Barreras e impulsores de la construcción sostenible en ...

255
Barreras e impulsores de la construcción sostenible en Colombia. Un enfoque en Análisis de Ciclo de Vida (ACV) y desde Estrategias Organizacionales (EO). Susan Liliana Rodríguez Murcia Universidad Nacional de Colombia Facultad de artes, Maestría en construcción Bogotá, Colombia 2021

Transcript of Barreras e impulsores de la construcción sostenible en ...

Page 1: Barreras e impulsores de la construcción sostenible en ...

Barreras e impulsores de la construcción sostenible en Colombia.

Un enfoque en Análisis de Ciclo de Vida (ACV) y desde Estrategias

Organizacionales (EO).

Susan Liliana Rodríguez Murcia

Universidad Nacional de Colombia

Facultad de artes, Maestría en construcción

Bogotá, Colombia

2021

Page 2: Barreras e impulsores de la construcción sostenible en ...

Barreras e impulsores de la construcción sostenible en Colombia.

Un enfoque en Análisis de Ciclo de Vida (ACV) y desde Estrategias

Organizacionales (EO).

Susan Liliana Rodríguez Murcia

Tesis de investigación presentada como requisito parcial para optar al título de:

Magister en Construcción

Director (a):

D.I. Paulo Andrés Romero Larrahondo MSc, PhD.

Línea de Investigación:

Arquitectura y construcción sostenible

Grupo de Investigación:

Innovación en producto y construcción sostenible

Universidad Nacional de Colombia

Facultad de artes

Maestría en construcción

Bogotá, Colombia

2021

Page 3: Barreras e impulsores de la construcción sostenible en ...

Dedico este trabajo a mi familia

“Hoy más que nunca, la vida debe

caracterizarse por un sentido de

responsabilidad universal, no solo entre

naciones y entre humanos, sino entre

humanos y cualquier otra forma de vida”

Dalai Lama.

Page 4: Barreras e impulsores de la construcción sostenible en ...

Agradecimientos

Primero que todo quiero agradecer a la divinidad latente en toda la existencia que me ha

permitido andar por los caminos que he querido, aprender de los conocimientos que han

llamado mi atención e interés, por poder contar con grandes amistades en mi vida y

brindarme una familia incondicional que me ha apoyado en todo momento.

Agradezco a mi madre María Lily Murcia por su dedicación y amor, por ser un gran apoyo

en mi día a día y una cómplice en todos mis proyectos, a mi padre Fernando Rodríguez

Guerrero por representar una fuente de fortaleza y disciplina, a mi hermano Andrés

Fernando Rodríguez por su colaboración y cariño. También quiero agradecer a mi hermano

Nicolas Rodríguez, mi cuñada Fayzuleni Moreno, y mi sobrino Santiago Rodríguez, por su

voz de aliento, motivación y la comprensión que tuvieron conmigo en esta etapa de mi vida,

así como agradezco al más pequeño de la familia, a mi sobrino Juan Felipe Rodríguez por

llegar a este mundo a iluminar nuestras vidas.

Extiendo especiales agradecimientos a mi director Paulo Andrés Romero Larrahondo, por

su guía, dedicación y entusiasmo en la realización de esta investigación, por sus consejos,

enseñanzas y la motivación que me brindo en los momentos más difíciles. Me quedan

como gratos recuerdos las conversaciones que me nutrieron como persona y como

estudiante.

Finalmente quisiera agradecer a las personas que participaron en esta investigación,

quienes dedicaron su tiempo y experiencia, su aporte fue clave para la comprensión del

fenómeno de la construcción sostenible en Colombia.

Page 5: Barreras e impulsores de la construcción sostenible en ...

Resumen V

Resumen

Barreras e impulsores de la construcción sostenible en Colombia. Un enfoque en

Análisis de Ciclo de Vida (ACV) y desde Estrategias Organizacionales (EO).

Esta investigación exploró el fenómeno de la construcción sostenible en Colombia desde

un diseño de investigación cualitativo, con un enfoque en los conceptos Análisis de Ciclo

de Vida (ACV) y Estrategias Organizacionales (EO). Con el objetivo de reconocer cómo se

puede promover la construcción sostenible en Colombia, a través de la de identificación de

barreras, impulsores, herramientas, estrategias y tendencias de la construcción sostenible,

basados en la teoría y la experiencia de las partes interesadas del sector. Su desarrollo

metodológico se dividió en tres fases, la primera se realizó por medio de una Revisión

Sistemática de Literatura (RSL), la segunda fase se desarrolló a partir de una encuesta de

percepción de los temas asociados con la construcción sostenible a las partes interesadas

de la cadena de valor en Colombia y la tercera es un reporte final que integra los resultados

de las dos primeras dos fases.

Los resultados obtenidos reflejan un creciente interés por la integración de la sostenibilidad

tanto en la literatura científica como en la percepción y comportamiento de las partes

interesadas (Araújo, Pereira Carneiro, & Palha, 2020; Bocken, Short, Rana, & Evans, 2014;

Zemigala, 2019). El estudio de las barreras e impulsores de la construcción sostenible

permitió comprender los factores determinantes para la generación de estrategias para

desarrollar mejores prácticas en la industria con miras al Triple Resultado Final (TRF) y los

enfoques en ACV y EO permitieron ahondar en la gestión de la construcción sostenible

desde la visión de la gestión ambiental y empresarial, evidenciando implicaciones teórico

- prácticas para el sector (Elkington, 1994; Goel et al., 2019; Matar et al., 2008).

Palabras clave: Construcción Sostenible (CS); Análisis de Ciclo de Vida (ACV);

Estrategias Organizacionales (EO), Colombia.

Page 6: Barreras e impulsores de la construcción sostenible en ...

VI Barreras e impulsores de construcción sostenible

Abstract

Barriers and drivers of sustainable construction in Colombia. A focus on Life Cycle

Assessment (LCA) and from Organizational Strategies (OS).

This research explored the phenomenon of sustainable construction in Colombia from a

qualitative research design, with a focus on the concepts of Life Cycle Assessment (LCA)

and Organizational Strategies (OS). With the aim of recognizing how sustainable

construction can be promoted in Colombia, through the identification of barriers, drivers,

tools, strategies and trends of sustainable construction, based on the theory and

experience of the stakeholders in the sector. Its methodological development was divided

into three phases, the first was carried out through a Systematic Literature Review (SLR),

the second phase was developed from a perception survey of the issues associated with

sustainable construction for the stakeholders of the value chain in Colombia and the third

is a final report that integrates the results of the first two phases.

The results obtained reflect a growing interest in the integration of sustainability both in the

scientific literature and in the perception and behavior of interested parties (Araújo, Pereira

Carneiro, & Palha, 2020; Bocken, Short, Rana, & Evans, 2014; Zemigala, 2019). The study

of the barriers and drivers of sustainable construction allowed understanding the

determining factors for the generation of strategies to develop best practices in the industry

with a view to the Triple Bottom Line (TBL) and the approaches in LCA and OS allowed to

delve into the management of sustainable construction from the vision of environmental

and business management, showing theoretical and practical implications for the sector

(Elkington, 1994; Goel et al., 2019; Matar et al., 2008).

Keywords: Sustainable Construction (SC); Life Cycle Assessment (LCA); Organizational

Strategies (OS), Colombia.

Page 7: Barreras e impulsores de la construcción sostenible en ...

Contenido VII

Contenido

Tabla de contenido

Resumen .............................................................................................................................. V

Lista de figuras .................................................................................................................. IX

Lista de tablas .................................................................................................................... XI

Introducción ........................................................................................................................ 1

1. Planteamiento del problema ...................................................................................... 3 1.1 Antecedentes del problema de investigación ........................................................ 5

1.1.1 Antecedentes del sector de la construcción en Colombia ................................. 5 1.1.2 Acuerdos y agenda internacional ....................................................................... 9 1.1.3 Referentes de construcción sostenible en el mercado nacional ..................... 11

1.2 Justificación .......................................................................................................... 13 1.2.1 Importancia de la transición de la construcción hacia la sostenibilidad. ......... 15 1.2.2 Tendencias de investigación científica ............................................................ 18 1.2.3. Exploración del fenómeno de construcción sostenible.................................... 24

1.3. Preguntas de investigación .................................................................................. 33 1.4. Objetivos de la investigación ............................................................................... 33

1.4.1. Objetivo general ............................................................................................... 33 1.4.2. Objetivos específicos........................................................................................ 33

2. Marco teórico ............................................................................................................. 34 2.1. Construcción Sostenible (CS) .............................................................................. 36 2.2. Evaluación de la sostenibilidad en el sector de la construcción ......................... 44 2.3. Evolución de los conceptos de sostenibilidad y su integración en la industria de la construcción. ............................................................................................................... 47 2.4. Desarrollo de la construcción sostenible en Colombia ....................................... 53

2.4.1. Marco regulatorio .............................................................................................. 53 2.4.1.1. Incentivos para la transición hacia la construcción sostenible ................. 59 2.4.2. Certificaciones ambientales ............................................................................. 62

2.5. Gestión de la construcción sostenible ................................................................. 63 2.5.1. Estrategias organizacionales (EO)................................................................... 67 2.5.2. Análisis de Ciclo de Vida (ACV) ....................................................................... 70 2.5.2.1. Validez del ACV como metodología ......................................................... 73 2.5.2.2. Enfoques ACV ........................................................................................... 74

3. Diseño de la investigación ....................................................................................... 76

Page 8: Barreras e impulsores de la construcción sostenible en ...

VIII Barreras e impulsores de construcción sostenible

3.1. Revisión Sistemática de Literatura (RSL) ............................................................ 79 3.2. Encuesta ............................................................................................................... 84 3.3. Reporte final ......................................................................................................... 87

4. Resultados ................................................................................................................. 88 4.1. Fase 1 - Revisión Sistemática de Literatura (RSL) ............................................. 88

4.1.1. Barreras e impulsores de la construcción sostenible ...................................... 89 4.1.1.1. Barreras de la construcción sostenible ..................................................... 90 4.1.1.2. Impulsores de la construcción sostenible ............................................... 101 4.1.2. Análisis de Ciclo de Vida (ACV) en Edificaciones ......................................... 118 4.1.2.1. Análisis de aplicaciones de ACV en el sector de la construcción .............. 119 4.1.2.2. Barreras e impulsores para la implementación de ACV en el sector de la construcción............................................................................................................... 122 4.1.3. Estrategias Organizacionales (EO) ................................................................ 124 4.1.3.1. Dimensiones, variantes, investigaciones y estrategias para la transición de la construcción hacia la sostenibilidad. ................................................................ 125

4.2. Fase 2 - Encuesta .............................................................................................. 136 4.2.1. Datos de los encuestados: .............................................................................. 137 4.2.2. Percepción de importancia de la construcción sostenible ............................. 139 4.2.3. Barreras e impulsores de sostenibilidad en construcción ............................. 140 4.2.4. Percepción a los aspectos económicos.......................................................... 145 4.2.5. Comportamiento organizacional frente a la sostenibilidad ............................. 148 4.2.6. Nivel de implementación de criterios de sostenibilidad .................................. 150 4.2.7. Percepción de sistemas de certificación......................................................... 154 4.2.8. Percepción de los aspectos de gobernanza ................................................... 158 4.2.9. Conocimiento e implementación de herramientas de cuantificación, gestión y administración asociados con la construcción sostenible ........................................ 164

4.3. Fase 3 - Reporte final, discusión ....................................................................... 166 4.3.1. Importancia de la Construcción Sostenible (CS) ........................................... 166 4.3.2. Barreras de Construcción Sostenible ............................................................ 167 4.3.3. Impulsores de Construcción Sostenible ......................................................... 169 4.3.4. Barreras e impulsores de Construcción Sostenible ....................................... 172 4.3.5. Nivel de conocimiento y el nivel de implementación de prácticas de Construcción Sostenible (CS) ................................................................................... 173

5. Conclusiones y recomendaciones ........................................................................ 174 5.1. Barreras e impulsores de construcción sostenible ........................................ 174 5.2. Relaciones entre Análisis de Ciclo de Vida (ACV) y Estrategias Organizacionales (EO) .............................................................................................. 176 5.3. Tendencias de percepción de las partes interesadas ................................... 178 5.4. Construcción sostenible en Colombia ............................................................ 179

6. Oportunidades para futuras investigaciones ...................................................... 180

7. Anexos ...................................................................................................................... 182 A. Listado de normativas ............................................................................................ 183 B. Formato de encuesta ............................................................................................. 187 C. Participaciones en eventos internacionales ...................................................... 195

Glosario ............................................................................................................................ 210

Bibliografía ...................................................................................................................... 215

Page 9: Barreras e impulsores de la construcción sostenible en ...

Lista de figuras IX

Lista de figuras

Figura 1. Diagrama de síntesis del planteamiento del problema ........................................ 4

Figura 2. Justificación del planteamiento del problema ..................................................... 14

Figura 3. Relación de los aspectos ambiental, social y económico. ................................. 15

Figura 4. Tendencias de investigación científica de construcción sostenible ................... 18

Figura 5. Distribución geográfica de las publicaciones de investigación científica de

construcción sostenible ...................................................................................................... 21

Figura 6. Posicionamiento de la investigación de Colombia a nivel América Latina y el

Caribe. ................................................................................................................................. 22

Figura 7. Red de conceptos y conexiones clave concurrentes en el área temática gestión

de construcción sostenible ................................................................................................. 26

Figura 8. Conexiones temáticas de construcción sostenible en países en desarrollo. ..... 27

Figura 9. Relaciones temáticas del ACV en el sector de la construcción. ........................ 29

Figura 10. Red de conceptos concurrentes frente a la temática de construcción

sostenible y EO. .................................................................................................................. 30

Figura 11. Mapa de literatura ............................................................................................. 39

Figura 12. Síntesis grafica del concepto construcción sostenible y sus relaciones .......... 43

Figura 13. Política Nacional relacionada con construcción sostenible .............................. 54

Figura 14. Una visión de la estructura de la Gestión de Construcción Sostenible ........... 66

Figura 15. Ciclo de vida de las edificaciones ..................................................................... 71

Figura 16. Investigación científica de ACV en edificaciones ............................................. 73

Figura 17. Síntesis de diseño de investigación .................................................................. 78

Figura 18. Metodología de utilizada en la RSL: ................................................................. 80

Figura 19. Metodología utilizada para la planificación, desarrollo y reporte de la encuesta

............................................................................................................................................. 84

Figura 20. Profesión de los encuestados ......................................................................... 137

Figura 21. Cargo que desempeñan los encuestados ...................................................... 138

Figura 22. Percepción de la importancia de la sostenibilidad.......................................... 140

Figura 23. Barreras de la sostenibilidad en el sector de la construcción ........................ 141

Figura 24. Impulsores de la sostenibilidad en el sector de la construcción .................... 143

Figura 25. Percepción de costo de la sostenibilidad ........................................................ 145

Figura 26. Percepción de aporte de mayor valor en el negocio de la construcción ....... 146

Figura 27. Percepción de sostenibilidad como valor agregado ....................................... 147

Figura 28. Taxonomía, comportamiento empresarial ...................................................... 149

Figura 29. Aplicabilidad de criterios de sostenibilidad filtrados por tipo de respuesta .... 150

Page 10: Barreras e impulsores de la construcción sostenible en ...

X Barreras e impulsores de construcción sostenible

Figura 30. Aplicabilidad de criterios de sostenibilidad filtrado por criterio ....................... 152

Figura 31. Utilidad de los sistemas de certificación en la implementación de criterios de

sostenibilidad .................................................................................................................... 154

Figura 32. Considera que generaron un valor agregado al producto final ...................... 156

Figura 33. Barreras para la implementación de sistemas de certificación ...................... 157

Figura 34. Responsabilidad de las regulaciones gubernamentales con respecto a la

efectividad de las prácticas de sostenibilidad en la construcción de edificaciones ........ 159

Figura 35. Utilidad de la normatividad asociada a la construcción sostenible en Colombia

........................................................................................................................................... 160

Figura 36. Conocimiento de la normatividad de construcción sostenible en Colombia .. 162

Figura 37. Percepción de utilidad de incentivos económicos .......................................... 163

Page 11: Barreras e impulsores de la construcción sostenible en ...

Lista de tablas XI

Lista de tablas

Pág.

Tabla 1. Antecedentes de la construcción sostenible .......................................................... 8

Tabla 2. Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados con la construcción

sostenible ............................................................................................................................ 10

Tabla 3. Definiciones de construcción sostenible. ............................................................. 37

Tabla 4. Hitos de construcción sostenible década de 1990 a 1999 .................................. 49

Tabla 5. Avances en la normatividad internacional en la década de 2010 a 2020 ........... 51

Tabla 6. Política nacional asociada con acuerdos internacionales y construcción

sostenible. ........................................................................................................................... 56

Tabla 7. Incentivos tributarios ............................................................................................. 59

Tabla 8. Comportamiento estratégico de sostenibilidad .................................................... 69

Tabla 9. Tipos de innovación .............................................................................................. 69

Tabla 10. Planificación de las RSL por temáticas .............................................................. 81

Tabla 11. (A) Barreras Socioculturales .............................................................................. 91

Tabla 12. (B) Barreras Económicas ................................................................................... 93

Tabla 13. (C) Barreras tecnológicas ................................................................................... 94

Tabla 14. (D) Barreras de gestión ...................................................................................... 96

Tabla 15. (E) Barreras políticas y regulaciones gubernamentales .................................... 98

Tabla 16. (F) Barreras de la construcción sostenible en Colombia ................................... 99

Tabla 17. Partes interesadas asociados a estudios de construcción sostenible ............ 102

Tabla 18. Impulsores externos y sus partes interesadas clave ....................................... 104

Tabla 19. Impulsores internos en relación con los aspectos organizacionales .............. 105

Tabla 20. Impulsores a nivel de propiedad ...................................................................... 107

Tabla 21. Impulsores a nivel de proyecto ........................................................................ 108

Tabla 22. Impulsores a nivel individual ............................................................................ 109

Tabla 23. Impulsores de la construcción sostenible desde el papel del gobierno. ......... 111

Tabla 24. Medidas para la construcción sostenible en el sistema de políticas ............... 113

Tabla 25. Impulsores de la construcción sostenible desde el papel de las organizaciones

........................................................................................................................................... 114

Tabla 26. Impulsores de la construcción sostenible desde el papel de Los contratistas 116

Tabla 27. Impulsores generados por organizaciones no gubernamentales ................... 117

Tabla 28. Aplicaciones de ACV de acuerdo con las etapas del CV y las partes

interesadas ........................................................................................................................ 119

Tabla 29. Enfoques de ACV en aplicaciones al sector de la construcción ..................... 121

Tabla 30. Barreras de la implementación de ACV en la industria de la construcción .... 122

Tabla 31. Impulsores de la implementación de ACV en la industria de la construcción. 124

Page 12: Barreras e impulsores de la construcción sostenible en ...

XII Barreras e impulsores de construcción sostenible

Tabla 32. Gestión de construcción sostenible ................................................................. 127

Tabla 33. Profesión de los encuestados .......................................................................... 137

Tabla 34. Cargo que desempeñan los encuestados ....................................................... 139

Tabla 35. Barreras de la sostenibilidad en el sector de la construcción ......................... 141

Tabla 36. Impulsores de la sostenibilidad en el sector de la construcción...................... 144

Tabla 37. Taxonomía, comportamiento empresarial ....................................................... 148

Tabla 38. Aplicabilidad de criterios de sostenibilidad ...................................................... 151

Tabla 39. Utilidad de los sistemas de certificación en la implementación de criterios de

sostenibilidad .................................................................................................................... 155

Tabla 40. Considera que generaron un valor agregado al producto final ....................... 156

Tabla 41. Responsabilidad de las regulaciones gubernamentales con respecto a la

efectividad de las prácticas de sostenibilidad en la construcción de edificaciones ........ 159

Tabla 42. Utilidad de la normatividad asociada a la construcción sostenible en Colombia

........................................................................................................................................... 161

Tabla 43. Percepción de utilidad de incentivos económicos ........................................... 163

Tabla 44. Conocimiento e implementación de herramientas de cuantificación, gestión y

administración ................................................................................................................... 164

Tabla 45. Resultados de la RSL y encuesta en cuanto a importancia de la inclusión de

criterios de sostenibilidad en el sector de la construcción. .............................................. 166

Tabla 46. Resultados de la RSL y encuesta en cuanto a las barreras de la CS ............ 167

Tabla 47. Resultados de la RSL y encuesta en cuanto a los impulsores de la CS ........ 170

Page 13: Barreras e impulsores de la construcción sostenible en ...

Lista de Símbolos y abreviaturas XIII

Lista de Símbolos y abreviaturas

Abreviaturas

Abreviatura Termino

CAMACOL Cámara Colombiana de la Construcción

CCCS Consejo Colombiano de Construcción Sostenible

CONPES Consejo Nacional de Política Económica y Social

CNUMAD Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el

Desarrollo

DANE Departamento Administrativo Nacional de Estadística

DNP Departamento Nacional de Planeación

ICONTEC Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación

IDEAM Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales

IHOBE Sociedad Pública de Gestión Ambiental del Gobierno Vasco

ISO International Organization for Standarization (Organización

Internacional de Normalización)

NTC Norma Técnica Colombiana

PBI Producto Interno Bruto

POT Plan de Ordenamiento Territorial

PNUMA Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente

PND Plan Nacional de Desarrollo

RDC Residuos de Demolición y Construcción

Page 14: Barreras e impulsores de la construcción sostenible en ...

XIV Barreras e impulsores de construcción sostenible

USGBC U.S. Green Building Council (Consejo de Construcción Verde de

Estados Unidos)

VIP Vivienda de Interés Prioritario

VIS Vivienda de Interés Social

• Sostenibilidad

Abreviatura Termino

BEA Building Efficiency Accelerator Program (Programa de Eficiencia

Energética en Edificaciones)

EDGE Excellence in Design for Greater Efficiencies (Excelencia en el Diseño

para Mejores Eficiencias)

HQE Haute Qualité Environnementale (alta calidad ambiental)

LEED Leadership in Energy and Environmental Design (Liderazgo en diseño

ambiental y energético).

NAU Nueva Agenda Urbana

ODS Objetivos de Desarrollo Sostenible

SAC Sello Ambiental Colombiano

• Análisis de ciclo de vida

Abreviatura Termino Abbreviation English Term

ACV Análisis de Ciclo de Vida LCA Life Cycle

Assessment

DAP Declaración Ambiental de

Producto EPD

Environmental

Product

Declaration

CV Ciclo de Vida LC Life Cycle

PCV Pensamiento de Ciclo de Vida LCT Life Cycle Thinking

RCP Reglas de Categorías de

Producto CPR

Category Product

Rules

Page 15: Barreras e impulsores de la construcción sostenible en ...

Lista de Símbolos y abreviaturas XV

Términos asociados a Sostenibilidad y Negocios

Abreviatura Termino Abbreviation English Term

CD Capacidades Dinámicas DC Dynamic Capabilities

CE Capacidad Estratégica EC Strategic Capabilities

CO Capacidad Organizacional OC Organizational

Capabilities

EO Estrategia Organizacional OS Organizational Strategy

TRF Triple Resultado Final TBL Triple Bottom Line

SOI Sostenibilidad orientada a la

innovación SOI

Sustainability Oriented

Innovation

VBR Visión Basada en Recursos RBV Resources Based View

Categorías de impacto Ambiental

Abreviatura Termino Abbreviation English Term

ACO Agotamiento de la Capa de

Ozono DOL

Depletion of the Ozone

Layer

ARA Agotamiento de Recursos

Abióticos DAR

Depletion of Abiotic

Resources

CG Calentamiento Global GW Global Warming

GEI Gases de Efecto Invernadero GHG Greenhouse gases

PA Potencial de Acidificación AP Acidification Potential

PE Potencial de Eutrofización EP Potential for

Eutrophication

Page 16: Barreras e impulsores de la construcción sostenible en ...

Introducción 1

Introducción

Esta investigación exploró el fenómeno de la construcción sostenible (CS), con el fin de

identificar variables estratégicas para promover la sostenibilidad en el sector de la

construcción en Colombia, con un enfoque en los conceptos de Análisis de Ciclo de Vida

(ACV) y de Estrategias Organizacionales (EO), desde un diseño de investigación

cualitativo. Este planteamiento se sustenta en las tendencias de investigación, que reflejan

brechas en el conocimiento en este campo y una carente investigación científica en

América Latina, así como también validan la importancia de los conceptos ACV Y EO en

la integración de la sostenibilidad en el sector, como un motor de transformación para el

desarrollo de mejores prácticas (Araújo et al., 2020; J. A. Bamgbade, Nawi, et al., 2019;

Han et al., 2010; Lu & Zhang, 2016; Mauro Luiz Martens & Carvalho, 2016).

El sector de la construcción es ampliamente reconocido por ser uno de los sectores que

producen mayor contaminación ambiental a nivel mundial (Jorgensen, 2000; Krausmann

et al., 2009; Steinberger et al., 2010). Por lo cual, en las últimas tres décadas, la creciente

conciencia ambiental ha desencadenado un aumento significativo en la investigación

desde diferentes áreas del conocimiento, con el objetivo de generar un aporte que permita

la transición del sector hacia la sostenibilidad (Araújo et al., 2020; Cabeza et al., 2014;

Díaz-lópez et al., 2019; Inigo & Albareda, 2019; Klewitz & Hansen, 2014; Ortiz et al., 2009;

Zemigala, 2019). Sin embargo, la complejidad de sus implicaciones practicas radica en la

naturaleza fragmentada del sector ya que es afectado por diferentes factores como las

políticas y regulaciones, las múltiples partes interesadas, las fuerzas del mercado, la

tecnología, la capacidad del medio ambiente, la sociedad y los intereses económicos

(Ametepey et al., 2015; Darko et al., 2018, 2019; Martek et al., 2019).

En consecuencia, esta investigación se planteó como objetivo el reconocimiento de

variables estratégicas como herramientas para promover la CS en Colombia, por medio de

la identificación de barreras, impulsores, aplicaciones de los conceptos ACV y EO, y

tendencias de percepción de las partes interesadas del sector en el país.

Page 17: Barreras e impulsores de la construcción sostenible en ...

2 Barreras e impulsores de construcción sostenible

Metodológicamente este estudio se desarrolló en tres fases, la primera se realizó por medio

de una Revisión Sistemática de Literatura (RSL) (Andrew Booth, Anthea Sutton, 2016) que

permitió tener una mayor comprensión de esta área del conocimiento. La segunda fase se

desarrolló a partir de una encuesta de percepción de los temas asociados con la

construcción sostenible a las partes interesadas de la cadena de valor en Colombia, tales

como gerentes, contratistas, arquitectos, e ingenieros. Posteriormente, se desarrolló una

tercera fase a partir del análisis de los resultados de las dos primeras fases, que

corresponden a una visión teórica y empírica, y se hace una discusión producto de las

relaciones y dinámicas encontradas.

Los resultados obtenidos reflejan un creciente interés por la integración de la sostenibilidad

por parte de las partes interesadas del sector, donde las barreras se dividen en diferentes

categorías de las que se destacan los aspectos socioeconómicos ligados a la falta de

educación y habilidades gerenciales, así como a factores externos como apoyo e

incentivos políticos y gubernamentales (Ali & Alkayed, 2019; Ametepey et al., 2015; Martek

et al., 2019; Ogunsanya et al., 2019; Alfredo Serpell et al., 2013). Las tendencias reflejan

que el principal impulsor es la innovación del mercado, dada por medio de la generación

de estrategias que contemplen en su modelo de gestión los aspectos ambientales

soportados en un Pensamiento de Ciclo de Vida (PCV) en las organizaciones y proyectos

(Du plessis, 2007; Hart et al., 2003; Ignacio Zabalza et al., 2009; Ingrao et al., 2018; Klewitz

& Hansen, 2014). La literatura es iterativa en que la innovación no se limita a reacciones

frente a las regulaciones, sino que se pueden lograr mejores prácticas en las actividades

industriales e incluso mostrar un comportamiento de liderazgo (Aragón-Correa et al., 2008;

Bartocci et al., 2017; Klewitz & Hansen, 2014; Teece, 2018).

La investigación concluye con la definición de variables estrategias que permiten la

promoción de la CS en el país, contribuyendo teóricamente con los Objetivos del Desarrollo

Sostenible (ODS) desde el enfoque en la transformación hacia sociedades sostenibles y

resilientes.

Por último, se considera que, dada la relevancia de los temas tratados, los resultados de

este estudio pueden tener implicaciones teóricas y prácticas para las partes interesadas

del sector.

A continuación, se presenta el planteamiento del problema, el marco teórico, los resultados

y las conclusiones.

Page 18: Barreras e impulsores de la construcción sostenible en ...

Capítulo 1 – Planteamiento del problema 3

1. Planteamiento del problema

Para el planteamiento del problema se abordó un diseño de investigación cualitativo, el

cual se enfoca en comprender los fenómenos por medio de su exploración (Creswell, 2014;

Hernández et al., 2014). Este planteamiento se desarrolló a partir de una Revisión

Sistemática de Literatura (RSL), así como el uso de recursos de la bibliometría (Geng et

al., 2017; Zemigala, 2019) y la cienciometría (Wuni et al., 2019; Xianbo Zhao, 2017), que

permitieron ampliar la base del conocimiento, diseccionar las áreas temáticas a ahondar y

cimentar el problema de investigación (Kumar, 2011). En este capítulo se presentan los

antecedentes que contextualizan el problema, la justificación, las preguntas como

estrategia de direccionamiento del problema de investigación y los objetivos que motivan

el desarrollo de este estudio (Figura 1).

Page 19: Barreras e impulsores de la construcción sostenible en ...

4 Barreras e impulsores de construcción sostenible

Figura 1. Diagrama de síntesis del planteamiento del problema

Fuente: Elaboración propia.

Page 20: Barreras e impulsores de la construcción sostenible en ...

Capítulo 1 - Planteamiento del problema 5

1.1 Antecedentes del problema de investigación

Este capítulo presenta un contexto general en el que se encuentra inmerso el sector de la

construcción. En la primera parte se identifican los antecedentes de la construcción en

Colombia a partir de un análisis PESTEL, en la segunda parte se describen los acuerdos

y agenda internacional frente a la sostenibilidad por parte del gobierno colombiano y en la

tercera parte se expone la evolución de los referentes de construcción sostenible en el

mercado nacional.

