se encarga el 28 de enero de 1843 como Presidente Constitucional hasta 1847. El tren ejecutivo estuvo integrado por Juan

Martínez en la Secretaria del Interior y Justicia; Rafael Urdaneta, en Guerra y Marina y Francisco Aranda, en Hacienda y Relaciones

Exteriores. Mientras que en el Consejo de Gobierno se integró con Diego Bautista Urbaneja, Martín Sanabria y los sacerdotes José

Félix Blanco y Rafael Espinoza.

GOBIERNOS DE CIPRIANO CASTRO Y JUAN VICENTE GÓMEZ

Gobierno de Cipriano Castro (1899-1908)

• Situación política. Cipriano Castro al estar convencido de que su permanencia en el poder no puede estar sujeta a las alianzas

caudillistas, una de sus primeras estrategias consiste en afectar directamente las bases del poder de los caudillos: cambia los jefes

políticos de una zonaa otra neutraliza la capacidad política de aquéllos al imponer en cada localidad a jóvenesgenerales tachirenses

que lo habían acompañado en la revolución.Con el fin de sostener esta determinación política, decide igualmente promover

laformación de una fuerza armada nacional, capaz de imponer la autoridad del poder central en todo el territorio de la República.

Para esto tomó las siguientes medidas:- En 1903 se sancionan un nuevo Código Militar y un Código de la Marina.- Se decreta la

creación de la Academia Militar de Venezuela.- Se equipa al ejercito con el armamento más moderno para el momento.Además de

todo esto Castro atacó con crueldad a quienes osaron oponérsele: envió a lacárcel a los banqueros que no querían prestarle dinero,

alejó del país al capitalextranjero por la forma atolondrada en que pretendió contrarrestar los innegables abusosde las compañías

capitalistas que actuaban en el país. Y la falta de diplomacia causó unconflicto internacional el cual trajo el bloqueo de nuestras

costas, además este desordenayudo a que se formara el movimiento de oposición llamado la “RevoluciónLibertadora”.

• Slogan “Nuevos hombres, nuevos ideales, nuevos procedimientos” No fue muy consecuente con su promesa, porque a excepción

del general José ManuelHernández (“el mocho”) y Ramón Tello Mendoza , su primer gabinete estabacompuesto por viejos

personeros del Partido Liberal. Y los “nuevos ideales” no fueronmás que la acentuación de los viejos vicios de una política

personalista, corrupta, rígiday de una dureza particular.

Page 4: Bases Que Fundamentan El Nacimiento de La Republica de Venezuela Patry

• Agresión a los banqueros Frente a la negativa de los banqueros a otorgarle unos prestamos al Gobierno, ladecisión del Ejecutivo es

encarcelarlos. Inmediatamente entregan el dinero, pero talhumillación le crea al gobernante andino una enemistad nada deseable.

Destaca en elgrupo de los ofendidos Manuel Antonio Matos, hombre con aspiraciones al poder,figura prominente del Partido Liberal

y ministro de la Hacienda recurrente en losúltimos gobiernos.Esto trae como consecuencia el movimiento de oposición contra el

Gobierno: LaRevolución Libertadora.

• Dictadura y manipulación popular Se puede decir, que su gobierno fue el puente entre la Venezuela feudal y el comienzode la

modernidad. Estimuló el nacionalismo al oponerse al bloqueo de los puertosimpuesto por Inglaterra, Alemania e Italia.

Valientemente se enfrentó al capitalmonopolista extranjero y consolidó la integración del territorio nacional con laextirpación de las

revoluciones y del caudillismo local. Esto Hizo que lograra el apoyo yrespeto de las personas que lo rodeaban y así consolidar su

gobierno.

• Situación Económicas Castro pidió a los banqueros caraqueños un préstamo de dinero para atender la situacióneconómica en que

se encontraba el Estado venezolano. Los banqueros se negaron acolaborar y, por orden de Castro, fueron a parar a la cárcel. Luego

se les hizo desfilar por las calles de Caracas, desde la cárcel hasta la estación del ferrocarril, entre guardiasarmados, con la amenaza

de que iban a ser enviados al castillo de Puerto Cabello. Anteaquella actitud, los banqueros cedieron y entregaron el dinero que

pedía el gobierno.Pero fueron, desde entonces, enemigos irreconciliables de Castro y promotoresfinancieros de la oposición armada

contra él.

