Barreras Para El Desarrollo de La Bioenergía

download Barreras Para El Desarrollo de La Bioenergía

of 26

Transcript of Barreras Para El Desarrollo de La Bioenergía

  • 7/21/2019 Barreras Para El Desarrollo de La Bioenerga

    1/26

    BARRERAS PARA EL DESARROLLO DE LA

    BIOENERGA

    INTRODUCCINEl presente trabajo tiene por objeto explicar los principales cuellos de botellaexistentes en el campo de la bioenerga en el Per y profundizar en aquellos ligados aluso de los recursos naturales como el agua y los suelos, adems de analizar algunosaspectos como la seguridad alimentaria, la inclusin social y los impactos ambientalesligados a la bioenerga.

    ESTADO ACTUAL DE LA BIOENERGAEN EL PER Y EL MUNDOEl Per es un pas privilegiado por la diversidad de recursos energticos que posee,tanto renovables como no renovables. Dentro de los recursos energti- cos norenovables estn las reservas de petrleo crudo que, si bien se han reducido en lasltimas dcadas, han desempeado en aos anteriores un papel muy importante en elabastecimiento de la demanda, prin- cipalmente del parque automotor y en lageneracin trmica de electricidad.

    En este escenario con recursos no renovables ago- tables que demanda su prontoincremento a travs del descubrimiento de nuevas reservas (afortunadamente todoavizora que las reservas de gas natural se van a incrementar notoriamente en lasprximas dcadas), nuestra sociedad debe plantear de manera planificada ysustentada, cul va ser la mejor estrategia para abas- tecer la demanda energticaderivada del crecimiento econmico sostenido desde los aos 90 y que se espera

    contine a un ritmo similar en las siguientes dcadas.

    De igual forma en la zona sur, el potencial geotrmico segn estudios preli- minarespodra llegar a los 3.000 MW, aunque esta cifra requiere ser verificada con los estudiosde factibilidad que demanda desarrollar la fase de perforacin que necesita cuantiosasinversiones (alrededor de 5 a 10 millones de dlares por pozo perforado). Sinembargo, hay que tener presente que las energas renovables no convencionales antienen una participacin marginal en el abastecimiento de la demanda, pues suscostos estn por encima de las tecnologas tradicionales, aun- que su tendencia es adisminuir (en algunas ms que otras), adems el mercado de proveedores para ellases limitado en nuestro pas.

  • 7/21/2019 Barreras Para El Desarrollo de La Bioenerga

    2/26

  • 7/21/2019 Barreras Para El Desarrollo de La Bioenerga

    3/26

    Teniendo en cuenta la generacin de residuos agrcolas y agroindustriales tanto en la cosechacomo en el procesamiento (se ha excluido el potencial energtico disponible para la produccinde etanol anhidro y biodiesel) se ha elaborado el Cuadro 2 para detallar el potencial energtico

    disponible o aprovechable de residuos a nivel nacional. Como puede apreciarse, el principalpotencial proviene de la caa de azcar a partir del follaje (que en el caso de los ingeniosazucareros se quema en los campos luego de la zafra) y del bagazo (material fibroso generadoen las plantas de procesamiento).

  • 7/21/2019 Barreras Para El Desarrollo de La Bioenerga

    4/26

  • 7/21/2019 Barreras Para El Desarrollo de La Bioenerga

    5/26

    fuente de energa son los bosques de queuales y otras formaciones boscosas comolos totorales y los y arenales.

    Usos tradicionales de la biomasaEl uso de la biomasa para fines energticos es una prctica milenaria. Por otro lado,en los mercados no tiene un precio comercial, razn por la que los combustiblestradicionales no pueden competir con l. El precio de recolectar lea tiene un valormuy inferior al de adquirir un sustituto como el gas licuado de petrleo o el kerosene(anterior a su prohibicin).

    No obstante, el uso de la bioenerga en pases como el nuestro en vas de desarrollo,ha estado ligado a las tecnologas tradicionales que la utilizaban muy ineficientementey sin internalizar efectos sociales y ambientales bastante dainos. La lea por ejemplo,se emplea en cocinas tradicionales (como las cocinas de tres piedras) que ocasionanserios problemas a la salud al expeler humos txicos.

    Existe evidencia consistente de que la contaminacin generada por al utilizacin de la

    biomasa al interior de la vivienda aumenta significativamente el riesgo de infeccionesrespiratorias agudas en nios y de enfermedades pulmonares obstructivas crnicas enadultos.3 Adems, se conoce la relacin entre la exposicin a contaminantes y laincidencia de infecciones en las vas respiratorias superiores, otitis media, asma,cncer de tracto nasofarngeo y de laringe, tuberculosis pulmonar, insuficienciaponderal del recin nacido y mortalidad de lactantes, adems de cataratas einfecciones oculares.

  • 7/21/2019 Barreras Para El Desarrollo de La Bioenerga

    6/26

  • 7/21/2019 Barreras Para El Desarrollo de La Bioenerga

    7/26

    En este caso, la intervencin del Estado permiti superar las barreras existentes delmercado ya que la mayor parte del segmento poblacional al cual estn dirigidas estastecnologas no est en condiciones de comprarlas. Tradicionalmente otras fuentescomo el aserrn, la cascarilla de caf, la cascarilla de arroz o el bagazo proveniente dela caa de azcar se han empleado con mayor o menor intensidad y con distintastecnologas, como se explica en el Cuadro 5. As mismo, podramos resaltar queexisten experiencias exitosas de empleo de la ceniza proveniente de la combustin dela cascarilla del arroz como materia prima para la produccin de cemento en lasplantas cementeras (este es el caso de Cementos Rioja en San Martn).

