Barrio alberdi copy

73
INTRODUCCIÓN Barrio Alberdi, alberga una población amplia conformada por: estudiantes, médicos, comunidades peruanas y bolivianas, comunidades aborígenes e inmigrantes europeos. Esta mixtura de culturas hace que, este barrio tenga una riqueza inigualable por el cual merece un cuidado especial. Entre sus edificios se encuentran: el Hospital Clínicas, el Museo de la Reforma Universitaria, La Piojera, la Ex- Cervecería, la Plaza Colón, entre otros. En las calles de Alberdi se llevó a cabo la lucha de miles de trabajadores, en lo que fue el “Cordobazo” y también surgió la Reforma Universitaria, que fue pionera en la lucha de los estudiantes en Argentina y en América Latina. Este pueblo-barrio aportó de una manera significativa a la historia de Córdoba, por eso es debido preservar los sitios históricos que le dan la identidad a el lugar. Es uno de los pocos barrios que conserva el ambiente familiar, en donde aún se puede apreciar a niños jugando en las calles, posee espacios tranquilos y verdes donde todavía se escuchan el canto de los pájaros y el silencio de la noche. Este caso puede ser el de muchos barrios, por eso es importante inculcar el sentido de pertenencia, para la sobrevivencia de lugares que forman parte de nuestras raíces porque un pueblo no es verdaderamente libre mientras que la libertad no esté arraigada en sus costumbres e identificada con ellas.

description

 

Transcript of Barrio alberdi copy

Page 1: Barrio alberdi copy

INTRODUCCIÓN

Barrio Alberdi, alberga una población amplia conformada por: estudiantes,

médicos, comunidades peruanas y bolivianas, comunidades aborígenes e

inmigrantes europeos.

Esta mixtura de culturas hace que, este barrio tenga una riqueza inigualable

por el cual merece un cuidado especial. Entre sus edificios se encuentran: el

Hospital Clínicas, el Museo de la Reforma Universitaria, La Piojera, la Ex-

Cervecería, la Plaza Colón, entre otros.

En las calles de Alberdi se llevó a cabo la lucha de miles de trabajadores, en

lo que fue el “Cordobazo” y también surgió la Reforma Universitaria, que fue

pionera en la lucha de los estudiantes en Argentina y en América Latina. Este

pueblo-barrio aportó de una manera significativa a la historia de Córdoba, por

eso es debido preservar los sitios históricos que le dan la identidad a el lugar.

Es uno de los pocos barrios que conserva el ambiente familiar, en donde aún

se puede apreciar a niños jugando en las calles, posee espacios tranquilos y

verdes donde todavía se escuchan el canto de los pájaros y el silencio de la

noche.

Este caso puede ser el de muchos barrios, por eso es importante inculcar el

sentido de pertenencia, para la sobrevivencia de lugares que forman parte de

nuestras raíces porque un pueblo no es verdaderamente libre mientras que la

libertad no esté arraigada en sus costumbres e identificada con ellas.

Page 2: Barrio alberdi copy

2

ÍNDICE

“TODA HISTORIA DE LA SOCIEDAD HUMANA, HASTA LA ACTUALIDAD, ES UNA

HISTORIA DE LUCHA DE CLASES”

“EL ARTE ES LA FIRMA DE LA CIVILIZACIÓN”

“LA PRIMERA RIQUEZA ES LA SALUD”

“LA EDUCACIÓN NO ES LLENAR EL CUBO, SINO ENCENDER EL FUEGO”

“EL DEPORTE NO FORJA EL CARÁCTER, LO PONE DE MANIFIESTO”

“EL ESPACIO PÚBLICO ES UN LUGAR DE EXPRESIÓN COMUNITARIA”

Page 3: Barrio alberdi copy

3

I

“TODA HISTORIA DE LA

SOCIEDAD HUMANA, HASTA

LA ACTUALIDAD, ES UNA

HISTORIA DE LUCHA DE

CLASES”

Page 4: Barrio alberdi copy

4

NACIMIENTO DEL BARRIO

Hasta 1910 ese territorio era denominado como "Pueblo la Toma" pero al

conmemorase el centenario de Juan Bautista Alberdi el Concejo Deliberante de

la ciudad decidió el 6 de septiembre de ese año cambiar el nombre por el de

"Pueblo Alberdi" quien es conocido como el padre de la constitución pero que,

paradójicamente, despreciaba a los pueblos originarios y era partidario de la

inmigración europea.

El Pueblo la Toma era habitado originalmente por comechingones y luego por

sus descendientes ya mestizados con españoles, que actualmente residen en el

barrio y es una comunidad reconocida desde el 2009 por el INAI (Instituto

Nacional de Asuntos Indígenas). También recibió parte de la inmigración

europea, principalmente italiana, y en las últimas décadas se han establecido

muchos inmigrantes bolivianos y peruanos, constituyendo todos un gran

aporte económico y cultural para la ciudad.

Page 5: Barrio alberdi copy

5

REFORMA UNIVERSITARIA

Fue un movimiento estudiantil que se inició en la Universidad Nacional de

Córdoba de Argentina en 1918, liderado por Deodoro Roca y otros dirigentes

estudiantiles, y que se extendió luego a las demás universidades del país y de

América Latina. La Reforma Universitaria dio origen a una amplia tendencia del

activismo estudiantil, integrada por agrupaciones de diversas vertientes

ideológicas, que se definen como reformistas. Entre sus principios se

encuentran la autonomía universitaria, el cogobierno, la gratuidad de la

enseñanza, la extensión universitaria, la periodicidad de las cátedras y los

concursos de oposición.

En 1918 hacía ya dos años que había asumido en Argentina el primer gobierno

democrático (sufragio universal masculino) liderado por el presidente Hipólito

Yrigoyen de la Unión Cívica Radical. Córdoba tenía una antigua universidad,

fundada por los jesuitas en tiempos de la colonia española, en la que se

mantenían aún groseras características elitistas y clericales que chocaban con

los nuevos tiempos. Los estudiantes universitarios de Buenos Aires, La

Plata y Córdoba, pertenecientes a familias de una reciente clase media

formada a partir de la gran ola de inmigrantes europeos o sus descendientes,

venían organizándose en centros de estudiantes por facultad desde principios

del siglo XX y comenzaban a exigir reformas que modernizaran y

democratizaran la universidad. Los centros de estudiantes se habían

organizado a su vez en federaciones (Tucumán, Córdoba, La Plata y Buenos

Aires) y en abril de 1918 fundaron la Federación Universitaria Argentina (FUA),

como organización gremial representativa del estudiantado argentino.

A fines de 1917, una ordenanza de la Universidad de Córdoba suprimiendo el

internado en el Hospital de Clínicas dependiente de la Universidad, desató el

descontento de los estudiantes cordobeses que solicitaron a las autoridades

universitarias la revisión de las medidas. El 20 de marzo el Consejo Superior

Page 6: Barrio alberdi copy

6

resolvió no considerar ninguna solicitud y el 31 de marzo los estudiantes

declararon una huelga general y pidieron la intervención de la Universidad por

el gobierno nacional. Los estudiantes lograron su propósito y el presidente

Hipólito Yrigoyen nombró como interventor en la Universidad de Córdoba al

Procurador General de la Nación, José Nicolás Matienzo. Luego de comprobar

diversas irregularidades, Matienzo propuso democratizar el estatuto

universitario. Declaró vacantes los cargos de rector de la Universidad y

decanos de las facultades y dispuso un nuevo sistema para la elección de las

autoridades por parte de la totalidad de los docentes, reemplazando la elección

por docentes vitalicios. No obstante los avances que implicó la nueva

normativa, los estudiantes quedaban excluidos del proceso de elección de las

autoridades.

El 15 de junio fue el día del estallido. Elegidos ya los decanos, correspondía a

la Asamblea Universitaria integrada por la totalidad de los docentes, designar

al rector. El candidato estudiantil era Enrique Martínez Paz y el de los sectores

tradicionales de la Universidad de Córdoba, Antonio Nores, miembro una

asociación ultraconservadora conocida como Corda Frates. Hubo dos

votaciones y ninguno obtuvo mayoría absoluta. Se hizo una tercera en la que

resultó ganador Nores, lo que desató la rebelión de los estudiantes que

ingresaron a la sala de reuniones obligando a interrumpir la Asamblea,

Page 7: Barrio alberdi copy

7

sosteniendo que había sido manipulada por los jesuitas, que constituían el

poder de hecho en la Universidad.

Los estudiantes tomaron la Universidad y con apoyo de los partidos políticos

populares y del movimiento sindical, rechazaron la elección de Nores, quien

intentó mantenerse en el rectorado, con apoyo de los grupos conservadores y

la Iglesia Católica. El 17 de junio el movimiento estudiantil cordobés hizo

conocer su reclamo (publicado el 21 de junio en "La Gaceta Universitaria")

mediante el famoso Manifiesto Liminar, redactado por Deodoro Roca, que

comenzaba con la frase:

“La juventud argentina de Córdoba a los hombres libres de Sud

América:”

Finalmente Nores renunció e Yrigoyen volvió a intervenir la Universidad de

Córdoba. El nuevo interventor fue José S. Salinas, ministro de Justicia e

Instrucción Pública del gabinete de Yrigoyen, mostrando así la importancia

nacional que había adquirido el conflicto. Se suscribió un decreto de reformas

el 12 de octubre de 1918, que contempló ampliamente los reclamos

estudiantiles. Muchos de los líderes estudiantiles, como Deodoro Roca,

ingresaron a la Universidad. La Reforma se extendió rápidamente en las

universidades de Buenos Aires, La Plata y Tucumán, únicas argentinas con la

de Córdoba en ese momento (al año siguiente se fundó la Universidad del

Litoral), y luego por toda América Latina.

Las principales conquistas fueron:

• Autonomía universitaria: se refiere a la capacidad de cada institución

universitaria para dictar sus propios estatutos y reglamentos, diseñar,

aprobar y organizar carreras, disponer y administrar sus bienes y rentas

y, organizar sus servicios, nombrar y remover a su personal docente y

administrativo con sujeción a normas legales y reglamentarias

Page 8: Barrio alberdi copy

8

pertinentes. Todo ello asegura cierto grado de independencia ante las

presiones ejercidas por la sociedad civil y los grupos de poder.

• Ingreso irrestricto: Se garantiza el derecho a la educación y permite,

a todo ciudadano que así lo desea, acceder a la formación superior,

restringiendo el examen de ingreso eliminatorio.

• Acceso de los docentes a sus cargos por concurso público de

antecedentes y oposición, por un período establecido.

• Reconocimiento de los centros de estudiantes elegidos

democráticamente. Esta representación de los estudiantes permite la

participación directa de los mismos en la vida académica.

• Cogobierno de la institución, constituido por todos los claustros

(estudiantes, docentes y graduados). Tiende primordialmente a asegurar

la participación activa de los estudiantes en la enseñanza y su específica

representación -con voz y voto en los órganos de gobierno. La

participación de los tres claustros o estamentos es una conquista de la

reforma que promueve el diálogo entre los distintos actores, el debate

de ideas, el consenso reemplazando el autoritarismo por la

democratización de la vida académica.

LA CASA DE LA REFORMA

El 17 de noviembre de 1999, la UNC inauguró la Casa de la Reforma en

homenaje al movimiento estudiantil que marcó la historia de Córdoba y su

proyección a todo el continente americano. El edificio, ubicado en un sector del

Hospital Nacional de Clínicas, alberga documentos, fotografías y libros sobre la

gesta de 1918, a la vez que brinda un espacio para el debate y la reflexión de

temas que hacen a la historia y la cultura de los cordobeses.

