Bases ecoepidemiológicas y control de las parasitosis · intestinales de forma racional, rentable,...

5
SANIDAD. Bases ecoepidemiológicas y control de las parasitosis ^ CARMELO GARC^A ROMERO. DR. VETERINARIO. LABORATORIO DE PARASITOLOG(A ANIMAL. S.I.A. TOLEDO. Entre los problemas patológicos que afectan a la ganaderia rumiante y en especial a la espeúe ovina, las helmintosis y más concretamente las parasitosis por nematodos de tipo gastro-intestinal, tiene una gran importanúa económica por las pérdidas que ocasionan en las explotaúones pecuarias en n^gimen extensivo y semiextensivo, habiendo cuantificado las mismas en cientos de millones de pesetas, al afectarse seriamente la producúón de leche y carne, existiendo una repercusión negativa sobre la calidad de los produdos. En este sentido, en animales parasitados se observa un mayor contenido en agua y una disminuúón de los depósitos de grasa, fósforo, calúo y proteínas. Por otro lado, también existen unos efectos negativos sobre la reproducúón, fertilidad y prolifiúdad, en contraposiúón con aquellos animales que tienen un control adecuado de las poblaúones parasitarias, en donde se aprecia una mejora de estos índices y un mayor peso vivo de los corderos al nacer y sus ganancias diarias. Pero, además, se ha comprobado que los animales afectados están más predispuestos al padecimientos de enfermedades infecúosas, existiendo problemas de inmunológicos cuando se aplican vacunas para la prevención de procesos infecto^ontagiosos. Conferencia impartida en el I curso de Monitores Agro-Ambientales especialidad en Agricultura Biol6 ^ica. „rg<^nirx,rl.^ Ix^r la Consejería de Agricultura y Mc^iu Anihicme de Castilla-L.a Mancha. a epidemiología y biodiversidad de las especies parásitas tiene un panorama diferente, en fun- ción de las características agro- climáticas y manejo de las dis- tintas áreas geográficas, que conviene conocer, entre otras cosas, para poder organizar estratégica- mente las medidas profilácticas, minimi- zando al máximo la utilización de produc- tos químicos, tanto en la lucha directa (antihelminticos) como indirecta (larvici- das, etc.) En la submeseta meridional de España, y zonas del secano español, donde se incluye Castilla-La Mancha, con predomi- nio de explotaciones exiensivas, gran parte de la alimentación de la ganadería rumiante se realiza mediante el pastoreo en grandes superficies, que conlleva a una gran dispersión de las materias fecales por todo el territorio, y por tanto dan lugar a niveles de contaminación bajos con inten- sidades de parasitación moderadas en los animales, que se traducen en procesos subclínicos, sin una patología clara, pero con una repercusión importante sobre la producción. En otro orden de cosas, como conse- cuencia del desarrollo de nuevas técnicas agrícolas en el Sector Agrario, con vistas a aumentar la productividad ganadera, se han introducido cambios en la explotación de rumiantes con algunas repercusiones desde el punto de vista parasitario. En efecto, no referimos al caso de los sistemas de alimentación basados en pra- deras polifíticos de regadío, que utilizan pastoreos dirigidos e intensivos, no rota- cionales, con cargas altas y un manejo inadecuado, que favorecen la presentación de parasitosis clínicas, con síntomas visi- bles (delgadez, diarreas, disneas, caídas de pelo y lana, etc) en donde a las pérdidas de carne y/o leche, se suman las de mor- talidad en los más jóvenes. También ello es posible, bajo ciertas circunstancias de pastoreos intensivos, en zonas de ribera, abrevaderos naturales, con vegetación espontánea, hacinamientos en parques, etc. El control de las helmintosis en rumian- tes debe tener como objetivo en función de las características de la explotación pecuaria, y las condiciones geográficas, edáficas, agrícolas y climáticas de la zona, conseguir unos niveles de parasitación que no afectan al normal desarrollo produc- tivo, procurando alcanzar equilibrios en el ecosistema parásito-hospedador, aunque teniendo muy presente que niveles de infestación moderados pueden causar pér- didas relevantes, por lo que conviene estar 46/MUNDO GANADERO/JULIO-AGOSTO 1998

Transcript of Bases ecoepidemiológicas y control de las parasitosis · intestinales de forma racional, rentable,...