1.1.1 Antecedentes del sector de la construcción en Colombia

A continuación, se exponen los antecedentes del sector de la construcción en el país a

partir de un análisis PESTEL, donde se abordan los aspectos políticos, económicos,

sociales, tecnológicos, ecológicos y legales (Steffens, 2017). Posteriormente se sintetiza

el análisis en la Tabla 1.

• Políticos

A nivel político se han venido generando normativas y políticas públicas para el sector de

la construcción en Colombia relacionadas con el desarrollo sostenible y específicamente

para la construcción sostenible desde el año 2014, donde se han tratado los temas de

consumo de agua y energía, gestión de Residuos de Construcción y Demolición (RCD),

crecimiento verde y edificaciones sostenibles (Consejo Colombiano de Construcción

Sostenible, Camara Colombiana de la construcción, 2020; Consejo Nacional de Política

Económica y Social [CONPES 3874], 2018; Consejo Nacional de Política Económica y

Social [CONPES 3919], 2018; Consejo Nacional de Política Económica y Social [CONPES

3934], 2018). Sin embargo, por su corta trayectoria aún son calificadas como incipientes,

donde falta mayor implementación, seguimiento y control (Consejo Nacional de Política

Económica y Social [CONPES 3919], 2018).

Por su parte, el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022, plantea objetivos y estrategias en

torno a la construcción sostenible, en cuanto a temas como vivienda social sostenible,

economía circular, reducción de gases de efecto invernadero (GEI), entre otros (Consejo

Colombiano de Construcción Sostenible, Camara Colombiana de la construcción, 2020).

Page 21: Barreras e impulsores de la construcción sostenible en ...

6 Barreras e impulsores de construcción sostenible

• Económicos

En Colombia el sector de la construcción de edificaciones es uno de los motores de la

economía del país, en el periodo de (2011-2017) el Producto Interno Bruto (PBI) tuvo un

crecimiento anual del 4.1%, en el año 2018 el PBI a precios constantes aumento el 2.7%,

y en el año 2019 aumento el 3.3% con respecto a su año anterior. Adicionalmente, el sector

es considerado una fuente importante de inversión y empleo (Consejo Nacional de Política

Económica y Social [CONPES 3919], 2018). En el trimestre de noviembre 2018 – enero de

2019, el sector ocupó a 22.355 trabajadores lo que representa el 6.8% del total de la fuerza

laboral del país (Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE, 2019).

A pesar de los impactos positivos a nivel económico, las dinámicas sociales como el

crecimiento poblacional y la expansión de las ciudades, se han visto traducidas en una

gran demanda energética, alta extracción de recursos y consumo acelerado de materias,

problemática que se ha incrementado vertiginosamente a nivel mundial durante los últimos

100 años (Krausmann et al., 2009; Steinberger et al., 2010). De acuerdo con la

Organización de Naciones Unidas (ONU) la población mundial está migrando a áreas

urbanas rápidamente, y se pronostica que alcanzará el 70% para el año 2050 (PNUMA,

2014).

• Sociales

El país se caracteriza por una falta de planificación y desarrollo urbano, donde la vivienda

informal es la mayor tendencia. Adicionalmente el 39,1% de la vivienda informal está en

zonas de riesgo ambiental y la población se ve afectada por la escasez de agua, erosión,

inundaciones, aumentos en la temperatura y movimientos telúricos (Consejo Nacional de

Política Económica y Social [CONPES 3919], 2018).

Al año 2018 el déficit habitacional en Colombia fue del 36,6%, esto corresponde a la

carencia de vivienda y problemas de calidad residencial, ya que la vivienda no cuenta con

las condiciones necesarias para garantizar la habitabilidad (DANE, 2020).

• Tecnológicos

A nivel tecnológico se evidencian deficiencias en los procesos de innovación e

incorporación de nuevas tecnologías de la construcción, en las diferentes fases del ciclo

de vida. Así mismo hay una carencia de incentivos de implementación de eco-tecnologías

(Consejo Nacional de Política Económica y Social [CONPES 3919], 2018).

Page 22: Barreras e impulsores de la construcción sostenible en ...

Capítulo 1 - Planteamiento del problema 7

Con respecto a este aspecto, en el año 2015 se aprobó en el país el documento CONPES

3834 Lineamientos de política para estimular la inversión privada en ciencia, tecnología e

innovación a través de deducciones tributarias. Sin embargo, esta política carece de

implementación y adicionalmente está siendo modificada por lo establecido en la reforma

tributaria (Consejo Nacional de Política Económica y Social [CONPES 3919], 2018).

• Ecológicos – Aspectos, impactos y riesgos ambientales

La construcción de edificaciones en Colombia en el año 2018, en cuanto a los aspectos

ambientales, tuvo un consumo energético del 22% dentro del balance del consumo final

de energía del Ministerio de Minas y Energía; ocupando el tercer lugar después de los

sectores de transporte e industria. En cuanto al consumo nacional de agua, el sector

residencial en las principales áreas urbanas, representó el 8.2% del total y ocupó el cuarto

lugar después de los sectores agrícola, energético y pecuario (Consejo Nacional de Política

Económica y Social [CONPES 3919], 2018).

Otros de los aspectos ambientales son, la deficiente regulación en la extracción de

materiales pétreos y maderables y un aumento en la generación de RCD. En el año 2017,

la generación de RCD en el país fue de más de 22 millones de toneladas (Consejo

Colombiano de Construcción Sostenible, Camara Colombiana de la construcción, 2020;

Consejo Nacional de Política Económica y Social [CONPES 3874], 2018).

En Colombia, el sector de la construcción consume el 60% de los materiales extraídos en

el país, produciendo alrededor de 4.589.066 toneladas de CO2 (Consejo Colombiano de

Construcción Sostenible, Camara Colombiana de la construcción, 2020). Este alto uso y

consumo de recursos ha venido generando impactos negativos en el ambiente, viéndose

reflejado en la emisión del 20% de dioxinas y furanos a la atmosfera, la generación GEI

del 15% en la etapa de construcción y del 10.5% en la etapa de uso a nivel residencial

(Consejo Nacional de Política Económica y Social [CONPES 3919], 2018).

Cabe mencionar que además de los aspectos y los impactos ambientales, los riesgos

ambientales también juegan un factor importante, ya que afectan la operación de los

proyectos, así como la disponibilidad de materiales (CCCS, 2020).

Page 23: Barreras e impulsores de la construcción sostenible en ...

8 Barreras e impulsores de construcción sostenible

• Legales

A causa del bajo cumplimiento de la normatividad vigente, el Ministerio de Vivienda, Ciudad

y Territorio está trabajando en la definición y estructuración de mecanismos o herramientas

para monitorear y controlar el cumplimiento de la reglamentación existente (Consejo

Nacional de Política Económica y Social [CONPES 3919], 2018).

Por otra parte, se considera que uno los factores más importantes en cuanto a la legalidad

de la extracción de recursos, es el fomento a la legalización de productos maderables. Por

lo cual, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible implementará los criterios de

sostenibilidad ambiental para uso de madera dentro de las políticas de compras públicas

sostenibles, con un proyecto de compra eficiente con miras al año 2022 (Consejo Nacional

de Política Económica y Social [CONPES 3919], 2018).

Tabla 1. Antecedentes de la construcción sostenible

Políticos Incipiente desarrollo de regulaciones de construcción sostenible

Económicos

Motor de la economía del país

Aporte en el crecimiento del PBI del año

Fuente importante de inversión

Fuente Importante de empleo

Sociales

Déficit habitacional a 2018 del 36,6%

39,1% Vivienda informal está en zonas de riesgo ambiental

Falta de planificación y desarrollo urbano

Tecnológicos

Baja integración tecnológica en la construcción

Deficiencias en los procesos de innovación e incorporación de nuevas

tecnologías

Carencia de incentivos de implementación de ecotecnologías

Ecológicos

Deficiente regulación en extracción de materiales pétreos y maderables

Alto consumo energético en la construcción de edificaciones y alto

consumo de agua en el sector residencial.

Inadecuado manejo de Residuos de Construcción y Demolición (RCD)

Legales

Bajo monitoreo y control del cumplimiento de la normatividad vigente

Débil fomento a la extracción legal de recursos maderables de manera

legal.

Fuente: Elaboración propia a partir de análisis PESTEL (Steffens, 2017), con información

extraída de (Consejo Nacional de Política Económica y Social [CONPES 3919], 2018)

Page 24: Barreras e impulsores de la construcción sostenible en ...

Capítulo 1 - Planteamiento del problema 9

1.1.2 Acuerdos y agenda internacional

La crisis ambiental, la responsabilidad social y la prosperidad económica son una

preocupación que ha llevado a las naciones al desarrollo de estrategias para llegar a

acuerdos internacionales que promuevan el desarrollo sostenible en cada uno de los

países de acuerdo a sus capacidades (Olawumi & Chan, 2018). Colombia por su parte, ha

tenido participación en convenciones internacionales relacionadas con el desarrollo

sostenible, de las cuales se ha derivado la generación políticas nacionales enmarcados en

los acuerdos y la agenda internacional (Consejo Nacional de Política Económica y Social

[CONPES 3919], 2018).

Dentro de los acuerdos más recientes y representativos están el Acuerdo de París también

denominado COP21 desarrollado en el año 2015 donde el país se comprometió en la

reducción del 20% de los GEI para 2030 para cada sector (Ministerio de Ambiente y

Desarrollo Sostenible, 2016). La Nueva Agenda Urbana (NAU) resultado de la conferencia

HABITAT III de 2016 en Quito Ecuador, donde las metas están bajo el precepto que la

urbanización es una fuente endógena de desarrollo sostenible así como una herramienta

para la integración social y la equidad (Consejo Nacional de Política Económica y Social

[CONPES 3919], 2018; ONU, 2016). Y los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) que

representan una agenda de 17 objetivos orientados a adoptar medidas de mejoramiento

de las condiciones sociales y ambientales, donde el sector de la construcción tiene la

capacidad de generar un aporte a 11 de estos objetivos, ver Tabla 2. (Consejo Colombiano

de Construcción Sostenible, Camara Colombiana de la construcción, 2020; Consejo

Nacional de Política Económica y Social [CONPES 3918], 2018; Consejo Nacional de

Política Económica y Social [CONPES 3919], 2018).

Page 25: Barreras e impulsores de la construcción sostenible en ...

10 Barreras e impulsores de construcción sostenible

Tabla 2. Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados con la construcción sostenible

No. de objetivo según la ONU

Objetivo

3 Salud y bienestar

4 Educación de calidad

5 Igualdad de genero

7 Energía asequible y no contaminante

8 Trabajo decente y crecimiento económico

9 Industria, innovación e infraestructura

11 Ciudades y comunidades sostenibles

12 Producción y consumo responsables

13 Acción por el clima

15 Vida de ecosistemas terrestres

17 Alianzas para lograr los objetivos

Fuente: Elaboración propia a partir de ODS (Consejo Nacional de Política Económica y

Social [CONPES 3918], 2018; Consejo Nacional de Política Económica y Social [CONPES

3919], 2018).

De acuerdo a lo anterior, esta investigación genera un aporte teórico a la categoría definida

por la ONU como la transformación hacia sociedades sostenibles y resilientes, donde

puede contribuir en específico con el objetivo No.11 (ciudades y comunidades sostenibles)

y No.12 (Producción y consumo responsables) (Consejo Nacional de Política Económica

y Social [CONPES 3918], 2018).

Page 26: Barreras e impulsores de la construcción sostenible en ...

Capítulo 1 - Planteamiento del problema 11

1.1.3 Referentes de construcción sostenible en el mercado

nacional

En Colombia desde la creación por particulares del Consejo de Colombiano de

Construcción Sostenible (CCCS) en 2008, se han generado estrategias para la evolución

de la industria de la construcción sostenible en el país. El consejo ha venido ofreciendo

capacitaciones, programas, e investigación aplicada en este campo, así como por medio

de alianzas con el World Green Building Council, el World Resources Institute y el U.S.

Green Building Council (GBCI) ha sido un promotor de las certificaciones ambientales en

el país como LEED (CCCS, 2018a).

Así mismo, el consejo ha llevado a cabo foros internacionales en expo diseño y

construcción sostenible desde el año 2014 bajo el nombre de CONSTRUVERDE y foros

regionales desde el año 2015 bajo en nombre CONSTRUYE SOSTENIBLE, donde se

tratan temas de economía circular, sostenibilidad en las organizaciones, transición

energética, financiamiento verde, salud y bienestar, tecnología e innovación (CCCS,

2018a).

Posteriormente, en el año 2016 el CCCS lanzo un sistema de certificación en construcción

sostenible para la vivienda adaptado al contexto colombiano, denominado CASA

COLOMBIA. Este se basa en un sistema de puntos distribuidos a lo largo de siete

categorías (sostenibilidad en el entorno, sostenibilidad en obra, eficiencia en agua,

eficiencia en energía, eficiencia en materiales, bienestar y responsabilidad social). Sin

embargo, debido a su reciente lanzamiento aún son escasos los proyectos que han

adoptado este tipo de certificación (CCCS, 2018a).

Por otra parte, en el contexto de acuerdos y agenda internacional, el país en materia de

construcción sostenible ha venido generando programas, dentro de los cuales se destaca

la alianza “agenda 2030 de construcción sostenible” que es promovida por el CCCS desde

el año 2016 con el objetivo definir una ruta que permita acciones concretas del sector de

la construcción para combatir los efectos adversos del cambio climático, detener el

Calentamiento Global (CG) por debajo de +2°C y asegurar un futuro bajo en carbono,

acciones que buscan cumplir con los compromisos adquiridos en el COP 21 (CCCS,

2018a).

Page 27: Barreras e impulsores de la construcción sostenible en ...

12 Barreras e impulsores de construcción sostenible

Otro de los programas asociados a la construcción sostenible, es el programa Building

Energy Efficiency Accelerator (Programa BEA) este es una alianza público-privada de

ciudades, empresas y organizaciones que tienen el objetivo de mejorar la eficiencia

energética en edificaciones con el fin de reducir la huella urbana de la construcción al 2030.

Este programa ha sido desarrollado desde el año 2016, donde la Alcaldía de Bogotá y

el World Resources Institute (WRI) escogieron al CCCS para su desarrollo en la capital del

país. Este programa se suma a los compromisos suscritos en el Acuerdo de París y los

ODS, así como a la Alianza “Agenda 2030 de Construcción Sostenible” (CCCS, 2018a).

Por lo que confiere a la Cámara para la Construcción en Colombia (CAMACOL), se

encuentra el proyecto el Acuerdo Empresarial de Construcción Sostenible 2030 (AECS)

que fue concebido como un instrumento de gestión y autorregulación para generar mejores

prácticas por parte de las partes interesadas en la cadena de valor, esta iniciativa se

enmarca dentro del Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 y en el cumplimiento de los

compromisos internacionales definidos en COP 21 y los ODS (CAMACOL, 2018). Así

mismo CAMACOL ha venido promoviendo la transformación del sector hacia la

sostenibilidad a través de iniciativas como el sistema de certificación EDGE, que a partir

de la alianza con la Corporación Financiera Internacional (IFC), y el respaldo de la

Embajada de Suiza en Colombia y la Secretaría de Estado para asuntos económicos

(SECO) se ha ofrecido en Colombia desde el año 2017 (CAMACOL, 2018).

Cabe resaltar que a pesar de los programas, estrategias y sistemas de certificación

existentes para la transición hacia la sostenibilidad en Colombia, todavía hay una débil

implementación de los instrumentos de política pública y de la reglamentación existente,

una carencia de información sectorial, baja coordinación institucional y una carencia de

incentivos hacia las partes interesadas en la cadena de valor (Departamento Nacional de

Planeación, 2018). Pese a los esfuerzos por generar acuerdos y compromisos con

agendas internacionales, la implementación de criterios de sostenibilidad es todavía

precaria (Consejo Nacional de Política Económica y Social [CONPES 3919], 2018). Por lo

cual se hace fundamental ahondar en el fenómeno de la construcción sostenible en

Colombia.

Page 28: Barreras e impulsores de la construcción sostenible en ...

Capítulo 1 - Planteamiento del problema 13

1.2 Justificación

Con base en el contexto general en el que se encuentra inmerso el sector de la

construcción de edificaciones en Colombia expuesto en los antecedentes, así como de

acuerdo con una revisión de literatura inicial, se identifica que el fenómeno de la

construcción sostenible en el país ha tenido una mayor evolución en la última década. Sin

embargo, todavía es carente de implementación y evolución basada en la investigación

científica. Por lo cual esta investigación planteó la importancia de la exploración del

fenómeno de la construcción sostenible de edificaciones en Colombia, con el objetivo de

reconocer estrategias para la promoción de la construcción sostenible, a través de la

comprensión de las barreras, impulsores y tendencias para la transición del sector hacia

la sostenibilidad. Adicionalmente se plantea un enfoque en los temas ACV y EO ya que,

de acuerdo con las tendencias de investigación que se ven reflejadas en los trabajos de

autores como J. A. Bamgbade, Nawi, et al. (2019), Olawumi & Chan (2018), y Ortiz et al.,

(2009), se considera que estas dos temáticas aun requieren de estudio para el avance en

la comprensión y desarrollo de esta área del conocimiento

A partir de este planteamiento se toman como referentes las investigaciones de autores

como Alsubeh (2013), J. A. Bamgbade, Nawi, et al. (2019), Djokoto et al. (2014), Gbadebo

& Ajibike (2019), Ismail et al. (2012b), Klewitz & Hansen, (2014), Majdalani et al. (2006),

Samari et al. (2013), Alfredo Serpell et al. (2013), en las que la exploración del fenómeno

de la construcción sostenible vista desde diferentes enfoques, aportan nuevas

perspectivas a la teoría, así como la generación de implicaciones prácticas para las partes

interesadas asociadas al sector como profesionales, constructoras, instituciones

asociadas, investigadores, entre otros.

En este orden de ideas, este capítulo presenta la justificación del problema de investigación

en secciones donde se aborda la importancia de la transición de la construcción hacia la

sostenibilidad, las tendencias de investigación científica, la relevancia teórica e

implicaciones prácticas de los conceptos de construcción sostenible, ACV y EO, y por

último la estrategia metodológica que desarrolla esta investigación y que sirve como

referente para futuras investigaciones.

Page 29: Barreras e impulsores de la construcción sostenible en ...

14 Barreras e impulsores de construcción sostenible

Figura 2. Justificación del planteamiento del problema

Fuente: Elaboración propia.

Page 30: Barreras e impulsores de la construcción sostenible en ...

Capítulo 1 - Planteamiento del problema 15

1.2.1 Importancia de la transición de la construcción hacia la

sostenibilidad.

El planeta se encuentra actualmente en un punto en la historia en el cual se están viendo

reflejadas las consecuencias a nivel ambiental de las crecientes y aceleradas actividades

industriales, que como parte de un ciclo inherente afectan a la sociedad y a la economía,

ya que tanto la tanto la sociedad como la economía están delimitadas por los limites

ambientales (Elkington, 2004; Krausmann et al., 2009). Sin embargo, el modelo que ha

adoptado la industria invierte este ciclo, en el que predomina el aspecto económico, sobre

el social y el ambiental, generando un modelo del cual ya estamos viendo sus efectos

adversos como es la gran cantidad de emisiones liberadas de GEI y CO2, el Agotamiento

de la Capa de Ozono (ACO), el Agotamiento de Recursos Abióticos (ARA) de los

ecosistemas, la excesiva generación de residuos, la inequidad social, entre otros

(Abdallah, 2017; IDEAM, 2016) (Figura 3).

Figura 3. Relación de los aspectos ambiental, social y económico.

Fuente: Elaboración propia a partir de (Elkington, 2004; Magnin, 2014).

Page 31: Barreras e impulsores de la construcción sostenible en ...

16 Barreras e impulsores de construcción sostenible

La literatura reitera que el sector de la construcción está dentro de los sectores más

contaminantes a nivel mundial (Anand & Amor, 2017; Araújo et al., 2020; J. A. Bamgbade,

Nawi, et al., 2019). Incluso se ha reconocido por el Grupo Intergubernamental de Expertos

sobre el Cambio Climático (GIECC) que el sector de la construcción puede y debe realizar

mejoras significativas para la disminución de sus impactos negativos al medio ambiente

(Murtagh et al., 2020).

El sector de la construcción se ha caracterizado a nivel mundial por trabajar con un modelo

industrial lineal (extracción, producción, construcción, uso y disposición final), que requiere

de grandes flujos de energía y altos consumos de materias, esta problemática ha sido

extensamente documentada; donde los resultados han demostrado que este tipo de

modelo es insostenible (Foster, 2020a; Korhonen et al., 2018; Stahel, 2006, 2019). Las

investigaciones en este campo sustentan que el sector de la construcción consume

alrededor del 40% de los materiales de la economía global, y es el responsable entre el

40% y el 50% de la producción mundial de GEI y los agentes de la lluvia acida (Cabeza et

al., 2014; Geng et al., 2017; Ingrao et al., 2018).

Es iterativo en la literatura científica la importancia de la transición del sector de la

construcción hacia la sostenibilidad, como un punto álgido de transformación de los

modelos actuales (Faiz et al., 2015; Ignacio Zabalza et al., 2009; Ortiz et al., 2009; A.

Sharma et al., 2011). Sin embargo la implementación de criterios de CS sigue siendo

demasiado baja, o incipiente por factores asociados a barreras socioculturales y

económicas (Yin et al., 2018).

Aun así, los conceptos que dan cabida a modelos económicos de flujo alternativo como la

Economía Circular (EC), el Análisis de Ciclo de Vida (ACV), Cradle to Cradle, entre otros,

son cada vez más relevantes y renombrados en la actualidad ya que buscan generar un

bucle que rompa con el modelo lineal (Cabeza et al., 2014; Foster, 2020b; Korhonen et al.,

2018; McDonough, W; Braungart, 2002). En Colombia se han venido introduciendo estos

conceptos con más fuerza con el desarrollo de las ultimas políticas relacionadas con

construcción sostenible como el CONPES 3919 (Departamento Nacional de Planeación,

2018) y la estrategia nacional de EC (Ministerio De Ambiente y desarrollo sostenible;

Ministerio de Comercio Industria y Turismo, 2019).

Page 32: Barreras e impulsores de la construcción sostenible en ...

Capítulo 1 - Planteamiento del problema 17

El objetivo del desarrollo sostenible es el de garantizar que las actividades se puedan

mantener indefinidamente en el tiempo, esto implica buscar el Triple Resultado Final (TRF)

al equilibrar los aspectos sociales, económicos y ambientales (Elkington, 2004).

Actualmente, la agenda del desarrollo sostenible evidencia una continua evolución, donde

la sostenibilidad se está convirtiendo en un tema estratégico para los sectores industriales

y comerciales para su futuro posicionamiento en el mercado (Elkington, 2004). Por lo cual,

los modelos de negocio actuales deberán reinventar sus comportamientos estratégicos

frente a la sostenibilidad, por medio del desarrollo de la innovación, la reestructuración de

las organizaciones de acuerdo con sus capacidades y superar el paradigma de la

obligatoriedad de las normativas al de la oportunidad por medio del reconocimiento de las

ventajas competitivas de la gestión sostenible (Aragón-Correa et al., 2008; Hart & Dowell,

2011; Klewitz & Hansen, 2014).

En consecuencia, la importancia de la transición de la construcción hacia la sostenibilidad

radica en el potencial de la transformación hacia una sociedad sostenible y resiliente,

contribuyendo al TRF. Por tal motivo, esta investigación busca reconocer estrategias que

puedan promover la construcción sostenible en Colombia.

Page 33: Barreras e impulsores de la construcción sostenible en ...

18 Barreras e impulsores de construcción sostenible

1.2.2 Tendencias de investigación científica

De acuerdo con Darko et al. (2019) las publicaciones en el campo de la construcción verde

o sostenible comenzaron en la década de los 70´s, teniendo un aumento representativo en

los últimos 20 años donde las publicaciones se han duplicado y triplicado cada año. En la

Figura 4 se puede observar que a pesar de una caída en la publicación científica entre el

año 2014 y 2015, la tendencia de los años posteriores fue exponencialmente creciente.

Figura 4. Tendencias de investigación científica de construcción sostenible

Fuente: Elaborado en Scopus Analytics, palabras clave de búsqueda “sustainable

construction”, filtrado de 1970 a 2019. Fecha búsqueda: 20 septiembre 2020.

Sin embargo, a pesar del gran cuerpo del conocimiento existente, hay estudios

cienciométricos y bibliométricos que sostienen que aún hay brechas y limitaciones en la

investigación en este campo (Cui, 2018; Darko et al., 2019; Geng et al., 2017; Olawumi &

Chan, 2018; Toledo et al., 2019; Wuni et al., 2019; Zemigala, 2019), esto es a penas normal

ya que la evolución de la investigación genera nuevas interconexiones entre conceptos y

temáticas emergentes.

Hasta el momento, el aspecto ambiental ha sido un foco central de investigación, mientras

los aspectos sociales y económicos han sido menos tratados (Darko et al., 2019). A pesar

de que varios estudios exploran las conexiones entre las prácticas de gestión ambiental y

el rendimiento económico (Chen et al., 2016 , Yusof et al., 2016 , Awang y Iranmanesh de

Page 34: Barreras e impulsores de la construcción sostenible en ...

Capítulo 1 - Planteamiento del problema 19

2017 , Li et al., 2019). Conforme con la investigación de Pham & Kim (2019) se evidencia

que la mayor parte de los estudios solo se concentran en la profundización de una

dimensión bien sea (económica, ambiental o social) siendo escazas las investigaciones

integrales de los tres aspectos.

Así mismo, la investigación científica en el campo de la construcción sostenible de

edificaciones ha abordado multiplicidad de áreas. De acuerdo con el artículo de Wuni et al.

(2019), las diez áreas más abordadas en la literatura son: la adopción e implementación

de edificios ecológicos; la evaluación de actitud y evaluación posterior a la

ocupación; entrega y gestión de proyectos; gestión de partes interesadas y análisis de

impacto; códigos, reglamentos y políticas de construcción ecológica; evaluación del

desempeño de sostenibilidad; diseño de edificios ecológicos, materiales y

productos; evaluación del desempeño energético; calificación y certificación de

construcción ecológica; y optimización y tecnologías avanzadas.

Por otra parte, con el fin de ahondar en las tendencias de investigación científica en este

campo, se abordaron tres temas que permiten la justificación de este estudio. El primero

son las brechas en el conocimiento de la construcción sostenible, ya que esta búsqueda

fue determinante para la selección de los conceptos en los que se iba a enfocar la

investigación. El segundo es la carencia de investigación científica en países en desarrollo,

ya que el estudio de estas tendencias permite comprender el posicionamiento del país con

respecto a los países del mundo. El tercero son las tendencias de investigación científica

de construcción sostenible en Colombia, que nos permite profundizar en las tendencias

actuales de investigación a nivel local.

1.2.2.1. Brechas en el conocimiento de construcción sostenible

La literatura evidencia que hay ciertas áreas que aún requieren más investigación

para avanzar en la comprensión y evolución del fenómeno de la construcción

sostenible, de las que se destacan temas como: comparativos sobre políticas de

construcción ecológica, herramientas de calificación, aplicación de la teoría de la

complejidad y la dinámica del sistema, marco de mejores prácticas para la

implementación de edificios verdes, evaluación de iniciativas de financiamiento de

construcción ecológica, procesos de gestión de proyectos, el reciclaje, el hormigón

sostenible, la implementación e integración de tecnologías avanzadas de

Inteligencia Artificial (IA) y Green Building (GB), la optimización, la huella ecológica,

Page 35: Barreras e impulsores de la construcción sostenible en ...

20 Barreras e impulsores de construcción sostenible

el ACV, modelo de evaluación de sostenibilidad, análisis y monitoreo de políticas,

métricas de evaluación, participación de los interesados, y la integración de

sostenibilidad en la gestión de proyectos de construcción (Darko et al., 2019;

Olawumi & Chan, 2018; Wuni et al., 2019).

1.2.2.2. Carencia de investigación científica en países en desarrollo

Con respecto a la ubicación geográfica de las publicaciones, cabe resaltar que tanto

la investigación científica, como la implementación de tecnologías, se han generado

y desarrollado principalmente en países industrializados en comparación con

países en proceso de desarrollo (Anand & Amor, 2017; Araújo et al., 2020; Du

plessis, 2007). Ya que los países en desarrollo carecen de datos suficientes, tienen

una escasa investigación científica en este campo, y una incipiente normatividad

frente a la sostenibilidad en el sector de la construcción (Darko et al., 2019; Geng

et al., 2017; IHOBE, 2010), estos países se caracterizan por tener una estructura

industrial en gran parte informal, baja penetración tecnológica y falta de habilidades

gerenciales orientadas a la sostenibilidad (Ametepey et al., 2015).

De acuerdo con un estudio cienciométrico más del 60% de los artículos asociados

a la construcción sostenible se originaron en economías desarrolladas, donde las

economías en desarrollo han tenido una menor participación (Goel et al., 2019). No

obstante, esta investigación también resalta que la tendencia está comenzando a

cambiar con un aumento representativo en la producción científica de estos países

en los últimos cuatro años (Goel et al., 2019). A pesar de esto, cabe mencionar que

a nivel regional Wuni et al. (2019) sustenta que América Latina y el Caribe se

posiciona como el subcontinente con la menor contribución a la investigación

científica en este campo a nivel mundial.

Así que, de acuerdo con lo anteriormente expuesto y con el fin de profundizar en

las tendencias de investigación, se realizó un mapeo de la distribución geográfica

de las publicaciones de los estudios de investigación de construcción sostenible, a

partir de una revisión bibliométrica realizada con Scopus Analytics con las palabras

clave “sustainable construction” filtrado con un rango de fechas de 1974 a 2020,

donde se encuentra que a nivel mundial los tres países con mayor investigación

científica en este campo son China (7.084 documentos), Estados unidos (4.833

documentos) e Inglaterra (2.734 documentos). Países como Canadá, España,

Page 36: Barreras e impulsores de la construcción sostenible en ...

Capítulo 1 - Planteamiento del problema 21

Alemania, Italia, India y Australia han tenido una contribución entre 1000 y 1500

documentos, y países como Brasil, Portugal, Francia, Rusia y Polonia entre 500 y

1000 documentos en los últimos 46 años (Figura 5).

