BASE LIBRO 1 - La Molina

32
57 E S T R A T E G I A S D E A P O Y O 3. Estrategias de apoyo para el desarrollo de la agricultura ecológica Frente a los problemas identificados, son muchas las estrategias que se están planteando y llevando a cabo, a diferentes niveles e involucrando a diferentes actores. Este capítulo presenta cinco de las líneas que se está siguiendo para el fortalecimiento de la agricultura ecológica en el Perú: la comercialización, la formación de asociaciones y redes, la promoción, capacitación y el apoyo directo en el campo, la certificación, y la regulación o normalización. 3.1 BUSQUEDA DE MERCADOS Y COMERCIALIZACION Siendo la comercialización el principal problema, no sorprende que sean muchos los esfuerzos y las actividades dirigidas en este sentido. ONGs como el IDMA o el CEAR han impulsado activamente el establecimiento de las ferias de Huanuco y de Huancayo, involucrando a un número creciente de productores y apoyándolos en lo que hace falta (como en la difusión, la adquisición de toldos y estantes, etc.). Aunque no se tiene cifras exactas, todos los involucrados señalan que las ventas están en aumento, que son cada vez más los consumidores que prefieren los productos que ellos venden, que las ventajas para los productores son obvias (no necesariamente en cuanto a precio, pero sí en cuanto a la «salida» del producto). Estos esfuerzos se moldean en la experiencia de la Bio Feria impulsada por Eco Lógica en Lima aunque, hasta ahora, presentan una diferencia: no exigen la certificación de la producción que allí se vende. Esto responde a las opiniones de los productores: «la certificación es lo que más cuesta», «se demora mucho por eso de la transición», y si los consumidores no están dispuestos a pagar un poco más, entonces no tiene mucho sentido exigirla. El problema está en que, sin el certificado, resulta difícil que esta producción se diferencia de la convencional y que eventualmente llegue a otros mercados 16 . 16 La necesidad de identificar a la producción como ecológica también está siendo considerada fuera de las ferias. Como empresa, BioCanasta señala coordinar con los productores el abastecimiento y la calidad de los productos, pero también señala exigir un certificado ecológico de reconocimiento internacional a todos los proveedores, como «única garantía válida para reconocer la calidad ecológica de los productos en el mercado».

Transcript of BASE LIBRO 1 - La Molina

Page 1: BASE LIBRO 1 - La Molina

5 7

E S T R A T E G I A S D E A P O Y O3. Estrategias de apoyo para el desarrollo de

la agricultura ecológica

Frente a los problemas identificados, son muchas las estrategias que se están planteando yllevando a cabo, a diferentes niveles e involucrando a diferentes actores. Este capítulopresenta cinco de las líneas que se está siguiendo para el fortalecimiento de la agriculturaecológica en el Perú: la comercialización, la formación de asociaciones y redes, la promoción,capacitación y el apoyo directo en el campo, la certificación, y la regulación o normalización.

3.1 BUSQUEDA DE MERCADOS Y COMERCIALIZACION

Siendo la comercialización el principal problema, no sorprende que sean muchos los esfuerzosy las actividades dirigidas en este sentido. ONGs como el IDMA o el CEAR han impulsadoactivamente el establecimiento de las ferias de Huanuco y de Huancayo, involucrando a unnúmero creciente de productores y apoyándolos en lo que hace falta (como en la difusión, laadquisición de toldos y estantes, etc.). Aunque no se tiene cifras exactas, todos los involucradosseñalan que las ventas están en aumento, que son cada vez más los consumidores queprefieren los productos que ellos venden, que las ventajas para los productores son obvias(no necesariamente en cuanto a precio, pero sí en cuanto a la «salida» del producto).

Estos esfuerzos se moldean en la experiencia de la Bio Feria impulsada por Eco Lógica enLima aunque, hasta ahora, presentan una diferencia: no exigen la certificación de la producciónque allí se vende. Esto responde a las opiniones de los productores: «la certificación es loque más cuesta», «se demora mucho por eso de la transición», y si los consumidores noestán dispuestos a pagar un poco más, entonces no tiene mucho sentido exigirla. El problemaestá en que, sin el certificado, resulta difícil que esta producción se diferencia de la convencionaly que eventualmente llegue a otros mercados16.

16 La necesidad de identificar a la producción como ecológica también está siendo considerada fuera delas ferias. Como empresa, BioCanasta señala coordinar con los productores el abastecimiento y lacalidad de los productos, pero también señala exigir un certificado ecológico de reconocimientointernacional a todos los proveedores, como «única garantía válida para reconocer la calidad ecológicade los productos en el mercado».

Page 2: BASE LIBRO 1 - La Molina

5 8

E s t r a t e g i a s d e a p o y o

En todo caso, las diferentes experiencias de comercialización son positivas, y aunque puedentodavía desarrollarse mucho más, representan un paso hacia adelante en cuanto a ingresospara los productores y también en cuanto a la concientización de la población y la formaciónde un mercado interno. En el caso de las ferias, un aspecto favorable ha sido la firma deconvenios con la municipalidad respectiva, lo que de alguna manera ha involucrado a lasautoridades locales.

Pero el grueso de la producción ecológica se dirige al mercado externo. Aunque la exportaciónes un asunto que le compete directamente a la empresa dedicada a ello (sea productora,acopiadora, o solamente comercializadora), es posible contar con apoyo específico. El esfuerzomayor está en PROMPEX, institución que además de difundir la disponibilidad de productos(por ejemplo, en su página Perú Market Places), también se ha preocupado por que empresasy productores peruanos estén presentes en eventos como la Bio Fach de Alemania y deJapón. Junto con la Embajada del Perú en Inglaterra, apoyó también la participación de 5empresas en la feria Organex, celebrada en octubre 2002 en Londres (donde estuvieronpresentes Icatom, Pronatur, Candela, Proagro y la cooperativa La Florida). logo peru markesplaces y prompex

En todo caso, son cada vez más las empresas o asociaciones que exportan productosorgánicos. La ventaja principal, como se ve en la Tabla siguiente, está en el precio. Y comose discute más adelante, aun en los casos donde el diferencial no se da (como en el caso delos granos andinos), el mercado existe porque es orgánico.

En este esfuerzo participa también SIPPO (apoyando en la organización de eventos), asícomo el CBI de Holanda y PROTRADE de Alemania, ambas apoyando a que empresasperuanas puedan acceder de mejor manera al mercado europeo, con estudios de mercado,capacitación, servicios de información, o con apoyo en la presentación de los productos.También se ha encontrado información del programa AL-invest de la Unión Europea (el que

promociona la cooperación entre empresaslatinoamericanas y europeas y el establecimiento dejoint ventures o asociaciones); y del Programme forEnvironmental and Economic Self Sufficiency o delPrograme for Development-relevant ExportTransactions. Estos dos últimos, impulsados por elgobierno holandés, implican subsidios y facilidadespara empresas en su interrelación con empresasholandesas. Por último, está también el GlobalEnvironmental Facility (GEF), con fondos paraproyectos que significan soluciones a los problemasen biodiversidad, cambio climático, degradación delsuelo, desertificación o deforestación. Lo que no seha podido encontrar es el número de empresas oinstituciones peruanas que están aprovechando estasposibilidades para aumentar la comercialización desus productos.

Adicionalmente, se puede mencionar el trabajo de dosinstituciones más, centradas en brindar informaciónpara facilitar la comercialización de productosVentas en la Bio Feria de Miraflores (foto: archivo LEISA)

Page 3: BASE LIBRO 1 - La Molina

5 9

orgánicos. La primera de ellas es la FAO, la que desde el año 2000 cuenta con un sitio websobre agricultura orgánica (www.fao.org/organicag). Al respecto, se señala que «la FAO sepropone prestar ayuda específica para el desarrollo de legislaciones nacionales apropiadas,de capacidades en materia de certificación, de servicios de investigación y extensión...» ytambién que «la FAO se propone ayudar a los países en desarrollo para que logren accedera mercados internacionales, ofreciéndoles información técnica sobre los requisitos relativosa la producción e información comercial sobre as oportunidades de mercado...». Esto serealiza básicamente a través de estudios puntuales: «El mercado de bananos orgánicos y decomercio equitativo», «Los mercados mundiales de frutas y verduras orgánicas».

Un trabajo similar es desarrollado por el Centro de Comercio Internacional UNCTAD/OMC,el que coordina en el sistema de las Naciones Unidas la cooperación técnica con los paísesen desarrollo para la promoción del comercio y el desarrollo de las exportaciones. En 1999publicó un estudio de mercado («Alimentos y bebidas orgánicos: oferta mundial y principalesmercados europeos»); también ha preparado una «Guía sobre el Cacao Orgánico» y unestudio sobre el mercado norteamericano para los productos orgánicos. No se ha encontradouso o aprovechamiento de estos esfuerzos en el Perú.

Al pensar en las exportaciones, al igual que con la producción no certificada que se comercializaen el mercado interno, uno de los principales problemas es que resulta muy difícil mostrar

T a b l a 1 3Diferencial de precio, productos exportados

orgánico vs. convencionalproducto

(año)orgánico

(US$ por kg.)convenc ional(US$ por kg.)

diferencial(%)

cebolla (2001)cebolla (2002)espárrago (2002)nueces del Brasil (2002)pecanas (2002)plátanos (2002)café (2001)café (2002)quinua (2001)quinua (2002)kiwicha (2002)ajonjolí (2001)orégano (2001)orégano (2002)cacao grano (2002)aceitunas (2002)algodón Tanguis (2002)

0.860.413.462.366.960.321.832.031.281.271.161.202.652.612.004.881.93

0.300.281.641.964.560.311.121.111.301.311.180.962.242.281.762.121.98

+ 186.6+ 46.4

+ 110.9+ 20.4+52.6

+3.2+63.4+82.8

-1.5-3.1-1.7

+25.0+18.3+14.5+13.6

+130.2- 2.5

Fuente: Aduanas; elaboración propia

Page 4: BASE LIBRO 1 - La Molina

6 0

E s t r a t e g i a s d e a p o y o

totales. Comparando la producción certificada que, en principio, está dirigida al mercadoexterno con las cantidades que muestran las estadísticas de Aduanas, vemos que éstasúltimas son bastante menores, lo que puede deberse simplemente a que la exportación noregistra el que la producción sea orgánica. A la vez, son muchas las empresas que produceny exportan cantidades orgánicas y convencionales de manera paralela. Esto está permitido,pero dificulta el hacer estimados (e implica un mayor cuidado de parte de la certificadora).

3.2 TRABAJO EN CONJUNTO

El trabajo en conjunto entre actores o grupos de actores es otra de las estrategias que se havenido promoviendo desde hace varios años. Destaca aquí la formación y fortalecimiento deasociaciones de productores, y el establecimiento de redes.

(a) Asociaciones de productores

Si consideramos que la gran mayoría de los productores orgánicos (o los que intentan serlo)tiene menos de 5 hectáreas, resulta lógico que muchos busquen asociarse para certificar ovender, apuntando hacia una economía de escala. Muchas de las asociaciones que resultande estos esfuerzos ya han obtenido la certificación y están en condiciones de vender –oincluso exportar- sus productos (ver Tabla 2).

Las mayores dificultades están en la autonomíay la sostenibi l idad que presentan,especialmente en relación a la institución(generalmente una ONG) que impulsó suconstitución. ¿Responde la asociación a losintereses y a las posibi l idades de losasociados? ¿O es respuesta al impulso de laONG, y por ello depende de la presencia ydel apoyo permanente de esta ONG?