SANIDAD.

Bases ecoepidemiológicasy control de las parasitosis^ CARMELO GARC^A ROMERO. DR. VETERINARIO. LABORATORIO DE PARASITOLOG(A ANIMAL. S.I.A. TOLEDO.

Entre los problemas patológicos queafectan a la ganaderia rumiante y enespecial a la espeúe ovina, las helmintosisy más concretamente las parasitosis pornematodos de tipo gastro-intestinal, tieneuna gran importanúa económica por laspérdidas que ocasionan en lasexplotaúones pecuarias en n^gimenextensivo y semiextensivo, habiendocuantificado las mismas en cientos demillones de pesetas, al afectarseseriamente la producúón de leche ycarne, existiendo una repercusiónnegativa sobre la calidad de losprodudos.En este sentido, en animales parasitadosse observa un mayor contenido en aguay una disminuúón de los depósitos degrasa, fósforo, calúo y proteínas. Por otrolado, también existen unos efectosnegativos sobre la reproducúón, fertilidady prolifiúdad, en contraposiúón conaquellos animales que tienen un controladecuado de las poblaúones parasitarias,en donde se aprecia una mejora de estosíndices y un mayor peso vivo de loscorderos al nacer y sus ganancias diarias.Pero, además, se ha comprobado que losanimales afectados están máspredispuestos al padecimientos deenfermedades infecúosas, existiendoproblemas de inmunológicos cuando seaplican vacunas para la prevención deprocesos infecto^ontagiosos.

Conferencia impartida en el I curso de MonitoresAgro-Ambientales especialidad en Agricultura Biol6^ica. „rg<^nirx,rl.^ Ix^r la Consejería de Agricultura yMc^iu Anihicme de Castilla-L.a Mancha.

a epidemiología y biodiversidadde las especies parásitas tieneun panorama diferente, en fun-ción de las características agro-climáticas y manejo de las dis-tintas áreas geográficas, queconviene conocer, entre otras

cosas, para poder organizar estratégica-mente las medidas profilácticas, minimi-zando al máximo la utilización de produc-tos químicos, tanto en la lucha directa(antihelminticos) como indirecta (larvici-das, etc.)

En la submeseta meridional de España,y zonas del secano español, donde seincluye Castilla-La Mancha, con predomi-nio de explotaciones exiensivas, gran partede la alimentación de la ganaderíarumiante se realiza mediante el pastoreoen grandes superficies, que conlleva a unagran dispersión de las materias fecales portodo el territorio, y por tanto dan lugar aniveles de contaminación bajos con inten-sidades de parasitación moderadas en losanimales, que se traducen en procesossubclínicos, sin una patología clara, perocon una repercusión importante sobre laproducción.

En otro orden de cosas, como conse-cuencia del desarrollo de nuevas técnicasagrícolas en el Sector Agrario, con vistas a

aumentar la productividad ganadera, sehan introducido cambios en la explotaciónde rumiantes con algunas repercusionesdesde el punto de vista parasitario.

En efecto, no referimos al caso de lossistemas de alimentación basados en pra-deras polifíticos de regadío, que utilizanpastoreos dirigidos e intensivos, no rota-cionales, con cargas altas y un manejoinadecuado, que favorecen la presentaciónde parasitosis clínicas, con síntomas visi-bles (delgadez, diarreas, disneas, caídas depelo y lana, etc) en donde a las pérdidasde carne y/o leche, se suman las de mor-talidad en los más jóvenes. También elloes posible, bajo ciertas circunstancias depastoreos intensivos, en zonas de ribera,abrevaderos naturales, con vegetaciónespontánea, hacinamientos en parques, etc.