• Situación cultural y social Durante el gobierno de Castro se produjo el más grave y serio conflicto internacionalque ha tenido la

nación. Primero fue el conflicto limítrofe con Colombia, en dondeVenezuela pierde definitivamente extensiones de tierra en la

Guajira y en los llanosubicados en el sur del río Meta.El segundo conflicto tuvo origen en las deudas contraídas por la nación con

paísesextranjeros. Para 1900, la deuda exterior llegaba a 190 millones de bolívares, a lo cualse agregaban innumerables

reclamaciones de empresas extranjeras, muchas de ellasexageradas. Como en la época de Guzmán Blanco, estas empresas

aprovechaban lacrisis reinante para presionar en los cobros y se valían de sus gobiernos para obtener lacancelación. Por otra parte

algunas de estas empresas habían intervenidodescaradamente en los problemas internos del país, apoyando y

financiandomovimientos militares contra el gobierno de Castro. Como consecuencia de las medidasque había tomado Castro contra

esas empresas, se produjo la intervención de Alemania,Inglaterra, Francia, Italia y Estados Unidos.Alemania e Inglaterra,

establecieron un bloqueo de nuestras costas y demandaron el pago inmediato de la deuda.Aquella agresión contra Venezuela,

levantó una ola de indignación y de protesta en todoel país y se produjeron manifestaciones populares de repudio a los agresores

extranjerosy de apoyo al gobierno. Los agresores bombardearon el castillo de Puerto Cabello y elcastillo de San Carlos, pero fueron

rechazados por las baterías del fuerte.

Gobierno de Juan Vicente Gómez (1908- 1935)

• Características políticas Aunque gobernó desde los 27 años que van de 1908 a 1935, a veces, es presidente directamente y, en

ocasiones, pone en el poder, en forma nominal a un amigo suyo. Los gobernantes en ese período son:1908-1913 General Juan

Vicente Gómez (primera vez)

913 Dr. José Gil Fortoul (Encargado por Gómez)1914 Dr. Victoriano Márquez Bustillo (encargado por Gómez)1914-1922 General Juan

Vicente Gómez (segunda vez)1922-1929 General Juan Vicente Gómez (tercera vez)1929-1931 Dr. Juan Bautista Pérez, (puesto por

Gómez, debió renunciar por disposición del mismo Gómez)El Congreso estuvo siempre a su servicio, reformó la Constitución en

varias ocasiones con dos objetivos básicos: variar el período presidencial o dar a la Comandancia de lasFuerzas Armadas el rango de

k.o.-presidencia de jefatura separada, así en algunas ocasiones Gómez era el Comandante de las fuerzas Armadas y en otras tenía

Page 5: Bases Que Fundamentan El Nacimiento de La Republica de Venezuela Patry

este cargo junto con el presidente. Gómez, mantuvo un Consejo de Gobierno que después fue eliminado. En ese Consejo,estuvieron

inicialmente liberales amarillos y nacionalistas, pero después desistió deellos y anuló su acción, lo mismo que a los conservadores

azules.El dictador, organizó la defensa mediante un ejército modernizado y bien equipado quehabía empezado a reformar Castro.

Desarrolló una red de carreteras de macadán - aalgunas de asfalto- que unían las diferentes ciudades y las plazas militares que había

enalgunas de ellas.Profesionalizó el ejército al crear la Escuela Militar (1911) y la Escuela de AviaciónMilitar (1920). Para contar con

un ejército permanente fue promulgada la Ley delServicio Militar Obligatorio. (1926)Desarmó al pueblo. Adujo como razón para

hacerlo el evitar la delincuencia.La dictadura se manifestó tanto por el manejo del Congreso como por la aplicación demano dura

contra la oposición, mediante las cadenas de exilio, las cárceles (La RotundaCaracas, las Tres Torres en Barquisimeto, el Castillo de

Puerto Cabello) o los trabajosforzados en la construcción de carreteras. Fueron comunes las torturas.Puso de su lado las llamadas

“fuerzas vivas”, es decir, la burguesía capitalista, eigualmente tuvo el apoyo constante del gobierno norteamericano.Hubo un

marcado nepotismo o gobierno familiar. Cargos tan altos como la primera ysegunda vicepresidencia fueron dadas, una a su hermano

Juan Crisóstomo Gómez(“Juancho”) y la otra a su hijo (“Vicentino”).

• Características económicas La situación económica de la época de Gómez, se presenta con dos matices: lacontinuación de la

Venezuela Agrícola y el surgimiento y desarrollo de la Venezuela petrolera.En la continuación de la Venezuela Agrícola que va de

1908 a 1921, el país siguesiendo dependiente de los precios del café en ámbito mundial, estos cayeron y los delcacao se

mantuvieron.En cuanto a la Tenencia de tierras, Gómez era el propietario mayor de igualmente elmayor latifundista, porque de las

tierras que tenía en doce de los estados del país, una parte estaban ociosas.“Uno de los problemas más graves conformados por la

industria ganadera era el hechode que podía ser controlada fácilmente y durante el periodo de Gómez la venta de carnefue

monopolizada por el dictador y por los miembros de su camarilla. De hacho, elGeneral y sus amigos habían adquirido tierras de

cultivo y los pastos mejores.

