Barvosa Jimenez Marco Antonio 2006

84
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALES DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO Y FORESTAL DEL ÁREA DE INFLUENCIA DE SAN MIGUEL DE CRUCES, MUNICIPIO DE SAN DIMAS, DURANGO. SEMINARIO DE TITULACIÓN Que como requisito parcial para obtener el Título de: INGENIERO FORESTAL CON ORIENTACIÓN EN EVALUACIÓN Y ABASTECIMIENTO PRESENTA Marco Antonio Barvosa Jiménez Chapingo, Texcoco, Edo. de Méx. enero de 2006

description

salud publica

Transcript of Barvosa Jimenez Marco Antonio 2006

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALES

DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO Y FORESTAL DEL ÁREA DE INFLUENCIA DE SAN MIGUEL DE CRUCES,

MUNICIPIO DE SAN DIMAS, DURANGO.

SEMINARIO DE TITULACIÓN

Que como requisito parcial para obtener el Título de:

INGENIERO FORESTAL CON ORIENTACIÓN EN

EVALUACIÓN Y ABASTECIMIENTO

PRESENTA

Marco Antonio Barvosa Jiménez

Chapingo, Texcoco, Edo. de Méx. enero de 2006

El presente documento de titulación denominado “Diagnóstico socioeconómico y forestal del área de influencia de San Miguel de Cruces, municipio de San Dimas, Durango” fue realizado por el C. Marco Antonio Barvosa Jiménez, bajo la dirección del Dr. Enrique Serrano Gálvez y ha sido revisada y aprobada por el Jurado Examinador, como requisito para obtener el título de:

INGENIERO FORESTAL CON ORIENTACIÓN EN EVALUACIÓN Y ABASTECIMIENTO:

JURADO EXAMINADOR PRESIDENTE Dr. Enrique Serrano Gálvez SECRETARIO Dr. Jorge Torres Pérez VOCAL Dr. José Luis Romo Lozano SUPLENTE Dr. Edgardo Hernández Vázquez SUPLENTE M.C. Marcelo Zepeda Bautista

Chapingo, Texcoco, Edo. de Méx. enero de 2006.

ii

AGRADECIMIENTOS

A LA COMISIÓN NACIONAL FORESTAL

Por el apoyo para asistir al 1er. Seminario Nacional de Titulación y en la realización del presente diagnóstico

AL PROGRAMA DE DESARROLLO FORESTAL COMUNITARIO (PROCYMAF II)

Por brindarme las facilidades económicas, necesarias para la realización del presente documento

AL COMPAÑERO Y AMIGO

Ramón Silva Flores Por su apoyo y valiosa cooperación en el análisis de parte de la

información del presente trabajo

A MIS MAESTROS

De la Universidad Autónoma Chapingo,

por ser el pilar del conocimiento teórico-práctico durante mi formación y experiencia profesional.

iii

DEDICATORIA

A MIS PADRES (Melchor y Alicia)

Por enseñarme a valorar la vida

A MIS HERMANOS (Jaime, Gerardo, Martha, Silvia y Virginia)

Por ser el apoyo moral desinteresado y necesario para la realización del presente trabajo.

A MI ESPOSA (Cruz)

Por ser el pilar de amor que necesitaba para concluir una meta trazada en mi vida, ser padre.

A MIS HIJOS (Nereyda Teresita, Jesús y Gerardo)

Por permitirme ser su padre, por su amor y comprensión que siempre me han brindado así como por tener paciencia

para escucharme.

A MIS COMPAÑEROS DE TRABAJO

Por permitir el haberme integrado a un fabuloso equipo de trabajo, él cual realiza sus tareas con ética y profesionalismo.

iv

INDICE Pág.INDICE DE CUADROS…………………………………………………………….. Vii INDICE DE FIGURAS……………………………………………………………… Viii RESUMEN…………………………………………………………………………... Ix SUMMARY…………………………………………………………………………... X 1. INTRODUCCIÓN......................................................................................... 1

1.1. Planteamiento del problema….............................................................. 1 2. OBJETIVOS................................................................................................. 2

2.1. Objetivo General................................................................................... 2 2.2. Objetivos específicos............................................................................. 2

3. METODOLOGÍA.......................................................................................... 3

3.1. Materiales.............................................................................................. 3 3.1.1. Localización................................................................................. 3 3.1.2. Colindancias................................................................................ 5 3.1.3. Coordenadas geográficas........................................................... 5 3.1.4. Extensión territorial...................................................................... 6 3.1.5. Cartografía................................................................................... 7 3.1.6. Estado natural............................................................................. 7 3.1.7. Vegetación................................................................................... 7 3.1.8. Clima............................................................................................ 9 3.1.9. Suelos.......................................................................................... 10 3.1.10. Geología.................................................................................... 11 3.1.11. Hidrología.................................................................................. 11 3.1.12. Fisiografía y orografía................................................................ 11

3.2. Métodos................................................................................................. 12 4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN.................................................................... 14

4.1. Aspectos técnicos.................................................................................. 14 4.1.1. Superficies.……………………………………………….………….. 14 4.1.2. Sistema de manejo forestal...…………………….......................... 15 4.1.3. Potencial productivo.................................................................... 16 4.1.4. Actividades de protección y fomento........................................... 17 4.1.5. Administración del recurso forestal............................................. 18 4.1.5.1. Situación actual del recurso forestal..…………………………… 19

4.2. Aspectos Sociales................................................................................. 20 4.2.1. Régimen de tenencia de la tierra................................................. 21 4.2.2. Población total............................................................................. 21 4.2.3. Población..................................................................................... 21 4.2.4. Población económicamente activa.............................................. 22 4.2.5. Crecimiento poblacional.............................................................. 23 4.2.6. Distribución geográfica................................................................ 24

v

4.2.7. Sector primario………... ............................................................. 24 4.2.7.1. Actividades productivas……………………….................. 24 4.2.7.2. Sector secundario........................................................... 27 4.2.7.3. Población económicamente activa..…..…………………. 28 4.2.7.4. Ingresos de la población y calidad de vida................... 29

4.2.8. Servicios...................................................................................... 29 4.2.8.1. Educación....................................................................... 29 4.2.8.2. Salud.............................................................................. 30 4.2.8.3. Energía eléctrica............................................................ 31 4.2.8.4. Agua potable.................................................................. 32 4.2.8.5. Servicios de comunicación.…........................................ 33 4.2.8.6. Vivienda….…….............................................................. 33 4.2.8.7. Organización para la producción.……….………………. 34 4.2.8.8. Organizaciones sociales................................................. 35

4.3. Aspectos económicos............................................................................ 36

4.3.1. Comercio regional....................................................................... 37 4.3.1.1. Mercado.......................................................................... 37 4.3.1.2. Oferta y demanda........................................................... 38 4.3.1.3. Precios............................................................................ 39 4.3.1.4. Cadenas de comercialización......................................... 41 4.3.1.5. Mecánica de contrataciones y tipos de venta................. 43 4.3.1.6. Estacionalidad del mercado........................................... 44

4.3.2. Producción de materias primas................................................... 44 4.3.2.1. Existencias, potencialidad, producción.......................... 45 4.3.2.2. Distribución de productos............................................... 46 4.3.2.3. Proyección de la oferta................................................... 46 4.3.2.4. Manejo técnico............................................................... 47 4.3.2.5. Superficie potencial de incorporarse a la producción.... 48 4.3.2.6. Caracterización de los Servicios Técnicos Forestales... 48 4.3.2.7. Grado de participación de productores.......................... 49

4.3.3. Abastecimiento de materias primas forestales............................ 51 4.3.3.1. Extracción....................................................................... 51 4.3.3.2. Transporte...................................................................... 52 4.3.3.3. Costos de producción..................................................... 53 4.3.3.4. Caminos…...................................................................... 54

4.3.4. Transformación............................................................................ 56 4.3.4.1. Industria forestal............................................................. 56 4.3.4.2. Requerimientos de materia prima................................... 57 4.3.4.3. Flujo de abasto............................................................... 57 4.3.4.4. Requerimientos de mano de obra.................................. 58 4.3.4.5. Empleos generados en la industria................................ 58

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES…………………………………. 59 6. LITERATURA CITADA ……………………………………………………… 62

vi

ÍNDICE DE CUADROS Número Título Pág.

1 Coordenadas geográficas………………………………………… 6 2 Tipos y usos de la superficie de la región de estudio…………. 6 3 Uso actual del suelo en la región..………………………………. 14 4 Superficie bajo manejo forestal………………….………………. 15 5 Volúmenes autorizados del género Pinus spp…………………. 17 6 Superficies por tipo de tenencia…………………………………. 21 7 Categorías de edad de la población…………………………….. 22 8 Volúmenes de pino aprovechados anualmente……...………... 26 9 Industria forestal por tipo de tenencia………………..…………. 27 10 Poblados con servicios de salud………………………………… 31 11 Nivel de organización de los productores.…..………………….. 34 12 Precios de madera en la UNECOF en los años 1997 y 2004... 39 13 Precios de madera del ejido Puentecillas………………………. 40 14 Existencias, potencialidad y producción……………….……….. 45 15 Distribución de volumen por categoría diámetrica…………….. 46 16 Oferta de materia prima maderable por tipo de tenencia…….. 47 17 Superficie por tipo de tenencia y tipo de productor…………… 51 18 Costos de producción…………………………………………….. 53 19 Longitud y densidad de la infraestructura de caminos……….. 43

vii

ÍNDICE DE FIGURAS Número Título Pág.

1 Localización del municipio de San Dimas, Dgo……………………... 4 2 Localización del área de estudio……………………………………… 5 3 Crecimiento poblacional……………………………………………….. 23 4 Organigrama de la unión de permisionarios forestales…………….. 36

viii

DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO Y FORESTAL

DEL ÁREA DE INFLUENCIA DE SAN MIGUEL DE CRUCES,

MUNICIPIO DE SAN DIMAS, DURANGO, MÉXICO.

M. A Barvosa – Jiménez1; E. Serrano – Gálvez2

RESUMEN

El presente diagnóstico describe la actual situación socioeconómica y productiva de

la Región Forestal de San Miguel de Cruces, del municipio de San Dimas, Estado de

Durango. La región participa con un importante porcentaje en el Producto Interno

Bruto del Estado, siendo el municipio de San Dimas el primer lugar en cuanto a

volumen producido (23.0%). La superficie bajo aprovechamiento forestal maderable

representa el 60% de la total del área de estudio, concentrándose en el tipo de

tenencia social, es decir, ejidal y comunal (88.60%). El manejo forestal que se aplica

es el Método de Desarrollo Silvícola (MDS). El volumen por aprovechar (la

posibilidad) representa el 37.21 % del total autorizado; de cada 10 metros cúbicos

extraídos 3.72 son extraídos de la región de estudio. Los productos obtenidos son:

trocería para asierre con 78%, madera para celulosa con 10%, tablas para caja de

empaque con 6% y 2% de postes para transmisión eléctrica y telefónica. La región

es de marginalidad alta, producto de fenómenos adversos que inciden en su

desarrollo: infraestructura caminera deficiente y mal planeada, falta de energía

eléctrica, industria forestal instalada obsoleta, manejo y asistencia técnica forestal

deficiente.

Palabras clave: Región forestal, manejo forestal, aprovechamiento forestal,

posibilidad, organización para la producción forestal

1 Autor de la tesis que presenta como requisito parcial para obtener el título de Ingeniero Forestal con

Orientación en Evaluación y Abastecimiento Forestal, Universidad Autónoma Chapingo, Chapingo, Edo. de Méx. e-mail: [email protected].

2 Profesor investigador de la División de Ciencias Forestales, Universidad Autónoma Chapingo,

Chapingo Edo. de Méx. e-mail: [email protected]

ix

SOCIOECONOMIC AND FOREST DIAGNOSIS

OF THE AREA OF INFLUENCE OF SAN MIGUEL OF CRUCES,

MUNICIPALITY OF SAN DIMAS, DURANGO, MEXICO.

M. A Barvosa – Jiménez1; E. Serrano – Gálvez2

SUMMARY

The present diagnosis describes the socioeconomic and productive situation of the

Forest Region of San Miguel de Cruces, of the municipality of San Dimas, State of

Durango. The region participates with an important percentage in the Gross Internal

Product of the State, being the municipality of San Dimas the first place as far as

produced volume (23.0%). The surface under wood forest utilization represents 60%

of the total of the study area, concentrating itself in the type of social possession, that

is, communal and ejidal (88.60%). The forest management has been under the

Method of Desarrollo Silvícola (MDS). The cutting volume represents 37,21 % of the

authorized total; of each 10 cubic meters extracted 3,72 they are extracted of the

study region. The generated products are: logs for saws with 78%, wood for cellulose

with 10%, tables for box of packing with 6% and 2% of posts for electrical and

telephone transmission. The region is of high marginality, as result of adverse

phenomena that affect their development: deficient planning and bad road

infrastructure, lack of electrical energy, obsolete installed forest industry, deficient

forest management and technical attendance.

Key words: Forest region, forest handling, forest advantage, possibility,

organization for the forest production.

1 Autor de la tesis que presenta como requisito parcial para obtener el título de Ingeniero Forestal con

Orientación en Evaluación y Abastecimiento Forestal, Universidad Autónoma Chapingo, Chapingo, Edo. de Méx. e-mail: [email protected].

2 Profesor investigador de la División de Ciencias Forestales, Universidad Autónoma Chapingo, Chapingo Edo. de Méx. e-mail: [email protected]

x

1. INTRODUCCIÓN

1.1. Planteamiento del problema

El Estado de Durango por varios años ha ocupado el primer lugar como productor

forestal maderable. Sin embargo, su diversificación de productos forestales

maderables es escasa, elaborando principalmente madera aserrada, la cual es la

base de una buena parte de la economía forestal del Estado.

A pesar de que los aprovechamientos forestales en el estado se han manejado con

el objetivo principal de llevar los bosques hacia un desarrollo sustentable, en los

últimos años, dichos recursos maderables han sufrido una intensa presión por parte

de la industria manufacturera (aserraderos principalmente), cuya capacidad instalada

supera al crecimiento natural de los bosques de la entidad, lo que ha ocasionado un

deterioro ecológico ambiental de importantes áreas forestales.

Tomando como base la información del inventario nacional forestal periódico de 1994

y la generada para el Estado recopilada en estos diez últimos años de diferentes

fuentes: productores, industriales, censo agrícola y ganadero, así como de

instituciones: Secretaría del Medio Ambiente, Recursos Naturales (SEMARNAT),

Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), Instituto Nacional de Investigaciones

Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), Procuraduría Federal de Protección al

Ambiente (PROFEPA), Procuraduría Agraria, Registro Agrario Nacional y de el

Gobierno del Estado de Durango; se elabora el presente diagnóstico que referirá la

situación socioeconómica y forestal del área de influencia de San Miguel de Cruces

en la superficie manejada por la Unidad de Conservación y Desarrollo Forestal No. 3

“San Miguel de Cruces” (Ucodefo No. 3 SMC). Así mismo, se hace una descripción

del proceso de producción forestal maderable, haciendo énfasis en el volumen

generado de la explotación de pino y los productos que de él se obtienen.