El control de las helmintosis en rumian-tes debe tener como objetivo en funciónde las características de la explotaciónpecuaria, y las condiciones geográficas,edáficas, agrícolas y climáticas de la zona,conseguir unos niveles de parasitación queno afectan al normal desarrollo produc-tivo, procurando alcanzar equilibrios en elecosistema parásito-hospedador, aunqueteniendo muy presente que niveles deinfestación moderados pueden causar pér-didas relevantes, por lo que conviene estar

46/MUNDO GANADERO/JULIO-AGOSTO 1998

Hoechst Roussel Vet

Antiparasitario externo eficaz contramoscas, garrapatas y pio^ os

co,^ c„ ^:^ a^ma^

nr

i 1

^., ^ ^sro f^ b Pumin. ^^rw.wwrv^w^.^-^^ wmrr^.

• sin período de supresión en leche• fácil aplicación• no lo elimina la lluvia• potente efecto repelente

sobre los insectos• protección frente a las moscas

c^i^rante 4 - R cemanac

Composiciún: Uel[:vnea^ina, 7,5 mg, exnpionte c.s.p. I ml Propiedades: La dcltametrina c.. un ectoparasiticida del I;rupu de los piretro,des tipo II, aetivo frentr a: Moscas: Musca domrs-tiat, Lomozt's ealcitrans, Ifaematobta irritans ^^ Meloph,:gus ovinus. Garrapatas: /.codc, ricinus, Roophilus sPP Y Rhipicephalus sp^ Piojos: Damalinia uzis, Solennpotes capiUatus,l.inognatbus rituli, Linognathus nvillus, Hacn:atopinus curystrrmTe }' Haematoptnus suis. [ndicaciones: Prevención y tratam,ento dc las pansitosis exrernas ptuducidas por las moscav,};arrapatas v piojos antes citados. Especies de destino: Bbvidos v dvidus Periodo de supresión: Carne 3 días/Ieche no precisa. Condiciones para su conservación: Mantíngase en lugar(rescu v pnncl;idu dc la luz solar directa. Prescripciún Veterinaria, Rel;. n°: 834 Ir:SP Dositicación, precauciones y modo de aplicación en el prospecto del envase.Presentación: encaties cun 250 ml., 11. y 2 I.

Hoechst ^Hoechst Roussel Vet, S.A. Hoechst Rousscl VetRda. Gral Mitre, 72-7d • 08017 Barcelona Empresa del grupo Hoechst

SANIDAD.

muy vigilantes, realizando diagnósticosperiódicos en los laboratorios pecuarios.

En consecuencia, la lucha contra lasparasitosis gastro-intestinales debe plante-arse de forma integrada, aplicando muyracionalmente tratamientos antiparasitarios,simultáneamente con un manejo y apro-vechamiento de pastos correcto, en condi-ciones higiénico-sanitarias adecuadas.

En este sentido, cabe decir que la pro-filaxis no será efectiva ni rentable sinoestá basada y fundamentada en informa-ciones bio-eco-epidemiológicas, referentesa ciclos biológicos, modelos de contami-nación de pastos, épocas de transmisiónde especias parasitarias, etc., que nos pro-

la eliminación de huevos por las heces delos animales enfermos y/o portadores almedio exterior, que es donde tiene lugarel desarrollo embrionario, con la formaciónde fases larvarias pre-infestantes e infes-tantes, produciéndose el contagio de formapasiva cuando los rumiantes ingieran bio-masa herbácea junto con larvas terceras(L3) o infestantes, fruto de la emigraciónhacia las hierbas (contagio "per os"). Enotros parásitos, como Bunostomum spp laslarvas 3 penetran a través de la piel.

El conocimiento del ciclo biológico yde los distintos factores o circunstanciasque lo condicionan, es fundamental paraaplicar unas medidas de control efectivas,

régimen extensivo, habiendo hallado unmodelo bicuspidal, con elevaciones en pri-mavera y otoño, aunque menos intensasen esta última estación, estando relacio-nado el incremento de huevos en prima-vera con el peri-parto.

Infonmación sobre la rnntaminación depastos y los periodos de transmisión

La contaminación de la hierba porfases pre-parasitarias varía a lo largo delaño entre las distintas zonas y sistemas deexplotación, por lo que es muy importantefijar modelos bio-ecológicos por áreas geo-gráficas y productivas, con vistas a conocerlos períodos de riesgo de infestación yestablecer estrategias de control. En estesentido, conviene recordar las distintasprocedencias que tiene la contaminaciónde prados y pastizales.