Si bien el lugar donde funciona el centro cultural no tiene una vinculación

directa con el movimiento reformista, su ubicación en el barrio Alberdi

representa un reconocimiento a la historia de las luchas estudiantiles. Cuando

Page 9: Barrio alberdi copy

9

se abrió la casa, la Municipalidad de Córdoba recuperó también el antiguo

pasaje Aguaducho y lo refundó con el nombre de Reforma Universitaria.

El Museo Casa de La Reforma conserva, preserva y difunde el patrimonio

referido a la reforma universitaria de 1918, al movimiento reformista y al

movimiento estudiantil, desde sus orígenes hasta la actualidad. Asimismo,

convoca permanentemente a los reformistas de todas las épocas, a los fines de

promover el encuentro entre diferentes generaciones de estudiantes, tratando

así de rescatar la historia oral de los protagonistas.

Es un activo centro de divulgación de actividades artístico-culturales, como lo

son presentaciones de libros, homenajes, proyección de películas, charlas,

charlas debates, clases a escuelas secundarias, cátedra libre, conferencias. El

Museo ofrece una biblioteca y un archivo temático abierto a la consulta del

público en general.

Page 10: Barrio alberdi copy

10

EL PASEO DE LA REFORMA UNIVERSITARIA

El Paseo de la Reforma Universitaria -un pasaje angosto que va desde calle 9

de julio hasta el Río Suquía en barrio Alberdi- es un símbolo de la Reforma

Universitaria del 18 pero también de los proyectos municipales que quedan a

mitad de camino. Asimismo es una muestra del desprecio de algunos

ciudadanos por la higiene y el patrimonio.

El pasaje está ubicado al 1550 de la avenida Colón y es un lugar símbolo por

naturaleza: a metros de allí, con la supresión del internado en el Hospital

Nacional de Clínicas, se encendió la mecha reformista estudiantil. El ex pasaje

Aguaducho, es un antiguo desagüe natural por donde se escurrían los torrentes

pluviales hacia el Suquía. Y a pesar de los anuncios y los proyectos, su

mantenimiento no está a la altura de su valor, que no es solamente

arquitectónico, sino también turístico y cultural.

El tramo más descuidado es sin dudas el que enlaza la calle 9 de julio con la

avenida Colón. No hay fachadas recuperadas (predominan las paredes con

revoque y las verjas oxidadas de las ventanas), hay basura por doquier y el

adoquinado es irregular hasta volverse peligroso.

CORDOBAZO

Este importante movimiento de protesta ocurrió el 29 de mayo de 1969, en

la ciudad de Córdoba, una de las ciudades industriales más importantes del

país. Su consecuencia más inmediata fue la caída del gobierno de Juan Carlos

Onganía, y cuatro años después, el retorno de la democracia.

En esa época gobernaba el país una dictadura militar autodenominada

Revolución Argentina presidida por el general Juan Carlos Onganía (1914-

1995), que había derrocado por la fuerza al gobierno progresista de Arturo

Page 11: Barrio alberdi copy

11

Illia, con la complacencia de la dirigencia sindical peronista (Augusto Vandor,

José Alonso, etc.) a partir de cuya política económica se implementaron una

serie de medidas a fin de abrir los mercados internos a los monopolios

internacionales.

Durante los primeros años de gestión de dicho régimen, se desactivó la

Comisión del Salario mínimo, vital y móvil y se congelaron la gran mayoría de

las remuneraciones. Se buscó suspender el sábado inglés, único día en que la

jornada laboral se reducía a la mitad. Se impuso el arbitraje obligatorio en los

conflictos laborales y una ley de represión automática para huelgas y conflictos

sindicales. Asimismo se intervinieron gran cantidad de sindicatos

suspendiéndose sus personerías gremiales.

El gobierno también modificó la Ley de Indemnizaciones por Despidos y

aumentó la edad para jubilarse. Dictó la llamada Ley de Represión del

Comunismo", y bajo la acción de la DIPA (Dirección de Investigación de

Políticas Antidemocráticas) persiguió y encarceló a los militantes políticos y

sindicales sospechosos. Disolvió los partidos políticos e intervino las

universidades, que fueron consideradas “centros de subversión y comunismo”

por la propaganda oficial. En este contexto, estudiantes y profesores fueron

desalojados violentamente de las universidades por la policía, en lo que se

conoció como la Noche de los Bastones Largos.

En tanto, a fines de los años sesenta, en Córdoba crecían las tensiones

sociales: los estudiantes universitarios controlaban las casas de altos estudios.

Los sindicatos de izquierda SITRAC-SITRAM (Sindicato de Trabajadores de

Concord, Sindicato de trabajadores de Materfer) de la empresa automotriz

FIAT, verdaderos sindicatos clasistas, exigían la ruptura con el FMI (Fondo

Monetario Internacional), la expropiación de los monopolios, la suspensión del

Page 12: Barrio alberdi copy

12

pago de la deuda externa, el fin de la hegemonía de la burocracia sindical y

que el control de las fábricas estuvieran en manos de los obreros.

En junio de 1970 debutaron los montoneros, grupo armado clandestino

peronista que secuestró al ex dictador Pedro Eugenio Aramburu (1903-1970).

Proclamaron que esa acción era una represalia por los fusilamientos de junio

de 1956, y exigieron la devolución del cadáver de Eva Perón (secuestrado por

la dictadura militar). Aramburu fue juzgado y ejecutado por sus secuestradores

a los pocos días; el hallazgo del cadáver conmovió a la opinión pública y a los

militares.

La radicalización del peronismo desde comienzos de los años sesenta había

aportado un componente nuevo y amenazante al sistema político. Al discurso

tradicionalmente "herético" de Juan Domingo Perón se sumaba la

reinterpretación antiimperialista y social, a la luz de los procesos de las

revoluciones cubana y china. Se consideraba que la acción del líder entraba

dentro de los movimientos que luchaban por alcanzar el socialismo y daban su

batalla a la agresión imperialista. Esta relectura permitió que se acercaran al

peronismo nuevos sectores de la juventud, entre ellos los montoneros. Estos

tomarían en 1962 elementos del Programa de Huerta Grande de la CGT (el

programa dio a conocer una visión izquierdista radical dentro del peronismo), y

de John William Cooke (1919-1968), delegado personal de Perón en el país

después del golpe de 1955, quien difundió la visión del peronismo como

equivalente al socialismo nacional y propagandizó la lucha armada. Como

herederos de John William Cooke, los montoneros se comprometieron a luchar

en dos frentes: contra los militares y contra la burocracia sindical conciliadora.

A fines de 1970 aparecieron otros grupos armados: las FAP (Fuerzas Armadas

Peronistas) y las FAR (Fuerzas Armadas Revolucionarias), que se fusionarían

con Montoneros. A estos grupos armados se agregó el Ejército Revolucionario

del Pueblo (ERP), de orientación marxista-guevarista. Los grupos guerrilleros

Page 13: Barrio alberdi copy

13

estaban compuestos en su mayoría por estudiantes y profesionales jóvenes de

ambos sexos, decepcionados de las prácticas de los sindicatos y de los partidos

políticos tradicionales tanto de derecha como de izquierda. Proclamaban la

revolución popular como el camino para construir una sociedad nueva.

El clima político y social generado por las determinaciones del gobierno fue

agravándose paulatinamente, surgiendo en forma creciente actos de protesta y

huelgas en todo el país. Los hechos previos que derivaron en el Cordobazo

comenzaron los primeros días del mes de mayo de 1969, y fueron una

sucesión de huelgas y asambleas sindicales organizadas por diversas corrientes

gremiales y agrupaciones políticas cordobesas (no siempre coincidentes en sus

objetivos y metodologías), los cuales fueron duramente reprimidos por orden

de las autoridades militares provinciales y nacionales del gobierno dictatorial.

Sin embargo y lo especial del Cordobazo, es que no actuaron las

organizaciones político-militares que tiempo después iniciarían su actividad en

todo el país (Montoneros, ERP, FAR, etc).

Dichos movimientos obreros estuvieron más o menos organizados y

consensuados, y a ellos se unieron luego espontáneamente la casi totalidad de

las agrupaciones estudiantiles ―MOR (Movimiento de Orientación Reformista),

MURA (Movimiento Universitario de Reformismo Auténtico, antecedente de la

Franja Morada) y corrientes políticas de izquierda y de la UCR (Unión Cívica

Radical) de la ciudad y sus suburbios, conjuntamente con un sinnúmero de

marchas vecinales y protestas callejeras ciudadanas de todo tipo que

confluyeron desde los barrios periféricos e industriales hacia el centro de la

ciudad y chocaron en violentos enfrentamientos con las fuerzas policiales que

se vieron desbordadas y ampliamente superadas por la creciente irritación

popular contra el régimen dictatorial imperante.

A las 12:30 del 29 de mayo se produjo la primera víctima fatal entre los

integrantes de las columnas populares (Máximo Mena) de filiación radical,

hecho que provocó una reacción en cadena. Con incontenible furia, los

Page 14: Barrio alberdi copy

14

manifestantes se adueñaron de la ciudad, levantando muros de contención

(barricadas) contra la policía, que debió replegarse a sus cuarteles dejando la

ciudad en manos de los trabajadores, estudiantes y vecinos enardecidos.

A partir de allí fueron tomados el Círculo de Suboficiales del Ejército, se

incendiaron las oficinas de firma estadounidense Xerox, de la francesa Citröen,

y diversas dependencias administrativas y la Aduana.

Ante el incontenible clima insurreccional, al caer la noche el dictador Onganía

decidió enviar al ejército para reprimir las manifestaciones. Se produjo el

allanamiento de la Confederación General del Trabajo de los Argentinos, con la

detención y posterior juzgamiento y condena por los Consejos de Guerra de los

dirigentes obreros, uno de cuyos principales referentes era Agustín

Tosco (1930-1975).

Después de haber "cumplido con su deber" en el Cordobazo, las fuerzas

armadas rechazaron lanzarse a la política represiva general que les ordenaba

Onganía. El dictador fue depuesto en junio de 1970 por la Junta de

Comandantes en Jefe de las tres fuerzas armadas (órgano supremo de la

Page 15: Barrio alberdi copy

15

autodenominada Revolución Argentina), que designó al general Roberto

Marcelo Levingston para ocupar el cargo de presidente.

El Cordobazo fue un punto de inflexión en la historia política argentina de las

últimas décadas. La CGT de los Argentinos renovó los apoyos que tenía desde

tiempo atrás al ver confirmado su llamado a enfrentar la dictadura. Sin

embargo, aquél nuevo brío sólo duraría un mes. Tras el asesinato de Vandor el

30 de junio (un mes después del Cordobazo) los sindicatos de la CGTA fueron

intervenidos, la CGT Azopardo también fue intervenida y tuvo que aceptar la

llegada de un delegado normalizador del gobierno militar, que tuvo que

imponer el estado de sitio para poder reimponer el orden social (Dawyd,

2011).

Por otro lado, desde la base, el Cordobazo tuvo un efecto multiplicador de

manifestaciones violentas contra el gobierno militar y contra la burocracia

sindical peronista en otras ciudades del país, y fue el punto de partida del

resurgimiento de la corriente clasista en las fábricas, que pasaría a controlar

Comisiones Internas y Cuerpos de Delegados de importancia, llegando a dirigir

el SMATA Córdoba y los sindicatos autónomos de Fiat Concord y Fiat

Materfer (SITRAC-SITRAM). Dirigentes obreros de Córdoba adquirieron un alto

protagonismo en la escena política nacional, principalmente Agustín

Tosco (1930-1975), René Salamanca (1940-1976), José Francisco Páez, Elpidio

Torres (1930-2002) y Atilio López .