1

2. OBJETIVOS

2.1. Objetivo General

Analizar la situación actual socioeconómica y forestal del área de influencia de San

Miguel de Cruces en el entorno de la Unidad de Conservación y Desarrollo Forestal

No. 3 “San Miguel de Cruces” (Ucodefo No. 3 “SMC”) en el municipio de San Dimas,

en el estado de Durango.

2.2. Objetivos Específicos

• Caracterizar el nivel de aprovechamiento forestal maderable de los volúmenes

actuales.

• Identificar los niveles de participación social a fin de promover la incorporación

de un mayor número de actores al desarrollo forestal sustentable.

• Identificar el nivel de desarrollo económico regional y las oportunidades para

detonarlo.

2

3. METODOLOGÍA

3.1. Materiales

El punto de partida para la elaboración del presente estudio, fue la realización de un

diagnóstico general del área de trabajo que contempla la descripción detallada de las

condiciones físicas, sociales, económicas, políticas y culturales; en que se

desenvuelve la región; para caracterizar el estado actual del entorno biofísico y

socioeconómico y su interrelación con la actividad forestal maderable; para lo cual se

involucró desde el inicio a los productores y organizaciones forestales que habitan en

el área.

La información básica para el análisis se integró de fuentes documentales,

cartográficas y estadísticas, complementadas con recorridos de campo, entrevistas

abiertas a informantes calificados y consultas directas a las organizaciones,

ejidatarios, comuneros y productores forestales de la región.

3.1.1. Localización. El diagnóstico se desarrolló en el Estado de Durango, en la área

de influencia del poblado San Miguel de Cruces, Municipio de San Dimas, Dgo., en la

superficie forestal manejada por la Unidad de Conservación y Desarrollo Forestal No.

3 “San Miguel de Cruces” (Ucodefo No. 3 “SMC”). El poblado de San Miguel de

Cruces se localiza en el municipio de San Dimas al Oeste de la Ciudad capital del

estado de Durango, aproximadamente a 220 km. Para llegar al mismo se hace el

recorrido siguiente: 90 km de carretera pavimentada (Federal No. 40, Matamoros-

Mazatlán) hasta el entronque del poblado Coyotes, del poblado mencionado al

Poblado La Guitarra, 80 km de carretera pavimentada, y 40 km de bordo revestido

hasta el Poblado de San Miguel de Cruces. La Figura 1 muestra la localización a

nivel estatal del área de estudio.

3

POBLADO SAN MIGUEL DE CRUCES

Municipio de San Dimas, Dgo.

Figura 1. Localización del municipio de San Dimas, Dgo

4

3.1.2. Colindancias. El área de estudio se encuentra conformando la subregión

forestal San Miguel de Cruces, localizada en la región forestal San Dimas, en el

municipio del mismo nombre (Fig. 2), presentando las colindancias siguientes:

Al Norte: Región Santiago y Región Topia-Canelas

Al Sur: Subregión El Huehuento

Al Este: Subregión Miravalles-Vencedores

Al Oeste: Estado de Sinaloa

Figura 2. Localización del área de estudio

3.1.3. Coordenadas geográficas. Las coordenadas geográficas extremas en donde

se enmarca la subregión forestal de San Miguel de Cruces son las que se detallan en

el Cuadro 1.

5

Cuadro.1. Coordenadas geográficas

Punto Latitud Norte Longitud Oeste 1 24o 30’ 00” 105o 45’ 00” 2 24o 10’ 00” 106o 00’ 00” 3 24o 25’ 00” 106o 15’ 00” 4 24o 35’ 00” 105o 55’ 00”

3.1.4. Extensión territorial. El municipio de San Dimas, Dgo., tiene una superficie

territorial de 5,424.00 km2, que representa el 4.3 % de la superficie total del estado,

ocupando el noveno lugar en extensión.

La superficie total del área de estudio, de la subregión forestal San Miguel de Cruces,

es de 121,805.00 hectáreas, lo que representa el 29.70% de la superficie total del

municipio de San Dimas, Dgo.

La superficie por tipo de tenencia así como por vegetación establecida o uso se

describe en el Cuadro 2, en donde se observa que la superficie por núcleo agrario

(ejido o comunidad) rebasa considerablemente a la pequeña propiedad,

constituyendo ésta un mínimo porcentaje (7.60%) de la total; de ahí la importancia

del presente análisis y del enfoque del mismo, de analizar principalmente el

desarrollo forestal del área de estudio considerando las relaciones sociales,

económicas y culturales que se desarrollan al interior de los ejidos y comunidades

forestales de la región.

Cuadro 2. Tipos y usos de la superficie de la región de estudio

Tipo de Tenencia

Superficie Total (ha) Arbolada Agrícola Agosta-

dero Otros Usos

Comunal 36,769.00 14,232.00 119.00 480.00 21,938.00Ejidal 75,791.00 50,168.00 426.00 462.00 24,735.00

Particular 9,245.00 8,269.00 93.00 568.00 315.00TOTALES 121,805.00 72,669.00 638.00 1,510.00 46,988.00

La superficie sometida al aprovechamiento forestal maderable representa el 60% de

la total del área de estudio, lo que indica la aptitud netamente forestal para el tipo de

6

actividad económica desarrollada como principal en la región de San Miguel de

Cruces. Así mismo, se concentra en el tipo de tenencia social, es decir la mayor

parte es ejidal y comunal (88.60%, en relación a la total arbolada).

3.1.5. Cartografía. La superficie en estudio se ubica en el marco cartográfico editado

por el Instituto Nacional de Geografía, Estadística e Informática en las cartas

“Mazatlán” (F13-10) y “Durango” (G13-11) en escala 1:250,000. Respecto a la

información temática (clima, vegetación, edafología, geología y fisiografía) se

consultaron las cartas Chihuahua y Guadalajara en escala 1:1’000,000 del mismo

instituto.

3.1.6. Estado natural. En la caracterización del área de estudio se consideraron los

componentes físicos y bióticos del ecosistema con la finalidad de tener ideas claras

de las relaciones entre dichos componentes y su compatibilidad con el desarrollo de

las actividades productivas desde el punto de vista de la sustentabilidad del recurso.

Los tipos de vegetación presentes en el área de estudio se describen a continuación.

3.1.7. Vegetación

• Bosque de Pino. Vegetación arbórea constituida por diferentes especies del

género Pinus, de amplia distribución en las cadenas montañosas del país desde

cerca de los 300 m hasta el límite altitudinal de los bosques alrededor de los 3200

msnm. Lo anterior para el macizo montañoso que cruza la parte oeste del estado,

es decir la Sierra Madre Occidental, desde el municipio de Ocampo hasta la parte

más cercana al sur del estado, el Municipio de El Mezquital, Dgo.; atravesando a

los municipios de Guanaceví, Tepehuanes, Santiago Papasquiaro, Topia, Canelas,

Otaéz, Tamazula, San Dimas, Durango y Pueblo Nuevo.

Para la Región de San Miguel de Cruces, en el municipio de San Dimas, Dgo., las

especies representativas de la región son en orden de importancia: Pinus cooperi,

P. durangensis, P. engelmannii, P. teocote, P. leiophylla, P. herrerae, P.

7

ayacahuite, P. lumholtzii, P. chihuahuana y P. pseudostrobus. Además del género

Pinus, dentro de las coníferas se encuentran pequeños bosquetes de Cupressus

sp, Pseudotsuga mensiezii, Juniperus deppeana, Abies sp y Picea sp.

• Bosque de Pino-Encino. Comunidad de árboles formadas por diferentes

especies del género Pinus spp y Quercus spp, con dominancia de los primeros. Se

encuentran en casi todos lo sistemas montañosos del país principalmente entre

los 1000 y los 2800 m de altitud. Es el tipo de vegetación más representativo de la

región de estudio.

• Bosque de Encino-Pino. Comunidad de árboles de los géneros Quercus spp y

Pinus spp, con dominancia de los primeros. Se desarrolla en diferentes

condiciones ecológicas, siendo frecuentes en áreas forestales muy explotadas o

en condiciones de disturbio del bosque de pino o de pino-encino. Las especies

presentes de este género en la región son: Quercus crassifolia, Quercus

rugosa, Quercus laeta, Quercus microphylla, Quercus sideroxyla, Quercus

stratifolia y Quercus durifolia.

• Bosque de Encino. Bosque formado por individuos del género Quercus (encino,

roble) en diferentes condiciones ecológicas, que abarcan desde cerca del nivel del

mar hasta los 2800 m.

• Selva Baja Caducifolia. Selva que alcanza los 15 m o un poco más

desarrollándose en climas cálidos subhúmedos, semisecos o subsecos, donde la

mayoría de los individuos que la forman tiran las hojas en la época seca que es

muy prolongada (6 a 8 meses); los árboles dominantes, por lo común son inermes;

se distribuye ampliamente sobre laderas de cerros con suelos de buen drenaje, en

muchas partes del país puede estar en contacto con selvas medianas, bosques y

matorrales de zonas semiáridas.

8

• Agricultura de Temporal. Terrenos donde el ciclo vegetativo de los cultivos

depende del agua de lluvia y se siembran en un 80% de los años.

• Pastizal Natural. Comunidad vegetal herbácea caracterizada por la dominancia

de especies graminoides y cuyo desarrollo es el producto de la interacción del

clima, suelo y biota de una región.

González (1983), afirma que la mayor parte de bosques de coníferas duranguenses,

constituyen comunidades clímax generalmente; excepto una pequeña parte que

parecen ser comunidades secundarias, propiciadas por alteraciones antropogénicas,

esta excepción en la cuenca podría representarse por los matorrales de táscate que

han prosperado en sitios sometidos a alteraciones por incendios y sobrepastoreo

(Baker y Brown, 1974).

En el Anexo 2 se presenta un plano con las regiones ecológicas del estado de

Durango así como la distribución gráfica de los diferentes tipos de vegetación

existentes en el área de estudio.

3.1.8. Clima. La clasificación de los diferentes climas para el municipio de San

Dimas, es según el sistema del alemán Wladimir Köppen y modificado en 1973 por la

investigadora mexicana Enriqueta Garcia (Anexo 3).

La Región presenta básicamente tres tipos de clima que caen dentro de los grupos

de Cálidos Húmedos, Templados Húmedos y Templados húmedos. En la parte Sur y

en los límites con el estado de Sinaloa se presentan los climas del tipo cálido sub-

húmedo A(w) con lluvias en verano en las partes bajas y A(C) del tipo semicálido

sub-húmedo en las partes más elevadas de las cañadas.

En la parte central del municipio que comprende las cordilleras y principales

elevaciones, ocurren climas de tipo Semifríos C(E) y Templado subhúmedo (C)(W).

9

Básicamente es el tipo de clima que cubre un mayor porcentaje de la subregión de

estudio.

Los indicadores climatológicos predominantes en la subregión son los siguientes:

− Temperatura media anual es de: 22.90C

− Precipitación media anual es de: 1050 mm.

− Evaporación media anual: 1800 mm

− Temperaturas históricas extremas: máxima = 38.5 mínima = - 5.5

− Primera helada : Septiembre

− Ultima helada: Abril

3.1.9. Suelos. Los suelos predominantes (Anexo 4) en la región son:

• Regosol: Es un suelo frecuentemente somero y pedregoso, no tiene capas

distintas, es claro y se parece bastante a la roca sobre la cual descansa, se puede

encontrar en muy distintos climas y con diversos tipos de vegetación, su

susceptibilidad a la erosión es variable.

• Cambisol: Son suelos jóvenes y poco desarrollados, se presentan en cualquier

tipo de clima y tipo de vegetación, menos en zonas áridas. En el subsuelo se

encuentra una capa con terrones que presentan un cambio con respecto al tipo de

roca subyacente, con alguna acumulación de arcilla, calcio, fierro, manganeso,

etc., su susceptibilidad a la erosión es de moderada a alta.

• Fluvisol: Son suelos que siempre se forman con materiales acarreados por agua.

Son poco desarrollados y se encuentran en todos los climas y regiones del país.

Su vegetación varía desde selva a matorrales y pastizales.

10

Así mismo se encuentran combinaciones de los tipos de suelo descritos, es decir se

describen sólo los grandes grupos de suelos primarios presentes en la área de

estudio.

3.1.10. Geología. El 90% del área en estudio tuvo su origen en el Período Cenozoico

Terciario, con formación de rocas ígneas extrusivas ácidas T(Igea), se tienen

también en menor cantidad los tipos de formaciones geológicas con origen en el

Período Cenozoico Cuaternario a base de rocas ígneas extrusivas básicas Q(Igeb).

Estos materiales geológicos se formaron al solidificarse la lava que es el nombre del

magma cuando sale a la superficie, o al consolidarse los fragmentos de material

pétreo que es arrojado por los volcanes durante las erupciones(Anexo 5).

3.1.11. Hidrología. Dentro del Estado existen 7 Regiones Hidrológicas en función de

su red hidrográfica y su orografía, el municipio de San Dimas está ubicado en dos

regiones hidrológicas Sinaloa (RH10) con sus cuencas A-Río Piaxtla y B-Río San

Lorenzo; y la Región Presidio-San Pedro (RH11) con la cuenca D-Río Presidio

(Anexo 6).

La Quebrada del Piaxtla, que en Sinaloa conserva el mismo nombre, tiene sus

orígenes en las cumbres de la Sierra por el Rancho de Cuevecillas y recibe como

afluentes principales el arroyo de Piedra Parada, de Las Veredas, y de San Dimas, y

ya en el Estado vecino afluyen a el Río Verde, que viene de los Altos de

Huachimetas, la quebrada de Ventanas, llamada en Sinaloa Río Presidio, que viene

de las altas mesetas de El Salto con el nombre de Quebrada de Banderas, y

aumenta su caudal con la de El Salto y el arroyo del Huizache. El área de estudio se

encuentra localizada en la Región Hidrológica Sinaloa (RH10), partiendo a dicha área

por la mitad las dos cuencas mencionadas, quedando al norte la B-Río San Lorenzo

y al sur la A-Río Piaxtla.

3.1.12. Fisiografía y orografía. El territorio está cruzado por dos de las más

abruptas quebradas del Estado la de Piaxtla y la de Ventanas que con sus afluentes

11

le dan una configuración extraordinariamente fragosa, con enormes acantilados,

profundas cortaduras en medio de un gran hacinamiento de montañas, por lo que en

estas regiones no existen terrenos cultivables. Al poniente el municipio abarca una

considerable porción de la Sierra Madre, que por su altura y fertilidad, constituye una

de las comarcas forestales más ricas del Estado con bosques de pino-encino en

terrenos de La Borrega, La Guitarra y El Huehuento (Anexo 7).

