Barroco y Neoclasicismo

11
Arquitectura Barroca Características Dinamismo: Existe una tendencia a dotar a los edificios de movimiento, empleando líneas curvas: alternancia de líneas cóncavas-convexas, que dan lugar a fachadas alabeadas. Es una arquitectura que gusta de los fuertes contrastes: recta-curva, claro-oscuro, cerca-lejos en las perspectivas, etc. Empleo de formas clásicas transformadas: Se siguen utilizando muchos elementos clásicos, pero con un tratamiento diferente: frontones quebrados, entablamentos quebrados, columnas clásicas, pero no adosadas, con volumen pleno y columnas salomónicas y se prefiere el óvalo al círculo. Abovedamientos cupuliformes: Se emplean bóvedas y cúpulas como cubiertas, pero es frecuente que las cúpulas sean ovaladas. Profusión de elementos decorativos: Se emplean mucho los relieves que refuerzan el contraste de claro-oscuros. Dentro de esta decoración en relieve destacan los elementos botánicos y las placas rectangulares. Tipos de edificios de la Arquitectura Barroca Religiosos: iglesias. Civiles: palacios, que se embellecen con jardines y fuentes, y plazas. Tanto en las iglesias como en los palacios, el muro no marca el límite, ya que por medio de espejos o pinturas en las bóvedas se pretende ampliar ilusoriamente el espacio. Se concede gran importancia al urbanismo. Ejemplos

description

informe

Transcript of Barroco y Neoclasicismo

Page 1: Barroco y Neoclasicismo

Arquitectura Barroca

Características

Dinamismo: Existe una tendencia a dotar a los edificios de movimiento, empleando líneas curvas: alternancia de líneas cóncavas-convexas, que dan lugar a fachadas alabeadas. Es una arquitectura que gusta de los fuertes contrastes: recta-curva, claro-oscuro, cerca-lejos en las perspectivas, etc.

Empleo de formas clásicas transformadas: Se siguen utilizando muchos elementos clásicos, pero con un tratamiento diferente: frontones quebrados, entablamentos quebrados, columnas clásicas, pero no adosadas, con volumen pleno y columnas salomónicas y se prefiere el óvalo al círculo.

Abovedamientos cupuliformes: Se emplean bóvedas y cúpulas como cubiertas, pero es frecuente que las cúpulas sean ovaladas.

Profusión de elementos decorativos: Se emplean mucho los relieves que refuerzan el contraste de claro-oscuros. Dentro de esta decoración en relieve destacan los elementos botánicos y las placas rectangulares.

Tipos de edificios de la Arquitectura Barroca

Religiosos: iglesias.

Civiles: palacios, que se embellecen con jardines y fuentes, y plazas.

Tanto en las iglesias como en los palacios, el muro no marca el límite, ya que por medio de espejos o pinturas en las bóvedas se pretende ampliar ilusoriamente el espacio. Se concede gran importancia al urbanismo.

Ejemplos

Urbanismo: Plaza San Pedro, Roma; Plaza de los Vosgos y la Plaza Vendôme, Francia.

Iglesias: Iglesia del Gesù y Basílica de Sant'Andrea della Valle, Italia.

Palacios: Palacio del Luxemburgo y Palacio de Versalles, Francia.

Escultura Barroca

Características

Naturalismo Integración en la arquitectura, que proporciona intensidad dramática. Esquemas compositivos libres del geometrismo y la proporción equilibrada. Dinamismo. Representación del desnudo en su estado puro. Tuvo una gran pluralidad de temas religiosos, funerarios, mitológicos, retratos, entre

otros.

Page 2: Barroco y Neoclasicismo

La manifestación principal es la estatuaria, utilizada para la ornamentación de espacios interiores y exteriores de los edificios, así como de los espacios abiertos

Las fuentes son un tipo escultórico particularmente adecuado al estilo barroco. Particularmente en España, tuvieron un extraordinario desarrollo la imaginería y los retablos.

Ejemplos

Río Nilo en la Fontana dei Quattro Fiumi (Bernini), Éxtasis de Santa Teresa (Bernini), Inocencio X (Alessandro Algardi), Fontana de Trevi y Triunfo de Neptuno (Pietro Bracci).

