bases legales en la seguridad laboral venezuela

9
Asignación N° 2. Análisis Comparativo de los Aspectos Legales que benefician al Trabajador. Importancia del conocimiento de los Aspectos Legales que benefician a los Trabajadores. El participante debe investigar y leer el contenido de la Unidad II referido a los Aspectos Legales que rigen la materia de Protección, Higiene y Seguridad Ocupacional. En tal sentido a fin de conocer cómo refuerza la LOTTT aquellos aspectos que, estando en el ámbito laboral, son competencia de la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT), Analice la relación que, a raíz de la reforma de la Ley orgánica del trabajo para los trabajadores y trabajadoras (LOTTT), se establecen en la LOPCYMAT, reforzando los beneficios al trabajador. Deberá realizar un ANALISIS COMPARATIVO donde expondrá los aspectos más relevantes contenidos en Leyes, reglamentos y normas que benefician al trabajador, en materia de Protección, Higiene y Seguridad Laboral, (señalando el articulo y ley al la que haga referencia su contenido). Use Word o Power Point. Recuerde que no puede subir archivos superiores a 2 Mb, caso contrario solo subirá la URL( pegada en la Asignación Escrita) para poder evaluarlo, una vez publicado en Slideshare, Slideboom o similar, en la fecha prevista. Es muy importante que verifique si subió el archivo.

description

bases legales

Transcript of bases legales en la seguridad laboral venezuela

AsignacinN 2. Anlisis Comparativo de los Aspectos Legales que benefician al Trabajador.Importancia del conocimiento de los Aspectos Legales que benefician a losTrabajadores.El participante debe investigar y leer el contenido de la Unidad II referido a los Aspectos Legales que rigen la materia de Proteccin, Higiene y Seguridad Ocupacional.En tal sentido a fin de conocer cmo refuerza la LOTTT aquellos aspectos que, estando en el mbito laboral, son competencia de la Ley Orgnica de Prevencin, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT), Analice la relacin que, a raz de la reforma de la Ley orgnica del trabajo para los trabajadores y trabajadoras (LOTTT), se establecen en la LOPCYMAT, reforzando los beneficios al trabajador.Deber realizar un ANALISIS COMPARATIVO donde expondr los aspectos ms relevantes contenidos en Leyes, reglamentos y normas que benefician al trabajador, en materia de Proteccin, Higiene y Seguridad Laboral, (sealando el articulo y ley al la que haga referencia su contenido). Use Word o Power Point.Recuerde que no puede subir archivos superiores a 2 Mb, caso contrario solo subir la URL( pegada en la Asignacin Escrita) para poder evaluarlo, una vez publicado en Slideshare, Slideboom o similar, en la fecha prevista. Es muy importante que verifique si subi el archivo.