Figura 5. Distribución geográfica de las publicaciones de investigación científica de

construcción sostenible

Fuente: Elaboración propia a partir de información extraída de búsqueda realizada

en Scopus Analytics, palabras clave de búsqueda “sustainable construction”,

filtrado con un rango de fechas de 1974 a 2020. Fecha búsqueda: 20 agosto 2020.

Adicionalmente, en la Figura 5, se puede apreciar que los países de América Latina

y el Caribe, África, y el Sur de Asia, son los que menos han tenido contribución.

Hay autores que sustentan que la escasez de investigación puede atribuirse a la

baja penetración de los conceptos en estos países, así como por el hecho de que

los estudios se publican en idiomas locales que obstruyen su inclusión en

estadísticas más globales (Geng et al., 2017).

Por consiguiente, se sustenta con base en las tendencias expuestas que es

relevante el desarrollo de la investigación en esta área del conocimiento en los

países Latinoamericanos, siendo crucial la contribución en este campo para la

comprensión de las dinámicas a nivel regional.

Page 37: Barreras e impulsores de la construcción sostenible en ...

22 Barreras e impulsores de construcción sostenible

1.2.2.3. Tendencias de investigación científica de construcción sostenible

en Colombia

A partir de la revisión bibliométrica de la distribución geográfica de las publicaciones

de investigación científica de construcción sostenible expuesta en el subcapítulo

anterior, se evidencia que el posicionamiento de Colombia (183 artículos) es el

número 42 de 159 países que han realizado contribuciones en el lapso de los

últimos 46 años.

Posteriormente a la búsqueda inicial se filtran los países de América Latina y el

Caribe, para realizar un comparativo con la producción científica de estos países

con Colombia. Encontrando que el país se posiciona en el tercer lugar de mayor

publicación con 183 artículos publicados, por debajo de México (186 artículos) y

Brasil (887 artículos) (Figura 6).

Figura 6. Posicionamiento de la investigación de Colombia a nivel América Latina y

el Caribe.

Fuente: Elaborado en Scopus Analytics, palabras clave de búsqueda “sustainable

construction”. Fecha búsqueda: 20 agosto 2020.

Esta búsqueda también refleja que el incremento de la investigación en Colombia

ha tenido un crecimiento representativo en los últimos 4 años, ya que, de los 183

Page 38: Barreras e impulsores de la construcción sostenible en ...

Capítulo 1 - Planteamiento del problema 23

documentos encontrados, el 59% se registran con fechas de publicación del año

2016 al 2020 y el 41% restante se distribuyen del año 2003 al 2015.

En cuanto a las temáticas, se filtraron los resultados de 2010 a 2020 donde se

encontraron 19 artículos que corresponden a investigaciones relacionadas con

construcción sostenible de las cuales las áreas temáticas más representativas

fueron gestión empresarial (11 artículos), y materiales (6 artículos), y el grupo

temático menos abordado fue el ACV (2 artículos). En el área de la gestión

empresarial las temáticas abordadas fueron la gestión de residuos, la gestión de

energía, las certificaciones ambientales y el urbanismo. En el área de ACV las

investigaciones trataron temas como el ACV de sistemas constructivos de muros

(Ortiz, Pasqualino, et al., 2010), y un ACV comparativo de viviendas en España y

Colombia (Ortiz, Castells, et al., 2010).

De acuerdo con estos resultados, se evidencia que este interés emergente sobre

la construcción sostenible en Colombia requiere de apoyo investigativo, ya que a

pesar de que las contribuciones del país en este campo han sido representativas

entre los países de América Latina y el Caribe, aun su desarrollo es escaso e

incipiente. Por lo cual se hace relevante e importante la exploración en este campo.

La sostenibilidad es un mercado en constante evolución que tiene el potencial de

posicionarse como una estrategia empresarial por sus beneficios como la ventaja

competitiva o el posicionamiento empresarial. Adicionalmente la construcción

sostenible tiene un carácter todavía innovador en el país (Departamento Nacional

de Planeación, 2018).

Conforme con las tendencias de investigación expuestas en este capítulo, se evidencia

que existen vacíos en el conocimiento desde tres aspectos: el primero resalta que las

temáticas como ACV y EO asociadas al sector de la construcción sostenible requieren de

mayor investigación científica para avanzar en la comprensión del fenómeno; el segundo

reafirma que la carencia de investigación científica en países en desarrollo y en especial a

lo que confiere el caso de América del Latina y el Caribe hacen relevante la realización de

investigaciones que exploren la construcción sostenible en estos países, y el tercer aspecto

corresponde la incipiente investigación científica de la construcción sostenible en Colombia

Page 39: Barreras e impulsores de la construcción sostenible en ...

24 Barreras e impulsores de construcción sostenible

y el escaso desarrollo en temáticas como ACV y EO, ya que las tendencias investigación

se han inclinado por el estudio de otras áreas temáticas.

1.2.3. Exploración del fenómeno de construcción sostenible

Teniendo en cuenta los antecedentes del sector de la construcción, así como la

importancia de la integración de la sostenibilidad en esta industria y las tendencias de

investigación en esta área del conocimiento, la presente investigación busca contribuir con

los vacíos evidenciados, por medio de la exploración del fenómeno de la construcción

sostenible a través de la identificación de barreras, impulsores y tendencias la construcción

sostenible, así como la relevancia de los conceptos ACV y EO. Esto con el fin de reconocer

estrategias para promover la construcción sostenible en Colombia. Por lo cual se espera

que los hallazgos producto de este estudio, sean útiles para organizaciones corporativas,

estudiantes, investigadores, académicos, profesionales de la industria y otras partes

interesadas en la cadena de valor.

A continuación, se expone en qué se fundamenta la relevancia de los conceptos y

enfoques que se consideraron para la realización de esta investigación. Para ello se

dividieron los temas de este subcapítulo en tres partes, la primera trata de las barreras e

impulsores, la segunda de los conceptos ACV y EO y la tercera trata de la estrategia

metodológica.

1.2.3.1. Barreras e impulsores, potencial de innovación para mejores practicas

El estudio de barreras e impulsores para la transición hacia la construcción sostenible

es un tema que ha sido explorado por varios autores en la literatura como Ametepey

et al., (2015); Ogunsanya et al., (2019); Ping et al., (2018); Samari et al., (2013);

Alfredo Serpell et al., (2013); y Shari, (2014). Su relevancia radica en el análisis del

estado actual del fenómeno en el área geográfica del estudio, con el fin de

comprender las dinámicas que lo afectan. Los resultados producto de este tipo de

estudios proporcionan un reconocimiento de las relaciones entre teorías y

aplicaciones prácticas, con el objetivo de brindar herramientas para la generación de

estrategias de innovación y mejores prácticas (Darko et al., 2018; Shari, 2014).

Las prácticas de sostenibilidad han evolucionado dentro de la industria de la

construcción a lo largo del tiempo. Actualmente en los países industrializados se ha

registrado una creciente demanda de las partes interesadas de la construcción por

Page 40: Barreras e impulsores de la construcción sostenible en ...

Capítulo 1 - Planteamiento del problema 25

la generación de estrategias para desarrollar una actividad industrial ambientalmente

responsable, y esto está impulsando a las empresas asociadas al sector a adoptar

prácticas de sostenibilidad (J. A. Bamgbade, Nawi, et al., 2019). En estos países, se

observa que las empresas están renunciando a los modelos tradicionales de

construcción y la mayoría de las organizaciones consideran la adopción de prácticas

sostenibles para la mejora del rendimiento de la organización, aumentar la ventaja

competitiva y para mantenerse a largo plazo en el mercado (Katiyar et al., 2018; Orji

& Liu, 2020; Sun et al., 2018).

Sin embargo, vale la pena señalar que el estudio de barreras, impulsores y

estrategias que fomentan la construcción sostenible en países en desarrollo ha sido

muy escaso, especialmente en lo que respecta a los países latinoamericanos. Y

teniendo en cuenta que el logro de la sostenibilidad tiene una relación directa con la

naturaleza especifica del contexto, se hace relevante la identificación de estos

conceptos para la comprensión y promoción de la integración de la sostenibilidad en

el sector de la construcción en Colombia (Darko et al., 2018).

Cabe añadir, que la literatura afirma que el estudio de las influencias de las barreras

e impulsores en la integración de estrategias de construcción sostenible, ha sido

benéfico para la adopción exitosa de estrategias de red (Darko et al., 2018).

Permitiendo generar conexiones entre conceptos y los actores en la cadena de valor,

por lo cual los resultados de estos estudios pueden ser relevantes para las diferentes

partes interesadas.

1.2.3.2. Análisis de Ciclo de Vida (ACV) y Estrategias Organizaciones (EO)

La construcción sostenible es en la actualidad un término popular promovido por

las empresas y gobiernos mundiales, se demostró que 85 países del mundo están

involucrados en la investigación de la sostenibilidad en el sector de la construcción

(Wuni et al., 2019). Múltiples son los conceptos que se derivan del área temática

de construcción sostenible, que finalmente tienen el objetivo común de reducir los

impactos negativos generados al ambiente, tener una mayor responsabilidad

social, y contribuir con el desarrollo económico.

Page 41: Barreras e impulsores de la construcción sostenible en ...

26 Barreras e impulsores de construcción sostenible

A través de los últimos 50 años se han desarrollado variedad de conceptos que se

han visto traducidos en teorías, metodologías, normativas, guías, certificaciones,

herramientas computacionales, sistemas de evaluación, entre otros (Foster, 2020a;

Hart & Dowell, 2011; Olawumi & Chan, 2018; Teece, 2018). Así que, ante el vasto

cuerpo del conocimiento existente, se realizó un mapeo cienciométrico de la

investigación global sobre gestión en la construcción sostenible para ver las

tendencias y conceptos recurrentes actualmente. En la Figura 7 se puede observar

que la investigación en este campo se ha caracterizado por dividirse en grupos

temáticos como gestión de proyectos y organizacional (amarillo), protección del

medio ambiente (verde), gestión de residuos (azul), desarrollo sostenible (rojo) y

gestión ambiental (morado).

Figura 7. Red de conceptos y conexiones clave concurrentes en el área temática

gestión de construcción sostenible

Fuente: Elaboración a partir de mapeo en Scopus Analytics, palabra clave

“sustainability construction management”. Fecha de búsqueda: 15 abril de 2020,

grafica realizada con Vos Viewer.

Page 42: Barreras e impulsores de la construcción sostenible en ...

Capítulo 1 - Planteamiento del problema 27

Ante la multiplicidad de conceptos y las brechas en el conocimiento existente, se

seleccionaron dos conceptos dentro de los grupos temáticos, tales como ACV y

EO, ya que la literatura muestra la relevancia teórica y las implicaciones prácticas

que estos pueden tener en la evolución de la construcción sostenible (Geng et al.,

2017; Hart & Dowell, 2011; Klewitz & Hansen, 2014; Porter, M., 1996; Zuo et al.,

2017). Ya que el ACV está enmarcado dentro de los sistemas de gestión ambiental

y las EO dentro de la gestión organizacional, estas dos visiones de lo ambiental y

lo económico, incentivan el desarrollo de estrategias de implementación del

concepto de construcción sostenible con miras al triple resultado final (Elkington,

2004; Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC), 2007).

Por otra parte, a partir de un análisis de las conexiones de las palabras clave

“sustainable construction”, se toma como referencia la investigación en los países

desarrollados donde se puede ver una trayectoria en el estudio de planeación

estratégica desde el año 2011 y del ACV desde el 2016 (Figura 8).

Figura 8. Conexiones temáticas de construcción sostenible en países en desarrollo.

Page 43: Barreras e impulsores de la construcción sostenible en ...

28 Barreras e impulsores de construcción sostenible

Fuente: Elaboración a partir de mapeo en Scopus Analytics, palabra clave

“sustainability construction management”. Fecha de búsqueda: 15 abril de 2020,

grafica realizada con Vos Viewer.

o Análisis de Ciclo de Vida (ACV)

Con respecto al termino ACV, esta es una herramienta metodológica avalada

científicamente para medir los impactos ambientales de un sistema a través de su

ciclo de vida, que se originó a partir de la creciente conciencia ambiental y la

necesidad de medir los impactos ambientales en la industria de productos en los

años 60´s (AENOR, 2006a). Posteriormente, en los primeros años de la década de

los 90´s se desarrolló el concepto ACV en aplicaciones teóricas y prácticas al sector

de la construcción, y este ha venido evolucionando vertiginosamente en los últimos

10 años (Cabeza et al., 2014; Ortiz et al., 2009). Debido a que el ACV adopta un

enfoque holístico y sistémico para la evaluación ambiental, se considera una

herramienta útil en la toma de decisiones como la selección de productos

ambientalmente preferibles, la evaluación y optimización de los procesos de

construcción (Cabeza et al., 2014). Sin embargo, cabe mencionar que las

tendencias de investigación científica reflejan que todavía hay brechas en el

conocimiento existente, barreras en sus implicaciones prácticas y una carencia de

investigación científica en los países en desarrollo (Araújo et al., 2020; Geng et al.,

2017).

No obstante, el continuo desarrollo de ACV ha generado multiplicidad de

conexiones con conceptos que han permitido la evolución y penetración en el sector

de la construcción, con el desarrollo de la aplicaciones a nivel de gestión como es

la Gestión de Ciclo de vida (GCV) o el Pensamiento de Ciclo de Vida (PCV) (Ingrao

et al., 2018; Petit-Boix et al., 2017). Así como los avances de la tecnología ha

permitido que esta herramienta tenga mayores implicaciones prácticas en el

desarrollo de proyectos de construcción, como es el caso de la interacción de BIM

y ACV (Soust-Verdaguer et al., 2017).

A continuación, en la Figura 9 está representado un mapeo del tema ACV donde

se pueden ver las relaciones temáticas codificadas por colores. En el color azul se

puede distinguir la relación de ACV con la construcción sostenible, las edificaciones

inteligentes, el manejo de materiales y el diseño de edificaciones sostenibles. En el

Page 44: Barreras e impulsores de la construcción sostenible en ...

Capítulo 1 - Planteamiento del problema 29

color verde se evidencia la relación de ACV con la eficiencia energética, las

energías renovables, el análisis de costo beneficio, y análisis económicos. En el

color morado la relación de ACV con la gestión de agua. En el color rojo la relación

de ACV con los impactos ambientales (PA, PE, GEI, CG) y aspectos ambientales

(salud pública, disposición de residuos). Y por último el color amarillo muestra la

relación del ACV con los materiales de construcción como lo es su extracción,

disposición final, consumo de agua y energía, y reciclaje.

Figura 9. Relaciones temáticas del ACV en el sector de la construcción.

Fuente: Elaboración a partir de mapeo en Scopus Analytics, palabra clave “LCA

building”. Fecha de búsqueda: 15 abril de 2020, grafica realizada con Vos Viewer.

De lo anterior se evidencia que el ACV se relaciona con la construcción sostenible

desde una visión holística del proceso, donde se cubren todas las temáticas

Page 45: Barreras e impulsores de la construcción sostenible en ...

30 Barreras e impulsores de construcción sostenible

relevantes a través del ciclo de vida, por tanto y como se ha reiterado en la literatura

la sostenibilidad integral tendrá que abordarse con un enfoque de ciclo de vida

(Araújo et al., 2020; Consejo Nacional de Política Económica y Social [CONPES

3919], 2018).

o Estrategias organizacionales (EO)

En cuanto al tema de EO, se puede apreciar en la Figura 10 un mapeo del tema de

estrategias de construcción sostenible donde se pueden ver las relaciones

temáticas codificadas por colores y sus interconexiones.

Figura 10. Red de conceptos concurrentes frente a la temática de construcción sostenible y EO.

Fuente: Elaboración a partir de mapeo en Scopus Analytics, palabra clave

“sustainable construction strategies”, fecha de búsqueda 15 abril de 2020, grafica

realizada con Vos Viewer.

Los grupos temáticos se clasifican por colores, ACV y CV (amarillo), pavimentos

(azul turqués), eficiencia energética y estrategias de diseño sostenible (azul

Page 46: Barreras e impulsores de la construcción sostenible en ...

Capítulo 1 - Planteamiento del problema 31

oscuro), la gestión de proyectos, el desarrollo sostenible y la competitividad (rojo),

planeación y el desarrollo de estrategias (morado), y gestión y protección ambiental

(verde).

Esto permite reconocer que el pensamiento estratégico es un área temática

relacionada con la construcción sostenible, donde se manejan conceptos de

protección ambiental, planeación, desarrollo de estrategias, desarrollos

tecnológicos, entre otros. El pensamiento estratégico ha marcado una importante

línea en el desarrollo de los negocios por el énfasis en la toma de decisiones y

competencias de las empresas, ya que por medio de un enfoque en los factores

clave de las empresas, conduce a la generación de ventajas competitivas

sostenidas (Hart & Dowell, 2011).

Sin un enfoque estratégico que permita las aplicaciones de herramientas de gestión

ambiental como ACV, son muy pocos los alcances que tiene la industria para

generar una transformación hacia la sostenibilidad. Los enfoques ambientales,

económicos y sociales tienen que funcionar como un el engranaje de una misma

maquinaria (Hart & Johnson, 2010; Porter, M., & Kramer, 2006).

Por último, cabe añadir que el enfoque en los conceptos ACV y EO, hacen parte de

la riqueza temática de la exploración del fenómeno de la construcción sostenible, y

que su estudio permite la identificación de oportunidades y estrategias para

promover mejores prácticas.

1.2.3.3. Utilidad metodológica, aporte a futuros estudios

La utilidad metodológica de esta investigación se fundamenta en el uso mixto de

los recursos de Revisión Sistemática de Literatura (RSL) y encuesta, para la

obtención y análisis de datos, que posteriormente generan resultados más

integrales y robustos. Esto permite la comprensión del fenómeno desde los

enfoques teóricos y empíricos.

Esto es relevante en el desarrollo de la investigación científica ya que como la

literatura lo evidencia, las tendencias a nivel metodológico se caracterizan por

basarse solo en la teoría (Ej. revisiones sistemáticas de literatura, teoría

fundamentada) (Cabeza et al., 2014; Ramesh et al., 2010; A. Sharma et al., 2011;

Zuo et al., 2017) o solo en la práctica y percepciones empíricas (Ej. Encuestas,

Page 47: Barreras e impulsores de la construcción sostenible en ...

32 Barreras e impulsores de construcción sostenible

entrevistas, estudios de caso) (J. A. Bamgbade, Nawi, et al., 2019; Mousa, 2015;

Mousavi et al., 2018). Por lo cual, el valor de la forma en la que se desarrolla esta

investigación es su aporte como referente metodológico para futuros estudios.

En cuanto a la justificación en la selección de estos dos recursos como estructura

metodológica de esta investigación se puede añadir que:

• La realización de una RSL se sustenta en la importancia de basarse en la teoría

existente (Fink, 2019; Tranfield et al., 2003), ya que esto permite conceptualizar las

tendencias del conocimiento a nivel mundial frente a un fenómeno en específico.

Las RSL permiten agregar conocimiento mediante el uso de métodos claramente

definidos, que por medio de procesos y criterios ofrecen una imagen clara de los

antecedentes, la relevancia teórica y los resultados de las aplicaciones

conceptuales a partir de los casos expuestos (Klewitz & Hansen, 2014).

• La realización de encuestas a las partes interesadas del sector (profesionales,

contratistas, proveedores y constructoras) se desarrolla con el fin de identificar

tendencias de percepción y comportamiento frente a la sostenibilidad. El desarrollo

de una encuesta como fase metodológica se basa en la utilidad de las encuestas

en la obtención de datos de los participantes del fenómeno desde su experiencia y

percepción, y permiten una compresión empírica de las barreras, impulsores y

tendencias actuales en el país (J. A. Bamgbade, Nawi, et al., 2019; Mousa, 2015;

Shi et al., 2013).

Page 48: Barreras e impulsores de la construcción sostenible en ...

Capítulo 1 - Planteamiento del problema 33

1.3. Preguntas de investigación

A partir de los antecedentes y justificación, esta investigación busca responder las

preguntas ¿Qué factores pueden ser identificados como promotores de la construcción

sostenible en Colombia?, a partir de las condiciones en las que se encuentra inmerso el

país ¿Qué barrenas e impulsores de la construcción sostenible se identifican como

relevantes?, ¿Qué oportunidades ofrecen los conceptos de ACV y EO para la

sostenibilidad en el sector de la construcción?, y desde la percepción de los participantes

del fenómeno tales como: profesionales, constructores, proveedores y contratistas busca

responder la pregunta ¿Cuál es la percepción y el comportamiento empresarial frente a la

sostenibilidad en el sector de la construcción en Colombia?.

1.4. Objetivos de la investigación

1.4.1. Objetivo general

El objetivo de este estudio cualitativo de tipo exploratorio es:

Identificar variables estratégicas para promover la construcción sostenible de edificaciones

en Colombia, desde un enfoque en análisis de literatura sobre barreras e impulsores de

sostenibilidad, tendencias de percepción, Análisis de Ciclo de Vida (ACV) y Estrategias

Organizacionales (EO), y desde la experiencia de las partes interesadas del sector de la

construcción en el país.

1.4.2. Objetivos específicos

• Identificar las barreras e impulsores que tiene el sector de la construcción en la

transición hacia la sostenibilidad, desde un proceso estructurado de revisión de

literatura y desde el análisis de experiencias de partes interesadas del sector.

• Definir relaciones entre ACV y EO, frente a sus implicaciones prácticas en la

construcción sostenible, desde un proceso estructurado de revisión de literatura.

• Identificar tendencias de percepción de partes interesadas clave en la cadena de

valor de la construcción, frente al tema de construcción sostenible en Colombia.

Page 49: Barreras e impulsores de la construcción sostenible en ...

2. Marco teórico

En este capítulo se hace una introducción a las perspectivas teóricas que contextualizan y

sustentan esta investigación. Su elaboración se desarrolla a partir de un método de mapeo

(Creswell, 2014; Hernández et al., 2014) representado gráficamente por medio de un mapa

de literatura que sirvió de herramienta de clasificación de los temas y subtemas, y sus

conexiones (Figura 11).

Page 50: Barreras e impulsores de la construcción sostenible en ...

Capítulo 2 - Marco teórico 39

Figura 11. Mapa de literatura

Fuente: Elaboración propia a partir de los documentos citados.

Page 51: Barreras e impulsores de la construcción sostenible en ...

36 Barreras e impulsores de construcción sostenible

2.1. Construcción Sostenible (CS)

El termino construcción sostenible, está constituido por los conceptos de “construcción” y

“sostenibilidad” donde su definición y alcance ha sido controversial debido a que abarcan

múltiples relaciones conceptuales. Con respecto al término “construcción” en el año 2002

la arquitecta Chrisna Du Plessis propone una definición:

La construcción es el proceso / mecanismo amplio para la realización de

asentamientos humanos y la creación de infraestructura que apoye el

desarrollo. Esto incluye la extracción y el beneficio de las materias primas, la

fabricación de materiales y componentes de construcción, el ciclo del proyecto de

construcción desde la factibilidad hasta la de construcción, y la gestión y operación

del entorno construido. (Du plessis, 2007, p.69).

De acuerdo con esta definición se evidencia que la construcción se puede comprender

como la actividad constructiva en sí y todo lo que comprende el negocio de la construcción,

esto refleja la importancia de comprender la construcción desde su ciclo de vida. Así

mismo, se debe tener en cuenta que la construcción es un sector de la economía que

genera empleo y constituye un porcentaje significativo del PIB de los países, y su

asociación con otros sectores e industrias es lo que robustece su influencia e impacto a

nivel económico, social y ambiental (Du plessis, 2007).

Por otra parte, el término desarrollo sostenible se acuñó por primera vez en la Conferencia

de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Humano en 1972, y en el año 1987 fue

definido por la Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo (CMMAD) en el informe

Brundtland como “desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer

la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades”

(Brundtland, 1987, p.35). A pesar de que esta definición ha sido debatida y se han

desarrollado diferentes definiciones, estas en principio siguen siendo similares a la de

Brundtland (Glavi & Lukman, 2007; Labuschagne & Brent, 2005). Por lo cual la esencia de

este concepto es la de gestionar la relación entre las necesidades humanas y los limites

ambientales que permitan la vida en el entorno biofísico y social, sin que estos aspectos

colapsen y prevalezca la existencia de la sociedad y el futuro de la humanidad (Du plessis,

2007).

Page 52: Barreras e impulsores de la construcción sostenible en ...

Capítulo 2 - Marco teórico 37

Con esta base conceptual de los dos términos se han construido diversas definiciones del

concepto de construcción sostenible, la primera definición fue planteada por Charles Kibert

en el año 1994 en la primera conferencia internacional sobre construcción sostenible en

Tampa como: “la creación y la gestión responsable de un entorno de construcción

saludable basado en principios ecológicos y eficientes en recursos” como se citó en (Jibril

Adewale Bamgbade et al., 2018; Det & Hallinger, 2020; Du plessis, 2007; Wuni et al.,

2019). Posteriormente se dieron otras definiciones, ver Tabla 3. Sin embargo aún no se

tiene una definición consensuada del término, incluso Kibert (2007) re definió el concepto

de construcción sostenible como: “ la manera en que la industria de la construcción, junto

con su producto, el ‘entorno construido’, entre muchos sectores de la economía y la

actividad humana, puede contribuir a la sostenibilidad de la tierra, incluido su ser humano

y habitantes no humanos”. (p.01)

Tabla 3. Definiciones de construcción sostenible.

Año Autor Definición País

1994 Charles Kibert

La construcción sostenible es la creación y la gestión responsable de un entorno construido saludable basado en principios ecológicos y eficientes en el uso de los recursos. (Kibert, 2007, p.595)

Estados Unidos

1994 Wyatt D.P.

Considera incluir en la construcción sostenible la evaluación de la “cuna a la tumba”, que incluye administrar la capacidad de servicio de un edificio durante su vida útil y eventual de construcción y reciclaje de recursos para reducir el desperdicio, corriente generalmente asociada con la demolición. (Hill et al., 1997, p.266)

Estados Unidos

1996

Hábitat II (Segunda

Conferencia de las Naciones Unidas sobre

los Asentamientos

Humanos)

Una definición holística fue adoptada en la conferencia Hábitat II ya que los participantes comprometieron a sus países con el objetivo de asentamientos humanos sostenibles por sociedades en desarrollo que la construcción sostenible: “hará un uso eficiente de los recursos dentro de la capacidad de carga de los ecosistemas y tener en cuenta consideración del enfoque de principio de precaución, y proporcionando a las personas. . . con igualdad de oportunidades para una vida sana, segura y productiva en armonía con la naturaleza y su patrimonio cultural y espiritual y valores culturales y que garantiza la economía y desarrollo social y protección del medio ambiente”. Hábitat II (como se citó en Ofori, 1998)

Sede Estambul, Turquía

1997 Huovila y Richter

La construcción sostenible, en sus propios procesos y productos durante su vida útil, tiene como objetivo minimizar el uso de energía y emisiones que son

Rotterdam

Page 53: Barreras e impulsores de la construcción sostenible en ...

38 Barreras e impulsores de construcción sostenible

perjudiciales para el medio ambiente y la salud, y produce información relevante para los clientes para la toma de decisiones. Huovila y Richter (como se citó en Du plessis, 2007).

1997 Richard C. Hill

& Paul A. Bowen

El término “construcción sostenible” se usa generalmente para describir un proceso que comienza mucho antes de la construcción (en las etapas de planificación y diseño) y continúa después de que el equipo de construcción haya abandonado el sitio. La construcción sostenible incluye la gestión de la capacidad de servicio de un edificio durante su vida útil y eventual deconstrucción y reciclaje de recursos para reducir el flujo de residuos generalmente asociado con la demolición. (Hill et al., 1997)

Sudáfrica

1998 George Ofori

Dejando a un lado las consideraciones semánticas, las diversas definiciones de sostenibilidad propuestas hasta ahora deben ser examinadas en un intento de encontrar un terreno común entre los ideales de “sostenibilidad” en general, y los de “construcción sostenible” en particular. Se han señalado cuatro atributos de sostenibilidad, social, económico, biofísico y técnico, para avanzar en la comprensión del concepto de construcción sostenible. (Ofori, 1998)

Singapur

1999 Luc Bourdeau

La construcción sostenible debe ser un importante componente de crear un desarrollo sostenible. Sin embargo, hoy no se acuerda un consenso claro sobre el significado exacto de tal concepto. (Bourdeau, 1999)

Francia

2000 Dickie y Howard

La construcción sostenible se refiere a la contribución de la industria de la arquitectura, la ingeniería y la construcción al desarrollo sostenible. (Dickie y Howard como se citó en H. Li et al., 2018)

China

2002 Du Plessis et

al.

La construcción sostenible como “un proceso holístico con el objetivo de restaurar y mantener la armonía entre los entornos naturales y construidos, y crear asentamientos que afirmen la dignidad humana y fomenten la equidad económica. (Du Plessis, 2002, p.8)

Sudáfrica

2004

El Consejo Internacional

de Investigación e Innovación en Edificación y Construcción

(CIB)

Definió la construcción sostenible como “la producción, uso, mantenimiento, demolición y reutilización sostenibles de edificios y construcciones o sus componentes”, mientras que los edificios sostenibles y los entornos construidos se consideran “las contribuciones de los edificios y el entorno construido para lograr componentes del desarrollo sostenible”. CIB (como se citó en Du plessis, 2007).

Rotterdam

Page 54: Barreras e impulsores de la construcción sostenible en ...