Resulta difícil generalizar, especialmente si setiene en cuenta la cantidad de asociacionesexistentes (y de instituciones que trabajan enel campo, la mayoría de las cuales fomenta laorganización de los productores o«beneficiarios» de sus actividades). Lo que sípuede decirse es que todas estas asociacionespresentan muchas di f icul tades en sufuncionamiento, problemas que se repiten con

En el VIII Encuentro de la ANPE, Huancayo (foto: ANPE)

Page 5: BASE LIBRO 1 - La Molina

6 1

frecuencia. Entre éstos está la heterogeneidad en los productores (que se espera se asocien),sea en tamaño, disponibilidad de tierras o riego, preferencia por ciertos cultivos, disponibilidadde semillas o insumos, preferencia por ciertas variedades, etc. Otro problema es la falta detiempo o relativa apatía que muestran frente a una asociación que no les muestra beneficiosinmediatos, más aun cuando a la vez pertenecen y deben participar en las reuniones yactividades de la comunidad, de la junta de usuarios o el comité de regantes, de los comitésconservacionistas locales, de los clubes de madres, etc. También se señala que los socios nocumplen con sus aportes, o que no hay una labor de planificación a futuro.

Por otro lado, dados los bajos rendimientos y el tamaño mínimo de las parcelas, es necesarioasociar a muchos agricultores para llegar a tener una oferta que pueda ser atractiva alimportador o comprador (en cuanto a cantidad, frecuencia de envío, etc.). A ello se debesumar la necesaria capacidad de sus dirigentes para la gestión de la asociación, el manejo delas cuentas, el establecimiento de relaciones con los otros actores, etc. No sorprende entoncesque haya muchas ONGs que asumen el proceso y el costo de la certificación y lacomercialización, mostrando lo difícil que es que estas asociaciones asuman susresponsabilidades como unidades productivas o empresariales.

Buscando aglutinar a estas asociaciones y a los productores que las conforman es que secreó la ANPE, institución que ya tiene más de cinco años de funcionamiento. Su objetivo esfortalecer la organización de los productores ecológicos, y convertirse en una organizaciónrepresentativa, promotora de políticas agroecológicas de trascendencia nacional. En el 2002llevó a cabo el VII Encuentro Nacional de Productores Ecológicos, donde se buscó generar«un debate sobre propuestas políticas a favor de la defensa, promoción y desarrollo de laagroecología en el marco del desarrollo rural sustentable»; y en el 2003 se tuvo el VIIIENPE, donde la discusión se centró en los beneficios y oportunidades de la agrobiodiversidad.Destaca dentro de los objetivos de la ANPE facilitar el interaprendizaje de experiencias,

T a b l a 1 4Algunas asociaciones

Asociación de Productores de Cañete;

Asociación de Productores Ecológicos de Lunahuaná (valle de Cañete, Lima);

Asociación de Productores Ecológicos «Kayanchiclame» (Chupaca, Junín);

Asociación de Productores Ecológicos Valle Lurin (San Damián, Manchay Alto, Langa,Lahuaytambio, Sunicancha; Lurín, Lima);

Asociación de Productores Ecológicos de Plantas Aromáticas APEPA (Sihuas y Pomabamba,Ancash);

Asociación Departamental de Productores Ecológicos de Huanuco, ADPE;

Asociación de Mujeres por la Agricultura Ecológica, AMAE (Campo Verde, Pucallpa

Page 6: BASE LIBRO 1 - La Molina

6 2

E s t r a t e g i a s d e a p o y o

aspecto clave de los anteriores ENPEs y de las actividades llevadas a cabo en las diferentesregiones (ver Recuadro 7).

El esfuerzo desplegado es loable, y los resultados alcanzados –en términos de eventosdesarrollados, asistentes o experiencias presentadas- son valiosos. No obstante, se encuentratambién algunas debilidades considerables, como que todavía, habiendo pasado tanto tiempo,no tiene totalmente identificados a sus asociados, ni mucho menos a agricultores que pudiesenasociarse (no habiendo definido aun qué determina que un agricultor sea considerado como«ecológico»: ¿el estar certificado?). No consideran (aun) a muchos productores que sí sonecológicos y que ya que ya están certificados, como son los miembros de las cooperativascafetaleras.

Igualmente importante es la definición de su rol, lo que para muchos no está claro. Como seseñaló arriba, con los ENPEs se ha buscado fortalecer la organización e intercambiarexperiencias específicas, algo que sí se ha logrado. Pero también se ha pensado presentarpropuestas, «logrando políticas de apoyo y de gestión estratégicas para posicionar a losproductores ecológicos en el mercado». Muchos se preguntan si la ANPE está en condicionesde trabajar en esta línea, especialmente si se tiene en cuenta que no participaron activamenteen muchas de las discusiones de la CONAPO, habiendo sido designados parte de ella.Simultáneamente, algunos miembros de la ANPE señalan que su rol está en facilitar lacomercialización, entrando así en competencia con otra institución de la que son miembrosvarios de la directiva de ANPE: Eco Lógica. Resulta lógico decir que «la ANPE tiene queimpulsar lo que le demanden sus socios... Si para el productor el problema es lacomercialización, entonces ANPE tendría que hacer algo allí». El punto está en determinaren qué consiste ese algo, si está en la capacidad de hacerlo, y si no hay ya alguien que loesté haciendo.

Dentro de las dificultades que enfrenta esta asociación destaca la no disponibilidad de fondos.ANPE no cobra a sus socios ya que no les ofrece (todavía) servicios específicos, necesitando

R e c u a d r o 7Actividades de las ARPEs

A nivel regional también se ha avanzado en la organización y representación de los productores ecológicos.Por ejemplo, en los últimos meses,

la Asociación Regional de Productores Ecológicos de Cajamarca organizó su Encuentro Regional(20 y 21 de noviembre, en San Ignacio), buscando intercambiar experiencias y «fortalecernuestras organizaciones provinciales». Para esto contó con el apoyo de ONGs locales, de lamunicipalidad y también de instituciones públicas locales;

la Asociación Regional de Productores Ecológicos de Lambayeque ha venido desarrollando unproyecto colaborativo con el Proyecto Algarrobo, buscando articular a las organizaciones de losbosques secos del departamento para la producción y comercialización de productos ecológicos.También se ha firmado un convenio con la municipalidad provincial de Chiclayo y se ha presentadoun proyecto al PNUD, a Christianaid, al Fondo de las Américas y a Pan para el Mundo;

se han organizado ferias semanales de productos en Huanuco, Cajamarca, o Huancayo, y feriasesporádicas en Cusco, Arequipa, Piura, Puno o Moquegua;

se está trabajando en sistematización de experiencias gracias a un convenio con AGRECOL de Bolivia.

Page 7: BASE LIBRO 1 - La Molina

6 3

por ello de recursos externos para la realización de sus eventos (contando con el apoyo dela cooperación internacional). Algunos le critican que recibe mucha influencia de las ONGs,especialmente a nivel de las ARPEs, donde son las ONGs locales las que definen y llevan acabo las acciones (aunque esto es negado por las autoridades y los productores de lasARPEs). Por último, se señalan problemas de gestión y representación de la directiva,comparándose su accionar con el de otros gremios agrarios.

(b) Redes

Como se ha visto, las diferentes instituciones involucradas en el tema han visto bien asociarseen diferentes redes de trabajo, coordinando esfuerzos hacia objetivos comunes. A nivelnacional, los resultados logrados son claros: la RAE ha organizado ya el octavo EncuentroNacional de Agricultura Ecológica, ha apoyado en la formación y consolidación de la ANPE,y ha participado activamente en la CONAPO. Por otro lado, la RAAA desarrolla su CongresoNacional cada dos años, donde se presentan los avances del trabajo desarrollado por susmiembros, y también los avances en los diferentes proyectos de la red (investigación, difusión,incidencia, etc.). Más allá de lo logrado en cada caso y considerando lo avanzado a lo largode los últimos años en estas dos y en otras redes, estos resultados muestran tres puntosclave:

la necesidad de tener proyectos propios. La red requiere dirigir actividades propias–y disponer de fondos para ello- por encima de las actividades de cada uno de susasociados. Esto queda bien claro al comparar el funcionamiento actual de las diferentesredes nacionales, medido en términos de publicaciones, alcance, o nivel deconvocatoria

estas actividades necesitan diferenciarse de las actividades que ya desarrollan lossocios, cumpliendo con un rol específico, y evitando así la duplicidad de funciones.Con frecuencia, esta duplicidad se ve entre los socios y la red, así como entre lasredes (por ejemplo, en la organización de ferias de productos, talleres de capacitación,etc).

lo difícil que resulta involucrar a la totalidad de actores. Así se tiene, por ejemplo, quela Junta Nacional del Café no participa en las actividades de la RAE (ni mucho menosdel MAELA), así como tampoco lo hacen las certificadoras que trabajan en el país olas unidades productivas de mayor extensión17. De este modo, para algunos sejustifican las opiniones de quienes definen a estos esfuerzos asociativos como «el clubde las ONGs».

17 Los diferentes esfuerzos han tenido relativo éxito al involucrar al Estado: La RAE participa en laCONAPO y contó con la participación del INIA en su evento; la RAAA interactúa con el SENASA y elINIA, con la Comisión Nacional de Plaguicidas o con representantes del poder legislativo.

Page 8: BASE LIBRO 1 - La Molina

6 4

E s t r a t e g i a s d e a p o y o

Un punto adicional que cabe preguntarse es si estas redes se trazan objetivos que resultanser demasiado ambiciosos. ¿Está una red, por ejemplo, en condiciones de incidir en lapolítica nacional o en el accionar del Ministerio de Agricultura? A pesar de los avances de laCONAPO, la RAE misma reconoce que «aquí es donde hemos avanzado menos. Casi noexiste la agricultura ecológica para los parlamentarios y funcionarios del Ministerio». Esto esmás difícil si no se tiene un presupuesto y personal dedicado especialmente a ello.

En cuanto a las redes internacionales, puede encontrarse en ellas las mismas limitantes, conel añadido de que se encuentran más «alejadas» de los actores o de los involucrados,quienes en muchos casos desconocen su existencia o sus objetivos. El trabajo de IFOAM síes percibido como específico: la elaboración de normas internacionales, o la acreditación delos programas de certificación a nivel mundial, aun si esto tiene poco impacto en el quehacerdiario de los diferentes actores. Pero en el caso del MAELA se observa nuevamente objetivosambiciosos y difíciles de alcanzar, o actividades que bien podrían ser realizadas a nivel localpor los diferentes socios (los diferentes actores pueden preguntarse si está una red encapacidad de «revalorizar la vida de las comunidades rurales», «fortalecer la gestión localde los recursos genéticos», o «fortalecer las lógicas económicas campesinas». Esto es másdifícil si se considera que es la misma red la que aspira a todo esto, que sus fondos sonlimitados, y que no siempre actúa de manera coordinada con las instituciones o actoreslocales).

Quizás el aspecto más resaltante de las redes está en la posibilidad de que sus socios secomuniquen entre sí, intercambien experiencias e información específica. Esto es válido tantoa nivel nacional como internacional, en intercambios formales o informales.