La etapa de la Venezuela Petrolera empieza en 1921. Gómez continúa la misma políticade ofertas y facilidades de inversión a los

capitales extranjeros. Impone derechos deexploración bajos, no establece normas de refinación ni perforación, permite

exencionesde impuestos de aduana para maquinarias y equipos, los plazos de concesión son muylargos y beneficiosos para las

compañías que se establecen en nuestro territorio.En 1925, ya el petróleo había desplazado al café como primer producto de

exportación.En 1928, Venezuela había alcanzado ya el primer puesto como país exportador de petróleo en el mundo, y el segundo

como país productor después de Estados Unidos.Este país, por otra parte, era el primer inversionista en nuestro territorio.La crisis

económica de 1929, que se deja sentir en el ámbito mundial, la sufrióigualmente Venezuela, los siguientes datos son indicativos de

la misma:Las compañías petroleras despidieron el 66% de sus obreros.Bajaron las exportaciones petroleras.Bajaron los

ingresos.Disminuyeron las exportaciones agrícolas.Bajaron las importaciones.En cuanto a la deuda tanto externa como interna,

Gómez se comportó como el mejor pagador. A su muerte ya no había deuda. La siguiente información ilustra sobre el tema:“Una de

las principales preocupaciones del gobierno de Gómez fue restaurar lasolvencia fiscal. Así lo demuestran las medidas tomadas por el

gobierno el 1º de Enerode 1909, para proceder al pago de la deuda de Bolívares 161.138 109. A los acreedoresextranjeros y de

Bolívares 71.958.383, correspondientes a la deuda interna. Para 1929,la deuda externa de Venezuela había quedado reducida a Bs.

29.249.416 y la públicainterna a Bs. 28.735.884, al morir Gómez, la deuda se hallaba ya completamentesaldada.

• Características Sociales

El cuadro social de la época de Gómez presenta una variación demográfica, el fin delcaudillismo y la estratificación social con las

fuerzas vivas plegadas al dictador, una burocracia de la que forma n arte los familiares de éste y los obreros y campesinosasalariados

y desprotegidos.La cantidad de población asciende en forma normal de 1908 a 1911, desciende en el período hasta 1920 y desde

aquí empieza a aumentar sin detenerse.Las razones de la disminución demográfica en el caso de 1911-1920, son además de

Page 6: Bases Que Fundamentan El Nacimiento de La Republica de Venezuela Patry

lamortalidad infantil y la desatención sanitaria, la epidemia de paludismo que se extendió por el país en 1916 y la gripe española de

1918, que causó desastres en toda la extensióndel territorio.La relación población urbana - población rural, empieza a cambiar

también con lainfluencia del petróleo, se produce el éxodo campesino; el área occidental del país(donde empezó la exploración y

explotación) y la misma ciudad de Maracay.Desaparece el fenómeno social del caudillismo regional. El dictador es el gran caudillo.Un

slogan lo señala como “Gómez Único”, como el “Rehabilitador”, “el pacificador”.Como estratos sociales están los terratenientes (con

Gómez, sus familiares y susamigos), los comerciantes banqueros, industriales tanto nacionales como extranjeros, losque forman la

burocracia de altos empleados gubernamentales, los empleados y profesionales en general, los obreros, los campesinos y los peones

de las haciendas yhatos.

• Características Culturales La educación estuvo desasistida en el período gomecista. La Universidad Central permaneció cerrada

desde 1912, hasta 1925. Hubo un índice de analfabetismo ente losadultos de un 70% y el 90% de la población no sabía leer ni

escribir.La inscripción escolar en primaria es considerablemente inferior a la de la épocaguzmancista. Por ejemplo, en 1883 había

inscritos en primaria un total de 91.462alumnos, correspondientes a un 4,45% de la población total.En las manifestaciones culturales

continúa el movimiento histórico sociológico del positivismo, que se había hecho presente desde Castro, con José Gil Fortoul,

LaureanoVallenilla Lanz, César funesta, Pedro Manuel Arcaya, Lisandro Alvarado.

BIOGRAFÍAS

ELEAZAR LÓPEZ CONTRERAS

(Queniquea, 1883 - Caracas, 1973) Militar y político venezolano que fue presidente de la República entre 1936 y 1941. En su

juventud fue uno de los sesenta tachirenses que llegó a Caracas con la Revolución Liberal Restauradora. Según su propio testimonio,

ofrecido en la obra El general Cipriano Castro, su enrolamiento se produjo a los 16 años de edad, imbuido por el profundo carisma

que despertaba Castro entre sus paisanos de la región tachirense.

Su carrera militar se desarrolló bajo la égida de importantes caudillos, como Diego Bautista Ferrer, bajo cuyo mando actuó en la

defensa del país frente al bloqueo naval de 1902. El futuro presidente desempeñó distintos cargos administrativos durante la

dictadura de Gómez. En el año 1919 fue nombrado director de Guerra, puesto desde el que favoreció la instrumentación de la

Aviación Militar.

Desde 1920 hasta 1926 realizó distintos viajes al exterior. En 1924 ejerció la jefatura de la delegación militar venezolana en Perú.

Entre 1928 y 1929 se desempeñó como jefe de la Guarnición de Caracas. A pesar de servir con fidelidad al régimen de Gómez,

Eleazar López Contreras no apoyó sus medidas represivas durante los alzamientos de 1928 y 1929 y pidió ser trasladado al Táchira.

Volvió luego a Maracay, y Juan Vicente Gómez lo nombró jefe interino del Estado Mayor del Ejército (1930) y ministro de Guerra y

Marina (1931-1935), cargo desde el que unificó y modernizó estos cuerpos.