  • 7/21/2019 Barreras Para El Desarrollo de La Bioenerga

    8/26

    Este es un subproducto obtenido del proceso de molienda de la caa de azcar quese emplea en algunos casos como materia prima para la fabricacin de papel (comoejemplo se tiene a la Empresa Trupal perteneciente al grupo Gloria, ubicada enSantiago de Cao, departamento de La Libertad y antiguamente se tena al complejoParamonga, que en la actualidad ha reemplazado el bagazo por pulpa qumicaimportada). Actualmente existen 11 ingenios azucareros y su consumo promedioanual de bagazo para generar electricidad est alrededor de los tres millones de

    toneladas anuales de acuerdo al Balance Nacional de Energa que publica anualmenteel Ministerio de Energa y Minas (Minem).

    Proyectos de generacin de electricidad a partir de laBiomasa

    Generacin de biocombustibles lquidos, ya sea a travs de procesos de fermentacinalcohlica (etanol anhidro o hidratado a partir de la caa de azcar, sorgo) o dereacciones de transesterificacin de aceites vegetales (biodiesel); Las limitacionesexistentes para determinar el potencial de estas tecnologas pasan por las deficienciasen la informacin y por el hecho que se debe complementar esta data con laevaluacin de los otros recursos necesarios para los procesos de conversin, como elagua (usos alternativos como la generacin hidroelctrica, cultivos agrcolas, consumohumano) y el suelo (contenido de nutrientes, impactos ambientales). En el caso de lageneracin de electricidad con energas renovables no convencionales (FERNC) la leyestableca cuotas que se deban cubrir exclusivamente con la generacin local(biomasa incluida). Como consecuencia de ello, tanto en la primera como en lasegunda subasta no fueron seleccionados diversos proyectos de generacin deelectricidad a partir de ingenios azucareros, ya que no cumplieron con este requisito. Acontinuacin, el Cuadro 6 detalla la cantidad de proyectos presentados parageneracin a partir de biomasa, as como los que fueron seleccionados.

  • 7/21/2019 Barreras Para El Desarrollo de La Bioenerga

    9/26

    Empleo de residuos slidos urbanos

    En el caso de los biocombustibles slidos la principal restriccin en temasinstitucionales est por el lado de los residuos slidos urbanos provenientes de lossectores residencial, comercial e incluso industrial. Se estima tambin, que hay msde 100 mil recicladores a nivel nacional y de ellos cerca de 5 mil estn asociados a127 organizaciones.4 Por otro lado, de acuerdo con el Ministerio del Ambiente (Minam)existe una demanda insatisfecha de alrededor del 16% en el servicio de recoleccin deresiduos slidos municipales en las reas urbanas del pas, esto equivale a 2.424toneladas por da de residuos que no son recolectados.

    Como se aprecia, la falta de instrumentos de gestin, presupuesto, capacidadeslocales y en muchos casos de compromiso de la mayora de municipios para formulary posteriormente implementar el Plan Integral de Gestin de los Residuos Slidos(PIGARS) origina que a la fecha se haya desaprovechado el enorme potencialenergtico de los residuos slidos urbanos y, a la vez, se haya contribuido con el

    deterioro del medio ambiente.

  • 7/21/2019 Barreras Para El Desarrollo de La Bioenerga

    10/26

    Biocombustibles lquidosEn el Per, los biocombustibles que mayor inters han generado y los que mayor

    demanda tienen son el etanol y el biodiesel, ambos lquidos producidos en nuestromedio a travs de procesos convencionales de primera generacin. Tal como sepuede apreciar en el Cuadro 7, en parte basndose en las experiencias de otrospases y, en parte, tomando en cuenta las caractersticas de la realidad nacional einclusive la realidad de cada regin, los cultivos identificados que tienen mayorpotencial para producir materia prima para estos biocombustibles son, para el caso deletanol, la caa de azcar y el sorgo dulce, este ltimo como un cultivo promisorio peroan en etapa de experimentacin. Luego, para obtener etanol anhidro se requieren obien nuevas plantas que incluyan el paquete tecnolgico para obtener el carburante o,por otro lado, modernizar las instalaciones existentes en los ingenios azucareros a finde incorporar la etapa faltante en el proceso y convertir el alcohol hidratado en alcoholanhidro. Estos biocombustibles utilizan la misma materia prima que el etanol y elbiodiesel respectivamente, la diferencia est en la menor complejidad de su procesode produccin, y como no requiere del alcohol como insumo bajan los costosasociados, lo que favorece a las zonas rurales que necesitan aprovisionarse. Hasta96% de alcohol (es decir 4% de agua) se considera etanol hidratado, mientras que conmenos que ese porcentaje el etanol pasa a ser anhidro.

    La diferencia entre el etanol hidratado y el etanol anhidro es el porcentaje de agua quecada uno tiene. Hasta 96% de alcohol (es decir 4% de agua) se considera etanolhidratado, mientras que con menos que ese porcentaje el etanol pasa a ser anhidro.

  • 7/21/2019 Barreras Para El Desarrollo de La Bioenerga

    11/26

    Entre las plantas de procesamiento de biodiesel y etanol anhidro existe una diferencia,ya que el ao 2009 entr en vigencia la obligatoriedad del 2% de biodiesel en lasmezclas con disel, que luego se ampli al 5% en el 2010, de all que se tenga unacapacidad de procesamiento local instalada orientada a cubrir la demanda. Noobstante se present un caso de competencia des- leal pues el precio de venta delbiodiesel proveniente de Estados Unidos estaba subsidiado, esta situacin requiri laintervencin del Indecopi que grav el equivalente al subsidio del producto

    americano.7 Como consecuencia, el abastecimiento local de biodiesel se cubreparcialmente con la produccin local y el resto con las importaciones. Por otro lado, enel mercado local la produccin de biodiesel a travs de la jatropha no ha podido entraren la fase comercial, ya que sus costos no pueden competir con la produccin debiodiesel con aceite de palma. Cabe mencionar que estas tecnologas no estn con-templadas dentro del alcance de la Ley de Promocin del Mercado de Biocombustibles(Ley N 28054) y su uso no es obligatorio, situacin a la que se suma el hecho de quesus costos de produccin las hagan poco competitivas, adems su desarrollo es muylimitado, de all que la oferta expresada a travs de proyectos pilotos o plantas apequea escala no se haya podido consolidar en un mercado local que abasteceinformal- mente algunos pequeos mercados locales.

