Barrio de Tultenco Fascísulo 1

36
El Barrio de Tultenco Fascículo : Personajes ilustres que dan nombre a sus calles

description

Personajes ilustres que dan nombre a sus calles.

Transcript of Barrio de Tultenco Fascísulo 1

Page 1: Barrio de Tultenco Fascísulo 1

El Barrio de Tultenco

Fascículo �: Personajes ilustres que dan nombre a sus calles

Page 2: Barrio de Tultenco Fascísulo 1

PRESENTACIÓN

Los Amigos del Barrio de Tultenco somos un grupo de vecinos que habitamos en las colonias Paulino Navarro y Vista Alegre, en la Delegación Cuauhtémoc. Nos hemos reunido en el Taller de Recuperación de la Memoria Barrial para contribuir a la consolidación identitaria de nuestra comunidad mediante el acopio, procesamiento y presentación de diversos documentos como libros, actas, periódicos, revistas, fotografías y videos. También hemos convocado a los vecinos del barrio y de colonias colindantes para entrevistarlos y rescatar su valiosa experiencia de vida a través de los relatos orales.

La Colección: “Memorias del Barrio de Tultenco” está planeada para la publicación de fascículos temáticos en los que se abordarán: • Los personajes ilustres que dan nombre a las calles del Barrio de Tultenco (su nomenclatura); • La historia de su fundación y desarrollo urbano (las parcialidades en el México prehispánico, los curatos en la colonia, los cuarteles en la época independiente, los municipios y cabildos durante el Porfiriato y la revolución, así como las Delegaciones y Direcciones Territoriales en la actualidad); • El patrimonio edificado (los distintos estilos y funciones arquitectónicas de las construcciones de nuestro entorno);

• El patrimonio inmaterial (las principales actividades tradicionales culturales, artísticas, sociales, religiosas y recreativas); • Los relatos de nuestros vecinos.• Personajes inolvidables del Barrio; • Memoria visual (imágenes antiguas y contemporáneas);

Es así, como pretendemos contribuir a que la historia del Barrio de Tultenco desempeñe un papel de vital importancia en la reconstrucción del imaginario simbólico entre los niños, jóvenes, adultos y adultos mayores de nuestra comunidad.

Al compartir nuestras tradiciones, arquitecturas, parques, fiestas, justas deportivas, eventos culturales, remembranzas de personajes inolvidables, anécdotas y leyendas, nos veremos fortalecidos para resistir y alternar en el mundo globalizado de hoy.

Page 3: Barrio de Tultenco Fascísulo 1

El Barrio de Tultenco

Personajes ilustres que dan nombre a sus calles

Page 4: Barrio de Tultenco Fascísulo 1

Editor responsable: Juan Carlos Rangel

Revisión:Armando Renato Porraz Ortega

Amigos del Barrio de Tultenco, �008Registro en trámite

Comentarios y sugerencias:[email protected]

Amigos del Barrio de Tultenco

Alejandro Alvarado Granados • Armando Renato Porraz Ortega • Armando Ruiz Aguilar

Héctor Mancilla López • Jorge Alvarado Granados • Juan Carlos Rangel • Rebeca Díaz Ziehl

Diseño de logotipo:Héctor Mancilla Díaz

dc •

Page 5: Barrio de Tultenco Fascísulo 1

Introducción

A un año de la creación del Taller de la Memoria Barrial, hoy puede verse el resultado de la entusiasta labor de un grupo de vecinos que nos reunimos con la intención de reflexionar, discutir y recabar información sobre el lugar al que llegaron a vivir nuestros padres y en el que ahora viven nuestros hijos.

Hemos descubierto en un antiguo mapa que, hacia ����, existía un islote ubicado al suroriente de la Gran Tenochtitlán, al que se nombraba “Tultenco”, palabra nahuátl que puede traducirse como “lugar rodeado de carrizos”, y que coincide con el sitio donde hoy se encuentra la parroquia de San Francisco Tultenco, la cual está construida, se dice, sobre un adoratorio prehispánico. Además y gracias a la memoria de los más viejos, hoy sabemos que fue en el año de 1933 cuando se hizo la lotificación del terreno que hoy ocupan las colonias Paulino Navarro y Vista Alegre.

En esta entrega exponemos la información relativa a los personajes que dan su nombre a las calles del Barrio, con el propósito de acercar a la comunidad los aspectos más relevantes de su vida y obra.

Son un total de veinticinco calles las que componen el trazo urbano del Barrio de Tultenco: tres calzadas: San Antonio Abad, La Viga y Chabacano; dos avenidas: del Taller y José Tomás de Cuéllar; nueve calles oriente-poniente: Cristóbal Díaz Anaya, Francisco Javier Alegre, Francisco Rojas González, Juan Antonio Mateos, José Algara, José María Roa Bárcena, La Cruz, Ramón Isaac Aldana y Xavier Villaurrutia; y once calles norte-sur: Albino García, Francisco Ayala, Francisco Javier Clavijero, José Antonio Torres, José María Correa, José Sotero Castañeda, Juan de Dios Arias, Marcos Carrillo, Ramón Fabié, Topacio y Vicente Beristáin.

Amigos del Barrio de Tultenco, junio de �008

C on la presentación de este primer fascículo emprendemos las publicaciones del Proyecto de Rescate de la Memoria Barrial.

Page 6: Barrio de Tultenco Fascísulo 1

ALBINO GARCÍA RAMOS

Nació en Cerro Blanco, municipio de Salamanca,

Guanajuato. La fecha exacta no se ha podido

confirmar.

Se distinguió por su habilidad en el manejo de los

caballos, pero al caerse de uno le quedó inutilizado

el brazo izquierdo apodándosele desde entonces “El

Manco García”. Fue caporal de una de las haciendas

de Valle, probablemente de Quiriceo, donde se ganó

el respeto y la admiración de sus peones.

Al estallar la guerra de Independencia y al paso

de Hidalgo por Salamanca el �� de septiembre de

�8�0. Se unió a la causa insurgente y incorporándose

a la guerrilla para combatir contra los realistas.

Sus hazañas fueron rápidamente conocidas. El ��

de agosto de �8��, tomó la Villa de Lagos (Nueva

Galicia, Jalisco) y estuvo a punto de tomar León. Sus

incursiones militares se extendieron por todo el Bajío

y llegaron hasta San Miguel, Dolores y San Felipe.

Llegó a incursionar hasta Aguascalientes y parte de

Michoacán. En enero de �8��, Albino García establece

un operativo para atacar Valladolid sin lograr tomar

la plaza.

En abril de �8��, en Salamanca, al frente de sus

tropas (numéricamente menores a las del enemigo)

hizo huir a las tropas realistas arrebatándoles un

cuantioso botín en costales con monedas de oro. De

ahí partió hacia Irapuato donde llegó el � de mayo ese

año perseguido por las fuerzas del ejército realista

que se habían reagrupado persiguiéndole, lo que le

impidió tomar la plaza. Inmediatamente se dirigió y

tomó la ciudad de Celaya. Pero después de ser acosado

durante más de año y medio por las fuerzas realistas de

García Conde, “El Manco García” tuvo que replegarse

al Valle de Santiago.

En la madrugada del � de junio de �8��, contando

con �8 años de edad, Albino García es aprehendido

y conducido a Celaya con grilletes. Para burlarse de

ALBINO GARCÍA RAMOS

Page 7: Barrio de Tultenco Fascísulo 1

él, tanto García Conde como Iturbide le mandaron

formar valla con sus tropas recibiéndole con burlas e

insultos. Condenado por un sumario Consejo Sumario

de Guerra fue fusilado la mañana del 8 de junio de

�8��, junto con su hermano “El Brigadier Panchito” y

su lugarteniente Pineda. Ya asesinado su cuerpo fue

descuartizado. Su cabeza fue puesta en la esquina de

la calle San Juan de Dios porque de ahí había iniciado

su último ataque para tomar Celaya. Una de sus manos

se envió a Irapuato y la otra fue llevada a Guanajuato,

para que se pusiera en el cerro de San Miguel.

El famoso arquitecto Francisco Eduardo Tresguerras,

una vez consumado el Movimiento de Independencia

reunió los venerables restos de Albino García Ramos

y los colocó en el interior de un Osario en la Parroquia

de Celaya.

La calle de Albino García corre paralela a la calzada

de la Viga y de San Antonio Abad (norte-sur). Cruza

las colonias Viaducto Piedad, Asturias, Vista Alegre y

Paulino Navarro. ±

Escritor. Nació en Puebla de los Ángeles sin saberse

las fechas precisas de nacimiento ni fallecimiento.