Capítulo 2 - Marco teórico 39

2007 Chrisna Du

Plessis

Argumentó que ninguna las definiciones propuestas a 2007 son totalmente satisfactorias, sin embargo, sustenta que estas sirven para describir tres aspectos de la construcción sostenible: 1) Requiere una interpretación amplia de la construcción como un proceso de la cuna a la tumba, involucrando a muchos más actores que solo aquellos identificados tradicionalmente como parte de la industria de la construcción. 2) Enfatiza tanto la protección del medio ambiente como la adición de valor a la calidad de vida de las personas y las comunidades. 3) Abarca no solo las respuestas tecnológicas, sino también los aspectos no técnicos relacionados con la sostenibilidad social y económica. (Du plessis, 2007)

Sudáfrica

2007 Charles Kibert

La manera en que la industria de la construcción, junto con su producto, el ‘entorno construido’, entre muchos sectores de la economía y la actividad humana, puede contribuir a la sostenibilidad de la tierra, incluido su ser humano y habitantes no humanos. (Kibert, 2007)

Estados Unidos

2008 Grace KC Ding

El concepto integral de construcción sostenible que implica evaluar oportunidades de inversión competitivas, investigar su impacto ambiental y evaluar la sostenibilidad. El índice de sostenibilidad clasifica los proyectos utilizando un índice compuesto, pero se deriva de medidas absolutas de criterios utilizando la metodología más adecuada. Por lo tanto, el resultado, si bien proporciona una clasificación de los desarrollos con alternativas competitivas, también revela el consumo de recursos y el alcance de los efectos ambientales en el proceso de evaluación. (Ding, 2008)

Australia

2010 Zainul Abidin

El concepto de construcción sostenible tiene tres pilares: protección del medio ambiente, bienestar social y prosperidad económica (Addis y Talbot, 2001; Brown Hill y Rao, 2002). La protección del medio ambiente se refiere al entorno construido y al entorno natural. El entorno construido se refiere a las actividades dentro del proyecto de construcción en sí, que pueden, si no se manejan de manera efectiva, tener un grave impacto adverso sobre el medio ambiente. La sostenibilidad ambiental se refiere a la extracción de recursos naturales (Addis y Talbot, 2001). El bienestar social concierne a los sentimientos humanos: seguridad, satisfacción, seguridad y comodidad (Lombardi, 2001) y contribuciones humanas: habilidades, salud, conocimiento y motivación (Parkin, 2000). Finalmente, la sostenibilidad económica tiene que ver con las ganancias monetarias del proyecto en beneficio de los

Malasia

Page 55: Barreras e impulsores de la construcción sostenible en ...

40 Barreras e impulsores de construcción sostenible

clientes, los actores de la construcción, el público y el gobierno. (Abidin, 2010,p.244)

2011 Robichaud y Anantatmula

Una filosofía y prácticas asociadas de gestión de proyectos y construcción que buscan: (1) minimizar o eliminar los impactos sobre el medio ambiente, los recursos naturales y las fuentes de energía no renovables para promover la sostenibilidad del entorno construido; (2) mejorar la salud, el bienestar y la productividad de los ocupantes y comunidades enteras; (3) cultivar el desarrollo económico y los rendimientos financieros para desarrolladores y comunidades enteras; y (4) aplicar enfoques de ciclo de vida a la planificación y desarrollo de la comunidad. Robichaud y Anantatmula (como se citó en H. Li et al., 2018)

Estados Unidos

2011 Tan et al.

La integración de consideraciones ambientales, sociales y económicas en las estrategias y prácticas comerciales de construcción. Es la aplicación de los principios del desarrollo sostenible al ciclo integral de construcción desde la extracción de materias primas, a través de la planificación, diseño y construcción de edificios e infraestructura, hasta su deconstrucción final y gestión de los residuos resultantes. (Tan et al., 2011, p.227)

Hong Kong

2014 Ogunbiyi et al.

El conjunto de procesos mediante los cuales una industria rentable y competitiva entrega activos construidos (edificios, estructuras, infraestructura de soporte y su entorno inmediato), que: mejoran la calidad de vida y ofrecen la satisfacción del cliente; ofrecer flexibilidad y el potencial para atender los cambios de los usuarios en el futuro; proporcionar y apoyar entornos naturales y sociales deseables, y maximizar el uso eficiente de los recursos. (Ogunbiyi et al., 2014, p.89)

Reino Unido

2016

Nathan Kibwami,

Apollo Tutesigensi

La construcción sostenible puede interpretarse como la aplicación de los principios del desarrollo sostenible a la construcción. (Kibwami & Tutesigensi, 2016)

Reino Unido

2018

Hongyang Li, Xiaoling Zhang,

Thomas Ng, Martin

Skitmore

La construcción sostenible se define como una búsqueda para eliminar el impacto negativo en el entorno construido al tiempo que mejora la salud social y el desarrollo económico de la comunidad en su conjunto. Por el contrario, un proyecto no ecológico persigue un sentido limitado de los beneficios ambientales, sociales y económicos en detrimento de los otros. (H. Li et al., 2018)

China

Fuente: Elaboración propia a partir de los autores citados

Page 56: Barreras e impulsores de la construcción sostenible en ...

Capítulo 2 - Marco teórico 41

A pesar de la variedad de definiciones, se pueden encontrar aspectos reiterativos que

establecen puntos clave para la comprensión del concepto de construcción sostenible. En

todos los casos se concordó en la importancia de la integración de los aspectos

ambientales, sociales y económicos como pilares para el desarrollo de la sostenibilidad en

el sector. Sin embargo, Hill et al., 1997 valoraron la técnica como un cuarto pilar, ya que

encontraron relevante describir los principios relacionados con el desempeño y la calidad

de una edificación, donde destacan lo fundamental de la aplicación de la tecnología para

lograr el resultado deseado, así como para la evolución de la construcción sostenible. Así

que, de acuerdo con la reflexión de la técnica como un cuarto pilar y la importancia de la

tecnología, se encontró en las tendencias de investigación que el aspecto tecnológico

juega un rol crucial dentro de todo el ciclo de vida de la construcción. Por lo cual, en esta

investigación se adopta la tecnología como un cuarto pilar, que abarca los conceptos de

innovación, eficiencia, calidad, y durabilidad.

Por medio del análisis de los pilares se evidencio que la relación entre estos genera

adjetivos que califican positivamente el resultado del trabajo articulado. De esta forma, la

relación entre los aspectos ambientales y sociales genera habitabilidad, entre los aspectos

ambientales y económicos genera viabilidad, entre los aspectos económicos y

tecnológicos genera competitividad, entre los aspectos tecnológicos y sociales genera

productividad y entre los aspectos sociales y económicos genera equidad.

A su vez, las definiciones dejaron por sentado que los proyectos de construcción tienen

implícitas una serie de fases correspondientes a su ciclo de vida (Planeación y gestión,

diseño, producción, construcción, uso, mantenimiento, remodelación, demolición, reciclaje

y reutilización), y que la construcción sostenible contempla estas fases como un sistema

que debe volverse circular e integrar a las partes interesadas en la cadena de valor

(autoridades públicas, inversionistas, desarrolladores, diseñadores, proveedores,

profesionales, contratistas, propietarios, entre otros), a lo largo del desarrollo de los

procesos, con el fin de hacer que la actividad constructiva reduzca los impactos

ambientales negativos, que contemple las necesidades humanas y que permita el

desarrollo de la economía.

Page 57: Barreras e impulsores de la construcción sostenible en ...

42 Barreras e impulsores de construcción sostenible

Adicionalmente, se evidenció que las definiciones nombraron ciertos principios como parte

de la “filosofía” sostenible dentro del sector de la construcción:

• Reducción del consumo de materiales, y procesos innecesarios.

• Reutilización de los recursos y reciclaje.

• Protección de la naturaleza, prevención de la degradación ambiental y eliminación

de tóxicos.

• Mejorar la calidad de las edificaciones y servicios.

• Implementación de herramientas de análisis de costo de ciclo de vida.

• Uso de la tecnología y conocimiento especializado, mejora de eficiencia y calidad.

• Creación de ambientes saludables, que generen bienestar y la productividad de

las personas.

Con base en el análisis de las definiciones presentadas, así como la caracterización de los

conceptos clave, esta investigación definió el termino construcción sostenible como:

La construcción sostenible es aquella que integra los aspectos ambientales,

sociales, económicos y tecnológicos como pilares en el desarrollo de la actividad

constructiva con el fin de reducir los impactos negativos que devienen de esta. Por

lo cual incorpora un pensamiento de ciclo de vida circular donde se tienen en cuenta

todas las fases del sistema y las partes interesadas, para generar mejores prácticas

constructivas que proporcionen habitabilidad, equidad, viabilidad, competitividad, y

productividad.

A continuación, se expone una síntesis grafica de la definición de construcción sostenible

que permite identificar las relaciones entre los conceptos (Figura 12).

Page 58: Barreras e impulsores de la construcción sostenible en ...

Capítulo 2 - Marco teórico 43

Figura 12. Síntesis grafica del concepto construcción sostenible y sus relaciones

Page 59: Barreras e impulsores de la construcción sostenible en ...

44 Barreras e impulsores de construcción sostenible

Fuente: Elaboración propia a partir de análisis de definiciones presentadas (Du plessis,

2007; Hill et al., 1997).

2.2. Evaluación de la sostenibilidad en el sector de la

construcción

En la práctica, como en la teoría mucho se dice de la construcción sostenible, sin embargo,

cabe preguntarse: ¿Cómo evaluar la sostenibilidad de una edificación?, ¿obligatoriamente

se debe recurrir a una certificación ambiental?, de acuerdo con IHOBE (2010) la evolución

en el tiempo de la inclusión del concepto de sostenibilidad y la evaluación del proceso de

los proyectos de construcción, se pueden distinguir tres formas de evaluar la sostenibilidad

de una edificación, por medio de:

• Sistemas de evaluación de la sostenibilidad

Compuestos por sistemas de evaluación, clasificación y certificación (o etiquetado),

estos sistemas permiten la evaluación, y la mejora continua de los productos y

procesos. Durante los últimos 20 años estos sistemas han presentado un rápido

crecimiento y expansión a nivel mundial, las diferentes certificadoras ambientales

se han desarrollado de acuerdo con las distintas tendencias y alcances. Dentro de

las más representativas en el mercado se pueden mencionar BREEM, LEED,

EDGE, HQE, VERDE, ITACA y CASBEE (CCCS, 2018a; IHOBE, 2010).

• Estándares en edificaciones sostenibles

Los estándares son iniciativas que se generan a partir del promotor o usuario final

de la edificación, con el objetivo habitar edificios más respetuosos con el medio

ambiente. Estos exigen una serie de requisitos de comportamiento de una

edificación, sin embargo, la implementación de estos no genera una clasificación,

ni evaluación entre distintos proyectos o edificaciones.

Dentro de los estándares más representativos están PASSIVHAUS (viviendas

pasivas), LOW ENERGY (edificaciones de bajo consumo energético), y movimiento

ZERO CARBON (edificios de cero emisiones) (IHOBE, 2010).

• Software, herramientas computacionales

En la actualidad, la innovación y el desarrollo de nuevos alcances en el sector de

la construcción se ha dado en gran medida por los avances de la tecnología, ya

Page 60: Barreras e impulsores de la construcción sostenible en ...

Capítulo 2 - Marco teórico 45

que el desarrollo de software especializado se ha convertido en una herramienta

fundamental para la implementación de la evaluación de la sostenibilidad.

- Herramientas de evaluación

Estas herramientas permiten tener una visión global de la edificación y,

asimismo centrarse en aspectos muy concretos como ventilación,

iluminación, perdidas térmicas, entre otros. Los resultados obtenidos por

medio de simulaciones con variables como clima, materiales, uso, tiempo y

otros, tienden a tener gran exactitud. Dentro de estos sistemas se destacan

los programas computacionales de comportamiento energético (ej.

ENERGY PLUS, DESIGN BUILDER) y los de evaluación ambiental basada

en ACV (Ej. ATHENA, BEES) (IHOBE, 2010).

Por otra parte, existen herramientas computacionales que no están diseñadas para la

evaluación ambiental, pero que sirven para la gestión de la información y conectividad

digital. En los últimos 20 años se ha evidenciado un aumento en su aplicación en proyectos

y un creciente desarrollo en la investigación científica donde se ha estudiado la integración

de estas herramientas para la sostenibilidad en el sector de la construcción, estas son:

- Herramientas de modelación

El software de modelado de información en construcción “Building

Information Modeling” (BIM) durante las últimas dos décadas ha

transformado los formatos tradicionales de diseño y gestión de la

información. Actualmente BIM ha recibido una enorme atención tanto de la

academia como de la industria, ya que permite mejorar la productividad y la

sostenibilidad durante todo el ciclo de vida del proyecto (Chong et al., 2017).

Esto se desarrolla por medio de la gestión sistemática de la información para

el diseño y el desarrollo técnico del proceso del proyecto, en una plataforma

digital que produce modelos en tres dimensiones y simulaciones de

comportamiento.

BIM en la actualidad va mucho más allá de una herramienta de modelación,

y se ha convertido en una herramienta que permite la gestión de proyecto,

por medio de la superposición de la información multidisciplinaria,

ofreciendo la oportunidad de analizar el desempeño ambiental, social y

económico (Olawumi et al., 2018).

Page 61: Barreras e impulsores de la construcción sostenible en ...

46 Barreras e impulsores de construcción sostenible

- Herramientas de la era digital, la cuarta revolución industrial

En la actualidad estamos en los cimientos de la era de la digitalización, en

la que se utilizan sistemas y tecnologías inteligentes para crear una

conexión activa entre los mundos físico y virtual (Darko et al., 2020). Dentro

de los desarrollos computacionales más relevantes y con mayor potencial

de innovación en la industria de la construcción para esta nueva década se

destacan:

▪ la Inteligencia Artificial (IA) que por medio de métodos como

algoritmos genéticos, las redes neuronales, la lógica difusa, los

conjuntos difusos y el aprendizaje automático permiten atender los

problemas como optimización, simulación, incertidumbre y gestión

de proyectos (Darko et al., 2020).

▪ El Big Data se sustenta en el manejo de grandes volúmenes de

datos heterogéneos, de esta forma esta herramienta es de gran

utilidad para la industria de la construcción ya que esta produce

grandes volúmenes de información a lo largo del ciclo de vida de los

proyectos (Bilal et al., 2016).

▪ La realidad aumentada es una tecnología que proporciona una vista

en vivo del entorno real y físico aumentado por elementos virtuales,

mejorando la información de la escena con información digital

(sonido, video, gráficos, texto o ubicación geográfica) (Gomez-

Jauregui et al., 2019; Kwiatek et al., 2019).

El principal aporte de estas herramientas son las posibilidades que ofrecen

para un análisis y manejo de datos efectivos, permiten una conectividad

digital total, ya que la mayoría de los sistemas de evaluación de

sostenibilidad carecen de contextualización en su enfoque y rigor

metodológico (Araújo et al., 2020; Darko et al., 2020).

Es importante mencionar que las herramientas no hacen que un proyecto u organización

sea sostenible, estás tan solo representan un medio por el cual evaluar o gestionar la

información. Tanto el alcance como la implementación de estos sistemas de certificación,

Page 62: Barreras e impulsores de la construcción sostenible en ...

Capítulo 2 - Marco teórico 47

estándares y software expuestos, están dados por el tipo proyecto y el enfoque

empresarial, que a partir de su sistema de gestión y capacidades internas escogerá las

herramientas aptas para desarrollo de los procesos.

2.3. Evolución de los conceptos de sostenibilidad y su

integración en la industria de la construcción.

A partir de la crisis medioambiental que empezó a evidenciarse con el crecimiento de las

industrias entre las décadas de los 60´s y 70´s, se comenzaron a desarrollar conceptos

relacionados con el desarrollo sostenible. En los años 60´s se desarrollan trabajos de

cuantificación de los impactos ambientales en un sistema de producto que posteriormente

fundamentaran el concepto de Análisis de Ciclo de Vida (ACV). En el año 1977 el arquitecto

y economista suizo Walter Stahel, en su libro the potential for substituting manpower

energy, introdujo el término de Economía del Rendimiento (ER) que busca la extensión de

la vida útil de los productos, los bienes de larga duración, las actividades de

reacondicionamiento y la prevención de residuos (Stahel, 2006).

Asimismo Stahel fue el primero en acuñar el termino Cradle to Cradle (C2C) a finales de

década de los 70´s, concepto que posteriormente quedara plasmado con un mayor

desarrollo en el libro Cradle to Cradle: Remaking the Way We Make Things publicado en

el año 2002; escrito por el químico Michael Braungart y el arquitecto William McDonough

en el que se propone una nueva forma de interpretar el ecologismo que aborda los

sistemas de la cuna a la cuna, es decir un concepto que busca el cierre completo de los

ciclos un sistema de producto o servicio (McDonough, W; Braungart, M, 2002). Estas bases

conceptuales fundamentaron lo que conocemos actualmente como Economía Circular

(EC) que tiene por objetivo reducir tanto la entrada de los materiales vírgenes como la

producción de desechos, cerrando los “bucles” o flujos económicos y ecológicos de los

recursos (Foster, 2020a; Stahel, 2019).

De acuerdo a estudios recientes del impacto de la EC en el sector de la construcción, se

encuentra que la principal contribución de sus prácticas es la gestión de los residuos a lo

largo del ciclo de vida y en especial en la reducción de residuos al final del ciclo de vida

del edificios, por lo cual se considera fundamental su integración en la construcción

Page 63: Barreras e impulsores de la construcción sostenible en ...

48 Barreras e impulsores de construcción sostenible

sostenible por su potencial en la reducción de impactos negativos en el medio ambiente

(Foster, 2020a; U. Hossain et al., 2020; Luiz et al., 2020)

En la década de los 80´s se define el termino desarrollo sostenible por la CMMAD en el

informe Brundtland y evolucionan los conceptos asociados a la gestión empresarial y los

negocios gracias a autores como Michael Porter que en 1985 expone los conceptos de

cadena de valor y ventaja competitiva con el fin de crear y mantener un rendimiento

superior, y en 1986 David Teece en el artículo titulado beneficiándose de la innovación

tecnológica explica por qué las empresas innovadoras a menudo no logran captar

beneficios económicos (Brundtland, 1987; Porter, M., 1990; Teece, 2018).

En los años 90´s se comienzan a enmarcar los conceptos desarrollados en décadas

anteriores en normativas con el fin de regular las actividades industriales. También se

llevan a cabo las primeras cumbres mundiales sobre temas como cambio climático y

construcción sostenible, y la investigación científica en estos campos comienza a tener un

crecimiento exponencial. Entre los años 1997–2001 se registró el advenimiento de la

literatura que aboga por la sostenibilidad en los proyectos de construcción (Goel et al.,

2019), ver Tabla 4.

Page 64: Barreras e impulsores de la construcción sostenible en ...

Capítulo 2 - Marco teórico 49

Tabla 4. Hitos de construcción sostenible década de 1990 a 1999

Año Sucesos

1990

Se comienza a integrar el concepto de ACV y su aplicación en el sector de la construcción

en el desarrollo de la investigación científica (Cabeza et al., 2014; Faiz et al., 2015; Ortiz

et al., 2009).

Michael Porter desarrolla el concepto de Clúster, como una herramienta analítica que

permite la interconexión de una concentración de empresas o instituciones para la

competencia (Porter, M., 1990).

1992

Se lleva a cabo la Cumbre de la Tierra de Rio de Janeiro bajo la Convención Marco de

las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC), donde se discutieron los

problemas ambientales del planeta, esta convención convoco la mayor parte de jefes de

estado del mundo y fue el inicio para el desarrollo de acuerdos de cada país para la

reducción de los impactos ambientales causados por las industrias (Glavi & Lukman,

2007).

La organización internacional de normalización (ISO) adoptó un estándar de gestión

ambiental con el fin de establecer metodologías para ACV, como parte de la serie 14000

sistemas de gestión ambiental, que cubren los aspectos del ambiente de productos y

organizaciones (Kein et al., 1999).

1994

Se realizó la primera Conferencia Internacional sobre Construcción Sostenible en Tampa,

donde Charles Kibert define que es Construcción Sostenible (Ofori, 1998).

John Elkington acuñó el término del triple resultado final (TRF) como un concepto donde

los negocios pueden ser exitosos y sostenibles desde las dimensiones social, ambiental

y económica. Esta visión del TRF posteriormente impulso los conceptos de negocios

verdes y la responsabilidad social corporativa (Elkington, 2004).

1995

El académico Stuart Hart, revoluciona la percepción de la sostenibilidad en el ámbito

empresarial, con sus artículos “una visión de la empresa basada en los recursos

naturales” y “más allá de la ecologización, estrategias para un mundo sostenible” (Hart,

1995).

1996

Se publica la norma ISO 14001 sistemas de gestión ambiental, requisitos con orientación

para su uso (Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC), 2015).

Michael Porter define la estrategia en su artículo ¿qué es la estrategia?, donde se enfoca

en como las empresas logran y mantienen ventajas competitivas (Porter, M., 1996).

1997

David Teece en su artículo “capacidades dinámicas y gestión estratégica”, expone estos

conceptos fundamentados en como las empresas logran y mantienen una ventaja

competitiva (Shuen, 1997).

Page 65: Barreras e impulsores de la construcción sostenible en ...

50 Barreras e impulsores de construcción sostenible

Fuente: Elaboración propia a partir de artículos y documentos citados.

En la década del 2000 al 2009, la relación entre gestión y sostenibilidad en organizaciones

avanza de acuerdo con las teorías propuestas por autores como Stuart Hart, John

Elkington, Bob Willard, David Teece y Michael Porter. Entre los años 2002–2006, el

enfoque de la investigación se desplazó hacia la integración de sostenibilidad en procesos

a nivel estratégico (Goel et al., 2019).

En el contexto de los países en desarrollo, la investigación científica emergió

significativamente en periodo 2002 - 2012 (Du plessis, 2002, 2007; Ismail et al., 2012a;

Ofori, 2007; Patnaik & Bhowmick, 2019), donde las tendencias de investigación se basaron

en las barreras y los impulsores de la construcción sostenible en estos países (Djokoto et

al., 2014; Nazirah Zainul Abidin, 2010; A Serpell & Kort, 2006; Shari, 2014).

Con respecto a la normatividad, en el año 2006 se publican las normas UNE-EN ISO 14040

y 14044 sobre ACV enfocado en productos (AENOR, 2006a, 2006b). De esta forma se fue

dando una creciente aceptación del ACV como una herramienta confiable y científica para

la medición de impactos ambientales en las diferentes industrias. En Europa en el año

2000, con el incremento de la investigación del ACV en edificaciones se comenzó a

evidenciar la necesidad de tener un marco normativo para la realización de declaraciones

ambientales de producto (DAP) en la industria de la construcción, así que en el año 2007

se publica la norma ISO 21930 sostenibilidad en la construcción DAP en productos de

construcción, que en el año 2014 es anulada y sustituida por la norma UNE-EN 15804

Sostenibilidad en construcción de edificios, DAP, RCP básicas para el sector de la

construcción, y en el año 2008 se publica la norma UNE-EN 15392 Sostenibilidad en

construcción de edificios, principios generales. Estas normas dirigidas para el sector de la

construcción no aplican para Colombia (AENOR, 2012c, 2014).

En el período 2007–2011 la investigación científica se destacó por una la mayor

complejidad asociada con la gestión de proyectos de construcción sostenible y propusieron

nuevos marcos para la integración de sostenibilidad en la gestión de proyectos de

construcción (Goel et al., 2019). Las temáticas abordadas en la investigación científica en

este lapso de tiempo fueron la cultura de la sostenibilidad, el papel de actores individuales

como los constructores, los administradores de valor y de diseño, la toma de decisiones

de inversión, seguridad laboral y gestión de las partes interesadas (Goel et al., 2019).

Page 66: Barreras e impulsores de la construcción sostenible en ...

Capítulo 2 - Marco teórico 51

En la década del 2010 al 2019 el desarrollo tecnológico permitió que la investigación

científica tuviera mayores alcances, y fue muy productivo en cantidad de artículos, así

como se cubrieron variedad de temas como gestión del agua y energía, evaluación

ambiental, certificaciones, Green Building, Lean Construction, gestión de las partes

interesadas, BIM, entre muchos otros. Esto se evidencia en las investigaciones de autores

como Cabeza et al. (2014), Carvalho et al. (2019), Goel et al., (2019) y Huzaimi et al.

(2016).

En cuanto a cumbre mundiales, en el año 2015 se llevó a cabo la CMNUCC en parís,

donde se desarrolló el denominado Acuerdo de París donde se consignan los compromisos

de las naciones a nivel ambiental al año 2030. En esta convención Colombia tuvo

participación, comprometiéndose en la reducción del 20% de Gases de Efecto Invernadero

(GEI) (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2016).

Con respecto a la normatividad internacional en la década de 2010 a 2020, se destacan:

Tabla 5. Avances en la normatividad internacional en la década de 2010 a 2020

Año Normatividad

2010

La unión europea desarrolla una guía general para la evaluación de ciclo de vida

“International Reference Life Cycle Data System (ILCD)” que proporciona una base

común para estudios y datos de ciclo de vida consistentes, sólidos y que garanticen

la calidad y veracidad. Dichos datos y estudios respaldan instrumentos como el eco

etiquetado, el diseño ecológico, la huella de carbono y la contratación pública

ecológica. En este mismo año se publica la normativa UNE-EN 14025 Declaraciones

ambientales de producto tipo III, (AENOR, 2010; European Commission - Joint

Research Centre - Institute for Environment and Sustainability, 2010)

2012

Como resultado de la evolución de las normativas para el sector de la construcción

sostenible, en el año 2012 se publican las normas UNE-EN 15978 evaluación del

comportamiento ambiental de los edificios, UNE – EN 15643 sostenibilidad en

construcción, las parte 1,2,3 y 4, y la norma UNE-EN 15942 DAP business to

business, esta última norma se actualizo en el año 2013 (AENOR, 2012b, 2012a,

2013)

2014

La UNEP publica un reporte técnico de edificación sostenibles y la iniciativa climática

para promover políticas y prácticas para la sostenibilidad, denominado “greening the

building supply chain” (Antink et al., 2014).

Page 67: Barreras e impulsores de la construcción sostenible en ...

52 Barreras e impulsores de construcción sostenible

2015

Ya que la sostenibilidad no solo se fundamenta en el aspecto ambiental, y

económico sino también social, en el año 2015 se publica la norma UNE-EN 16309

sostenibilidad en la construcción, evaluación de comportamiento social (AENOR,

2018a).

2016

Se publica una normativa asociada al aspecto económico, la UNE-EN 16627

sostenibilidad en la construcción, evaluación de comportamiento económico

(AENOR, 2018a).

2018

En el año 2018 las últimas publicaciones fueron las normas UNE-CEN 14027

desarrollo de RCP y la UNE- EN 15643 sostenibilidad en construcción parte 5. Ver

Anexo A Listado de normativas (AENOR, 2018b, 2018a)

Fuente: Elaboración propia a partir de los documentos citados.

En cuanto a los países en desarrollo, las investigaciones más recientes se han

caracterizado por abordar temas como factores de éxito de la sostenibilidad, nuevas

tecnologías y la gestión para la construcción sostenible (J. A. Bamgbade, Nawi, et al., 2019;

Banihashemi et al., 2017; Shin et al., 2019).

Finalmente, y a partir la evolución de los conceptos de sostenibilidad, gestión empresarial,

el desarrollo de herramientas, y junto con la experiencia que se ha tenido en los últimos 50

años, la década (2020 – 2030) promete una mayor integración de la sostenibilidad en el

sector de la construcción, esto se evidencia en las investigaciones más recientes que

apuntan hacia la expansión de la construcción sostenible desde diferentes ángulos (Araújo

et al., 2020; J. A. Bamgbade, Nawi, et al., 2019; Foster, 2020a; Goel et al., 2019;

Gopanagoni & Velpula, 2020; Xiaojing Zhao & Hwang, 2020; Zheng et al., 2020).

Page 68: Barreras e impulsores de la construcción sostenible en ...

Capítulo 2 - Marco teórico 53

2.4. Desarrollo de la construcción sostenible en Colombia

La construcción sostenible en Colombia ha tenido una evolución sustentada en el

desarrollo de marcos regulatorios por parte del gobierno nacional y gobiernos locales, así

como en el esfuerzo de particulares como el Consejo Colombiano de Construcción

Sostenible (CCCS), la Cámara Colombiana para la Construcción (CAMACOL) y las partes

interesadas asociadas al sector, que han impulsado el uso de herramientas, tecnologías,

estrategias financieras asociadas a la banca, desarrollo de programas educativos, y

estrategias para la implementación de criterios de sostenibilidad en el sector de la

construcción (CAMACOL, 2019; Departamento Nacional de Planeación, 2018). A

continuación, se expondrá como se ha dado la evolución de este fenómeno en el país.

2.4.1. Marco regulatorio

El marco normativo para el manejo ambiental en Colombia está basado en la legislación

nacional en la constitución política de Colombia de 1991, en el artículo 80 “el estado debe

planificar el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales, para garantizar su

desarrollo sostenible, su conservación, restauración o sustitución, así como cooperar con

otras naciones en la protección de los ecosistemas fronterizos” (Asamblea Nacional

Constituyente, 1991). De esta forma en los últimos 30 años el país ha generado leyes,

decretos, resoluciones, códigos y acuerdos con el fin de regular las actividades del sector

de la construcción y sectores asociados, de los cuales son representativos los temas de

agua, energía, producción industrial, extracción de recursos, gestión de residuos, territorio,

cambio climático y construcción sostenible (Departamento Nacional de Planeación, 2018),

como se ilustra en la Figura 13.

Page 69: Barreras e impulsores de la construcción sostenible en ...

Figura 13. Política Nacional relacionada con construcción sostenible

Page 70: Barreras e impulsores de la construcción sostenible en ...

Capítulo 2 - Marco teórico 55

Fuente: Elaboración propia a partir de (Departamento Nacional de Planeación, 2018), Normas técnicas colombianas y diario oficial colombiano.

Page 71: Barreras e impulsores de la construcción sostenible en ...

56 Barreras e impulsores de construcción sostenible

Las políticas nacionales relacionadas con cambio climático y sostenibilidad tienen una

influencia internacional enmarcada principalmente en acuerdos generados en cumbres

mundiales, donde el país se ha comprometido con en el logro de objetivos para el

desarrollo sostenible dentro del nicho de los países en desarrollo. De estos se puede

destacar el Acuerdo de París (COP21) del 2015, así como la Conferencia de las Partes

(COP25) del 2019, donde Colombia reiteró su compromiso de buscar soluciones conjuntas

frente al cambio climático en el ámbito multilateral, los Objetivos del Desarrollo Sostenible

(ODS) en curso desde el año 2016, y la Nueva Agenda Urbana (NAU) resultado de la

Conferencia de las Naciones Unidas sobre Vivienda y el Desarrollo Urbano Sostenible,

HABITAT III (Consejo Nacional de Política Económica y Social [CONPES 3919], 2018).

Cabe resaltar que los acuerdos y agenda internacional han fomentado el desarrollo de las

políticas y estrategias asociadas a la construcción sostenible, como:

Tabla 6. Política nacional asociada con acuerdos internacionales y construcción

sostenible.

