Barroco andrés ortiz pinilla - décimo

8
LITERATURA DEL BARROCO Andrés David Ortiz Pinilla Decimo grado 2012

Transcript of Barroco andrés ortiz pinilla - décimo

Page 1: Barroco   andrés ortiz pinilla - décimo

LITERATURA DEL BARROCO

Andrés David Ortiz Pinilla Decimo grado 2012

Page 2: Barroco   andrés ortiz pinilla - décimo

INTRODUCCIÓN…

El barroco es un movimiento artístico y cultural dominante en el siglo XVII caracterizado por una evolución de las ideas y aspectos temáticos y formales del Renacimiento. La visión neoplatónica e idealista del mundo renacentista entra en crisis, se hace compleja, conflictiva y contradictoria. Los recursos formales se intensifican en la búsqueda de nuevos caminos para la expresión artística.

Page 3: Barroco   andrés ortiz pinilla - décimo

TIEMPO

Al principio el término barroco no se utilizó más que para las artes plásticas, es en los años 1920 cuando se empieza a hablar de barroco literario, aunque su período de influencia se ubica entre los siglos XVI y XVII dando la idea de que el movimiento afectó no sólo a la forma y a la plástica, sino también a las formas literarias. Aún más importante, asumir la existencia de un barroco literario supone asumir el barroco como un movimiento de tipo ideológico, no sólo formal y ver su profunda relación con la Contrarreforma. 

Page 4: Barroco   andrés ortiz pinilla - décimo

CARACTERÍSTICAS…

Lírica popular: Formada por villancicos, canciones de la lírica tradicional castellana y romances, también tradicionales (Romancero nuevo)

Es una lírica de lenguaje claro y sencillo.

Lírica culta: Formada por dos corrientes el conceptismo y el culteranismo.

Estos tipos de lírica intentan sorprender al lector con un objetivo: conseguir la belleza y la sorpresa. Los dos tienen en común la dificultad y el rebuscamiento a la hora de escribir, pero los culteranos se dirigen más a la sensibilidad y los conceptistas a los sentimientos

Page 5: Barroco   andrés ortiz pinilla - décimo

Literatura culta

Conceptismo Culteranismo

Basado en las asociaciones ingeniosas de ideas y

conceptos.

Se busca la expresión artificiosa y sutil, decir lo

máximo utilizando los mínimos elementos (“lo

bueno, si es breve, dos veces bueno”)

La forma prevalece sobre el contenido. Lo importante no

es lo que se dice, sino la manera complicada y difícil

de decirlo.

Se utiliza un léxico culto, con numerosos latinismos, hipérbatos, perífrasis,

cultismos.

Page 6: Barroco   andrés ortiz pinilla - décimo

AUTORES… Y….OBRAS•LUIS DE GÓNGORA•Nace en Córdoba en el año 1561 y muere también allí en el año 1627.•Entre los poemas populares de Góngora destacan los romances y las letrillas:

•Romances: temas variados: los hay moriscos, de cautivos, caballerescos, mitológicos..., tratados unas veces en tono serio y otras en forma burlesca.•Letrillas: son composiciones escritas en versos de arte menor. Temas amorosos o religiosos, de una gran delicadeza, otras referidas a asuntos cotidianos, tienen carácter burlesco.•Entre sus poemas cultos destacan la Fábula de Polifemo y Galatea y Las Soledades.

•FRANCISCO DE QUEVEDO•Nació en Madrid el año 1580 y en el 1645 muere en Villanueva de los Infantes.

•Según los temas que tratan las obras de Quevedo se clasifican en obras festivas, satírico-morales, políticas, ascéticas y filosóficas.

•El buscón: escrita en 1605, se trata de una novela picaresca que circuló manuscrita y se publicó en Zaragoza el año 1626. En ella se relata la autobiografía de un pícaro, Pablos, hijo de un barbero ladrón y de una Celestina.

Page 7: Barroco   andrés ortiz pinilla - décimo

AUTORES…Y…OBRAS

LOPE DE VEGANació en Madrid el año 1562 y murió también allí en el 1635.Autor dramático: La producción teatral de Lope de Vega fue abundantísima. La Biblia, la mitología, la historia, las leyendas, las novelas, los romances, las canciones tradicionales son las fuentes habituales de sus asuntos dramáticos. El amor y el honor son los motivos centrales.Tragedia clásica: El Caballero de Olmedo y El castigo sin venganza.Tragicomedias: Peribáñez y el comendador de Ocacia y Fuenteobejuna.Comedias: Los locos de Valencia, La dama boba, Las bizarrís de Belisa y El Perro del Hortelano.Poeta: Rimas (1602), Rimas Sacras (1614), y Rimas Humanas y Divinas (1634).Estilo: la claridad que defendió Lope es, sin embargo, de raíces cultas tanto en la lengua como en el sutil uso de los conceptos.

Page 8: Barroco   andrés ortiz pinilla - décimo

Gracias………