Al morir el presidente Vicente Gómez (17 de diciembre de 1935) se produjeron numerosas revueltas que López Contreras reprimió

haciéndose con el control de la situación. Nombrado presidente provisional por el Consejo de Ministros (1935), al año siguiente fue

ratificada la elección, desempeñando el cargo hasta 1941. Llevó a cabo una política levemente aperturista, promulgó una nueva

constitución (1936) y potenció las obras públicas. Su reforma constitucional incluyó la reducción del período presidencial a cinco

años y prohibió la reelección inmediata. Intentó hacer una transición pacífica hacia la democracia entregando el 5 de mayo de 1941

el poder a su sucesor, el general Isaías Medina Angarita.

Tras el derrocamiento de éste por un golpe de estado militar, fue juzgado y desterrado a Estados Unidos. Exiliado entre 1945 y 1958,

a su regreso fue designado senador vitalicio. Hombre educado en la mejor tradición tachirense de respeto a la familia, la propiedad y

el ideario bolivariano, su obra escrita así lo expresa. Es de los pocos presidentes republicanos de Venezuela que ha dejado

Page 7: Bases Que Fundamentan El Nacimiento de La Republica de Venezuela Patry

testimonio de su gestión y de su percepción del contexto social y político que le tocó vivir. Aunque todavía tuvo una cierta

participación, activa y polémica, en la vida política del país, en sus últimos años se centró sobre todo en escribir los diversos títulos

que constituyen su obra.

Marcos Pérez Jiménez

(Michelena, 1914 - Alcobendas, España, 2001) Militar y político venezolano que presidió la República entre 1952 y 1958. En 1948

participó en el golpe militar que derrocó a Rómulo Gallegos y, en 1952, a pesar de no tener mayoría de votos, el régimen lo impuso

en la presidencia de la República. Su dictadura se caracterizó por la represión policial, el auge del petróleo y la corrupción. Fue

destituido (1958), juzgado por desfalco (1963) y encarcelado (hasta 1968). En 1968 participó en las elecciones presidenciales al

frente del partido Cruzada Cívica Nacionalista, del que fue expulsado en 1974. En 1994 volvió a ser condenado por corrupción. En

1999, coincidiendo con su ingreso en un hospital a causa de una embolia cerebral, prescribieron los delitos de los que se le acusaba.

MARCOS PÉREZ JIMÉNEZ

El golpe de estado del 24 de noviembre de 1948 instauró en el poder a una Junta Militar presidida por el teniente coronel Carlos

Delgado Chalbaud, hasta entonces ministro de la Defensa; por el oficial del mismo rango Marcos Pérez Jiménez, antiguo jefe de las

Fuerzas Armadas, líder de la conspiración contra Rómulo Gallegos y principal colaborador en el golpe de 1945; y por Luis Felipe

Llovera Páez, también con el rango de teniente coronel.

Los primeros actos de la Junta Militar estuvieron orientados a neutralizar a las grandes fuerzas opositoras, sin darles tiempo a

reaccionar; de hecho, esta estrategia se mantuvo durante los diez años de dictadura que siguieron al golpe militar, convirtiéndose en

la fórmula por excelencia para la conservación del poder. Así, Acción Democrática y el Partido Comunista fueron ilegalizados en una

primera fase, y, luego, sus miembros fueron exiliados, perseguidos, apresados y torturados, con miras a la desarticulación de estas

organizaciones. La Unión Republicana Democrática y Copei gozaron de legalidad durante este período y, de hecho, participaron en

las elecciones que se desarrollarían en 1952.

El régimen de la Junta Militar fue uno de los más antidemocráticos de la historia de Venezuela. Diez años de suspensión de las

libertades públicas, de corrupción y de fraude político es la frase que sintetiza la historia venezolana durante el período de 1948 a

1958. La presidencia de Carlos Delgado Chalbaud fue interrumpida abruptamente tras su cruento asesinato. Lo sucedió en el poder

Germán Suárez Flamerich, quien asumió la presidencia temporal de lo que entonces comenzó a llamarse Junta de Gobierno de los

Estados Unidos de Venezuela.

El 30 de noviembre de 1952 se convocó a elecciones para elegir los diputados a una Asamblea Constituyente. Participaron en ella el

FEI (partido apoyado por la Junta de Gobierno), Copei y URD (apoyado por AD y por el Partido Comunista desde la clandestinidad). La

negativa por parte del Gobierno a publicar los resultados electorales evidenció el carácter fraudulento de las mismas y la nula

vocación democrática del régimen. El Gobierno dio como triunfador al FEI, y el 4 de diciembre del mismo año Marcos Pérez Jiménez

asumió la presidencia provisional del Gobierno. Ya en abril de 1953, la Asamblea Nacional Constituyente lo ratificó como presidente

constitucional.