Año Normativa Referencia

2016 CONPES 3874 Política nacional para la

gestión integral de residuos sólidos

(Consejo Nacional de Política Económica

y Social [CONPES 3874], 2018)

2018

CONPES 3934 Política de crecimiento

verde

(Consejo Nacional de Política Económica

y Social [CONPES 3934], 2018)

CONPES 3919 Política nacional de

edificaciones sostenibles

(Consejo Nacional de Política Económica

y Social [CONPES 3919], 2018)

CONPES 3918 Estrategia para la

implementación de los objetivos de

desarrollo sostenible (ODS) en Colombia

(Consejo Nacional de Política Económica

y Social [CONPES 3918], 2018)

2019

Estrategia Nacional de Economía Circular,

Cierre de ciclos de materiales, innovación

tecnológica, colaboración y nuevos modelos

de negocio

(Ministerio De Ambiente y desarrollo

sostenible; Ministerio de Comercio

Industria y Turismo, 2019)

Fuente: Elaboración propia a partir de los documentos citados.

En cuento al Plan Nacional de Desarrollo, en el periodo 2014-2018 se definieron

estrategias de crecimiento verde y para fomentar la construcción sostenible (Departamento

Nacional de Planeación, 2018) y en el periodo 2018-2022 se plantearon objetivos y

estrategias, en cuanto a temas como vivienda social sostenible, Economía Circular (EC),

Page 72: Barreras e impulsores de la construcción sostenible en ...

Capítulo 2 - Marco teórico 57

reducción de GEI, entre otros (Consejo Colombiano de Construcción Sostenible, Camara

Colombiana de la construcción, 2020).

En el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 se estipula con respecto al sector vivienda

en el capítulo E. “Vivienda y entornos dignos e incluyentes” lo siguiente:

Se identifica la necesidad de avanzar en tres frentes de la política de vivienda y

entornos: 1. mejorar condiciones físicas y sociales de viviendas, entornos y

asentamientos precarios; 2. profundizar el acceso a soluciones de vivienda digna

de manera diferencial; y 3. incrementar la productividad del sector de la

construcción (Congreso de la República de Colombia, 2019).

Por otra parte, y a pesar de que las primeras regulaciones relacionadas con la construcción

sostenible se remontan a los años 70´s en temas como extracción de recursos, agua y

medidas sanitarias, es hasta el año 2015 que el país cuenta con la primera normativa

elaborada específicamente para la CS. El Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio,

expide en el año 2015 el decreto 1285 lineamientos de construcción sostenible y la

resolución No.0549 del decreto 1077 parámetros y lineamientos de construcción

sostenible, donde se adopta la guía para el ahorro de agua y energía. Posteriormente en

el año 2016 se expidieron el Acuerdo Municipal De Construcción Sostenible del Valle de

Aburra, la resolución No.3348 de 2016 que plantea la formulación de criterios de

construcción sostenible para proyectos tipo, y la NTC 6112 etiquetas ambientales tipo 1,

criterios ambientales para el diseño y construcción de edificaciones sostenibles para uso

diferente a vivienda (Consejo Nacional de Política Económica y Social [CONPES 3919],

2018).

En el año 2018, se publica la Política Nacional de Edificaciones Sostenibles bajo el

documento CONPES 3919, siendo la primera en su tipo, ya que plantea una estrategia

nacional para la construcción sostenible de edificaciones. Esta documento proyecta al año

2030, que el 100% de la vivienda nueva en Colombia deberá ser construida con criterios

de sostenibilidad (Consejo Nacional de Política Económica y Social [CONPES 3919],

2018). Adicionalmente, esta política es un marco fundamental, ya que contextualiza la

problemática nacional frente a la construcción sostenible, así como propone metas

específicas para su evolución y futuro desarrollo (CCCS, 2020; Consejo Nacional de

Política Económica y Social [CONPES 3919], 2018).

Page 73: Barreras e impulsores de la construcción sostenible en ...

58 Barreras e impulsores de construcción sostenible

Posteriormente, se expide la resolución 1874 de 2019 Por la cual se adopta el Protocolo

de Implementación para el cumplimiento de los porcentajes de ahorro en agua y energía

para la ciudad de Bogotá D.C., establecidos en la Resolución 549 de 2015 del Ministerio

de Vivienda, Ciudad y Territorio, y se dictan otras disposiciones (Departamento de

Planeación Distrital, 2019) donde se define la CS como:

Se entiende por construcción sostenible el conjunto de medidas pasivas y activas,

en diseño y construcción de edificaciones, que permiten alcanzar los porcentajes

mínimos de ahorro de agua y energía señalados en la Resolución 549 de 2015,

expedida por el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, encaminadas al

mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes y al ejercicio de actuaciones

con responsabilidad ambiental y social. (Departamento de Planeación Distrital,

2019, p.2)

De acuerdo con las reglamentaciones expedidas, se puede evidenciar que el marco

regulatorio en Colombia en lo que respecta a la construcción sostenible tiene una

trayectoria de 5 años aproximadamente, lo que ha permitido que alrededor de los últimos

3 años se hayan reportado altos niveles de crecimiento en la implementación de criterios

de sostenibilidad en proyectos. A pesar de ser un mercado emergente en el país, que aún

tiene una aplicación en la práctica incipiente y diversas barreras para su evolución, al

compararse con otros países suramericanos y del caribe, Colombia se posiciona junto con

Brasil como los dos países con mayor actividad en el mercado de la construcción

sostenible, de acuerdo con las tendencias de construcción sostenible incluidas en el

reporte del World Green Building (Dodge Data & Analytics, 2018). Sin embargo, estos dos

países coinciden en que su principal barrera para un mayor crecimiento en este mercado

es la falta de apoyo político (Dodge Data & Analytics, 2018).

Dentro de este contexto, cabe mencionar que la literatura demuestra que los marcos

regulatorios son un apoyo político fundamental para la transición de los países hacia la

sostenibilidad. En una investigación de Elmualim et al. (2012) se encontró que en Reino

Unido la legislación es el motor más importante para la implementación de prácticas

sostenibles, Son et al. (2011) realizó encuestas a los en EE. UU. y Corea, y descubrió que

las políticas gubernamentales tienen un impacto significativo en el conocimiento de la

sostenibilidad de los constructores, Qi et al. (2010) demostraron que los marcos

Page 74: Barreras e impulsores de la construcción sostenible en ...

Capítulo 2 - Marco teórico 59

regulatorios son de vital importancia para promover la sostenibilidad en construcción, y R.

Chang et al., (2016) en su investigación sobre las políticas públicas orientadas a la

sostenibilidad en el sector de la construcción en China, demuestra la importancia del

desarrollo de estrategias políticas que promuevan la implementación de la sostenibilidad

en empresas de construcción. Para una transición exitosa hacia la sostenibilidad, R. Chang

et al., (2016) define tres medidas importantes del sistema de política pública: regulación y

control, incentivos económicos y actividades de apoyo.

2.4.1.1. Incentivos para la transición hacia la construcción sostenible

Los compromisos del país en las convenciones internacionales han llevado a la generación

de incentivos económicos y no económicos, estos incentivos se desarrollan como

estrategias por parte del gobierno para promover la transición hacia la sostenibilidad por

parte de las empresas y las partes interesadas. Además, los incentivos cumplen con el

objetivo de ejercer una regulación y control, así como evitar el mal comportamiento de las

actividades productivas (CCCS, 2018b; Chang et al., 2016).

• Incentivos tributarios

Por medio del estatuto tributario se ofrecen beneficios para ciertas prácticas de

sostenibilidad, y a pesar de que no todas las leyes y resoluciones están definidas

específicamente para el sector de la construcción, los incentivos tributarios que se

exponen a continuación aplican de manera directa e indirecta, ver Tabla 7.

Tabla 7. Incentivos tributarios

Regulación Tema Dirigido a Beneficios

Ley 1715 de

2014

Regulan fuentes

no

convencionales

de energía

Proyectos que generen

energía con fuentes no

convencionales y en especial

de tipo renovable

• Deducción de impuesto

sobre la renta

• Exclusión de IVA

• Exención de derechos

arancelarios

• Régimen de

depreciación acelerada

Resolución

No.463 de

2018

Ampara la

aplicación de

mejoras de

Proyectos enmarcados en los

sectores de transporte,

industrial, terciario (comercial,

• Exclusión de IVA

• Deducción o descuento

de renta

Page 75: Barreras e impulsores de la construcción sostenible en ...

60 Barreras e impulsores de construcción sostenible

sistemas de

gestión de

energía,

edificaciones

energéticamente

eficientes y la

aplicación

voluntaria de

sistemas de

certificación de

sostenibilidad

integral

público y servicios) y

residencial (mejora de

sistemas de gestión de

energía, edificaciones

energéticamente eficientes y

la aplicación voluntaria de

sistemas de certificación de

sostenibilidad integral)

Resolución

No.030 de

2018

Medidas y reglas

para producir y

vender energía,

bajo la figura de

auto generadores

o auto

generadores

distribuidos.

Proyectos que generen

energía

• Posibilidad de

autoabastecimiento

• Posibilidad de

generar ganancias

económicas

Fuente: Elaboración propia (CCCS, 2018b).

• Incentivos financieros

En Colombia los incentivos financieros se han dado por parte de la banca comercial

con la iniciativa liderada por Asobancaria y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo

Sostenible, que ha generado productos de líneas de financiamiento verde para

proyectos inmobiliarios que demuestren la aplicación de criterios de sostenibilidad por

medio de sistemas de certificación. Beneficiando no solo a los constructores, sino a los

compradores de proyectos sostenibles ofreciendo incentivos en las tasas de interés.

Las líneas de crédito se caracterizan por contemplar los tipos de proyecto como:

construcción sostenible, energía renovable, eficiencia energética y producción limpia.

Los beneficios se caracterizan por tasas de interés menores, plazos con periodos de

gracia a capital y sistemas de amortización (CCCS, 2018b).

Page 76: Barreras e impulsores de la construcción sostenible en ...

Capítulo 2 - Marco teórico 61

• Incentivos no financieros

Los incentivos no financieros son beneficios no económicos que ofrece el gobierno, por

la adopción de medidas de CS. Actualmente en Colombia se encuentran los siguientes

incentivos de acuerdo con esta categoría:

o La resolución 3654 de 2014, establece el programa de reconocimiento

“BOGOTÁ CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE”, que es un incentivo de

reconocimiento que busca atraer a los constructores hacia la aplicación de

estrategias de sostenibilidad en las edificaciones y el urbanismo (Secretaría

Distrital de Ambiente, 2014).

o El decreto 566 de 2014 adopta la Política Pública de Ecourbanismo y

Construcción Sostenible de Bogotá, Distrito Capital 2014-2024, el cual

establece la generación de incentivos. Posteriormente se desarrolla el

decreto 613 de 2015, el cual determinó incentivos urbanísticos, como la

disminución de cargas urbanas o mayor edificabilidad. El acceso a este

beneficio se da mediante la adopción de medidas de CS y ecourbanismo en

materia de ahorro de agua y energía en viviendas nuevas de interés social

(VIS) e interés prioritario (VIP) (Alcaldia Mayor de Bogotá, 2014, 2015).

o Otros incentivos no financieros son: la asistencia técnica del gobierno

nacional y local a iniciativas de edificaciones sostenibles e incentivos

educativos anuales en Bogotá desarrollados a partir de capacitaciones en

construcción sostenible, incentivos educativos anuales en Bogotá

desarrollados a partir de capacitaciones en CS y el apoyo del gobierno

nacional a municipios por medio de políticas y reglamentos (Consejo

Nacional de Política Económica y Social [CONPES 3919], 2018).

Por último, cabe mencionar que a pesar de que los incentivos tributarios, financieros y no

financieros pueden alentar a las partes interesadas a iniciar una transición de

sostenibilidad, todavía existen limitaciones y barreras como la falta de conocimiento por

parte de la población de este tipo de herramientas, la baja implementación, no hay

mecanismos de control y seguimiento, y hay una falta de integración con la tecnología

(Departamento Nacional de Planeación, 2018).

Page 77: Barreras e impulsores de la construcción sostenible en ...

62 Barreras e impulsores de construcción sostenible

2.4.2. Certificaciones ambientales

A partir de la alianza entre el CCCS con el U.S. Green Building Council (USGBC) y el

Green Business Certification Inc. (GBCI) en el año 2008 se introdujo la certificación LEED

en Colombia (CCCS, 2018). Que posteriormente fue generando un creciente interés en el

mercado y han promovido la participación de entidades en la certificación ambiental de

edificaciones. Actualmente, los sistemas de certificación disponibles en el contexto del país

son: LEED, ARC, Referencial CASA Colombia, HQE, WELL, EDGE, Living building

challenge y Sello Ambiental Colombiano (SAC), (CCCS, 2018a; Consejo Nacional de

Política Económica y Social [CONPES 3919], 2018).

Por otra parte, con la expedición de la resolución 0549 de 2015, que tiene como objeto la

adopción de medidas de ahorro y energía en las edificaciones, se abrió un nuevo capítulo

para las certificaciones ambientales, ya que estas expiden documentos técnicos que dan

soporte del cumplimiento de esta resolución que aplica para todo el país. Esta normativa

entró en vigencia en el año 2016, y ha venido incrementado el interés en el uso de sistemas

de certificación (CCCS, 2018a; Ministerio de vivienda ciudad y territorio, 2015).

Las certificaciones de sostenibilidad en Colombia más utilizadas y/o renombradas son

LEED, EDGE Y CASA:

• LEED: En el país, la certificación LEED inicio en el año 2008 con 3 proyectos

registrados, a diciembre del año 2018 el país conto con 374 proyectos registrados

y 151 certificados. Para el año 2020, conto con 416 proyectos registrados y 204

certificados. Si se comparan estas cifras con las de diciembre de 2018, podemos

ver reflejado un incremento de 53 unidades certificadas en el transcurso de los

últimos dos años, lo cual evidencia un comportamiento creciente en la certificación

LEED en comparación con la primer década (Cardona, 2020; CCCS, 2019).

• Referencial CASA Colombia: En el año 2016 se consolida la herramienta de

certificación CASA Colombia, que tiene las ventajas de estar alineada con la

normatividad ambiental local, estar validada para acceder a líneas de

financiamiento verde y ofrece beneficios al constructor y al comprador. Sin

embargo, esta certificación no ha tenido una gran acogida, a enero de 2020 contó

Page 78: Barreras e impulsores de la construcción sostenible en ...

Capítulo 2 - Marco teórico 63

con 7 proyectos registrados de los cuales 2 están certificados (CCCS, 2018a,

2020).

• EDGE: La Cámara para la Construcción en Colombia (CAMACOL), ha venido

promoviendo la transformación del sector hacia la sostenibilidad a través de

iniciativas como el sistema de certificación EDGE, que a partir de la alianza con la

Corporación Financiera Internacional (IFC), y el respaldo de la Embajada de Suiza

en Colombia y la Secretaría de Estado para asuntos económicos (SECO) se ha

ofrecido en Colombia desde el año 2017 (CAMACOL, 2018). Esta certificación a

mayo de 2019 contaba con 155 proyectos en proceso de certificacion y 11

proyectos con certificado final donde los usos fueron: 2 unidades residenciales, 2

unidades comerciales, 1 unidades educativa, 2 unidades oficinas y 5 unidades

hotelero (CAMACOL, 2019).

2.5. Gestión de la construcción sostenible

La gestión del proyecto y la sostenibilidad se han abordado en innumerables estudios, sin

embargo, la intersección entre estos dos campos aun no es muy abordada, si añadimos a

estos el sector de la construcción, la investigación se hace aún más escasa (Mauro L.

Martens & Carvalho, 2017). A pesar de que las tendencias de sostenibilidad global y el

cumplimiento de los compromisos internacionales frente al desarrollo sostenible, cada vez

ejercen mayor presión sobre las empresas para incorporar criterios de sostenibilidad

(Labuschagne & Brent, 2005), la integración de estos criterios en las prácticas de gestión

ha permanecido como un área poco aplicada (Mauro L. Martens & Carvalho, 2017; Mauro

Luiz Martens & Carvalho, 2016), ya que históricamente la gestión ha estado orientada

exclusivamente al desempeño financiero y se han relegado los aspectos ambientales y

sociales, siendo actualmente la gestión de la construcción sostenible un tema emergente

en la investigación científica (Goel et al., 2019; Labuschagne & Brent, 2005).

En el año 2003, el Instituto Internacional para el Desarrollo Sostenible (IIDS) definió en el

contexto empresarial al desarrollo sostenible como:

Para la empresa comercial, el desarrollo sostenible significa adoptar estrategias y

actividades comerciales que satisfagan las necesidades de la empresa y sus partes

Page 79: Barreras e impulsores de la construcción sostenible en ...

64 Barreras e impulsores de construcción sostenible

interesadas hoy, mientras protegen, sostienen y mejoran los recursos humanos y

naturales que serán necesarios en el futuro (Labuschagne & Brent, 2005, p.160).

Y en el 2014 (Silvius et al., 2016) define la gestión sostenible como:

La gestión sostenible de proyectos es la planificación, el seguimiento y el control de

la entrega de proyectos y los procesos de apoyo, teniendo en cuenta los aspectos

ambientales, económicos y sociales del ciclo de vida del proyecto. Los recursos,

procesos, entregables y efectos del proyecto, dirigidos a obtener beneficios para

las partes interesadas, y realizados de manera transparente, justa y ética que

incluye la participación proactiva de las partes interesadas. (p.79)

Estas dos definiciones permiten extraer los principales conceptos que constituyen la base

para el desarrollo sostenible en la industria de la construcción:

• Gestión (planificación, seguimiento y control)

• Evaluación de la sostenibilidad (ambiental, social y económica)

• Estrategia (Acciones pro-sostenibilidad)

• Ciclo de vida (Tener en cuenta todas las fases del proyecto)

• Partes interesadas de la cadena de valor (trabajan para obtener beneficios mutuos)

• Veracidad (transparencia)

De esta forma el reto de la gestión sostenible, es la integración y alineación de estos

conceptos en el desarrollo de proyectos, a través de herramientas prácticas y

metodologías, que permitan la inclusión sistemática de los criterios de sostenibilidad

(Labuschagne & Brent, 2005). De acuerdo con Goel et al. (2019) la integración de la

sostenibilidad en los proyectos se puede realizar desde dos niveles:

• Nivel del contenido del proyecto, corresponde a los aspectos tangibles de los

entregables del proyecto, como diseño y especificaciones, materiales y tecnologías

de construcción, que forman parte de proyectos de construcción sostenible.

• Nivel de procesos del proyecto, corresponde a los procesos a través de los

cuales se gestionan y entregan los proyectos. Los procesos del proyecto en los que

se puede lograr esta integración incluyen estudios de viabilidad, adquisiciones,

participación y comunicación de las partes interesadas, creación de capacidad

laboral, selección de miembros del equipo e identificación y gestión de riesgos.

Page 80: Barreras e impulsores de la construcción sostenible en ...

Capítulo 2 - Marco teórico 65

Según las tendencias de investigación sobre sostenibilidad, se ha evidenciado que

principalmente se han desarrollado más investigaciones a nivel de contenido del proyecto,

que a nivel de proceso del proyecto (Aarseth et al., 2017; Goel et al., 2019). Sin embargo,

la investigación científica recientemente ha reconocido la importancia de la integración de

la sostenibilidad en los procesos del proyecto, ya que autores como Labuschagne & Brent,

2005, han identificado que la interacción entre los ciclos de vida de un proyecto y la entrega

del mismo, lo que implica que la sostenibilidad de la entrega final está determinada por los

procesos del proyecto.

Por otra parte, y dado que la construcción es una actividad única, no repetitiva, es decir no

es un producto estandarizable, ya que lo afectan múltiples variables (diseño, territorio,

clima, materiales, etc.), tiene un nivel de complejidad mayor y requiere de una atención

especial (Araújo et al., 2020). Adicional a esto la cantidad de conceptos, etapas,

decisiones, partes interesadas, hacen que la gestión tenga un papel jerárquico en la toma

de decisiones que afectan todo el sistema. En la (Figura 14) se puede evidenciar las

conexiones entre los conceptos que lo configuran.

Page 81: Barreras e impulsores de la construcción sostenible en ...

Figura 14. Una visión de la estructura de la Gestión de Construcción Sostenible

Fuente: Elaboración propia a partir de (Araújo et al., 2020; Foster, 2020a; Hart & Dowell, 2011; Klewitz & Hansen, 2014; Stahel, 2019; UNEP, 2007).

Page 82: Barreras e impulsores de la construcción sostenible en ...

Capítulo 2 - Marco teórico 67

2.5.1. Estrategias organizacionales (EO)

Las partes interesadas en la cadena de valor del sector de la construcción, están inmersas

en un mercado altamente competitivo, sobre las cuales se ejercen presiones políticas,

sociales, económicas y ambientales, estas presiones han sido fuente de cambio,

promoviendo la transformación sostenible en las empresas (Mousa, 2015; Aragon 2006).

Actualmente, la sostenibilidad se ha convertido en un pilar de la estrategia corporativa, las

empresas de todo el mundo están desarrollando voluntariamente planes estratégicos para

que sus empresas sean competitivas de manera sostenible (Moore & Manring, 2009). Este

comportamiento está alineado con lo propuesto por Silvius et al., (2016) que sostiene que

la gestión sostenible de proyectos también abarca funciones bajo la gestión estratégica.

En el contexto de los países en desarrollo, varias investigaciones sugieren que de las

principales barreras para la integración de la sostenibilidad desde el aspecto ambiental en

el sector de la construcción, es la falta de desarrollo de la política pública (Djokoto et al.,

2014; A Serpell & Kort, 2006; Alfredo Serpell et al., 2013). Sin embargo, autores

como Aragón-Correa et al. (2008), encuentran que el comportamiento estratégico y la

innovación, no se limitan a reacciones como las regulaciones, ya que se pueden lograr

mejores prácticas en las actividades industriales e incluso mostrar un comportamiento de

liderazgo.

De acuerdo con Porter, M. (1996) la estrategia es la creación de una posición única y

valiosa que involucra un conjunto de actividades diferentes de las de los rivales, con el

objetivo de crear valor para la empresa, ya que, si sólo existiera una posición ideal, no

habría necesidad de contar con una estrategia. La literatura científica sobre las

organizaciones y el medio ambiente natural desde la perspectiva de la empresa basada

en los recursos (Barney, 1991; Hart & Dowell, 2011), ha evidenciado que las estrategias

organizacionales tienen un efecto positivo en el desempeño financiero corporativo

generando ventajas competitivas mediante la reducción de costos y la adición de valor

neto, cuando estas son mediadas por las capacidades organizativas específicas basadas

en sus características estratégicas únicas (Aragón-Correa et al., 2008).

De acuerdo con la literatura de la Visión de la Firma Basada en los Recursos Naturales

(VFBRN) (Aragón-Correa et al., 2008; Hart, 1995) estas capacidades son:

Page 83: Barreras e impulsores de la construcción sostenible en ...

68 Barreras e impulsores de construcción sostenible

• Visión compartida (Visión del propietario-fundador, la interacción y comunicación

con los miembros de la organización).

• La proactividad estratégica (la orientación empresarial y la innovación).

• Gestión de las partes interesadas (Gestión de sus relaciones interorganizacionales

y externas).

La importancia de la proactividad estratégica, se basa en que esta es la capacidad de una

empresa para iniciar cambios en sus rutinas y operaciones con respecto a sus actividades

empresariales, de ingeniería y administrativas (Aragón-Correa et al., 2008). La estrategia

ambiental proactiva ha sido identificada como una competencia organizacional (Hart, 1995)

porque requiere la coordinación de habilidades humanas, técnicas y recursos

heterogéneos (Aragón-Correa et al., 2008).

Por otra parte, Labuschagne & Brent (2005) sostienen que para que la sostenibilidad se

manifieste en una empresa, se deben tener en cuenta tres niveles: el nivel estratégico, el

proceso o el nivel metodológico y el nivel operativo, sin embargo, la mayor parte del énfasis

se ha centrado en el nivel operativo en el que las empresas implementan sistemas de

gestión ambiental, pero aún falta la integración de los niveles estratégicos y metodológicos.

• Comportamientos estratégicos de sostenibilidad, como impulsores de

innovación.

La relación entre la innovación y la estrategia, se evidencia en la literatura que muestra

diferentes grados de innovación en empresas como resultado de sus estrategias propias,

así como los comportamientos de sostenibilidad estratégica pueden explicar las

contingencias en los tipos de prácticas de innovación (Klewitz & Hansen, 2014).

Las empresas pueden clasificarse de acuerdo a su comportamiento estratégico donde las

taxonomías estratégicas van desde comportamientos reactivos a proactivos, y estos a su

vez se relacionan con la innovación incremental a la radical (Klewitz & Hansen, 2014).

Page 84: Barreras e impulsores de la construcción sostenible en ...

Capítulo 2 - Marco teórico 69

Tabla 8. Comportamiento estratégico de sostenibilidad

Fuente: Elaboración propia a partir de (Klewitz & Hansen, 2014).

Dichos comportamientos estratégicos pueden conducir a procesos y productos mejorados

o nuevos y depende en gran medida de los recursos, capacidades y competencias de la

empresa. Por ejemplo, las estrategias proactivas dirigen a las empresas hacia la

Sostenibilidad Orientada a la Innovación (SOI) a través de prácticas ecoeficientes, mayores

medidas de prevención de residuos y contaminación o reducción del uso de materiales

(Aragón-Correa et al., 2008). El concepto de innovación por su parte, también se divide en

diferentes tipos de innovación. Ya que las empresas pueden enfocarse en la innovación

de procesos, productos o innovación organizacional (Klewitz & Hansen, 2014), esto

evidencia en la Tabla 9.

Tabla 9. Tipos de innovación

Tipo de innovación Descripción

Innovaciones de los

procesos

Se relacionan con la producción de bienes y servicios, a menudo

con el objetivo de aumentar la eco efectividad o la consistencia

metabólica.

Innovaciones

organizacionales

Conllevan a la reorganización de las rutinas y estructuras dentro

de la empresa y las nuevas formas de gestión, que generalmente

• limitarse al cumplimiento de las regulaciones obligatorias, e ignora los aspectos sociales y ambientales más allá de estas.

Resistente

• reaccionar ante estímulos o motivaciones externas para la aplicación de criterios de sostenibilidad

Reactiva

•generar estrategias para la creación de capacidades para la innovación organizacional, que genere ventajas competitivas.

Anticipatoria

•modelo de negocio basado en la innovación, busca soluciones a los problemas ambientales y sociales.

Basada en la innovación

•modelo de negocio basado en la sostenibilidad arraigada.

Sostenibilidad arraigada

Page 85: Barreras e impulsores de la construcción sostenible en ...

70 Barreras e impulsores de construcción sostenible

"tratan principalmente con las personas y la organización del

trabajo.

Innovaciones de

productos

Son mejoras o desarrollos completamente nuevos de productos y

servicios.

Fuente: Elaboración propia a partir de (Klewitz & Hansen, 2014; OCDE, 2006).

Las estrategias son determinantes para la construcción de ventajas duraderas a través del

desarrollo de la economía organizacional, así como el estudio del cambio tecnológico y

organizacional por medio de la innovación, esto es vital para lograr la eficiencia y eficacia

(Teece et al., 1997). Sin embargo, el principal desafío es la integración de los principios de

sostenibilidad en la estrategia central de la empresa, ya que a menudo se dimensiona la

sostenibilidad como un aspecto separado de esta (Etzion, 2007).

2.5.2. Análisis de Ciclo de Vida (ACV)

El sector de la construcción tiene una gran responsabilidad en el consumo de los recursos

naturales y las emisiones liberadas al medio ambiente, se pueden encontrar varias

metodologías, herramientas y técnicas que están disponibles para evaluar, comparar y

mostrar el desempeño ambiental de los proyectos de construcción de edificaciones (Wu et

al., 2018; Zuo & Zhao, 2014). Sin embargo, la herramienta metodológica del ACV

proporciona una visión más integral y sistémica para la evaluación ambiental, ya que

contempla todas las etapas del Ciclo de Vida (CV) y sus múltiples partes interesadas en la

cadena de valor (Figura 15).

El proceso de un ACV consta normalmente de inventariar los flujos aguas arriba

(extracción, producción, transporte y construcción), uso y flujos aguas abajo

(deconstrucción y eliminación) de un sistema de producto o servicio (Cabeza et al., 2014).

Esta metodología ha sido útil en la selección de productos ambientalmente preferibles, en

la evaluación y optimización de diferentes procesos de construcción asociadas a diferentes

etapas del CV, la generación de base de datos relacionadas con la industria de la

construcción y desarrollos metodológicos de ACV relacionados con el sector (Cabeza et

al., 2014).

Page 86: Barreras e impulsores de la construcción sostenible en ...

Figura 15. Ciclo de vida de las edificaciones

Page 87: Barreras e impulsores de la construcción sostenible en ...

72 Barreras e impulsores de construcción sostenible

Fuente: Elaboración propia a partir de UNE – EN 15804 y la guía organizacional de ACV

(AENOR, 2014; Programme, 2015).

La organización internacional de normalización (ISO) adoptó un estándar de gestión

ambiental con el fin de establecer metodologías para ACV, como parte de la serie 14000

sistemas de gestión ambiental, desarrollando en el año 2006 la ISO 14040 Análisis de ciclo

de vida, principios y marco de referencia (AENOR, 2006a) y la ISO 14044 Análisis de ciclo

de vida, requisitos y directrices, requisitos del ciclo de vida (AENOR, 2006b). De acuerdo

con la norma ISO 14040 el ACV es una herramienta metodológica, por medio de la cual

“se recopilan y evalúan las entradas, las salidas y los impactos ambientales potenciales de

un sistema de producto a través de su CV” (ICONTEC, 2007, p.2). Actualmente, el ACV es

una herramienta cuantitativa avalada científicamente para evaluar los impactos

ambientales en todo un sistema (Fava, 2004), que a pesar de que históricamente ha tenido

un mayor trayecto en la industria de la fabricación de productos teniendo sus inicios en los

años 60, se ha venido desarrollando investigación científica de ACV en el sector de la

construcción desde 1990, debido al creciente interés por la evaluación ambiental de las

edificaciones (Ortiz et al., 2009).