• Los huevos depositados y/o larvasdesarrolladas en el otoño anterior, quehan sobrevivido al invierno y son respon-sables de la infestación primaveral, repre-sentado para los rumiantes jóvenes laprincipal fuente de contaminación con quese van a encontrar al inicio de su pasto-reo.

• Los animales enfermos y/o portadoresque se han parasitado en etapas anterio-res, que eliminan constantemente huevos,son una importante fuente de contamina-ción.

• En tiempos de sequía, la masa fecalproporciona un buen reservorio de hue-vos y larvas, pudiendo sobrevivir variosmeses en las boñigas hasta que las condi-ciones de desarrollo sean favorables.

Los períodos de transmisión están muyligados al desarrollo estacional de las dis-tintas especies parásitas, cuya ecología estámuy correlacionada con el clima, siendola temperatura y humedad los factoresvitales más importantes e influyentes, tantoen el desarrollo como capacidad de super-vivencia y emigración larvaria.

En Castilla-La Mancha, el modelo bio-ecológico estudiado ha demostrado que afinales de invierno principios de prima-vera, así como mediados-finales de otoño,son épocas en donde existe un mayornivel de contaminación de pastos y cargaparasitaria de los animales y por tanto sonperíodos considerados como de mayorriesgo de infestación.

No obstante, en áreas húmedas, pra-deras de regadío y épocas muy lluviosas,el desarrollo se acelera elevándose losniveles de contaminación, pudiéndose ori-ginar brotes clínicos entre julio-septiembre.También en años de extrema sequía y enotoños fríos es posible que aparezca elfenómeno de hipobiosis larvaria, conrepercusión importante para la producciónganadera.

La temperatura y la humedad son factores vitales en la emigración larvaria.

porcionen las pautas a seguir para conse-guir una lucha más eficaz e higiénica,menos contaminante y rentable de losproductos pecuarios, y que en deñnitivacontribuya a lo que más importa al gana-dero y a las administraciones, que es redu-cir los imputs que las parasitosis aumen-tan, y obtener producciones sostenibles, deforma compatible con el medio ambiente.

Consideraciones ecolo" gicas,biológicas y epidemioTógicas

Las nematodosis gastro-intestinales sonenfermedades parasitarias muy frecuentesen la ganadería poligástrica, originando uncuadro denominado gastro-enteritis para-sitaria, cuyo grupo de parásitos mas sobre-salientes están representados por los trico-estrongilidos, que tienen ciclo evolutivodirecto, en donde existe una fase externao exógena, influenciada por factoresmedio-ambientales, y otra endógena oparasitaria que acontece en el aparatodigestivo de los rumiantes, que estámediatizada por factores que dependendel animal.

La fase exógena siempre se inicia con

siendo las informaciones epidemiológicasbásicas para conocer las épocas más favo-rables de transmisión de las especies pará-sitas y consecuentemente los periodos demayor riesgo de parasitación para los ani-males en pastoreo, que se concretan enlas siguientes:

Información sobre la elinŭnación dehuevos

La eliminación de huevos por losrumiantes parasitados generahnente no secorrelaciona con la intensidad de parasita-ción, y además sufre fluctuaciones a loslargo del año que conviene conocer, de-bido a que la producción de huevos estáinfluenciada por diferentes factores quedependen del animal (edad, constitucióngenética, tipo de heces, estado nutricional,etc.) parásito (edad, profilicidad, cargaparasitaria, etc) estación, muy ligada acondiciones climáticas de las distintas épo-cas y manejo (sistema de explotación, con-diciones higiénico-sanitarias, etc.)

Las investigaciones en este campo sehan centrado en Castilla-La Mancha endeterminar los meses de mayor elimina-ción de huevos, en ovinos explotados en

48/MUNDO GANADERO/JULIO-AGOSTO 1998

. SANIDAD

Criterios para la luchaintegrada. Controlbiotecnico

Organizar un plan de luchacontra las nematodosis gastro-intestinales de forma racional,rentable, eficaz y escasamentecontaminante para los productospecuarios, implica conocer la epi-demiología en las diferenteszonas agro-climáticas y conse-cuentemente los períodos demayor riesgo.