En materia económica, sin embargo, el Gobierno de Pérez Jiménez se vio favorecido por los abundantes ingresos fiscales. La época

de la posguerra se convertía en beneficiosa para Venezuela por la venta de hidrocarburos. El régimen de las concesiones había sido

adoptado nuevamente por el Gobierno, que disfrutaba entonces del 50 por ciento de los beneficios de la explotación petrolera,

gracias a la exitosa gestión del presidente Betancourt en su primer mandato (1945-48). La modernización del país en materia

industrial y de obras públicas fue uno de los logros incuestionables de este período. El auge del comercio entre Venezuela y los

países del Atlántico Norte era seguido por edificaciones monumentales y construcciones de alta envergadura, sobre todo en materia

Page 8: Bases Que Fundamentan El Nacimiento de La Republica de Venezuela Patry

de vialidad. La autopista Caracas-La Guaira constituye uno de los elementos más representativos de las obras adelantadas por Pérez

Jiménez.

Desde el punto de vista político, la presidencia de Pérez Jiménez estuvo marcada, casi en su totalidad, por la lucha en pro de la

extinción de la oposición, en especial la de Acción Democrática, partido que quedó casi desarticulado a finales de la dictadura. La

policía política, la "Seguridad Nacional", desempeñaba el rol de defensor del régimen. Su estrategia era la del espionaje, la

persecución y la tortura. Un régimen del terror, sin duda alguna, era lo que se había consolidado en Venezuela ya para los años 1956

y 1957. Difícilmente un sistema económico con tanto auge podía ir acompañado de un régimen político tan cerrado y autoritario.

Ambos factores confluirían en la concreción de un golpe de Estado de carácter popular (aunque con ayuda militar) el 23 de enero de

1958.

Los acontecimientos que precedieron a esa fecha, de muy diversa naturaleza, indicaban el grado de descontento general hacia el

régimen. La gota que colmó el vaso cayó el día 1 de noviembre de 1958, cuando Pérez Jiménez convocó a un plebiscito para decidir

acerca de su reelección en la presidencia para los cinco años siguientes. Los primeros en protestar fueron los estudiantes de la UCV,

quienes el 21 de ese mismo mes realizaron una manifestación masiva a las puertas de la Universidad. Si bien aquel acto fue

brutalmente reprimido, marcaría el inicio de una revuelta que no cesaría hasta el final del régimen.

Paralelamente, el Partido Comunista convocó a una alianza con los distintos partidos de oposición. Primero contactó con Unión

Republicana Democrática y ambos partidos fundaron la llamada Junta Patriótica; a ella fueron convocados, posteriormente, Copei y

Acción Democrática, la cual se reorganizó a partir de su militancia más joven. Cuadradas las fuerzas políticas, y contando con el

apoyo de los estudiantes, faltarían los actores decisivos, los militares y la ciudadanía. Hasta diciembre de 1957 se pensaba que las

Fuerzas Armadas se encontraban perfectamente unificadas; sin embargo, para sorpresa de todos, el 1 de enero de 1958 se había

producido un alzamiento militar comandado por el coronel Hugo Trejo. Si bien fue debelado, este acontecimiento permitió detectar

un sector de oposición en el ejército. Los militares no tardaron en contactar con la Junta Patriótica a través del brazo estudiantil.

Finalmente, el 21 de enero se convocó a una huelga general; los estudiantes se encargaron de repartir la propaganda entre la

ciudadanía y, ese día, verdaderas multitudes descendieron de los cerros en protesta contra la dictadura. Pese a ser declarado el

estado de sitio, el 21 y 22 de enero fueron días de revuelta masiva, y en la madrugada del día 23, mientras los militares tomaban el

palacio de Gobierno y las emisoras de radio, el dictador Marcos Pérez Jiménez huía de la ciudad en el avión presidencial, conocido

popularmente como "la vaca sagrada".

HUGO CHÁVEZ FRÍAS

Hugo Chávez Frías nace en Sabaneta, Edo. Barinas, el 28 de julio de 1954 y fallece el martes 5 de Marzo de 2013 a las 4:47 pm en

Caracas. Hijo de Hugo de los Reyes Chávez y Elena Frías de Chávez (ambos maestros). Tiene cuatro hijos: Rosa Virginia, María

Gabriela, Hugo Rafael y Rosinés.

Los estudios primarios los realizó en el Grupo Escolar Julián Pino en Sabaneta. La secundaria en el Liceo Daniel Florencio O' Leary,

graduándose de Bachiller en Ciencias. Los superiores los realiza en la Academia Militar de Venezuela, de donde egresa, con el grado

de Subteniente el 5 de julio de 1975. También es licenciado en Ciencias y Artes Militares, Rama Ingeniería, Mención Terrestre.

Llevó a cabo los siguientes cursos militares: Curso Básico de Comunicación, Escuela de Comunicación y Electrónica de las Fuerzas

Armadas, año 1975; ocupó el tercer lugar entre 25 alumnos. Curso Medio de Blindados del Ejército, año 1979; primer lugar entre 25

alumnos. Curso Avanzado de Blindados, año 1983; primer lugar entre 32 alumnos. Curso de Comando y Estado Mayor, Escuela

Superior del Ejército, años 1991-92. También participó en el Curso Internacional de Guerras Políticas, en Guatemala, 1988. Maestría

en Ciencias Políticas en la Universidad Simón Bolívar, años 1989-90, con la tesis pendiente.