Asimismo, el Cordobazo incentivó el crecimiento y accionar de agrupaciones de

izquierda y células activistas, algunas de las cuales derivaron en

organizaciones políticas armadas ―entre las más importantes, el ERP (Ejército

Revolucionario del Pueblo), Montoneros, las FAR (Fuerzas Armadas

Revolucionarias)―; también en el surgimiento de nuevos movimientos internos

Page 16: Barrio alberdi copy

16

partidarios como la Junta Coordinadora Nacional de la UCR y la Franja Morada

en la Universidad.

De tal manera ese movimiento constituyó un factor determinante para el

debilitamiento y la posterior destitución de la dictadura de Onganía, abriéndose

a partir de allí un período de transición, incertidumbres y decadencia del

régimen militar. También se produjo la separación de Krieger Vasena como

ministro de Economía y el fin de su plan.

CERVECERÍA CÓRDOBA

La Cervecería Córdoba fue una empresa significativa en el desarrollo industrial

de provincia. La mayor parte de sus primeros trabajadores -que se instalaron a

vivir con sus familias en las inmediaciones de la planta fabril- fueron de origen

centroeuropeo. Esto le dio una impronta particular a un barrio poblado de

criollos. Entre las décadas del 50 y 70, en pleno auge de la Argentina

industrial, la planta fabril llegó a tener más de setecientos asalariados, entre

operarios y distribuidores.

Page 17: Barrio alberdi copy

17

Desde su nacimiento en 1905 y por varias décadas, la fábrica perteneció al

multimillonario grupo Bemberg, que siempre operó a través de apoderados. En

el caso de la Cervecería, figuraban oficialmente como propietarios Miguel Agst

y Enrique Meyer. Nacido en Colonia y nacionalizado argentino, Otto Peter y su

hijo, Otto Sebastián Bemberg, fueron los precursores de uno de los grupos

empresarios más fuertes de la historia nacional. También se dedicaron a la

explotación intensiva de yacimientos minerales. En 1923 se aprobó el estatuto,

la firma se constituyó como sociedad anónima y se sumó al grupo Fermín

Robles. Además de la “Córdoba”, tuvieron la concesión exclusiva del puerto de

Rosario y fueron dueños de la Cervecería Quilmes (fundada por Bemberg padre

en 1886), Palermo, los Tramways de Buenos Aires y de Estancias Santa Rosa.

En el 53, el peronismo expropió la empresa a la acaudalada familia y la puso

en manos de sus trabajadores a través de la Federación Obrera Cervecera

(FOCASA). En el 55, la llamada Revolución Libertadora devolvió la planta al

grupo empresario que, dos décadas más tarde, la vendió al grupo de Bodegas

Esmeralda, en sociedad con Sasetru y Cerveza Río II. En 1983, con la vuelta

de la democracia, la compró el holding Cafiero (familiares de Antonio), quienes

la mantuvieron hasta 1991.

Page 18: Barrio alberdi copy

18

Fue una época de prosperidad: entre el 86 y el 87 llegó a producir 420 mil

hectolitros de cerveza. En esa época comenzaron los problemas de

desinversión, la compañía no se tecnificó al ritmo de sus pares. La firma, que

hasta pocos años antes se había destacado por su producción, comenzaba a

tener problemas. En 1991 Francisco Ríos Seoane, ex director del Club

Deportivo Español, adquirió la planta industrial. Ríos Seoane era dueño de la

Bieckert y la San Carlos. Esta etapa, signada por la desinversión y un mal

manejo financiero, dejó como saldo una empresa que fue a concurso de

acreedores. En 1997 el juez Carlos Tale declaró su quiebra, con una cláusula

sobre su continuidad productiva, y la licitó. Entre agosto de ese año y marzo

de 1998 fue alquilada por el empresario de la construcción cordobés Jorge

Stabio. Los operarios ofrecieron a Stabio una sociedad, pero la idea no

prosperó. En los primeros cinco meses de la nueva gestión, la producción

creció un 15%. Las proyecciones eran muy optimistas. Eran años de fuerte

crecimiento del sector cervecero en el país.

En el año 2010, después de 83 años, la chimenea de la ex Cervecería Córdoba

fue demolida, a pesar de la resistencia por parte de vecinos y ex trabajadores.

En ese momento el intendente de la ciudad, Daniel Giacomino, sostuvo que la

chimenea de la ex cervecería Córdoba corría “peligro de caerse” por lo que él

tenía que actuar “con la razón”. Ya en el 2012 se presentó un proyecto para

Page 19: Barrio alberdi copy

19

reconvertir el predio de la ex Cervecería en un sitio con espectáculos y se finalizó la

construcción de la "chimenea evocativa" que reemplazará a la demolida.

Actualmente en el lugar se realiza un complejo llamado “Antigua Cervecería”,

por parte de la empresa inmobiliaria Euromayor. Los vecinos del barrio,

organizaron una movilización en conmemoración a los 15 años del cierre de la

cervecería Córdoba.

CEMENTERIO SAN JERONIMO

En el año 1843 se inaugura el cementerio “San Jerónimo”, pero todo comenzó

cuando el gobierno provincial de Manuel López solicitó establecer un

cementerio público. El 19 de abril de aquel año el pedido fue hecho al

Subintendente de Policía Eusebio Cazaravilla, a quien se le entregó un plano

sobre un terreno al oeste de la ciudad y en un lugar de dos cuadras cuadradas,

cercadas con tapias en las inmediaciones del Pueblito (hoy Alto Alberdi).

Page 20: Barrio alberdi copy

20

Cazaravilla cumple y lo aprueba el 1 de diciembre del mismo año. Mientras

dispone, entretanto, que siendo el primer deber del Gobierno remover todos

los obstáculos que pongan en peligro la salud y conservación de la población,

debía destinarse para cementerio público el que con este objeto se ha

construido al oeste de esta Capital. Indica no poderse enterrar cadáver

ninguno en otra parte, que en dicho cementerio público. Se exceptuaban las

monjas que fallecieren de las Teresas y Catalinas y del Colegio de Educandas,

que serán sepultadas en sus respectivos conventos. Añadiese que la capilla

que hay construida, se consagra al glorioso patrón de la Ciudad, Máximo

doctor de la Iglesia San Gerónimo, cuya denominación llevará. Dicha capilla

sería tiempo después demolida, y construida la iglesia actual. El 15 de

septiembre de 1843 se procedió a la solemne bendición, asistiendo el

gobernador López, el Provisor, miembros del Cabildo Eclesiástico, otras

autoridades, congregaciones religiosas y públicas.

Actualmente el Museo de Ciencias de la Salud de la UNC realiza visitas guiadas

en el Cementerio San Jerónimo. Dicha propuesta permite recorrer gran parte

de la historia de Córdoba de los últimos siglos. Un viaje a través de sus

acontecimientos, personalidades, el arte y las leyendas vinculadas con los que

allí descansan, haciendo especial énfasis en las personalidades médicas en

relación al Hospital Nacional de Clínicas. Los estilos arquitectónicos se

superponen: neoclásico, renacentista, neogótico, modernista.

Page 21: Barrio alberdi copy

21

El recorrido de tumbas, panteones y mausoleos incluye algunas historias

curiosas, de logias masónicas, de amores traicionados o muertes con ribetes

trágicos. Por la calle principal se ubica el mausoleo de Justiniano Posse, médico

y gobernador de Córdoba que fue asesinado –así consta en su morada- el 2 de

marzo de 1865 culpado de organizar una revolución para matar a su

adversario político Ferreira. Del ámbito deportivos se puede destacar, la

morada final del santafesino campeón de turismo de carretera,Oscar

Cabalén, que murió en un accidente en 1967 cuando probaba un prototipo Fiat

a 205 kilómetros por hora.

Como todo cementerio, este también tiene sus historias tenebrosas. Una de

ellas viene de la mano de la historia del mausoleo de María Teresa Torres

Cabrera de Del Viso. Porque parece que la señora y Del Viso se habían jurado

amor eterno. De tal modo que cuando ella murió, Del Viso reseñó en la placa

en la base de granito que sostiene el féretro: “Tu dolorido esposo”. Pero dice la

leyenda que el amante marido, no guardó luto por mucho tiempo. Y la placa se

partió formando la frase “Tu- dolor- ido- esposo”. Pensando que la mala

calidad del bronce le jugó una mala pasada, Del Viso cambió la placa cuatro

veces, pero otras tantas se partió en el mismo lugar. Por este motivo la

construcción ya no tiene leyenda desde 1989.

Se encuentran también el hermano del que fuera presidente argentino, Miguel

Juárez Celman: Marcos Juárez, que fue gobernador de Córdoba y creador de la

Logia Masónica 34. El panteón de Juárez se parece a una fortaleza. Además

Antonio Garzón -padre de Agustín Garzón Agulla- yace dentro de un panteón

cuya arquitectura remite a una capilla. No es para menos ya que el hombre

asistía a misas de cinco horas, todos los días de la semana. Y también el dos

veces rector de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) Manuel Lucero, su

mausoleo se parece al de Napoleón.

Page 22: Barrio alberdi copy

22

Con una historia más simpática y no en un gran mausoleo, yace entre

centenares de nichos el cadáver de Jardín Florido (Fernando Albiero

Bertapelle). Si bien el piropeador más famoso de Córdoba tiene linda placa

recordatoria puesta por la Municipalidad, la mayoría de los nichos llevan tallado

el nombre de la persona sobre el cemento. Al frente de la plaza, además se

ubica el famoso Sepulcro de Familias donde se alojan los restos de Mariano

Fragueiro (abogado, político, gobernador de Córdoba). Este sepulcro fue

declarado patrimonio nacional.

Y por último, el recorrido también incluye a la monumental construcción donde

se conservan los restos de Arturo M. Bas, también el mausoleo de Rafael

Nuñez(gobernador entre 1919 y 1921) y al del socio de Marcos Juárez, Antonio

Rodríguez del Busto. Y el ultramoderno espacio donde yace Arturo Capdevilla.

Page 23: Barrio alberdi copy

23

II

“EL ARTE ES LA FIRMA DE LA

CIVILIZACIÓN”

Page 24: Barrio alberdi copy

24

CINE TEATRO COLON “LA PIOJERA”

Fue inaugurado el 16 de octubre de 1929 con el nombre de Cine Moderno,

siendo construido por el Ing. Víctor Metzadour con la ayuda de Juan

Kronfuss. Años más tarde se convirtió en Cine Teatro Colón, aunque seguía

siendo propiedad de la familia Metzadou.

El inmueble, verdadero ícono cultural de Barrio Alberdi de la ciudad de

Córdoba, está ubicado en Av. Colón 1561 y se encuentra totalmente

abandonado desde 2002. Era propiedad de Carlos Metzadour y de cuatro

sobrinos suyos, entre ellos Víctor y Jorge Metzadour, tratándose de un bien

recibido en herencia.

Al ex Cine Teatro Colón se lo conocía popularmente como “la Piojera” porque a

su matiné asistían “piojitos” (niños) a ver películas. Otra versión asegura que

Page 25: Barrio alberdi copy

25

ese nombre se debía a que iban los estudiantes en su mayoría hippies a ver las

películas y se juntaban a charlar y hasta tomaban mate en medio de la

función, la gente afirmaba que tenían piojos y que eran mugrientos y de ahí le

quedó "la piojera".