Es realmente escasa la información sobre Cristóbal

Díaz Anaya, sólo sabemos que dejó escritos en lengua

totonaca: “Arte para aprender el idioma totonaco” y

“Vocabulario totonaco”.

La calle de Cristóbal Díaz Anaya corre paralela a

la avenida del Taller (oriente-poniente). Inicia en la

calzada de La Viga y termina en la calle de Topacio. Se

encuentra en la colonia Paulino Navarro. ±

CRISTÓBAL DÍAZ ANAYA

Page 8: Barrio de Tultenco Fascísulo 1

8

Insurgente. Nace en ���0.

Como Capitán de la Acordada se distinguió por

haber limpiado de ladrones el valle de Cuautla. Se

encontraba en el pueblo de Mapaxtlán cuando ocurrió

el movimiento de Independencia. Confundido con otro

insurgente se le mandó aprehender pero dio muerte a

sus agresores. Ayala marchó a Chilapa para unirse a

Morelos. Se le dio grado de Coronel y acompañó al

caudillo en los principales combates. Estuvo en el sitio

de Cuautla y por enfermedad se quedó en la Hacienda

de Temilpa donde le sorprendieron los realistas, hizo

resistencia pero fue hecho prisionero y fusilado en

Yautepec, Morelos hacia �8��.

La calle de Francisco Ayala, a la que los vecinos

llaman cariñosamente “Pancho” Ayala, corre de norte

a sur. Se inicia en la Colonia Vista Alegre y termina

en la Asturias. En los años setenta, la esquina de

“Pancho” Ayala y Juan A. Mateos fue el punto de

reunión y convivencia de los jóvenes de ese lado de la

colonia Vista Alegre. ±

Al crearse las colonias Asturias y Vista Alegre se

proyecta una calle a la que se le llama Chabacano

debido a la cantidad de árboles de este fruto que había

en aquellos terrenos baldíos, los cuales germinaban

prodigiosamente por la proximidad que tenía al río de

la Piedad (que ahora está entubado y es el Viaducto).

El chabacano es una fruta veraniega que se cultivó

por primera vez en China. Fueron los misioneros

españoles quienes la traen a América en el siglo

XVIII.

Este pequeño alimento es de color amarillo naranja,

de pulpa dulce, jugosa y, sobre todo, muy aromático.

Se usa para hacer mermeladas, deshidratada en forma

de orejones y con sus semillas se elabora licor. La fecha

de cosecha del fruto se determina por los cambios

en el color de fondo de la fruta, de verde a amarillo.

El color exacto entre verde y amarillo depende del

cultivar. Los frutos se deben cosechar cuando aún

están firmes, debido a que son muy susceptibles al

magullamiento cuando se ablandan.

La calzada del Chabacano (Eje � Sur) se inicia en

la calzada de la Viga y termina en la de San Antonio

Abad. Da nombre a un complejo de tres estaciones del

Metro interconectadas: líneas �, 8 y 9. ±

CHABACANO FRANCISCO AYALA

Page 9: Barrio de Tultenco Fascísulo 1

9

Nació en el puerto de Puerto de Veracruz el �� de

noviembre de ���9 y falleció en Bolonia, Italia el �� de

agosto de ��88. Fue Historiador, geógrafo, traductor

y creador de obras de gran interés sobre diversos

temas.

Estudió en el Seminario de San Ignacio, en

Puebla y en ���� ingresó en la Compañía de Jesús.

Su formación intelectual abarcó el conocimiento

de la cultura clásica, la filosofía antigua, medieval y

moderna, la teología y las matemáticas. Además fue un

gran latinista y llegó a conocer bien las lenguas griega,

hebrea, francesa, italiana e inglesa. Ejerció como

profesor de humanidades en México y en Veracruz, y

como maestro de filosofía en la Habana, Cuba.

De vuelta en México, entre ���� y ���� continuó

la redacción de la Historia de la provincia de la

Compañía de Jesús en la Nueva España, iniciada en

el siglo XVII por el padre Francisco de Florencia. La

obra se publicó en México en �8��-�8�� y destaca por

su cuidado estilo y por la extensa recopilación de datos

sobre la evangelización de México llevada a cabo por

los misioneros jesuitas.

En ����, tras la expulsión de los jesuitas, abandonó

la Nueva España y se estableció en la ciudad italiana

de Bolonia, donde escribió la mayor parte de sus

obras. Tradujo Arte poética del escritor francés

Nicolás Bolea. Redactó un tratado sobre El Arte

Retórica y una epopeya en latín titulada Alexandría

(����), donde narra la toma de la ciudad de Tiro

por Alejandro Magno. Realizó una versión en versos

latinos de la Ilíada de Homero intitulada Homero

illias latino carmine expresa (����) y una Carta

geográfica del hemisferio mexicano, que mostró

a los eruditos europeos aspectos desconocidos del

continente americano.

A su muerte una gran parte de sus obras ha

permanecido aún inédita.

La calle de Francisco Javier Alegre corre paralela

a la calzada Chabacano y se encuentra en la colonia

Paulino Navarro. ±

FRANCISCO JAVIER ALEGRE

Page 10: Barrio de Tultenco Fascísulo 1

�0

Francisco Javier Clavijero historiador y religioso. Hijo

de padre español y madre criolla. Nace en el Puerto

de Veracruz hacia ����.

Aprendió desde niño la lengua náhuatl debido

a que su padre trabajaba para el gobierno de la

corona española trasladándose continuamente de

una población a otra en zonas con fuerte presencia

indígena. Vivió en Teziutlán, Puebla; en Jamiltepec y

en la región Mixteca, ambas en Oaxaca.

Sus primeros estudios los efectuó en la ciudad de

Puebla. Allí asistió a los colegios de San Jerónimo

donde estudió la gramática y en el colegio jesuita de

San Ignacio inició sus estudios en filosofía, latín y

teología.

Terminado este ciclo de estudios, sintió inclinación

por la vocación del sacerdocio e ingresó al seminario

en la ciudad de Puebla. Al poco tiempo decidió

convertirse en sacerdote jesuita por lo que hacía

���8 se traslada al monasterio jesuita de Tepoztlán,

Morelos. Ahí perfeccionó sus conocimientos de

latín. Además aprendió griego antiguo y los idiomas

francés, portugués, italiano, alemán e inglés. En ����

fue enviado de regreso a Puebla donde se dedica a

profundizar sus conocimientos filosóficos abrevando

en Descartes, Newton, Leibniz y otros de lo que deviene

su interés por la filosofía del pensamiento crítico

moderno que lo llevarían a plantear la necesidad de

transformar los estudios científicos y filosóficos que

se impartían en el ambiente colonial de la época.

A continuación fue enviado a la Ciudad de México

para completar su formación teológica y filosófica

en el Colegio de San Pedro y Pablo. Ahí convivió

con estudiantes de la talla de José Rafael Campos,

Andrés Cavo, Francisco Javier Alegre (sic), Juan Luis

Maneiro, Pedro José Márquez y otros más que han

sido llamados “los humanistas mexicanos del siglo

XVIII”. En ese tiempo, cuando aún no había concluido

FRANCISCO JAVIER CLAVIJERO

Page 11: Barrio de Tultenco Fascísulo 1

��

sus estudios, se dedicó a la docencia por algún tiempo.

Fue prefecto del Colegio de San Ildefonso. Como un

hecho excepcional (ya que aún no había sido ungido

con las órdenes sacerdotales), sus superiores le

encomendaron la cátedra de retórica en el Seminario

Mayor de los jesuitas.

Hacia ���� es consagrado sacerdote jesuita

y a partir de entonces se dedicó por completo a

actividades ligadas a la docencia e investigación.

Impartió enseñanza en el Colegio de San Gregorio,

creado al inicio de la colonia para impartir educación

y formación cristiana a jóvenes indígenas. Allí pasó

cinco años durante los cuales al margen de sus labores

docentes: “…examinó con ojos curiosísimos todos los

documentos referentes a esta nación [mexicana], los

que (…) se conservaban en gran número en el contiguo

Colegio de San Pedro y San Pablo”.