3.2. Métodos

Para la realización del presente diagnóstico socioeconómico y forestal de la

subregión San Miguel de Cruces, Dgo., éste se fundamentó en los siguientes seis

pasos metodológicos:

• Recopilación y revisión de la información relacionada con los

aprovechamientos forestales maderables del área de estudio, principalmente

la generada para el género Pinus spp.

• Pláticas directas con los actores involucrados en la actividad forestal.

• Toma de datos en campo, identificando y observando las fases de trabajo del

aprovechamiento forestal maderable, mediante recorridos.

• Adaptación de la metodología utilizada por De los Santos (1982) que

considera como base para la caracterización socioeconómica y forestal de una

región, las tres fases siguientes: producción primaria (producción y cultivo del

bosque), producción secundaria (extracción o abastecimiento de materias

primas forestales), y producción terciaria o industrialización (transformación de

materias primas forestales maderables).

12

• Análisis y organización de la información, indicando inicialmente las

características generales así como las interrelaciones entre los elementos

técnicos, sociales y económicos generados para el área de estudio.

• Selección de los aspectos relativos a la actividad forestal con mayor

importancia técnica, social y económica, sin descuidar los relacionados con el

impacto ecológico generado por los aprovechamientos; para generar

recomendaciones factibles de aplicar a través de líneas de acción tendientes a

detonar el desarrollo rural integral de la subregión estudiada.

13

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1. Aspectos Técnicos

Se consideran los aspectos de los recursos naturales, principalmente los

relacionados con la superficie, de los terrenos de uso común, los volúmenes de pino

así como su manejo forestal.

4.1.1. Superficies. El área de estudio de San Miguel de Cruces, cubre una superficie

total de 121,805 hectáreas, con la siguiente clasificación en base a su uso actual.

Cuadro 3. Uso actual del suelo en la región.

Uso actual Superficie (ha) % Arbolada Comercial 68,933.00 56.59 Arbolada Inaccesible 3,736.00 3.07 Total arbolada 72,669.00 59.66 Agrícola 638.00 0.52 Agostadero 1,510.00 1.24 Selva Baja 39,906.00 32.76 Matorral 6,370.00 5.23 Roqueríos 712.00 0.58 Otros usos 49,136.00 40.34 Superficie total 121,805.00 100.00

La superficie total arbolada se divide en arbolada comercial e inaccesible, además de

segregar del aprovechamiento áreas para protección de los recursos asociados

como el agua, suelo, fauna, flora y el paisaje, así como áreas en recuperación las

cuales por sus condiciones actuales de existencias reales e incrementos no pueden

someterse a cortas comerciales, debiendo apoyarse con algunas actividades de

protección y fomento para incrementar su productividad.

4.1.2. Sistemas de manejo forestal. Los bosques de coníferas en el Estado de

Durango como un recurso natural renovable, constituyen una fuente de riqueza

14

natural y económica para los pobladores de las áreas rurales a través de un

aprovechamiento forestal maderable racional dado bajo condiciones de producción,

protección y fomento, el cual ha generado una amplia gama de bienes y servicios.

Por tal motivo se ha contado con profesionistas forestales que han realizado

investigaciones así como prácticas silvícolas orientadas hacia un aprovechamiento

permanente de los bosques con el objetivo de mantenerlo en condiciones favorables

incluyendo también el de incrementar la fase de producción de las especies que en él

habitan.

En el área de estudio, el manejo forestal de las masas arboladas se ha realizado en

los últimos años bajo el Método de Desarrollo Silvícola (MDS), con el objetivo de

aprovechar al máximo la capacidad productiva de los bosques y mejorar la calidad de

la población forestal, a través de la aplicación de tratamientos silvícolas de aclareos

(desde un 15 a un 40 % de intensidad de corta), cortas de regeneración (desde un

45 a un 60 % de intensidad de corta) así como cortas de selección, en áreas donde

la regeneración ya se encuentra establecida.

Así mismo una pequeña parte se maneja todavía con el método tradicional, el

Método Mexicano de Ordenación de Bosques Irregulares (MMOBI). El Cuadro 4

muestra la aplicación del manejo forestal en la superficie forestal comercial

autorizada para intervención por la autoridad forestal correspondiente.

Cuadro 4. Superficie bajo Manejo Forestal

Tipo de Tenencia Sup. en Aprov. Sup. /MDS Sup./MMOBI Comunal 7,414.00 7,414.00 0.00Ejidal 32,010.00 31,068.00 942.00Pequeña propiedad 5,808.00 5,808.00 0.00

TOTAL 45,232.00 44,290.00 942.00

4.1.3. Potencial productivo. Las estadísticas sobre aprovechamientos maderables

en México, específicamente en el estado de Durango como principal productor de

madera en el país, señalan un decremento en los volúmenes de madera

15

aprovechados anualmente; en 1985 oficialmente se cortaron 2.8 millones de metros

cúbicos rollo total árbol; la cifra ha sufrido una reducción gradual anualmente, ya para

el año 2002 solo se tienen autorizados el 78% de hace 17 años, además los

volúmenes se concentran en árboles delgados y cada vez es más difícil completar el

volumen, de ahí el desuso del MMOBI (SEMARNAT, 2001).

Las necesidades sociales e industriales, obligan a extraer madera de los bosques,

basados en un turno de 50 a 70 años, que implica un ciclo de corta de 10 a 14 años;

sin embargo en el estado de Durango, los hechos han demostrado que en ese lapso

el bosque no se recupera y sin embargo debe someterse de nuevo a otro

aprovechamiento, lo que atenta contra la recuperación natural y limita la

sustentabilidad, que por lo pronto se manifiesta en impactos ambientales negativos

de alcance regional (Martínez, 1989).

En este sentido, las instituciones oficiales que autorizan cierto volumen de corta, y

los técnicos que lo proponen; son los responsables directos de los impactos

ambientales derivados del aprovechamiento forestal que dista mucho de ser

sustentable, y requiere una revisión más técnica.

En el Cuadro 5 se muestran los volúmenes autorizados por la Secretaría de Medio

Ambiente y Recursos Naturales para la región de estudio en el periodo 1996 -2006.

Cuadro 5. Volúmenes autorizados del genero pinus spp

Año Anualidad Exist. Reales m3 RTA

Posibilidad m3 RTA

Intensidad de corta (%)

1 1996-1997 531,932.00 150,961.00 28.38

16

2 1997-1998 524,325.00 145,868.00 27.32 3 1998-1999 512,437.00 134,882.00 26.32 4 1999-2000 462,403.00 135,153.00 29.23 5 2000-2001 448,568.00 128,314.00 28.61 6 2001-2002 490,472.00 141,091.00 28.77 7 2002-2003 520,135.00 146,312.00 28.13 8 2003-2004 509,141.00 141,613.00 27.81 9 2004-2005 519,838.00 147,306.00 28.34

10 2005-2006 511,742.00 148,697.00 29.06 TOTAL 5´031,013.00 1´420,199.00 28.23

Referente a los volúmenes totales autorizados para la región de San Dimas, Dgo., el

volumen del área de estudio (la posibilidad) representa el 37.21 % de la posibilidad

total autorizada a la región. Es decir que de cada 10 metros cúbicos extraídos 3.72

son de el área de estudio, lo que representa una participación relevante del área en

cuanto a la explotación del recurso forestal y en la generación de empleos y servicios

de la región.

4.1.4. Actividades de protección y fomento. Es cierto que por más de 15 años,

Durango ha ocupado el primer lugar nacional en la producción forestal. Sin embargo,

el precio ecológico aún no se ha evaluado pero sus consecuencias se manifiestan en

la escasez de agua en los acuíferos y en la vegetación residual, producto de una

selección disgénica que imposibilita a los silvicultores actuales alcanzar el

rendimiento sustentable pretendido con los programas de manejo forestal, e inclusive

dificulta obtener el volumen maderable anual autorizado en los mismos;

repercutiendo invariablemente en la industria forestal establecida, que cada vez debe

aserrar trozos de menor diámetro (SEMARNAT, 2001).

En la última década, el ritmo anual promedio de superficie afectada por incendios en

Durango, rebasa las 10,000 ha y se tienen más de 130,174 ha forestales plagadas.

Hasta 1985 el área reforestada era menor de 500 ha, de las cuales más de la mitad

están en condiciones dudosas (Quiñones, 1986). Afortunadamente en 1995, esa

17

cantidad creció notablemente con el Programa Nacional de Reforestación apoyado

con la política de solidaridad; y ahora en el año 2002 se dió un gran auge a la

reforestación con los diferentes programas encabezados por la SEMARNAT.

4.1.5. Administración del recurso forestal. En los años cuarenta del siglo pasado

se inician los aprovechamientos maderables en las áreas boscosas del Municipio de

San Dimas, Dgo., siendo compañías madereras las responsables de realizar dichos

trabajos a través de contratos con los dueños y poseedores del bosque, contratos

donde se manifestaba la tendencia de favorecer al empresario, pagando precios

bajos como señorío por la anuencia de realizar el aprovechamiento maderable.

En esta época, poco fue el cuidado que se realizó en el aprovechamiento de los

bosques, la corta se dirigía a los árboles de diámetros superiores, mejor

conformados y con aplicación de altas intensidades de corta. Poca fue la

organización que se tenía para las actividades de prevención y combate de incendios

forestales, dando como resultado una degradación paulatina de los recursos

forestales. La asistencia técnica se prestaba a través de la modalidad de postulancia,

donde un profesionista forestal tenía responsivas técnicas de aprovechamientos

forestales en predios diseminados en la sierra del Estado, dándose el caso en

algunas ocasiones de tener responsivas en otros Estados, lo que provocó poca

atención a las labores de protección y fomento del recurso.

En el año de 1952 la empresa Triplay y Maderas de Durango crea la Unidad

Industrial de Explotación Forestal (UIEF) para atender los bosques concesionados

para el abastecimiento continuo y oportuno a dicha empresa, en la zona de San

Miguel de Cruces, realizando los trabajos de elaboración de estudios dasonómicos,

basados en los lineamientos del Método Mexicano de Ordenación de Montes,

estableciéndose un ciclo de corta de 25 años para los predios, terminándose el

estudio en el año de 1968. Según la duración de la concesión, ésta debió de haber

concluido en el año del 2006, pero fue finiquitada en el año de 1988.

18

La Unidad de Administración Forestal “San Miguel de Cruces” inicia sus funciones

como tal a partir de 1984, año en que se desprenden de la concesión algunos

predios que eran manejados por la llamada Unidad de Explotación Forestal Triplay y

Maderas de Durango, la cual se fue desintegrando hasta quedar disuelta y de esta

forma todos los predios pasan a formar parte de la Unidad de San Miguel de Cruces

fortaleciendo la organización.

Bajo la normatividad de la ley forestal de 1986 se reestructuran las organizaciones de

permisionarios forestales y realizan los trámites correspondientes para que se les

otorgue la concesión de los servicios técnicos. Las unidades de administración

forestal cambian su nombre a Unidades de Conservación y Desarrollo Forestal

(Ucodefo), direcciones técnicas creadas por las uniones de permisionarios, para

atender la prestación de los servicios técnicos concesionados, enmarcados en tres

programas; de manejo forestal, de producción forestal y de organización y

capacitación, todos tendientes a mejorar el desarrollo y la calidad de vida de los

productores forestales de la región.

4.1.5.1. Situación actual. En la actualidad en la subregión de estudio opera la

Unidad de Conservación y Desarrollo Forestal No. 3 San Miguel de Cruces (Ucodefo

No. 3 “SMC”) a la cual la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

(SEMARNAT) delega la administración del recurso forestal, para ello le exige la

elaboración y presentación de un programa de trabajo detallado, acompañado del

presupuesto necesario para realizarlo en la área bajo su responsabilidad. Además de

apegarse a la normatividad forestal, éste programa debe observar la legislación

ecológica, para que la actividad forestal no dañe en forma irreversible el medio

ambiente, que incluye flora, fauna, agua, suelo y al conjunto definido como paisaje.

Por otra parte, la Ucodefo negocia su programa-presupuesto con los permisionarios

de los aprovechamientos forestales que son en su mayoría ejidos, comunidades y

pequeños propietarios, pues a pesar de que la Ucodefo depende normativamente de

la SEMARNAT, son los permisionarios quienes pagan los presupuestos citados.

19

La Unión de Permisionarios Forestales “San Miguel de Cruces” A.C. está constituida

por 2 comunidades, 13 ejidos y 15 pequeñas propiedades.

En la actualidad y con apego a lo establecido por la Ley General de Desarrollo

Forestal Sustentable (LGDFS), es necesaria la creación de Unidades de Manejo

Regional, que vienen a reforzar la administración del recurso forestal maderable y a

la vez a proporcionar herramientas de organización a los productores forestales ya

que serán ellos los que tomen las riendas de administrar los recursos y el técnico

forestal con la prestación de su asistencia técnica forestal pasa a un segundo plano.

4.2. Aspectos Sociales

4.2.1. Régimen de tenencia de la tierra. En la región de San Miguel de Cruces, San

Dimas, Dgo., predomina la superficie que se encuentra bajo un régimen de propiedad

social, es decir bajo la tenencia ejidal y comunal, siendo el mayor porcentaje de tipo

ejidal.

Por consiguiente, la mayor superficie arbolada y bajo aprovechamiento forestal

maderable se ubica en este tipo de propiedad y es la mayoría de vegetación de tipo

templado frío (bosque de coníferas). La superficie arbolada en las comunidades es

menor que la de otros usos, lo anterior obedece a que la ubicación de éstas es en las

estribaciones de la Sierra Madre Occidental, predominando el tipo de vegetación de

selva baja caducifolia. En el Cuadro 6 se describe la superficie por tipo de tenencia.

Cuadro 6. Superficies por tipo de tenencia

Tipo de Tenencia

No. de Predios

Superficie Total (ha) Arbolada Otros

Usos Comunal 2 36,769.00 14,232.00 22,537.00Ejidal 13 75,791.00 50,168.00 25,623.00Particular 15 9,245.00 8,269.00 976.00TOTALES 30 121,805.00 72,669.00 49,136.00

20

4.2.2. Población total. En el censo poblacional de 1980 se contabilizó un total de

1'182,288 habitantes en la entidad, y para 1990, ya existían 1'349,378 habitantes; lo

cual indica que en esa década, el crecimiento medio anual fue de 16,706 personas, o

sea un incremento medio anual de 1.41% (INEGI, 2001 y 1993). Además, en ese

mismo lapso se registró una emigración del 17.4%, de las más altas en el País, y una

tasa de crecimiento menor que cualquier otro estado de la federación mexicana.