as Instituciones que desean mantenerse en el amplio mundo de la competitividad deben acogerse a las medidas y reglas adoptadas con la finalidad de prevenir accidentes y minimizar los riesgos, para el establecimiento de condiciones seguras en el ambiente de trabajo.El control de la seguridad e higiene resulta de vital importancia en las empresas de todo ramo. El desafo que enfrentan los encargados de seguridad es crear una profunda conciencia de prevencin, en lugar de insistir en la conexin de accidentes o condiciones de riesgo.Los gerentes son los encargados de promover y dar seguimiento a los programas de seguridad, establecidos por la institucin, esto no significa que la seguridad sea cuestin de la gerencia o del encargado del departamento de seguridad e higiene, la seguridad debe ser un esfuerzo de todos. Las condiciones seguras benefician principalmente a los empleados expuestos a trabajos que de una forma u otra conllevan riesgos.El ambiente laboral, mantenerlo seguro e higinico para el buen desenvolvimiento del empleado dentro de las instalaciones de la Institucin, no debe presentar una problemtica, sino un beneficio para el empleado y tambin para cualquier empresa, independientemente del ramo al que se dedique.Crear condiciones seguras, contribuye al aumento de la productividad y a un desarrollo ms armonioso y estable por parte del trabajador.Desarrollo en VenezuelaLa higiene y seguridad industrial se inici en Venezuela, con la formulacin de la Ley de Minas en 1909. En 1928, se promulga la primera ley del Trabajo aunque la real legislacin en prevencin de accidentes laborales se cre en el ao de 1936 con la formulacin de la nueva Ley de Trabajo y su respectivo Reglamento. Para 1944, se crea la Ley del Seguro Social Obligatorio (S.S.O), la cual estableca para ese momento la proteccin del trabajador asegurado en cuanto enfermedad, maternidad, accidente laboral, enfermedades profesionales, vejez, invalidez y muerte. En 1968, se promulga el Reglamento de las Condiciones de Higiene, Seguridad en el Trabajo, vehculo de mucha importancia, en la actualidad, inclusive. Asimismo, en 1974 se pone en vigencia el decreto nmero 46 (2195) el cual se conoci como el Reglamento de Prevencin de Incendios. Por otra parte en el mismo perodo anterior la Comisin Venezolana de Normas Industriales (COVENIN) prosiguen su intensa labor de estandarizacin de normas en materia de seguridad. A pesar del desarrollo que tuvo la seguridad nivel nacional no es sino hasta agosto de 1986, cuando se promulga la Ley Orgnica de Prevencin, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT) y se reforma en el ao 2005Bases LegalesConstitucin de la Repblica Bolivariana de VenezuelaLa higiene y la seguridad estn estrechamente ligadas a los aspectos legales, ya que nos encontramos con disposiciones existentes en la Constitucin de Venezuela, as como en tratados y convenios internacionales.Los aspectos contemplados por las normas de Higiene y Seguridad Industrial son obligaciones que la ley impone, tanto a trabajadores como a patrones, para que en ese marco puedan funcionar determinados procedimientos.Normas Covenin Norma Venezolana COVENIN 187:1992* : Colores, Smbolos y Dimensiones para Seales de Seguridad. Norma Venezolana COVENIN 474:1997* : Registro, Clasificacin y Estadstica de Lesiones de Trabajo. Norma Venezolana COVENIN 1566:1980* : Condiciones Mnimas de Seguridad para Trabajos Ejecutados por Contrato. Norma Venezolana COVENIN 1649:1996* : Chimeneas y Ductos. Determinacin de la Ubicacin y Nmero Mnimo de Puntos de Muestreo. Norma Venezolana COVENIN 2248:1987* : Manejo de Materiales y Equipos. Medidas Generales de Seguridad. Norma Venezolana COVENIN 2250:1990* : Ventilacin en los Lugares de Trabajo. Norma Venezolana COVENIN 2252:1995* : Polvos. Determinacin de la Concentracin en el Ambiente de Trabajo. Norma Venezolana COVENIN 2253:1997* : Concentraciones Ambientales Permisibles de Sustancias Qumicas en Lugares de Trabajo e ndices Biolgicos de Exposicin. Norma Venezolana COVENIN 2254:1995* : Calor y Fro. Lmites Permisibles de Exposicin en Lugares de Trabajo. Norma Venezolana COVENIN 2260:1988* : Programa de Higiene y Seguridad Industrial. Aspectos Generales. Norma Venezolana COVENIN 2266:1988* : Gua de los Aspectos Generales a ser Considerados en la Inspeccin de las Condiciones de Higiene y Seguridad en el Trabajo. Norma Venezolana COVENIN 2270:1995* : Comits de Higiene y Seguridad Industrial. Integracin y Funcionamiento. Norma Venezolana COVENIN 2274:1997* : Servicios de Salud Ocupacional en Centros de Trabajo. Requisitos. Norma Venezolana COVENIN 2275:1991* : Industrias Actividades Consideradas como Peligrosas Insalubres. Norma Venezolana COVENIN 2340-1:1989 : Medidas de Seguridad en Laboratorios. Parte I. General. Norma Venezolana COVENIN 2340-2:1986* : Medidas de Seguridad en Laboratorios. Parte II. Bioseguridad. Norma Venezolana COVENIN 2634:1989* : Aguas naturales, industriales y residuales. Definiciones. Norma Venezolana COVENIN 3057:1993* : (ISO/IEC-51) Gua para la Inclusin de Aspectos de Seguridad en Normas. Norma Venezolana COVENIN 3153:1996* : Trabajo en Espacios Confinados. Medidas de Salud Ocupacional. Norma Venezolana COVENIN 3159:1995* (ISO 4226): Calidad del Aire. Aspectos Generales. Medicin. Norma Venezolana COVENIN 3406-0:1998 (ISO 31-0:1992): Magnitudes y Unidades. Parte 0: Principios Generales. Norma Venezolana COVENIN 3575:2000 : Mecnica. Conductores de Aire y Conectores. Fabricacin.En los siguientes enlaces podrs conseguir ms informacin sobre el tema:http://www.inpsasel.gov.ve/paginas/leyes/http://www.fondonorma.org.ve Consideraciones legalesLa tendencia a protegerse ha sido respaldada de una manera enrgica mediante instrumentos legales que justifican y obligan a que las polticas de seguridad y proteccin se desarrollen de manera unnime y colectiva, redundando esto cada da mas en una fuerza laboral de hombres mas productiva y en general en condiciones de salud fsico/mental y de seguridad mas idneas, garantizando as el equilibrio en la familia, la empresa y la sociedad venezolana en general, de all la importancia y el impacto positivo que debe causar el nuevo sistema de seguridad sociald.