Sin embargo su paso por el Colegio de San Gregorio

no estuvo exento de percances, en una carta fechada

el � de abril de ���� el padre Pedro Reales provisor de

la Orden de la Compañía de Jesús le reclama: “…de

haber sacudido enteramente el yugo de la obediencia,

respondiendo con un no quiero a lo que se le encarga,

como ayer sucedió, o por lo menos esa respuesta se

le dio al superior, que a la verdad no sé qué camino

tomar para que Vuestra Reverencia se componga

y contenga en su deber. Mudanza de lugar es poco

remedio, y ninguna satisfacción a la vida y ejemplo

que Vuestra Reverencia ha dado, abstrayéndose casi

todo del fin único de los que viven en ese Colegio,

y entregándose a otros cuidados y estudios que le

embargan”. Esos otros cuidados que le embargan al

padre Clavijero eran el estudio de los códices aztecas

y libros de la época de la conquista los cuales habían

sido donados al colegio por don Carlos de Sigüenza y

Góngora al Colegio.

Como resultado de la amonestación del padre

Pedro Reales previsor de la Orden jesuita en ese lugar,

el padre Clavijero fue enviado tres años al Colegio de

San Javier en Puebla dedicándose a la formación de

jóvenes indígenas. En ���� le trasladaron a Valladolid

(hoy Morelia) para hacerse cargo de la asignatura de

filosofía en el seminario mayor de la localidad. La

buena labor desarrollada le valió para ser enviado

a la ciudad de Guadalajara en donde también le fue

encargada dicha asignatura. Ahí redactó y concluyó su

tratado de Physica Particularis que junto con Cursus

Philosophicus revelan su pensamiento filosófico-

científico.

La Compañía de Jesús, en tanto institución influyente

y poderosa, tenía sus detractores y enemigos. A raíz de

acusaciones y traiciones fue expulsada de los dominios

españoles en ����. Hacia ���8 les llegó a la Nueva

España la orden de expulsión decretada por Carlos

III y Clavijero embarcó rumbo a Italia donde viviría

el resto de su vida.

Page 12: Barrio de Tultenco Fascísulo 1

��

Allá, durante varios años trabajó en su Historia

Antigua de México, ya consultando las bibliotecas

italianas que tenían libros sobre el tema, ya enviando

correspondencia a sus amistades en México para

concluir la obra compuesta por �0 tomos en los

que narraba la historia del México prehispánico

publicándola en ��80. Originalmente la obra fue

escrita en idioma español, sin embargo el padre

Clavijero la tradujo al italiano

El padre Francisco Javier Clavijero no vivió lo

suficiente para ver publicada su Historia Antigua

de Baja California, historia que escribió apoyándose

en las cartas y escritos de misioneros jesuitas que

evangelizaron la península de Baja California ya que

el padre Clavijero jamás visitó esas tierras.

Falleció en Bolonia en ��8� a los �� años de edad.

El � de agosto de �9�0 los restos del padre Clavijero

fueron repatriados, llegaron a su natal Veracruz

donde fue recibido con todos los honores debidos.

En la actualidad sus restos descansan en la Rotonda

de los Personajes Ilustres en el panteón Dolores de la

Ciudad de México. ±

Portada del libro editado por Porrúa y que es una fuente de conocimiento invaluable sobre el pasado indígena, en particular sobre la historia del pueblo azteca. José Emilio Pacheco ha dicho de este libro que es en sí mismo una enciclopedia que uno puede cargar bajo el brazo. Es una obra infaltable en la biblioteca familiar y escolar.

Page 13: Barrio de Tultenco Fascísulo 1

��

Nació en Guadalajara, Jalisco en �90�. Hizo sus

estudios primarios en La Barca, Jalisco. Estudió

en la ciudad de México la carrera de Comercio y

Administración. Fue alumno predilecto del doctor

Miguel Otón de Mendizábal, quien enseñaba

etnografía en el Museo Nacional.

Trabajó en la Secretaría de Relaciones Exteriores

(�9�0–�9��), desempañando el cargo de canciller

en diversos consulados de México en el extranjero:

Guatemala (�9�0–�9��), Salt Lake City (Utah),

Denver (Colorado) y San Francisco (California).

En �9�� se separó del servicio diplomático.

Desde ese año colaboró realizando estudios étnicos

y sociológicos en el Instituto de Investigaciones

Sociales de la UNAM. Fue Director de Estadística y

miembro en varias asociaciones culturales. Miembro

distinguido de diversas agrupaciones académicas

como la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística,

la Asociación Mexicana de Sociología, la Sociedad

Mexicana de Antropología y la Asociación Folklórica

de México. Sus viajes por el país lo mantuvieron en

contacto con la realidad indígena.

Como escritor, Francisco Rojas González fue

redactor permanente de la revista Crisol y colaboró

en los principales diarios y revistas del país. Dentro

de la literatura se dio a conocer como cuentista,

alternando los temas rurales con los de la ciudad.

Participó en diversas publicaciones con artículos

entre los que destacan: “Cuatro cartas de Geografía

de las Lenguas de México”, “Etnografías de México”.

En �9�0 apareció La Historia de un frac; Después... y

otros cuentos (�9��), El pajareador (�9��), Pequeñas

novelas (�9��), Chirrín y la celda 18 (�9��). En ese

mismo año aparece su primera novela: La negra

Angustias, la cual tiene la novedad de mostrar la

participación de la mujer en la Revolución mexicana.

Entre sus libros de cuentos pueden mencionarse:

Cuentos de ayer y de hoy (�9��) y El diosero (�9��)

obra póstuma que ha sido reeditada en innumerables

ocasiones, así como traducida a varios idiomas y

publicada en el extranjero.

De su obra literaria podemos recordar que su

cuento Historia de un frac (�9�0), fue llevado al cine

FRANCISCO ROJAS GONZÁLEZ

Page 14: Barrio de Tultenco Fascísulo 1

��

en Hollywood en �9��, sin darle crédito, por lo cual

acusó de plagio a los productores: “…fue plagiada

para el argumento de Seis destinos, famosa película

de Duvivier que produjo la Fox. El verdadero autor

[Francisco Rojas González] demandó a la casa

norteamericana y logró que ésta reconociera el plagio;

pero no obtuvo la indemnización a que tenía derecho

porque esa empresa echó las culpas al coproductor y

éste resultó insolvente (…)” (Tiempo. Vol. V, No. ��9,

�0 de octubre de �9��. P. ��).

En �9�� le fue conferido el Premio Nacional de

Literatura por su novela La negra Angustias. En

lo que se refiere a su novela Lola Casanova se sabe

que: “Desde hace mucho tiempo, Matilde Landeta

había estado empeñada en dirigir Lola Casanova,

argumento cinematográfico basado en la novela

del mismo nombre del escritor mexicano Francisco

Rojas González. Por lo que usted quiera y mande (o

sea por finanzas y determinados obstáculos) la audaz

mujer había visto frustrados sus propósitos. Ahora

ya la tenemos por fin en los foros de los Churubusco,

convertida en la segunda mujer que se atreve a dirigir

una película; y una película, afortunadamente, que

será todo un taquillazo.

“Si Matilde no hace Lola Casanova, estoy

dispuesto a recobrar los derechos de mi novela, había

dicho en forma terminante Paco Rojas González. Y lo

hubiera hecho, de no haberse apresurado los trabajos

de filmación y la contratación de todos los elementos

técnicos y artísticos”.

En �9�� la Secretaría de Educación Pública editó

su Antología del cuento americano contemporáneo.

Falleció en la ciudad de Guadalajara el �� de diciembre

de �9��.

La calle de Francisco Rojas González se encuentra

en la colonia Paulino Navarro y corre de oriente a

poniente. Inicia en la calzada de La Viga y termina en

la calle de Topacio. ±

Page 15: Barrio de Tultenco Fascísulo 1

��

Descendiente de los Condes de Santiago, nació en

la ciudad de México en �8�9. Se recibió en �8�0 de

abogado habiendo estudiado en la Escuela de San

Ildefonso y en la Escuela de Jurisprudencia. Fue

regidor del Ayuntamiento de la ciudad de México y

diputado en el Congreso de la Unión. También fungió

como abogado consultor de la Secretaría de Relaciones

Exteriores y como Subsecretario de la misma en el

período de �90� a �908, fecha en que fallece.

En una conferencia dictada por Antonio Carrillo

Flores, miembro de El Colegio Nacional, y que lleva

por título: “Doctor Gabino Fraga Magaña forjador

del moderno derecho administrativo mexicano”

(�98�), se señala la valiosa aportación de Algara al

marco jurídico constitucional de los procedimientos

civiles federales. Don José Algara fue catedrático de

derecho internacional privado en la Escuela Nacional

de Jurisprudencia y autor de un importante trabajo

sobre esta materia, que lleva por título: Lecciones de

derecho internacional privado, parte general.