Una última inquietud en cuanto al trabajo de estas redes es el impacto que tiene su trabajo enlos agricultores. Debe decirse que son muchos los que asisten a los eventos de la RAE; otrosse benefician directamente de la investigación de los programas de la RAAA. Por otro lado,los técnicos con los que trabajan se benefician de los cursos de capacitación que organiza elMAELA, lo que indirectamente también debe resultar beneficioso para los agricultores. Faltaríamedir el impacto que tiene para los agricultores, por ejemplo, el fortalecimiento de la gestiónlocal de los recursos genéticos, o el fortalecimiento de su lógica económica, si esto se llega adar.

3.3 PROMOCIÓN Y APOYO EN EL CAMPO

Como se ha visto, en el medio rural operan muchísimas ONGs, cada una con objetivos yactividades diferentes. En medios de la RAE se considera sin embargo que «somos pocasinstituciones...»: son pocas las que asumen responsabilidades dentro de un red, y son pocaslas que se interesan en la agricultura ecológica como propuesta, y no como actividadesaisladas que son parte de una propuesta mayor o de un objetivo menos preciso. Así, seseñala también que «son pocas las que acompañan al agricultor desde la producción hastala certificación...».

Page 9: BASE LIBRO 1 - La Molina

6 5

En todo caso, su presencia en el medio rural se traduce en una mayor producción, en ladifusión de las ventajas y posibilidades que ofrece la agricultura ecológica, en la concientizaciónde la población, e incluso en la certificación y comercialización directa de muchos productos(se ha identificado 11 ONGs que asumen la certificación y comercialización de diferentesproductos, apoyando a los agricultores directamente en ello). Las ONGs también han tenidoun rol importante en la organización de los agricultores. Aunque los representantes de lasARPEs gustan enfatizar su «independencia», el trabajo de muchas ONGs ha sido muy valiosoen la consolidación de las asociaciones locales y en el fortalecimiento de la ANPE.

La principal crítica que se hace a su trabajo es que no son «estables» o «sostenibles», sinoque su existencia depende de un proyecto que dura tres o cinco años, después de lo cualpasan a desarrollar otro proyecto. Esto influye directamente en su permanencia en una zona,la que pasa a depender de la disponibilidad de fondos, y no de haber alcanzado una meta ode haber cumplido con ciertos objetivos. Mientras unas permanecen en una zona año trasaño, desarrollando actividades diversas, son muchos los casos donde las actividades (y lapresencia institucional) terminan de golpe al terminarse el financiamiento. Por otro lado, otracrítica es que, al interesarse por la comercialización, «su rol se ha distorsionado», dedicándosea labores para lo que no están preparados y que le competen a otros actores. Por esto secritica a las agencias de cooperación al ser ellas, a fin de cuentas, las que determinan qué sefinancia y qué no18. Citando a un técnico, «no hay campos definidos, se coge por dondeviene el financiamiento...»

El problema no está en si se trabaja en torno a la comercialización o no, pues parece nohaber duda de la importancia y necesidad de tocar estos aspectos (más aún si, como loreconoció la directora de una de las ONGs más influyentes en este tema, si se ha logrado

R e c u a d r o 8Producción (y certificación) a nombre de las ONGs

Nombre y ubicación cultivo principal

Asociacion Civil Qomer Wasi, CuscoCEDEPAS, CajamarcaCEDISA, TarapotoCIDIAG, SihuasCPUR, JuliacaEl Taller, ArequipaInstituto HuayunáProcusco, CuscoPronatur, LambayequeInstituto Rural Valle Grande, Cañete

hortalizasmango (57 hás)café, algodón (280 hás.)oréganoquinuaorégano (50 hás.)frutaleshortalizas, granos andinoscafé, mango (2,492 hás.)hierbas medicinales (5.40 hás.)

18 Esto llevaría a analizar la relación entre la ONG y la financiera donde, como se dijo, ésta última «influyepero no determina».

Page 10: BASE LIBRO 1 - La Molina

6 6

E s t r a t e g i a s d e a p o y o

aumentar la producción, entonces «la comercialización es responsabilidad nuestra»). Elasunto está más en cómo se hace esto: si la ONG se convierte en un broker o si se dedicaespecialmente a comercializar y deja de lado sus demás funciones de capacitación, asistenciatécnica o acompañamiento (y habiendo elegido un camino, cabe ver si la comercialización sehace de manera eficaz, partiendo de una demanda comprobada, y no solamente buscandocumplir con metas pre establecidas). Podría hablarse entonces de tres tipos de instituciones,según cómo incorporan a la comercialización dentro de su apoyo al desarrollo: (a) las decarácter asistencialista, cumpliendo una función de alivio de la pobreza extrema, (b) las«mercantilistas», dedicadas a la comercialización, y (c) las operadoras de servicios, capacesde ofrecer lo que los agricultores demandan. Citando al director de una institución,

«Es evidente que se tiene que trabajar en toda la cadena agroecológica si se quieretener éxito. Las ONGs que sólo apoyan la producción y no la transformación y (elacceso al) mercado no logran avances claros; mientras que las que avanzaron haciael mercado, ONGs antiguas y nuevas, si pueden mostrar decenas o centenas deagricultores ecológicos certificados y vendiendo. Porque tanto esfuerzo en manejarlas técnicas agroecológicas y no tener un reconocimiento ni económico ni moral, noes sostenible. Pero las ONGs no pueden hacer el trabajo de comercialización por losagricultores. Nuestra idea es facilitar la relación entre los productores y las empresaspara la venta de los productos… A nivel de mercado local hay mucho por hacer conmodelos tipo EcoLógica, pero para el mercado internacional tenemos que serfacilitadores de las relaciones entre productores y empresas. Si la gente de lasONGs o los productores generan empresas que aprovechan el conocimiento existente,esto puede funcionar exitosamente.»

Debe repetirse aquí que las ONG están prácticamente solas en el trabajo de promoción.Aunque se están dando esfuerzos importantes en algunas oficinas, ni el INIA ni otrasdependencias del Ministerio de Agricultura tienen una verdadera función de extensión rural(promoción o capacitación). Algunas empresas que trabajan con pequeños productores sídan algún tipo de capacitación, pero esto generalmente se limita a técnicas para la produccióndel cultivo que los vincula. No sorprende que la gran mayoría de los actores contactadosseñalaron que les gustaría contar con mayor apoyo en el campo.

3.4 CERTIFICACION

Un requisito indispensable para la exportación es contar con un certificado. Este certificadoes resultado de una o varias visitas de inspección, donde se comprueba que la producciónllamada ecológica sigue lo establecido por las normas. Esto se presenta como la garantíapara la calidad del producto (alimentos, maderas, fibras). Ya son más de diez años que seviene certificando parte de la producción ecológica nacional, como prueba del cumplimientode esta producción con las normas y estándares establecidos, y como requisito exigido porquien compra la producción. En este tiempo la práctica se ha difundido ampliamente; elestablecimiento de una certificadora nacional y el ingreso al mercado de empresas extranjerasha colaborado claramente en ello.

Page 11: BASE LIBRO 1 - La Molina

6 7

R e c u a d r o 9Acreditación

Tomando como ejemplo a IMO, una de las empresas que operan en el Perú, ésta señala estar acreditadacomo entidad de control y certificación conforme a las Normas Europeas EN 45004 y 45011. Estaacreditación es equivalente a la norma ISO 65

como entidad oficial de inspección y certificación para productos ecológicos conforme al Reglamento(UE) No. 2092/91 de la Unión Europea

ante el Forest Stewardship Council (FSC) para el control y certificación de bosques y la cadena decustodia

como entidad de certificación oficial para la Asociación Internacional de Textiles Naturales (IVN) y elprograma COOP Naturaline

como entidad de control autorizada para programas de comercio justo (fair trade)

ante las autoridades de los estados Unidos (USDA) y ante el Ministerio de Agricultura del Japón.

Adicionalmente, señala ser miembro pleno de IFOAM.

La gran mayoría de los productores reconocidos como ecológicos sí certifica sus productos,al igual que la gran mayoría de las empresas que se dedica a la comercialización de productosecológicos. Actualmente se certifica desde café hasta pasta de tomate, espárragos y la crianzade alpacas, pasando por plantas procesadoras de café, textiles o lácteos. Esto muestra queno hay duda frente a las ventajas de la certificación: como medio que demuestra la cualidadecológica del producto, resulta indispensable al momento de presentarse como tal.

Las empresas certificadoras requieren estar acreditadas para ser reconocidas como tales(ver Recuadro 9). Este fue el principal problema al formar una certificadora nacional, demodo que su certificado sea reconocido en los diferentes mercados. Considerando que lastarifas por la inspección y la certificación son muy similares entre las certificadoras, el estaracreditado ante un mayor número de países o mercados es la principal forma de ganarsemás clientes19.

El que haya varias empresas significa competencia entre ellas. Esto lleva a muchas opinionessobre el trabajo de cada una: por un lado se señala que el interés que tienen todas es el debuscar clientes nuevos y no el «quitárselos» entre ellas; otros señalan –aun si de manerasutil- las deficiencias en el trabajo de los demás. También se escucharon comentarios sobrelas ventajas que tendría Bio Latina al ser una empresa nacional y al haber tenido relacionescercanas a muchas ONGs, o las desventajas que muestran una u otra certificadora extranjera,donde «las oficinas centrales en Europa no tienen idea de lo que se está haciendo aquí, nohay ningún tipo de control». Estas diferencias de opinión, en todo caso, son lógicas.

19 Desde octubre del 2002 las empresas de certificación deben estar también acreditadas ante el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, en base a las Normas Orgánicas Nacionales.

Page 12: BASE LIBRO 1 - La Molina

6 8

E s t r a t e g i a s d e a p o y o

El uso del certificado también está siendopromovido a nivel del mercado interno. Unavisita a la Bio Feria permite ver que todos losproductores muestran su cert i f icado,asegurando así que el producto esverdaderamente ecológico. Esto contrasta conla opinión de algunas empresas, para quienesel producir de manera ecológica «es cuestiónde conciencia y compromiso con el medioambiente y con los usuarios finales», por loque no es necesario demostrar nada. Mientrasno sea obligatoria, la certificación no esnecesaria, menos aun si «el mayor beneficiose lo llevan las certificadoras, pues el plus quese obtiene en el precio de los productosorgánicos apenas justifica los costos decertificar».

Pero aún si la certificación tiene cada vez mayor acogida, como proceso tiene ciertas limitantes,donde la principal es la validez del certificado mismo. Como se ha señalado, esto depende dela acreditación y el reconocimiento que tiene la empresa certificadora ante las empresasimportadoras y las autoridades de los países a donde llega la producción. Lógicamente, lascertificadoras europeas tienen más aceptación que otras en Europa; Bio Latina ha necesitadoacreditarse ante las autoridades europeas y norteamericanas, cumpliendo con estándares yexigencias para que su certificado sea reconocido y aceptado.

Para muchos productores, aun reconociendo sus ventajas, la certificación es un procesocaro, con trámites engorrosos. Muchos plantean que sea la ANPE la que los certifique,reconociendo la necesidad de demostrar que su producción es verdaderamente ecológica;también se ha planteado una certificación «participativa» como la que impulsa la Red EcoVidadel Brasil, considerando que son los propios agricultores los que mejor conocen sus campos.Estas dificultades ha llevado a que muchos se asocien, buscando abaratar costos (el inspectorvisita solo a un porcentaje de los productores). Al igual que en el caso de las cooperativas,esto ha permitido que muchos pequeños productores cuenten con producción certificada,pero exige un nivel de responsabilidad y compromiso para con los demás miembros de laasociación: si uno no cumple con las normas, todos pierden la posibilidad de ser certificados.