Dicho interés ha generado un aumento representativo en la investigación científica en los

últimos 12 años. Esto se evidenció a través de un análisis bibliométrico utilizando la base

de datos Scopus, realizando la búsqueda bajo la palabra clave “LCA Building” que traduce

ACV en edificaciones, filtrados desde el año 1990 al año 2020. Donde se puede encontrar

un crecimiento importante de la investigación científica desde el año 2008 con 48

documentos publicados. Posteriormente en el año 2018 la publicación de 356 documentos,

lo cual refleja un crecimiento del 741% en diez años. Para el año 2019, se encontraron

publicados 414 documentos al mes de noviembre (Figura 16).

En la literatura se puede encontrar que el ACV en el sector de la construcción se estudia

desde diferentes enfoques, ya que sus aplicaciones son variadas para abordar la

evaluación ambiental de los edificios. Esto se debe a que los edificios representan sistemas

complejos con múltiples etapas en el CV, partes interesadas y aspectos a evaluar. Dentro

de los temas más investigados se encuentran la cuantificación de energía, materiales y

emisiones liberadas (A. Sharma et al., 2011; Shengnan Genga, Yuan Wanga, Jian Zuob,

Zhihua Zhoua, Huibin Duc, 2017).

Page 88: Barreras e impulsores de la construcción sostenible en ...

Capítulo 2 - Marco teórico 73

Figura 16. Investigación científica de ACV en edificaciones

Fuente: Elaboración propia a partir de grafica producida en Scopus Analytics, búsqueda

realizada con las palabras “LCA building” filtrada por fechas de 1990 a 2019.

2.5.2.1. Validez del ACV como metodología

En la literatura se encuentra que la metodología de ACV aplicada a edificaciones, está en

temprano desarrollo. Autores como Anand & Amor (2017) sostienen que el ACV en

edificaciones actualmente tiene dificultades en las cuatro fases del proceso. Las más

relevantes son:

• Diferencias en los impactos calculados y reales, la confiabilidad de la vida útil

calculada de los edificios.

• Falta de un procedimiento estandarizado para elegir los límites del sistema.

• Falta de datos y análisis en países en desarrollo, en comparación con los países

desarrollados.

• La carencia de un método para comparar los resultados de ACV.

A pesar de las dificultades y de los vacíos en el conocimiento que hay en la metodología,

esto no la hace inválida o ineficaz. Hasta el momento los estudios realizados han

contribuido en la toma de decisiones en el sector de la construcción para la selección,

diseño y optimización de productos ambientalmente preferibles, lo cual ha permitido la

Page 89: Barreras e impulsores de la construcción sostenible en ...

74 Barreras e impulsores de construcción sostenible

identificación de las fases con mayor impacto, así como la evaluación y optimización de

los procesos (Buyle et al., 2013). Cabe mencionar que las relaciones entre los edificios y

sus impactos ambientales son muy complejas de definir, los edificios tienen implícitos

variedad de materiales, procesos y contextos, que los hacen difícilmente comparables

(Faiz et al., 2015) .

2.5.2.2. Enfoques ACV

Además del concepto de LCA, existen enfoques para evaluar el impacto ambiental de los

edificios, estos son el Análisis De Energía De Ciclo De Vida (AECV) y el Análisis de Costo

de Ciclo de Vida (ACCV) (Cabeza et al., 2014). Por otra parte, el enfoque de Pensamiento

de Ciclo de Vida (PCV) permite el desarrollo y mejora del ciclo de vida (Ingrao et al., 2018).

• Análisis De Energía De Ciclo De Vida (AECV)

El AECV es un enfoque que explica todas las entradas de energía a un edificio en su CV,

ya que los edificios consumen energía en todas las etapas del CV, tanto de forma directa,

como indirecta. La energía incorporada (por ejemplo, la que corresponde la elaboración de

los materiales de construcción) y la energía operativa (por ejemplo, la consumida en la

etapa de uso) (Ramesh et al., 2010). De acuerdo con (Cabeza et al., 2014) este puede

abordarse de tres formas:

o Análisis de energía del ciclo de vida

o Edificios de baja energía - Zero Energy Building (ZEB)

o Análisis de energía de ciclo de vida por tipo de construcción

• Análisis de Costo de Ciclo de Vida (ACCV)

El ACCV es una técnica de evaluación económica que determina el costo total de poseer

y operar una instalación durante un período de tiempo (Cabeza et al., 2014). Muchos

propietarios de edificios aplican los principios del análisis de costos del ciclo de vida en las

decisiones que toman con respecto a la construcción o mejoras a una instalación.

• Pensamiento de Ciclo de Vida (PCV)

En la actualidad, la combinación de ACV con técnicas de simulación y herramientas de

diseño, ha permitido analizar los impactos ambientales de las actividades de las empresas

(Ingrao et al., 2018). Sin embargo, el ACV puede ir más allá de una metodología

cuantitativa para evaluar impactos ambientales a través de un sistema. El ACV puede

Page 90: Barreras e impulsores de la construcción sostenible en ...

Capítulo 2 - Marco teórico 75

abordarse desde un enfoque de PCV que no se basa en un procedimiento metodológico,

sino en una visión que sirve como base para la evaluación de las mejoras que pueden

realizarse a través del CV de un edificio para la mejora de su calidad y sostenibilidad

integral (Ingrao et al., 2018).

De esta forma, a pesar de los retos que tiene ACV, esta herramienta se ha valorado por el

apoyo a la toma de decisiones para las diferentes partes interesadas en la cadena de valor.

Muchas organizaciones del sector público y privado ya se han comprometido a mejorar el

desempeño social y ambiental de sus productos mediante la adopción del enfoque de PCV.

Así como muchos consumidores utilizan la información del CV para las decisiones de

compra, ya que la preferencia ambiental ha surgido como un criterio que ha impulsado los

nuevos mercados (European Commission - Joint Research Centre - Institute for

Environment and Sustainability, 2010).

Page 91: Barreras e impulsores de la construcción sostenible en ...

76 Barreras e impulsores de construcción sostenible

3. Diseño de la investigación

Partiendo del problema de investigación, y con el fin alcanzar los objetivos planteados, la

investigación se organizó metodológicamente de acuerdo con las tres perspectivas de los

tipos de investigación planteadas por Kumar (2011). La primera, desde la aplicación de los

resultados se clasificó como investigación aplicada, ya que esta es aquella en la que se

aplican técnicas, procedimientos y métodos de investigación que forman el cuerpo de la

metodología de la investigación para recopilar información sobre varios aspectos de una

situación, tema, problema o fenómeno (Kumar, 2011). La segunda, desde los objetivos se

clasifica como exploratoria, ya que busca explorar áreas en las cuales se tiene poco

conocimiento, pues como se evidenció en los antecedentes el fenómeno de la construcción

sostenible es un campo del conocimiento en constante evolución y poco estudiado, en

particular en países en desarrollo como Colombia. Por último, desde la perspectiva del

modo de investigación, este trabajo se clasifica dentro de un enfoque no estructurado o

también llamado cualitativo, con el fin de comprender e interpretar el fenómeno de estudio,

donde el diseño de la investigación se caracterizó por realizarse de forma flexible y abierta,

construyéndose durante la realización de la investigación (Hernández et al., 2014).

A partir de esta estructura y de acuerdo con una revisión de literatura inicial, se determinó

la importancia de explorar el tema de estudio desde una visión teórica basada en la

investigación científica, ya que hay un gran volumen de literatura a examinar, donde las

conexiones entre teorías y conceptos pueden trazar nuevas direcciones para el desarrollo

de la teoría e impulsar mejores prácticas. De acuerdo con lo anterior se planteó la

realización de una Revisión Sistemática de Literatura (RSL) como eje de la investigación,

metodología que ha sido ampliamente utilizada por varios investigadores en la literatura y

que ha permitido la comprensión de los fenómenos estudiados sobre construcción

Page 92: Barreras e impulsores de la construcción sostenible en ...

Capítulo 3 – Diseño de investigación 77

sostenible (Amui et al., 2017; Buyle et al., 2013; Faiz et al., 2015; Kylili & Fokaides, 2017;

Pieroni et al., 2019; Zuo et al., 2017).

Por otra parte, durante el proceso de esta investigación se consideró pertinente el

desarrollo de una segunda fase del estudio, que permitiera abordar la percepción del

fenómeno desde la experiencia de los participantes. Por lo cual se propuso como estrategia

el diseño de una encuesta de muestreo no probabilístico, que tuvo como población objetivo

a las partes interesadas en la cadena de valor (arquitectos, ingenieros, contratistas,

constructores, y profesionales asociados al sector). Este tipo de metodología es de utilidad

para describir actitudes, opiniones, comportamientos o características de la población de

estudio (Creswell, 2012). En la literatura se ha encontrado que varias investigaciones se

han valido de esta metodología para la exploración de la percepción frente a la

sostenibilidad en el sector de la construcción (Aigbavboa et al., 2017; Ali & Alkayed, 2019;

Oke et al., 2019; Yin et al., 2018).

Por último, en una tercera fase se realiza un reporte final, producto del análisis cruzado de

los resultados obtenidos por medio de los dos recursos utilizados, la RSL y la encuesta.

En este capítulo se expondrá el diseño metodológico de cada fase, donde se explicarán

los métodos de recolección y análisis de datos utilizados para el desarrollo de esta

investigación (Figura 17).

Page 93: Barreras e impulsores de la construcción sostenible en ...

Figura 17. Síntesis de diseño de investigación

Fuente: Elaboración propia a partir de (Creswell, 2014; Kumar, 2011)

Page 94: Barreras e impulsores de la construcción sostenible en ...

Capítulo 3 – Diseño de investigación 79

3.1. Revisión Sistemática de Literatura (RSL)

“Analizando el pasado para prepararse para el futuro” (Webster & Watson, 2002)

Durante el proceso de investigación, se definió que la realización de una RSL era una

metodología pertinente para el logro de los objetivos de la investigación, ya que esta hace

posible la exploración teórica del estudio y facilita el manejo de grandes volúmenes de

información, permitiendo la comprensión de un fenómeno desde la inmersión en la teoría,

identificar tendencias de investigación y evidenciar vacíos en el conocimiento (Webster &

Watson, 2002). Una RSL se define como una metodología sistemática, explicita, que

puede ser reproducible con el objetivo de identificar, evaluar y sintetizar una muestra de

literatura existente, que está basada en la investigación científica y que ha sido registrada,

evaluada por pares académicos y publicada (Fink, 2019).

Una RSL no es un resumen de artículos, es una metodología que realiza una síntesis de

publicaciones con el fin de desarrollar una comprensión integral de una teoría, que puede

desarrollarse por medio de enfoques cualitativos y cuantitativos (Solaimani & Sedighi,

2019). Las RSL se dividen en diferentes tipos (ej. Revisión integrativa, revisión crítica,

revisión de mapeo, meta-análisis, revisión de sombrilla, entre otras) donde sus procesos

los determinan los objetivos planteados, así como los tipos de búsqueda, evaluación,

síntesis y análisis (Andrew Booth, Anthea Sutton, 2016).

Esta investigación utilizo el recurso de RSL para indagar en tres temas de estudio, donde

se realizaron diferentes revisiones con objetivos y alcances diferentes. Para ello

metodológicamente se utilizaron dos tipos de revisión, la revisión de tipo integrativo y la

revisión de tipo sombrilla o “umbrella review”.

• La revisión de tipo integrativo es un tipo de revisión que tiene como propósito la

comprensión de un fenómeno por medio de un tipo más amplio de métodos de

revisión de investigación y combina datos de la literatura teórica y empírica. Con

base en esta metodología la búsqueda se caracterizó por ser exhaustiva y por

identificar el máximo de fuentes primarias elegibles, por medio del uso de diferentes

palabras clave (Andrew Booth, Anthea Sutton, 2016). .

• La revisión de tipo sombrilla o “umbrella review”, resume los resultados de las

revisiones sistemáticas sobre un tema, realiza una búsqueda exhaustiva de lo que

Page 95: Barreras e impulsores de la construcción sostenible en ...

80 Barreras e impulsores de construcción sostenible

se conoce y las lagunas de investigación para la investigación primaria o revisiones

adicionales (Andrew Booth, Anthea Sutton, 2016). .

La evaluación de los datos se realizó por medio de informes de codificación (Ver anexos),

la síntesis se desarrolló a partir de tabulación de matrices, gráficos y cuadros; producto de

la codificación asistida por medio del software NVIVO y por último el análisis se efectuó

por medio de la muestra de los datos clave para la comparación e identificación de

patrones y temas importantes (Andrew Booth, Anthea Sutton, 2016).

Con el fin de realizar un proceso riguroso para la planificación y desarrollo de la revisión,

se tomó como referente la metodología de tres pasos para la realización de RSL descrito

por (Tranfield et al., 2003) y desarrollada por investigadores como Solaimani & Sedighi,

2019. Esta metodología de tres pasos se complementó con las categorías del método de

Fink, 2019 y las clasificaciones de Andrew Booth, Anthea Sutton, 2016 (Figura 18).

Figura 18. Metodología de utilizada en la RSL:

Fuente: Elaboración propia a partir de (Andrew Booth, Anthea Sutton, 2016; Fink, 2019;

Tranfield et al., 2003).

A continuación, se explicará en detalle cada paso de la metodología utilizada para la

realización de la RSL:

PASO 1. Planificación de la revisión

Propósito y limites

Selección de la metodología

Alcance del estudio

PASO 2. Realizar la revisión

Búsqueda

Evaluación de datos

PASO 3. Informe y difusión

Sintesis de datos

Análisis

Reporte

Page 96: Barreras e impulsores de la construcción sostenible en ...

Capítulo 3 – Diseño de investigación 81

PASO 1. Planificación de la revisión

Se planifican tres RSL de acuerdo con las temáticas a abordar, donde el tipo de muestra

son artículos de revistas científicas revisados por pares académicos, publicados en idioma

inglés. En la Tabla 10, se expone la planificación para cada una de las revisiones.

Tabla 10. Planificación de las RSL por temáticas

Criterios Revisión Sistemática de Literatura No. 1

Revisión Sistemática de Literatura No. 2

Revisión Sistemática de Literatura No. 3

Tema Barreras e

impulsores de CS.

Análisis de Ciclo de Vida

(ACV)

Estrategias

Organizacionales (EO)

Propósito y limites:

Identificar barreras e impulsores de la implementación de la construcción sostenible.

Identificar las aplicaciones prácticas, enfoques, barreras e impulsores del concepto ACV en edificaciones para la transición hacia la construcción sostenible.

Identificar dimensiones, variables, investigaciones y estrategias como herramientas gestión organizacional para para la transición hacia la construcción sostenible.

Selecciona de la

metodología:

RSL de tipo

integrativo

RSL de tipo sombrilla o “Umbrella review”

RSL de tipo integrativo

Tipo de muestra Artículos de revistas científicas revisados por pares académicos.

Artículos de revistas científicas revisados por pares académicos.

Artículos de revistas científicas revisados por pares académicos.

Selección de

bases de datos

bibliográficas

Science Direct

Tayrlor & Francis.

Science Direct

Science Direct

Fechas de

búsqueda:

Se determinó el

rango de tiempo

con respecto a

las tendencias de

investigación del

tema.

Artículos publicados

desde el año 2010

hasta el año 2020

(Últimos 10 años de

publicación)

Artículos publicados

desde el año 2000 hasta

el año 2020 (Últimos 20

años de publicación)

Artículos publicados

desde el año 2015

hasta el año 2020

(Últimos 5 años de

publicación)

Idioma

Artículos publicados en inglés.

Artículos publicados en inglés.

Artículos publicados en inglés.

Page 97: Barreras e impulsores de la construcción sostenible en ...

82 Barreras e impulsores de construcción sostenible

Palabras clave Barriers sustainable

construction

Drivers’ sustainable

construction

Términos anteriores

más “developing

countries” o “Green

building”

LCA Building review Sustainable

Construction Estrategy

Fuente: Elaboración propia a partir de (Andrew Booth, Anthea Sutton, 2016; Fink, 2019;

Tranfield et al., 2003).

PASO 2. Realizar la revisión

• Búsqueda:

o Se buscan los artículos de acuerdo con los términos seleccionados

o Eliminación de artículos duplicados e inaccesibles

o Ronda de selección preliminar (Títulos, palabras clave, resúmenes)

o Depuración de los artículos, la exclusión se realizó a los artículos que representaran

desviaciones del tema de investigación o aplicaciones a otras industrias.

o Se desarrolla una base de datos elaborada en Microsoft Excel donde se tabularon

los datos descriptivos de los artículos (título, autores, metodología, año de

publicación).

• Evaluación de los datos:

o El proceso de codificación se elabora en el software NVIVO versión 12.

o Se toma una muestra inicial de (300) artículos por tema, posteriormente y

dependiendo del tema de la revisión se escoge una muestra de artículos donde se

realiza un proceso de codificación abierta de las unidades (primer nivel) y se

describen las categorías emergentes de la codificación. La muestra de artículos

seleccionados se examinó por completo y se tomaron los hallazgos más relevantes.

Se consideró relevante los artículos que abordaron el impacto y/o contribución del

Análisis de Ciclo de Vida (ACV) a la construcción sostenible y Estrategias

Organizacionales (EO), así como de barreras e impulsores de la CS.

o Por medio de codificación axial de las categorías (segundo nivel), se agruparon las

categorías en temas y patrones, se ejemplificaron y relacionan con las unidades de

análisis. El proceso de agrupación fue iterativo donde las categorías, las

Page 98: Barreras e impulsores de la construcción sostenible en ...

Capítulo 3 – Diseño de investigación 83

subcategorías y su interrelación fueron sujetas a cambio cada vez que se

identificaban nuevas percepciones y conceptos (Hernández et al., 2014).

PASO 3. Informe y difusión

• Síntesis de datos:

o Se posicionan los datos en las 3 dimensiones del Triple Resultado Final (TRF)

(Ambiental, Económico y Social).

o Se realizó un proceso iterativo de identificación de subcategorías e

interrelaciones.

o Se realizó una tabulación los datos en matrices producto de la codificación.

• Análisis:

El análisis se realiza desde un enfoque cualitativo, donde una de sus principales

características es que la recolección y análisis de datos (Hernández et al., 2014). El

proceso partió con la exploración y recolección de los datos, seguido de la organización

del material por medio de la categorías y unidades. Posteriormente a la organización de

los datos se realiza un proceso de comparación, identificación de patrones y temas clave,

para luego evidenciar los vínculos, interpretar los datos y por ultimo explicarlos en función

del planteamiento (Creswell, 2014; Hernández et al., 2014).

• Reporte:

Se escriben los hallazgos descriptivos y analíticos, producto de la RSL.

Page 99: Barreras e impulsores de la construcción sostenible en ...

84 Barreras e impulsores de construcción sostenible

3.2. Encuesta

Con el objetivo de explorar el fenómeno de la construcción sostenible en Colombia desde

una visión empírica y basada en la experiencia de los participantes, se diseñó una

encuesta para obtener una muestra de la percepción del fenómeno y su experiencia en la

práctica de la construcción sostenible de las partes interesadas en la cadena de valor como

gerentes, contratistas, y profesionales del sector. Esta muestra de expertos, de acuerdo

con Hernández et al. (2014) permite a las investigaciones cualitativas de tipo exploratorio,

generar hipótesis más precisas, así como evidenciar tendencias de percepción y

comportamiento.

Esta investigación realizó un diseño de encuesta de tipo transversal, ya que tiene como

objetivo recopilar datos sobre actitudes, opiniones o creencias actuales y los datos se

recopilan en un punto en el tiempo (Hernández et al., 2014). A partir de este diseño, y para

garantizar la estructuración metodológica de la encuesta se tomaron diferentes referentes

teóricos (Creswell, 2012, 2014; Hernández et al., 2014; Kumar, 2011), con los que se

construyó una metodología de 10 pasos que organizan la planificación, desarrollo y reporte

de la encuesta (Figura 19).

Figura 19. Metodología utilizada para la planificación, desarrollo y reporte de la encuesta

Fuente: Elaboración propia a partir de (Creswell, 2012, 2014; Hernández et al., 2014;

Kumar, 2011).

1. Revisión de literatura

2. Objetivo y alcance

3. Público objetivo

4. Selección de temas para

la encuesta

5. Revisión de expertos

6. Herramientas

de recolección

7. Difusión

8. Herramientas de anáslisis

de datos

9. Análisis de datos

10. Reporte

Page 100: Barreras e impulsores de la construcción sostenible en ...

Capítulo 3 – Diseño de investigación 85

A continuación, se explicará en detalle cada paso de la metodología utilizada para la

realización de la encuesta:

PASO 1. Revisión de literatura

De acuerdo con la RSL se seleccionaron los artículos de investigación donde la

metodología se desarrolló por medio de una encuesta, esto sirvió de base para definir el

público objetivo, el tipo de herramientas y metodología.

PASO 2. Objetivo y alcance

La encuesta se desarrolla con el objetivo de explorar la percepción del fenómeno desde la

experiencia de los participantes. Por tal motivo se escoge el desarrollo de esta por medio

de un muestreo no probabilístico, ya que este supone un procedimiento de selección

orientado por las características de la investigación y no busca criterios estadísticos que

tenga un alcance de generalización de los resultados (Hernández et al., 2014).

PASO 3. Público objetivo

Se define como público objetivo a profesionales asociados al sector de la construcción

como gerentes, contratistas, y profesionales del sector (arquitectos, ingenieros,

constructores, y otros perfiles profesionales asociados).

PASO 4. Selección de temas para la encuesta

Se hace una clasificación de temas relevantes asociados la construcción sostenible, para

la elaboración de preguntas. Los temas fueron:

• Percepción de importancia de la construcción sostenible

• Barreras e impulsores de sostenibilidad en construcción

• Percepción frente aspectos económicos

• Comportamiento organizacional frente a la sostenibilidad

• Nivel de implementación de criterios de sostenibilidad

• Percepción de sistemas de certificación

• Percepción de aspectos de gobernanza

• Conocimiento de normatividad y conceptos, relacionados o asociados con

sostenibilidad en construcción

Page 101: Barreras e impulsores de la construcción sostenible en ...

86 Barreras e impulsores de construcción sostenible

PASO 5. Diseño de la encuesta

Para el diseño de la encuesta se desarrollaron las preguntas de acuerdo con los temas

seleccionados, y se utilizaron estrategias para la construcción de preguntas como: el uso

del lenguaje claro, asegurarse que las opciones de respuesta no se superpongan y que

las preguntas tuvieran opciones de respuestas como: “no tengo conocimiento, no he

participado, no conozco ninguna”. Las opciones de respuesta se caracterizaron por ser de

selección múltiple y se utilizó escala de Likert de 5 puntos.

La escala de Likert es una escala de calificación creada en 1932, que se usa para capturar

datos auto informados. Un elemento típico en una escala Likert es una declaración a la

que los encuestados califican su nivel de acuerdo. Por lo general, se utiliza una escala de

acuerdo de cinco puntos, pero también hay variaciones de las escalas de Likert como es

la de siete puntos. Ejemplo de escala de 5 puntos: 1. Totalmente en desacuerdo 2. En

desacuerdo 3. Ni de acuerdo ni en desacuerdo 4. De acuerdo 5. Totalmente de acuerdo.

(Tullis & Albert, 2013). El diseño de la encuesta está definido a partir de 18 preguntas (Ver

anexo).

PASO 6. Revisión de expertos

Se envía prediseño de cuestionario a tres profesionales del sector (dos arquitectos y un

especialista en construcción sostenible), quienes hacen observaciones. Posteriormente,

se realizan ajustes antes de la difusión.

PASO 7. Herramientas de recolección

Se utiliza la plataforma Survey Monkeys como herramienta para realización de la encuesta,

y recolección de datos en línea.

PASO 8. Difusión

La difusión de la encuesta se realizó en línea a través de la plataforma Survey Monkey,

desde el 02 febrero de 2020 hasta el 30 de abril de 2020. Para la difusión se identificaron

participantes clave y se utilizó el método de muestra en cadena o bola de nieve, donde se

solicitó a los participantes que respondieran la encuesta ellos mismos y que la distribuyeran

a contactos acordes con el público objetivo. Adicionalmente, se difundió en grupos de

Page 102: Barreras e impulsores de la construcción sostenible en ...

Capítulo 3 – Diseño de investigación 87

arquitectos, y comunidad académica. La encuesta se envió por medio de WhatsApp,

Facebook y correo electrónico.

PASO 9. Análisis de datos

Se analizan las tasas de respuesta, y se realiza un análisis descriptivo de los resultados,

se interpretan los datos a partir de las gráficas producto de los datos recolectados.

Paso 10. Reporte

A partir del análisis de datos se redacta un reporte final con los resultados obtenidos.

3.3. Reporte final

En esta tercera fase, se describen los resultados de un análisis cruzado de los resultados

obtenidos por medio de los dos recursos utilizados (RSL y encuesta), este análisis se

desarrolla a través de una codificación axial de las categorías, donde se agrupan en

categorías los temas y patrones, se relacionan categorías y se ejemplifican temas,

patrones y relaciones con las unidades de análisis. El reporte de estos datos se sintetiza

por medio herramientas narrativas y matrices.

El reporte final puede comprenderse como una sección de “discusión” tal como lo sugiere

Creswell (2012), ya que es de importante la realización de comentarios sobre la

generalización de los resultados.

Page 103: Barreras e impulsores de la construcción sostenible en ...

88 Barreras e impulsores de construcción sostenible

4. Resultados

Con base en la metodología descrita en el capítulo 3, a continuación, se expondrán los

resultados producto de las tres fases propuestas. Con el objetivo de sintetizar y presentar

los datos recolectados y su análisis, en cumplimiento de los objetivos definidos en el

planteamiento del problema, en la primera parte se presentan los resultados de la fase 1

correspondiente a una Revisión Sistemática de Literatura (RSL), en la segunda parte se

presentan los resultados de la fase 2 correspondiente a la encuesta realizada a las partes

interesadas en la cadena de valor y en la fase 3 se realiza un reporte final producto del

análisis cruzado de los resultados obtenidos en las dos primeras fases.

4.1. Fase 1 - Revisión Sistemática de Literatura (RSL)

De acuerdo con la metodología planteada para la fase 1, se llevaron a cabo tres RSL, por

lo cual se utilizaron varias estrategias y parámetros de búsqueda, con el objetivo de

ahondar en las áreas de conocimiento en las cuales se enfoca este estudio y comprender

mejor el fenómeno, esto se expuso en el capítulo 3, ver Tabla 10.

El análisis de resultados se informa en tres partes. En la primera parte se exponen los

resultados de una revisión de tipo integrativo de la temática de barreras e impulsores de

Construcción Sostenible (CS) donde se analizaron 20 artículos. La segunda parte expone

los resultados de una revisión de tipo sombrilla frente al tema Análisis de Ciclo de Vida

(ACV) donde se analizaron 15 artículos. Por último, en la tercera parte se exponen los

resultados de una revisión de tipo integrativo frente al tema de Estrategias

Organizacionales (EO) donde se analizaron 52 artículos.

Page 104: Barreras e impulsores de la construcción sostenible en ...

Capítulo 4 - Resultados 89

4.1.1. Barreras e impulsores de la construcción sostenible

El estudio de barreras e impulsores para la transición del sector hacia la sostenibilidad, se

considera fundamental para la generación de estrategias para la promoción exitosa de la

implementación de criterios de sostenibilidad en el sector (Darko et al., 2018).

Los resultados de la RSL arrojaron entre 35.175 a 46.276 documentos publicados que se

fueron filtrando, en la primera depuración se realizó con la revisación de los 300 artículos

con mayor relevancia por términos de búsqueda, la segunda depuración se realizó por

medio de rondas de selección preliminar como eliminación de artículos duplicados e

inaccesibles, y se descartaron artículos que representaran desviaciones del tema

seleccionado. Finalmente, y después un proceso de depuración, se escogieron 20

documentos que se examinaron por completo y fueron seleccionados por su relevancia. A

partir de estos se realizó una tabulación de datos donde se analizó su metodología y

resultados importantes.

Se encontró que el 50% de los documentos se desarrollaron metodológicamente por medio

de encuestas a diferentes partes interesadas del sector, el 25% utilizaron métodos mixtos

donde inicialmente se realizaron una RSL y posteriormente realizaron encuestas, y el 25%

restante utilizo métodos como grupos focales, RSL, estudio de caso múltiple y métodos

mixtos de encuestas y entrevistas.

De acuerdo con el análisis de los resultados evidenciados en los artículos y con apoyo del

programa NVIVO, se codificaron en categorías de barreras e impulsores. La información

recolectada se analizó por medio de una codificación abierta de las unidades de primer

nivel, donde se describen las categorías emergentes y por medio de una codificación axial

de segundo nivel, donde se agruparon las categorías en temas y patrones, se organizó y

sintetizo la información a través de matrices.

A continuación, se expondrán los resultados en cuanto a la temática de barreras e

impulsores en tres partes, la primera se basa en la caracterización de barreras que inhiben

la transición del sector de la construcción hacia la sostenibilidad, la segunda en la

caracterización de impulsores que promueven la construcción sostenible y la tercera la

relación entre barreras e impulsores.

Page 105: Barreras e impulsores de la construcción sostenible en ...

90 Barreras e impulsores de construcción sostenible

4.1.1.1. Barreras de la construcción sostenible

Se analizó la información recolectada en cuanto a las barreras de CS, a partir de la revisión

de 20 estudios seleccionados donde se identificaron un total de 87 barreras genéricas.

Adicional a los documentos seleccionados se tomó como referente la información

consignada en el documento CONPES 3919, donde se identificaron 22 barreras

específicas para la construcción sostenible en Colombia. Esto permitió robustecer el

análisis frente a barreras y encontrar puntos de referencia que promuevan la generación

de estrategias adecuadas para promover la adopción de la CS.

A continuación, se presenta un marco de clasificación donde se conformaron cinco

categorías de los aspectos que generan barreras para la transición hacia la sostenibilidad

en el sector de la construcción:

A. Barreras socioculturales, ver Tabla 11.

B. Barreras económicas, ver Tabla 12.

C. Barreras tecnológicas, ver Tabla 13.

D. Barreras de gestión, ver Tabla 14.

E. Barreras políticas y regulaciones gubernamentales, ver Tabla 15.

F. Barreras de la construcción sostenible en Colombia, ver Tabla 16.

4.1.1.1.1. Barreras socioculturales

Las barreras socioculturales son un aspecto álgido para el desarrollo de la sostenibilidad,

dentro de esta categoría se definieron seis componentes: usuario final, conciencia,

educación, cultura, capacidad y desafíos profesionales, y conocimiento e información. De

las cuales se extrajeron 24 barreras, siendo las más representativas la falta de conciencia

y comprensión frente a la sostenibilidad de las partes interesadas (usuarios finales,

gobierno, proveedores, contratistas, profesionales, entre otros), la falta de capacidades y

herramientas a profesionales, y la baja demanda por parte del cliente final (Darko et al.,

2019; Durdyev et al., 2018; Häkkinen & Belloni, 2011).