    Luego, la pregunta que queda por hacer es cul fue el error que se cometi para queestos proyectos de produccin de etanol hidratado y aceite vegetal combustible nohayan entrado en la fase comercial? Se apost por que el gobierno nacional, dadoslos beneficios ambientales y al carcter inclusivo de estos proyectos, establecieramecanismos que promuevan su ingreso al mercado a travs de los porcentajes demezcla, al igual que con el etanol anhidro y el biodiesel, o a travs de subsidios alproductor que pudieran compensar sus mayores costos de produccin frente a losotros productos. Dada la cadena de comercializacin existente para losbiocombustibles lquidos contemplados en la ley de promocin (etanol anhidro ybiodiesel), que realiza las mezclas en las plantas de venta (ubicadas principalmente en

    la Costa) y luego las distribuyen por va terrestre a los grifos del pas, es factible seguirestos mismos pasos para los biocombustibles utilizados en los mercados locales, porejemplo el etanol hidratado y el aceite vegetal combustible.

  • 7/21/2019 Barreras Para El Desarrollo de La Bioenerga

    12/26

    Explicndolo de otra manera, un productor local de aceite vegetal combustible paraabastecer formalmente al mercado en su zona de influencia, debera vender suproducto al distribuidor mayorista y transportarlo a las plantas de ventas ubicadasmayormente en la Costa. Los resultados muestran que en la Costa Norte (Sullana,regin Piura) en donde se estn desarrollando proyectos de produccin de etanol

    anhidro a partir de plantas alcoholeras, existe una seria limitacin del recursohdrico. Incluso si los proyectos futuros optaran por utilizar riego tecnificado solo sepodra abastecer el 50% de la demanda requerida para todos los cultivos de caaproyectados, si es que se pretende (tal como lo establece la ley) que no se perjudiqueel consumo de agua de la poblacin, as como el abastecimiento de los otros cultivosagrcolas y plantas agroindustriales.

    Biocombustibles gaseosos

    Los biocombustibles gaseosos se generan a partir de la descomposicin microbiana(biogs proveniente de la descomposicin anaerbica de residuos orgnicos) o ladescomposicin trmica (gas combustible proveniente de gasgenos de residuos debiomasa slidos como cascarilla de arroz, broza de algodn, entre otros). Otrasactividades que producen biogs son los procesos de compostaje y produccin de biola partir de residuos de animales, podemos citar como ejemplo los biodigestores queoperan en las avcolas (La Calera en Chincha), las haciendas ganaderas (empresaGloria y otras fincas en Arequipa), los pequeos biodigestores de residuos vacunos enCajamarca (promovidos por Soluciones Prcticas y otras ONG), entre otros. Luego sepodra considerar como los principales productos de estos procesos la produccin defertilizantes orgnicos (en el caso del biol), eliminar la alta carga orgnica de efluentes(para el caso de plantas de tratamiento), la disposicin adecuada de residuos slidosurbanos (en los rellenos sanitarios), la produccin de compost (plantas decompostaje).

    IMPACTOS DE LA BIOENERGA

    Impactos debido al empleo de biocombustibles slidos

    Vnculos entre la bioenerga y el cambio de uso de suelos Impactos originados por el uso de la lea y el carbn vegetal

    En nuestro pas, la lea y el carbn vegetal se han empleado tradicionalmente desdetiempos milenarios como fuente de energa. Esto por una sencilla razn su

    disponibilidad y su bajo o nulo costo, adems las tecnologas para usarlos sonsumamente sencillas, no obstante, como ya se mencion, el mantener las cocinasdentro de las viviendas es contraproducente, pues se originan serios problemas en lasalud de la poblacin involucrada, problema al que se le aade la deforestacin, quese explicar ms adelante.

  • 7/21/2019 Barreras Para El Desarrollo de La Bioenerga

    13/26

    Per: produccin de carbn vegetal por regin 2011

    Regin Peso (t)

    Amazonas 152

    Ayacucho 13

    ncash 38

    Arequipa 441Hunuco 7

    Ica 490

    Junn 480

    La Libertad 6.493

    Lambayeque 28.479

    Madre de Dios 1.830

    Moquegua 165

    Piura 3.399

    Tumbes 16

    Tacna 25

    Ucayali 24.178

    Total 66.203

    Per: demanda de madera y deforestacin estimada (t)

    Rei

    Demanda demadera

    Demandade lea

    Demanda totalde madera

    Estimadodeforestacin

    anual Ha Amazonas 17.776 197.916 215.691 2.411

    ncash 61.961 303.453 365.414 4.142

    Apurmac 20.174 174.269 194.443 2.181

    Arequipa 218 86.059 86.277 952

    Ayacucho 3.683 205.041 208.725 2.310Cajamarca 52.225 744.731 796.956 8.886

    Cusco 74.854 420.058 494.912 5.593

    Huancavelica 4.381 247.843 252.224 2.791

    Hunuco 25.568 381.311 406.879 4.535

    Ica 145 27.530 27.675 306

    Junn 127.218 348.184 475.402 5.470

    La Libertad 92.006 277.097 369.103 4.235

    Lambayeque 224 82.517 82.741 913

    Lima 38 61.403 61.441 678

    Loreto 321.382 290.611 611.994 7.320

    Madre de Dios 183.655 27.564 211.219 2.655

    Moquegua 93 9.003 9.097 101

    Pasco 10.236 92.965 103.201 1.157

    Piura 4.262 250.835 255.097 2.822

    Puno 938 509.244 510.182 5.631

    San Martn 21.039 241.330 262.369 2.932

    Tacna 207 9.113 9.320 103

    Tumbes 1.138 6.746 7.884 89

    Ucayali 332.993 100.670 433.663 5.373

    Total 1356.413 5095.493 6451.906 73.588

  • 7/21/2019 Barreras Para El Desarrollo de La Bioenerga

    14/26

    Parte de la madera empleada para usos distintos a la lea, como por ejemplo lafabricacin de postes, triplay, muebles, entre otros, proviene de concesiones forestalesdebidamente autorizadas que manejan zonas bajo el compromiso de hacer unagestin adecuada del recurso (incluso bajo certificacin para fines de exportacin) ypreservarlo.