Pero así como se exige responsabilidad y compromiso a los productores, muchos señalanque el trabajo de la certificadora debe estar, con mayor razón, fuera de toda duda. Más quecompromiso, se señala la necesidad de mantener la ética profesional en todo momento, aunsi ésta va en contra de los intereses económicos inmediatos. Lamentablemente, se escuchacon cierta frecuencia que esto no es así en algunos casos, llegándose a certificar producciónque no cumple con los requisitos mínimos y que luego es exportada como ecológica20

20 Esto se señala como otro de los problemas para identificar el total de hectáreas orgánicas en el país,o el número de agricultores ecológicos. Según el representante de una de las agencias de cooperación,«yo diría que un porcentaje alto de lo que se vende como orgánico en realidad no lo es».

Producción certificada en el Valle de Lurín (foto: archivo LEISA)

Page 13: BASE LIBRO 1 - La Molina

6 9

. Otros mencionan que una empresa certifica lo que otra certificadora no ha aceptado ovalidado como ecológico, demostrando el interés netamente comercial del productor y de la(segunda) certificadora. «El trabajo de la certificadora no es infalible, pero en muchos casosse actúa de mala fe».

Esto es presentado como otro de los motivos por los cuales es necesaria la existencia de unente o autoridad que supervise el trabajo a nombre del Estado peruano, que pueda acopiarinformación de lo que se está certificando, y que pueda también, de alguna manera, velar porel cumplimiento de las reglas de juego. Como se ha visto, actualmente no hay ni un registrode empresas o acciones, y el Ministerio de Agricultura o el Estado peruano no tiene cómosaber qué es lo que se está haciendo.

«Al Estado le corresponde exigir un mínimo de conducta... lo que está en juego es la imagendel país...»

Por otro lado, como se ha visto, es necesario señalar aquí que el certificado de producciónorgánica no es el único. Desde hace un par de años se está certificando también café deproducción «amigable con las aves», siguiendo las pautas establecidas por el SmithsonianMigratory Bird Center de los Estados Unidos (como café cultivado bajo sombra y de maneraorgánica). logo de bird firendly aquí A fines del 2003 se señala que son 5 cooperativas oasociaciones certificadas (La Florida, Lamas, PROASSA, Pronatur y Selva Andina),involucrando a más de 500 productores y alcanzando una producción de 12,000 quintales.Dos de estas cooperativas, junto a otras más, también certifican su producción según laspautas de la Fundación Utz Kapeh, colocando un certificado con el que se demuestra elcompromiso con la sostenibilidad, y con el que se asegura al comprador que la producciónbusca proteger y mejoras las condiciones económicas, sociales y medio ambientales en lascuales ésta se lleva a cabo. Hasta el momento, este certificado lo recibe la producción de4,095 productores (con 14,949 hectáreas) agrupados en las cooperativas CECOVASA,CEPICAFE, COCLA, La Florida, Pronatur y Rainforest Trading. logo utz kapeh

A nivel internacional se considera también el ISO 14001 para la gestión ambiental de empresas,la certificación del Consejo Mundial Forestal (o Forest Stewardship Council, FSC) para elmanejo forestal y las cadenas de custodia, la certificación en buenas prácticas agrícolas parala producción de flores y verduras de la EUREP (Euro Retailer Produce Working Group) ola certificación ECO-OK para productos que protegen la biodiversidad (iniciativa de laRainforest Alliance). Son varias las empresas que cuentan ya con el certificado de calidadISO 14001 (entre ellas empresas cerveceras o mineras), pero ninguna unidad productivacuenta aun con un certificado ECO-OK, EUREP-GAP o un certificado del FSC, situación quecontrasta con el resto de países latinoamericanos21. Donde sí se ha avanzado es en eldesarrollo de reglamentación específica para certificar con el sello FSC productos no

21 Por ejemplo, al 30 de agosto del 2003, Ecuador tenía 8,556 hectáreas de banana y 4,650 ha. de cacaocertificadas como ECO-OK; y Costa Rica certificaba bananas, cítricos, café y flores (15,801, 7,050,2,476 y 280 hectáreas respectivamente). El certificado del FSC lo reciben bosques de 56 países,sumando más de 30 millones de hectáreas (información tomada del FSC y de la Rainforest Aliance).Ver también la Tabla 16.

Page 14: BASE LIBRO 1 - La Molina

7 0

E s t r a t e g i a s d e a p o y o

maderables del bosque. Ya han sido aprobados por la FSC los estándares peruanos para lacertificación de la castaña, trabajados en el Perú por el Consejo Peruano para la CertificaciónForestal Voluntaria (CP-CFV)22 ,aunque todavía no se ha certificado la producción.

Un último aspecto a señalar aquí es la «propiedad» del certificado, especialmente en aquelloscasos donde los productores reciben apoyo externo para la certificación y la comercialización.Esto fue uno de los puntos discutidos en la CONAPO como parte del reglamento técnico, conposiciones no siempre concordantes, reflejando las dificultades que han sido vistas en elcampo (si el certificado es propiedad de la empresa comercializadora, el productor solopuede venderle a ella. Al venderle a otro, el producto no es considerado como orgánico).Por un lado se propuso que los comercializadores y organizaciones de promoción de productosorgánicos puedan solicitar la certificación de un sistema de producción agrícola, pero que nopuedan ser titulares de dicha certificación (capítulo XII, artículo 76°, Propuesta de NormaPeruana). Pero esto no fue aceptado por algunas certificadoras y empresas comercializadoras,señalándose que tal limitante «traba todo el comercio». El reglamento aprobado permite talcertificación, cumpliendo con ciertas condiciones23.

3.5 REGULACION

Con la elaboración de las normas por parte de CONAPO se ha dado el primer paso para laregulación y estandarización de la producción ecológica en el Perú. Aunque hay todavíamuchos puntos por analizar, discutir y llegar a un acuerdo entre todos los interesados (verrecuadro 10), estas normas muestran el consenso alcanzado entre muchos actores,representando la primera posibilidad en el país para una homogeneización de términos yactividades a nivel nacional, así como para regular lo que se hace. (Cabe aquí señalar que,en comparación con el resto de países latinoamericanos, el Perú está atrasado. Argentina

22 El CP-CFV se define como «la más alta instancia representativa a nivel nacional en términos deasuntos relacionados a la certificación de bosques». Nació en 1998 a partir de un proyecto gerenciadopor WWF-Perú y ProNaturaleza. Fue reconocido como Iniciativa Nacional por el FSC en el 2001; sesub divide en 4 grupos regionales de trabajo ubicados en Madre de Dios, Lima, Ucayali y Loreto.

23 Según el Artículo 78º, La certificación se otorga a las personas naturales o jurídicas que administrenun sistema de producción orgánico y que cuenten con domicilio en el país. Excepcionalmente, cuandolos productores no cuenten con posibilidades de acceder a la certificación, los comercializadores yorganismos de promoción de productos orgánicos podrán ser titulares de la certificación orgánica bajolas condiciones siguientes: a) Declarar periódicamente ante el organismo de certificación la relaciónde productores orgánicos (nombre y documento de identidad), incluyendo la ubicación y la extensiónde las áreas de producción a su cargo y el plan anual de cultivos y crianzas; b) Acreditar ante elorganismo de certificación el vinculo contractual existente con los productores declarados; c) Brindaruna constancia a los productores declarados de su participación en el programa de certificación. Paraefectos del otorgamiento de la certificación orgánica a los productores, los Organismos de Certificacióndeberán considerar la participación previa de éstos dentro de programas de certif icación acomercializadores u organismos de promoción de productos orgánicos.

Page 15: BASE LIBRO 1 - La Molina

7 1

cuenta con normas y reglamentos desde 1992, esfuerzo que le permitió obtener la categoríade «tercer país» para la exportación de sus productos a la Unión Europea. Costa Rica cuentacon una serie de normas y leyes desde mediados de la década pasada, y desde el 2003 yaes considerado como «tercer país», con lo que sus productos ecológicos llegan al mercadoeuropeo con facilidad. Chile, con una superficie de cultivos orgánicos bastante menor a laperuana, tiene un reglamento aprobado desde 1999, y hace más de tres años que presentóla solicitud para ser «tercer país».)

Sin embargo, una vez terminadas las normas, CONAPO no tiene una misión específica. Estocontrasta con la cantidad de actividades que fueron presentadas por la misma CONAPOcomo propuesta de trabajo al momento de iniciar funciones, cubriendo la asistencia técnica,capacitación e investigación. Todo esto, lamentablemente, quedó en stand by por falta definanciamiento.

Aunque surgió como propuesta de PROMPEX, CONAPO tiene actualmente categoría deComité Consultivo y Asesor adscrito al Ministerio de Agricultura. Como tal, está en condicionesde asesorar o apoyar las decisiones del ministerio, mas no representa la autoridadespecializada que muchos reclaman. La creación de esa autoridad, o el que CONAPOasuma esa función, puede resultar muy beneficiosa para el país, tal como se vio al momentode discutir un plan nacional de promoción de la agricultura ecológica en el Perú24. Pero

24 Esto se discutió en un taller organizado por CONAPO (octubre del 2003), donde se barajaron diferentesalternativas: la reestructuración de la CONAPO, otorgándole funciones ejecutivas (pasando de ser unente asesor a ser un órgano ejecutor, encargado de las acciones de control y de promoción); lacreación de comisiones regionales, coordinadas por la CONAPO, pero con el SENASA como Autoridadcompetente; o la creación de un Programa Nacional de Promoción dependiente directamente deldespacho ministerial.

R e c u a d r o 10Puntos para futuras discusiones

Duración del periodo de transición (momento en que este se inicia, requisitos);

Obtención y uso de semillas y material de propagación, necesidad de que sea certificado o queprovenga de un sistema ecológico de producción;

Procedencia y restricciones al uso de materia orgánica;

Presencia de organismos genéticamente modificados, contaminación involuntaria;

Calidad del agua y posibilidades de contaminación a través del riego;

Manejo de la biodiversidad (especialmente frente al monocultivo que ya es considerado comoorgánico, ej. banano);

Necesidad de zonas buffer o tampón (a manera de amortiguamiento o protección);

Regulación de la doble certificación

Certificación colectiva

Trazabilidad, documentación, registrosUgás, Roberto. , com. pers.

Page 16: BASE LIBRO 1 - La Molina

7 2

cualquiera de las alternativas se enfrenta a la misma falta de financiamiento, y también a dosbarreras adicionales:

la oposición de muchas empresas, quienes consideran que es el mercado (o elcomprador) quien pone las condiciones, sin que el Ministerio o el sector públicointervenga (siendo el rol del Ministerio dar herramientas o información a los productores,y cumplir un rol más bien en la educación o en la planificación)

el contexto en el que se desenvuelve el Ministerio de Agricultura y el aparato estatalen su conjunto en este momento, donde las necesidades inmediatas impiden desarrollaruna perspectiva de largo plazo.

Otro problema que presenta el aparato estatal en esta línea es la relativa inestabilidad de supersonal. Se reconoce que el interés del Ministro puede ser muy importante, pero todos sepreguntan entonces qué sucede una vez que asume un nuevo ministro (situación que serepite exactamente con funcionarios de menor jerarquía). En esta incertidumbre, «mejor alEstado no le pedimos nada...»