Dado que en los sistemasLesión por tricoestrongilidos.

basados en el pastoreo es imposible man-tener animales libres de parásitos, el con-cepto moderno de control tiene comoobjetivo conseguir niveles de infestaciónque no interfieran el normal desarrollo delsistema productivo, combinando la aplica-ción racional y estratégica de tratamientosantiparasitarios, con el manejo correcto delos sistemas de explotación, tanto desde elpunto de vista higiénico-sanitario, como deutilización y aprovechamiento de cubier-tas herbáceas.

Actualmente, la lucha antiparasitaria sefundamenta en la utilización de antihel-mínticos, no estando muy desarrollados lossistemas de manejo y de prevención sani-taria.

Desde hace muchos años, y fruto de losgrandes avances que la industria farmacéu-tica ha tenido en los países desarrollados,la lucha antiparasitaria está basada, en tér-minos generales, en tecnologías modemasde administración de fármacos, que tienenun amplio espectro, afectando a varios gru-pos de parásitos, con el inconveniente que,por su poder residual, tienen tiempos deespera para consumir los productos leche-carne desde su administración que sonvariables en función de los productos, sinla seguridad absoluta, a veces, de su meta-bolización completa, con el potencialriesgo, a largo plazo, para la salud pública.

Además, las eliminaciones de estas sus-tancias y/o sus metabolitos al medio exte-rior, por las heces y orina, pudiera contri-buir a la contaminaciónmedio-ambiental, sumando efec-tos con otros ya existentes, conlas consiguientes repercusiones enel ecosistema.

Es por ello que la administra-ción de antihelmínticos debeminimi^arse al máximo posible,restringiendo su utilización a pro-ductos lo más inócuos posibles,con períodos de espera mínimos,escaso poder racional, toxicidad,etc, siempre que ello sea posible.

Un aspecto importante son losmomentos exactos de aplicación,

que deben estar basados en la informa-ción epidemiológica y los estudios decampo.

En este sentido, estrategias antihelmínti-cas investigadas en Castilla-La Mancha, enzonas de secano, demostraron no tener jus-tificación la aplicación de dos tratamientosal año, al no existir diferencias de pesovivo entre los grupos que recibían 1 ó 2tratamientos anuales, siendo suñciente eltratamiento primaveral, que tiene un efectopositivo sobre la reducción de los nivelesde contaminación de los pastos, que unidoal efecto negativo de las radiaciones solaressobre larvas infestantes en época estival, alexistir escasa cubierta vegetal, reduce lasinfestaciones de otoño y por tanto no esnecesario una segunda aplicación antihel-míntica, salvo que por circunstancias extra-ordinarias así lo aconsejasen.

De cualquier forma y como norma,toda aplicación debe ser prescrita por unfacultativo veterinario, previo diagnósticode los agentes implicados, para enfocar elcorrecto tratamiento. Tengase presente quela utilización indiscriminada y aleatoria defármacos, sin diagnóstico previo, está ori-ginando resistencia de las poblacionesparasitarias, por lo que se impone desa-rrollar sistemas de manejo que reduzcansu utilización, siendo aconsejable las alter-nancias de productos. Además el abusode tratamientos reduce extraordinaria-mente las posibilidades de inmunizaciónde los animales.

Lesión por tricoestrongilidos.

No obstante, la reducción delnúmero de tratamientos anualesdebe ir acompañada de medidasde manejo e higiénico sanitariasbásicas.

Medidas de manejo

Las medidas de manejo debencontemplarse siempre en el con-trol, con mayor intensidad quehasta los momentos presentes,sincrónicamente con los trata-mientos estratégicos. Entre algu-nas, caben destacar:

Evitar los pastoreos estantesen los mismos lugares. Es preferible par-celar las grandes extensiones y rotar pla-niñcando aprovechamientos, para mante-ner unos niveles de contaminación que nooriginen intensidades de parasitación queafecten a la productividad de los anima-les.

Los animales jóvenes deben pastar enpraderas no pastadas el año anterior yque por tanto tienen moderados índicesde contaminación, dejando las más conta-minados para adultos, que sufren menoslos impactos de las parasitosis por el gradode resistencia que hallan adquirido.