Page 9: Bases Que Fundamentan El Nacimiento de La Republica de Venezuela Patry

Participó en actividades deportivas y culturales. Campeonatos de béisbol y sofbol con los Criollitos de Venezuela (1969), el

Campeonato Nacional de Béisbol, en Barinas (1976), Béisbol Militar en Cumaná (1977), Sofbol Militar en República Dominicana

(1980), Liga Universitaria en Caracas (1984-85). Fue Presidente de las Fiestas Patronales de Elorza, Edo. Apure (1987-88). Es autor de

variados cuentos y poesías. "Vuelvan Caras" (enviado a El Nacional), "Mauricio", "El Genio y el Centauro" (obra teatral que ganó el

tercer premio de Teatro Histórico Nacional) en Cañafístola, 1987. Tiene un famoso poema dedicado al Tte. Cnel. Fallecido Felipe

Acosta Carles, quien fuera uno de los fundadores del MBR-200. Es autor de numerosas obras de artes plásticas, como "Sombra de

Guerra en el Golfo" (1980)

El 17 de diciembre de 1982, bajo la sombra del Samán de Güere, funda el Movimiento Bolivariano Revolucionario (MBR-200). Es

coautor del Proyecto de Gobierno de Transición para el 4 de febrero (1991). Autor del Ante-proyecto Nacional Simón Bolívar (1991).

Comandante de la Operación Militar Ezequiel Zamora, Rebelión Militar del 4 de febrero (1992). Co-autor de la propuesta "Cómo salir

del Laberinto", hecho en la Cárcel de Yare (1992). Fundador del Movimiento V República. Actualmente ocupa los siguientes cargos:

Director General del MBR-200; Director General del MVR. Presidente del Consejo Superior Bolivariano. Candidato a la Presidencia de

la República por el MVR.

Ha recibido diversas condecoraciones: Estrella de Carabobo, Cruz de las Fuerzas Terrestres, Orden Militar Francisco de Miranda,

Orden Militar Rafael Urdaneta, Orden Militar Libertador V Clase. En las Fuerzas Armadas Nacionales ha ocupado variados cargos:

Comandante del Pelotón de Comunicaciones, Batallón de Cazadores Cedeño, Barinas/Cumaná, 1975-77. Comandante de Pelotón y

Compañía de Tanques AMX-30, Batallón Blindado Bravos de Apure, Maracay 1978-79. Comandante de Compañía y Jefe del

Departamento de Educación Física en la Academia Militar de Venezuela, 1980-81. Jefe del Departamento de Cultura de la misma

Academia en 1982. Comandante Fundador de la Compañía José Antonio Páez, Curso Militar, Academia Militar de Venezuela, 1983-

84. Comandante del Escuadrón de Caballería Francisco Farfán, Elorza (Apure, 1985-86). Comandante Fundador del Nucleo Cívico-

Militar del Desarrollo Fronterizo Arauca-Meta, 1986-87-88. Jefe de Ayudantía del Consejo Nacional de Seguridad y Defensa, Palacio

Blanco, Miraflores, 1988-89. Oficial de Asuntos Civiles, Brigada de Cazadores, Maturín, 1990. Comandante del Batallón de

Paracaidistas Coronel Antonio Nicolás Briceño, Cuartel Paéz, Maracay, desde 1991 hasta el 4 de febrero de 1992.

Prisionero militar por rebelión, 1992-94.

En diciembre de 1998, Hugo Chávez gana la presidencia de la República y en febrero de 1999 asume la primera magistratura y

promete realizar una Asamblea Constituyente para redactar una nueva Constitución que estuviere acorde a estos tiempos, de hecho

se realizo y puso su cargo a la orden del órgano Supraconstitucional (todo esto bajo un régimen de paz y Democracia), el 9 de agosto

de ese mismo año La Asamblea Nacional Constituyente le vuelve a tomar juramento como primer Mandatario de la República de

Venezuela.

En diciembre de este mismo año (1999) el día 15 el pueblo venezolano va a un referéndum para decidir si se aprueba la nueva

Constitución Bolivariana de Venezuela, votando el pueblo a favor de esta. Y quedando publicada en Gaceta Oficial el 30 de

Diciembre de 1999.

El 30 de Julio de 2000, se relegitiman los poderes volviendo el Presidente Hugo Chávez a ganar la presidencia de la República

Bolivariana de Venezuela y el 19 de agosto de 2000 toma juramento nuevamente como primer mandatario ante la nueva Asamblea

Nacional.