El espíritu estudiantil latía fuerte dentro de este espacio, en el que se tejieron

apasionantes historias barriales.

Además de filmes y obras de teatro, también se convirtió en espacio de

encuentro social y de mítines políticos.

Ocupa un terreno de 63.1 metros de largo y 10,5 metros de frente, con una

superficie de 760 metros cuadrados cubiertos. Posee 320 butacas, importante

escenario, escaleras a ambos lados que conducen a los vestuarios, planta alta

o pullman y boleterías.

Por ordenanza de 1997, el ex Cine Teatro Colón es considerado “Patrimonio

Arquitectónico y Urbanístico de la Ciudad de Córdoba”. Esto implica que no

puede ser modificado a nivel estructural, al menos su fachada y algunas partes

interiores.

En el año 2011 fue adquirida por una Iglesia Evangélica pero, en este año el

intendente de la ciudad de Córdoba dio un paso fundamental e histórico para la

recuperación de este icono de la cultura cordobesa, autorizando la

expropiación del Teatro Colón para destinarlo al desarrollo de actividades

sociales, artísticas y culturales.

La Piojera es un claro referente del arte y la cultura en una zona altamente

significativa en la proyección de Córdoba al mundo, toda vez que fue referente

Page 26: Barrio alberdi copy

26

artístico de los actores sociales que protagonizaron acontecimientos históricos

trascendentes como fue la Reforma Universitaria y el Cordobazo.

CHANGO RODRIGUEZ

Se llamaba José Ignacio Rodríguez, fue un cantautor

y poeta del cancionero popular argentino. De padre

catamarqueño y madre riojana, nació en Córdoba,

un 31 de julio de 1914 en el domicilio de Sucre 327

y falleció el 7 de Octubre de 1975. Cursó sus

estudios primarios y secundarios en el colegio San

José de Villa del Rosario. En su juventud fue jugador

del fútbol del Rioja Junior ( Provincia de la Rioja )

Vivió junto a su madre en calle Chubut 34, Córdoba.

Un 8 de enero 1965 contrae matrimonio con Lidia

Haydeé Margarita Bay, fallecida en 2008, quién inspiró su obra más conocida,

la zamba "Luna cautiva", compuesta mientras sufría un largo encarcelamiento

de cuatro años (1963-1967) en el pabellón 11 de la penitenciaria de San

Martín, acusado de un homicidio, del que finalmente fue considerado inocente.

Tuvo cuatro hijos, Claudia Alejandra Rodríguez Bay, Marcos Alberto Rodríguez,

María Argentina Rodríguez y Matilde Adriana Rodríguez.

Su afición por la música comenzó desde chico, siendo su madre María Rivolta

directora de la escuela de Matorrales y maestra de guitarra quien le enseño los

primeros acordes. Eduardo Toberán fue su seudónimo artístico hasta que su

padre le profesó su disgusto con su cambio de nombre, hecho por el cual

volvió a su nombre auténtico.

Page 27: Barrio alberdi copy

27

Su primera composición fue a través de un sueño, en el sueño había un

hombre reclinado debajo de un árbol que cantaba "Vidala tengo una copla, no

me la vas a quitar", de hecho así se llamó su primer obra "Vidala tengo una

copla" que es una vidala chayera que grabó en 1963 en el disco Los Calchaquis

chantent Atahualpa Yupanqui en colaboración con Los Calchakis.

A fines de la década del 1930 realizó su primera presentación en La Rioja, para

dirigirse luego a Buenos Aires, donde obtuvo sus primeros éxitos. Luego viajó

a Bolivia y Perú, donde estudióLiteratura entre los años 1940 y 1945, y

compuso "La Chusquisaca" (cueca) y "Chicheriar del Cusco" (huayno). Allí

integró el trío Los Tres de la Cantina con Roberto Sarrión y Lito Soria, a

quienes conociera en LV2 Radio General Paz, donde el músico tenía un

programa en 1969, llamado "El fogón de los arrieros".

El Chango expresaba su inquietud por preservar la música folclórica como un

género popular vigente, sobre todo entre los jóvenes:

"...Mi inquietud se proyecta en la creación de una música popular

bailable y de nuevos ritmos que atraigan a la juventud, tomando

siempre como punto de partida a la más típica expresión argentina, el

Folklore. Véalo con el sentido de lo bailable..."

“De Alberdi”

Letra y música de José Ignacio “Chango” Rodríguez

Barrio Alberdi

la noria, la barranca y el infiernillo,

el historial de un chiquillo

Page 28: Barrio alberdi copy

28

parece que fuese ayer.

Barrio que dejé en busca de otras quimeras

hoy te canto a mi manera

porque de vos no me olvido,

aunque mi rancho querido sea una humilde tapera.

Barrio Alberdi

vos que sos de estudiantes y doctores,

serenatas y flores,

de farras carnavaleras

de la piba quinceañera

con su clavel de ilusión,

viva la Plaza Colón para pasear su pollera.

Barrio Alberdi,

cuando te canto

parece que tengo un llanto

muy dentro del corazón,

que se agranda la emoción

de la vieja serenata

con su lunita de plata

que alumbra la juventud.

Y mi madre, y mi madre

en la quietud de la noche,

hará una plegaria cuando escuche mi guitarra

allá en la calle Chubut.

Canto, una serenata

a orillas del río se escucha mi vos,

rumores de gracia poblaron la casa

se prende y se apaga la luz de un balcón

rumores de gracia poblaron la casa

se prende y se apaga la luz de un balcón.

Page 29: Barrio alberdi copy

29

Dicha que tuve en Alberdi

mi primera cita, la plaza Colón,

como aquella luna que vino del baile

su escalón de seda dejó en su balcón,

como aquella luna que vino del baile

su escalón de seda dejo en su balcón.

Lunita de Alberdi esconde tu cara

con tu guardapolvo de fino doctor,

Si una noche alegre, con mi serenata

se prende y apaga la luz de un balcón,

si una noche alegre, con mi serenata

se prende y apaga la luz de un balcón

Sueñas con tus quince abriles,

muñequita rubia, pollerita azul.

Ibas por el Clínicas, como una glicina

perfumando el aire con tu juventud,

ibas por el Clínicas, como una glicina

perfumando el aire con tu juventud.

Cuando miro la barranca,

la Quinta Santa Ana, mi calle Chubut,

siento una guitarra, una serenata

me acuerdo de Córdoba que me dio la luz

siento una guitarra, una serenata

me acuerdo de Córdoba que me dio la luz.

Lunita de Alberdi, esconde tu cara

con tu guardapolvo de fino doctor,

si una noche alegre, con mi serenata

se prende y apaga la luz de un balcón

si una noche alegre, con mi serenata

se prende y apaga la luz de un balcón.

Page 30: Barrio alberdi copy

30

III

“LA PRIMERA RIQUEZA ES LA

SALUD”

Page 31: Barrio alberdi copy

31

HOSPITAL NACIONAL DE CLINICAS

La Facultad de Ciencias Médicas de Córdoba comenzó a funcionar en 1878.

Pocos años después su Decano, el Dr. Luis Rossi, inició las gestiones para

construir un Hospital. Los terrenos fueron cedidos por el Intendente de la

ciudad, Juan Manuel de la Serna.

La construcción del edificio se inició en 1885, sobre un proyecto de fuerte

imagen italianizante, que completó el ingeniero Francisco Tamburini.

Cuando se inauguró, en 1913, tenía capacidad para 282 enfermos, y aulas

para 621 estudiantes de las carreras de Medicina, Obstetricia y Farmacia.

El Hospital de Clínicas de Córdoba posee una rica tradición médica y docente

que redunda en importantes aportes que beneficiaron y benefician a las

ciencias médicas.

El hospital de Nacional de Clínicas de Córdoba junto con el Hospital General

San Martín de Buenos Aires constituyen los únicos Hospitales escuelas

Page 32: Barrio alberdi copy

32

universitarios Polivalentes del país, los cuales han sido expresamente

diseñados para tal fin.

Sólo ciertos sectores del Hospital integran su declaratoria como monumento

histórico nacional: el Pabellón Central, Pabellón de Especialidades, Cirugía,

Internación, Chimenea, Aula Menor, Pabellón del Cáncer, Depósito, Cocina,

Capilla, Aula Mayor, Pabellón de Anatomía, Cátedra de Farmacología, Servicios

Generales y Anatomía Patológica.

Actualmente, el nosocomio universitario recibe cuatro mil pacientes y realiza

unas 430 cirugías por mes. Alberga cátedras de Medicina y permite realizar

prácticas a estudiantes de otras carreras como Enfermería, Nutrición,

Fisioterapia, Farmacia y Bioquímica, y también aquellas referidas a los cursos

de posgrado.

El nosocomio lleva el nombre de su primer director, “Prof. Dr. Pedro Vella”,

quien fuera uno de los primeros inscriptos de la Facultad de Ciencias Médicas

de Córdoba y también uno de sus primeros egresados. Pedro Vella había

nacido en la provincia de Santiago del Estero y luego de recibirse se dirigió a

Bolonia, Italia, donde recibió las enseñanzas de grandes maestros, para luego

regresar y desde 1890 dar inicio a una verdadera escuela de cirujanos, donde

se formaron entre otros, Ernesto Romagosa, Pablo Luis Mirizzi, Carlos Pizarro y

otros distinguidos profesionales.

A pocos años de su fundación, el hospital y sus estudiantes adquirieron

trascendencia nacional e internacional, al protagonizar uno de los

Page 33: Barrio alberdi copy

33

acontecimientos más importantes de la historia universitaria moderna, La

Reforma de 1918. También asumió un lugar central en el comienzo, desarrollo

y fin del Cordobazo, uno de los movimientos sociales más importantes de

América del siglo XX.

Este año el hospital cumplió 100 años y realizó festejos que comenzaron con

un acto de apertura de las actividades, en el Aula Magna del hospital

universitario. En dicho acto se firmaron convenios que permitirán mejorar la

calidad de las escuelas dedicadas a formar auxiliares de la Medicina; poner en

valor el Clínicas, uno de los hospitales más antiguos del país, ya que la Nación

financiará la refuncionalización del Hospital no sólo edilicia sino también

organizativa. También quedo inaugarada la Plaza del Centenario. Los festejos

se prolongaron por todo el mes de Mayo y, se dividieron en tematicas:

• Miércoles Históricos: Conferencia del Arquitecto Quintana: “Cien Años

de Historia”, Encuentro de los Decanos de Ciencias Médicas de las

Universidades Estatales, Conferencia del Prof. Miguel Bravo Tedín: “El

barrio Clínicas”. Conferencia del Prof. Pedro Saracho Cornet: Historia de

la Facultad de Ciencias Médicas y Festival de Peñas en el Hospital.

• Jueves Académicos: Acto de lanzamiento de los festejos

del Centenario e inauguración de la Galería de Arte Dr. Moreno Barral.

Acto de Cierre en Sala de las Américas.

• Viernes Culturales: Obra de Teatro: ¡OTRA VEZ…SOPA! Una historia

del barrio Clínicas del “Duo Desparejos en canas” – Lalo Herr y Cacho

Gandini. Festival de Peñas en el pórtico de entrada al Hospital. Se

presentaron “Alberdi y sus estudiantes” y ” Córdoba Nueva”, entre otros.