Música Barroca

Es uno de los estilos de la generalmente llamada música clásica o culta europea, antecedido por la música del Renacimiento y seguido por la música del Clasicismo. Caracterizada por la aparición de la tonalidad y el uso del bajo continuo, la barroca fue la época en la que se crearon formas musicales como la sonata, el concierto y la ópera. Entre los músicos del Barroco destacan Johann Sebastian Bach, Georg Friedrich Händel, Antonio Vivaldi, Domenico Scarlatti, Georg Philipp Telemann, Jean-Baptiste Lully, Arcangelo Corelli, Claudio Monteverdi, Jean-Philippe Rameau y Henry Purcell.

Panorama Literario del Barroco

Siglo de Oro Español

Géneros de la Literatura Barroca

.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-

Panorama histórico y cultural neoclásico

El Neoclasicismo abarca un periodo desde 1760 al 1830 aproximadamente. Se desarrolló especialmente en la escultura y en las artes decorativas reflejando la ilustración y floreció en Estados Unidos y Europa. Se quiere volver al verdadero estilo universal, permanente y que no esté condicionado por las modas. En esa vuelta a los ideales antiguos también hay un matiz romántico.

La Ilustración representaba el deseo de los filósofos de la época de la Razón (filosofía) por racionalizar todos los aspectos de la vida y del saber humano. Vino a sustituir el papel de la religión (como organizadora de la existencia del hombre) por una ética laica que ordenará desde entonces las relaciones humanas y llevará a un concepto científico de la verdad.

Su período de máximo esplendor es en la época de la revolución francesa y el siguiente período napoleónico hasta la Restauración, cuando surge con más fuerza el movimiento Romántico. Cuando de la revolución francesa y también de la americana, nacen los dos nuevos gobiernos republicanos, estos adoptaron el neoclasicismo como estilo oficial porque relacionaban la democracia con la antigua Grecia y la república Romana. Más tarde,

Page 3: Barroco y Neoclasicismo

Napoleón hizo del neoclasicismo una “arte de estado” y modifico el estilo, utilizándolo como propaganda política para justificar sus ambiciones de ser elegido emperador.

Johann Winckelmann (1717- 1768) en su obra “Historia del arte del antigüedad” afirma que hay que seguir con la imitación del arte griega ya que sus obras son caracterizadas por una noble sencillez y grandiosidad y esto permite acercarse a la “belleza ideal” absoluta.

Otro evento importante que estimuló el renovado interés por los temas de la antigüedad fueron las excavaciones de las ciudades de Herculano y Pompeya en la mitad del siglo XVIII.

Arquitectura Neoclásica

El concepto de arquitectura es extremadamente ligado a la vida civil: la ciudad neoclásica tendrá nuevas infraestructuras como escuelas, hospitales y mercados, no sólo los antiguos monumentos como iglesias y edificios del poder.

Está caracterizada por la simetría, elegancia y sobriedad, el empleo de un sólo orden (dórico, jónico o corintio) en lugar de la superposición barroca, la eliminación del color y el renovado gusto por los arcos triunfales y las columnas conmemorativas típicos de la Roma imperial. El templo griego, en particular el Partenón, es el modelo de muchos edificios de la época como la iglesia de la Madeleine y el edificio Brogniart, sede de la Bolsa en París o el templo Walhalla en Bavaria, Alemania.

Escultura Neoclásica

Es totalmente concentrada en el estudio y perfeccionamiento de los modelos clásicos. El más destacado escultor de la época es el italiano Antonio Canova con una notable producción de obras de carácter mitológico y monumentos funerarios, ya que el tema de la muerte es muy cónsono a la ideología neoclásica. Otro es el escultor danés Thorvaldsen que culminó sus estudios en Roma; su obra más destacada es el “Cristo”

Pintura Neoclásica

Las exigencias del racionalismo neoclásico llevaron al predominio del dibujo sobre el color: los dibujos son impecables con contornos cerrados, con un color suave y una composición simétrica y estética. Tiene como modelo la estatuas griego-romanas y la pintura de Rafael: el artista más destacado es Jacques-Luis David con operas inspiradas a temas heroicos antiguos o de su época como la “Coronación de Napoleón” o la “Muerte de Marat”

Música Neoclásica

No había manera de inspirarse de los autores antiguos, dado que no existen transcripciones de música antigua, pero los autores de la época buscaron equilibrio en la forma y moderación en la dinámica y armonía, en contraposición con la música de época barroca. Se destacan en particular los músicos de la corte de Viena, tanto que se habla de

Page 4: Barroco y Neoclasicismo

“clasicismo vienés”, y los autores destacados son Haydn y Mozart. Beethoven es considerado un autor de transición entre el clásico y el Romanticismo.