Enfrentó un Referendum Revocatorio en el 2004

Entre abril y mayo se hizo la recolección de firmas. El 3 de junio de 2004, el Consejo Nacional Electoral anunció que el mínimo de

firmas necesarias se había recolectado y quedaba activado el Referéndum. Chávez se dirigió al país en cadena nacional y expresó

más o menos: "Hasta ahora han jugado ustedes, ahora me toca jugar a mí... Nos vemos en Santa Inés". Y con ello comenzó su

Page 10: Bases Que Fundamentan El Nacimiento de La Republica de Venezuela Patry

campaña para ganar el Referéndum, cuya fecha se fijó en agosto. Para sacarlo del gobierno, la oposición debía obtener más de 3,70

millones de votos, número que obtuvo Chávez en su reelección del año 2000; pero también, para lograr eso, los votos a favor del

Presidente tenían que ser menores a esa cantidad. El referéndum se realizó el 15 de agosto. El 40,64% (3.989.008) estaba en contra

del Presidente, pero el 59,06% (5.800.629 personas) estaba a su favor. De esa manera Chávez no fue revocado. La oposición

denunció fraude y se deslindaron de la OEA y del Centro Carter que avalaron esos resultados. Como consecuencia, la Coordinadora

Democrática se disolvió, al igual que "Gente del Petróleo" y fue un duro golpe para la ONG "Súmate".

Elecciones parlamentarias de 2005

En las elecciones parlamentarias del 4 de diciembre de 2005, absolutamente todos los curules del Parlamento fueron ganados por

diputados simpatizantes del presidente Chávez, luego de que los principales partidos de oposición decidieran retirarse y llamaran a

la abstención. El argumento esgrimido por dichos partidos fue la falta de confianza en el Consejo Nacional Electoral, si bien dicho

ente cumplió con todas las exigencias que realizó la oposición, por lo que el retiro fue calificado por los observadores internacionales

de la OEA y la Unión Europea como "muy sorpresivo". La abstención electoral fue alta y alcanzó el 75%, aunque no llegó a superar el

record del 76% en las elecciones del 2000.

Elecciones presidenciales de 2006

En las elecciones presidenciales del 3 de diciembre de 2006 fue reelegido con una amplia ventaja (de más de 3 millones de votos)

como Presidente de la República Bolivariana de Venezuela obteniendo 7.309.080 (62,84%)41 frente a 4.292.466 (36,90%) obtenidos

por el candidato de la oposición Manuel Rosales quien reconoció el resultado esa misma noche.

Tercer período presidencial (2007 - 2013)

Chávez asumió el 10 de enero de 2007 en el Capitolio Federal como Presidente reelecto del país para el período 2007-2013,

anunciando ante la Asamblea Nacional que llevaría a Venezuela hacía el denominado Socialismo del siglo XXI, lanzando la frase

"Patria, Socialismo o Muerte".42 43

Chávez nacionalizó la empresa Compañía Anónima Nacional de Teléfonos de Venezuela (CANTV) la mayor telefónica del país y su

filial de telefonía celular Movilnet hasta ese momento controladas por la empresa norteamericana Verizon, el precio acordado con

los norteamericanos fue de poco más de 572 millones de dólares.44 Además, también nacionalizó la Electricidad de Caracas (EDC),

empresa privada que surte de electricidad a la capital, al comprar el 92,98% de las acciones de la compañía, a través de una Oferta

Pública de Adquisición, que involucró un acuerdo de compra-venta del 82,14% accionarial que controlaba la estadounidense AES por

739,26 millones de dólares.

El 27 de mayo de 2007 Chávez decidió no renovar la concesión para operar el canal 2 a la empresa Radio Caracas Televisión (RCTV)

que desde entonces solo puede transmitir por cable. Esto conllevó a diversas manifestaciones populares, sobre todo de estudiantes

universitarios y periodistas opositores que no estuvieron de acuerdo con el cierre. A finales del 2007, las relaciones diplomáticas de

Venezuela con Colombia se afectaron por hechos relacionados con el Acuerdo Humanitario, tras la aceptación de Chávez de mediar

en la Operación Emmanuel. Con España también se generó un roce diplomático durante la XVII Cumbre Iberoamericana con el

llamado incidente del "¿Por qué no te callas?".

El 11 de septiembre, se anunció el descubrimiento de una supuesta conspiración para llevar a cabo un golpe de Estado contra

Chávez.45 Al menos cinco funcionarios de las Fuerzas Armadas de Venezuela fueron arrestados días después.46 Representantes de

medios de comunicación han dicho que el presunto golpe fue un intento de desviar la atención a la crisis financiera y otros temas de

interés público.47 Desde el Golpe de Estado en Venezuela de 2002, Chávez ha denunciado continuamente supuestos intentos de

asesinato y conspiraciones en su contra, aunque sin llegar a presentar pruebas.

Referendum para la Reforma constitucional

Page 11: Bases Que Fundamentan El Nacimiento de La Republica de Venezuela Patry

Hugo Chávez presentó una propuesta de reforma de la Constitución que presenta a la Asamblea Nacional y que es aprobada en tres

secciones. Luego la Asamblea Nacional presentó al Consejo Nacional Electoral el proyecto de la reforma constitucional que convocó

ese organismo para el 2 de diciembre de 2007; fue votada en dos bloques, el A y el B.