De todas maneras, muchos actores sí hacen llamados al Estado para que intervenga, regulandoel trabajo de los diferentes actores, pero además (y antes) fomentando la producción ecológica.Entre estos pedidos está que

prohiba la propaganda de productos «orgánicos» que no lo son (como la lechugahidropónica que se vende como ecológica en los supermercados de Lima);

difunda las normas y el reglamento ya aprobado, difundiendo también los principiosbásicos de la agricultura ecológica;

promocione la producción y el consumo de productos ecológicos dentro del país;

busque mercados externos, centrándose en algunos productos seleccionados (lúcuma,cacao, espárragos);

busque integrar a los diferentes actores;

proporcione información;

haga estudios de mercado, o desarrolle programas de investigación específica; o

reduzca el impuesto general a las ventas (IGV) para la producción orgánica.

Algunos de estos puntos podrían ser pedidos por la futura autoridad; otros significan cambiosmacroeconómicos mucho mayores, por lo que son mucho más difíciles de alcanzar. Todosestán considerados como parte de la promoción de la agricultura ecológica.

E s t r a t e g i a s d e A p o y o

Page 17: BASE LIBRO 1 - La Molina

7 3

Este capítulo complementa a los anteriores, analizando la situación encontrada. Esto se iniciacon un comparativo regional, señalando las principales diferencias entre las regiones delPerú. Luego siguen algunos puntos en base a un análisis FODA, lo que se completa con unavisión general al sistema de conocimiento e información, discutiendo sobre la comunicación,integración y coordinación encontrada entre los actores y sus actividades. El capítulo terminacon una breve discusión sobre el impacto alcanzado a nivel de agricultores y a nivel país.

4.1 COMPARATIVO REGIONAL

No es raro encontrar voces que señalan que una de las ventajas principales que tiene elPerú, en términos agrícolas, es la posibilidad que tenemos de producir todo tipo de productos,aprovechando la variabilidad geográfica y climática.

Esto es igualmente válido para la producción ecológica: la oferta peruana incluye cultivostropicales (café, cacao, palmitos, castañas) y también granos altoandinos (quinua, kiwicha),cultivos industriales (algodón), frutales diversos (limón, mangos, manzana), hierbas aromáticaso incluso tubérculos (papa, maca). Se aprovecha así las condiciones propias de cada zona(ventajas comparativas) para una producción que no solo cumple con la certificación y loestablecido en las normas, sino que además es de calidad.

Pero esta diferenciación significa también diferencias en cuanto al contexto general en el quese desarrolla la producción, de igual manera como sucede con la agricultura convencional.En este sentido, las condiciones más difíciles se encuentran en la sierra, donde confluyen lasdificultades geográficas (pendientes, disponibilidad de agua, etc.) con una atomización severade la propiedad. Cualquier intento de producir ecológicamente requiere atenuar las condicionesadversas, y a la vez involucrar a un número alto de productores y de unidades productivas,con las dificultades que ello trae (homogenización de la producción, formación de asociaciones,etc.).

A N A L I S I S4. Análisis

Page 18: BASE LIBRO 1 - La Molina

7 4

Por el contrario, la costa presenta ventajas claras para la producción, siendo la única limitantela no disponibilidad permanente de agua. En las zonas que cuentan con irrigación, se disponede suelos franco arenosos y de un clima ideal a lo largo de todo el año (lo que hace a costasea considerada como un invernadero natural). Pensando en la producción para laexportación, la costa permite producir a contraestación – en los meses cuando los otrospaíses abastecedores de productor agrícolas no pueden (invierno), alcanzándose mejoresprecios. Lo que se señala como desventaja es que, siendo la zona donde la agricultura haalcanzado mayores niveles de tecnificación, los agricultores y la producción en general «seencuentran más lejos» de una producción ecológica, requiriéndose de un proceso deconversión más largo o más complejo. En otras zonas del país, la agricultura tradicional esconsiderada como cuasi-ecológica.

La costa no presenta problemas geográficos mayores y tampoco –actualmente- limitacionesen cuanto a la tenencia de la tierra. No sorprende entonces que las grandes inversioneshechas para la producción ecológica se hayan dado en esta zona, algo en lo que tambiéninfluye su cercanía a los puntos de embarque o las facilidades generales en cuanto acomunicaciones. Otra gran ventaja que presenta esta región es su cercanía a la ciudad deLima.

Si se considera que la ciudad tiene más de ocho millones de habitantes, Lima presenta unincentivo grande para los productores, especialmente para los pequeños: la posibilidad devender sus productos en la Bio Feria o a través de los canales alternativos que se estándesarrollando, lo que en Lima tiene mucho más probabilidades de éxito que en las demásciudades. Es además el lugar donde se encuentran las empresas certificadoras, por lo queuna visita de inspección a lugares cercanos resulta menos cara.

T a b l a 1 5 Producción según regiones. Año 2002

total de hectáreas certificadasnúmero de productorescultivos principales

6,0183,571

plátano, mango,espárrago,cebolla, tomatePiura,Lambayeque,Ancash, Lima,Ica

2,8541,999

quinua, kiwicha,maca, hierbasaromáticasJunín, Pasco,Cusco

34,228 (+ 82,000)10,342

café, ajonjolí, cacao,palmitos, castañas

Elaboración propia. No considera valores del 2003

COSTA SIERRA SELVA

principales departamentos Cajamarca, San Martín,Pasco, Junín, Ayacucho,Cusco, Puno

A n á l i s i s

Page 19: BASE LIBRO 1 - La Molina

7 5

La selva

En términos cuantitativos, la región amazónica es la principal zona de producción ecológicadel país, tanto en cuanto a la cantidad de productores involucrados como en el total dehectáreas. Esto, lógicamente, se debe a la producción de café orgánico en la llamada «cejade selva» de los departamentos de Cajamarca, Junín, Pasco, San Martín, Ayacucho, Cuscoy Puno.

La producción de café en esta zona presenta ventajas especiales, como son las condicionespropias de la zona (altitud, temperatura, precipitación). A ello hay que sumar aquellascondiciones que facilitan que la producción sea ecológica, como es la mínima presencia deplagas y enfermedades, oyéndose con frecuencia frases como que «el café se da solo», oque «[en la chacra] no hay nada que hacer». Estas ventajas colaboran para que el Perú seael segundo productor de café orgánico a nivel mundial.

Las condiciones climáticas pueden ser ideales para la producción, pero esta producción, seaecológica o convencional, enfrenta también dificultades. Al igual que en la sierra, las parcelasson relativamente pequeñas, por lo que una producción a escala requiere involucrar amuchas familias. Los cafetaleros respondieron a esta necesidad formando cooperativas,incluso desde antes de la Reforma Agraria de 1969. Según la Junta Nacional del Café, en1988 había 220 cooperativas, agrupando y representando al 70% de las familias cafetaleras.Pero en 1996 quedaban solo 58 de estas cooperativas – reflejo de las dificultades por las queatravesaron: la cancelación del convenio de cuotas de la Organización Internacional deCafé, la violencia subversiva en las zonas cafetaleras y en la selva alta en general, el ajusteeconómico vivido a lo largo de la década pasada, y la caída de precios en el mercadointernacional (fruto de la competencia por la apertura de «nuevas» zonas productoras en elAfrica y Asia). Otros problemas generales vividos en la selva como en la sierra: la falta decrédito desde la desaparición del Banco Agrario, vías de comunicación limitadas, etc.

Pero las asociaciones y cooperativas de la selva han vivido también otro problema que lasdiferencia de aquellas de la sierra: el conflicto entre colonos y nativos por la tierra y losrecursos. Fueron colonos los que iniciaron la producción de café y los que formaron lasprimeras cooperativas, pero muchas veces ocupando tierras que ya pertenecían a unacomunidad. Por otro lado, las distancias y la inexistencia de vías de comunicación hace quelos productores de esta región se sientan aislados del resto de productores peruanos,desconectados de lo que hacen las redes nacionales, y desinformados (aun más) de lo queestá sucediendo en cuanto a producción ecológica en el Perú. De allí que algunos dirigentesseñalen que «tenemos más relación con los productores de Bolivia o Brasil, con ellosintercambiamos experiencias».

Dadas las condiciones locales, gran parte de la producción no es cultivada, sino que másbien es recolectada. La producción orgánica de esta zona cubre extensiones grandes,dentro de las cuales el «cultivo» está esparcido, cubriendo solo un porcentaje reducido detoda el área en cuestión (así, una empresa ha certificado 67,000 hectáreas para la recolecciónde la castaña). Aun si involuntariamente, el «cultivo» está asociado, lo que significa que encada parcela o unidad productiva no solo hay café (o cacao, o palmitos), sino tambiénmuchos otros «cultivos» o productos, los que también son certificados y que también podríanaprovecharse. Pero no hay un registro de cuáles son (o pueden ser) estos productos; eslógico pensar que no son aprovechados comercialmente. Por otro lado, la presencia de

Page 20: BASE LIBRO 1 - La Molina

7 6

cultivos adicionales dentro de una parcela presenta un problema serio: muchos productores,además de recolectar, usan una parte pequeña de su parcela para sembrar hortalizas parael autoconsumo, aplicando pesticidas y úrea. Esto hace que las certificadoras se nieguen acertificar la producción de café o cacao en estos casos.

Por último, es necesario mencionar que la certificación orgánica no es la única opción para laproducción de esta región, como medio que asegure cierta calidad y otorgue a los productoresmejores condiciones para la comercialización. Otra modalidad es la certificación de manejoforestal promocionada por el Forestry Stewardship Council (FSC), según los principios ycriterios generales establecidos para la producción maderera. El FSC promociona también lacertificación de cadenas de custodia, donde se considera toda la cadena productiva de unadeterminada mercancía, desde el bosque hasta el producto final. Como se ha visto, dentro deesta modalidad el FSC ha aprobado la normativa para la certificación de castaña, elaboradopor el Consejo Peruano de Certificación Forestal Voluntaria.

Junto a ello, otra opción es el certificado ECO-OK, iniciativa de la Rainforest Aliance paracertificar productos agrícolas «producidos por grandes y pequeños productores que protejanla biodiversidad». A nivel internacional, se han desarrollado criterios para certificar banano,café, cacao, cítricos y caña de azúcar. Lamentablemente, estas opciones no son aprovechadasaún por ninguna empresa, comunidad, cooperativa o asociación peruana, a diferencia de losproductores o pobladores de otros países latinoamericanos.

T a b l a 1 6 Certificación en otros países

ArgentinaBoliviaBrasilChileColombiaUruguay

39,204983,263869,020180,527

20,00036,794

Colombia (banano)Costa Rica (banano, cítricos, café, flores)Ecuador (banano, cacao)Panamá (banano)Guatemala (banano, café)Honduras (banano)México

8,40925,60713,20613,49012,008

3,5681,234

certif icado FSC hás. certificado ECO-OK* hás.