La calle de José Algara es paralela a la avenida del

Taller. Inicia en la calzada de La Viga y termina en la

calle de Topacio. Se encuentra en la colonia Paulino

Navarro. ±

Insurgente nacido en Cocúpano, provincia de Michoacán

en ���0. Estudió en Valladolid (hoy Morelia) la carrera

eclesiástica y fue vicario en Cuitzeo del Porvenir.

Cuando estalló el movimiento insurgente de �8�0 se

alió a las fuerzas de Albino García con quién participó

en �8�� en el Asalto a Valladolid. Posteriormente se

destacó por su intrépida participación en diversos

combates en Guanajuato. Al fallecimiento de Albino

García siguió luchando y fue perseguido por Agustín

de Iturbide. Hacia �8�� atacó el pueblo de La Piedad,

aunque fue rechazado por las fuerzas realistas. En

marzo de �8�� atacó Irapuato y nuevamente La Piedad.

Después se fortificó en el cerro de Los Remedios en

las cercanías de Pénjamo.

Posteriormente fue vocal en la Junta de Jaujilla.

En �8��, al arribar a la Nueva España Francisco

Xavier Mina conferenció con Torres en el fuerte de

Los Remedios. Mina quedó al mando de algunas de

sus tropas, lo que debido al desconocimiento por parte

del general esp0añol del terreno y de las estrategias

militares que operaban en la zona entorpecieron

más tarde el desarrollo de las acciones bélicas

independentistas.

Después de la muerte de Mina en noviembre de

�8��, Torres estuvo a punto de caer prisionero en Los

Remedios pero finalmente pudo escapar. No obstante,

JOSÉ ALGARA JOSÉ ANTONIO TORRES

Page 16: Barrio de Tultenco Fascísulo 1

��

fue desconocido por los propios y pocos insurgentes

que aún subsistían en Guanajuato debido a su trato

cruel y despótico y por ordenar el fusilamiento de los

insurgentes Lucas Flores y Remigio. Al poco tiempo

atacó al general realista Anastasio de Bustamante en

el rancho de los Frijoles, pero fue derrotado.

A fines de 1818 tuvo un disgusto con el capitán

Juan Zamora por un problema de juego y éste lo mató

de un lanzazo.

José Antonio Torres es la continuación de la calle

Xocongo. Ésta se inicia en Fray Servando y Teresa de

Mier y termina en la avenida del Taller. A partir de allí

y hasta el Viaducto Río de la Piedad lleva el nombre

del insurgente michoacano. ±

Insurgente. Nació en el arzobispado de México.

Estudió la carrera eclesiástica y obtuvo por oposición

el curato de Nopala. Al estallar el movimiento de

Independencia mostró sus simpatías por Hidalgo

lo que motivó su remoción del curato y suspensión.

Regresó a Nopala donde ahora sí se unió a las filas

del ejército insurgente y en �9�� derrotó a los realistas

en Venta Hermosa. En noviembre de ese año la

Junta de Zitácuaro lo nombra Brigadier y le otorga el

cargo de comandante de Huichapan y Jilotepec. Fue

excomulgado porque estuvo a punto de aprehender al

obispo Cabañas en Guadalajara. Participó también en

las batallas de Tlachapa, Veladero en Tenango y en

Calpulalpan. Fue ascendido a Marsical de Campo.

Disgustado con algunos insurgentes se retira

Chapa de Mota donde el cura del lugar solicita para

él se le otorgue el indulto. Pero es capturado por los

realistas y llevado a la Ciudad de México y recluido en

la Profesa de donde se escapa para unirse de nuevo

al movimiento en �8�� combatiendo en Valladolid, en

Puruarán y en Veracruz. También fue correligionario

del general Guadalupe Victoria. Es capturado en

Tehuacán por los realistas. Lo rehabilitan como cura

de Real del Monte. Se adhirió a Iturbide en �8��. Se

desconce la fecha de su muerte. ±

JOSÉ MARÍA CORREA

Page 17: Barrio de Tultenco Fascísulo 1

��

Escritor. Nació en Jalapa de Enríquez, Veracruz,

el � de septiembre de �8��. Los primeros años de

su juventud los dedicó al comercio y al ejercicio de

las letras. Hacia �8�� se dirigió a la capital donde

se incorpora al grupo de escritores del partido

conservador. Mostró su espíritu polémico, creador o

crítico en publicaciones periódicas como El universal,

La cruz, La sociedad. En �8�� presidió los homenajes

de que fue objeto Zorrilla a su llegada a México. Fue

amigo de Don José Joaquín Pesado. Estableció una

tertulia literaria que duró cerca de cuarenta años. Fue

miembro de la Junta de Notables que ofreció la corona

a Maximiliano. A la caída del imperio fue condenado

a dos años de prisión, que pagó con algunos meses

recluido en el ex convento de la Enseñanza. Formó

parte de la Academia Imperial de Ciencias y Literatura

que fundó Maximiliano.

Colaboró de manera constante con Ignacio

Manuel Altamirano en El renacimiento hacia �8�9.

En �8�� fundó la Academia Mexicana de la Lengua

correspondiente a la española y en �8�8 ocupa el

cargo de Tesorero. Tradujo del latín a Horacio y a

Virgilio. Entre su obra más importante destaca el

haber sido un gran orientador del cuento inspirado en

leyendas indígenas mexicanas. Su novela La quinta

modelo (publicada en �8�0), de estilo satírico apunta

sus críticas en contra del gobierno republicano y las

terribles consecuencias del liberalismo en la política

durante esa época. También escribió historia patria,

varias biografías de mexicanos ilustres y estudios

literarios sobre escritores mexicanos. Sus artículos

periodísticos eran firmados bajo el seudónimo de

Antenor.

Dejó una vasta producción en verso, poesía

lírica, y leyendas. La forma de su poesía original

sigue casi siempre la técnica tradicional académica.

Pero sus motivos y manera de tratarlos aparecen

preponderantemente románticos, tanto en su lírica

como en sus leyendas; sin excluir, por supuesto, cierto

JOSÉ MARÍA ROA BÁRCENA

Page 18: Barrio de Tultenco Fascísulo 1

�8

espíritu academicista, sigue la senda de don José

Joaquín Pesado tocante a los temas de color local, pero

situándose más claramente en la línea romántica.

Obra Poética: Diana, Poesías líricas, Leyendas

mexicanas, Cuentos y baladas del norte de Europa,

Últimas poesías, Acopio de sonetos castellanos y

algunos ensayos poéticos.

Narraciones novelescas: El rey y el bufón, Combates

en el aire.

Dejó también dos excelentes biografías de

Gorostiza y de José Joaquín Pesado. Y, finalmente,

como historiador escribió un Catecismo de historia de

México y Recuerdos de la invasión norteamericana,

magnífica crónica por su solidez, método y estilo.

Los Recuerdos... han sido publicados por la editorial

Porrúa en tres volúmenes.

Su larga y fructífera vida terminó el �� de

septiembre de �908, en la Ciudad de México.

Esta calle atraviesa las colonias Obrera, Vista Alegre,

Paulino Navarro, Artes Gráficas, Sevilla y Obregón.

En la Paulino Navarro es mejor conocida como calle

de San Francisco Tultenco, que antiguamente era

un callejón. Pasando la calle de Clavijero se llama

Prolongación José María Roa Bárcena. ±

Insurgente. Nace en Etúcuaro, Michoacán en ��80.

Estudió en el Colegio de San Ildefonso de México hasta

graduarse como abogado. Tenía un bufete próspero

cuando comenzó la Guerra de Independencia; de

inmediato se alistó en las filas insurgentes. Con el

cura Morelos sirvió de auditor de Guerra. Diputado

al Congreso de Chilpancingo en �8��, tomó parte en

la redacción del Código de Apatzingán. Al nombrarse

a Morelos primer jefe del ejército, éste le hizo su

secretario, en unión del licenciado Rosains.

Le tocó autorizar el decreto que expidió Morelos

en contra de la esclavitud. Fue el último presidente

del Congreso reunido en Tehuacán, Puebla. Se acogió

al indulto en marzo de �8��. Al terminar la lucha

continuó con su cargo de auditor de Guerra. Más

tarde ejerció como Magistrado del Supremo Tribunal

de Justicia de Michoacán en �8��. Después fue

Ministro del Tribunal de Guerra y Marina y diputado

por Michoacán al Congreso en la administración

centralista que surgió en �8��, y también Magistrado

de la Suprema Corte de Justicia. Muere en la Ciudad

de México en �8��.

Esta calle se inicia en la colonia Asturias y llega

hasta el cruce de las calles Roa Bárcena y José T.