• Sabados Deportivos: Torneo de fútbol, el Abierto “Ajedrez para todos”

y se realizó una maratón.

• Domingo Variedades: se llevó a cabo un desfile de autos antiguos

desde Paseo del Buen Pastor hasta el Hospital de Clínicas

Page 34: Barrio alberdi copy

34

MUSEO HISTORICO HOSPITAL NACIONAL DE CLINICAS

El Museo Histórico Hospital Nacional de Clínicas de la Universidad Nacional de

Córdoba fue creado a fines de 1995 con el propósito, entre muchos otros, de

custodiar los testimonios científicos y culturales de las personalidades que

fueron clave en la historia de la Facultad de Ciencias Médicas de la universidad

más antigua del país.

Quien visita el museo, puede visualizar instrumentos y aparatos que han

pertenecido a distinguidos maestros de la medicina de Córdoba en su paso por

el Hospital o por la Facultad de Ciencias Médicas. Este legado, que incluye más

de mil artefactos, permite comprender la evolución de las herramientas

empleadas –muchas ya son obsoletas en la actualidad- en el área de las

ciencias médicas desde que se creó la Facultad de Medicina de la UNC en 1877.

Además del recorrido histórico a través del instrumental médico y otro tipo de

soportes materiales, el museo realiza numerosos trabajos de investigación

científica de pregrado y posgrado que se presentan anualmente en las

Jornadas de Investigación Científica de la Facultad de Ciencias Medicas y en

otras jornadas o congresos similares. Asimismo, cuenta con una biblioteca

dividida en tres secciones: clásica, contemporánea y virtual.

Por otra parte, el museo organiza cursos, seminarios, talleres, charlas y

exposiciones culturales, entre muchas otras actividades. Por ejemplo, se

desarrollaron actividades que relacionan no sólo la medicina con la historia sino

también con el arte a través de la historia, entre otras múltiples relaciones

posibles.

Page 35: Barrio alberdi copy

35

HOSPITAL NACIONAL DE MATERNIDAD Y NEONATOLOGÍA

En el año 1923 y bajo la dirección de obra del Ingeniero F. Weiss, Jefe de Zona

de la Dirección de Arquitectura de la Nación, comenzó la construcción del

entonces denominado Instituto de Maternidad y el 27 de febrero de 1932, se

inaugura oficialmente.

En abril de 1942 por un decreto del Poder Ejecutivo de la Nación, se crea la

Escuela de Puericultura (transformada posteriormente en Instituto de

Puericultura) que funcionaría como una dependencia anexa a la Cátedra de

Clínica Obstétrica.

En diciembre de 1970 por Resolución Rectoral Nº 509, se fusionan los

Institutos de Maternidad y Puericultura y se crea el Hospital Universitario de

Maternidad y Neonatología, integrado por la Cátedra de Clínica Obstetricia, el

Servicio de Neonatología y los servicios de apoyo de diagnóstico y tratamiento.

A partir del año 1971, se incorpora la II Cátedra de Clínica Ginecológica,

creándose para su funcionamiento el nuevo servicio del hospital.

El hospital Universitario de Maternidad y Neonatología se encuentra ubicado en

un predio comprendido entre las calles Rodríguez Peña y Santa Rosa del Barrio

Alberdi de la ciudad de Córdoba y cuenta con una superficie de 8000 m2,

correspondiendo la superficie cubierta distribuida en cuatro plantas de 8215,48

m2. Como hospital Universitario brinda apoyo docente a la Facultad de

Ciencias Médicas de la Universidad, tanto de pre-grado como de post-grado.

Page 36: Barrio alberdi copy

36

Funcionan en el Hospital Universitario de Maternidad y Neonatología, la I

Cátedra de Clínica Obstétrica, la II Cátedra de Clínica Ginecológica y una

unidad docente Pediátrica dependiente de la Cátedra de Pediatría y

Neonatología de la Facultad de Ciencias Médicas.

En el pre-grado concurren al hospital, aproximadamente 1600 alumnos

durante el año, distribuidos en distintos planes. En el post-grado se cursa la

residencia en Tocoginecología y se llevan a cabo los cursos de especialidad en

Neonatología. Además realizan sus prácticas, alumnos dependientes de la

Facultad de Ciencias Químicas, de la Escuela de Nutrición, de la Escuela de

Enfermería, entre otras.

El hospital se halla integrado al proyecto Argonauta, lo que le permite brindar

teleconferencias sobre tareas vinculadas a la especialidad como así también

conectarse con la misma finalidad para evacuar consultas que formulen al

hospital comunas del interior de la provincia.

Actualmente el hospital cuenta con una disponibilidad de 60 camas distribuidas

en: tocoginecológicas 45, neonatales 15. Se realizan anualmente 25000

consultas externas; 11000 de urgencia durante las 24 horas y 4000

internaciones. Se asisten alrededor de 2000 partos anuales con un número

similar de nacimientos.

Los servicios básicos cuentan con el apoyo de servicios complementarios de

diagnóstico y tratamiento, entre los que se pueden citar: Clínica Médica,

Diagnóstico por Imágenes que comprende los sectores de Radiología y

Ecografía, Departamento de Embarazo de Alto Riesgo, Endocrinología,

Genética Humana, Laboratorio de Análisis Clínicos donde se pueden realizar los

Page 37: Barrio alberdi copy

37

más diversos análisis relacionados con las especialidades.

En el Servicio de Obstetricia se realiza el seguimiento y control permanente de

la mujer embarazada, preparación del parto y parto sin dolor.

El servicio de Ginecología ofrece la siguiente atención: Ginecología General,

Ginecología Infanto-Juvenil, Patología Cervical y Colposcopía, Patología

mamaria, Esterilidad conyugal, Climaterio, Urología ginecológica, Oncología

Clínica y orientación en salud sexual y reproductiva.

A partir del año 1988 y ya constituido como hospital de Autogestión, se ha

dado un importante impulso como prestador de obras sociales, por lo cual ha

celebrado convenios con la Obra Social Universitaria DASPU y la Mutual

Estudiantil PASOS (Plan de Asistencia Solidaria). Ello ha motivado importantes

reestructuraciones físicas y funcionales que se han operado y continúan

realizando. Las mismas incluyen la remodelación de sus instalaciones (nuevas

habitaciones de internación, equipadas con todo confort, nuevos consultorios

de concepción moderna que permiten la atención personalizada del paciente).

Actualmente el Hospital cumple una importante función social en la atención a

pacientes carentes de recursos, que representan el 35% del total asistido y

ofrece a quien lo demande una atención médica de primer nivel.

MUSEO ANATÓMICO “PEDRO ARA”

El anatomista español Dr. PEDRO ARA (1891-1973) desarrolló una

extraordinaria técnica para la conservación de cadáveres conocida como

PARAFINACIÓN.

Page 38: Barrio alberdi copy

38

Invitado por la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina), de 1925 a 1932

enseñó a los estudiantes su método y ayudó enormemente a la ampliación del

-entonces modesto- museo anatómico universitario, que tenía sus orígenes en

el año 1877.

Su obra más famosa es la momia de Eva Perón (que protagonizaría después

toda una odiseapost mortem, con repetidos intentos de la dictadura por

destruirla), trabajo de embalsamación empezado a la muerte de esta, en 1952.

Actualmente desde 1962 el museo esta ubicado enun sector del Instituto de

Anatomía emplazado en un gran terreno situado en la parte norte del Hospital

Nacional de Clínicas, vecino y colindante con éste con el que se comunica

facilitando su acceso al cuerpo médico. Con anterioridad a 1962 tenía asiento

en precarias dependencias del Hospital.

Contiene 1101

preparaciones anatómicas

en exhibición, algunas de

cuyas piezas son únicas en

su tipo. Puede ser

catalogado en primer lugar

entre sus similares del

mundo.

Visitan el mismo anualmente

un promedio de 2500

estudiantes del ciclo de

enseñanza media y público en general, los 600 alumnos que cursan Anatomía

como actividad programada y obligatoria y 150 ayudantes alumnos, rentados y

agregados en función de tutores.

Page 39: Barrio alberdi copy

39

IV

“LA EDUCACIÓN NO ES LLENAR

EL CUBO, SINO ENCENDER EL

FUEGO”

Page 40: Barrio alberdi copy

40

ESCUELA NORMAL SUPERIOR "Dr. Alejandro Carbó"

En la ciudad de Córdoba el 2 de junio de 1884 se fundó la “Escuela Normal de

Maestras”, escuela que hecha raíces al inaugurar su edificio en el año 1912

frente a la actual plaza Colón. Al siguiente año, por Ley de presupuesto de la

nación, 1913 el instituto pasó a ser “Escuela Normal de Profesores”, y es en el

período durante el cual fue suspendido el curso de profesorado para luego en

1937 ser restablecido, cuando una comisión de homenaje, resuelve que la

escuela debe llevar el nombre distintivo del doctor Alejandro Carbó, educador y

político de fuerte personalidad y con permanente vocación de servicio. ÉL ya

había conducido como director los destinos de la institución; así es como en

1931 pasó a llamarse ESCUELA NORMAL SUPERIOR ALEJANDRO CARBÓ.

Page 41: Barrio alberdi copy

41

Corría el tiempo y la cuidad argentina, clásicamente docta, se poblaba de

prestigiosos maestros y profesores en ciencias o en letras egresados de la

Escuela Normal Superior del Profesorado Alejandro Carbó. En 1953, se la

habilita para crear los profesorados anexos en distintas modalidades y, desde

entonces, la institución albergó, primero, a los profesorados de Castellano,

Literatura y Latín y de Matemática, Física y Cosmografía , incorporando

posteriormente los de Geografía y de Química y Merceología.

El proyecto del Ing. Carlos Massini se realiza por encargo del Presidente José

Figueroa Alcorta. La escuela creada por Miguel Juárez Celman funcionaba por

entonces en la casa del Sr. Mario Marca en la calle Trejo, hoy Facultad de

Derecho.

Entre 1907 y 1916 se termina el edificio, incluido el cuerpo que divide en

cuatro los dos patios primitivos y en 1919 se realiza el piso alto.

La organización es una variante más de las tantas que tuvo el palacio del

renacimiento. De concepción académica, enfatiza la simetría con dos cuerpos

salientes en las fachadas laterales que equivalen a los de ingreso,

jerarquizados por amplias escalinatas y definidos por tres arcos de medio

punto. Columnas apareadas adosadas a los pilares soportan un entablamiento

que se continúa a lo largo de toda la fachada. Los ángulos se refuerzan con un

almohadillado y cuerpos salientes.

El atrio, abierto, precede al vestíbulo que da acceso a la monumental escalera,

ubicada en el eje de la composición e iluminada por una claraboya.

El salón de actos se abre sobre el atrio de ingreso sobre la fachada principal.

La estructura de hierro se oculta cuidadosamente en la zona representativa y

queda a la vista en las galerías interiores.

Page 42: Barrio alberdi copy

42

Seguramente fue una obra monumental en su época y aún hoy es un hito en la

ciudad.

ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO MANUEL BELGRANO

Fue creada por resolución del Honorable

Consejo Superior de la UNC en 1938. Su

mandato fundacional está marcado por su

especialidad en comercio y por el objetivo

explícito de preparar alumnos de nivel

secundario para su posterior ingreso a la

Facultad de Ciencias Económicas.

La Escuela de Comercio de la Universidad, como se llamó durante diez años,

nace con características bien definidas. La especialidad en comercio marca su

adaptación al contexto socio-económico de la época y, a la vez, refleja la

intención de dotar a sus egresados de un título técnico con salida laboral.