LaLey Orgnica del Trabajopara los trabajadores y Trabajadoras del 2012y su Reglamentomodificado en el 2013 rige las situaciones y relaciones jurdicas derivadas del trabajo como hecho social. Sistema de Seguridad Social

La subsidiaridad, la universalidad, la integridad, la igualdad y la unidad, resultaron ser los componentes fundamentales de la seguridad social que se disearon, en funcin de la solidaridad, en tanto eje central de una poltica global de la sociedad democrtica.Obviamente que no fue exclusividad de la dirigencia europea de la posguerra la creacin de este principio. Ya los artesanos de la edad media haban ensayado con este principio cuando crearon especies de cajas de ahorros para asistir a quienes experimentaban situaciones de apremio.Pero no obstante fue a los europeos a quienes correspondi darle forma jurdica y contenido, como producto consensuado entre Estados, empresarios y trabajadores, de un instrumentado que garantizaba la proteccin social, sustentado en la solidaridad. De all hasta el presente, la solidaridad ha sido el ncleo de todos los sistemas de seguridad social que se han establecido en distintas pocas. Resulta indiscutible, es que la sociedad occidental, y de manera muy particular Venezuela, logr conservar este principio como elemento orientador de sus polticas sociales.Queda por indagar, en la actual coyuntura econmica y poltica por la que atraviesa la sociedad venezolana, el rango que un principio como el de la solidaridad pueda exhibir, en el marco de los proyectos que se adelantan para reformar nuestro actual sistema de seguridad social.La Ley Orgnica del Sistema de Seguridad Socialtiene como objetivo crear un sistema de seguridad social, regular el rgimen de prestaciones sociales y hacer valer el derecho de los trabajadores a la seguridad social.(Gaceta oficial N 393.045 del 30 de Abril del 2012)

El medio ambiente de trabajo

Ley Orgnica De Prevencin de las Condiciones y Medio Ambiente del TrabajoEsta Ley tambin conocida por sus iniciales como LOPCYMAT, establece las normas, lineamientos de las polticas, rganos y entes que garanticen a los trabajadores condiciones seguras, salud y bienestar en un ambiente de trabajo adecuado y propicio, regulando los deberes y derechos de Trabajadores, trabajadoras y patronos, as como la prevencin de accidentes y en su ocurrencia los derechos de los trabajadores, estableciendo las sanciones por el incumplimiento de las normativas.