De 1980 al 2000, la población del Estado de Durango incrementó a un ritmo de

1.12% anualmente ya que para el año 2000, el INEGI reportó que la Entidad citada

tenía una población total de 1’448,661 habitantes, la cual representa el 2.1% de la

población de México. De aquella, el 51.91% se concentra en siete ciudades de la

Entidad, con más de 10,000 habitantes cada una; y 36.21% vive en más de dos mil

localidades rurales menores de 2,500 pobladores. Lo anterior refleja dos extremos,

por un lado una alta concentración de población en ciudades donde encuentran los

servicios necesarios y en el extremo opuesto, una fuerte atomización de localidades,

algunas de tan solo una o dos familias con viviendas dispersas, donde se dificulta

dotar de servicios públicos convencionales, por lo cual es entendible que la gente

emigre hacia áreas urbanas donde goza de las ventajas de contar con servicios.

4.2.3. Población. La población del Municipio de San Dimas es de 21,907 habitantes,

de los cuales 11,177 (51.02%) son hombres y 10,730 (48.98%) mujeres. Dicha

población se asienta en 359 localidades, siendo las más importantes; la cabecera

municipal, cuyo nombre es Tayoltita, Carboneras, Cuevecillas, San José de

Miravalles y San Miguel de Cruces.

El municipio está integrado por tres juntas municipales, siendo estas las siguientes:

San Miguel de Cruces, San Luis de Villa Corona y Los Negros que corresponde a

Neveros. El municipio está integrado por cinco regiones forestales: San Miguel de

Cruces, San Luis de Villa Corona, Miravalles, Los Negros y Tayoltita.

21

La importancia de la región de San Miguel de Cruces radica que es un polo de

desarrollo forestal que por falta de la infraestructura de servicios básicos (agua

potable, drenaje, electricidad, salubridad), y principalmente las vías de comunicación

terrestre (caminos de primero, segundo y tercer orden principalmente), no ha tenido

el repunte de su economía forestal.

La población se concentra básicamente en las cinco regiones mencionadas y en los

poblados mencionados, la población asentada en estas cinco regiones corresponde

al 75.97% de la población total del municipio (16,643 habitantes), siendo las regiones

de Tayoltita, Vencedores y San Miguel de Cruces las que concentran la mayor

población del municipio. La Región de Tayoltita, claro esta por ser la cabecera

municipal y en la cual el desarrollo de la actividad minera es el pilar económico de

dicha población.

En el Cuadro 7 se muestra la distribución de la población en categorías de edad de la

población, lo que refleja la edad de la gente de la región.

Cuadro 7. Categorías de edad de la población

Rangos de Edad (Años) Población Total 0 - 14 15 – 64 65 – y más No Especif.

21,907 9,538 11,221 897 271

4.2.4. Población económicamente activa. La población económicamente activa

(PEA) del municipio de San Dimas, esta formada por un total de 6,024 personas,

cifra que representa el 27.5% de la población total del municipio en edad de trabajar;

su economía se basa en las siguientes actividades económicas: agricultura,

ganadería, explotación minera y la forestal.

El 35% de la población económicamente activa se dedica al sector primario

(agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca). 2,108 personas, El 55% de la

22

población económicamente activa se dedica al sector secundario (minería, extracción

de gas y petróleo, industria manufacturera, electricidad, agua y construcción). 3,313

personas. El 10% de la población económicamente activa se dedica al sector

terciario (gobierno, comercio y otros servicios) 602 personas.

4.2.5. Crecimiento poblacional. El Municipio de San Dimas se caracterizó durante

la década de los 70's por tener un ritmo de incremento de un 23.6% de su población

con una tasa de crecimiento medio anual de 2.14%, muy cercano a la media estatal

que fue de un 25.8% con una tasa de 2.32%, sin embargo durante la década de los

80's la tasa de crecimiento bajo notablemente al ubicarse en un 0.37 % y aunque la

tasa estatal también bajo, no fue tan drástica la reducción, ya que quedó en 1.33%.

Este fenómeno en el Municipio de San Dimas se puede explicar por la creciente

migración hacia las ciudades en busca de mejores oportunidades económicas y por

las nuevas políticas de control de natalidad que se implementaron en esa misma

década.

CRECIMIENTO DE LA POBLACION

-

5,000

10,000

15,000

20,000

25,000

30,000

1970 1980 1990A Ñ O

POB

LAC

ION 18,184

22,474 23,318

Fuente: XI Censo General de Población y vivienda de 1990 Figura 3. Crecimiento poblacional

Las estadísticas básicas de la población para el año 2000, son las siguientes: la tasa

media de crecimiento anual es de –0.63% en comparación a la estatal, que es de

0.72%, la población del municipio representa el 1.50% de la población total de la

entidad, los residentes en localidades de más de 2500 habitantes representados por

el 16.9%, es decir son conocidas las localidades con más de 2500 habitantes, casos

23

como la cabecera municipal (Tayoltita), el poblado vencedores, y el de San Miguel de

Cruces.

4.2.6. Distribución geográfica. El 57% de los habitantes estatales viven en zonas

rurales, el 55% de la población económicamente activa, tiene su fuente de empleo

relacionado con el sector agropecuario y en algunos municipios ese porcentaje llega

a ser el 80% (INEGI, 2001). Para la región de San Miguel de Cruces, se considera

que la población que vive en el poblado del mismo nombre y la aledaña al mismo son

considerados como habitantes de regiones 100% rurales.

El desarrollo forestal no coincidió con el desarrollo económico del país, pues a la

actividad forestal le correspondió el papel específico de abastecer de materias

primas a los s centros mineros, artesanales e industriales, que visto a la luz de las

estructuras sociales existentes representaba sólo el producto de la implantación de

una economía de “exportación”.

4.2.7. Sector primario

4.2.7.1. Actividades productivas

Agricultura. En la región se desarrolla la agricultura tradicional, con bajos

rendimientos a causa del reducido nivel de mecanización, el escaso uso de semillas

mejoradas, fertilizantes y a la deficiente asistencia técnica, además de otros factores

como la mala calidad de la tierra (suelos delgados e incluso erosionados cuya

vocación no es agrícola), aspectos que influyen en la marginación de los agricultores

de San Dimas respecto a los apoyos técnicos y financieros para esta actividad.

Principalmente se cultiva el maíz y la avena forrajera.

La producción y productividad son bajos, debido a factores como: períodos

prolongados de sequía, exceso de humedad y heladas tempranas, condiciones y

ubicación de las áreas agrícolas que por su dispersión topográfica, inaccesibilidad a

24

los predios y falta de infraestructura caminera, repercuten negativamente para una

adecuada programación y aplicación de la asistencia técnica y limitan la ejecución de

algún plan operativo integral que agrupe todos los aspectos relacionados con su

desarrollo.

Ganadería. La actividad ganadera mantiene una gran importancia económica y

social en el municipio, al proporcionar alimentos, materias primas y el

aprovechamiento de gran cantidad de vegetales propios de la región aptos para la

ganadería. Se cría principalmente, ganado bovino de leche y carne, porcino y ovino.

Esta actividad, representa la segunda en importancia, aunque son pocas las

personas que en la región la utilizan como medio principal de ingresos. La mayoría

de los habitantes cuentan con algunas cabezas de ganado, con el objetivo de

producir carne y productos lácteos para el autoconsumo. Domina la raza criolla,

empleándose sistemas de manejo rústicos y tradicionales, los cuales el productor

desarrolla individualmente. Las principales prácticas sanitarias que se realizan son la

desparasitación interna y externa de los animales. Los tipos de ganado que existen

en la región por orden de importancia son el bovino, porcino, equino y aves. En el

caso del ganado equino se utiliza tanto para el transporte como para el arado.

Forestal. Esta actividad en el contexto de la economía municipal ocupa un papel

preponderante a nivel estatal y nacional, ya que abastece de materias primas a la

industria maderera y propicia generación de empleos, aunque no tan significativa

como podría ser si se industrializara en su totalidad en el municipio; el potencial de

esta rama se sustenta en aproximadamente 376,000 ha de bosque de pino y encino

y 62,100 ha de selva baja.

El manejo de estos recursos está a cargo de los productores, a través de sus

estructuras de servicio técnico que cumplen en lo posible con la normatividad que

establece la ley forestal, los principales productos generados son: aprovechamiento

de la trocería para asierre con 78%, madera para celulosa con 10%, tablas para caja

25

de empaque con 6% y 2% de postes para líneas de transmisión eléctrica y telefónica

principalmente; la región de San Miguel de Cruces aporta anualmente en promedio

150,000 metros cúbicos rollo, lo que significa el 30% del total que aporta el municipio

(450,000 metros cúbicos) a la industria maderera (Cuadro 8).

Cuadro 8. Volúmenes de pino aprovechados anualmente

E.R.T. POSIBILIDAD % AÑO ANUALIDADm3 RTA m3 RTA APROV.

1 1996-1997 531,952.00 150,961.00 28.382 1997-1998 524,325.00 145,868.00 27.823 1998-1999 512,437.00 134,882.00 26.324 1999-2000 462,403.00 135,153.00 29.235 2000-2001 448,568.00 128,314.00 28.616 2001-2002 490,472.00 141,091.00 28.777 2002-2003 520,135.00 146,312.00 28.138 2003-2004 509,141.00 141,613.00 27.819 2004-2005 519,838.00 147,306.00 28.34

10 2005-2006 511,742.00 148,699.00 29.06 TOTAL 5,031,013.00 1,420,199.00 28.23

Minería. La actividad minera se encuentra plenamente en la extracción de minerales

metálicos, cobre, plata y oro, principalmente, destacando a nivel estatal la producción

de metal aúreo y cuya relevancia trasciende en el territorio nacional siendo la

producción del mineral de Tayoltita de 2,500,000 onzas de plata y 14,000 onzas de

oro al año. No se contabilizan en estas cantidades las minas de Castellana, As de

Oros y Mala Noche.

La actividad de los pequeños productores no ha tenido el desarrollo deseado por la

falta de estudios de explotación, existencia de minas inundadas, escasez de plantas

de beneficio, deficiencia de mano de obra no calificada y baja cobertura de recursos

crediticios.

4.2.7.2. Sector secundario

26

Industria Manufacturera. Dentro de esta industria se encuentra la actividad de

transformación primaria de productos maderables que se realiza en los aserraderos,

fabricas de caja y palilleras, lo cual junto con la silvicultura dentro del sector primario,

es la actividad primordial para la economía de los habitantes de esta región.

Es de mencionarse que para la región de San Miguel de Cruces se tiene estimado un

volumen total promedio por aprovechar de 131,660 m3 y una capacidad industrial

aprovechada de 75,100 m3, lo que refleja que es más el volumen autorizado que la

industria instalada e indica que el 57% se transforma en la región y el restante 43%

es comercializado fuera de la región en materia prima madera en rollo y

específicamente a la industria instalada en la Ciudad de Durango.

Aún y cuando los resultados globales son halagadores para la región, referente a la

generación de empleos y desarrollo social local, la información que contiene el

Cuadro 9 contrasta lo contrario.

Cuadro 9. Industria forestal por tipo de tenencia

Propiedad Aserradero

Fábricas de caja

Palilleras Cap. (m3 r.) Instalada

Cap. (m3 r.) Utilizada

Comunal 0 0 0 0 0 Ejidal 7 1 1 100,000 68,500 Particular 0 0 0 0 0

Total 7 1 1 100,000 68,500

Básicamente la industria forestal instalada en la región son 7 aserraderos, una

fábrica de caja y tarima y una palillera, el tipo de tenencia es 100% de tipo ejidal. La

industria forestal, se encuentra perfectamente instalada, en los ejidos del área de

estudio con una buena organización tanto interna como externa, como es el caso de

el Ejido Puentecillas, La Manga y Anexos, La Cañita y San Francisco; aun que en la

actualidad la mayoría de los aserraderos se encuentran rentados a las compañías o

empresas forestales de la Ciudad de Durango que compran la materia prima forestal

en rollo.

27

Un caso particular, es el Ejido Puentecillas que aún y cuando se encuentran

organizados en dos grupos de trabajo para la realización de las actividades

inherentes al proceso de producción forestal maderable, ellos mismos trabajan su

aserradero generando empleo y desarrollo social al interior de su comunidad.

Comercio. El comercio no representa una actividad productiva, ya que las tiendas

que existen abastecen al menudeo y de manera local a las comunidades en que se

ubican con productos de la canasta básica y algunos otros indispensables como ropa

y calzado. Existe un almacén de la Compañía Nacional de Subsistencias Populares

(CONASUPO) ubicado en el poblado Río de Miravalles el cual distribuye artículos de

primera necesidad a las tiendas afiliadas que se encuentran distribuidas en las

localidades de la región.

Transporte. Dadas las condiciones de los caminos en el área de estudio, las

compañías transportistas no han entrado a la región por el alto costo que implica el

mantenimiento de los vehículos. Los medios de transporte que existen son de

particulares que por lo general son de la región o de compañías madereras

establecidas desde hace tiempo en la zona, de manera individual, se considera una

actividad poco rentable, por lo que no ha tomado la importancia requerida para los

inversionistas.

4.2.7.3. Población económicamente activa (ocupación por sector). La población

económicamente activa de la región distribuye su fuerza de trabajo principalmente en

el Sector Primario y Secundario, destacando dentro de estos la silvicultura y la

transformación de productos maderables, lo que confirma que la actividad forestal es

la de mayor importancia debido a la cantidad de empleos generados así como a la

derrama económica que representa.

En términos globales de la población total de la región que asciende a 21,907

personas, la Población Económicamente Activa representa el 23% (5,038), de la cual

el 97% se encuentra ocupada; la Población Económicamente Inactiva representa un

28

36% (7,886) y se compone básicamente de estudiantes, amas de casa, ancianos

etc.. La población ocupada que es de 5,038 personas se distribuye el 43.7% en el

sector primario y el 38% y 15.9% en los sectores secundario y terciario

respectivamente.

4.2.7.4. Ingresos de la población y calidad de vida. La mayoría de la Población

Económicamente Activa está ocupada, sin embargo las actividades que desempeñan

en la mayoría de los casos son de carácter temporal, por lo que su situación

económica no es alentadora debido a que sus ingresos son bajos ya que gran

porcentaje de esta fuerza de trabajo percibe entre 1 y 2 salarios mínimos (SM). De la

población ocupada, el 19% no recibe ingresos, el 9.5% recibe menos de un SM, el

33% de 1 a 2 SM, el 18% entre 2 y 3 SM, el 13% de 3 a 5 SM y el 7.5% recibe más

de 5 SM.