    Reforestacin de tierras deforesta- das mediante su empleo paraproyectos de biocombustibles

    La reforestacin de tierras deforestadas para emplearlas en proyectos debiocombustibles ha sido un lineamiento de poltica establecido desde el gobiernoanterior (dirigido por Alan Garca Prez), que a luces de lo acontecido pareciera queno ha obtenido el xito esperado.

    Las reas deforestadas estn generalmente separadas. Luego, escomplicado que puedan tener la extensin suficiente por cada bloque paradesarrollar un proyecto comercial que pueda ser competitivo con los ya

    existentes. Existen problemas de titulacin de tierras. Por lo tanto, la mayora no estn

    debidamente saneadas lo que origina una seria restriccin para atraerinversionistas.

    Muchas de estas reas estn alejadas de las carreteras o vas decomunicacin. Ello complica la logstica alrededor de los proyectos.

    Algunas de estas reas se encuentran en zonas protegidas o de reserva, por lotanto no se puede realizar actividad comercial.

    Teniendo en cuenta estos aspectos, sera importante analizar la factibilidad dedesarrollar proyectos de produccin de biocombustibles en zonas deforestadas, y

    estudios que puedan establecer no solo los costos de produccin de los cultivos, sinolos costos de transformacin y comercializacin de dichos biocombustibles,considerando el marco normativo existente.

    Per: superficie reforestada y por reforestar (Ha)

    Regin

    Superficieporreforestar

    Superficiereforestada hastael

    Amazonas 287.026 18.074

    ncash 463.529 90.487

    Apurmac 81.175

    Arequipa 349.334 10.866

    Ayacucho 468.418 70.982

    Cajamarca 673.448 116.553

    Cusco 1286.763 127.819

    Huancavelica 9.352 52.648

  • 7/21/2019 Barreras Para El Desarrollo de La Bioenerga

    15/26

    Regin Superficie por reforestar

    (Ha)

    Superficie reforestada hasta el2011 (Ha)

    Hunuco 613.686 46.314

    Ica 22.651 2.749

    Junn 938.163 72.128

    La Libertad 285.787 66.713

    Lambayeque 59.988 22.312

    Lima 433.896 18.704

    Loreto 636.420 23.480

    Madre de Dios 503.633 8.467

    Moquegua 124.063 4.037

    Pasco 501.555 20.956

    Piura 42.234 47.466

    Puno 1074.742 45.658

    San Martn 417.522 18.178

    Tacna 19.054 5.846

    Tumbes 95.120 4.980

    Ucayali 188.010 31.890

    Total 9494.395 1008.480

    Metodologas para evaluar la oferta y la demanda de lea para usoenergtico

    Dentro del contexto de los biocombustibles al igual que el caso del recurso agua, elrecurso biomasa debe- ra evaluarse bajo un enfoque de anlisis de oferta ydemanda. Sobre este recurso, debe analizarse su accesibilidad (cercanas a vas decomunicacin, etctera) as como su disponibilidad, considerando los tipos de suelos,la informacin forestal existente, los mapas de crecimientos medios anuales, entreotros aspectos.

    Uso de bases de datos georeferenciadas sobre aspectos sociodemogrficos yrecursos naturales integrados en un sistema de informacin geogrfica.

    Una unidad mnima de anlisis a nivel subnacional y a nivel espacial (pixel). Un marco de trabajo modular, abierto y adaptable, que integra informacin

    relativa a la bioenerga desde mltiples fuentes. Cobertura detallada de los patrones de distribucin de las zonas de oferta y

    demanda. En el caso de Per, se hizo un mapeo de la oferta potencialmente comercial

    de biomasa disponible para el mercado. Definicin de las reas de oferta sostenible (biocuencas), basadas en la

    produccin potencial- mente comercial de biomasa y en los parmetrosfsicos de accesibilidad.

  • 7/21/2019 Barreras Para El Desarrollo de La Bioenerga

    16/26

    Balance Dendroenergtico en el Per

    Impactos del empleo de biocombustibleslquidos

    Vnculos entre la bioenerga y el cambio de uso de suelos

    A fin de presentar los vnculos entre la bioenerga y el cambio de uso de suelos,vamos a explicar algunos conceptos relacionados.

    Titulacin de tierras

    Las barreras institucionales, entre otros aspectos, junto a la deficiente institucionalidadexistente en torno a los biocombustibles lquidos han permitido que muchos proyectos

    se desarrollen a partir de prcticas sumamente cuestionadas de entrega de tierras, lasque a pesar de estar en procesos de titulacin iniciados por pequeos campesinos,son entregadas por el Estado a cambio de precios exiguos por hectrea a los gruposeconmicos interesados. En el segundo caso, la poblacin del distrito de Barranquita(San Martn), desde el ao 2006 tiene problemas con las empresas privadas ligadas alGrupo Romero, las que amparadas en la Ley de Pro- mocin de las Inversiones en elSector Agrario (D. Leg. N 653) y en la norma que declara de inters nacional lainstalacin de plantaciones de palma aceitera (D. S. N 015-2000-AG), solicitaron alEstado la adjudicacin de tierras en los bosques primarios de produccin permanente.