Cuéllar. Su continuación lleva el nombre de Francisco

Javier Clavijero. ±

JOSÉ SOTERO CASTAÑEDA

Page 19: Barrio de Tultenco Fascísulo 1

�9

José Tomás de Cuéllar (Ciudad de México, �8�0-

�89�) conocido por el seudónimo Facundo, fue un

escritor, periodista, político y diplomático mexicano.

Originario de la Ciudad de México. Estudió en los

colegios de San Gregorio, San Ildefonso, el Heroico

Colegio Militar y la Academia Nacional de San

Carlos.

Luchó contra la invasión norteamericana en �8��

y luego fue diplomático mexicano en Estados Unidos.

Fue continuador de la novela de tipo romántico al

estilo de Manuel Payno. Además de escribir novela

costumbrista que reflejaba la sociedad y el ambiente

del país en los tiempos de Benito Juárez y el acontecer

nacional en la segunda mitad del siglo XIX. En �8�9

fundó y dirigió el semanario La Ilustración Potosina,

colaboró con los periódicos El siglo XIX, La Ilustración

Mexicana y El federalista.

Entre sus obras destacan El pecado del siglo

(�8�9), las novelas reunidas en La linterna mágica

(�889-�89�, �� tomos), como: Ensalada de pollos,

Historia de Chucho el ninfo, Las gentes que “son

así”, Las jamonas, Baile y cochino, Los mariditos,

Los fuereños y la obra de teatro Deberes y sacrificios

(�8��).

La avenida José T. Cuéllar es una diagonal que

cruza el barrio de Tultenco. ±

JOSÉ TOMAS DE CUÉLLAR

Page 20: Barrio de Tultenco Fascísulo 1

�0

Nació en la Ciudad de México hacia �8�� y muere en

�9��. Escritor.

En �8�� ingresó en el Colegio de San Juan de

Letrán dispuesto a cursar la carrera de Leyes, pero

abandonó sus estudios para enlistarse al ejército

republicano y tomar parte activa en la revolución

liberal a partir de �8��. Durante esta época acumuló

interesantes experiencias que luego habrían de nutrir

sus narraciones literarias de carácter históricas. En

�8�� regresó al Colegio de San Juan de Letrán para

graduarse como abogado.

Su talante liberal y progresista le movió a manifestar

su abierta oposición al lujo faraónico y a la agresividad

militar con que se arropaba el régimen imperial de

Maximiliano de Habsburgo. Manifestó abiertamente

su opinión a través de un artículo periodístico

publicado en La Orquesta, lo que repercutió en que

fuese perseguido y condenado a prisión.

Tras recobrar la libertad, volvió a la palestra

pública con una dura crítica contra el proyecto de

colonización del Estado de Sonora, lo que de nuevo

le acarreó la condena de las autoridades, esta vez en

forma de destierro (primero en San Juan de Ulúa y

luego en Yucatán). Se alistó en las tropas del general

Porfirio Díaz y tomó parte activa en las numerosas

batallas que, a la postre, lograron la restauración de la

República. Juárez, quien ya como Presidente

reconoció oficialmente la trascendente importancia

de la actividad militar e ideológica desempeñada por

Juan A. Mateos y le nombró Secretario del Suprema

Corte de Justicia. Fue también diputado y director de

la Biblioteca del Congreso.

En el Monitor Republicano de �0 de junio de �8�8

apareció su novela histórica El Sol de Mayo, memorias

de la Intervención francesa.

La grande acogida que el público ha dispensado

a la novela El Cerro de las Campanas, determinó a

su autor a escribir El Sol de Mayo, que por su interés

histórico está enlazada con la primera publicación.

El Sol de Mayo consigna las batallas de las Cumbres

de Acultzingo, cinco de mayo, barranca seca, Sitio

de Puebla de Zaragoza, la jornada de San Lorenzo, y

rendición de la Plaza, punto de partida de la novela

El Cerro de las Campanas. El autor ha recogido

datos más interesantes de los testigos presenciales, y

espera que su desarrollo en el curso de la novela será

acogido con benevolencia por el público mexicano,

celoso de sus glorias e interesado en que se conozca

esa parte de su historia, honra de los defensores de su

Independencia.

La trama de El Sol de Mayo no presenta

complicaciones; es lineal y, como en El Cerro

de las Campanas, anima la narración con los

arbitrios románticos del folletín: raptos, asesinatos,

JUAN ANTONIO MATEOS

Page 21: Barrio de Tultenco Fascísulo 1

��

envenenamientos, naufragios, secretos y niños

perdidos, aparecidos, augurios. Mateos sabe recrear

el ambiente. En El Sol de Mayo hace una exacta

pintura de la vida social mexicana. Describe la

ciudad de México, sus edificios y los cambios que han

sufrido. Asimismo describe la ciudad de Puebla, a

la que considera como una de las más hermosas de

América. Se complace en la pintura de las cumbres de

Acultzingo, de la del Borrego; pinta el paisaje matinal

de Puebla, al iniciarse la batalla del � de mayo de �8��

y el paisaje al triunfo de Zaragoza iluminado con el sol

de mayo, que da el título a la novela. Murió en el año

de �9��.

La calle de Juan Antonio Mateos corre paralela a

la calzada Chabacano (oriente-poniente) y atraviesa

las colonias Obrera, Vista Alegre, Paulino Navarro y

Sevilla. ±

Page 22: Barrio de Tultenco Fascísulo 1

��

JUAN DE DIOS ARIAS

Poeta, periodista y militar. Nace en Puebla en �8�8.

Hubo de ganarse la vida desde adolescente y se inició

en el periodismo en �8�� escribiendo en El Centinela.

En �8�� publicó el periódico satírico La pata de cabra.

Luego colaboró en La orquesta y en La sombra.

Participó en política. Fue liberal e ingresó al ejército y

alcanzó el grado de Coronel y como tal fue Secretario

del general Mariano Escobedo durante el sitio de

Querétaro. Diputado al Congreso Constituyente de

1856-1857. Sirvió en los cargos de Oficial Mayor de la

Secretaría de Relaciones y Secretario de la Legación

de México en Washington. Escribió: Reseña Histórica

del ejército del norte durante la intervención

francesa y colaboró en la monumental obra México a

través de los siglos (publicada en �888), redactando

parte del cuarto tomo intitulado “Historia de México

Independiente”; pero al sorprenderlo la muerte en

�88� es relevado del encargo por el escritor español

Enrique de Olavarría y Ferrari.

La calle de Juan de Dios Arias se inicia en la avenida

José T. Cuéllar, en colonia Vista Alegre, y llega hasta

el complejo de Guardias Presidenciales en la colonia

Asturias. ±

LA CRUZ

Única calle del barrio de Tultenco que, curiosamente,

está del lado de la colonia Paulino Navarro, y no en

la Tránsito, donde se encuentra la capilla de Santa

Cruz Tultenco, designada comúnmente como Santa

Crucita, recordándonos que el diminutivo es esencia

del español mexicano. La antigua capilla estaba

considerada como ejemplar-tipo de las construcciones

franciscanas del siglo XVI.

El callejón de Santa Crucita corre de oriente a

poniente: inicia en la calle de Topacio y llega hasta la

de Clavijero. Está separada de la iglesia por la avenida

del Taller. ±

LA CRUZJUAN DE DIOS ARIAS

Page 23: Barrio de Tultenco Fascísulo 1

��

Un hombre emprendedor y entusiasta llamado Don

Mariano Ayllón invirtió toda su fortuna en el proyecto

y obtuvo la concesión para construir un cauce fluvial

a través del ya existente Canal de la Viga, que iniciaba

en la Garita de La Viga, aproximadamente en donde

hoy está el Cuartel de Bomberos sobre Fray Servando

Teresa de Mier y terminaba en lo que era entonces el

grandioso Lago de Xochimilco.

Don Mariano dedicó gran parte de su vida a esta

obra, no con mucho éxito, pues terminó muriendo en

la miseria.

Se tuvo que dragar el canal y darle el ancho

necesario en algunas partes y claro, también fue

necesario aumentar la altura de los puentes que lo

cruzaban, todo esto permitió que el primer “Vapor”

denominado “La Esperanza” al igual que el simbólico

verde de nuestra bandera patria, surcara el Canal de

la Viga, mediante un poderoso motor de �0 caballos

de fuerza y un cupo para �0 pasajeros el �� de julio de

�8�0, en un primer viaje desde el embarcadero de La

Viga hasta el poblado de Chalco.