4.2.8. Servicios. Se localizan establecimientos de hospedaje, reparación de

vehículos y aparatos eléctricos, distribución de comestibles, preparación de alimentos

y bebidas, limpieza, asistencia y esparcimientos, entre otros.

4.2.8.1. Educación. La oferta educativa del municipio abarca la educación

preescolar, primaria, secundaria y media superior, estando este servicio a cargo del

Gobierno Federal y Estatal e instituciones de carácter particular. En forma simultánea

con esta ciudad, se da especial atención a la creación de espacios deportivos,

difusión de la cultura y fomento de actividades de recreación en casi todas las

comunidades.

Del total de la población del municipio de San Dimas el 10.65% de los hombres y el

11.64% de las mujeres son analfabetas.

4.2.8.2. Salud. El servicio es atendido por clínicas rurales de la Secretaría de Salud y

el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores al Servicio del

Estado. En la cabecera municipal (Tayoltita) se cuenta con los servicios de salud de

29

la SSA, ISSSTE y de un hospital particular propiedad de Minas de San Luis. En las

regiones de la parte alta de la sierra se tienen servicios de salud del IMSS-

Solidaridad, con lo que se benefician principalmente las localidades de: San Luis de

Villa Corona, Cieneguita, Veracruz de la Sierra, Gavilanes, Miravalles y Tambores de

Abajo. En la región ordinaria el IMSS-Solidaridad atiende a las poblaciones de:

Neveros, Puentecillas, San Antonio de las Truchas, Vencedores y San Miguel de

Cruces.

En esta Región del Municipio de San Dimas, se cuenta con Unidades de Medicina

Rural, pertenecientes al Instituto Mexicano del Seguro Social bajo el régimen IMSS-

Solidaridad, localizadas en las principales localidades. Además se tienen puestos de

enfermería pertenecientes al régimen ordinario en las localidades que cuentan con

industria de transformación como aserraderos y fabricas de caja, en donde se presta

el servicio a los derechohabientes y a sus familias afiliados al IMSS, en estas

unidades se prestan básicamente servicios de primeros auxilios por medio de

enfermeras, pero carecen del instrumental necesario para cirugías mayores; cada 8

días se tiene la visita a cada una de los puestos de enfermería por parte de un

medico el cual realiza consultas a los derechohabientes.

En la localidad de San Miguel de Cruces por ser la segunda en importancia, se

contaba con una Unidad de Medicina Familiar con categoría de hospital, en donde se

prestaban servicios de medicina familiar, tococirugía, laboratorio clínico, ambulancia,

rayos x, además de contar con farmacia. Actualmente solo se presta el servicio de

medicina familiar y ambulancia. En la cabecera municipal existe una clínica particular

que es propiedad de la “Empresa Minas de San Luis”, en donde se presta el servicio

a los empleados de la misma y en general a la población, a la cual se le cobra una

cuota de recuperación, así mismo la empresa cuenta con transporte aéreo para

trasladar a los pacientes.

Cuadro 10. Poblados con servicios de salud

Poblados que cuentan con Poblados con Puestos de

30

Unidades de Medicina Rural del Régimen IMSS-Solidaridad

Enfermería del Régimen Ordinario

Las Cebollas San Miguel de Cruces Cieneguita Vencedores San Luis de Villa Corona Puentecillas Miravalles Huachichiles Huachimetas El Rillito Veracruz de la Sierra San José de Causas Gavilanes San Francisco

Fuente: Delegación Estatal del IMSS.

4.2.8.3. Energía eléctrica. En la Región, solamente en cinco localidades se cuenta

con energía eléctrica y son San Miguel de Cruces, Vencedores, Veracruz de la

Sierra, San Luis de Villa Corona y San Manuel de Villa Corona, sin embargo esta

energía tiene como fuente plantas estacionarias que trabajan a base de combustible,

mismo que es pagado por los mismos productores al igual que el mantenimiento de

las plantas. En algunos poblados se cuenta con energía eléctrica de plantas solares

pero sólo es de uso doméstico y con una capacidad que apenas abastece las

necesidades mínimas de las viviendas.

La planta hidroeléctrica de Truchas, abastece de energía eléctrica a los poblados

Puentecillas y San Antonio de Truchas.

El servicio de energía eléctrica es de suma importancia para la región, ya que seria el

detonante para el desarrollo de otras actividades paralelas a la forestal, además

impactaría de manera considerable en los costos de producción de la industria

establecida en la región.

Actualmente se tiene constituido el “Comité de Electrificación de la Región de El

Huehuento”, el cual tiene un avance en el tendido de la línea de transmisión eléctrica

de 10 km dentro de la zona, esta obra está siendo financiada con un 50% de

recursos del Gobierno Federal y otro 50% de recursos de los Productores. En la

región de San Miguel de Cruces se constituyó el Comité de Electrificación en el mes

31

de Marzo de 1996, contándose con una aportación de 2 (dos) millones de pesos por

parte de la Presidencia Municipal para dar inicio a la obra, además de la aportación

de los productores que consistirá en la apertura de brecha y suministro de postería.

Actualmente, se están realizando trámites y gestionando recursos para construir la

línea de transmisión en una etapa inicial de 28 km de un total de 108 km necesarios

para la electrificación de la región.

El avance en este aspecto es aún mínimo pero se tiene la certeza que una vez que

se concluya con la pavimentación hasta el poblado de San Miguel de Cruces (avance

de un 80%), se terminará con la etapa de electrificación.

4.2.8.4. Agua potable. En este aspecto es necesario considerar que según los

resultados del XI Censo de Población y Vivienda de 1990, el 57% de las viviendas

habitadas cuentan con este servicio, pero cabe destacar que no es agua potable sino

agua entubada que proviene de manantiales, de pozos y de arroyos, la cual en

muchos casos es necesario traerla desde distancias considerables a través de

tubería o mangueras de plástico.

Esta situación no garantiza un abasto sostenido de agua a las viviendas y en

ocasiones no se satisfacen las necesidades más elementales de la población en

calidad, cantidad y oportunidad.

4.2.8.5 Servicios de comunicación

a) Telefonía. Se cuenta casi en todas las localidades grandes con telefonía

rural, realizando la comunicación al exterior principalmente a la Ciudad de

Durango y en ocasiones hasta el nivel nacional.

b) Telégrafo. Este servicio se esta descontinuando ya que el uso de la telefonía

rural es mas utilizado por los habitantes de la región.

32

c) Radio-comunicación. Este servicio básicamente lo tiene la Unidad prestadora

de servicios técnicos forestales y algunas empresas madereras que operan

en algunas áreas de la región extrayendo la materia prima forestal

maderable.

d) Caminos. Actualmente esta en construcción la carretera pavimentada hasta

el poblado San Miguel de Cruces, por parte de gobierno del estado, faltando

por construir alrededor de 40 km, lo que vendrá a darle el repunte en cuanto

a la comunicación terrestre tan necesaria en el proceso de desarrollo social

de la región.

e) Transporte comercial. Este medio opera de la Ciudad de Durango al poblado

San Miguel de Cruces y viceversa, el cual con lo comentado en el inciso

anterior vendrá a ser un elemento más que contribuya al desarrollo regional.

4.2.8.6. Vivienda. En la región existe un censo de 915 viviendas habitadas con un

promedio de ocupación de 5.3 personas por casa y 1.93 personas por cuarto. Los

materiales de construcción de las viviendas son techos y paredes de lámina, cartón o

desechos e incluyen uno o dos cuartos y la cocina.

El 52% de las viviendas cuentan con agua entubada (no potable); 298 cuentan con

energía eléctrica (que se genera con plantas o motores de combustión interna) y

únicamente 109 tiene el servicio de drenaje. Es importante mencionar que no se

cuenta con red de distribución de energía eléctrica de la Comisión Federal de

Electricidad.

4.2.8.7. Organización para la producción. Los productores forestales de la región

de estudio se encuentran agrupados en la Unión de Permisionarios Forestales A.C.,

la cual en sí, no a dado el resultado esperado por los productores, los cuales se han

organizado en forma individual para operar el proceso productivo forestal, es decir

cada núcleo social, llámese ejido, comunidad o pequeña propiedad. De ahí que

existan pocos ejidos con industria forestal en la cual dan un mayor valor agregado a

33

su materia prima en rollo al realizar la transformación de la misma en madera con

escuadría.

Son pocos los núcleos agrarios que han tenido un desarrollo social y forestal, caso

de los ejidos Puentecillas, La Manga y anexos y La Cañita. En la actualidad el único

ejido que trabaja su aserradero en la región de estudio es el ejido Puentecillas,

aunque existen otras industrias en operación de particulares, ya sea de pequeños

propietarios o de algún ejidatario.

De acuerdo al nivel en que los permisionarios están organizados para la

comercialización de sus productos forestales se clasifican en tres categorías:

rentistas (venden el arbolado en pie), productores de materia prima (venden trocería

libre a bordo brecha o libre a bordo patio de productor) e industrializadores (venden

sus productos forestales con algún grado de transformación primaria); variando

sustancialmente el porcentaje respecto al volumen que representa en función del tipo

de tenencia de la tierra como se muestra en seguida:

Cuadro 11. Nivel de organización de los productores.

Tipo de Volumen autorizado (%)

propiedad Productores Rentistas

Productores de materia prima

Productores Transformadores

Comunal 100 0 0 Ejidal 31 46 23 Particular 100 0 0

En el cuadro anterior se aprecia que el mayor nivel de organización se encuentra en

los ejidos ya que el 69% del volumen se vende como trocería en diferentes medidas

o madera ya con algún proceso de transformación (aserrada en millroon), mientras

que en la pequeña propiedad se invierte la proporción al 100%. Esta situación se

debe a que el volumen que manejan de manera individual los ejidos permite y

justifica la adquisición de equipo y maquinaria para la extracción y transformación

primaria de la materia prima forestal, por ello en gran medida los ejidatarios se

34

encuentran en los niveles 2 y 3 en cuanto a la organización para la producción

forestal.

Por otro lado, los pequeños propietarios debido a que manejan poco volumen de

manera individual, el cual incluso en ocasiones se tiene que programar su

aprovechamiento en forma periódica para hacerlo más rentable, es incosteable la

adquisición de maquinaria por el escaso volumen que comercializan, el cual en dos o

tres meses terminan de extraer y después tendrían dicho equipo sin utilizarlo.

4.2.8.8. Organizaciones sociales. La única organización al interior de la región de

San Miguel de Cruces para apoyar a los productores forestales del área, es la Unión

de Permisionarios San Miguel de Cruces A.C., la cual no ha brindado el apoyo

necesario a sus agremiados ya que sólo es un frente sin gestión de ningún tipo de

apoyo a nivel municipal, ni estatal menos federal, y en todo caso los productores son

los que han buscado ha manera de núcleo social, llámese comunidad, ejido o

pequeña propiedad de buscar la asesoría y asistencia técnica para participar en los

apoyos que se ofrecen a cualquier nivel de gobierno. La Figura No. 4 muestra el

organigrama de la Unión de Permisionarios.

La organización social a nivel nacional a la que pertenece la Unión es la Unión

Nacional de Organizaciones de Forestería Comunitaria (UNOFOC) a través de la

cual dicha Unión de permisionarios es conocida.

ASAMBLEA DE PERMISIONARIOS

MESA DIRECTIVA

DIRECCION TECNICA DE LA UCODEFO

COORDINACIONDEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO

35

MANEJO FORESTAL

PROTECCION FORESTAL

FOMENTO FORESTAL

APOYO A LA PRODUCCION

Figura 4. Organigrama de la Unión de Permisionarios Forestales 4.3. Aspectos Económicos

Durango es reconocido a nivel nacional, por su aportación al producto interno bruto

en el renglón agropecuario y forestal. Destacando en la producción de manzana, frijol

y madera; donde en los últimos años ha ocupado los primeros lugares (SARH, 1987;

INIFAP, 1988; INEGI, 2001 y SEMARNAT 2001).

Durante 1993 el PIB del estado de Durango fue de 14,995.34 millones de pesos; de

los cuales el sector agropecuario aportó el 17.3%; mientras que para el año 1999, el

PIB del campo únicamente representó el 15.8% del PIB estatal mismo que alcanzó la

cifra de 18,322.18 millones de pesos de 1993. El valor del PIB agropecuario en ese

lapso, se redujo en 1.5% respecto a 1993; lo cual advierte un grave rezago del ritmo

de producción agropecuaria. En el 2001 el PIB de la producción apícola, representó

el 0.02% del total en la Entidad, mientras que los empleos que genera representan el

1%.

En el municipio se localizan establecimientos dirigidos a satisfacer las necesidades

propias de la región. Sin embargo, el municipio de San Dimas se ha caracterizado

por un deficiente desarrollo en el intercambio comercial y por una nula o escasa

circulación de productos de consumo mayoritario, originado por una deficiente

infraestructura económica y de comunicaciones inadecuadas. No existe una

tendencia que manifieste control de precios oficiales, provocando así el

encarecimiento de los productos.

4.3.1. Comercio regional. El comercio regional de productos forestales generados

(materia prima forestal) esta basado en la compraventa de madera en rollo de

36

diferentes medidas, entre ellos material primario, material secundario, material

celulósico y en ocasiones la compraventa de algún producto rollizo en especial como

lo es el material para la elaboración de postería (de línea de transmisión eléctrica y

de telefonía). Y en menos proporción la madera aserrada, la cual es generada en

tres aserraderos de la región y aporta en volumen de m3 rollo con el 23% del total

generado por la propiedad ejidal en la región. Es de comentar que sólo el ejido

Puentecillas, en la región, genera tanto un porcentaje de materia prima en rollo como

con escuadría.

4.3.1.1. Mercado. El mercado de los productos mencionados es básicamente a la

industria forestal establecida localmente, en el poblado El Salto y en la Ciudad de

Durango, Dgo., algunas empresas que contratan volumen en la región son: Forestal

Halcón, Productora de Triplay y Forestal Alfa.

Los principales centros de consumo de la materia prima forestal que se produce en la

región se encuentran dentro de la misma, con industrias del sector social (caso ejido

Puentecillas) y privado establecidas localmente (Forestal Halcón, Productora de

Triplay y Forestal Alfa) las cuales transforman más del 50 % de la producción total de

la región, más menos el 45% se destina al abasto de la industria forestal localizada

en la ciudad de Durango y el restante 5% se comercializa en el poblado El Salto,

Municipio de Pueblo Nuevo.

4.3.1.2. Oferta y demanda. La integración de la oferta se analiza considerando los

volúmenes autorizados para los predios de la región, así como la producción total

maderable obtenida como consecuencia de dichas autorizaciones.

Por ejemplo para el periodo 1996-1997 se tiene un volumen autorizado anualmente

de 150,961 m3 RTA pino. Del volumen de pino se transforma el 37% obteniéndose

27,910 m3 aserrados que se ofrecen al mercado; el resto del volumen se

comercializa como madera en rollo en producto primario, secundario y material

celulósico.