    Frente a esta situacin es difcil poner en la balanza el poder econmico de grupos

    empresariales muy con- solidados en nuestro pas versus el inters de grupos decampesinos con muchos menos recursos e influencias.

  • 7/21/2019 Barreras Para El Desarrollo de La Bioenerga

    17/26

    Por lo tanto, el Estado debera generar los consensos y esquemas de concertacinentre los distintos grupos interesados cuando la situacin lo permita. Se evitara conello la subvaluacin de los terrenos con un claro propsito de favorecer a grupos depoder perjudicando las aspiraciones de los campesinos que pugnan por obtener latitularidad.

    Anlisis de aptitud y disponibilidad de tierrasPara esto se debe disponer de un inventario de recursos de tierras y la definicin deltipo de uso de tierras (TUT), adems de la formulacin de criterios de evaluacin de suaptitud. Tal anlisis, aplicado a los biocombustibles lquidos, va a dar como resultadola identificacin de las reas ms aptas para determinados cultivos (sea palmaaceitera, caa de azcar o pin blanco) bajo criterios como el tipo de suelos o lascondiciones climticas. Todo el anlisis descrito significa evaluar la disponibilidad delas tierras, y es lo que la FAO ha imple- mentado a travs del Proyecto Bioenerga ySeguridad Alimentaria.12 A continuacin se muestra el resultado del anlisis de aptitudde tierras para biocombustibles lquidos.

    Caa de azcar: labranza con altos insumos considerandoInfraestructura de irrigacin existente. rea disponible

    Palma aceitera: agricultura de conservacin con altos insumos. readisponible

  • 7/21/2019 Barreras Para El Desarrollo de La Bioenerga

    18/26

    rea disponible (Ha) para caa de azcar por regin geogrfica e ndicede aptitud considerando infraestructura de riego existente

    Regin Muy adecuada AdecuadaModeradamente

    aptaMarginalmente

    aptaMuy marginal-

    mente aptaNo apta

    Selva 4731.646 387.250 190.430 83.152 158.257 51470.751

    Sierra 446.158 252.476 104.270 70.224 128.995 34840.981

    Costa 219.897 69.584 59.173 41.539 39.808 25566.330

    rea disponible (Ha) para palma aceitera por regin geogrfica e ndice de aptitud

    Regin Muy adecuada AdecuadaModeradamente

    aptaMarginalmente

    aptaMuy marginal-

    mente aptaNo apta

    Selva 10231.546 1011.420 210.104 173.821 170.340 13819.074

    Sierra 448.120 112.760 111.307 163.887 803.213 19084.537

    Costa 1.859 20144.746

    Pin blanco: agricultura de conservacin con bajos insumos.rea disponible

    Cuadro

    rea disponible (Ha) para pin blanco por regin geogrfica e ndice de aptitud

    Regin Muy adecuada AdecuadaModeradament

    e aptaMarginalment

    e aptaMuy

    marginal- No apta

    Selva 14992.409 538.997 59.544 51.170 70.385 9903.800

    Sierra 742.569 102.222 96.497 209.569 598.153 18974.811

    Costa 625 15.821 201.482 19928.657

  • 7/21/2019 Barreras Para El Desarrollo de La Bioenerga

    19/26

    Vnculos entre la bioenerga y el recurso agua

    Estos proyectos estn por alrededor de la veintena, y la inversin total alcanza casi losnueve mil millones y medio de dlares. El total por proyecto vara desde los 140 hastalos 474 millones de dlares. Tres proyectos sobrepasan los mil millones: Majes -

    Siguas (US$ 2.474 millones), Chavimochic (US$ 2.134 millones) y Olmos (US$ 1.180millones).

    1. Proyectos con inversiones bajas por hectrea incorporada o regada (menos deUS$ 2.000 por hectrea regada):Chira - Piura, Jequetepeque Zaa, Olmos, Chinecas yPasto Grande.

    2. Proyectos con inversiones medias por hectrea (alrededor de US$ 2.500 porhectrea regada): Puyango - Tumbes y Ro Cachi.

    3. Proyectos con inversiones por realizar muy ele- vadas: Chavimochic (US$ 7.060por hectrea regada) y Tacna (US$ 14.530 por hectrea regada).

    El mejoramiento de los sistemas de riego y de la infraestructura de almacenamiento ydistribucin del agua es un aspecto fundamental si se trata de mejorar la eficiencia enla agricultura. Est claro que un productor agrcola, como cualquier empresario,necesita generar mayor renta a partir de la explotacin de sus extensiones de cultivo,ese es su incentivo para cultivar aquellos productos que le resulten ms rentablesindependientemente del consumo de agua que demanden. Si sembrar arroz leproporciona mayor rentabilidad que sembrar por ejemplo sorgo, as consuma el doblede agua, el pro- ductor lo va hacer porque tiene un incentivo para ello. A estasituacin se suman factores como las condiciones climticas (heladas y precipitacinirregular), la difcil topografa, que no permite la existencia de suficiente tierra agrcola,

    la divisin de la propiedad y otros factores socioeconmicos que determinan laprctica de una agricultura tradicional con baja productividad.13 En la Selva no sepresentan las mismas limitaciones para la disponibilidad de agua que en la Costa. Enla selva baja se cultiva en tierras inundadas una vez que desciende el nivel del agua,pero sus suelos tienen baja productividad. En la Sierra pero sobre todo en la Selva, siexiste una mayor disponibilidad de agua, pero la tecnificacin (salvo excepcionescomo en el caso de la Empresa Palma del Espino en Tocache) es muy limitada.