Page 106: Barreras e impulsores de la construcción sostenible en ...

Capítulo 4 - Resultados 91

Tabla 11. (A) Barreras Socioculturales

No. Componentes No. Barreras Referencias

1 Usuario final

A1 Falta de demanda por el usuario final.

(Häkkinen & Belloni, 2011; Hussain et al., 2019; Martek et al., 2019; Samari et al., 2013).

A2 Falta de información fácil de usar.

A3 Falta de incentivos al usuario.

A4 Falta de cultura de sostenibilidad.

A5 Asequibilidad de la vivienda (a causa del déficit).

A6

Comportamiento del usuario (el uso del inmueble frente a consumo y cuidado) cultura del mantenimiento deficiente.

(Atafo et al., 2020; Hussain et al., 2019; Martek et al., 2019).

2 Conciencia A7

Falta de conciencia frente a la sostenibilidad de las partes interesadas (usuarios finales, Gobierno y la industria (proveedores, contratistas, profesionales, entre otros).

(Alsanad, 2015; Ametepey et al., 2015; Durdyev et al., 2018; Häkkinen & Belloni, 2011; Hussain et al., 2019; Martek et al., 2019; Ping et al., 2018; Samari et al., 2013; Alfredo Serpell et al., 2013).

3 Educación

A8 Falta de formación y educación para profesionales.

(Alsanad, 2015; Darko et al., 2018; Djokoto et al., 2014; Ruparathna & Hewage, 2015; Samari et al., 2013).

A9 Falta de capacitaciones y talleres. (Djokoto et al., 2014; Hussain et al., 2019).

Falta de capacitación tecnológica en construcción ecológica para el personal del proyecto.

(Darko, Chan, et al., 2017).

4 Cultural

A10 Corrupción. (Ogunsanya et al., 2019).

A11 Resistencia al cambio de los procesos de construcción tradicionales.

(Ametepey et al., 2015; Ogunsanya et al., 2019; Ping et al., 2018).

A12 Falta de creencia en los beneficios. (Hussain et al., 2019).

A13 Complacencia (creencia de recursos ilimitados).

(Martek et al., 2019).

A14 Falta de importancia otorgada a las tecnologías verdes por la alta gerencia.

(Darko et al., 2018).

A15 Falta de demanda de productos sostenibles por parte de clientes y partes interesadas.

(Ametepey et al., 2015).

5 Capacidad y desafíos Profesionales

A16 Falta de conocimiento sobre tecnologías y materiales ecológicos.

(Hussain et al., 2019; Saleh & Alalouch, 2015).

A17 Falta de capacidades y herramientas a profesionales / diseñadores.

(Alsanad, 2015; Darko et al., 2018; Durdyev et al., 2018; Hussain et al., 2019; Saleh & Alalouch, 2015; Alfredo Serpell et al., 2013).

Page 107: Barreras e impulsores de la construcción sostenible en ...

92 Barreras e impulsores de construcción sostenible

Fuente: Elaboración propia a partir de los autores citados.

4.1.1.1.2. Barreras económicas

Las barreras económicas son un aspecto ampliamente citado en la literatura, como una de

las principales barreras para la construcción sostenible (Ametepey et al., 2015; Atafo et al.,

2020; Häkkinen & Belloni, 2011; Yin et al., 2018). Esta categoría se dividió en cuatro

componentes: costos, incentivos y recursos financieros, los riegos e incertidumbre y tiempo

incremental. Cabe aclarar que el tiempo incremental se añadió a esta categoría ya que las

barreras como retrasos en proyectos por la adición de procesos o la gestión ineficiente del

tiempo, devienen en afectaciones económicas de los proyectos.

Dentro de las barreras más citadas en el aspecto económico está el costo inicial y periodos

de reembolso más largos. Estas limitaciones se relacionan con los riegos e incertidumbre

en cuanto a la rentabilidad y funcionalidad de la adopción de nuevas tecnologías y

prácticas.

A18 Falta de experiencia profesional en sostenibilidad.

(Darko et al., 2018; Durdyev et al., 2018; Hussain et al., 2019; Samari et al., 2013).

6 Conocimiento e información

A19 Comprensión limitada de los interesados.

(Abidin, 2010; Ametepey et al., 2015; Darko et al., 2018; Darko, Chan, et al., 2017; Durdyev et al., 2018; Häkkinen & Belloni, 2011).

A20 Conocimiento limitado sobre los beneficios claros de las prácticas sostenibles.

(Alsanad, 2015; Ametepey et al., 2015; Darko et al., 2018; Darko, Zhang, et al., 2017; Ping et al., 2018).

A21 Falta de conocimiento sobre tecnologías sostenibles.

(Abidin, 2010; Darko et al., 2018; Hazarika & Zhang, 2019; Alfredo Serpell et al., 2013).

A22 Escasez de proveedores e información ecológica.

(Darko et al., 2018; Hazarika & Zhang, 2019).

A23 Falta de orientación fácilmente accesible.

(Ametepey et al., 2015).

A24 Falta de bases de datos e información.

(Ametepey et al., 2015; Darko et al., 2018; Ping et al., 2018; Samari et al., 2013).

Page 108: Barreras e impulsores de la construcción sostenible en ...

Capítulo 4 - Resultados 93

Tabla 12. (B) Barreras Económicas

Fuente: Elaboración propia a partir de los autores citados.

No. Componentes No. Barreras Referencias

1 Costos

B1 Costo adicional.

(Ametepey et al., 2015; Durdyev et al., 2018; Häkkinen & Belloni, 2011; Hazarika & Zhang, 2019; Ping et al., 2018; Ruparathna & Hewage, 2015; Saleh & Alalouch, 2015; Alfredo Serpell et al., 2013).

B2 Períodos de reembolso más largos.

(Ametepey et al., 2015; Durdyev et al., 2018; Häkkinen & Belloni, 2011; Hussain et al., 2019; Saleh & Alalouch, 2015).

B3 Se da mayor prioridad a las necesidades económicas.

(Durdyev et al., 2018; Alfredo Serpell et al., 2013).

B4 Alto costo de materiales / tecnologías de construcción sostenibles.

(Atafo et al., 2020).

B5 Ignorancia de los Costos de Ciclo de Vida (CCV).

(Ametepey et al., 2015).

B6 Acceso a información sostenible a un precio asequible.

(Ametepey et al., 2015).

2 Incentivos y Recursos Financieros

B7 Falta de incentivos financieros. (Durdyev et al., 2018; Ping et al., 2018; Alfredo Serpell et al., 2013).

B8 Falta de recursos financieros. (Ametepey et al., 2015; Hussain et al., 2019)

3 Riesgos e incertidumbre

B9 Riesgos e incertidumbres relacionados con la adopción de nuevas tecnologías y prácticas.

(Alsanad, 2015; Darko et al., 2018; Häkkinen & Belloni, 2011; Ping et al., 2018).

B10 Preocupación de los clientes en cuanto a rentabilidad.

(Ametepey et al., 2015; Saleh & Alalouch, 2015).

4 Tiempo incremental

B11 Retrasos en proyectos por la adición de procesos.

(Ametepey et al., 2015; Hazarika & Zhang, 2019; Hussain et al., 2019). B12 Gestión ineficiente del tiempo.

Page 109: Barreras e impulsores de la construcción sostenible en ...

94 Barreras e impulsores de construcción sostenible

4.1.1.1.3. Barreras Tecnológicas

De acuerdo con la información recolectada el aspecto tecnológico se dividió en tres

componentes, tecnología, equipos y materiales, y herramientas. Dentro de las barreras

más recurrentes se encuentra la incertidumbre en el desempeño de tecnologías

sostenibles, la falta de tecnología y técnicas ecológicas y la disponibilidad limitada de

materiales y equipos ecológicos.

Cabe mencionar que la categoría de barreras tecnológicas no es tan nombrada en la

literatura, pero aun así no excluida del todo. Especialmente a lo que confiere a los países

en proceso de desarrollo, el aspecto tecnológico representa una de sus principales

barreras ya que la falta de tecnologías, herramientas, así como de equipos y materiales,

hacen mucho más limitada la transición hacia la sostenibilidad del sector en estos países

(Ametepey et al., 2015; Darko et al., 2018).

(Darko et al., 2018) sustenta que la promoción para la adopción de tecnologías de

construcción sostenible en países en desarrollo ha sido inadecuada, y que la

implementación de tecnologías ha sido mucho más lenta comparada con países en

desarrollo ya que sus condiciones distintivas a nivel cultural, dinámicas socio económicas

y prioridades ambientales hacen que sus alcances sean diferentes. Sin embargo, el

estudio de las barreras tecnológicas también está presente en el estudio de países

desarrollados y este se presenta como un aspecto que de acuerdo con su avance y

accesibilidad puede significar un importante impulso para la implementación de criterios de

sostenibilidad (Häkkinen & Belloni, 2011; Samari et al., 2013).

Tabla 13. (C) Barreras tecnológicas

No. Componentes No. Barreras Referencias

1 Tecnología

C1 Falta de tecnología y técnicas ecológicas.

(Djokoto et al., 2014; Hussain et al., 2019; Samari et al., 2013).

C2 Falta de instalaciones y tecnología avanzadas.

(Hussain et al., 2019).

C3 Falta de capacidad técnica. (Ametepey et al., 2015).

C4 Falta de alternativas tecnologías probadas.

(Häkkinen & Belloni, 2011).

C5 Incertidumbre en el desempeño de tecnologías sostenibles.

(Hazarika & Zhang, 2019; Ogunsanya et al., 2019; Saleh & Alalouch, 2015).

C6 Malentendido de la operación tecnológica sostenible.

(Saleh & Alalouch, 2015).

Page 110: Barreras e impulsores de la construcción sostenible en ...

Capítulo 4 - Resultados 95

C7 Falta de especificaciones tecnológicas verdes adecuados.

(Saleh & Alalouch, 2015).

2 Herramientas

C8 Falta de herramientas de medición de sostenibilidad.

(Ametepey et al., 2015; Hussain et al., 2019).

C9 Falta de herramientas de evaluación cuantitativa.

(Hussain et al., 2019; Saleh & Alalouch, 2015).

C10 Falta de métodos de evaluación que permitan la comparación de edificios en términos de sostenibilidad.

(Häkkinen & Belloni, 2011).

3 Equipos y materiales

C11 Falta identificada de materiales ambientalmente sostenibles.

(Ametepey et al., 2015).

C12 Disponibilidad limitada de materiales y equipos ecológicos.

(Hazarika & Zhang, 2019; Ogunsanya et al., 2019; Saleh & Alalouch, 2015).

C13 Disponibilidad de productos de construcción "ecológicos" de origen local.

(Ametepey et al., 2015).

Fuente: Elaboración propia a partir de los autores citados.

4.1.1.1.4. Barreras de gestión

Las barreras de gestión se dividieron en tres categorías; organizaciones, partes

interesadas y cliente y mercado. Estas dan cuenta de los actores en la cadena de valor y

la importancia de la gestión por parte de estos para la generación de cambios en las

tendencias de implementación de la sostenibilidad.

A nivel organizacional, la falta de liderazgo y la falta de generación de estrategias para

promover la construcción sostenible son las barreras más reiterativas en la literatura, esto

se relaciona con el comportamiento organizacional frente a la sostenibilidad.

La falta de gestión de las partes interesadas es otra de las barreras más comunes frente a

las barreras de gestión, ya que el logro de la sostenibilidad en la industria depende de la

participación de todos los actores en la cadena de valor. La generación de cooperaciones

y alianzas, el intercambio de conocimientos y el fomento a la participación en la toma de

decisiones es fundamental para la evolución de la construcción sostenible.

Por último, el cliente y el mercado juegan un papel fundamental en el área de la gestión,

ya que la demanda del cliente es un factor fundamental para la transformación del mercado

hacia la sostenibilidad. En este aspecto las principales barreras son la falta de interés de

los clientes y la falta de disponibilidad de tecnologías para la construcción sostenible en el

mercado local.

Page 111: Barreras e impulsores de la construcción sostenible en ...

96 Barreras e impulsores de construcción sostenible

Tabla 14. (D) Barreras de gestión

No. Componentes No. Barreras Referencias

1 Organizacional

D1 Falta de estrategia para promover la construcción ecológica.

(Hussain et al., 2019; Samari et al., 2013).

D2 Falta de liderazgo. (Ametepey et al., 2015; Hussain et al., 2019; Martek et al., 2019).

D3 Falta de cultura organizacional. (Hussain et al., 2019).

D4 Intereses creados.

(Martek et al., 2019).

D5 Falta de motivación y aspiración.

D6 Retraso en la toma de decisiones.

D7 Bajos requisitos reglamentarios.

D8 Falta de visión.

D9 Falta de auditoria.

D10 Tiempo inadecuado para la fase de precontrato.

D11 La implementación está cargada de una aplicación deficiente.

D12 Falta de comprensión del caso de los negocios para la sostenibilidad.

(Häkkinen & Belloni, 2011).

2 Partes interesadas

D13 Falta de gestión de las partes interesadas.

(Abidin, 2010; Häkkinen & Belloni, 2011; Hussain et al., 2019).

D14 Resistencia del proveedor al cambio. (Hussain et al., 2019).

3 Cliente y mercado

D15 Los criterios de sostenibilidad no se consideran en la evaluación de la oferta.

(Durdyev et al., 2018).

D16 Falta de interés de los clientes. (Darko, Chan, et al., 2017; Djokoto et al., 2014; Ping et al., 2018).

D17

No existe un método confiable para mostrarle al cliente que los costos operativos disminuyen con la ayuda de la construcción sostenible.

(Häkkinen & Belloni, 2011).

D18 Falta de disponibilidad de proveedores de tecnologías para la construcción sostenible.

(Darko, Chan, et al., 2017; Ruparathna & Hewage, 2015).

D19 Experiencia limitada con el uso de métodos de adquisición no tradicionales.

(Darko, Chan, et al., 2017; Ogunsanya et al., 2019; Ruparathna & Hewage, 2015).

D20 Falta de disponibilidad de tecnologías para la construcción sostenible en el mercado local.

(Darko, Chan, et al., 2017; Ping et al., 2018).

D21 Comercialización verde ineficaz. (Martek et al., 2019).

D22 Mercado fragmentado. (Martek et al., 2019).

Fuente: Elaboración propia a partir de los autores citados.

Page 112: Barreras e impulsores de la construcción sostenible en ...

Capítulo 4 - Resultados 97

4.1.1.1.5. Barreras políticas y regulaciones gubernamentales

Esta categoría se dividió en seis componentes tales como marco regulatorio, cultural,

promoción e incentivos, compromiso, actividades de soporte y, seguimiento y control.

Dentro de las barreras más representativas están la falta de códigos y regulaciones de

construcción sostenible, la falta de incentivos gubernamentales, la falta de promoción y

apoyo por parte del gobierno, la falta de proyectos de demostración y la falta de aplicación

de códigos y regulaciones existentes.

Las barreras políticas y regulaciones gubernamentales es una categoría muy

representativa, ya que la literatura concuerda con la importancia del desarrollo de

herramientas regulatorias para el impulso hacia la construcción sostenible (Alsanad, 2015;

Ametepey et al., 2015; Atafo et al., 2020; J. A. Bamgbade, Nawi, et al., 2019; Darko, Zhang,

et al., 2017; Hazarika & Zhang, 2019; Ogunsanya et al., 2019; Oke et al., 2019; Qi et al.,

2010; Ruparathna & Hewage, 2015; Samari et al., 2013; Alfredo Serpell et al., 2013). Por

tal motivo la investigación científica se ha direccionado en este tema, desarrollándose

estudios específicos sobre la influencias de las políticas y regulación sobre la transición

hacia la sostenibilidad del sector (Chang et al., 2016; Chew, 2010; Idris & Ismail, 2011;

Kylili & Fokaides, 2017). Donde los resultados evidencian la importancia de la promoción

e incentivos para las partes interesadas, así como la realización de actividades de soporte

que impulsen la sostenibilidad desde otras estrategias como programas de etiquetado o

proyectos de demostración.

Page 113: Barreras e impulsores de la construcción sostenible en ...

98 Barreras e impulsores de construcción sostenible en Colombia

Tabla 15. (E) Barreras políticas y regulaciones gubernamentales

No. Componentes No. Barreras Referencias

1 Marco regulatorio

E1 Falta de códigos y regulaciones de construcción sostenible.

(Alsanad, 2015; Atafo et al., 2020; Durdyev et al., 2018; Häkkinen & Belloni, 2011; Ogunsanya et al., 2019; Ping et al., 2018; Ruparathna & Hewage, 2015; Samari et al., 2013).

E2 Falta de marco regulatorio para la adquisición de construcción sostenible.

(Ogunsanya et al., 2019).

E3 Falta de legislación. (Ametepey et al., 2015; Saleh & Alalouch, 2015).

E4 Falta de política de planificación.

(Häkkinen & Belloni, 2011).

E5 Jurisdicciones variadas. (Martek et al., 2019).

2 Cultural E6 Entorno político inestable. (Hussain et al., 2019; Lu et al., 2017).

3 Promoción e incentivos

E7 Falta de promoción y apoyo por parte del gobierno.

(Darko, Chan, et al., 2017; Durdyev et al., 2018; Hussain et al., 2019; Ping et al., 2018; Samari et al., 2013).

E8 Falta de incentivos gubernamentales.

(Alsanad, 2015; Darko, Chan, et al., 2017; Durdyev et al., 2018; Hussain et al., 2019; Saleh & Alalouch, 2015; Samari et al., 2013).

4 Compromiso

E9 Falta de compromiso del gobierno.

(Ametepey et al., 2015).

E10 Falta de compromiso con el Plan Nacional de Desarrollo.

(Ogunsanya et al., 2019). E11

Falta de compromiso con la contratación verde.

5 Actividades de soporte

E12

Falta de sistemas de calificación de edificios ecológicos y programas de etiquetado.

(Darko, Chan, et al., 2017; Häkkinen & Belloni, 2011).

E13 Falta de proyectos de demostración.

(Ametepey et al., 2015; Darko et al., 2018; Darko, Zhang, et al., 2017; Ping et al., 2018; Saleh & Alalouch, 2015).

6 Seguimiento y control

E14

La tasa de participación de los instrumentos voluntarios es muy baja, y está limitada principalmente a pequeños mercados especializados.

(Martek et al., 2019).

E15 Falta de seguimiento y control de proyectos.

E16 Falta de aplicación de códigos y regulaciones existentes, y relevantes.

(Ametepey et al., 2015; Durdyev et al., 2018; Ogunsanya et al., 2019; Ping et al., 2018).

Fuente: Elaboración propia a partir de los autores citados.

Page 114: Barreras e impulsores de la construcción sostenible en ...

Capítulo 4 - Resultados 99

4.1.1.1.6. Barreras de la construcción sostenible en Colombia

Por medio de una revisión al documento CONPES 3919 de 2018 donde se expone un

estado actual de la construcción sostenible en Colombia, se codificaron y estructuraron

componentes de acuerdo con la información encontrada. De esta forma, la categoría se

dividió en cinco componentes tales como política pública, escaza información sectorial,

corrupción, incentivos y sellos de certificación de sostenibilidad.

Dentro de las barreras más representativas se encuentra la baja implementación de

instrumentos de política pública para la inclusión de criterios de construcción sostenible, la

baja coordinación interinstitucional para la efectiva implementación de las iniciativas en

construcción sostenible, la escaza adopción de certificaciones de sostenibilidad, y la falta

de generación, así como de aplicación de incentivos financieros, económicos y no

económicos.

Tabla 16. (F) Barreras de la construcción sostenible en Colombia

No. Componentes No. Barreras

1

Política pública

F1 Ausencia de la definición de criterios de sostenibilidad.

F2 Baja implementación de instrumentos de política pública para la inclusión de criterios de construcción sostenible.

F3 Débil fomento del consumo responsable por parte del estado.

F4 La normatividad ha tenido como barreras en su divulgación, implementación y control por parte de las entidades territoriales.

F5 Débil fomento a la extracción de materiales pétreos y a la producción de madera de origen legal.

F6 Baja coordinación interinstitucional para la efectiva implementación de las iniciativas en construcción sostenible.

F7 La normatividad existente no se integra al ciclo de vida de la edificación, solo se definen criterios normativos para la etapa de uso (porcentajes de ahorro de agua y energía).

2

Escaza información sectorial

F8 La escaza información sectorial no permite el seguimiento al mercado de edificaciones sostenibles.

F9 La escaza información sectorial no permite el seguimiento de implementación de la normatividad existente.

F10 No permite la identificación de debilidades y oportunidades en la implementación, seguimiento y aplicación de incentivos.

3 Corrupción F11 Débil fomento a la extracción de materiales pétreos y a la producción de madera de origen legal.

Page 115: Barreras e impulsores de la construcción sostenible en ...

100 Barreras e impulsores de construcción sostenible

4

Incentivos

F12 Falta de aplicabilidad de incentivos desde la demanda (beneficios a los compradores) por la compra de edificaciones con criterios de sostenibilidad.

F13 Falta de aplicabilidad de incentivos desde la oferta (beneficios a constructores) por la construcción de edificaciones con criterios de sostenibilidad.

F14 Falta de incentivos para constructores y compradores.

F15

Bogotá y Medellín, que son las únicas ciudades que han identificado programas y normas para aplicar la exención de impuestos, la reducción en tiempos de trámites y el aumento en la edificabilidad.

F16

Los programas de financiamiento de vivienda apoyados por el Gobierno Nacional no cuentan con incentivos para la compra de vivienda social (vivienda VIS y VIP) con criterios de sostenibilidad.

F17 Algunos de los incentivos existentes solo aplican para las ciudades de Bogotá y Medellín.

F18

Solo una entidad financiera está ofreciendo tasas preferenciales de interés para constructores de vivienda con criterios de sostenibilidad. (En el año 2016 Bancolombia fue pionero en el financiamiento especial para desarrolladores de proyectos de construcción sostenible y usuarios, cabe añadir que en el año 2017 Davivienda comenzó a ofrecer este tipo de financiamientos) (CCCS, 2020).

F19

Encontró que en Colombia existen al menos cuatro incentivos para constructores que buscan promover la construcción de vivienda social sostenible, que no se han implementado a nivel de entidades territoriales.

5

Sellos de certificación de sostenibilidad

F20

El Sello Ambiental Colombiano (SAC) es una iniciativa del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible del 2016, mediante la cual incluye criterios ambientales para diseño y construcción de edificaciones sostenibles para uso diferente a vivienda con la NTC 6112. Sin embargo, esta referencia es voluntaria, no aplica a vivienda ni edificaciones usadas y no tiene diferenciación entre usos ni áreas climáticas.

F21 La certificación CASA Colombia, es voluntaria y no contempla la vivienda usada, ni criterios de transporte respecto a la accesibilidad según localización.

F22 La certificación LEED aplica a edificaciones nuevas y usadas para distintos usos como vivienda, comercio y oficinas, pero no referencia la línea base nacional.

Fuente: Elaboración propia a partir de (Consejo Nacional de Política Económica y Social

[CONPES 3919], 2018).

Page 116: Barreras e impulsores de la construcción sostenible en ...

Capítulo 4 - Resultados 101

4.1.1.2. Impulsores de la construcción sostenible

Una vez examinado el tema de las barreras que inhiben la industria de la construcción

hacia la sostenibilidad, se examinó en la literatura el tema de impulsores en la construcción

sostenible a partir de los 20 artículos seleccionados con los que se realizó la RSL. Donde

se encontró que los impulsores corresponden a acciones estratégicas que conducen a la

adopción de prácticas de construcción sostenible. Estas acciones están directamente

relacionadas con los actores clave del fenómeno, de tal forma que, de acuerdo con el

comportamiento estratégico de las partes interesadas de la cadena de valor, estas se

consolidan como ejes que impulsan la transformación del sector hacia la sostenibilidad.

Se aclara que, en la literatura para referirse a las acciones estratégicas que guían,

promueven o estimulan la construcción sostenible, se encuentran referenciadas bajo las

palabras “impulsores” o “conductores”, por lo cual en este contexto pueden entenderse

como sinónimos. Para efectos del presente documento utilizaremos la palabra

“impulsores”.

A continuación, se expondrán los resultados del análisis de impulsores de la construcción

sostenible en tres secciones, la primera tratara de las tendencias de partes interesadas

como participantes en la consolidación de la investigación de impulsores de construcción

sostenible, la segunda expondrá las categorías de impulsores definidas en la literatura y la

tercera ahondara en los impulsores desde la visión de las partes interesadas clave en la

cadena de valor.

4.1.1.2.1. Tendencias de partes interesadas como participantes en la

consolidación de la investigación de impulsores de construcción

sostenible

La investigación científica en cuanto al tema de impulsores de la CS, ha tenido un periodo

relevante de producción científica en los últimos 20 años, donde los investigadores y los

profesionales evidencian la necesidad de explorar y comprender completamente cómo se

puede promover la CS a nivel mundial (Darko, Zhang, et al., 2017).

Las investigaciones en este campo se han valido de métodos como las RSL, encuestas y

entrevistas a diferentes partes interesadas para construir la base teórica de los impulsores

de la CS. De acuerdo con los 20 documentos seleccionados, el 80% de estos estudios son

Page 117: Barreras e impulsores de la construcción sostenible en ...

102 Barreras e impulsores de construcción sostenible

empíricos y utilizaron dentro de su metodología la encuesta como herramienta para la

recolección de datos.

Así que, con el fin de identificar las tendencias de las partes interesadas participantes en

la investigación que desde su percepción, opinión y experiencia han aportado a la

consolidación de la teoría de impulsores de la construcción sostenible, se definió un listado

de 20 partes interesadas tomando como referente el artículo de investigación de Darko,

Zhang, et al. (2017), donde posteriormente se codificaron los 20 artículos de la RSL de

acuerdo con las partes interesadas participantes en dichos estudios, ver Tabla 17.

Tabla 17. Partes interesadas asociados a estudios de construcción sostenible

No. Partes interesadas Referencias

1 Profesionales de la industria

(Arquitectos, ingenieros)

(Darko, Zhang, et al., 2017; Djokoto et al., 2014;

Häkkinen & Belloni, 2011; Oke et al., 2019;

Samari et al., 2013)

2 Expertos en construcción sostenible

(Atafo et al., 2020; Darko et al., 2018; Darko,

Chan, et al., 2017; Hussain et al., 2019; Martek

et al., 2019; Saleh & Alalouch, 2015)

3 Unidades de construcción (contratistas

principales y subcontratistas)

(Ametepey et al., 2015; Darko, Zhang, et al.,

2017; Qi et al., 2010)

4 Clientes / propietarios de proyectos (Darko, Zhang, et al., 2017; Ruparathna &

Hewage, 2015)

5 Desarrolladores

(Darko, Zhang, et al., 2017)

6 Diseñadores

7 Autoridades gubernamentales

8 Consultores (Ametepey et al., 2015; Darko, Zhang, et al.,

2017)

9 Educadores / universidades /

académicos / investigadores

(Darko, Zhang, et al., 2017)

10 Fabricantes

11 Usuarios finales / clientes /

consumidores / inquilinos

12 Proveedores

13 Gerentes de proyecto / construcción (Darko, Zhang, et al., 2017; Ruparathna &

Hewage, 2015)

14 Unidad de derecho (Darko, Zhang, et al., 2017)

Page 118: Barreras e impulsores de la construcción sostenible en ...

Capítulo 4 - Resultados 103

15 Departamentos del sector privado

(empresas de construcción)

(Darko, Zhang, et al., 2017; Hazarika & Zhang,

2019; Ogunsanya et al., 2019; Alfredo Serpell et

al., 2013)

16 Inversores

(Darko, Zhang, et al., 2017)

17 Gerentes de instalaciones

18 Gerentes de desarrollo

19 Instituciones financieras (Bancos)

20 Otros (Economistas, topógrafos, etc.)

Fuente: Elaboración a partir de los resultados de 20 documentos seleccionados en la RSL,

frente a las partes interesadas asociadas a los estudios de construcción sostenible.

De acuerdo con la información colectada, se identifica que la investigación científica en

cuanto a impulsores de construcción sostenible se ha enfocado principalmente en la

percepción de los profesionales de la industria, seguido de la opinión de expertos en

construcción sostenible y la experiencia de las empresas de construcción. Otras de las

partes interesadas más representativas en la investigación de los últimos 10 años son los

clientes/propietarios de proyectos, los consultores y los gerentes de proyecto /

construcción.

Otras partes interesadas como desarrolladores, diseñadores, educadores, fabricantes,

entre otros no han sido tan representativos en la consolidación de la investigación de

impulsores, pero representan actores que no han sido excluidos del todo en la literatura.

4.1.1.2.2. Categorías de impulsores de construcción sostenible

De los artículos analizados en la RSL se encontró que el más representativo frente al tema

de impulsores de la construcción sostenible fue un estudio de (Darko, Zhang, et al., 2017)

donde se identificaron los impulsores de construcción verde desde la perspectiva de una

variedad de partes interesadas, a partir de una metodología de revisión de literatura de 42

publicaciones académicas que informan sobre estudios empíricos. En este estudio se

determinaron 64 impulsores, codificados en cinco categorías principales tales como:

A. Impulsores externos

B. Impulsores a nivel corporativo

C. Impulsores a nivel de propiedad

D. Impulsores a nivel de proyecto

E. Impulsores a nivel individual

Page 119: Barreras e impulsores de la construcción sostenible en ...

104 Barreras e impulsores de construcción sostenible

A. Impulsores externos

Los impulsores externos o también llamados impulsores exógenos, son los que están

establecidos principalmente por partes externas a las empresas u organizaciones que

construyen de manera ecológica. De acuerdo con el listado de impulsores expuesto por

Darko, Zhang, et al. (2017) para esta categoría, este estudio identificó las partes

interesadas clave para cada impulsor, con el objetivo de comprender los actores que

promueven cada uno de los impulsores externos, ver Tabla 18.

Tabla 18. Impulsores externos y sus partes interesadas clave

Partes interesadas Impulsores externos

Gobierno Regulaciones y políticas gubernamentales.