Durante treinta años funciona sin edificio propio, siempre en estado de

precariedad, en espacios prestados. A fines de los sesenta se generan cambios

profundos en su estructura que equivalen a una refundación: un nuevo Plan de

Estudios y un nuevo edificio, impactante para el perfil urbano de la ciudad.

Se estructuran los departamentos docentes, se substancian los primeros

concursos abiertos, se instituye un Consejo Asesor, se establece doble

escolaridad para alumnos, dedicación exclusiva para preceptores, profesores y

cargos de conducción y se reconoce económicamente la dedicación por trabajo

en equipo fuera del aula. Estos cambios, que se consolidan a principios de los

setenta, refuerzan los rasgos fundacionales y aportan a la construcción de la

Page 43: Barrio alberdi copy

43

cultura institucional. Manteniendo el carácter de establecimiento de nivel

medio, se define como escuela piloto: una escuela siempre abierta a los

cambios a partir de la promoción permanente de experiencias innovadoras.

Los años de la última dictadura militar fueron especialmente difíciles en dicha

institución. Además de la intervención a la Universidad, la Escuela sufrió la

cesantía de docentes y no docentes, y la expulsión y persecución de alumnos,

algunos de los cuales integran las nóminas de desaparecidos durante la

violencia dictatorial.

Es a fines de la década del setenta cuando se crea el Nivel Terciario en la

Escuela, en forma conjunta con su similar en el Colegio Nacional de

Montserrat. La Universidad respondía así a la necesidad de establecer carreras

cortas con salida laboral, ampliando la oferta educativa fuertemente restringida

por el sistema de cupos establecido en el ingreso a las Facultades. En la

Escuela, la orientación de las nuevas carreras se relaciona con el comercio y la

administración, continuando con la tradición del establecimiento como escuela

de comercio.

Con la recuperación de la democracia la Escuela inicia una nueva etapa. De un

autoritarismo que lentamente había generado su propia crisis, se pasa a otra

etapa en la que se construyen los espacios para volver a escribir las normas de

convivencia. La voluntad renovadora que había marcado la trayectoria de la

Escuela en el nivel medio se expresa en nuevas propuestas metodológicas y en

profundas renovaciones de contenidos. A lo largo de este nuevo período, el

Plan de Estudios se modifica parcialmente en 1984 y 1994, adaptándose a las

sucesivas reformas educativas.

Page 44: Barrio alberdi copy

44

En el nivel terciario, los planes de estudio de las diversas carreras sufren

variaciones. En 1986, a pedido de alumnos y egresados, el H. Consejo Superior

modifica la designación del título otorgado por la Escuela, que en adelante será

Asistente técnico. Al mismo tiempo, durante estos años de decisivos avances

tecno-científicos y transformación del mercado de trabajo, los planes de

estudio han debido adaptarse permanentemente.

Entre 1994 y 1999, desde la Dirección de la Escuela y con apoyo de la

Secretaría Académica del Rectorado, se desarrolló un intenso trabajo de

evaluación institucional y revisión de los planes de estudio de ambos niveles,

que culminó con la implementación de las nuevas currículas a partir del año

2000.

IPET 247 ING. CARLOS A. CASSAFFOUSTH

Un 2 de junio de 1919 y de acuerdo a las leyes dictadas durante la presidencia

de Don Hipólito Irigoyen, se dispuso la creación de una Escuela de Artes y

Oficios en la ciudad.

Page 45: Barrio alberdi copy

45

Muy modesta en sus comienzos, esta escuela inició su actividad en una

propiedad particular de calle Caseros 585, frente al Paseo Sobremonte, donde

actualmente se levanta el Palacio de Justicia. Su primer Director fue el Sr.

Héctor Harispe.

En 1921, la Escuela se traslada al local de Santa Fe 43. Aquí se instalaron las

máquinas que aún se hallaban embaladas, tal como se las había recibido, por

falta de espacio en el edificio anterior. Los Talleres pudieron trabajar con

mayor comodidad.

El 11 de Septiembre de 1933, día del Maestro, asumió la Dirección el Ing.

Alfredo G. Malbrán. Se inició bajo su impulso, una época de gran actividad y

progreso, que llevó a la Escuela a ser la primera del interior del país. Por fin,

tras su larga lucha, y fecundo trabajo, el 6 de diciembre de 1947 era

inaugurada la primera parte del actual edificio.

Comienza la etapa de desarrollo y afianzamiento de las especialidades.

Comenzaba a establecerse la de montadores electricistas, y más tarde la de

motores a combustión interna. En 1948 fueron creados los cursos de

Radiooperadores, instalándose en esa oportunidad una estación de

Radioaficionado destinada a la práctica constructiva y operativa. Su señal

distintiva, LU3HG era "codificada" como "Tres Heroicos Granaderos". Hoy, la

estación cuenta con un moderno transceptor multmodo y multibanda.

En 1955, se abre la especialidad Construcciones, y en 1962 se aplica el Plan de

Estudio que inicia la especialidad común en el Ciclo Básico, sin título terminal,

y como preparación para el Ciclo Superior.

Page 46: Barrio alberdi copy

46

En 1965, el Plan 1574 dictó las normas de la estructura que en el año 1999,

produjo su última promoción de Técnicos. Fueron fijadas en el Ciclo Superior

las especialidades: Automotores, Construcciones, Electricidad,

Electromecánica, Electrónica y Mecánica.

En 1984, se inauguró el amplio Gimnasio cubierto, obra culminante de la

Dirección del Sr. Daniel V. Sánchez. En él se desarrollaron además de las

actividades académicas, las exposiciones tecnológico-educativas "Expo

Deutsch" de 1984 y 1985, y la"Expotécnica" de 1994, durante las

celebraciones del 75º Aniversario.

En 1979 se inicia la enseñanza del idioma alemán, y en 1980, con la creación

del CENEI, (Centro Nacional de Enseñanza de la Informática), la de

computación, disciplina que se iría afianzando de tal forma, que actualmente

cuenta con dos modernas salas, equipadas con 19 modernos equipos

completos cada una.

Page 47: Barrio alberdi copy

47

V

“EL DEPORTE NO FORJA EL

CARÁCTER, LO PONE DE

MANIFIESTO”

Page 48: Barrio alberdi copy

48

CLUB ATLÉTICO BELGRANO

Un 19 de marzo de 1905, nació en Córdoba lo que sería una de las

instituciones más populares del país: el Club Atlético Belgrano.

En el corazón de un barrio que se viste de

guardapolvos blancos por el clínica, que fue cuna de

luchadores y de estudiantes que fueron a defender sus

ideales hasta dejar su sangre en las empedradas

calles. El lugar donde está la Plaza Colón, esa que

albergó en sus asientos amores juveniles y

clandestinos de quienes han paseado por sus calles. El

barrio del pasaje Aguaducho y de la Cervecería.

Aquella jornada del 19 de marzo hace más de 100 años, se llevó a cabo la

primera asamblea y aún hoy el club guarda ese matiz de popular y de

pertenencia al mismo que aún conserva en la actualidad.

El nombre de la entidad estuvo inspirado en honor al general Manuel Belgrano,

ya que la reunión más importante se había llevado a cabo un día antes de un

nuevo aniversario de la creación de la bandera nacional. De allí también los

colores de la indumentaria deportiva.

La edad del primer presidente de la institución era de 14 años. Algo que

resulta inverosímil en nuestros tiempos, pero no en los que el pujante país y el

empuje de los jóvenes movilizó a zonas enteras. Así fue que la primera

comisión directiva se constituyó con: Presidente, Arturo Orgaz; Secretario,

Raúl Luque; Tesorero, Aurio Gardella; Capitán, José Oviedo; Vocales, Ernesto

Page 49: Barrio alberdi copy

49

Doering, Nicolás Lascano, José Lascano, Balbino Lascano, Pedro Oliva y Oscar

Orgaz.

Al poco tiempo el progreso urbano e inmobiliario los obligó a abandonar la

"canchita del cañaveral" y a instalarse en un terreno cedido por Ramón

Moreno. Lugar en el que en la década del veinte se construyó el "Gigante de

Alberdi".

El 23 de Marzo de 2012 y luego de meses de gestación se inaugura

oficialmente la Biblioteca Popular y Deportiva 26 de Junio que fue incorporada,

mediante convenio a Conabip (Comisión Nacional de Bibliotecas Populares) en

diciembre de 2012 y gracias al acuerdo AFA-EDC y CONABIP.

Esta surge como una iniciativa conjunta con un grupo de socios que entienden

al club no solo como un espacio de desarrollo deportivo, sino también como un

espacio de participación y compromiso colectivo. La misma se encuentra

ubicada en el playón de Rioja y Orgaz debajo de la Tribuna Preferencial. Y esto

no es por casualidad o comodidad, sino parte de una línea de pensamiento que

promueve la cultura en el fútbol. De esta manera Belgrano se convierte en el

primer club de córdoba en inaugurar un espacio de biblioteca popular bajos sus

tribunas.

Sin lugar a dudas que la creación de la Biblioteca fue un gran avance en pos de

cumplir con los objetivos planteados en lo que se refiere a la inserción barrial,

ya que se ha constituido en una importante herramienta para llegar a la gente

de la zona, realizando eventos culturales para niños, musicales, clases de

guitarra, apoyo escolar entre otras actividades.

Page 50: Barrio alberdi copy

50

La Biblioteca ofrece:

- Atención personalizada

- Asesoramiento

- Préstamos en sala

- Préstamos a domicilio para

socios

- Material especializado en

deportes

- Material especializado en el Club Atlético Belgrano

- Visitas guiadas

El Club Atlético Belgrano está muy comprometido con el barrio Alberdi y, lo

demuestra organizando y participando en acciones sociales como las que se

llevaron a cabo en el año 2012. En Mayo de ese año, la Biblioteca Popular y

Deportiva 26 de Junio organiza la charla-debate “El Cordobazo en barrio

Alberdi” con motivo de celebrarse el 43° aniversario de esta lucha popular.

Participaron de la misma: José “Lunita” Altamirano, familiares del dirigente

Agustín Tosco y Laura Ortiz (Investigadora de CONICET), todos ellos socios del

Club. La charla tuvo lugar en la Sala de Prensa del Club y fue el marco para

entregarle una camiseta oficial a Agustín Tosco, Socio del Club y nieto del

dirigente.

Desde hace algo más de tres años el club trabaja en conjunto con el programa

“Derecho a la Cultura” de la Subsecretaria de Cultura y la Secretaria de

Extensión Universitaria de la Universidad Nacional de Córdoba. En dicho

programa se llevan a cabo las siguientes actividades:

Page 51: Barrio alberdi copy

51

- Funciones de “Señores Niños al Teatro”, Festival de Teatro Independiente con

extensa trayectoria en la Provincia. La obra se desarrolló en el espacio del

Playón de la Biblioteca Popular durante dos años consecutivos: 2012 y 2013.

- ANIMA, Festival Internacional de Animación de Córdoba. Proyecciones para

niños en la Tribuna Preferencial: “Animaciones para niños que no quieren

dormir la siesta”.

A partir de Mayo, de este año, los jugadores salen a la cancha con la Camiseta

inscripta: LA PIOJERA, PATRIMONIO CULTURAL DE ALBERDI. El convenio se

firmó en la Sede del club. El Intendente de Córdoba, Ramón Mestre, se hizo

presente y en representación del Club estuvo el Vice-Presidente Primero, Jorge

Franceschi. En Agosto y Septiembre el Club Atlético Belgrano, participa de la

Mesa de Concertación, convocada por la Secretaria de Cultura de la

Municipalidad. En ella están: Facultad de Arquitectura, UNC, Museo de la

Reforma, Centro Vecinal de Alberdi.