    Relacin entre la disponibilidad del agua y el desarrollo de proyectosbioenergticas en la Costa Norte del pas

    Existen limitaciones en cuanto a la disponibilidad del recurso hdrico,

    especialmente en la Costa. La demanda del sector agroindustrial y en especial del ligado a los

    biocombustibles (plantas alcoholeras e ingenios azucareros) es bastanteapreciable y presenta potencial para un mayor crecimiento.

    La infraestructura de riego existente es ineficiente (a excepcin de algunosproyectos recientes como el de Agrcola del Chira o el de Maple Etanol).

    Las inversiones requeridas para incrementar la infraestructura de regadoson escazas, pues es sumamente costosa y su implementacin demandabastante tiempo.

  • 7/21/2019 Barreras Para El Desarrollo de La Bioenerga

    20/26

    Al analizar los efectos de la produccin de agro- combustibles sobre ladisponibilidad de los recursos hdricos en las cuencas del Chira y Piura, el proyectoBEFS - FAO revis tanto la oferta como la demanda de agua bajo distintosescenarios a travs del modelo Water Evaluacin and Planning System (WEAP).Este estudio incluy cuatro escenarios.

    Escenario 1,situacin actual que incluye los caudalesque se derivan al valle de

    Piura. Escenario 2, situacin al 2030 con incremento

    De reas cultivadas con caa de azcar.

    Escenario 3,situacin en el 2030 con incrementoDe reas cultivadas con sorgo.

    Escenario 4, situacin en el 2030, considerando un incremento de lasreas de cultivo de caa y un aumento de las reas de cultivo de losagricultores.

    Parmetros

    Referenci

    Escenario 2 Escenario 3 Escenario 4

    Histric

    o

    Proyectado

    (2010 - 2030)

    Proyectado

    (2010 - 2030)

    Proyectado

    (2010 - 2030)

    Proyectado

    (2010 - 2030)

    Cantidad de agua de riego porunidad de rea m3/Ha

    7.320 (maz),17.026 (arroz)

    7.320 (maz)

    17.926 (arroz)

    15.610 (caa)

    7.320 (maz)

    17.926 (arroz)

    7.986 (caa)

    7.320 (maz)

    17.926 (arroz)

    15.610 (caa)

    Consumo industrial (Hm3) 1,23 1,23 1,23 1,23 1,23

    Incremento del volumen til delembalse por cambio de cota

    mxima de regulacin0 50 50 50

    Uso de agua subterrnea (Hm3) 50 30 30

    Los resultados de la evaluacin de los escenarios se pueden apreciar en elsiguiente cuadro:

    Se considera que un sistema en su conjunto debe tener una confiabilidad de al menosdel 75% para que sea aceptable. Luego, bajo ese criterio solo la Escena- rio 1 tieneuna confiabilidad aceptable, a diferencia del resto que presentan mayor cantidad demeses con dficit de agua, menor confiabilidad del sistema y mayor residencia (tiempoque requiere el sistema para equilibrarse).

    Parmetro Escenario 1 Escenario 2 Escenario 3 Escenario 4

    Nmero de meses de dficit de agua 279 381 337 453

    Confiabilidad del sistema % 74,9 65,7 69,7 59,3

    Vulnerabilidad mxima (Hm3/mes) 99,64 99,4 95,38 117,54

    Vulnerabilidad mnima (Hm3/mes) 180,7 204,8 206,6 241

    Re silencia media (mes) 3,9 4,4 3,8 4,3

    Re silencia mxima (mes) 12 17 11 17

  • 7/21/2019 Barreras Para El Desarrollo de La Bioenerga

    21/26

    Relacin entre el desarrollo de proyectos bioenergticas y su impacto enlos ros y cuencas del pas

    No se tienen estudios sobre otras cuencas, a diferencia de los realizados en las

    cuencas de los ros Chira y Piura, principalmente porque el enfoque de planificacin alargo plazo del uso del recurso agua es toda- va reciente y porque las institucionesencargadas de este tema como la Autoridad Nacional del Agua (ANA) estn an en unproceso de fortalecimiento de capacidades institucionales. Sin embargo, la experienciadesarrollada en los valles del Chira y Piura es valiosa porque establece unametodologa a seguir, adaptarse a las condiciones propias de cada cuenca paraanalizar la oferta (aqu es importantsimo disponer de data hidrolgica de al menos 40a 50 aos y tener disponible la informacin de la infraestructura y las eficiencias de lossistemas actuales de regado y almacenamiento de agua) y la demanda (se requiereconocer entre otros aspectos, los consumos de agua para los diversos usos as comolas proyecciones a futuro).

    Vnculos entre bioenerga y seguridad alimentaria

    Disponibilidad de alimentos: la existencia de cantidades suficientes de alimentos decalidad adecuada, suministrados a travs de la produccin del pas o medianteimportaciones.

    Acceso a los alimentos: acceso de las personas a los recursos adecuados (recursos alos cuales tiene derecho) para adquirir alimentos apropiados y una alimentacinnutritiva.

    3. Utilizacin de los alimentos: utilizacin biolgica de los alimentos a travs de una

    alimentacin adecuada, agua potable, sanidad y atencin mdica para lograr unestado de bienestar nutricional en el que se satisfagan todas las necesidadesfisiolgicas.

    Estabilidad de los alimentos: para tener seguridad alimentaria una poblacin, un hogaro una persona deben tener acceso a los alimentos en todo momento. No debe existirel riesgo de quedarse sin acceso a los alimentos a consecuencia de las crisisrepentinas.

    El mercado de la palma aceitera:Muestra de ello la encontramos en el Cuadro 15que detalla desde el ao 2007, los volmenes de importacin de aceite crudo y los deaceite refinado de palma, que sumados presentan entre 24 mil y 37 mil toneladasanuales, si comparamos estos volmenes con la produccin local de aceite de palmavemos que represen- tan entre el 50% y el 70% del total.