37

Para los años subsecuentes (10) se tiene programado el aprovechamiento anual de

un volumen promedio anual de 140,000 m3 RTA de acuerdo a los programas de

manejo de los predios de la región.

En lo que respecta a la demanda se ha observado que su evolución en el período

comprendido entre 1996 y 2006 presenta tendencias decrecientes en la mayoría de

los sectores demandantes, siendo la celulosa uno de los más relevantes con una

disminución de 50%, situación que en parte se explica por la incapaciad del

subsector forestal para proporcionar la materia prima que esta industria demanda a

precios competitivos, ya que le resulta más caro producir celulosa que importarla.

Por lo general, en los sectores demandantes se presentan tendencias decrecientes;

sin embargo, el sector que más madera demanda, el de la construcción, presenta

síntomas de recuperación ya que hasta 1992 absorbía el 64%. Aún cuando las

tendencias han sido negativas se presentan perspectivas favorables, ya que las

condiciones de desaceleración de la economía para mantener controlada la inflación

le garantizan un repunte a la demanda de los productos maderables.

Los principales problemas que afecta la oferta de madera en rollo en la región: son la

existencia de industria obsoleta diseñada para transformar trozas de diámetros

grandes, el aprovechamiento de arbolado más delgado, insuficiencia y mala calidad

de los caminos forestales que quedan fuera de operación en la temporada de lluvias

y los todavía altos costos de extracción y de transporte.

4.3.1.3. Precios. Los precios de las materias primas forestales maderables para pino

que en la actualidad son manejados en la región son los que acordaron en la

asamblea general de la Unión de ejidos y comunidades colectivos de producción

forestal y agropecuaria de R.L., (UNECOF) de El Salto, P. N., Dgo., celebrada el 27

de octubre de 2004 y puesta en vigor al día siguiente. Es de mencionar que estos

precios son los que se manejan en la región ya que aún y estando constituida una

38

unión de permisionarios y una unión de ejidos en la región no elaboran una lista de

precios como tal, si no que cada uno de los predios, en el caso principalmente de

ejidos, son los que negocian los precios tanto de la madera en rollo como la

aserrada que se genera en el área de estudio. La lista de precios mencionada es

tomada como una base para definir los precios de la región.

Cuadro 12. Precios de madera en la UNECOF en los años 1997 y 2004

MADERA EN ROLLO DE PINO UNIDAD PRECIO ($) EN 1997

PRECIO ($)EN 2004

Trocería largas dimensiones m3 rollo 380.00 850.00Trocería cortas dimensiones pino verde m3 rollo 148.00 630.00Trocería cortas dimensiones pino seco m3 rollo --------- 520.00Tutores o estacas para vid Pieza 2.00 6.40Material celulósico Cuerda 350.00 891.00MADERA ASERRADA DE PINO UNIDAD PRECIO ($) No. 2 Y MEJOR 5/4” y 6/4” Pie Tabla 5.20 9.50No. 2 y Mejor 7/8” Pie Tabla 4.20 8.50No. 3 Pie Tabla 3.10 6.50No. 4 Pie Tabla 2.10 4.80No. 5 Pie Tabla 1.65 4.30Madera dimensiones para tarima Pie Tabla ------ 4.10Cuadrado para mangos de escoba: 7/8” x 7/8” x 42” (48”) 5/4” x 5/4” x 42” (48”)

Pieza Pieza

1.00 1.30

1.753.00

Durmiente para ferrocarril (7”x8”x8´) Pieza 93.50 170.00Un parámetro interesante de comparación son los precios que maneja el ejido

Puentecillas, que es uno de los ejidos que puede darse el lujo de negociar los precios

de la madera tanto en rollo como aserrada, ya que del volumen total autorizado

anualmente, parte del mismo (50%) se comercializa como madera en rollo y el otro

50% como madera aserrada en sus diferentes productos (madera aserrada largas y

cortas dimensiones, tarima, palo de escoba y durmiente para ferrocarriles). Además

de servir como guía de precios para que los demás predios de la región negocien sus

materias primas forestales (madera en rollo o aserrada).

Cuadro 13. Precios de madera del Ejido Puentecillas, San Dimas, Dgo.

MADERA EN ROLLO DE PINO UNIDAD PRECIO ($)

39

EN 2005 Trocería largas dimensiones m3 rollo 850.00Trocería cortas dimensiones pino verde m3 rollo 630.00Trocería cortas dimensiones pino seco m3 rollo 520.00Tutores o estacas para vid Pieza ----------Material celulósico Cuerda 891.00

MADERA ASERRADA DE PINO UNIDAD PRECIO ($) EN 2005

No. 2 Y MEJOR 5/4” y 6/4” Pie Tabla 10.20No. 2 y Mejor 7/8” Pie Tabla 9.60No. 3 (Todos gruesos) Pie Tabla 9.20No. 4 Pie Tabla 7.40No. 5 Pie Tabla 6.40Cuadrado para mangos de escoba: 7/8” x 7/8” x 42” (48”) 5/4” x 5/4” x 42” (48”)

Pie tabla 4.50

Algunos otros precios que se manejan en la región son:

Flete:

a) Del área de corta al patio de la industria: $ 350.00 / millar de pt

b) Del área de corta a la ciudad de Durango: $ 850.00 / millar de pt

Extracción:

a) $ 470.00 / millar de pt de pino

b) $ 500.00 / millar de pt de encino Analizando los precios de hace diez años con los actuales, referente a los precios de

la madera en rollo de largas dimensiones podemos hacer las siguientes anotaciones:

el incremento en precio es de $ 470.00, lo que refleja un porcentaje del incremento

del 123% total, lo que representa un aumento del 12.30% anualmente en promedio.

Lo anterior referido al precio de $ 380 en el año de 1997 y de $ 850.00 en el año de

2004

Otros factor interesante en el comportamiento del precio de la madera tiene que ver

con la estacionalidad del mercado, o sea la demanda de la misma para los

diferentes años del presente análisis, la lista de precios por lo general es revisada

40

cada 3 o 4 años dependiendo de la fluctuación de la demanda en el mercado para los

productos de madera, de ahí que los precios permanezcan en el periodo comentado,

de tres a cuatro años, sin fuertes alzas de los mismos.

4.3.1.4. Cadenas de comercialización. El primer componente de la

comercialización son los dueños de los bosques que normalmente optan por tres

formas:

• Rentista. Vender la madera en pie para que un tercero la corte, la extraiga y la

transporte fuera del bosque.

• Productor de materia prima. Cortar y extraer la madera para venderla libre a bordo

de brecha y/o puesta en patios

• Industrializadores. Cortar, extraer transportar la madera a sus aserraderos y

transformarla

Los dos primeros casos son característicos de propietarios de escasos recursos que

no cuentan con el capital para financiar todas las actividades asociadas con la

extracción y mucho menos para entrar en la fase primaria de industrialización de la

madera en rollo.

En el caso del rentismo es una opción que debe tratar de eliminarse de la cadena

puesto que el dueño recibe menos beneficios, no se invierten recursos en el manejo

de los bosques por lo que estos se deterioran gradualmente, además en esta

modalidad desde el principio de la cadena la madera está gravada por el margen que

perciben los intermediarios, reduciendo con ello la competitividad de los productos

que se manufacturan con ella.

El precio al que se vende la madera en rollo está determinado fundamentalmente por

un valor imputado a la madera en pie que varía según la región y la especie de que

se trate.

41

La venta libre a bordo de brecha tampoco ofrece buenas posibilidades ya que se

caracteriza por la desconfianza que hay entre el dueño del bosque y el comprador de

primera instancia ya que alguna de las dos partes contrae todo el riesgo financiero

durante la fase de extracción, abunda la seriedad en el cumplimiento de obligaciones

por ambas partes, además de que no permite organizar un suministro regular de

materia prima y tampoco se destinan los recursos suficientes para el manejo del

bosque.

En este sentido la transformación primaria por parte de los dueños parece ser la vía

más conveniente puesto que el dueño del bosque absorbe los costos de caminos,

servicios técnicos y transporte de la madera en rollo hasta el aserradero, sin que la

materia prima sea gravada por el margen de los intermediarios.

El segundo eslabón de comercialización es la venta de madera aserrada. Una vez

que los aserraderos han empleado la madera en rollo como materia prima de sus

procesos, comercializan la madera aserrada que elaboran siguiendo generalmente

dos modalidades:

• La venta a intermediarios mayoristas de la localidad que después la revenden a la

industria o a otros intermediarios de los grandes centros de consumo; y

• La venta directa a la industria.

La tercera fase en la comercialización de madera la constituyen las grandes

industrias y las principales madererías, en esta etapa participan básicamente dos

tipos de negocios:

Las industrias que transforman la madera en otras manufacturas, tales como

muebles, recubrimientos, puertas, tableros, etc., así como las productoras de

celulosa para papel y cartón, o bien la industria de la construcción que es un

consumidor final; y

42

Las grandes madererías de las principales ciudades del país, que fungen como

introductores mayoristas de la madera proveniente de los aserraderos.

Desde el punto de vista de los aserraderos, se puede decir que esta es la parte más

crítica del eslabón, ya que para ellos constituye la fase final y es en la que los

industriales o las grandes madererías eligen entre el producto de importación o el

que es elaborado localmente.

Para la región de estudio, la cadena de comercialización más completa va desde la

producción de materia prima hasta la venta de madera aserrada clasificada, aunque

la mayor parte de la producción se vende como madera en rollo.

4.3.1.5. Mecánica de contrataciones y tipos de venta. En la región de San Miguel

de Cruces predomina la tenencia ejidal en cuanto a superficie y volumen

aprovechable, siendo menor el porcentaje ocupado por la pequeña propiedad por lo

que el abasto de materia prima a la industria tiene que ser negociada cada año con

ejidos y comunidades mediante contratos de compraventa, influyendo en gran

medida la calidad de la madera y las distancias para determinar el precio de los

productos forestales. Estos contratos tienen vigencia de un año y por lo regular se

concertan en los meses de Junio a Noviembre.

Por el contrario la mayor parte de la industria de transformación establecida en la

ciudad de Durango, está en manos de la iniciativa privada lo que los pone por encima

de los productores, situación que es aprovechada para de alguna manera crear

compromisos y “amarrar” contratos ventajosos.

4.3.1.6. Estacionalidad del mercado. De acuerdo a la producción regional, la oferta

de la producción maderable de pino y encino presenta una marcada estacionalidad

en los meses de Abril, Mayo y Junio en los que se obtiene el mayor volumen de

producción.

43

Por su parte, la demanda de la producción maderable es más o menos continua

durante todo el año.

Los industriales del ramo adquieren la producción de la madera aserrada L.A.B. en

los patios de los aserraderos o puesta en sus propias plantas, la madera en rollo se

adquiere a bordo de brecha o en pie; estos productos son transportados a los centros

industriales del Estado por los propios compradores o empresas de transporte

externas, donde en algunos casos son almacenados para su distribución o

transformación industrial. Esta función de almacenamiento la realizan tanto los

industriales como un elevado número de intermediarios. En todos los casos los

gastos financieros realizados por estos ajustes a la comercialización son un

componente significativo de los costos totales. En la región el comportamiento de la

producción forestal en el período comprendido del mes de Enero al mes de Mayo, de

ahí decrece hasta el mes de Septiembre teniendo un repunte en los meses

siguientes hasta el mes de Diciembre.

4.3.2. Producción de materias primas. La producción de materias primas forestales

en la región de estudio es principalmente la generada del aprovechamiento del

género Pinus spp., el cual representa el principal recurso forestal maderable en la

entidad. Lo anterior, es debido a la gran cantidad de especies de pino en el estado

(27 especies de pino representativas) de las cuales, en la región de San Miguel de

Cruces, se tienen identificadas las siguientes: P. duranguensis, P. teocote, P.

cooperí, P. leiophylla, P. engelmanníí y en menor proporción P. ayacahuite.

4.3.2.1. Existencias, potencialidad, producción. En los últimos diez años, de 1996

a 2006, los volúmenes de las existencias reales totales (ERT), la posibilidad

autorizada para aprovechamiento y el incremento corriente anual (ICA) se describen

en el cuadro No. 13, en el cual se observa que el aprovechamiento forestal

maderable –volumen autorizado-, es en promedio igual que el ICA. Dicha información

fue obtenida de la información proporcionada por SEMARNAT y de los permisos de

44

aprovechamiento forestal maderable expedidos por la misma para cada uno de los

predios que integran la región de estudio.

El porcentaje de aprovechamiento, es decir la intensidad de corta prescrita, es del

orden del 28%, lo cual representa que de cada 10 m3 de existencias reales totales

existentes se marca y derriba arbolado por la cantidad de 2.8 m3 RTA.

Cuadro 14. Existencias, potencialidad y producción

ANUALIDAD ERT m3 RTA

ICA m3 RTA

VOL. AUT. m3 RTA

% APROV.

1996-1997 531,952 149,239 150,961 28.381997-1998 524,325 147,104 145,868 27.821998-1999 512,437 143,769 134,882 26.321999-2000 462,403 129,731 135,153 29.232000-2001 448,568 125,850 128,314 28.612001-2002 490,472 137,607 141,091 28.772002-2003 520,135 145,929 146,312 28.132003-2004 509,141 142,844 141,613 27.812004-2005 519,838 145,845 147,306 28.342005-2006 511,742 143,574 148,699 29.06TOTALES 5´031,013 1´411,496 1´420,199 28.23

4.3.2.2. Distribución de productos. La distribución de productos rollizos generados

del derribo y dimensionamiento del arbolado, es la siguiente: el 57% del volumen por

aprovechar corresponde a producto primario, el 22% a producto secundario, el 11% a

material celulósico y el restante 10% corresponde al desperdicio generado por el

aprovechamiento forestal maderable, utilizado en labores de protección y

conservación del arbolado residual.

Así mismo, el mayor porcentaje de aprovechamiento maderable lo tenemos en el

intervalo de categoría diámetrica de 25 a 35 cm., siendo un volumen aprovechado de

568,930 m3 RTA de un total de 2´365,986 m3 RTA de existencias reales totales.

45

Lo anterior indica y proporciona información que cada vez, el diámetro de los árboles

por aprovechar es menor. Sin embargo el diámetro de corta todavía se mantiene en

un rango de 25 a 50 cm, concentrándose mayormente en el intervalo de 25 a 35 cm y

es menor en el de 40 a 50 cm.