Monarquías Absolutas

La monarquía absoluta es una forma de gobierno en la que el monarca (lleve el título de rey, emperador, zar o cualquier otro) tiene el poder absoluto. No existe en ella división de poderes (ejecutivo, legislativo y judicial). Aunque la administración de la justicia pueda tener una autonomía relativa en relación al rey, o existan instituciones parlamentarias, el monarca absoluto puede cambiar las decisiones o dictámenes de los tribunales en última instancia o reformar las leyes a su voluntad (La palabra del rey es ley).

Nombra y retira a sus asistentes en el gobierno a su voluntad. La unidad de todos los poderes suele considerarse justificada por considerar que la fuente del poder es Dios y que los monarcas ejercen la soberanía por derecho divino de los reyes. No hay mecanismos por los que el soberano (que no reconoce superiores) responda por sus actos, si no es ante Dios mismo.

Siglo de las Luces

Ilustración

Neoclasicismo literario

Características

Enciclopedia

Temas

Géneros

Lírica Narrativa

Biografías

Francisco de Quevedo

(Madrid, 1580 - Villanueva de los Infantes, España, 1645) Escritor español. Estudió en el colegio imperial de los jesuitas, y, posteriormente, en las Universidades de Alcalá de Henares y de Valladolid, ciudad ésta donde adquirió su fama de gran poeta y se hizo famosa su rivalidad con Góngora.

En 1616 recibió el hábito de caballero de la Orden de Santiago. Acusado, parece que falsamente, de haber participado en la conjuración de Venecia, sufrió una circunstancial caída en desgracia, a la par, y como consecuencia, de la caída del duque de Osuna (1620); detenido, fue condenado a la pena de destierro en su posesión de Torre de Juan Abad.

Page 5: Barroco y Neoclasicismo

Como literato, Quevedo cultivó todos los géneros literarios de su época. Se dedicó a la poesía desde muy joven, y escribió sonetos satíricos y burlescos, a la vez que graves poemas en los que expuso su pensamiento, típico del Barroco. Sus mejores poemas muestran la desilusión y la melancolía frente al tiempo y la muerte, puntos centrales de su reflexión poética y bajo la sombra de los cuales pensó el amor.

Adoptó una convencida y agresiva postura de rechazo del gongorismo, que le llevó a publicar agrios escritos en que satirizaba a su rival, como la Aguja de navegar cultos con la receta para hacer Soledades en un día (1631). Su obra poética, publicada póstumamente en dos volúmenes, tuvo un gran éxito ya en vida del autor, especialmente sus letrillas y romances, divulgados entre el pueblo por los juglares y que supuso su inclusión, como poeta anónimo, en la Segunda parte del Romancero general (1605).

Luis de Góngora

(1561 – 1627)

Poeta cumbre de la poesía castellana. Nació y murió en Córdoba Durante su juventud fue alegre, libertino e, incluso, pendenciero. Para los veinte años ya debiera estar ordenado de sacerdote, pero, a causa de su vida licenciosa, no llegó a ser sacerdote hasta los cincuenta años. Fue capellán, en Madrid, de Felipe III

Viajó mucho por toda España: Madrid, Salamanca, Granada, Cuenca, Toledo. Asistió a muchas tertulias y academias literarias. De carácter arisco, criticó a muchos poetas de su tiempo y, a su vez, fue criticado por ellos. Murió de apoplejía a los 65 años, aunque años antes ya había perdido la memoria.

En su poesía se distinguen claramente dos períodos: el tradicional, en que hace uso de los metros cortos y temas ligeros. Para ello usa canciones, tercetos, décimas, romances, letrillas, etc. Este período va hasta el año 1610, en que cambia rotundamente para volverse culterano, haciendo uso de metáforas difíciles, empleando mucha mitología griega, utilizando para ello muchos neologismos, hiperbatones, etc. haciendo, a veces, muy difícil su lectura.

Jonathan Swift

Jonathan Swift (Dublín, 30 de noviembre de 1667 –19 de octubre de 1745) fue un escritor satírico irlandés. Su obra principal es Los viajes de Gulliver, que constituye una de las críticas más amargas que se han escrito contra la sociedad y la condición humana. Estudió en el Trinity College de su ciudad natal.

Pronto se le presentó la oportunidad de trabajar como secretario del famoso político inglés sir William Temple, escribiendo para él y llevándole sus cuentas, para lo que se trasladó a Moor Park en Surrey, Inglaterra, en 1689. Cuando Swift se mudó a Moor Park, encontró allí a una niña de ocho años, hija de un comerciante llamado Edward Johnson, quien falleció joven. Algunas fuentes aseguran que era en realidad hija ilegítima de Temple.