Fuente: FSC; Rainforest Al l iance* Hasta agosto del 2003

A n á l i s i s

Page 21: BASE LIBRO 1 - La Molina

7 7

4.2 ANALISIS FODA

La situación general de la agricultura ecológica en el Perú puede ser vista simplementesiguiendo lo que se conoce como un análisis FODA (fortalezas, oportunidades, debilidades yamenazas). Partiendo de un trabajo elaborado por la Red de Agricultura Ecológica25. y discutido ampliamente por la CONAPO, se tiene como principal fortaleza la cantidad dehectáreas certificadas y la cantidad de agricultores involucrados, lo que hace que el Perú seen ubique en un tercer lugar a nivel latinoamericano (detrás de Argentina y Brasil), con «másde 10,000 productores ecológicos certificados en 13 departamentos del país».

Esto responde principalmente al tiempo que tiene el movimiento agroecológico en el país,donde a lo largo de los últimos 20 años se ha acumulado experiencia en cuanto a la difusiónde la agricultura ecológica, la capacitación y certificación. Se tiene también la presencia devarias certificadoras en el país, 4 de las cuales tienen oficinas en Lima, y la existencia demuchas otras empresas dedicadas a producir, trasformar, comercializar y exportar productosecológicos. Junto a ello se tiene también a la CONAPO como ente asesor y consultivo,integrando a representantes del Estado y de la sociedad civil, y desde el año 2003 alreglamento para la producción ecológica, ya aprobado. Como fortaleza se señala también laimagen que tiene el Perú de ser un país megadiverso en cuanto a biodiversidad, la ofertavariada de productos, y también que «las técnicas de agricultura orgánica son fácilmenteapropiables por los pequeños agricultores porque se entronca con su conocimiento ancestral».

Esto va de la mano con una serie de oportunidades, donde destaca el interés mundial por losproductos ecológicos y el aumento en la conciencia de los consumidores respecto a losproblemas de la agricultura convencional y los beneficios de la agricultura ecológica (como lapérdida de los recursos naturales, el problema de las vacas locas, o la aparición de losproductos genéticamente modificados). Este interés hace que el mercado mundial de estosproductos esté en constante crecimiento (calculándose que para el año 2001 las ventas deproductos ecológicos a nivel mundial fue del orden de 26 mil millones de dólares,representando ya entre el 1.5% y el 3% de las ventas totales de alimentos), interés quetambién se refleja en el mercado doméstico. También es visto como una oportunidad laexistencia de políticas de cooperación internacional con interés en apoyar la agriculturaorgánica, dentro del conjunto de programas de ayuda a los países en desarrollo, o que«frente al desastre económico de la agricultura convencional dominante, la agriculturaecológica aparece como la alternativa económica y ambiental»

Debilidades y amenazas

Pero esta situación presenta a la vez debilidades y amenazas, donde la más clara es la faltade orden a nivel interno, resultado de la falta de una autoridad competente para velar por eldesarrollo de la agricultura ecológica a nivel nacional. Aun cuando el Ministerio de Agriculturaha mostrado cierto interés por el tema, y cuando ya se ha aprobado el reglamento, no hay

25 Presentado por Fernando Alvarado de la Fuente, SEPIA, agosto 2003.

Page 22: BASE LIBRO 1 - La Molina

aún una autoridad que vele por el cumplimiento del mismo (o que pueda centralizar lainformación).

También se señala que hasta ahora no ha habido suficiente investigación (tanto a nivel de lasONGs como a nivel del Estado), especialmente en cuanto al procesamiento o transformaciónde los productos ecológicos. La producción que sale del país tiene muy poco valor agregado,siendo muy vulnerable a las variaciones en los precios de los mercados internacionales. Anivel interno, la agroindustria ecológica no se ha desarrollado mayormente.

Otra gran debilidad es que el mercado interno todavía es muy pequeño, y los consumidoresnacionales muestran muy poco conocimiento sobre las ventajas de la producción ecológica.El país no cuenta con una política que incentive el consumo de los productos nacionales nimucho menos los productos ecológicos; en general se habla de una política macroeconómicadesfavorable a las exportaciones y al agro, incapaz de enfrentar los subsidios de los paísesdesarrollados. Por último, hay claras debilidades en cuanto a la extensión y capacitación aagricultores, al recojo e intercambio de información, y a la comunicación en general entre losactores. Esto se analiza en el siguiente punto.

Finalmente, como amenaza se presenta el hecho que muchos países siembran «nuestros»productos (como la quinua), aprovechando la demanda existente por estos productos en elmercado internacional; o la posibilidad de que otros países reivindiquen como propios lasdenominaciones de origen de productos peruanos. Esto es visto como resultado de laspolíticas nacionales (o de la falta de políticas de promoción o fomento para ciertos productos),yendo junto a la falta de políticas de control al ingreso de los organismos modificadosgenéticamente al país, o junto a la existencia de políticas favorables a la comercialización yuso de agroquímicos.

Pero quizás la amenaza más grande está en los mismos actores, los que de acuerdo a ellosmismos, en algunos casos llevan a cabo prácticas poco éticas, con compras subvaluadas,venta de productos convencionales como orgánicos, etc. Esto es frecuentemente señaladocomo consecuencia de la falta de normas claras y de una autoridad que vele por sucumplimiento.

4.3 EL SISTEMA DE CONOCIMIENTO

Analizar a las diferentes actividades y procesos que se están llevando a cabo, considerandoa todos los actores que están involucrados, requiere primero analizar si todo esto respondeal «problema» tal como éste estaba identificado, considerando funciones, roles y resultados.

En términos generales puede decirse que sí. De acuerdo a todos los entrevistados, el principalproblema es el mercado, y así son muchas las instituciones interesadas en facilitar lacomercialización, organizar ferias, facilitar el consumo interno, etc. Por otro lado, se impulsala participación de empresas peruanas en eventos internacionales, y las empresas mismasparticipan en porcentajes cada vez mayores del mercado internacional.

Pero a la vez se observa que no hay una verdadera división del trabajo, resultando enconflictos innecesarios (por ejemplo, en la organización de las ferias). También podría decirse

A n á l i s i s

Page 23: BASE LIBRO 1 - La Molina

que falta aun esfuerzos puntuales para analizar y luego atacar el problema del mercado demejor manera. Más allá de la falta de estudios de mercado, puede decirse que resulta pococonvincente presentar un evento centrado en la comercialización y no saber cuál es la ofertaactual, ni tampoco la demanda actual por productos certificados peruanos en el exterior. Porotro lado, si la certificación es reconocida como un pre requisito para la comercialización,¿por qué las instituciones que apuntan a la comercialización no apoyan en la certificación?

La comercialización implica estudios de mercado, establecimiento de contactos, cumplimientode normas y requisitos. Esto contrasta con el discurso de tipo «filosófico» que aun dominaparte de los eventos y discusiones, centrándose en la importancia de la soberanía alimentariao en las ventajas teóricas de la constitución de organizaciones o asociaciones, ideas que nopresentan soluciones directas a los problemas de comercialización que viven los productores.

Algo similar se observa con los otros «problemas», como es el apoyo del Estado. Laconformación de la CONAPO y los esfuerzos de PROMPEX o del INIA indican que, aun silentamente, el tema está recibiendo una mayor atención dentro del aparato estatal. Pero faltanuevamente una mejor definición de roles – reconociendo lo que otras instituciones estándesarrollando (como la investigación que llevan a cabo agricultores u ONGs, lo que debe serrecogido por el INIA) o lo que otras instituciones pueden hacer, dejando un espacio para queel Estado asuma su rol normativo y regulador. Dada la situación encontrada, resultafundamental el establecimiento de una autoridad competente que regule las actividades enfunción al trabajo normativo iniciado por la CONAPO.

Por otro lado, se señala con frecuencia que el Estado (o las instituciones públicas en general)deben facilitar la solución de los problemas estructurales que aquejan a la agricultura peruana(vías de comunicación, crédito, etc.). Esto es necesario, pero difícilmente va a darse comoapoyo a la agricultura ecológica. Sin desmerecer su importancia, donde habría que incidir esen aquellas acciones que faciliten el desarrollo de la agricultura ecológica como parte delsector, aumentando su importancia relativa.

Comunicación y redes de conocimiento

En los últimos años se ha visto un desarrollo impresionante de los medios de comunicación.Por un lado se tiene la ampliación de la red de teléfonos a nivel nacional, la que ahora llegahasta los pueblos más apartados. Por otro lado se tiene el uso masivo del correo electrónico,herramienta aprovechada por todas las instituciones, empresas o asociaciones para unacomunicación rápida, efectiva y de bajo costo; y junto a ello se tiene el desarrollo de lainternet y las facilidades que se tiene ahora para acceder a él igualmente desde lugaresapartados (a través de las cabinas o cafés internet, tanto en ciudades como en pueblospequeños). Todo esto facilita una comunicación real entre personas o instituciones, perotambién facilita acceder a información en general, «puesta» especialmente para que seaaccedida por cualquier personas desde cualquier lugar.

Así ha sido posible encontrar gran parte de la información que se presenta aquí, desde losvolúmenes de productos orgánicos que se exportan desde el Perú, hasta los clientes de una

Page 24: BASE LIBRO 1 - La Molina

certificadora, usando los portales o páginas web de cada institución (como www.ideas.org.pe)o también desde páginas creadas especialmente para acopiar información específica sobre eltema (como www.organicproduct.net; www.linksorganic.com; o www.michacra.com).

Todo esto, sin embargo, presenta algunas dificultades, donde la principal es que estas ventajasno pueden (aun) ser aprovechadas por el sector mayoritario de actores involucrados: losagricultores. Son muy pocos los agricultores que utilizan el correo electrónico – por el contrario,la inmensa mayoría tiene muchas dificultades para comunicarse con otros agricultores o conlas diferentes instituciones, o para acceder a información técnica, de mercados, etc. De allí laimportancia que tiene para ellos asistir a reuniones como el ENAE, donde es posibleintercambiar experiencias puntuales, o recibir información específica. Los técnicos y las oficinaslocales de las ONGs cumplen una función similar como canal de información, aunque no sonpocos los que señalan que «la información solo llega a la oficina, allí se queda...»

Mucho más problemática parece ser la visión de que «información es poder», y que por ellono se comparte. Quizás no hay temor de compartir información técnica como la que sepresenta en manuales o cartillas, pero algo reconocido por todos los entrevistados es que lainformación que tienen no se comparte, o más bien no debe compartirse, especialmente en loque se refiere a precios, mercados, volúmenes de producción, rendimientos, hectáreascertificadas, agricultores involucrados, etc.

Hasta cierto punto esto es comprensible. La relación entre información y poder se refleja enlas posibilidades de mercado, las que requieren que no sena conocidas por todos para que

así el productor no pierda sus ventajas, o tambiénen términos de precios o contactos. Por otro ladose señaló el temor de que la informaciónrelacionada con la producción llegue a manosde la certificadora y se contrasten volúmenesproducidos, certificados y vendidos (cantidadesque, lógicamente, deben coincidir, aunque nonecesariamente lo hacen). A la vez, lascertificadoras ofrecen confidencialidad a susclientes, asegurándoles que la informaciónrecogida no será difundida. El problema está enque

«en muchos sentidos, es como el perro delhortelano. No tienen toda la información,entonces (prefieren) que nadie tenga nada...»

Esto quedó muy claro con la preparación de este informe. Muchos de los llamados simplementeno contestaron; algunos adujeron criterios de confidencialidad; otros fueron simplementereacios: «¿y tú qué me das a cambio?»