El “moderno vapor” que surcaba las aguas del canal

tardaba casi � horas en el trayecto de ida y � horas en

el de vuelta, para un recorrido que incluía � destinos,

salía de La Viga y su primera parada era en Santa

Anita, después Iztacalco, San Juanico y finalmente

Mexicaltzingo, un trayecto de aproximadamente �

kilómetros en un solo sentido.

Con el tiempo se hicieron recorridos más largos

que iban hasta Xochimilco y Chalco.

El recorrido desde el embarcadero de La Viga hasta

el poblado de Chalco representaba aproximadamente

�� kilómetros de distancia. El espectáculo a las orillas

del canal era excepcionalmente bello, pues tómese

en cuenta que los puntos intermedios eran pequeños

poblados, fuera del límite de la ciudad y que por esos

años todavía conservaba su aspecto lacustre.

A la altura de Fray Servando, desembocaba también

un canal más angosto que se llamaba de Roldán (todavía

la calle así se llama) y venía prácticamente desde los

linderos de La Merced, muy cerca del Zócalo y por el

cual navegaban canoas, con todo tipo de alimentos y

flores para abastecer el famoso mercado de El Parián

en pleno centro. Los otros puntos intermedios son,

Santa Anita que todavía existe y cuyo cruce actual

con la Calzada de La Viga es la Avenida Plutarco Elías

Calles; Ixtacalco o Iztacalco, que existe y da nombre a

una delegación del D.F., cuyo cruce con La Viga es a

la altura de la calle de Tezontle; San Juanico, también

existe aún como nombre de colonia o barrio y el cruce

actual es más o menos a la altura de Río Churubusco

(Circuito Interior) y Mexicaltzingo que parece que

existe aún como nombre de calle y cuyo cruce con La

Viga es la Avenida Ermita Ixtapalapa.

LA VIGA

Page 24: Barrio de Tultenco Fascísulo 1

��

Nos dice Barranco Chavarría que:

“…la cosa era llegar a las �0 en punto a la Garita de

La Viga y ordenar de inmediato a los lacayos de librea,

bajar de la carretela, calesa, carruaje o quitrina, las

canastas con el pastel de codorniz, salchichones,

alcachofas a la portuguesa, pavos trufados, pechugas

marinadas, espárragos en salsa blanca, queso de

gruyere, pasteles de tejocote, cabujones de almendras

y pasas, huevos reales, dulces de leche de obispo...

y naturalmente algunas botellas de chato amargo,

Chateau-Margaux y de rojo Burdeos...”

“A veces convenía también llevar alguna vihuela

o violín, además de naipes, catalejos y abanicos de la

China...”

El Paseo de La Viga era de los preferidos de aquel

entonces y concurrir allí en Viernes de Dolores era

muy tradicional. El costo del pasaje a Santa Anita o

Ixtacalco en �8�� era de dos reales y hasta San Juanico

y Mexicaltzingo de tres reales.

Estas tarifas correspondían al servicio dentro del

salón cubierto del navío, pero si alguien deseaba viajar

en el lanchón de remolque y al descubierto entonces

le costaba la mitad.

“El Jueves �� de agosto de �8��, el presidente

General Antonio López de Santa Anna efectuó con

su familia un viaje de casi � horas en el Barco de

Vapor “La Esperanza” desde el Embarcadero de la

Viga en la Garita donde empezaba el Paseo de la Viga,

actualmente Fray Servando y concluía en Chalco.

En �8�9, después de � viajes de prueba, se

invitó a hacer el viaje inaugural del Barco de Vapor

“Cuauhtémoc” al presidente Benito Juárez García

quien junto con otros funcionarios surcó las aguas del

Canal de la Viga. Estando atracado el buque, explotó

una caldera sin causar víctimas.

El domingo 9 de marzo de �890, se invitó al

Presidente General Porfirio Díaz a la inauguración de

� Barcos de Vapor que se pusieron en servicio entre

México y Chalco (�� Km Aprox.), ofreciéndose un

banquete en su honor quien ocupó el primero de los

buques, de nombre “México”. El segundo, y el tercero

fueron abordados por periodistas y otras personas.

Los � vapores zarparon desde el Embarcadero de la

Viga a las � de la mañana, arribando el Presidente al

poblado de Chalco a la �:�0 de la tarde; el segundo

llegó una hora después, y el tercero a las �:�� de la

noche.

Años más tarde, a principios del siglo XX, el Paseo

de La Viga dejó de ser surcado por los pequeños

barcos de vapor. Pero conservó por un buen tiempo

su atractivo como lugar de paseo en lanchas y

trajineras sobre todo en Semana Santa, con la siempre

tradicional conmemoración del Viernes de Dolores y

también con la elección anual de la Flor más Bella del

Ejido en el barrio de Santa Anita.

Finalmente para el año de �9��, las autoridades

Page 25: Barrio de Tultenco Fascísulo 1

��

decidieron desaparecer totalmente el cauce del canal y

darle paso a la selva de cemento y asfalto característica

de la gran ciudad capital. Un dato curioso es que por

esas fechas al inaugurarse la nueva Avenida de La

Viga, los famosos Indios Verdes permanecieron en el

mismo sitio que ocupaban al inicio del paseo de la Viga

desde �90�, después de que anteriormente habían sido

desplazados desde el sitio de honor que ocupaban en

el Paseo de la Reforma, frente a la famosa escultura de

Tolsá conocida como “El Caballito”. ±

De acuerdo con el señor José Velázquez Hernández, uno de nuestros informantes, el edificio que aparece a la derecha de la fotografía era la fábrica de casimires “La Victoria”, y es hoy día, la Bodega Aurrerá, en el cruce de las calles de avenida del Taller y calzada de La Viga. Un buen observador podrá ver que aún existe la parte baja del edificio y que las ventanas fueron canceladas.

Page 26: Barrio de Tultenco Fascísulo 1

��

Nació en Autlán en �89� donde cursó la instrucción

primaria. De cuna humilde, primero trabajó como

mozo en la casa del Dr. Alfredo Uribe. Después ayudó

a su hermana Lucía en sus labores como maestra en el

Instituto del padre Manuel C. Silva, dedicándose los

sábados y domingos a la zapatería. Más tarde ingresó

como docente en el propio Instituto y enseguida se

sumó también como maestro a una escuela oficial.

Posteriormente partió a Cuautitlán para continuar

sus labores en el magisterio. De ahí se trasladó a

Colima, cursando la carrera de maestro normalista en

la Escuela “Porfirio Díaz” donde se titula.

Es en Colima donde toma la carrera de las armas,

sentando plaza como pagador del regimiento. Cuando

la lucha revolucionaria se desarrollaba en el norte del

país fue enviado para formarse en el Colegio Militar.

En Ciudad Juárez funge como agente del servicio

aduanal, a la vez que iba ascendiendo en la jerarquía

militar hasta llegar a Brigadier en el momento en que

es readscrito a la ciudad de México como Comandante

Militar de la Plaza.

El General Paulino Navarro juega un papel

importantísimo a raíz del asesinato del General

Francisco Villa acontecido el �0 de junio de �9��.

Ejecutado supuestamente por Melitón Lozoya y sus

cómplices. El Presidente Álvaro Obregón ordenó

Militar. Nace en �8�� en Cosamaloapan, Veracruz.

Desde el grado de sargento en �8�8 asciende por

méritos en campaña hasta General Brigadier en �8��.

Participó en la batalla del � de mayo en Puebla y en el

asalto a Puebla el 2 de abril de 1867 con Porfirio Díaz.

También participó en la batalla de San Lorenzo y en el

sitio de México a los imperiales. Comandante militar

y Gobernador de Veracruz. Tomó parte en la campaña

contra los indios Yaqui de Sonora. Diputado en varias

ocasiones. Muere en Torim, Sonora, en �89�.

La calle de Marcos Carrillo corre paralela a la

calzada de San Antonio Abad y atraviesa las colonias

Vista Alegre, Asturias y Viaducto Piedad. ±

MARCOS CARRILLO PAULINO NAVARRO

Page 27: Barrio de Tultenco Fascísulo 1

��

para combatir a los golpistas en ese Estado. Con

una fuerza numericamente inferior se enfrentó a los

rebeldes en el puertecito de Huejotitlán, cerca de

Teocuitatlán. Ahí murió heroicamente el ya General

Paulino Navarro, al asaltar un nido de ametralladoras

enemigas el �� de diciembre de �9��.

En su honor, el �9 de julio de �9�9 por Decreto del

Honorable Congreso del Estado de Jalisco, se cambió

de nombre a la población de Autlán de la Grana, al

actual Autlán de Navarro.