En octubre, esa misma reunión se traslado a la Sede del Club Atlético

Belgrano, donde el objetivo de la reunión fue aprobar el relevamiento de

Page 52: Barrio alberdi copy

52

valores culturales de barrio Alberdi y su zona de influencia, lo que culminará en

una jornada de reconocimiento que tendrá lugar en el Club el sábado 16 de

noviembre entre las 14 y las 18.

CLUB ATLÉTICO UNIVERSITARIO

El 8 de abril de 1907, en el Salón Amarillo del Café del Plata, los delegados de

las facultades de medicina, ingeniería y derecho se reunieron con el propósito

de organizar el Club Atlético Universitario, teniendo como base el Club Faculta

de Medicina fundado el año anterior, eligiendo una comisión provisoria que en

el término de cuatro días presentaría un proyecto de estatuto, el que fue

aprobado el 12 de este mes por una asamblea constituida por 45 estudiantes

de las tres facultades.

Así nació el Club Atlético Universitario, a través del

acta, que por Medicina, firmaron Orfilio Moreira Ross,

Patricio Dillon, Silvano Osses, Roberto Gollán,

Gregorio Martínez y Elías de la Puente; por Ingeniería,

Manuel Cafferatta, José Medina Allende, Rodolfo Ruiz

Palacios, Guillermo Fuchs y Enrique Tillard y por

Derecho, Clodomiro Hernández, Baudilio Vásquez y

Juan Bancalari.

La “U” es reconocida a nivel nacional por sus actividades y por los deportistas

que allí se formaron. Es una de las instituciones más “viejas” y destacadas

para los cordobeses, que sienten orgullo de contar con ella.

Page 53: Barrio alberdi copy

53

Es por lejos uno de los clubes más importantes de Córdoba, por el prestigio

que fue ganando con el paso de los años y por la gran tarea social que realiza

convocando a niños y jóvenes de ese sector y de toda la provincia. Con varias

actividades para realizar en sus instalaciones, Universitario es uno de los

símbolos de barrio Alto Alberdi y una institución que de boca en boca fue

llegando en sus comienzos a los oídos del público, que comenzó a visitarlo y a

practicar allí.

En el corazón de este barrio, la “U” alcanzó la fama a nivel provincial y también

nacional por los deportistas que se fueron formando y llegaron a conseguir

logros en sus respectivas disciplinas, producto del esfuerzo y la dedicación que

pusieron profesores y los jóvenes que se formaron. Aun en la actualidad, esto

ocurre y es una de las canteras inagotables de figuras que comienzan a

buscarse un lugar en el universo deportivo.

Con actividades como el fútbol, básquetbol masculino y femenino, hockey

masculino y femenino, rugby y tenis, quizás como las principales, pero seguida

por otras que aparecen en este notable establecimiento, tal es el caso de la

natación y el voleibol, cierran el círculo de deportes que conforman el mundo

Universitario.

Ubicado en la calle Vieytes 550, cuenta con vías de contacto para todo aquellos

que quieran sumarse al club para desarrollar algún deporte de manera

profesional o, tal vez, de forma amateur con el objetivo de mantenerse en

forma.

Page 54: Barrio alberdi copy

54

VI

“EL ESPACIO PÚBLICO ES UN

LUGAR DE EXPRESIÓN

COMUNITARIA”

Page 55: Barrio alberdi copy

55

PLAZA COLÓN

La Plaza Colón es una de las más bellas

plazas de la ciudad de Córdoba. Está

ubicada entre la Avenida Colón y las calles

Rodríguez Peña, Avellaneda y Santa Rosa

en Barrio Alberdi. Fue construida en 1888 y

remodelada en 1955. La fuente, las

estatuas, columnas, los mástiles y

macetones eran parte del Pabellón Argentino en la Exposición Universal de

París (1889) y fueron entregados a Córdoba por el presidente de

la Nación Miguel Juárez Celman.

ISLA DE LOS PATOS

La isla fue una de las obras emblemáticas de la intendencia de Ramón Bautista

Mestre. Ubicada en el río Suquía a la altura de barrio Alberdi, fue el corolario

de la recuperación que el ex intendente realizó sobre buena parte de las

márgenes del curso de agua que divide en dos a la ciudad de Córdoba.

Inaugurada el 21 de setiembre de 1991, se trata de una isla artificial de una

hectárea y media que se construyó con los mismos materiales que se habían

utilizado en las obras de la avenida Costanera, inauguradas en 1988. La isla

tomó su nombre de los miles patos que Mestre liberó en el lugar, y pronto se

constituyó como uno de los paseos más disfrutados por los cordobeses.

Page 56: Barrio alberdi copy

56

En el año 2007, el estado de degradación que mostraba era el reflejo de años

de abandono. No sólo se encontraba descuidada en lo estético, sino que

poseía problemas estructurales que constituyeron un verdadero riesgo para

sus visitantes.

Actualmente, la isla ha sido recuperada y es un espacio público que vuelve a

vivenciarse. Comidas típicas peruanas, música y deporte nuclean a cientos de

personas que buscan un lugar donde encontrarse. Mucho más que un “Little

Perú”. Y ahora tiene un documental que los retrata.

Poco a poco sin darnos cuenta se inauguró ese refugio que es la Isla de los

Patos, reconfigurada como espacio de encuentro de aquellos hombres y

mujeres que debieron irse de sus países de origen y se encuentran ahora

abrazados por el río Suquía. Más de veinte puestos de comidas típicas ofrecen

la posibilidad de encontrase con picarones, mazamorras, salchipapas y muchos

más. Pero también la oportunidad de relacionarse, crear redes y contenerse en

este difícil camino de la migración.

Caminando por la vera del Suquía, caras cordobesas vuelven a apropiarse del

espacio. Sin embargo, al cruzar el puente hacia la Isla, se llega al país vecino.

Peruanos en su mayoría, pero también bolivianos, paraguayos y algunos

argentinos departen y comparten comidas y juegos. Es una forma distinta de

vivir el domingo, degustando los platos típicos de origen, escuchando la música

de sus pagos. Las colas en los puestos de comida se hacen eternas. Las caritas

sonrientes de los niños con sus conos de salchipapas no se pueden ocultar.

Algunos cordobeses curiosos comienzan a acercarse y hacer cola. Y descubrir

ese mundo tan cercano que vive a unos pocos metros del Clínicas.

Page 57: Barrio alberdi copy

57

No existe una clausura. Comparten peruanos, bolivianos, paraguayos,

argentinos. Sin embargo, el prejuicio continúa. Un espacio sin divisiones y sin

clausuras. Un refugio abierto para compartir entre todos. Porque al fin y al

cabo, todos somos cordobeses.

PLAZA DR. ROBERTO CISNEROS

ROBERTO ANGEL CISNEROS, (Córdoba,

Capital, 18 de agosto 1943 – 21 de Junio

1991) fue Odontólogo y político argentino,

unos de los creadores de la campaña de

prevención primaria de salud bucal

¨CEPILLARSE LOS DIENTES ES SALUD¨

impulsada por la Municipalidad y Provincia

de Córdoba, años 1988,1989, 1990 y 1991.

Militante político un referente del partido radical en la seccional 3ª de la ciudad

de Córdoba, siendo candidato a Concejal y diputado provincial por la ciudad.

Fue Director del Instituto Municipal de Odontología en los periodos de 1983-

1987 y 1987-1991 en el periodo de la Intendencia Dr. Ramón Bautista Mestre,

También fue expositor y asesor de la OMS (Organización mundial de la Salud)

y Ministerio de salud de la Nación Argentina. Y además integró en distintas

ocasiones las comisiones del Colegio Odontológico de Córdoba y la Federación

Odontológica.

El 22 de Diciembre de 1991, seis meses después de su fallecimiento, el

Intendente Dr. Ramón Bautista Mestre y vecinos de B° Alberdi de manera

unánime deciden homenajear su carisma, ideales y convicciones sociales,

nombrar LA PLAZA DR. ROBERTO ANGEL CISNEROS ubicada en las

Page 58: Barrio alberdi copy

58

intersecciones de las Calles Deán Funes 1800 y Arturo Orgaz de barrio Alberdi

un espacio de recreación al aire libre para los vecinos del sector y poder

conmemorar todos los años a la Pacha mamá o Inti Raimy siendo el lugar

oficial del festejo en la ciudad de Córdoba de la tradición indígena

latinoamericana.

CENTRO VECINAL DE BARRIO ALBERDI

Principalmente para el centro vecinal, la revalorización cultural y del

patrimonio del barrio, que realizan en conjunto con instituciones como la

“Juventud Celeste”; representa mantener viva la historia y tradiciones del

barrio, y demostrárselas a la comunidad en general.

El Centro vecinal hace hincapié en salvar y recuperar para la cultura del barrio

y lo hacen trabajando con organizaciones juveniles del barrio para mantenerlos

y recuperarlos. Otro objetivo que se propuso esta institución es la puesta en

valor del Pasaje de la Reforma (también conocido como Aguaducho) y la Casa

de la Reforma; para que sea un lugar de historia, un paseo cultural y, a su vez,

de interés turístico.

Con el Centro de Culturas Aborígenes, el Centro Vecinal de Alberdi trabaja

conjuntamente en eventos dónde los pueblos originarios de varias provincias

Page 59: Barrio alberdi copy

59

argentinas dictan conferencias o realizan algunas actividades; como por

ejemplo la venta de comidas típicas.

El Centro les proporciona el espacio para poder realizar sus reuniones o

descansar, en el caso que se los invitados del Centro de Culturas Aborígenes se

queden durante varios días en Córdoba. Ambas instituciones realizan, además,

actividades con historiadores tanto sobre los orígenes del barrio como sobre los

orígenes de los pueblos nativos de nuestro país.

Por otro lado, el Centro Vecinal realiza intervenciones en las plazas y otros

sectores de Alberdi, dónde participan los Descontrolados de Alberdi, la banda

de Alberdi, la Jazz Band, entre otros, para eventos como el 25 de mayo o los

100 años del barrio, y coros y pesebres vivientes para la Navidad.

Page 60: Barrio alberdi copy

60

CONCLUSIÓN

En este trabajo queda claro que, después de haber recorrido y conocido cada

casona, cada personaje, museo, plaza, callejuela, cada rincón del barrio Alberdi

podemos decir que, sin dudas, ese PUEBLO-BARRIO forma una parte más que

importante de la historia de Córdoba, Argentina y hasta en ciertos hechos de

América Latina.

Las comunidades de inmigrantes no han hecho más que enriquecer a ese

barrio que respira aires de revolución. Porque como nos mencionó el Lic.

Gonzalo Sarría, y comparto ese pensamiento, no existe otro barrio en la

Argentina que cargue en sus espaldas los hitos históricos que ha logrado el

barrio de Alberdi, trascendiendo cualquier tipo de fronteras.

Por ese motivo, creo que es indispensable poder tomar conciencia y evitar que

esos lugares se conviertan solamente en recuerdos de una época pasada.

Porque el hombre no puede forjar su futuro, sin saber y conocer sus raíces.

Page 61: Barrio alberdi copy

61

BIBLIOGRAFÍA

• BISCHOFF, E., “Historia de los barrios de Córdoba”.