Cuadro 15. Distribución de Volumen por Categoría Diámetrica

CAT.DIAM. ERT VOL. AUT. VOL. RES. 0 0.00 0.00 0.00

<o= 20 884,987 230,039 654,948 25 - 35 2´365,986 568,931 1´797,055 40 - 50 1´288,019 404,921 883,097 > - 50 492,004 216,308 275,697

TOTALES 5´030,996 1´420,199 3´610,797

4.3.2.3. Proyección de la oferta. Esta se refleja a nivel de tipo de propiedad, es

decir el volumen total por aprovechar durante el periodo comprendido de 10 años,

como las existencias reales totales de pino que se tienen por el total de predios:

propiedad privada, ejidal y comunal.

Cuadro 16. Oferta de materia prima maderable por tipo de tenencia

TIPO DE PROPIEDAD

ERT m3 rta

VOL. AUT. m3 rta

VOL. RES. m3 rta

Comunal 564,447.75 159,346.32 405,101.43Ejidal 3´691,241.77 1´042,000.02 2´649,241.75

P. Propiedad 775,276.48 218,852.66 556,423.82TOTALES 5´030,996.00 1´420,199.00 3´610,797.00

Analizando el cuadro anterior el porcentaje de la oferta de materia prima maderable

de pino más sobresaliente (73.37%) es la generada por el tipo de propiedad ejidal, lo

que es lógico ya que en este tipo de propiedad se concentra la mayor superficie

46

forestal comercial de la región, seguida por la pequeña propiedad (15.41%) y por

último la generada por la comunal (11.22%).

4.3.2.4. Manejo técnico. El manejo técnico que se ha realizado en la zona de

estudio para la explotación de las masas arboladas comprende dos etapas bien

definidas: una inicial en la cual se utilizó el Método Mexicano de Ordenación de

Montes (MMOM) cuya característica principal radica en la selección de árboles con

un diámetro mínimo de corta, es decir no se permitía la eliminación de individuos con

diámetros menores de 45 centímetros a la altura del pecho (1.30 m

aproximadamente) y una intensidad de corta entre 35% y no mayor de 50% del

arbolado en pie.

Lo anterior se aplicaba en los estudios dasonómicos de cada uno de los predios que

conforman la Ucodefo No. 3 “San Miguel de Cruces” desde la década de los 50´s

hasta la década de los 80´s, aún y cuando se tienen antecedentes de que los

primeros aprovechamientos forestales maderables en el estado de Durango tuvieron

inicio en los años 20´s, específicamente en El Salto, Pueblo Nuevo, Dgo., con la

instalación, del primer aserradero a nivel estado propiedad de la Compañía Maderera

de Durango.

A partir de los años 90´s y con la introducción del Método de Desarrollo Silvícola

(MDS), para el manejo de las áreas boscosas de la región de estudio, se inicio la

elaboración de los nuevos estudios o programas de manejo forestal para justificar,

ante la autoridad forestal correspondiente, los aprovechamientos forestales

maderables de los predios de la región de estudio.

4.3.2.5. Superficie potencial de incorporarse a la producción. De la clasificación

de superficies, comentadas en el punto 4.1.1., de la región de estudio, la superficie

que puede ser susceptible de incorporarse al aprovechamiento forestal maderable es

la que se describe como arbolada inaccesible, la cual representa un porcentaje

mínimo y se puede decir que son los terrenos forestales que sustentan vegetación

47

arbórea virgen, principalmente del género Pinus spp., es la única que puede ser

considerada como superficie potencial de incorporarse al aprovechamiento.

4.3.2.6. Caracterización de los Servicios Técnicos Forestales. Anteriormente no

existía un aprovechamiento maderable por parte de los dueños de los bosques, por

lo que éstos se concesionaron a las Unidades de Industrialización y Explotación

Forestal (UIEF), las cuales eran las encargadas de realizar el aprovechamiento y el

manejo técnico de los bosques, en el área de estudio opero la denominada UIEF

“Triplay y Maderas de Durango”, a principios de la década de los 50´s, con una

concesión inicial de 10 años, la cual se prorrogó para concluir finalmente en 1988.

Otras formas de organización para la administración de los recursos forestales, que

antecedieron a las actuales unidades de conservación y desarrollo forestal

(UCODEFO), han sido la postulancia, las unidades de ordenación forestal (UOF), los

organismos públicos descentralizados (OPD) y las unidades de administración

forestal (UAF), que se experimentaron en Durango en el periodo 1926-1990 (León,

1986).

Los servicios técnicos forestales son el instrumento básico para planear, organizar,

ejecutar y controlar los aprovechamientos forestales maderables en el área de

jurisdicción de la Ucodefo No. 3 “San Miguel de Cruces”, de una forma organizada y

de común acuerdo con los dueños y poseedores del recurso forestal.

Actualmente y a través de la Comisión Nacional Forestal opera el Programa de

Ordenamiento y Fortalecimiento a la Autogestión Silvícola (PROFAS) que tiene como

propósito fundamental crear las bases operativas que se requieran para poner en

funcionamiento los diferentes programas productivos, optimizando los recursos e

involucrando a los silvicultores organizados dentro de una Unidad de Manejo

Forestal. Estos programas deben ser de preferencia regionales para lograr el

desarrollo forestal sustentable que impulse la productividad, competitividad y la

autogestión silvícola.

48

El establecimiento del programa PROFAS ayuda a que los organizaciones de

productores forestales o de silvicultores realicen el manejo forestal en base a

programas regionales y de generar las bases estructurales de los poseedores del

recurso para un carácter autogestivo, y así poder ser accesibles a los diferentes

programas o apoyos que opera la CONAFOR en los diferentes rubros de

aprovechamiento, protección, conservación y fomento forestal.

4.3.2.7. Grado de participación de productores. La participación de los

productores forestales de la región depende en gran parte de la organización interna

para realizar las actividades inherentes a la actividad forestal, tales como el derribo,

la extracción, carga de las materias primas forestales así como en el caso de contar

con industria forestal, el nivel de transformación con que cuentan.

Con fundamento en la metodología utilizada por De Los Santos (1982), la definición

de productores forestales que se sustenta en la actividad forestal tiene como base la

caracterización de la producción forestal, y a este respecto entendemos como:

1. Producción primaria: Producción de árboles (regeneración natural) o cultivo

del bosque (reforestación).

2. Producción secundaria: La extracción o abastecimiento de trocería o leñas;

conversión de árboles en pie en otras materias para la industria y su

movilización hasta el lugar de entrega.

3. Producción terciaria o industrialización: Transformación de trocería o leña en

madera aserrada, triplay, celulosa y otros productos forestales, así como la

entrega de estos al consumidor.

De acuerdo con lo anterior los tipos de productores existentes en la región de

estudio, conforme al volumen que generan por aprovechar, son los siguientes:

Tipo de Productor I: Productor potencial, es el que no ha iniciado el proceso de

aprovechamiento forestal maderable y que no cuenta en la actualidad con un

49

programa de manejo forestal autorizado por la autoridad forestal correspondiente,

en este caso, por la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales

(SEMARNAT).

Tipo de Productor II: Es el productor que vende su madera en pie mediante un

contrato de compra-venta, en el cual se específica la venta del vuelo forestal y sin

que el productor participe en ninguna actividad, sólo cuenta con el permiso de

aprovechamiento. En este tipo de productor se enlistan casi todas las pequeñas

propiedades y uno que otro de tipo ejidal de la región de estudio.

Tipo de Productor III: Es el que además de contar con el permiso de

aprovechamiento participa en alguna etapa del proceso productivo forestal, sea el

caso, del corte o de la extracción así como en la actividad de cargar y transportar

las materias primas forestales. En este se ubican la mayoría de los ejidos de la

región de estudio.

Tipo de Productor IV: Es el que además de tener todas las características

anteriores también cumple con la transformación industrial forestal de las materias

primas forestales (madera en rollo) para obtención de madera labrada (aserrada) o

madera con escuadría, entre este tipo de productor podemos citar a los ejidos

Puentecillas, La Manga y la Cañita, principalmente.

En el Cuadro No. 17 se muestra las superficies por tipo de tenencias y tipo de

productor de los predios que conforman la región de estudio.

Cuadro 17. Superficie por tipo de tenencia y tipo de productor

TIPO DE PRODUCTOR TIPO DE

TENENCIA SUP.

TOTAL (ha)

I II III IV

Comunal 36,738.60 0.00 36,768.60 0.00 0.00Ejidal 75,790.65 0.00 12,498.75 37,927.84 25,364.00P. Propiedad 9,245.80 0.00 9,245.80 0.00 0.00

50

TOTALES 121,805.05 0.00 21,744.55 37,927.84 25,364.00

Prácticamente no se tiene en la región algún predio que no este bajo

aprovechamiento forestal maderable o que haya estado en receso por un periodo de

10 años, por no lo hay en la actualidad productores potenciales.

4.3.3. Abastecimiento de materias primas forestales

4.3.3.1. Extracción

a) Arrime. El sistema que se utiliza para desarrollar esta actividad es con motogrúa,

con una distancia promedio de arrime de 250 m, en donde intervienen 3 personas (1

operador y 2 cableros), los cuales y dependiendo de las condiciones especificas del

área de trabajo tienen un rendimiento promedio de 50 m3 rollo.

b) Desrame y troceo. Esta actividad la realizan 2 personas utilizando motosierra y

con un rendimiento promedio de 50 m3 rollo.

c) Descortezado. Esta actividad no se realiza en la región y solo los industriales de la

madera lo llevan a cabo en sus plantas de la Cd. de Durango, ésta situación provoca

grandes perdidas para los aserraderos instalados en la zona ya que no pueden

reutilizar sus desperdicios para fabricar astilla.

d) Carga. Esta actividad se lleva a cabo también con motogrúa y se realiza con tres

personas con un rendimiento promedio por día de 90 m3 rollo, para efectuar la carga

se efectúan maniobras en una circunferencia de 10 m.

e) Descarga. En la mayoría de los casos de las industrias de la región, el descargue

de la trocería se realiza con ganchos y solo en el caso de la industria privada

establecida en la Cd. de Durango, que recibe abastecimiento de esta región, se

realiza con trascabo.

51

4.3.3.2. Transporte. El transporte se efectúa en camiones de remolque, torton,

quinta rueda y lanzas los cuales se desplazan a una velocidad promedio de 15 km/hr,

para el abasto a la industria de la región, se tiene un promedio de distancia de 5 km,

para el abasto a la industria regional (Cd. de Durango) se tiene como distancia

mínima 135 km, y máxima 240 km, el tiempo promedio de transporte es de 16 horas

a la Ciudad de Durango, y el abasto interno es en promedio de 3 horas, estos

tiempos están determinados básicamente por las condiciones de los caminos.

Los camiones que realizan esta actividad son de propiedad particular o de algunas

empresas, en la región trabaja una plantilla de 150 camiones de los cuales solo 14

pertenecen a ejidos y el resto son de particulares, por lo que en cierta forma no se

tiene ningún control sobre los costos de transporte.

La actividad de transporte se realiza intensamente en los meses de Febrero a Julio y

de Octubre a Diciembre, transportando un volumen desde 15 m3r en el caso de los

camiones de remolque hasta 35 m3r los camiones tipo lanza.

4.3.3.3. Costos de producción

a) Extracción. La etapa de extracción es una de las que presentan mayor ineficiencia

dentro de la cadena productiva de los recursos forestales, determinada por la mala

planeación de los caminos y los sistemas obsoletos que se emplean para efectuar

esta actividad. Los costos de producción en que se incurre para la extracción son los

siguientes:

Cuadro 18. Costos de producción

Conceptos de trabajo Costo/m3r Año 1997

Costo/m3r Año 2004

Corte y troceo 3.50 Limpia 1.96 Arrastre y carga 8.40 Flete 19.00

52

Costo de aclareos 9.30 Administración de monte 1.85 Caminos 3.30 Servicios técnicos 16.5

Total 63.81 63.81 b) Transporte. Los costos de transporte son variables dependiendo de la distancia y

de las condiciones de los caminos. En la actualidad se paga de transporte de madera

en rollo entre 40.00 y 90.00 por metro cúbico rollo de la región de San Dimas a la

Ciudad de Durango; dentro de la región el transporte para el abastecimiento a la

industria establecida y a los centros de almacenamiento también es variable y se

establecen precios convencionales según las condiciones.

c) Transformación. El único valor agregado que reciben los productos forestales de la

región es el de la transformación primaria que se da en los aserraderos, uno de los

insumos que más encarece el costo de transformación son los combustibles y su

traslado a la zona ya que no se cuenta con energía eléctrica, además de la

obsolescencia que presentan los equipos utilizados. De acuerdo a estas

consideraciones se tienen unos costos por este concepto que fluctúan entre 45.00 y

55.00 por m3.

4.3.3.4. Caminos

Al inicio de los aprovechamientos en la región, los caminos fueron construidos la

mayoría de ellos sin un plan definido y de manera anárquica, simplemente con el

interés de conectar al menor costo posible el bosque con el objeto de explotarlo.

A través del tiempo se ha pugnado por una infraestructura caminera apropiada que

se encuentre dentro de los márgenes adecuados y modernos, lo cual permitiría una

mayor velocidad y seguridad en el tránsito, reducción de los costos de fletes y mayor

penetración en el bosque durante todo el año, para tener sobre este recurso una

correcta administración, protección, fomento y aprovechamiento.

53

En este sentido se crearon los Comités de Caminos en la región, con la finalidad de

rehabilitar y dar mantenimiento básicamente al camino principal de acceso a la zona;

estas actividades se han desarrollado con recursos de los propios productores a

través de aportaciones y utilizando diferentes mecanismos de recaudación como lo

fue en un principio la cuota por metro cúbico y actualmente captaciones a través de

las casetas establecidas en la región.

Por lo que respecta a las brechas de saca de cada predio, su rehabilitación y

mantenimiento corre por cuenta de cada ejido y/o pequeño propietario.

a) Tipos de caminos forestales. La clasificación que para efectos de este

diagnóstico se tomó en cuanto a infraestructura caminera es la siguiente:

Caminos Primarios: Bordo revestido transitable durante todo el año, que se refiere a

los caminos principales de acceso a la zona. Carretera

pavimentada del entronque Coyotes a San Miguel de Cruces, 80

km Así como 40 km de bordo transitable durante todo el año.

Caminos Secundarios: Camino de terracería en buenas condiciones y transitable

durante todo el año y que sirve de acceso o de

intercomunicación entre los diferentes poblados.

Caminos Terciarios: Los conforman las brechas de saca o caminos de extracción

dentro de cada predio.

b) Longitud y densidad. La red caminera dentro de la región está conformada por

los tipos de caminos mencionados anteriormente y con la longitud y densidades que

se presentan en el Cuadro 19.