Esta encantadora población es también la cuna

de dos artistas eminentes: el primero es Don Antonio

Alatorre, miembro de El Colegio Nacional, uno de

nuestros mayores filólogos y sorjuanista de renombre

internacional; el segundo es el músico Carlos Santana

quien se diera a conocer en los años sesenta en el

mítico festival de Woodstock.

Paulino Navarro Serrano da nombre a una de las

colonias del Barrio de Tultenco. ±

al Lic. Eduardo Delhumeau, entonces Procurador

General de la República que “se encargara” de las

investigaciones mediante un “tratamiento político”

del asunto.

Poco después, el 9 de agosto de �9�� el

Diputado Local por Durango, Jesús Salas Barraza,

envalentonadamente se declaró culpable del asesinato

del General Villa. Pero al percatarse este de las

consecuencias de su impronto y para salvar la vida

ante el inminente peligro que corría si algún villista

decidiera hacer justicia por mano propia, optó por

huir a Laredo, Texas.

A continuación el Subsecretario de Gobernación,

Licenciado Gilberto Valenzuela, comisionó al General

Paulino Navarro (al momento Jefe de una estación

policíaca) para investigar los hechos y determinar

quién había sido el asesino del general Villa, pero

sobre todo con el ánimo de “calmar a la opinión

pública”. El General Navarro salió al frente de varios

agentes y después de averiguaciones muy cuidadosas

llegó a la conclusión de que el Diputado Local Jesús

Salas Barraza, había sido uno de los principales

ejecutores del asesinato. Después de una complicada

persecución logró aprehenderlo y llevarlo preso a la

Ciudad de México

Habiendo estallado en �9�� la rebelión De la

Huertista, el general Paulino Navarro es enviado a

Jalisco bajo las órdenes del general Lázaro Cárdenas

Page 28: Barrio de Tultenco Fascísulo 1

�8

Escritor y jurisconsulto. Nació el � de junio de �8��.

De ascendencia española. Su abuelo, Juan Aldana y

Jiménez, llegó a Yucatán a principios del siglo XIX,

“siendo bien acogido en la Colonia, por su fino trato,

ilustración y antecedentes de hidalguía”. Estudió

filosofía y leyes en el Seminario de San Ildefonso en

Mérida graduándose de abogado en �8�9.

Fue electo Diputado al Congreso de la Unión.

Posteriormente fue Fiscal y Magistrado del Tribunal

Superior de Justicia de Yucatán.

Fundó en Mérida La revista de Mérida. Trabajó

como redactor y colaborador en varios periódicos

políticos y literarios como La prensa, El país, El

pensamiento, La guirnalda, El álbum yucateco y La

biblioteca de señoritas. Como poeta lírico destaca

su Antología de poetas yucatecos y tabasqueños, la

obra de teatro versificada Nobleza de corazón, Una

prenda de venganza, honor y felicidad y La cabeza

del corazón. Fue socio de la Academia de Ciencias y

Literatura de Mérida, del Liceo Hidalgo de la Ciudad

de México, de la Sociedad Mexicana de Geografía y

Estadística y de otras corporaciones literarias. Muere

en la ciudad de México en �88�.

La calle de Ramón I. Aldana tiene su inicio en la

calzada de San Antonio Abad y llega hasta la calzada

de La Viga. ±

Ramón Fabié nació en Manila, Filipinas. Su padre fue

el doctor Pedro Crisóligo Fabié, abogado de la Real

Audiencia de Manila.

Arribó a la Nueva España hacia �80� en la Nao de

la China enviado por el Consulado de Manila para

estudiar en el Real Colegio de Minería, el cual había

sido fundado en ��9�. Al concluir sus estudios pero

aun como pasante fue enviado en �808 a las minas

de Guanajuato para que practicara al lado de Chowell.

En �8�0 regresó a la capital de la Nueva España solo

para sustentar su examen profesional y volver inme-

diatamente a Guanajuato para laborar en la impor-

tante mina “La Valenciana”.

Por haber apoyado al cura Miguel Hidalgo, Ra-

món Fabié y Casimiro Chowell fueron ejecutados en

la horca dispuesta en la plaza ubicada frente a la puer-

ta principal de la Alhóndiga de Granaditas, el �8 de

noviembre de �8�0; sin saberse dónde fueron sepulta-

dos los restos de ambos mártires.

La calle de Ramón Fabié es paralela a la calzada de

La Viga (norte-sur). Tiene su inicio en la avenida José

T. Cuéllar, cruza la colonia Vista Alegre en la parte po-

niente del parque El Pípila y termina en el Viaducto

Río de la Piedad, en la colonia Asturias. ±

RAMÓN FABIÉ RAMÓN ALDANA

Page 29: Barrio de Tultenco Fascísulo 1

�9

La calzada de San Antonio Abad es el tramo final del

antiguo camino que venía del pueblo de Tlalpan, hoy

Calzada de Tlalpan, que recorre desde el Sur de la

hermosa ciudad de México, hasta el Centro Histórico

de la capital de la República.

El nombre de San Antonio Abad se refiere a un

patriarca de los cenobitas (persona que profesa la

vida monástica). Este personaje nació en la Cirenaica

—región del Africa del Norte, en la costa del Mar

Mediterráneo, entre Egipto y el Desierto de Libia— en

el año ��� d.C.

San Antonio Abad vivió varios años de su vida

en el desierto dedicado a la vida religiosa, entregado

a la oración y a la naturaleza. Edificó una ermita

en unas ruinas cercanas al Río Nilo y debido a sus

excelsas virtudes, su fama llegó hasta Francia, Africa

e Italia, logrando con ello atraerse muchos discípulos,

los cuales posteriormente fundaron numerosos

monasterios.

El emperador Constantino lo consideraba como

su consejero y padre espiritual, ya que San Antonio

Abad fue uno de los fundadores de la vida monástica

eremita, de la que deriva la palabra ermitaño. Por su

gran cariño hacia los animales domésticos, el mundo

entero lo consideró como el patrón de ellos.

En el siglo II, en �09�, se creó la orden religiosa

de los Antoninos en un lugar del Arzobispado de

Viena. Esta orden la fundaron dos nobles caballeros

debido a una promesa que hicieron por haber sanado

de lepra, enfermedad que en esa época, además de

ser considerada la más terrible, era incurable. Esta

enfermedad tuvo su origen en Asia y posteriormente

invadió Europa.

Al crearse la orden los Antoninos, su misión

primordial era socorrer y cuidar a los enfermos, no sólo

de lepra, sino de cualquier otro mal. Los Antoninos

no vestían hábito y solamente eran reconocidos por

una “T” de color azul que llevaban impresa en sus

capas. Tampoco hacían votos eclesiásticos y su única

misión era recoger cualquier enfermo y cuidarlo en su

convento, que hacía las veces de hospital.

Pero su mayor mérito era que todo ello lo hacían

con recursos que adquirían de la caridad, ya que

ellos no contaban con bienes propios, y de la caridad

vivían y de la caridad cuidaban a sus enfermos. Así

permaneció la orden ��� años hasta que el papa

Inocencio III, en el año de ��08, les concedió vivir

bajo las reglas de San Agustín.

Con el tiempo, y debido a su gran misión, el

Pontífice les dio a gozar de innumerables prerrogativas

y privilegios. En uno de ellos les autorizó a recoger

limosnas de toda la cristiandad. En otro caso, les

autorizó a construir sus propias iglesias sin pagar

diezmos.

SAN ANTONIO ABAD

Page 30: Barrio de Tultenco Fascísulo 1

�0

Muchas órdenes sacerdotales llegaron a la Nueva

España a raíz de la Conquista, siendo la de los

Antoninos una de las más importantes. Al arribar a

México, en ���0, lo primero que hicieron fue solicitar

al cabildo de la ciudad un lugar donde edificar un

templo.

Se les permitió construirlo al Sur de la ciudad de

México, en donde actualmente principia Calzada de

Tlalpan, procediendo de inmediato a la construcción

del templo y del convento de San Antonio Abad.

Muchos años tardó en construirse por la falta de

recursos, por lo que fue inaugurado en ���8.

Más adelante construyeron un hospital para

leprosos, que estuvo abierto en el siglo XVI, pero

Logotipo de la estación “San Antonio Abad”, de la Línea �

del Sistema de Transporte Colectivo Metro. Es la primera

estación elevada de la sección sur de la línea � del Metro.