    Aos

    Importacin Produccin local Demanda local

    Aceite de palmacrudo

    Aceite de palmarefinado (t)

    Aceite de palma (t) Aceite de palma (t)

    2007 21.666 2.001 47.680 71.347

    2008 36.191 1.103 49.280 86.574

    2009 33.586 967 53.660 88.214

    2010 15.006 16.082 58.360 89.449

    2011 18.352 22.499 71.957 112.808

  • 7/21/2019 Barreras Para El Desarrollo de La Bioenerga

    22/26

    2012 23 24.671 79.926 104.620

    Produccin de etanol anhidro y seguridad alimentariaEl etanol anhidro presenta una situacin bastante diferente a la del biodiesel depalma. Uno de ellos es el que actualmente provee de etanol anhidro a partir de

    plantas alcoholeras situadas en el norte del pas, especficamente Piura (por ejemploMaple Etanol, Caa Brava y Corporacin Miraflores que actualmente ocupa unaextensin total de 25 mil hectreas). La principal razn se encuentra en su diseoenfocado exclusivamente en la produccin de alcohol anhidro, por lo tanto noproducen azcar, all est la diferencia con los ingenios azucareros. El conflicto con laseguridad alimentaria solo podra presentarse si los ingenios azucareros adecuan susprocesos a la produccin de alcohol anhidro y tengan as, la opcin de escoger entrepriorizar tal produccin o fabricar azcar.

    Impactos debido al cambio de precios en el pequeo productor debiocombustibles

    Este tipo de anlisis orientado a los principales pro- ductos agrcolas que aportan a laingesta de caloras en los hogares, desagregado por zona geogrfica lo realiz elProyecto BEFS; 15 as, los productos agrcolas seleccionados fueron: arroz, azcar,papas, maz y trigo y las zonas geogrficas escogidas: Costa Norte, Costa Centro,Costa Sur, Sierra Norte, Sierra Centro, Sierra Sur, Selva y Lima Metropolitana. Unosde los aspectos resaltantes del desarrollo era establecer, para un incremento en elprecio al productor de los productos agrcolas con alta participacin en la ingestacalrica, el impacto en el precio al consumidor desagregado por zonas geogrficas,quintiles y mbito (rural y urbano). Como puede apreciarse, los quintiles de menoresingresos 1, 2 y 3, que comprenden la zona norte del pas (Costa y Sierra) son los

    menos afectados e incluso se puede observar un beneficio neto.Porcentaje de variacin del bienestar debido a un incremento

    del 10%En el precio al productor (anlisis por regin,

    quintil y producto)

    Regin/QuintilAzca

    Total1 2 3 4 5

    Costa Norte 0% 0% -1% -1% -1% -1%

    Costa Centro -1% -2% -2% -1% -1% -1%

    Costa Sur -1% -1% -1% -1% -1% -1%

    Sierra Norte 1% 1% 6% 0% 2% 2%Sierra Centro -2% -2% -1% -1% -1% -1%

    Sierra Sur -2% -1% -1% -1% -1% -1%Selva -1% -1% -1% -1% 0% -1%

    Lima Metropolitana -1% -1% -1% -1% -1% -1%

    Total -1% -1% -1% -1% -1% -1%

  • 7/21/2019 Barreras Para El Desarrollo de La Bioenerga

    23/26

    Impactos en la seguridad alimentaria del consumidor debido a cambios enel precio de los productos agrcolas

    Cuadro 20. Porcentaje de variacin del bienestar debido a un

    incremento del 10%en el precio al productor (anlisis por regin,quintil y producto):

    Aplicado el anlisis descrito a otros productosagrcolas que tambin tienen unaalta participacin.

    Regin/Quintil Arroz Total

    1 2 3 4 5

    Costa Norte -6% -1% 12% 0% 10% 8%

    Costa Centro -11% -15% -13% -12% -8% -12%

    Costa Sur

    Sierra Norte

    -11%

    -16%

    7% -8% 2% 1% -2%

    -13% -10% -8% -5% -10%

    Sierra Centro -11% -9% -8% -6% -5% -8%

    Sierra Sur

    Selva

    -11%

    4%

    -10% -8% -6% -5% -8%

    5% 6% 8% 4% 5%

    Lima Metropolitana-10%

    -13%

    -13%

    -11%

    -6%

    -11%Total -9% -7% -4% -6% -3% -6%

    Regin/QuintilMaz

    Total1 2 3 4 5

    Costa Norte -3% -4% -4% -8% -6% -4%

    Costa Centro 26% -16% -15% -20% -6% -6%

    Costa Sur -4% -8% -15% -13% -11% -10%

    Sierra Norte -2% -7% -3% -7% -9% -5%

    Sierra Centro 26% 5% -3% -4% -5% 4%

    Sierra Sur 1% -2% -4% -4% -8% -4%

    Selva 8% 2% 1% -3% -20% 0%

    Lima Metropolitana -13% -20% -22% -20% -11% -18%

    Total 8% -5% -9% -11% -11% -6%

    Regin/QuintilTrigo

    Total1 2 3 4 5

    Costa Norte -19% -19% -17% -14% -10% -16%

    Costa Centro -25% -23% -22% -19% -13% -20%

    Costa Sur

    Sierra Norte

    -25%

    -45%

    -22% -19% -16% -12% -19%

    -33% -26% -16% -12% -26%

    Sierra Centro -39% -27% -21% -19% -13% -24%

    Sierra Sur

    Selva

    -34%

    -16%

    -25% -21% -16% -11% -21%

    -16% -14% -12% -9% -13%

    Lima Metropolitana -18% -16% -18% -14% -9% -15%

    Total -31% -22% -19% -15% -10% -19%

  • 7/21/2019 Barreras Para El Desarrollo de La Bioenerga

    24/26

    Los resultados presentados son claramente distintos de acuerdo al tipo de productoagrcola y al quintil y regin analizados. Estas variaciones estn ligadas a las variablesque determinan el clculo de la afectacin del bienestar de la poblacin, es decir:

    Tipo de participacin de la poblacin (importador neto o consumidor,exportador neto o productor).

    b) Caractersticas de la canasta familiar del segmento de la poblacinanalizada.

    c) Comportamiento de los precios de los productos agrcolas.