No solo se encontró cierto temor de decir cuánto se está vendiendo o dónde, a la vez se notóuna clara falta de interés por decir lo que uno hace o por publicitarse. Si la colocación deinformación en portales como www.organicproducts.net es gratis, ¿por qué no hay másempresas interesadas en colocar allí sus volúmenes de producción? La única respuestaposible es que hacerlo no trae ninguna utilidad – como tampoco lo tiene darle información aquien elabora un diagnóstico situacional.

A n á l i s i s

Intercambio de opiniones (foto: CONAPO)

Page 25: BASE LIBRO 1 - La Molina

Junto a ello se tiene el hecho que gran parte de la información no está lista para ser difundidao compartida. Más allá de cifras o valores exactos, son muy pocas las instituciones (ONGs,empresas, asociaciones) que pueden presentar información detallada de sus actividades,analizando los factores positivos, problemas, o las tendencias a futuro. En el caso de lasONGs es claro que no hay tiempo (o recursos) para documentar o sistematizar una empresa;esto parece ser igual en el caso de las empresas o las asociaciones (donde la excepción seobserva en las presentaciones de estudios de caso en reuniones como el ENAE, donde seexpuso experiencias bien documentadas). A la vez, no hay estudios de mercado o análisismayores.

El resultado son diagnósticos parciales o la dificultad general de mostrar un panorama completo.Más problemático aun es la dificultad que tienen los propios actores (y no solo quienes hacenun estudio desde fuera) de contar con información válida sobre la situación, sobre los posiblesmercados, sobre los precios por sus productos, los pasos que deben seguir para lacomercialización, etc. Se ha encontrado también mucho desconocimiento en cuanto a lasposibilidades que presenta cada actor (por un lado se espera y plantea con seriedad que elEstado disminuya los impuestos, por otro se desconoce lo que hacen las redes). No sorprendeentonces que prácticamente la totalidad de los encuestados señale que le gustaría contar conmayor información o con asistencia específica, o que la ayuda que reciben al respecto esinsuficiente.

Integración

Más allá del conocimiento o desconocimiento de lo que están haciendo las diferentesinstituciones o los otros actores, un factor fundamental para el establecimiento de vínculos esla afinidad personal entre estos actores, así como el compartir objetivos comunes. Aun si losvínculos que se forman son básicamente informales, estos permiten un intercambio deinformación y facilitan un trabajo concertado o conjunto. La falta de esta afinidad, por elcontrario, es quizás tan importante como la falta de información, resultando en una verdaderalimitante para el trabajo conjunto o coordinado.

A esto se suman las dificultades de cada institución o de cada grupo de instituciones portrabajar con otros. Las ONGs tienen poco tiempo para cumplir con un alto número deactividades, lo que les impide participar activamente en redes o relacionarse con otros actores.Por lo general sí se relacionan con las municipalidades o con los gobiernos locales en loslugares donde desarrollan sus proyectos (además de relacionarse con los agricultores aquienes apoyan y con las agencias de cooperación con quienes trabajan), pero difícilmentelo hacen con el aparato estatal, el que es criticado por su lentitud, desinterés, o por lascomplicaciones burocráticas que deben cumplir ante cualquier iniciativa. Junto a ello, el norelacionarse con el Estado es justamente una muestra de su independencia. A la vez, y salvoen los casos donde se establece un contrato comercial, las empresas se encuentran totalmentedesconectadas de las ONGs, como si trabajaran en dos temas completamente distintos, o endos espacios geográficos separados. Contribuye a esto la visión que tienen unos de losotros. Por un lado se señala que las ONGs están ocupadas desarrollado un proyecto quetienen una duración definida, y que luego «pasan a otra cosa» o incluso a otro lugar. Resulta

Page 26: BASE LIBRO 1 - La Molina

difícil establecer relaciones duraderas cuando «las ONGs no son estables». Por otro lado,algunas ONGs asumen que las empresas están solo interesadas en el lucro y que su rol debeser contrarrestar esa posición, no sumarse a ella.

Como se ha visto, la CONAPO es reconocida como un buen ejemplo de trabajo conjunto, endonde confluyen actores e instituciones diversas, aun si los que participaron fueron solo unporcentaje de todos los invitados. Pero para algunos es otra variante del «club de las ONGs»,donde no está presente alguien del sector empresarial y por ello toma decisiones contrariasa éste (como en cuanto a la propiedad del certificado). Las quejas del sector empresarialpueden parecer exageradas («siempre nos excluyen...», «es un circuito cerrado...»; «algunasveces he tenido que meterme, sin que me inviten...») siendo claro que esta ausencia sedebe en gran parte a la falta de interés que hay en las mismas empresas por participar enespacios de discusión, o por al menos dar a conocer lo que están haciendo. Debe tambiénconsiderarse que en el caso de la CONAPO, a pesar de las dificultades surgidas en suconformación y en la representación de todos los sectores, ha habido muchas posibilidadespara que todos participen.

Sin embargo, estas quejas tienen cierta validez si se considera, por ejemplo, que en el últimoEncuentro Nacional no se presentaron casos o experiencias del sector empresarial. Dado elpeso que tiene la producción de café, o el peso que ha adquirido la producción de plátanoorgánico en los últimos dos años, el que no se discuta o analice la participación de lasempresas dedicadas a ello (producción, comercialización, exportación) en lo que se denominajustamente «encuentro nacional», solo justifica las críticas de este sector frente al trabajo delas ONGs o de las redes que las agrupan.

Adicionalmente, y aun si erróneamente, la idea del «club de las ONGs» se extiende tambiéna los productores afiliados a la ANPE, considerándose que la mayoría de éstos son beneficiarioso están trabajando con alguna ONG. Muchos de los participantes en el último ENPE fueronenfáticos en señalar que lo logrado en términos de asociación, producción o comercializaciónse debe a su propio esfuerzo y no al trabajo de las ONGs. Pero su independencia de lasONGs será más clara cuando en un próximo ENPE asistan también representantes de lascooperativas o asociaciones que exportan directamente o que mantienen relaciones con lasgrandes empresas.

Tanto la ANPE como las demás redes presentan oportunidades muy positivas para laintegración de los actores; es esfuerzo que dedican muchos a la formación de asociacioneso redes es clara señal de las posibilidades de éstas presentan. Estos esfuerzos, en todo caso,requieren potenciarse, ya que todavía no se incluyen a todos los actores. Salvo contadasexcepciones, la ANPE no ha logrado involucrar a los productores de café, aun cuando lasasociaciones y cooperativas son las que agrupan al mayor número de productores ecológicos;los cafetaleros orgánicos están más cómodos dentro de la Junta Nacional del Café aunqueeste gremio tampoco agrupa a todos los productores; la RAE y la RAAA agrupan principalmentea ONGs o a personas naturales; los empresarios expresan sus quejas al no sentirserepresentados totalmente dentro de ningún grupo.

Un problema adicional que presentan las redes (o las mesas de trabajo) es que generalmentebuscan alcanzar objetivos superiores que van más allá de la simple representación oagrupación, pero se enfrentan a las dudas de sus miembros o de quienes participan en ellas,quienes se preguntan cuál es el beneficio de participar y de dedicar tiempo y recursos en un

A n á l i s i s

Page 27: BASE LIBRO 1 - La Molina

esfuerzo colectivo. Así, de acuerdo a uno de los dirigentes, «Muchos son socios solo denombre, y nosotros tenemos que estar empujando y empujando, sin una real participación...»

Esto, en todo caso, no es específico para la agricultura ecológica. Sea a través de suspropios proyectos o de actividades puntuales, estas redes no deben solo apuntar a objetivosde largo alcance (y de difícil medición), sino que deben buscar recompensar la participaciónde quienes se involucran en ellos.

Coordinación

Como se ha señalado ya, parece haber consenso al decir que hace falta la constitución deuna autoridad competente, que no solo norme y regule lo que se está haciendo, sino quetambién coordine los diferentes esfuerzos. Esto resulta vital si se considera que en muchoscasos hay duplicidad de esfuerzos o de funciones.

Como se reconoce ampliamente, son cada vez más actores los que se interesan por lacomercialización, sea porque esto es reconocido como el principal cuello de botella, osimplemente «porque allí es donde está la plata». Siendo esto efectivamente un cuello debotella, el problema no está en que sean más los actores que se interesan en ello, sino en quelo que hacen se desarrolla de manera aislada, sin contacto con otros, muchas vecesduplicando esfuerzos, y algunas veces incluso en competencia.

Esta duplicidad es más clara cuando se ve lo que hacen las redes, especialmente las redesinternacionales. En muchos casos definen como sus líneas de acción aspectos que son mejortratados a nivel nacional o local, mientras que lo que hacen sus contrapartes o miembros nonecesariamente encaja con estos objetivos mayores o no es recogido o «incorporado» alconjunto mayor de actividades. Este problema también se ve a nivel interno, incluso entreuna institución o red y aquellas instituciones que son parte de ella, mencionándose simplementeque «falta mayor articulación».

Donde sí se ha encontrado cierta coordinación es en las Mesas de Trabajo como sonaquellas organizadas por PROMPEX, donde un grupo de instituciones se reúne en torno aun tema (ej. «medio ambiente y responsabilidad social», donde participa el Centro IDEAS yBio Latina, o «normalización y calidad»). De manera similar, la RAAA participa en la ComisiónNacional de Plaguicidas, con reuniones periódicas en relación al uso o regulación de ciertosproductos o insumos. Estas mesas responden a un llamado, demostrando nuevamente lanecesidad de contar con una autoridad que convoque y dirija la discusión y la planificaciónde actividades. Si este es un ejemplo a seguir, debe entonces considerarse

la posibilidad de que la CONAPO asuma esta función inicial de convocatoria y deliderazgo. Como dijo un entrevistado al respecto, «a la CONAPO no se le estásacando el jugo»; su condición como ente para-estatal, junto a los resultados de sutrabajo le da ventajas frente a cualquier otro actor;

la importancia de la transparencia, apertura, o de la disponibilidad de información. Essolo sabiendo qué hacen los demás que se puede coordinar actividades; y

Page 28: BASE LIBRO 1 - La Molina

la necesidad de involucrar a los productores, y no solamente a los dirigentes de losgremios, recogiendo sus intereses y necesidades, e involucrándolos activamente enla decisión de políticas o lineamientos de acción.

Impacto

A pesar de las limitantes o las dificultades señaladas, el avance logrado por la agriculturaecológica en el Perú es considerable. Las hectáreas sembradas y los volúmenes de producciónson cada vez mayores, la certificación de productos ecológicos esta en aumento, y laexportación de productos certificados también crece cada año, al igual que lo que se vendeen las ferias a nivel nacional y a través de los modelos alternativos. No solamente hay cadavez más empresas interesadas (que invierten cantidades considerables, seguros de obtenerutilidades posteriores), sino también nuevas asociaciones de productores, involucrando a lavez a cada vez más agricultores. Por último, se ha visto también un incremento en el interésy la participación del aparato estatal, reconociendo la importancia que tiene la agriculturaecológica para el país.

¿En qué se traduce este crecimiento? Lo que se observa más fácilmente son las divisas parael país por concepto de las exportaciones: de acuerdo a los registros de Aduanas, estosignificó ingresos que crecieron de US$ 3,300,000 en el año 2000 a más de catorce millonesde dólares en el 2003. Este crecimiento también ha permitido acceder al mercado internacionalcon nuevos productos, destacando el caso del banano orgánico. De ser prácticamentedesconocido en 1998, en el año 2000 generó ingresos por US$ 230,000, expandiéndosehasta significar ingresos por casi US$ 7 millones en el año 2003. El banano representavolúmenes de exportación largamente superiores a lo que se exporta de cualquier otroproducto; el valor de estas exportaciones en el 2003 fue incluso superior al alcanzado por elcafé26.