Cuadro 19. Longitud y densidad de la infraestructura de caminos

54

Tipo de camino Longitud (km) Densidad (m/ha)

Primario 74.1 0.183 Secundario 463.8 1.143 Terciario 3,050.8 7.518

c) Características de los caminos forestales. Los caminos forestales presentes en

la región son 100% de terracería, ya que esta zona no cuenta con ningún tramo de

pavimento, el camino de acceso o principal es bordo revestido transitable durante

todo el año con un ancho de corona de aproximadamente 8 m y con algunas obras

de drenaje como alcantarillas y cuneteo como medidas de conservación.

Los tramos de camino secundario de acceso a poblados, también son transitables

durante todo el año, sin embargo estos no cuentan con obras de drenaje que

permitan su conservación, lo que ocasiona que en época de lluvias sufran un

deterioro considerable, el ancho de estos caminos varia de 3.5 m a 5 m de corona y

en algunos tramos presentan fuertes pendientes que dificultan el tránsito de

camiones pesados y que favorecen el deslave del suelo acelerando los procesos

erosivos.

Las brechas de saca, son aquellas que se construyen dentro del área arbolada con la

finalidad de llevar a cabo la extracción de los productos maderables de las diferentes

áreas de corta, no cuentan con ninguna obra de drenaje y en ocasiones solo se

utilizan las características naturales para provocar desagües y mantener su

transitabilidad. El ancho de estos caminos es similar al de los caminos secundarios.

4.3.4. Transformación

4.3.4.1. Industria forestal. La industria que predomina en la región es la de

transformación primaria que se conforma de aserraderos, fábricas de caja y

palilleras, la cual contribuye a dar un mayor valor agregado a las materias primas, sin

embargo la tecnología empleada en estos aserraderos es relativamente obsoleta en

55

comparación con la de otros países y con la de la iniciativa privada nacional y estatal,

lo cual ocasiona que los costos de transformación se eleven con la consiguiente

reducción en el margen de utilidad de los productores.

La escasa cantidad de industrias establecidas en la región pertenecen a Ejidos, pero

un volumen considerable autorizado a los pequeños propietarios tiene que

comercializarse en la modalidad de rentista ó como productores de materia prima por

carecer de la infraestructura necesaria para su transformación

Actualmente en la región de San Dimas, Dgo., se cuenta con 14 aserraderos de

propiedad ejidal y 5 particulares; en conjunto estos tienen una capacidad instalada de

267,500 pt utilizándose solo el 74% de la misma con 197,475 pt por turno de ocho

horas. Se cuenta también con 24 fábricas de caja, siendo 19 ejidales y 5 particulares

con una capacidad instalada y utilizada de 73,000 y 58,000 pt/turno,

respectivamente.

En cuanto a la fabricación de cuadrado para mango de escoba se cuenta con 7

palilleras de propiedad ejidal con capacidad instalada de 4,700 pt y capacidad

utilizada de 3,700 por turno de ocho horas.

Los aserraderos son de tipo sierra-banda con un grueso de corte de 3.2 mm. , lo cual

combinado con el coeficiente de asierre redunda en una eficiencia de transformación

de un 50 a 55%. Las fábricas de caja y las palilleras contribuyen a la transformación

de los desperdicios obteniendo otro tipo de productos. En el anexo 8 se enlista la

industria forestal establecida en la región de estudio.

4.3.4.2. Requerimientos de materia prima. Por décadas los bosques han sido

vistos como abastecedores de materias primas forestales, particularmente de

madera y sus derivados. Aunque las contribuciones al PIB del sector forestal

mexicano son modestas (1.1%), se estima que dan ocupación a más de 203,000

personas de manera directa y un tanto igual de manera indirecta (FIRA, 2003).

56

La mayoría de los aserraderos están subutilizados debido a que asierran el volumen

que tiene autorizado el predio en un tiempo de entre 3 y 5 meses, el resto de los

meses del año, se paraliza la actividad de transformación, sin embargo no es posible

abastecerlos con materia prima de la misma región ya que por las distancias, la

topografía del terreno y la ubicación de la industria dificulta enormemente el abasto,

además de que los volúmenes disponibles son los de pequeños propietarios que son

muy bajos y están relativamente disgregados, esta situación aumenta notablemente

los costos y en un momento dado se puede perder el valor agregado que se le dé a

las materias primas.

4.3.4.3. Flujo de abasto. En de la región de San Dimas, el flujo de abasto de materia

prima se considera como local y regional, ya que la madera en rollo abastece a la

industria instalada en la zona y el resto se desplaza hacia el mercado regional de la

Población de El Salto Pueblo Nuevo y a la Cd. de Durango, en donde se transforma

en madera aserrada.

En el caso de la madera aserrada proveniente de la región, ésta abastece a los

centros de almacenamiento para su posterior comercialización, la cual puede ser

como producto final ó como insumo para otro tipo de productos tal como muebles,

molduras, etc., esta etapa se realiza a nivel estatal, nacional y en el caso de la

madera de buena calidad (2 y mejor) se utiliza para exportación.

4.3.4.4. Requerimientos de mano de obra. Como se mencionó anteriormente, la

industria establecida en la región trabaja en forma temporal (3 a 5 meses) y no tiene

ningún problema para abastecerse de mano de obra. Cada aserradero emplea mano

de obra de la región entre ejidatarios e hijos de ejidatarios que intercalan esta

actividad con otras como la agricultura y la ganadería

4.3.4.5. Empleos generados en la industria. Actualmente la industria de

transformación primaria de esta zona genera alrededor de 1,300 empleos directos,

57

además de otros que se generan indirectamente como el beneficio a transportistas,

comerciantes etc.

58

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Sin duda, los bosques de pino son los más importantes en el estado de Durango, por

ser la base de la economía de la mayor parte de los habitantes rurales y el recurso

que genera empleo directo e indirectamente para más del 50% de la población

económicamente activa en la Entidad. El acotamiento altitudinal para esta asociación

vegetal en el Estado, es desde los 1600 hasta los 3350 msnm, con una precipitación

media anual de 400 a 1550 mm; la temperatura media anual oscila entre 15 y 18°C

(González 1983).

Los impactos ambientales están ligados con el aprovechamiento de los recursos

naturales, mayormente con los referentes a la producción maderable. Los bosques

de México han estado sometidos a diferentes sistemas de manejo forestal, donde se

calcula una posibilidad de corta, la cual se refiere al volumen de madera que se

extrae del bosque cada año, ese volumen se justifica por la intención del método de

manejo forestal aplicado, más no por que esté asociado al incremento de madera

anual en la masa arbolada (Ramírez y Romahn, 1999).

Es obvio que si el incremento es igual o mayor que la posibilidad, el volumen cortado

se recuperará en el ciclo de corta; si ocurre lo contrario, el bosque no recobrará su

condición original, lo cual implica una reducción de la posibilidad de aprovechamiento

para el siguiente ciclo de corta, y se puede decir que no se está aplicando el principio

de sustentabilidad (Ramírez y Romahn, 1999).

La silvicultura participa con un importante porcentaje en el Producto Interno Bruto del

Estado, siendo el municipio de San Dimas el primer lugar en cuanto a volumen

producido (23.0%), seguido de los cuatro lugares siguientes Pueblo Nuevo,

Guanaceví, Tepehuanes y Santiago Papasquiaro.

La falta de mercado para la materia prima forestal (rollizos) y productos de pequeñas

dimensiones (aserrados), a un nivel local y regional hace que el productor forestal

59

“tire”, por así llamarle, un porcentaje de recurso que traducido a un ingreso, es

dinero.

La falta la oportunidad de participación de los productores forestales en la mayoría

de las actividades del proceso productivo forestal, es ocasionado por la mala

organización e ineficiencia de los mismos.

Se cuenta con escasa industria forestal en la región y la que existe, es vieja y

obsoleta para procesar los tipos de materias primas que se producen en la región.

Algunos factores que determinan la problemática forestal, tanto a nivel estatal como

regional son:

• Deficiencia en la ejecución de los programas de manejo forestal, sin un criterio

de sustentabilidad.

• Tecnología obsoleta y sólo enfocada a los procesos extractivos, más no al

cultivo del bosque.

• Limitado financiamiento para la modernización del sector industrial forestal.

• Desarticulación del proceso de industrialización forestal.

• Falta de apoyo para la diversificación y aprovechamiento integral de los

recursos naturales en zonas de transición.

• Deficiente control de los aprovechamientos, transporte de los recursos

maderables.

• Descoordinación en cuanto a seguimiento y control de los programas

forestales atendidos por los prestadores de servicios técnicos.

• Deficiencias e intereses personales en las organizaciones de los poseedores y

dueños del bosque.

Lo anterior es causante de efectos negativos para el desarrollo del sector forestal

tanto en el Estado como en la región de estudio:

60

• Descapitalización del sector forestal.

• Infraestructura para la producción forestal ociosa y obsoleta.

• Intermediarismo y sistemas de comercialización deficientes.

• Explotación desmedida del bosque y clandestinaje del recurso forestal

maderable.

• Propagación de enfermedades y incendios forestales.

• Desabasto de materia prima forestal a la industria forestal instalada.

• Incertidumbre, desarraigo, pobreza y migración a la ciudad o al extranjero.

• No existe un nivel de competitividad con productos forestales maderables

provenientes de otros países.

La reducción de la productividad de los suelos, ha obligado a muchos duranguenses

rurales a emigrar. La tasa de crecimiento estatal descendió a partir de 1980, y la

proporción de emigrantes representa el 17.4% de la población total (INEGI, 2001).

Algunas recomendaciones para mejorar lo anterior son:

1. Elaborar un estudio regional que permita visualizar el entorno del

aprovechamiento, conservación, restauración y protección de los recursos

naturales de la región.

2. Incentivar e impulsar la ejecución de proyectos de inversión en las diferentes

etapas del proceso productivo forestal, siendo una cadena productiva forestal,

detonando la creación de empleos en la región.

3. Participar con las instituciones y organizaciones de protección y conservación

del medio ambiente para que la región sea incluida en los programas.

61

6. LITERATURA CITADA

Astorga, Ch. E. 1996. Los ejidos forestales colectivos del Estado de Durango ante la

liberación económica. Universidad Autónoma Chapingo, División de Ciencias

Económico Administrativas. Tesis de Doctorado. Chapingo Méx. 141 p.

Ayerde, L. D. 1989. Diagnóstico de la actividad forestal en el Estado de Guerrero.

UACh. DICIFO. Tesis de Licenciatura. Chapingo, Méx 102 p.

Caballero, D. M. 1976. Métodos en la investigación forestal. Instituto Nacional de

Investigaciones Forestales. UACh. Chapingo, Méx. 118 p.

Caro, P. U. R. 1993. Terminología técnica forestal. UACh. DICIFO. Chapingo, Méx.

Tesis Profesional. 475 p.

Calixto, M. M. 1992. Aprovechamiento forestal maderable en la Sierra de Juárez de

Oaxaca 1989-1991.UACh. DICIFO. Chapingo, Méx. Tesis de Licenciatura. 81 p.

Domínguez, Q. G. 1988. El abastecimiento forestal en el sur del Estado de

Chihuahua y el norte del estado de Durango. Uach. Dicifo. Chapingo, Méx.,

Seminario de Titulación. 73 p.

De los Santos, V. J. E. 1982. Determinación de las necesidades de capacitación de

productores forestales: avances, limitaciones y perspectivas. Ciencia Forestal

7(36):30-64 p.

Echeverría, G. J. C. 2002. Análisis del proceso de aserrío de un aserradero

representativo del Estado de Durango. UACh. DICIFO. Chapingo, Méx. Tesis de

Maestría. 72 p.

62

Flores, M. J. C. 1992. Caracterización socioeconómica de la actividad forestal en el

Estado de Sinaloa. UACh. DICIFO. Chapingo, Méx. Seminario de Titulación. 159 p.

Garnica, S. Z. 1989. Caracterización de las actividades de abastecimiento,

industrialización y administración forestal de Pueblos Mancomunados, Ixtlán, Oax.

Chapingo, Méx. Uach. Dicifo. Tesis de Licenciatura. 127 p.

Manual de tecnología Básica para el aprovechamiento de la madera. FAO.

Roma. 1990.

Montiel, A. G. 1998. Diagnóstico del aprovechamiento forestal en las comunidades

huicholes de San Sebastián Teponahuaxtlan y Tuxpan de Bolaños, Jalisco. UACh.

DICIFO. Chapingo, Méx. Memoria de experiencia profesional. 108 p.

Plan Municipal de Desarrollo. 2004-2007. H. Ayuntamiento del Municipio de San

Dimas, Dgo.

Rodríguez, R. S. 1989. Diagnóstico del funcionamiento de una empresa de

abastecimiento forestal en el Estado de Durango. Tesis Profesional. UACh. DICIFO.

129 p.

Serrano, G. E. 1981. La actividad forestal en México: Economía y Desarrollo.

Colegio de Postgraduados, Chapingo, Méx. Tesis de Maestría. 102 p.

Tafoya, R. J. S. 1990. Problemas em la implementación del Método de Desarrollo

Silvícola en la Región de San Miguel de Cruces, Durango. UACh. DICIFO. Chapingo,

Méx. Seminario de Titulación. 32 p.

Trueta, R. y Lecumberri, J. 2003. Caracterización municipal del desarrollo

agropecuario y su nivel tecnológico. Problemática del desarrollo. Revista Latino

americana de Economía. No. 132. Instituto de investigaciones económicas.

63

ANEXOS

64

ANEXO 1

65

ANEXO 2

ANEXO 3

66

ANEXO 4

67

68

ANEXO 5

69

ANEXO 6 ANEXO 7

70

71

72

ANEXO 8. Características de la industria forestal establecida en la región de estudio

REGIÓN DE ESTUDIO NOMBRE DE LA INDUSTRIA UBICACION STATUS CAPACIDAD CAPACIDAD DE AÑOS SAN MIGUEL DE CRUCES (ASERRADEROS) INSTALADA PRODUCCION EN

MUNICIPIO DE SAN DIMAS, DGO. m3 R./TURNO m3 R./TURNO OPERACION

(PIES DOYLE) C.U. EJ. SAN JOSE DE VIBORILLAS FORESTAL HALCON ATOLLADEROS EN RECESO 20,000.0 13,000.0 18 EJ. CARBONERAS SE QUEMO EJ. SAN FCO. DE LOS LOBOS FORESTAL SAN MIK S. A. SAN MIGUEL EN RECESO 20,000.0 14,000.0 2 EJ. LA CAÑITA Y ANEXOS EJIDO LA CAÑITA HUACHIMETAS DE ABAJO EN OPERACIÓN 15,000.0 12,500.0 13 EJ. LA MANGA Y ANEXOS EJIDO LA MANGA SAN MIGUELITO EN OPERACIÓN 20,000.0 13,000.0 18 EJ. PUENTECILLAS EJIDO PUENTECILLAS PUENTECILLAS EN OPERACIÓN 25,000.0 16,000.0 21

ANEXO 9

73

74

Anexo 10.

74