La estación oriente se encuentra en la colonia Tránsito y la

poniente en la colonia Obrera.

la iglesia de San Antonio Abad fue cerrada cuando

murió el último de los Antoninos que permaneció

en México. Todos los bienes de esa orden pasaron a

poder del gobierno, y el convento fue convertido en

una fábrica de hilados de algodón.

De la iglesia sólo quedaron las ruinas, una torre

triste y aislada, por lo que en honor de ello el primer

tramo de la Calzada de Tlalpan se llama de San

Antonio Abad. Principia en la Plaza de Tlaxcoaque y

termina en el crucero del Viaducto Piedad. Una de las

más hermosas estaciones del Metro adoptó también

su nombre. ±

Fuente: Elsa Valencia Parra, el Diario de México, �0

de abril de �00�.

Page 31: Barrio de Tultenco Fascísulo 1

��

TOPACIO

El nombre de esta piedra semipreciosa deriva, según

Plinio el Viejo, de la isla Topazos ubicada en el Mar

Rojo. Sin embargo, los yacimientos de esta isla

constan de olivina, elemento este que frecuentemente

es confundido con el topacio.

Se utiliza a menudo como piedra preciosa y algunas

veces también se le ha confundido con el diamante,

por ejemplo el llamado “Diamante de Braganza” es

considerado como diamante en la corona portuguesa

siendo que es en realidad un topacio. Comercialmente

se intentan vender algunas variedades de cuarzo como

si fueran denominación del topacio.

El color generalmente es amarronado. Sin

embargo a menudo pueden encontrarse ejemplares

con tonos de ocre, azul, violeta, rojo o incluso incoloro.

Además, puede ser modificado su color fácilmente

con medios artificiales: aplicando rayos gama o

haces de electrones se consiguen tonalidades pardas

o ligeramente verdosas y calentándolo se obtienen

tonalidades azules o rojizas.

La calle de Topacio corre paralela a la Calzada

de La Viga y es una arteria que cruza completa la

colonia Paulino Navarro, de la avenida Chabacano a

la de Taller. Desde hace dos años, los días domingo

se instala un “mercado de pulgas” en el que se venden

cosas usadas como ropa, enseres y libros. ±

La referencia que tenemos del nombre de la avenida del

Taller es que en esa calle existía un taller muy grande

de herrería que era propiedad de unos hermanos, y

que la gente se empezó a referirse a dicha calle como

a la del “taller”.

La avenida del Taller es es hoy día un tramo del

Eje � Sur. Inicia en la calzada de San Antonio Abad y

termina en la calle de Genaro García, colonia Jardín

Balbuena, en la delegación Venustiano Carranza. ±

Este bello ejemplar es un topacio color azul modificado

mediante la aplicación de rayos gama.

TALLER TOPACIO

Page 32: Barrio de Tultenco Fascísulo 1

��

Insurgente nacido en Puebla. Fue hermano del Deán

de la Catedral Metropolitana José Mariano Beristaín

y Souza, quién a su vez fue enemigo acérrimo de los

insurgentes.

Vicente Beristaín militó con el ejército realista

hasta abril de �8�� cuando optó por cambiar de

bando. Entonces se incorporó a la guerrilla de Miguel

Serrano con quién marchó para tomar la ciudad de

Pachuca defendida por el Conde de Casa Alta quien se

rindió a los insurgentes, agenciándose éstos un botín

de 350 barras de plata, 50 tejos de oro, 60 rifles y

vasta cantidad de municiones.

Con los productos de la venta de metales, Vicente

Beristaín y el ingeniero belga La Causé instalan en

Real del Monte una fundición de cañones y armas

portátiles, de las cuales una buena parte son enviadas

a José María Morelos y Pavón para abastecer sus

necesidades de armamento.

Posteriormente los realistas recuperarían la ciudad

de Pachuca y Beristaín se retira a Tulancingo donde es

herido en combate. Después participará en la Toma

de Zacatlán en Puebla, donde instala una nueva

maestranza que es convertida en fortaleza, pero debido

a una errónea táctica militar insurgente emprendida

por Osorno tendrá que retirarse abandonado a las

tropas realistas el sitio y el arsenal. Posteriormente

habrá un nuevo intento fallido de capturar Zacatlán

en �8��. Finalmente y debido a que siempre mantuvo

un antagonismo personal con su compañero de armas

el también insurgente José Francisco Osorno, este le

mandó fusilar en �8��.

La calle de Vicente Beristáin va de la calzada

Chabacano a la avenida del Taller. En la esquina de

Beristáin y Juan A. Mateos se encuentra la estación

Chabacano de la línea 8 del Metro. ±

VICENTE BERISTÁIN

Page 33: Barrio de Tultenco Fascísulo 1

��

en el guión de la película ¡Vámonos con Pancho Villa!

Muere en la ciudad de México en �9�9 y sus restos

mortales reposan en el panteón del Tepeyac.

La calle Xavier Villaurrutia se encuentra en la

colonia Paulino Navarro. Corre paralela a la avenida

del Taller (oriente-poniente). Se inicia en la calzada

de La Viga y termina en la calle de Topacio. ±

XAVIER VILLAURRUTIA

Nació en la ciudad de México en �90�. Al iniciar sus

estudios preparatorianos hizo amistad con Salvador

Novo y Jaime Torres Bodet.

Posteriormente inició estudios de Jurisprudencia

pero los abandonó para dedicarse íntegramente a las

letras. Sus primeros poemas conocidos datan de �9�9.

Dirigió de �9�� a �9�8 la Revista Ulises. Además fue

de los primeros animadores del grupo de la Revista

Contemporáneos de �9�8 a �9��. Estudió teatro

en Yale de �9�� a �9�� becado por la Fundación

Rockefeller.

Más adelante laboró como profesor de literatura

en la Universidad de México y fue Jefe de la Sección

de Teatro del Departamento de Bellas Artes; entre

las revistas donde publicó sus trabajos literarios se

cuentan: Letras de México y El Hijo Pródigo.

En �9�8 funda el Teatro Ulises y como actor

dramático se desenvuelve traduciendo e interpretando

a Chejov y Jules Romains Lenormand. Escribe

además ensayos, obras en un acto y por supuesto sus

importantes obras de teatro: Parece mentira, En qué

pensáis?, Ha llegado el momento, Sea usted breve,

El ausente, Autos profanos, La hiedra y el yerro

candente, La mujer legítima, Invitación a la muerte,

El pobre Barba Azul, Juegos peligrosos y La mulata

de Córdoba. En la industria cinematográfica intervino

XAVIER VILLAURRUTIA

Page 34: Barrio de Tultenco Fascísulo 1

��

Agradecemos la colaboración de las siguientes personas e instituciones:

Adrián Mancilla Díaz • Alejandro de San Juan • Alfonso López Montoya (†)

Ana Gasca • Club “La Edad de Oro” de la Casa de Cultura “Alfonso Reyes”

Eduardo Acosta • Eduardo Alvarado Granados • Héctor Mancilla Díaz

José Estrella • José Velázquez Hernández • Lourdes Catalina Rico Delgado

María del Carmen Rangel Cárdenas • Miguel Hernández • Orlando Horta Prado

Ricardo Campos • Samuel Monroy Rubio • Valentín García Guerrero

Secretaria de Cultura del GDF

Subdirección de Programas Comunitarios

Delegación Cuauhtémoc

Casa de Cultura “Alfonso Reyes”

Fuentes de información:

Historia, Biografía y Geografía de México, Diccionario Porrúa, México, �99�, � vols.

Diccionario de Geografía, Historia y Biografías Mexicanas,

Alberto Leduc, y Dr. Luis Lara y Pardo, Librería de la Viuda de Mouret, �9�0.

http://www. wikipedia.org/,

http://www.salamanca.gob.mx/Salamanca/Biografias/AlbinoGarcia/AlbinoGarcia.htmlCD Interactivo “Viva Atulan”// “Ciudadanos Distinguidos de Atulan de Navarro”

H. Ayuntamiento Constitucional de Atulan de Navarro, Jalisco, Gobierno Municipal �00�-�00�

http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/

dc •

Page 35: Barrio de Tultenco Fascísulo 1

��

� Colonias: Paulino Navarro y Vista Alegre

� Calzadas: Chabacano, La Viga y San Antonio Abad

� Avenidas: José T. Cuéllar y Taller

9 Calles: Oriente Poniente �� Calles: Norte Sur

Fran

cisc

o Ja

vier

Cla

vije

ro

Page 36: Barrio de Tultenco Fascísulo 1

��

Casa de Cultura“Alfonso Reyes”