Puede decirse que esto también representa nuevas posibilidades para los agricultores, quecomo «orgánicos» tienen una ventana para sus productos. Las ventajas de esta nuevaventana son claras para quienes producen algo «nuevo» para el mercado externo (comokiwicha del valle de Cotahuasi, o pasta de tomate de Ica), pero no son tan evidentes en elcaso de aquellos productos que también son exportados sin ser orgánicos. ¿Tiene mayoresingresos –o mejores posibilidades de mercado- el productor de café orgánico frente alproductor de café convencional? ¿Obtiene rendimientos más altos? ¿Menores costos deproducción? Algunos estudios señalan que sí (ver Recuadro), pero falta demostrar que estoes permanente o constante, y que no solo se limita a commodities como el café, sino quetambién se da en el caso de productos como mango, cacao, espárrago, quinua, castañas,etc. En este mismo sentido, falta demostrar si el ser parte de una asociación de productoresecológicos tiene implicancias directas en los agricultores – quizás no en términos de preciopara sus productos, pero seguramente sí en cuanto a las posibilidades de acceso al mercado.

26 Debe señalarse nuevamente que estos valores reflejan solo que es identificado como «orgánico» enlas partidas de exportación de Aduanas, estimándose que cantidades mucho mayores salen del paíssin que se les reconozca de esta manera como tales.

A n á l i s i s

Page 29: BASE LIBRO 1 - La Molina

Mayores utilidadesR e c u a d r o 1 1

Un estudio de la Asociación de Productores del Alto Piura describe la venta de arroz orgánico a laEscuela de Nutrición Ayni. Esto reportó un ingreso de S/. 145 frente a los S/. 80 que se obtiene en la zonapor el arroz convencional. Descontando los costos de producción (82.47 vs. 62.38), esto da una utilidadneta de 63.13 soles, frente a los S/. 17.62 obtenidos por la producción convencional. Esto significa unautilidad que es mayor en 258%.La misma APPE-AP reporta el caso de la venta de mango a la empresa Agrobackus. Como se ve en elcuadro siguiente, la diferencia entre lo convencional y lo orgánico es considerable, significando unaventaja clara para los productores ecológicos de la asociación.

2000 / 01 2001 / 02

venta por cajacosto mantenimientocosto cosecha y post cosechautilidad por cajamargen logrado

9.001.504.003.50

7.411.500.505.41

6.001.504.000.50

6.241.500.503.74

54% más 648% más

Mayores utilidades

mercado Chiclayo Agro-Backus mercado Chiclayo Agro-Backus

Fuente: APPE-AP, VII ENPE

En muchas oportunidades se ha señalado que los pequeños agricultores tienen ventajascomparativas para la agricultura ecológica (frente a las grandes propiedades), sea por latecnología que usan, o por su flexibilidad o adaptabilidad a las condiciones locales. El que lamayoría de los productores identificados como orgánicos trabaje un predio pequeño demuestraque esto es cierto, y que el ser ecológico le trae beneficios claros. Si se considera que elgrueso de la producción ecológica está orientada al mercado externo, tenemos entonces unarelación que no se ha dado antes en el desarrollo de la agricultura nacional: pequeñosproductores relacionados con el mercado. Esto, sin duda, es positivo.

Finalmente, también puede hablarse de impacto en términos de conciencia en la población dela necesidad de una agricultura más limpia, de un menor uso de agroquímicos, o de desarrollarsistemas de producción sostenibles. Esto es difícil de medir, pero el crecimiento de las feriasdemuestra que cada vez son más las personas que reconocen la diferencia entre lo que sevende allí y lo que se ofrece regularmente en los supermercados, y que son cada vez más laspersonas que están dispuestas a comprar estos productos, aun si esto significa pagar unpoco más. Esto, en todo caso, requiere ser demostrado cuantitativamente, siguiendo esfuerzoscomo los del grupo Eco Lógica. Estos estudios deben también demostrar que en los lugaresdonde se produce ecológicamente la contaminación de suelos y aguas es menor, que labiodiversidad está mejor protegida (o presente en mayor medida), que los suelos se pierdenen menor medida, o que los pobladores sufren menores problemas de salud. También esnecesario evaluar si la producción ecológica responde a un convencimiento de las ventajas

Page 30: BASE LIBRO 1 - La Molina

intrínsecas o a las posibilidades de acceso al mercado, y la relación de esta producción conla calidad de vida en general. Este tipo de estudios, que cuando se han dado se refieren a uncaso específico (como estudios de caso), deben ampliarse en tiempo y espacio, demostrandoque las ventajas de la agricultura ecológica no se limitan a un caso particular o a condicionesespecíficas.

4.4 PARA SEGUIR AVANZANDO

¿Qué hacer para que la agricultura ecológica siga consolidándose en el Perú? Partiendo delo que mencionaron las instituciones representadas en la CONAPO, podemos hablar decuatro condiciones principales:

(a) Base científica sólida

Como se ha visto, en términos relativos, la investigación relacionada con la agricultura ecológicaes todavía escasa en el Perú, y los resultados de la investigación que se lleva a cabo en otrospaíses muchas veces no llegan o no se difunden masivamente aquí, sea porque no setraducen al castellano o porque no hay un espacio para su difusión.27 A la vez, con frecuenciase escucha que, luego de tantos años, ya se sabe cómo producir de manera ecológica, y quemás que dedicar recursos a la investigación, los esfuerzos deben dirigirse a otras líneas.

Pero aún si los principios básicos de la agricultura ecológica están claros, todavía es mucholo que requiere ser probado, analizado o discutido. Partiendo de lo que se ha presentadoaquí, destacan dos puntos principales que deben sumarse a lo relacionado con la producciónde nuevos cultivos, o en nuevos espacios geográficos. Por un lado, todo lo relacionado conla comercialización, como principal «problema» para la mayoría de los involucrados,identificando las ventajas y posibilidades de las diferentes alternativas. Por otro lado, todosaquellos aspectos sobre los cuales aún es necesario encontrar soluciones y alrededor de loscuales es necesario alcanzar consenso entre los actores (como el problema de la contaminaciónpor el agua de riego que viene de campos convencionales, el uso de semilla y materialvegetativo no orgánico, etc.).

Finalmente, como se ha señalado ya, es necesario que la investigación se centre en elimpacto de la agricultura ecológica como parte de la producción agropecuaria nacional, enlos ingresos y sobretodo en la calidad de vida de los productores (y de los consumidores).

27 Como por ejemplo «Reducing food poverty with sustainable agriculture: a summary of new evidence»,de Jules Pretty y Rachel Hine, o también «Organic farming, food quality and human health: a reviewof the evidence», de Shane Heaton.

A n á l i s i s

Page 31: BASE LIBRO 1 - La Molina

Teniendo ya un alto número de hectáreas con producción ecológica, con volúmenes deproducción y exportación considerables, es necesario demostrar fehacientemente que estaproducción resulta en mejores ingresos o en una menor contaminación, que colabora en ladisminución de la pobreza, o que lleva a un aumento en la calidad de vida de los involucrados.

(b) Experiencias iluminadoras

Relacionado con el punto anterior está la necesidad de difundir lo que se ha hecho y lo quese ha aprendido a lo largo de los últimos años. Pero esto no se refiere solamente a lotrabajado en las estaciones experimentales o en las parcelas demostrativas, sino más bien alo vivido en las parcelas y predios de las miles de familias involucradas con la agriculturaecológica en las diferentes regiones del país, considerando tanto a campesinos como aempresarios, así como a organizaciones e instituciones.

Con este estudio se ha comprobado que alrededor de la agricultura ecológica está sucediendomucho más de lo que comúnmente se sabe (y se reconoce que hay todavía mucho más queno ha podido ser identificado). Todos estos esfuerzos pueden servir de lección para quienesestán interesados en nuevas líneas de producción, transformación, comercialización o consumo,pero para esto es necesario que se difundan.

Al respecto destacan los espacios como los ENPEs, donde los productores dan a conocer suexperiencia y los pasos que tomaron para solucionar sus problemas. No solo es necesariopotenciar o replicar estos espacios de intercambio, sino que para masificar esta difusión serequiere de esfuerzos constantes de sistematización, que permitan que la experiencia vividano solo sea presentada, sino que también sea analizada, y que luego se convierta enartículos de revistas o de otros medios de comunicación, llegando así a más personas, y conello sacándoles mayor provecho.

(c) Institucionalidad sólida

El desarrollo de la agricultura ecológica pasa también por una mayor institucionalización.Esto es, considerando no solo que estas actividades pasen a ser (o sigan siendo) una líneaprincipal dentro del conjunto de actividades a las que se dedica cada actor o grupo deactores, sino también intentando que estas instituciones, organizaciones o redes estén enmejores condiciones de cumplir con su trabajo. Especialmente en aquellos casos que involucrana muchos actores, esto implica desarrollar estatutos, reglamentos internos y una programaciónregular de actividades (eventos, reuniones). Junto a ello y quizás más importante aún, estoimplica contar con espacios para evaluar lo que se hace, y en base a ello programar lasactividades próximas.

En cuanto a las asociaciones y redes, un punto importante en la institucionalización es lainclusión de un mayor número de miembros, y de preferencia de miembros heterogéneos,buscando una mayor representatividad y con ello un mayor peso (con lo que, por ejemplo,la ANPE debe buscar incorporar a los cafetaleros y bananeros). En la medida de lo posible,

Page 32: BASE LIBRO 1 - La Molina

8 8

debe también incluirse a las entidades públicas. En cuanto al Estado, la institucionalizaciónpasa por la designación de la Autoridad competente y su fortalecimiento para el cumplimientode sus funciones, y a través de la CONAPO como experiencia exitosa, la participación activade los diferentes actores en el desarrollo de estas funciones.

(d) Respaldo político

Un último punto a tener en cuenta es la necesidad de contar con el respaldo decidido de lasautoridades y del sector político en general. Lo que se ha avanzado desde la conformaciónde la CONAPO es mucho y los resultados están a la vista, pero esto no debe quedarse allí.Es necesario contar con respaldo político para la promoción de la agricultura ecológicadentro y fuera del país, promoción que puede darse de diversas maneras en las diferentesactividades en las que están involucrados los actores grandes o pequeños, públicos o privados(apoyo en la búsqueda de mercados en el exterior, apoyo directo a los productores, etc.).

Para esto se requiere de mayores esfuerzos en incidencia y lobbying, algo que,afortunadamente, no resulta difícil por el peso significativo que ha alcanzado la agriculturaecológica en los últimos años (por la cantidad de agricultores certificados, el valor alcanzadoen las ventas internas, el valor de las exportaciones). Aun así, requiere de personas oinstituciones que se especialicen en este trabajo, y que en ello exista una buena distribuciónde roles.

Lograr este respaldo resulta fundamental para la Autoridad competente, como ente encargadode velar por que todos los actores cumplan con el reglamento que define a la agriculturaecológica en el Perú. A pesar de algunas discrepancias, la mayoría de los involucradosseñala la importancia de contar con una normatividad sólida y con autoridades que verifiquenpermanentemente su cumplimiento, como única manera para seguir creciendo.

A n á l i s i s