Para evitar la aparición de cepas resis-tentes a fármacos, que por sus caracterís-ticas bioquímicas no tienen un efecto muynegativo para los productos pecuarios, esconveniente que cuando se produzcan lasaplicaciones los animales no vuelvan apastar las zonas contaminadas.

En este sentido, en la planificación deaprovechamientos de pastos y cubiertasherbáceas de la finca, siempre debe con-templarse la alternancia de pastoreo bia-nual en parcelas, si ello es posible, parasiempre disponer de superficies no pasta-das, por lo menos de un año para otro,lo que reduce al máximo las poblacioneslarvarias en las condiciones de secano, declima semiárido, en Castilla-La Mancha.

En explotaciones con ganaderías mixtas,de ganado vacuno y ovino, da buenos re-sultados alternar los pastos con ambas es-pecies n.imiantes, en el sentido que parcelas

aprovechadas por bovinos el añoanterior, sean pastadas por ovinosy viceversa, debido a la capacidadinmunogena del vacuno y a laaparición de inmunizaciones cru-zadas.

No obstante, como desventajacabe decir que el pastoreo alter-nante puede dar lugar a especieso cepas de parásitos adaptadas alas correspondientes especies.

Por otra parte, si en el sistemaproductivo existiesen caballos, pri-mero deben pastar ellos, despuéslas vacas y luego las ovejas. Este

MUNDO GANADERO/JULIO-AGOSTO 1998/49

^ rr ^ ' ^ ' '-^^^.r^ . ^. _

método es útil cuando los parásitos decada especie son muy específicos de losherbívoros que pastan. '

En aquellos pastizales mejorados opraderas de regadío, que tanto en pri-mavera como en otoño tengan excesode producción, una buena práctica esensilar y/o henificar, puesto que al serépocas de alto riesgo, eliminamosmuchas poblaciones larvarias. Ademáslos radiaciones ionizantes pueden pene-trar mejor, teniendo un efecto negativosobre larvas infestantes.

La alimentación de los rebañosdebe ser correcta, asegurándonos quesus necesidades de crecimiento, mante-nimiento y producción, en función desu estado fisiológico, están cubiertastanto desde el punto de vista cuanti-tativo como cualitativo. Así, se hacomprobado que cuando se restringe Habría que conseguir estirpes resistentes a parásitos.la ingestión de materia seca, las parasi-tosis gastro-intestinales afectan intensa-mente a la composición corporal y utiliza-ción del alimento, siendo los efectos másacentuados cuando las dietas tienen bajocontenido en proteínas.

En efecto, el estado nutritivo del hospe-dador condiciona extraordinariamente laimplantación y desarrollo de parásitos,siendo más intensos los efectos de lasparasitosis con raciones desequilibradas.

En animales de cebo es preferible quelos forrajes los consuman secos y/o ensi-lados, evitando aportárselos en verde, paraprevenir infestaciones innecesarias.

La lucha química, mediante el empleode larvicidas, en pastizales no es recomen-dable. Primero, porque no es económicala fumigación de grandes extensiones, ysegundo porque tiene efectos muy negati-vos sobre flora y fauna no patógena, ypor tanto conlleva a graves repercusionesmedio-ambientales, que no compensan laescasa efectividad de estos métodos.

La inclinación de la pradera es un fac-tor a tener presente, por el efecto arrastrede la lluvia, de tal forma que se produ-cen acíunulos de larvas infestantes en laspartes bajas, existiendo un mayor riesgode infestación para el ganado.

La conducta de pastoreo por la maña-na y tarde también puede predisponer ala adquisición de parasitosis. Generalmentelos mayores acúmulos de larvas infestantesen las hierbas, en los periodos de mayorcontaminación de los pastos (primavera yotoño), aparecen por la mañana, paraluego decrecer y aumentar por la tarde,siendo ello fruto de las emigracionessuelo-hierba que acontecen cuando losvalores de humedad y temperatura sonmás adecuados, coincidiendo generalmentecon esos intervalos de tiempo.

Tras las lluvias intensas, se produce un

arrastre mecánico de larvas infestantes, porlo que el pastoreo en esas condicionestiene menos riesgo de contagio para losrumiantes que pastan.