Finalmente la reforma no fue aprobada por estrecho margen. Chávez reconoció y felicitó la victoria de la oposición a la 1:30 de la

mañana del 3 de diciembre de 2007.49 Ante el surgimiento de informaciones que indicaban que Chávez había reconocido su derrota

por presiones del sector militar, el presidente venezolano, acompañado por el alto mando militar, dijo a la oposición:

"Sepan administrar su victoria, porque ya la están llenando de mierda, es una victoria de mierda y la nuestra, llámenla derrota, pero

es de coraje."

Referéndum constitucional de 2009

La Constitución venezolana vigente fue impulsada por Hugo Chávez y aprobada a través de un referéndum en 1999, Chávez propuso

en diciembre de 2008 un nuevo referéndum con el objetivo de mediante una enmienda a la constitución levantar el límite al número

de reelecciones presidenciales, así como el 5 de enero de 2009, decidió incluir también a gobernadores, legisladores regionales

alcaldes, diputados y cualquier otro cargo de elección popular..

El referéndum se realizó el 15 de febrero de 2009, Según el Boletín emitido por el CNE el 17 de febrero de 2009 el Sí a la propuesta

de enmienda alcanzó 6.319.636 votos (54,86%) y el No 5.198.006 votos (45,13%), con el 99,75% de actas transmitidas y una

abstención de 30,08%. El movimiento estudiantil opositor y diversos partidos de la oposición reconocieron los resultados del CNE,

sin embargo denunciaron un supuesto ventajismo de las fuerzas que apoyaban el Sí.

Reelecto para su Tercer Período 7 de Octubre de 2012

*El candidato presidencial Hugo Chávez Frías obtuvo 7 millones 444 mil 062 votos (54,42 %), y el candidato Henrique Capriles

Radonski obtuvo 6 millones 151 mil 544 votos (44,94%) de los votos escrutados." La participación alcanzó 80.94% un índice de

participación histórico. “Hemos alcanzado una de las más altas participaciones de las últimas décadas”, dijeron los Rectores del CNE.

REVOLUCIÓN DE 1810:

Los nobles caraqueños convencieron al alcalde primero D. José de las Llamozas para que convocara una reunión de Cabildo que

considerar las noticias provenientes de España y tomara las medidas conducentes. Este con en hacer la convocatoria para la mañana

del 19 de abril. En tanto los interesados habían desplegado una notable actividad al pueblo para asistir al acto. Otros de los

conspiradores estuvieron reunidos en la casa del doctor José Ángel de Álamo hasta altas horas de la madrugada del día decisivo.

La reunión de Cabildo se verificó en forma inusitada, ya que correspondía al Capitán General su previa convocatoria. Este se dejó

arrastrar por las circunstancias y atendiendo a la invitación de presidir la asamblea que le hicieron los regidores Valentín de Ribas y

Rafael González la valido al hacer acto de presencia.

El alcalde D. José de las Llamozas expuso el objeto de la reunión generalizada de que era necesario crear un gobierno representativo

del pueblo venezolano. Fue apoyado por Martín Tovar, quien declaró, además, que el pueblo se negaba a acatar la autoridad del

Consejo de regencia. Emparan replicó a estos argumentos diciendo que era falso el que no existiera gobierno legítimo, ya que éste

estaba representado en el Consejo de Regencia, cuyos agentes convendría consultar, y prometiendo tratar más tarde el asunto se

encaminó a la Iglesia Catedral con el objeto de asistir a los oficios religiosos del Jueves Santo. Tal determinación abortaba el plan de

los mantuanos, por lo que un grupo de los comprometidos entre los cuales se encontraban los Salías, los Montillas, los Ribas,

empezaron a llamar "A cabildo", conforme la vieja tradición española. Francisco Salías intimó al Capitán General para que regresara

al Ayuntamiento, y éste viendo que la tropa mandada por D. Luís de Ponte hacia causa común con los comprometidos regresó al

Page 12: Bases Que Fundamentan El Nacimiento de La Republica de Venezuela Patry

Cabildo. Allí se encontró con medidas verdaderamente revolucionarias. Juan Germán Roscio y José Félix Sosa, titulándose diputados

del pueblo toman parte en la Asamblea. También toman parte en ella el canónigo chileno José Cortés Madariaga y D. José Félix

Ribas. Roscio y Sosa proponen formar una Junta presidida por Emparan, lo que venía a hacer nugatorio el movimiento

revolucionario. A ello se opone impetuosamente Madariaga exponiendo que una Junta de tal naturaleza no ofrece garantías algunas

ya que Emparan, podía disolverla y tomar represalias. Termina pidiendo la deposición de éste. Fue el momento cuando Emparan

apeló al pueblo reunido en la plaza. El episodio es demasiado conocido. A las señas negativas hechas por Madariaga y a la acción de

estratégico conjurados diseminados en la plaza, la muchedumbre respondió en forma negativa y pide a gritos la destitución.

Emparan, despechado, exclamó: "¡Pues yo tampoco quiero mando!" Estas palabras serán consideradas como dejación voluntaria del

mando. Y con este hecho se inicia el movimiento revolucionario.