Page 6: Barroco y Neoclasicismo

Según el propio Swift, la niña, Esther Johnson, nació el 18 de marzo de 1681. Más tarde reaparecería en la vida de Swift con el nombre de Stella. Hacia 1694, Swift abandonó Moor Park y volvió a Irlanda para ingresar en la Iglesia. En mayo de 1696, Sir. Temple convenció a Swift de que regresara a Moor Park para ayudarle a preparar sus memorias y sus cartas, con vistas a su publicación. Allí se reencontró con la niña de antaño, convertida en una joven de 15 años.

Cuando regresó a Irlanda en septiembre de 1701, lo hizo acompañado por Stella, ahora una joven de 20 años. En torno a la relación de Swift con Stella hay un gran misterio no exento de controversia. Algunos afirman que contrajeron matrimonio secretamente en 1716, de lo que no se han encontrado pruebas definitivas, aunque no se puede negar que sentía por ella un cariño especial, que conservó durante toda su vida.

En 1728 murió Stella, y Swift sufrió una severa depresión. Murió en 1745, dejando la mayor parte de su fortuna a los pobres y disponiendo que se construyera a sus expensas un manicomio.

Voltaire

Nació el 21 de noviembre de 1694 en París. Hijo del notario François Arouet, su madre falleció cuando él cumplía los siete años de edad.

En 1713 obtiene el cargo de secretario de la embajada francesa en La Haya, trabajo del que es expulsado debido a ciertas relaciones amorosas. Desde 1718 adoptó definitivamente el seudónimo de Voltaire (anagrama de árouet le Jeune o del lugar de origen de su padre, Air-vault). Entre otros oficios, ejerció los de agricultor, arquitecto, relojero, industrial.

Consiguió introducirse en la alta nobleza como literato de la corte y tuvo algunos problemas con la justicia. En 1718 estrenó “Edipo” en el Théâtre-Français y fue muy bien acogida. Vivió durante dos años en la capital inglesa. Escribió dos ensayos en inglés: uno sobre la poesía épica y otro sobre la historia de las guerras civiles francesas. En 1746, le eligieron miembro de la Academia Francesa.

En 1750 se trasladó a Alemania. Durante este periodo finalizó el Ensayo sobre la historia general y sobre las costumbres y el carácter de las naciones (1756). Escribió varios poemas filosóficos, como El desastre de Lisboa (1756), varias novelas satíricas y filosóficas, entre las que cabe destacar Cándido (1759), la tragedia Tancredo (1760) y el Diccionario filosófico (1764).

Aunque sus ideas impregnan toda la filosofía de la Francmasonería, Voltaire no fue iniciado en ella hasta meses antes de su muerte, a título honorífico. Voltaire falleció el 30 de mayo de 1778 en París.

Daniel Defoe

Page 7: Barroco y Neoclasicismo

(Londres, 10 de octubre de 1660 - Moorfields, Londres; 24 de abril de 1731) fue un escritor, periodista y panfletista inglés, mundialmente conocido por su novela Robinson Crusoe. Defoe es importante por ser uno de los primeros cultivadores de la novela, género literario que se popularizó en Inglaterra y también recibió el título de padre de todos los novelistas ingleses. A Defoe se le considera pionero de la prensa económica.

Cursó estudios con la intención de convertirse en sacerdote presbiteriano, aunque en 1685 abandonó para dedicarse a los negocios. Experto en comercio, viaja a España, a Francia, a Italia y a Alemania y escribe para ganarse la vida. A su vuelta en 1683, De Foe abre una mercería y al año siguiente, se casa con Mary Tuffley, con la cual tuvo siete hijos.

Ocupó un puesto en el gobierno en 1695 y ese mismo año escribió “Ensayo sobre los proyectos”, un análisis sobre la educación de las mujeres. Destaca también el poema satírico “El verdadero inglés” (1701), un ataque contra la creencia en la superioridad racial o nacional.

La primera novela de Defoe, “Vida y extraordinarias” y “portentosas aventuras de Robinsón Crusoe de York”, navegante, se publicó en 1719, cuando su autor contaba ya casi 60 años. Trata sobre un náufrago y está basada en las aventuras de un marino, Alexander Selkirk, que había sido abandonado en una isla del archipiélago Juan Fernández, frente a las costas de Chile. La novela se ha convertido en un clásico de la literatura infantil.