    ESTRATEGIAS PARAMITIGAR LOS IMPACTOS DE LA BIOENERGA

    1. Fortalecer las actividades de planificacin de los recursos naturales vinculados a labioenerga

    Se han explicado las metodologas que la FAO ha dispuesto para mejorar laplanificacin del empleo del agua, la biomasa y el suelo. El modelo Water Evaluationand Analysis Planning (WEAP) para el agua, el Woodfuels Integrated Supply/DemandOverview Mapping (WIS- DOM) para la biomasa leosa y los residuos agrcolas yagroindustriales, y la Metodologa de Evaluacin de Aptitud de Tierras (EAT) para lossuelos.

    2.Completar la informacin necesaria para utilizar adecuadamente las herramientas ymetodologas descritas en esta publicacin, as como otras herramientas desarrolladaspor instituciones, como por ejemplo:

    El Grupo de Anlisis de Ciclo de Vida de la Pontificia Universidad Catlica delPer (PUCP) con el apoyo de Swisscontact y SNV.

    Impactos Socioeconmicos y Ambientales de la Produccin deBiocombustibles en la Amazona Peruana a cargo de SNV.

    Los Estudios de Zonificacin Ecolgica Econmica a cargo de los gobiernosregionales de Loreto, San Martn y Ucayali, entre otros.

    Regin/QuintilPapas

    Total1 2 3 4 5

    Costa Norte

    Costa Centro

    -6%

    3%

    -4%

    -7%

    -5%

    -9%

    -4%

    -7%

    -3%

    -6%

    -4%

    -5%Costa Sur -9% -9% -7% -6% -4% -7%

    Sierra Norte

    Sierra Centro

    19%

    31%

    34% 33% 21% 7% 23%

    23% 16% 16% 2% 18%

    Sierra Sur 36% 21% 7% 5% 1% 14%

    Selva

    Lima Metropolitana

    -7%

    -7%

    -7%

    -8%

    -5%

    -9%

    -4%

    -7%

    -3%

    -4%

    -5%

    -7%

    Total 19% 8% 1% -1% -3% 4%

  • 7/21/2019 Barreras Para El Desarrollo de La Bioenerga

    25/26

    3. Desarrollar instrumentos econmicos que fomenten el desarrollo inclusivo deproyectos de produccin de agro combustibles teniendo en cuenta que los esquemasinclusivos tienen mayores costos de produccin que los esquemas netamentecomerciales (resultado del anlisis desarrollado por el Proyecto BEFS). Esto permitiramejorar la competitividad de la produccin y beneficiara a un significativo nmero defamilias involucradas. Los instrumentos econmicos pueden pasar por exoneracionestributarias, as como obtener compromisos de compra de parte del Estado para uncierto volumen de produccin de agro combustibles que certifique su grado deinclusin.

    4. Adoptar estndares de sostenibilidad aplicados a la produccin e importacin deagro combustibles que hagan que el producto producido local- mente pueda competiren iguales condiciones con el importado. El biocombustible producido localmente no

    debe afectar bosques primarios, ni perjudicar la seguridad alimentaria de la poblacin,adems debe desarrollarse en tierras deforestadas, pero no exigir estas mismascondiciones al producto importado es simplemente favorecer la importacin ycontravenir el espritu de la Ley de Promocin de los Biocombustibles, que buscaayudar al desarrollo del agro. Al respecto, diversas instituciones han desarrolladocriterios y estndares de sostenibilidad para los biocombustibles, entre estas la FAO.

    5. Replicar a futuro los actuales esquemas de cooperacin institucional suscritosrecientemente por Petroper mediante el Convenio Marco de CooperacinInterinstitucional con el Consejo Interregional Amaznico (CIAM), la Comisin Nacional

    para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Debida), el Instituto Nacional de InnovacinAgraria (INIA) y la Agencia de Promocin de la Inversin Privada (Pro inversin). Esteacuerdo se aplica a las regiones de Amazonas, Loreto,

    Madre de Dios, San Martn y Ucayali y se orienta a la promocin de cultivos como elpin blanco, la higuerilla, el ichu, entre otros. El INIA investigar y validar lospaquetes tecnolgicos para el cultivo de los insumos citados y brindar asistenciatcnica a los agricultores. Por otro lado, el CIAM proporcionar tierras a losinversionistas privados (5 mil a10 mil hectreas por proyecto productivo) a travs de laventa o concesin en las regiones involucradas, las que se destinarn a plantaciones

    con nivel comercial. Asimismo, Debida promover la sustitucin de cultivos ilegales,con base en los paquetes tecnolgicos validados por el INIA. Adems, Pro inversinbuscar la participacin de inversionistas privados que aporten recursos financieros, yprestar asistencia tcnica para desarrollar asociaciones pblico privadas. Finalmente,Petroper asegurar el mercado con precios en paridad de importacin y proveer lasespecificaciones tcnicas para los productos e insumos, entre otros.

    6. Aprovechar las oportunidades que ofrecen los mercados de carbono paraimpulsar el desarrollo de proyectos bioenergticas que contribuyan a la reduccin de

    emisiones de GEI e impulsen programas nacionales a travs de los Nacional AprpiateMitigation Action (NAMAS). La ventaja de estos programas est en la facilidad para

  • 7/21/2019 Barreras Para El Desarrollo de La Bioenerga

    26/26

    recibir fondos a travs de lacooperacin internacional, as como los altos impactos socialesque se pueden obtener al implementarlos.