Las medidas higiénirn-sanitarias

Las medidas higiénico-sanitarias nodeben olvidarse y han de intensiñcarse sis-temáticamente, ya que contribuyen apotenciar el control de la parasitosis.

En explotaciones controladas, en dondese lleva un manejo correcto y existe apli-caciones muy estratégicas de antihelminti-cos, es fundamental un chequeo completode todos los animales que entran por pri-mera vez en la finca, desparasitando sifuera necesario, para no introducir espe-cies parasitarias nuevas o desconocidas enel ecosistema, que podrían desequilibrarlo.

Mantenimiento de apriscos y localeslimpios y secos, sin humedad, renovandofrecuentemente las camas con pajas uotros herbáceos secos.

Evitar concentraciones innecesarias yhacinamientos sistemáticos en locales yhumedales naturales, con abundante vege-tación. Adecuar bien los comederos yabrevaderos para que en sus alrededoresno exista vegetación.

Tratamiento adecuado del estiércol yelaboración del mismo correctamente, consu acidez correcta, para evitar la difusiónpor los pastos de huevos y larvas y contri-buir a la contaminación de los mismos.En el caso de explotaciones con ganadovacuno, las heces deben dispensarse conrastrillos mecánicos para asegurar de estaforma la destrucción de huevos y larvas,siendo una época propicia el verano porel efecto negativo de la desecación.

Perspectivas futuras. Líneas de estudio

Nosotros creamos que la lucha antipa-

SANIDAD.

rasitaria debe contemplar cada vez losmétodos de manejo y prevención higié-nica-sanitaria, para mejorar la produc-tividad de las producciones y calidadde productos pecuarios, de formaarmónica y compatible con el medionatural.

Para ello la investigación debeseguir profundizando en los diferentesaspectos eco-epidemiológicos, entre losque cabe destacar las relaciones pará-sito-hospedador, aún muy desconocidasen lo que se refiere a fenómenosinmunitarios, como base para la elabo-ración de vacunas, prácticamente ine-xistentes para nematodos gastro-intes-tinales, aunque muy conseguidos en elcaso de dictiocaulosis bovina (parasitosispulmonar) y otras parasitosis.

Otra gran línea de estudio deberíatratar de conseguir estirpes, dentro dela raza, resistentes genéticamente a

parásitos, al habeise observado que existenanimales dentro del rebaño que tienenuna resistencia natural adquirida frente alas infestaciones de ciertos grupos de pará-sitos, a partir de los cuales se podría tra-bajar genéticamente, para buscar algúncarácter de resistencia que seleccionadopudiera transmitirse de padres a hijos.

También existen avances en la lucha bio-lógica, a través de hongos depredadores delarvas infestantes, cuyos estudios están muyen fase experimental actualmente, exis-tiendo unas buenas perspectivas futur^^s.

La búsqueda de sustancias o principiosactivos naturales, algunas conocidas desdela antigiiedad, la elaboración de prepara-dos y sus respuestas de eficacia en anima-les, debe también ser un objetivo priori-tario de investigación ganadera y de luchacontra las enfermedades parasitarias, paracontrarrestar los efectos negativos de mu-chos fármacos que se utilizan actualmenteen la moderna terapéutica de síntesis.

En este sentido, cabe destacar la pro-piedades vermifugas de plantas como: elajenjo, ajo, ajo de los osos, artemisa, dic-tamo blanco, hierba lumbriguera, matrica-ria, tomillo, etc., que necesitan ser estudia-das más en profundidad, valorando mejorsus propiedades antiparasitarias.

En consecuencia, la ganaderia ecológica,menos avanzada que la agricultura bioló-gica, necesita de profundos conocimientosbiológicos y epidemiológicos para trans-formar los métodos de lucha actuales,basados casi exclusivamente en la utiliza-ción de productos químicos, en métodosmás racionales que contemplen medidasque no perjudiquen el bienestar social, lasalud animal y medio ambiente, con laresultante y el valor añadido de obtenerproductos de buena calidad y exentos deresiduos químicos nocivos. n

SO/MUNDO GANADERO/JULIO-AGOSTO 1998