• BLOG “Córdoba Living”. “¿Qué destino tendrá el Cine Teatro

Colón?”- “El parque de la costanera del Suquía” . SITIO:

http://cordobaliving.wordpress.com/

• RETTAROLI- EGUIGUREN- ÁVAREZ- COHEN- RUBIOLI. “LOS

BARRIOS PUEBLOS DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA”. La ciudad

objeto didáctico. FAUD – UNC. Ediciones Eudecor, 1997

• ARTÍCULO DIARIO “Día a Día”. “La Piojera, más cerca de volver a

ser un teatro”. Edición jueves 9 de mayo, 2013.

• SITIO OFICIAL MUSEO ANATÓMICO PEDRO ARA. SITIO:

http://museoanatomicoara.webs.fcm.unc.edu.ar/

• SITIO OFICIAL FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS-UNIVERSIDAD

DE CÓRDOBA. SITIO: http://www.fcm.unc.edu.ar/

• SITIO OFICIAL HOSPITA UNIVERSITARIO DE MATERNIDAD Y

NEONATOLOGÍA. SITIO: http://www.humn.fcm.unc.edu.ar/

• SITIO OFICIAL IPET 247 ING. CARLOS A. CASSAFFOUSTH.

SITIO: http://ipet247.cassaffousth.com/

• BLOG “LA VOZ DEL ALGARROBO”. “HISTORIA DE ALBERDI-

CÓRDOBA”. SITIO: http://blogsdelagente.com/la-voz-del-

algarrobo/

• SITIO WIKIPEDIA. “CORDOBAZO”. SITIO:

es.wikipedia.org/wiki/Cordobazo. “REFORMA UNIVERSITARIA”.

SITIO: es.wikipedia.org/wiki/Reforma_universitaria.

• SITIO MUSEO CASA DE LA REFORMA UNIVERSITARIA.

“CORDOBAZO. SITIO:

http://www.reformadel18.unc.edu.ar/cordobazo.htm

• SITIO UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA. “La Reforma

Universitaria de 1918”. SITIO:

es.wikipedia.org/wiki/Reforma_universitaria

Page 62: Barrio alberdi copy

62

• SITIO EFRAÍN U. BISCHOFF. “Historia de Córdoba 15-9: Se

inaugura el cementerio San Gerónimo”. SITIO:

http://www.efrainubischoff.com.ar/historia-de-cordoba-15-09-se-

inaugura-el-cementerio-san-geronimo/

• SITIO DÍAS DE HISTORIA. “CERVEZERIA CÓRDOBA”. SITIO:

http://www.diasdehistoria.com.ar/content/despu%C3%A9s-de-

83-a%C3%B1os-cay%C3%B3-la-hist%C3%B3rica-chimenea-de-

la-cervecer%C3%AD-c%C3%B3rdoba

• BLOG ” LA BIBLIOTECA DE LA FAUD”. “Cine Teatro Colón”.

SITIO: http://bibliotecafaud.blogspot.com.ar/2013/05/cine-

teatro-colon.html

• SITIO FOLKLORE TRADICIONES. “CHANGO” JOSÉ IGNACIO

RODRIGUEZ. SITIO:

http://www.folkloretradiciones.com.ar/representantes/chango_ro

driguez.htm

• SITIO Escuela Normal Superior "Dr. Alejandro Carbó". SITIO:

http://enscarbo.cba.infd.edu.ar/sitio/index.cgi

• SITIO UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA. ESCUELA

SUPERIOR DE COMERCIO MANUEL BELGRANO. SITIO:

www.unc.edu.ar/estudios/academicas/colegios/escuela-superior-de-comercio-

manuel-belgrano

• SITIO REVISTA MATICES.COM.AR. “LA ISLA DE LOS PATOS”.

SITIO: http://www.revistamatices.com.ar/index.php/ediciones-

anteriores/74-diciembre-2011/133-la-isla-de-los-patos.html

• SITIO OFICIAL CLUB ATLÉTICO BELGRANO. SITIO:

http://www.belgranocordoba.com/

• SITIO OFICIAL CLUB UNIVERSITARIO DE CÓRDOBA. SITIO:

http://www.laucordoba.com.ar/

Page 63: Barrio alberdi copy

63

ANEXOS

Page 64: Barrio alberdi copy

64

ENTREVISTA A EL LIC. GONZALO SARRÍA- DIRECTOR DEL MUSEO DE

LA REFORMA UNIVERSITARIA

CREACIÓN DEL MUSEO

La creación del museo fue en el año 1999, un 17 de Noviembre. Fue una

iniciativa de la Federación Universitaria de Córdoba apoyada por el rector de

esa época, que era el Dr. Juri y también apadrinada por el Dr. Marco del pont y

el Dr. "Nilo" Neder (ambos ya fallecidos)

Fue una iniciativa con el fin de tener un lugar para la memoria, teniendo en

cuenta que desde la creación del Hospital Clínicas hasta la vuelta de la

democracia con el Presidente Alfonsín, el país vivió bajo severas dictaduras

militares.

La idea es mantener este lugar como un centro de difusión de lo que fue el

movimiento estudiantil, la historia de este barrio combativo (Alberdi), la

historia de nustro país, de Latinoamerica desde el punto de vista de lo que

significo y de, lo que actualmente significa el estudiante universitario.

Tratamos de ir resguardándolo, seguir difundiéndolo y tratar de mantener la

acrualidad de lo que sucede en el mundo con estos temas en particular.

¿CÓMO FUE LO DE CONVERTIR UNA CASA EN UN MUSEO?

Desde lo afectivo, en una primera instancia se la llamaba la Casa de la

Reforma, pero le faltaba algo de sustancia porque terminaba siendo un lugar

de reunión y no el lugar, como estaba pensado de un primer momento, de

resguardo de material y documentación. Entonces el hecho de que hoy ya sea

Page 65: Barrio alberdi copy

65

un museo-casa hace que tenga casi las dos cosas. Por una parte que tenga la

calidez, la cuestión afectiva, las relaciones sociales e hisotricas con la otra

parte que es el patrimonio. Pudimos conseguir unir esas dos cosas: el

patrimonio y la calidez que de alguna manera queremos imponer en este

espacio físico, y de alguna manera lo estamos logrando.

¿FUE MUY DIFÍCIL REUNIR EL MATERIAL QUE TIENE HOY EN DIA EL

MUSEO?

Cuando empezamos no teníamos ni una foto y ya hoy tenemos una biblioteca,

un archivo y un muestreo documental de fotografía.

CON RESPECTO A LAS COMUNIDADES INMIGRANTES QUE HABITAN

HOY EL BARRIO. ¿QUÉ NOS PUEDE DECIR?

No sé si por casualiad o porque razón, pero en este barrio casi los que

mantuvieron y continuaropn la historia fueron los peruanos,

fundamentalmente, de la mano de HAYA DE LA TORRE quien fue unos de los

lideres y fundador del partido APRISTA, que estuvo en Córdoba en esa época.

El hecho de que hoy en dia, el barrio tenga una interesante población Peruana

le da una característica particular al barrio. Tambien engrandece a Alberdi que

sea uno de los pocos barrios, en los cuales se reconocen a los pueblos

originarios. Hay combinaciones hisoricas, cultuales, intelectuales y de raíces

que hacen que este barrio se identifique. No por nada, los estudiantes en su

momento lo declararon el primer territorio libre de América.

¿CÓMO SE VIVIO EL CORDOBAZO EN ALBERDI?

Este barrio debe ser uno de los pocos con esas características, en donde se

acoplaron los obreros y los estudiantes. No debe haber un barrio en nuestro

país, con trascendencia internacional, en el cual puedas hacer un análisis

Page 66: Barrio alberdi copy

66

sociológico y haya trascendido las fronteras. Nosotros, en este museo,

manifestamos las movilizaciones estudiantiles y obreras, el Cordobazo como un

hecho social.

CLUBES DEL BARRIO: BELGRANO Y UNIVERSITARIOS

Arturo Orgaz (fundador del Club Atletico Belgrano) y su hermano Jorge Orgaz,

fueron reformistas. Jorge Orgaz, fue el primer rector reformista en la

Universidad de Córdoba en el año 1958. En esa época, el clásico de futbol era

Belgrano-Universitarios. Los de Universitarios iban a la cancha con

guardapolvos blancos, porque era lo que los identificaba.

¿CÓMO ES LA LUCHA CON LAS EMPRESAS INMOBILIARIAS?

Es difícil mantenerse, por suerte hay algunas agrupaciones que presionan de

alguna manera para que no se siga destruyendo Alberdi. Las empresas

inmobiliarias nos superan, pero nosotros tratamos cuidar el testimonio

histórico y de mantener el museo para ayudar con la preservación del

patrimonio de Alberdi.

¿EN ALGÚN MOMENTO CORRIÓ PELIGRO EL MUSEO?

Si, no ha sido fácil. Ahora por suerte está muy bien sostenido no solamente

por las autoridades universitarias sino también, por la comunidad que se va

apropiando del lugar. Los jóvenes están viniendo a visitarnos, lo están

tomando con un fuerte arraigo.

Page 67: Barrio alberdi copy

I. “TODA HISTORIA DE LA SOCIEDAD HUMANA, HASTA LA ACTUALIDAD, ES

UNA HISTORIA DE LUCHA DE CLASES”

Barrio Alberdi de noche.

Edición de la época, “La Gaceta Universitaria”.

67

“TODA HISTORIA DE LA SOCIEDAD HUMANA, HASTA LA ACTUALIDAD, ES

UNA HISTORIA DE LUCHA DE CLASES”

Edición de la época, “La Gaceta Universitaria”.

“TODA HISTORIA DE LA SOCIEDAD HUMANA, HASTA LA ACTUALIDAD, ES

Page 68: Barrio alberdi copy

68

La Reforma Universitaria llega a toda América.

La Casa de la Reforma Universitaria.

Page 69: Barrio alberdi copy

69

Paseo de la Reforma deteriorado.

“Cordobazo”. Obreros pelean en las calles de Córdoba contra la policía.

“Cordobazo”. Obreros y estudiantes unidos en el reclamo.

Page 70: Barrio alberdi copy

70

Antigua torre de la cervecería Córdoba.

Cementerio San Jerónimo. Allí descansan los restos de Víctor Brizuela.

Page 71: Barrio alberdi copy

71

II. “EL ARTE ES LA FIRMA DE LA CIVILIZACIÓN”

La casa del “Chango” Rodríguez.

III. “LA PRIMERA RIQUEZA ES LA SALUD”

Hospital Nacional de Clinicas.

“La Piojera” en su mejor época. Interior de “La Piojera”.

Page 72: Barrio alberdi copy

72

Muestras del Museo Anatómico “Pedro Ara”.

IV.“LA EDUCACIÓN NO ES LLENAR EL CUBO, SINO ENCENDER EL FUEGO”

Inauguración de la Escuela Manuel Belgrano

V. “EL DEPORTE NO FORJA EL CARÁCTER, LO PONE DE MANIFIESTO”

Estadio “Julio Cesar Villagra”.

Dr. Arturo Orgaz, fundador del Club Atlético Belgrano.

Page 73: Barrio alberdi copy

73

Soledad Garcia vistiendo la camiseta de Universitarios

VI.“EL ESPACIO PÚBLICO ES UN LUGAR DE EXPRESIÓN COMUNITARIA”

Centro Vecinal de Alberdi participando en una marcha.

Isla de los Patos. Los animales vuelven a ser parte del paisaje.