Barrio las Láminas

3
Programa de Mejoramiento de Barrios PMB-PIAI La experiencia de Las Láminas El proceso de mejoramiento que se está desarrollando en el asentamiento Las Láminas ubicado en Bella Unión, departamento de Artigas, es un ejemplo de lo que se puede hacer cuando el Estado y los vecinos y vecinas organizados, trabajan juntos aunando intereses, demandas, soluciones, que se materializan en un proyecto conjunto. El asentamiento Las Láminas surge hace aproximadamente 14 años, cuando a raíz del fracaso de las grandes cooperativas de productores y del abandono del cultivo de la caña de azúcar, miles de personas quedan sin trabajo en la ciudad de Bella Unión y un grupo de familias de cortadores de caña desocupados, ocuparon un predio propiedad del Ministerio de Defensa que luego es traspasado al MVOTMA. Estas familias levantaron pequeños ranchos con materiales de desecho, en particular con láminas de madera o cortezas de árbol descartadas por los aserraderos de la zona, lo que dio el nombre al asentamiento. Con el correr de los años el asentamiento fue creciendo y sus habitantes se organizaron para intentar mejorar sus precarias condiciones de vida. En agosto de 2008, el MVOTMA y los vecinos acuerdan un plan de trabajo con el objetivo de determinar si es viable construir viviendas definitivas en dicho predio. Comienza así un proceso de mejoramiento del barrio que involucra a diferentes organismos públicos y da lugar a que en el año 2009 el Programa de Mejoramiento de Barrios (PMB-PIAI) comience a intervenir en el asentamiento.

Transcript of Barrio las Láminas

Page 1: Barrio las Láminas

Programa de Mejoramiento de Barrios PMB-PIAI

La experiencia de Las Láminas

El proceso de mejoramiento que se está desarrollando en el asentamiento Las Láminas ubicado en Bella Unión, departamento de Artigas, es un ejemplo de lo que se puede hacer cuando el Estado y los vecinos y vecinas organizados, trabajan juntos aunando intereses, demandas, soluciones, que se materializan en un proyecto conjunto. El asentamiento Las Láminas surge hace aproximadamente 14 años, cuando a raíz del fracaso de las grandes cooperativas de productores y del abandono del cultivo de la caña de azúcar, miles de personas quedan sin trabajo en la ciudad de Bella Unión y un grupo de familias de cortadores de caña desocupados, ocuparon un predio propiedad del Ministerio de Defensa que luego es traspasado al MVOTMA. Estas familias levantaron pequeños ranchos con materiales de desecho, en particular con láminas de madera o cortezas de árbol descartadas por los aserraderos de la zona, lo que dio el nombre al asentamiento. Con el correr de los años el asentamiento fue creciendo y sus habitantes se organizaron para intentar mejorar sus precarias condiciones de vida. En agosto de 2008, el MVOTMA y los vecinos acuerdan un plan de trabajo con el objetivo de determinar si es viable construir viviendas definitivas en dicho predio. Comienza así un proceso de mejoramiento del barrio que involucra a diferentes organismos públicos y da lugar a que en el año 2009 el Programa de Mejoramiento de Barrios (PMB-PIAI) comience a intervenir en el asentamiento.

Page 2: Barrio las Láminas

Programa de Mejoramiento de Barrios PMB-PIAI

En ese momento se realiza un anteproyecto integral y el proyecto ejecutivo de la red de saneamiento, la que es finalmente ejecutada por la OSE en el año 2010, realizándose una inversión total del orden de más de un millón de dólares. En concordancia con los cometidos de las intervenciones que aborda el PMB-PIAI se elaboró y se está ejecutando un proyecto de mejoramiento integral del barrio para dar repuesta en primer lugar a la mejora de las viviendas y luego ir dotando al barrio de los servicios e infraestructuras básicas. En relación al proceso social, el trabajo se orientó en todo momento, a promover la participación de vecinos/as, grupos organizados y comisiones representativas. A nivel de articulación, este proyecto se coordina con la Intendencia Departamental de Artigas, la Municipalidad de Bella Unión, la Agencia Nacional de Vivienda, el Instituto de Colonización, MIDES, UTU, OSE, UTE entre otros. La primera acción realizada, priorizada para dar una rápida solución a la emergencia habitacional, fue la mejora de techos y consolidación de las estructuras de las viviendas

Page 3: Barrio las Láminas

Programa de Mejoramiento de Barrios PMB-PIAI

existentes, mitigando el impacto de lluvias, vientos y fríos. Se cambiaron con el aporte de mano de obra de todas las familias, 1400 chapas, 1500 puntales y cumbreras. Gracias al trabajo solidario y organizado de los/as vecinos/as se llegó a cubrir el 90% de los trabajos entre marzo y julio de 2009. Luego comenzó el proyecto de construcción y consolidación de las viviendas. En este sentido se proyectó la construcción de viviendas nuevas para el 75% de las familias. Las restantes familias (cuyas viviendas se encuentran en mejores condiciones) serán simultáneamente beneficiarias de un programa específico de mejoramiento de las viviendas actuales. Operativamente se realizó un plan de trabajo en conjunto con los/as vecinos/as dividido en tres grandes etapas: 1.- ejecución de los rellenos, plateas e instalaciones sanitarias subterráneas, el cual se está realizando con la empresa ESPINA S.A., comenzó en agosto de 2011 y tiene un porcentaje de avance de 70%. El monto total del contrato es de $48.833.509 (IVA y leyes sociales incluidos). 2.- ejecución de los módulos sanitarios de las viviendas (baños y cocinas con su correspondiente instalación sanitaria). Es inminente la firma del contrato con la empresa CONALCO S.A. con un monto total de obra de $51.379.120 (IVA y leyes sociales incluidos). 3.- la autoconstrucción asistida por parte de los vecinos/as del resto de cada una de las viviendas. El proceso de autoconstrucción es por ayuda mutua y consiste en la construcción de los muros perimetrales y la cubierta superior. El trabajo se organiza en varios grupos integrados por alrededor de 30 familias cada uno. El monto de los materiales para estas tareas asciende a $23.320.000 que suministra la Intendencia Departamental con recursos transferidos por el PMB. Para implementar el proyecto integral está contratado un equipo integrado por arquitecto, asistentes sociales, sicólogo y sobrestantes que apoyan las tareas de construcción.