Esquemas de incentivos

Cliente Demanda de clientes / inquilinos

Certificadoras Sistemas de clasificación GB

Gobierno Promoción y comunicación.

Fabricantes Rol proactivo de los fabricantes de materiales.

Innovación y / o certificación de productos y materiales.

Gobierno Percepción pública

Fabricantes - Proveedores Disponibilidad de proveedores ecológicos.

Educadores / universidades /

académicos / investigadores Educación y entrenamiento

Gobierno Conocimiento, conciencia e información.

Fuente: Elaboración a partir de análisis de resultados de impulsores externos del estudio

de Darko, Zhang, et al. (2017).

A partir de lo expuesto anteriormente, se encuentra que los actores más representativos

dentro de la categoría de impulsores externos es el gobierno y los fabricantes de productos

y materiales. Otros actores con implicaciones sobre la implementación de estrategias son

clientes, certificadoras, y educadores.

B. Impulsores a nivel corporativo

Los impulsores a nivel corporativo o impulsores endógenos son los factores organizativos

que representan las fuerzas internas: estrategia, cultura y base de recursos. Actualmente

las empresas están en un entorno altamente competitivo y complejo que es afectado en

gran medida por los actores externos (gobierno, cliente, mercado...), esto genera una

Page 120: Barreras e impulsores de la construcción sostenible en ...

Capítulo 4 - Resultados 105

búsqueda constante de las organizaciones en establecer un posicionamiento y una

reputación que les permitan sobrevivir en la industria (Darko, Zhang, et al., 2017).

Los impulsores a nivel corporativo corresponden a las acciones estratégicas que mejoran

los negocios en términos de sostenibilidad, que nacen desde la visión interna de la

empresa y corresponde a un comportamiento o cultura más allá del cumplimiento y de las

presiones externas a las organizaciones. Esto es motivado por el objetivo de reducir

riesgos negativos o lograr mayores ganancias por medio de la configuración de ventajas

competitivas de acuerdo a sus capacidades únicas (Darko, Zhang, et al., 2017; Klewitz &

Hansen, 2014; Porter, M., 1990).

A partir de este análisis se encuentra que los impulsores a nivel corporativo están

estructurados a partir de aspectos de gestión, costos, mercado, imagen y publicidad, y

calidad y bienestar. Estos impulsores pueden abordarse dependiendo de la visión de la

firma y sus capacidades organizacionales, y tienen el objetivo de posicionar la empresa y

tener un mejor rendimiento financiero.

Con base en los impulsores identificados para esta categoría por el estudio de (Darko,

Zhang, et al., 2017), se analizaron los impulsores y se clasificaron en aspectos a los que

corresponden en términos de gestión, costos, mercado, imagen y publicidad, y calidad y

bienestar, con el fin de identificar las tendencias en los cuales se generan los impulsores

en esta categoría, ver Tabla 19.

Tabla 19. Impulsores internos en relación con los aspectos organizacionales

Aspectos Impulsores internos

Gestión Ventaja competitiva

Política de la compañía

Costos Periodo de recuperación reducido

Alto retorno de la inversión.

Mercado

Beneficios de comercialización

Familiaridad con los productos / procesos ecológicos.

Ayuda a transformar el mercado.

Imagen y publicidad

Imagen corporativa, cultura y visión.

Reconocimiento dentro de la industria.

Impresionar a los reguladores

Page 121: Barreras e impulsores de la construcción sostenible en ...

106 Barreras e impulsores de construcción sostenible

Calidad y bienestar

Responsabilidad social corporativa

Mejora de la productividad

Atracción y retención de personal de calidad

Calidad ambiental interior mejorada

Mejora de la salud, el bienestar y la satisfacción de los ocupantes.

Creación de mejores oportunidades futuras.

Fuente: Elaboración a partir de análisis de resultados de impulsores a nivel corporativo del

estudio de Darko, Zhang, et al. (2017).

Los resultados reflejan que la mayoría de los impulsores a nivel organizacional se clasifican

en el aspecto de calidad y bienestar, seguido del mercado y la imagen y publicidad. Esto

indica que a pesar de que los aspectos como la gestión y los costos son principales

motores de cambio hacia la sostenibilidad, no se debe subestimar la fuerza impulsora de

otros aspectos a nivel organizacional que pueden generar posicionamiento.

C. Impulsores de propiedad

Los impulsores de propiedad se pueden relacionar con el impacto que representa la

implementación de criterios de sostenibilidad en las etapas del ciclo de vida posteriores a

la construcción, como lo son la etapa de uso y mantenimiento. La literatura reconoce

iterativamente que los altos costos de operación y mantenimiento de los edificios son las

etapas que mayor impacto en el ciclo de vida de las edificaciones (Atafo et al., 2020;

Cabeza et al., 2014; Darko, Zhang, et al., 2017; Häkkinen & Belloni, 2011). Así como

también sustenta que estos pueden reducirse a través de la implementación criterios de

sostenibilidad, generando una maximización del valor del capital del edificio (Darko, Zhang,

et al., 2017).

Frente a esta categoría Darko, Zhang, et al. (2017) define 17 impulsores de propiedad,

donde uno de los actores clave son las empresas de construcción que por medio de la

implementación de estrategias en las etapas tempranas de los proyectos, impactan las

etapas de uso y mantenimiento de las propiedades, ver Tabla 20.

Page 122: Barreras e impulsores de la construcción sostenible en ...

Capítulo 4 - Resultados 107

Tabla 20. Impulsores a nivel de propiedad

Aspectos Impulsores a nivel de propiedad

Inversión

Reducción de los costos de todo el ciclo de vida.

Aumento del valor de las propiedades.

Atraer clientes premium y altos retornos de alquiler.

Facilidad de reventa y alto valor de reventa.

Depreciación reducida en el alquiler y el precio.

Costos de seguro reducidos.

Tasas de vacantes más bajas.

Mayor probabilidad de renovación de arrendamiento.

Disminución de las concesiones de alquiler de inquilinos.

Gestión de riesgo Menor responsabilidad y riesgos.

Calidad

Disminución de la obsolescencia.

Lograr un edificio de alta calidad.

Mayor longevidad del edificio.

Conservación del

medio ambiente

Conservación de energía.

Conservación del agua.

Protección del medio ambiente.

Conservación de recursos.

Fuente: Elaboración a partir de análisis de resultados de impulsores a nivel de propiedad

del estudio de Darko, Zhang, et al. (2017).

Los resultados evidencian que, a nivel de propiedad, los aspectos de inversión, gestión de

riesgo, calidad y conservación del medio ambiente, son la estructura de los impulsores en

esta categoría. Así mismo, se identifica que los impulsores más representativos a nivel de

propiedad están relacionados con la protección de la inversión a largo plazo, que no

implique grandes inversiones adicionales con el tiempo, por tanto, se propone una

conexión directa con la herramienta de Costo de Ciclo de Vida (CCV) para sustentar las

decisiones estratégicas en cuanto a estos impulsores.

D. Impulsores a nivel de proyecto

Las tendencias de investigación atribuyen a las barreras económicas la baja

implementación de criterios de sostenibilidad en proyectos de construcción. Sin embargo

hay estudios recientes que respaldan que se pueden realizar proyectos sostenibles con

muy poco o ningún costo adicional (Darko, Zhang, et al., 2017; Gopanagoni & Velpula,

2020).

Page 123: Barreras e impulsores de la construcción sostenible en ...

108 Barreras e impulsores de construcción sostenible

De acuerdo con la investigación de Goel et al. (2019) donde analizó la literatura sobre la

integración de la sostenibilidad en la gestión de proyectos en las últimas dos décadas, el

autor sustenta que para garantizar la sostenibilidad de los proyectos y la de los activos

creados, es esencial la integración de la sostenibilidad en los procesos de gestión y entrega

de proyectos. Por lo cual los impulsores en esta categoría se basan en estrategias que

permitan la conducción hacia los objetivos de sostenibilidad a través de acciones

concretas.

A partir del análisis de impulsores a nivel de proyecto, se encuentran que estos están

estructurados por los aspectos de gestión de costo, diseño y construcción, control de

tiempos, contratación, integración de las partes interesadas, calidad de salud, seguridad y

medio ambiente, y adquisición de materiales. Estos aspectos abarcan los 16 impulsores a

nivel de proyecto definidos por (Darko, Zhang, et al., 2017), ver Tabla 21.

Tabla 21. Impulsores a nivel de proyecto

Aspectos Impulsores a nivel de proyecto

Gestión de Costo Costos de construcción reducidos.

Mejores formas de medir y contabilizar los costos.

Diseño y construcción

Enfoque de diseño integrado.

Diseño y construcción bien controlados.

Mejora de la capacidad de construcción del proyecto.

Condiciones estructurales.

Control de tiempos Disminución del tiempo de construcción.

Mayor certeza en el tiempo de construcción.

Contratación Cumplir los requisitos del contrato y del desarrollador.

Normas y contratos basados en el rendimiento.

Integración de las partes interesadas Nuevos tipos de asociaciones y partes interesadas del proyecto.

Calidad de salud, seguridad y medio ambiente

Reducción de los riesgos de salud y seguridad de los trabajadores en el sitio.

Miembros del equipo competente.

Reducción de desperdicios.

Adquisición de materiales

Mejora de los elementos de construcción reutilizables y reciclables.

Rendimiento superior de materiales ecológicos.

Page 124: Barreras e impulsores de la construcción sostenible en ...

Capítulo 4 - Resultados 109

Fuente: Elaboración a partir de análisis de resultados de impulsores a nivel de proyecto

del estudio de Darko, Zhang, et al. (2017).

Vale la pena añadir, que en cuanto al aspecto de diseño, los autores Häkkinen & Belloni

(2011), concluyen que se debe promover la competencia de los diseñadores y el trabajo

en equipo, fortaleciéndose el rol del gerente de diseño, con el fin de impulsar la integración

de criterios de sostenibilidad en esta etapa.

E. Impulsores a nivel individual

La creciente conciencia sobre los impactos negativos de las industrias a nivel ambiental y

social, ha venido generando un interés en la preferencia en la adquisición de servicios y

productos con consideraciones de sostenibilidad (Qi et al., 2010). Darko, Zhang, et al.

(2017), identifica como impulsores a nivel individual el imperativo moral, la conciencia

social, el compromiso personal, las actitudes y tradiciones, así como la identidad propia.

La importancia de estos impulsores es la preferencia en la compra sostenible por parte del

cliente, lo que conduce al mercado a generar estrategias para cubrir con estas demandas.

Tabla 22. Impulsores a nivel individual

Impulsores a nivel individual

Imperativo moral o conciencia social

Compromiso personal

Actitudes y tradiciones.

Identidad propia

Fuente: Elaboración a partir de resultados de estudio de Darko, Zhang, et al. (2017).

4.1.1.2.3. Partes interesadas clave en la implementación de impulsores de la

construcción sostenible

La importancia de las partes interesadas radica en la influencia que tienen en la adopción

de criterios de sostenibilidad (M. Sharma, 2020). De tal forma, que, al comprender las

dinámicas de su comportamiento y la responsabilidad de cada actor, es fundamental para

la generación de impulsores y estrategias con implicaciones prácticas para la industria.

Esto se alinea con lo expuesto por Ali & Alkayed (2019):

La necesidad de que cada parte revise sus funciones interiores, incluidos los

objetivos, requisitos, procedimientos e incentivos, así como el desempeño de sus

funciones externas, que incluyen los resultados finales que representan la

Page 125: Barreras e impulsores de la construcción sostenible en ...

110 Barreras e impulsores de construcción sostenible

contribución de cada parte dentro del sistema general, la modificación y la mejora

de estas funciones para adaptarse a los requisitos de la construcción sostenible.

(p.1022)

Las partes interesadas son el eje impulsor de la CS a lo largo del ciclo de vida, cada rol

cumple con una función dentro de la cadena de valor y su articulación es clave para

avanzar hacia los objetivos de la sostenibilidad. Por lo cual, se identificaron y analizaron

las partes interesadas clave en el desarrollo de estrategias y la generación de acciones

que impulsan la CS.

A. Gobierno

B. Empresas

C. Contratistas

D. Cliente

E. Organizaciones No Gubernamentales (ONG)

A. Gobierno

La importancia de este actor en la cadena de valor, radica en la capacidad de obligar a las

partes interesadas a actuar de manera sostenible (Alfredo Serpell et al., 2013; M. Sharma,

2020). La literatura científica sustenta que el gobierno es el actor más importante para

impulsar el sector de la construcción hacia la sostenibilidad, debido a su carácter iniciador,

moderador y controlador (Samari et al., 2013; M. Sharma, 2020; Yin et al., 2018).

Hay una base sólida en la literatura que afirma que el éxito de construcción sostenible

depende en gran medida del compromiso del gobierno y la formación de la legislación

(Ametepey et al., 2015; Darko, Zhang, et al., 2017; Gan et al., 2015; Hazarika & Zhang,

2019; Kamaruddeen et al., 2018; Oke et al., 2019; Qi et al., 2010; Samari et al., 2013;

Alfredo Serpell et al., 2013). Ya que el gobierno desempeña un papel importante en la

formulación y aplicación de políticas, la sensibilización del público, la creación de igualdad

de condiciones, la creación de capacidad y el establecimiento de ejemplos (Darko, Zhang,

et al., 2017; M. Sharma, 2020). Adicionalmente, se sostiene que las presiones regulatorias

están asociadas con las decisiones de las empresas de implementar prácticas de

construcción sostenible (Qi et al., 2010).

A continuación, en la Tabla 23 se muestran los resultados de RSL donde se codificaron

los impulsores de la construcción sostenible, filtrados desde el papel del gobierno como

Page 126: Barreras e impulsores de la construcción sostenible en ...

Capítulo 4 - Resultados 111

actor clave en la generación de estrategias para la construcción sostenible. Además de los

20 artículos de la RSL, se añadió el estudio de (Chang et al., 2016), debido a la relevancia

teórica que aporta su estudio sobre las políticas de sostenibilidad generadas por el

gobierno en China.

Tabla 23. Impulsores de la construcción sostenible desde el papel del gobierno.

No. Impulsores Referencias

1 Generación de regulaciones

gubernamentales

(Ametepey et al., 2015; J. A. Bamgbade, Nawi, et al.,

2019; Chang et al., 2016; Darko, Zhang, et al., 2017;

Hazarika & Zhang, 2019; Oke et al., 2019; Ping et al.,

2018; Qi et al., 2010; Ruparathna & Hewage, 2015; A

Serpell & Kort, 2006)

2

Generación y promoción de

incentivos (económicos, no

económicos y fiscales)

(Alsanad, 2015; Ametepey et al., 2015; Chang et al.,

2016; Darko et al., 2018; Durdyev et al., 2018; Oke et

al., 2019; Saleh & Alalouch, 2015; Samari et al., 2013;

Alfredo Serpell et al., 2013)

3 Políticas más estrictas (Qi et al., 2010)

4 Generación de actividades de

apoyo (Chang et al., 2016)

5

Cumplimiento de los acuerdos

internacionales de

sostenibilidad (Oke et al., 2019)

6 Benchmarking y evaluación

7 Promoción de nuevos

esquemas de financiamiento

8 Promoción de demanda del

cliente

(Häkkinen & Belloni, 2011; Oke et al., 2019; Alfredo

Serpell et al., 2013)

9 Creación de conciencia (Ametepey et al., 2015; Häkkinen & Belloni, 2011)

10

Publicidad, divulgación de los

beneficios de la construcción

sostenible

(Chang et al., 2016)

11 Contratación sostenible (Ogunsanya et al., 2019; Ruparathna & Hewage, 2015)

Fuente: Elaboración propia a partir de 17 documentos citados.

A partir de este análisis se encontró que los impulsores más destacados en esta categoría

son la generación de regulaciones gubernamentales, así como la generación y promoción

Page 127: Barreras e impulsores de la construcción sostenible en ...

112 Barreras e impulsores de construcción sostenible

de incentivos (Alsanad, 2015; Ametepey et al., 2015; J. A. Bamgbade, Nawi, et al., 2019;

Darko, Zhang, et al., 2017; Hazarika & Zhang, 2019; Oke et al., 2019; Ping et al., 2018; Qi

et al., 2010; Ruparathna & Hewage, 2015; Samari et al., 2013; A Serpell & Kort, 2006).

Otros impulsores dentro de esta categoría están asociados a la promoción de esquemas

de financiamiento, la publicidad, la contratación, y el cumplimiento de los acuerdos

internacionales de sostenibilidad. Este último cabe resaltarlo, ya que, de acuerdo con lo

expuesto en la investigación de Oke et al. (2019), a pesar de que este impulsor no es tan

reiterativo en la literatura científica, hay que tener en cuenta que los acuerdos

internacionales frente al cambio climático y el desarrollo sostenible son los que han venido

conduciendo a los gobiernos a la generación de estrategias para el cumplimiento de los

objetivos estipulados. En el caso de Colombia, los compromisos adquiridos en la COP 21,

los ODS y la agenda NAUI, han promovido el desarrollo de políticas como el CONPES

3919 Política Nacional de Edificaciones Sostenibles (Consejo Nacional de Política

Económica y Social [CONPES 3919], 2018), el CONPES 3918 Estrategias para la

Implementación de Objetivos De Desarrollo Sostenible (ODS) en Colombia (Consejo

Nacional de Política Económica y Social [CONPES 3918], 2018) o el CONPES 3934

política de crecimiento verde (Consejo Nacional de Política Económica y Social [CONPES

3934], 2018).

La RSL refleja que el gobierno como organismo regulador ordena a las empresas la

inclusión de consideraciones ambientales y de la responsabilidad social corporativa, y

controla por medio procesos de rendición de cuentas (Samari et al., 2013; M. Sharma,

2020). De esta forma, la obligatoriedad del cumplimiento normativo funciona como motor

para la práctica de la construcción sostenible (Yin et al., 2018).

Además de la regulación y control que el gobierno ofrece, este actor también impulsa y

motiva a otras partes interesadas como empresas, clientes, instituciones educativas, entre

otros, por medio de estrategias como la divulgación de los beneficios de la construcción

sostenible, generación y promoción de incentivos económicos y no económicos, y la

generación de actividades de apoyo que promueven mejores prácticas (Chang et al., 2016;

M. Sharma, 2020).

En la investigación de R. Chang et al. (2016), sobre el comportamiento de las partes

interesadas frente a las regulaciones gubernamentales de CS en China, se analizó el

sistema regulatorio chino que se encuentra dentro de los países más desarrollados en

Page 128: Barreras e impulsores de la construcción sostenible en ...

Capítulo 4 - Resultados 113

políticas que estimulan la construcción sostenible, donde se identificó que hay tres medidas

importantes del sistema de políticas, ver Tabla 24.

Tabla 24. Medidas para la construcción sostenible en el sistema de políticas

Aspectos Medidas

Regulación y control El establecimiento de la regulación y el control es la función

tradicional del gobierno.

Incentivos económicos Generación de subsidios y premios

Generación de soluciones de financiamiento innovadoras

Actividades de apoyo

Fortalecimiento de la innovación tecnológica

La mejora de los estándares y la evaluación

El establecimiento de proyectos de demostración y la

publicidad

Fuente: Elaboración propia a partir de resultados del estudio de Chang et al. (2016).

Así que, de acuerdo a los resultados obtenidos por medio del análisis de la literatura, se

reitera que para lograr la implementación de la construcción sostenible en la práctica se

requiere de un marco institucional estructurado que genere la integración tanto de los roles,

como de las funciones de las partes interesadas, y así mismo enfatice la existencia de

políticas y estrategias que promuevan la construcción sostenible (Ali & Alkayed, 2019).

B. Organizaciones o empresas de construcción

Las organizaciones asociadas a la cadena de valor juegan un papel crucial en la transición

a la construcción sostenible, ya que tienen el posibilidad de implementar criterios de

sostenibilidad a nivel organizacional y de proyecto, por medio de herramientas de gestión

(Klewitz & Hansen, 2014). De acuerdo con la literatura que trata el tema de la sostenibilidad

corporativa, se sustenta que las empresas pueden construir y dar forma a sus capacidades

dinámicas y rutinas organizativas para la innovación hacia la sostenibilidad (Mousavi et al.,

2018).

Las empresas se caracterizan por estar influenciadas por factores externos como los

gobiernos, los clientes, el mercado, la competencia, entre otros, estos factores ejercen

presiones sobre las empresas que hacen que sus prácticas y comportamientos tengan que

adaptarse a entornos cambiantes (Klewitz & Hansen, 2014).

Page 129: Barreras e impulsores de la construcción sostenible en ...

114 Barreras e impulsores de construcción sostenible

Por tanto las empresas están siendo conducidas a adoptar una cultura "más allá del

cumplimiento", con el ánimo de reducir el riesgo negativo, construir una imagen de marca

verde y así lograr mayores ganancias por medio de ventajas competitivas (Darko, Zhang,

et al., 2017; M. Sharma, 2020). Estas iniciativas se han desarrollado a partir de la creciente

conciencia de los vínculos entre sostenibilidad y competitividad (Hart, 2011; Hart et al.,

2003; Porter, M., 1990). Qi et al. (2010) afirma que las preocupaciones gerenciales son el

motor más importante para la adopción de prácticas ecológicas.

De acuerdo con lo anterior, los impulsores más representativos en la categoría de

organizaciones y empresas, son la Implementación de la gestión organizacional sostenible

y la gestión de las partes interesadas, como ejes conductores de mejores prácticas por

parte de las organizaciones (Ametepey et al., 2015; J. A. Bamgbade, Kamaruddeen, et al.,

2019; Häkkinen & Belloni, 2011; Hazarika & Zhang, 2019; Oke et al., 2019; Qi et al., 2010).

Otros de los impulsores encontrados se relacionan con los costos, la responsabilidad social

corporativa, el mercado y la imagen corporativa, ver Tabla 25.

Tabla 25. Impulsores de la construcción sostenible desde el papel de las organizaciones

No. Impulsores Referencias

1 Implementación de la gestión organizacional.

(J. A. Bamgbade, Nawi, et al., 2019;

Häkkinen & Belloni, 2011; Hazarika &

Zhang, 2019; Qi et al., 2010).

2 Gestión de las partes interesadas

(Cooperación y alianzas).

(Ametepey et al., 2015; Darko, Zhang,

et al., 2017; Oke et al., 2019).

3 Acciones estratégicas. (Alsanad, 2015).

4 Reducción de Costo de Ciclo de Vida (CCV). (Darko, Zhang, et al., 2017; Alfredo

Serpell et al., 2013).

5 Adopción de sistemas de certificación. (Häkkinen & Belloni, 2011).

6 Integración de la sostenibilidad con procesos

de adquisiciones y contratación.

(Ogunsanya et al., 2019; Qi et al., 2010;

Ruparathna & Hewage, 2015).

7 Vinculación de la investigación a los

implementadores.

(Darko, Zhang, et al., 2017; Oke et al.,

2019).

8 Ventaja competitiva.

9 Imagen corporativa, cultura y visión.

(Darko, Zhang, et al., 2017). 10 Responsabilidad social corporativa.

11 Beneficios de comercialización.

Page 130: Barreras e impulsores de la construcción sostenible en ...

Capítulo 4 - Resultados 115

12 Mejora de la productividad de los ocupantes.

13 Alto retorno de la inversión.

14 Atracción y retención de personal de calidad.

15 Política de la compañía.

16 Calidad ambiental interior mejorada.

17 Mejora de la salud, el bienestar y la

satisfacción de los ocupantes.

18 Impresores reguladores.

19 Periodo de recuperación reducido.

20 Creación de mejores oportunidades futuras.

21 Ayuda a transformar el mercado.

22 Familiaridad con los productos / procesos ecológicos.

23 Reconocimiento dentro de la industria.

Fuente: Elaboración propia a partir de 11 documentos citados.

Por otra parte, un aspecto importante a tener en cuenta es el tamaño de la empresa. De

acuerdo con la literatura las empresas grandes tienen más disponibilidad de recursos para

dedicar a la gestión sostenible, donde investigaciones sustentan que las pequeñas

empresas pueden tener mayor dificultad de implementación a causa de los recursos

limitados (Qi et al., 2010). Sin embargo, de acuerdo con lo propuesto por Klewitz & Hansen

(2014) la interacción con actores externos (clientes, autoridades, institutos de

investigación) puede ser un impulsor para aumentar la capacidad innovadora de las PYME

para implementación de la Sostenibilidad Orientada a la Innovación (SOI).

C. Desarrolladores, contratistas

El comportamiento de los contratistas de la industria se ha visto presionado y motivado por

satisfacer las necesidades de los clientes y las presiones regulatorias. En el estudio de Qi

et al. (2010) se identifica que el impulsor más importante para la adopción de prácticas

ecológicas es la preocupación gerencial, ya que las percepciones gerenciales sobre la

importancia de las presiones de las partes interesadas están asociadas a actitud más

proactiva hacia el compromiso ambiental.

Por otra parte, en la literatura se sustenta que la ventaja competitiva es un fuerte impulso

para los contratistas, ya que puede generar un mayor crecimiento de ingresos y nuevas

Page 131: Barreras e impulsores de la construcción sostenible en ...

116 Barreras e impulsores de construcción sostenible

oportunidades de mercado, por lo cual se debe integrar la sostenibilidad a la gestión

estratégica de la empresa (Tan et al., 2011). Adicionalmente, la implementación de nuevas

tecnologías e innovaciones sostenibles se considera que genera alta competitividad.

Tabla 26. Impulsores de la construcción sostenible desde el papel de Los contratistas

No. Impulsores Referencias

1 Ventaja competitiva. (Qi et al., 2010; Tan et al., 2011, 2015).

2 Nuevas oportunidades de mercado. (Tan et al., 2011).

3 Desarrollos tecnológicos y técnicos.

(Durdyev et al., 2018; Häkkinen &

Belloni, 2011; Oke et al., 2019; Ping et

al., 2018).

4 Preocupación gerencial. (Qi et al., 2010).

Fuente: Elaboración propia a partir de 9 documentos citados.

D. Cliente (inversores de proyectos, compradores, propietarios o usuarios

finales).

En esta categoría cabe resaltar que a pesar de que el cliente está supeditado a lo que el

mercado le ofrece, el mercado también se configura de acuerdo con lo que el cliente

demanda. Por tal motivo el cliente es un actor importante para la construcción sostenible

ya que influye en la adopción de estrategias de innovación (Qi et al., 2010). Esto se alinea

con lo expuesto por Häkkinen & Belloni (2011) que sustentan que la demanda y el cliente

es lo que determina el desarrollo de la CS.

Ya que el interés del cliente en la adquisición de productos ambientalmente preferibles ha

venido tomando fuerza en el mercado, hay investigaciones que sustentan que los

compradores pueden estar dispuestos a pagar más por un producto verde y tienen la

percepción de que estos productos tienen una calidad superior (M. Sharma, 2020). Esto

se debe a la creciente conciencia sobre los impactos negativos de las industrias, lo que ha

venido generando un interés en la preferencia en la adquisición de servicios y productos

con consideraciones de sostenibilidad (M. Sharma, 2020).

En el estudio de Darko, Zhang, et al. (2017) se definen como impulsores para esta

categoría el imperativo moral, la conciencia social, el compromiso personal, las actitudes

y tradiciones, así como la identidad propia, como impulsores a nivel personal. La

Page 132: Barreras e impulsores de la construcción sostenible en ...

Capítulo 4 - Resultados 117

importancia de estos es la preferencia de compra sostenible, lo que conduce al mercado a

generar estrategias para cubrir con estas demandas.

De acuerdo a un estudio de Landaeta (como se citó en CCCS, 2020) sobre el impacto de

las herramientas de financiamiento verde de vivienda en Colombia, se evidencio por medio

de una encuesta a 99 personas potenciales compradores de vivienda que el 60% de la

muestra preferirían invertir en una vivienda que cuenta con una certificación sostenible, y

el 73,5% tendrían una preferencia de compra de vivienda sostenible si tienen la posibilidad

de acceder a un beneficio financiero como una tasa de interés preferencial en el crédito

hipotecario. Estos resultados que reflejan que el cliente tiene una preferencia por el

producto sostenible, pero que su capacidad de adquisición y decisión de compra se ven

influenciados por los factores de costo.

A. Organizaciones No Gubernamentales (ONG, asociaciones, consejos)

Además de los gobiernos y las empresas, hay organizaciones no gubernamentales que se

han convertido gradualmente en actores activos en el desarrollo de estrategias de

sostenibilidad. Estos representan un canal conductor hacia la sostenibilidad por medio de

estrategias como:

Tabla 27. Impulsores generados por organizaciones no gubernamentales

Fuente: Elaboración propia a partir de 12 documentos citados.

No. Impulsores Referencias

1

Generación de programas educativos

para profesionales, empleados,

propietarios y desarrolladores

(Ametepey et al., 2015; Ogunsanya et

al., 2019; Oke et al., 2019; Alfredo

Serpell et al., 2013)

2

Desarrollos tecnológicos y técnicos

(herramientas computacionales,

materiales y procesos constructivos)

(Durdyev et al., 2018; Häkkinen &

Belloni, 2011; Oke et al., 2019; Ping et

al., 2018)

3 Promoción de demanda del cliente (Oke et al., 2019; Alfredo Serpell et al.,

2013)

4 Creación de conciencia (Ametepey et al., 2015; Häkkinen &

Belloni, 2011)

5 Investigación y desarrollo de nuevos

conceptos (Häkkinen & Belloni, 2011)

Page 133: Barreras e impulsores de la construcción sostenible en ...

Capítulo 4 – Resultados 118

4.1.2. Análisis de Ciclo de Vida (ACV) en Edificaciones

La literatura sugiere que los problemas ambientales asociados con los edificios se deben

considerar e investigar en una perspectiva de Ciclo de Vida (CV), ya que la introducción

del concepto ACV en la industria de la construcción puede permitir medir sistemáticamente

todos los impactos ambientales involucrados en cada proceso desde la cuna hasta la

tumba (Ingrao et al., 2018).

Los resultados de la RSL arrojaron 8.212 documentos publicados que se fueron filtrando,

en la primera depuración se realizó con la revisión de los 300 artículos con mayor

relevancia por términos de búsqueda, la segunda depuración se realizó por medio de

rondas de selección preliminar como eliminación de artículos duplicados e inaccesibles, y

se descartaron artículos que representaran desviaciones del tema seleccionado.

Finalmente, y después un proceso de depuración se escogieron 15 documentos que se

examinaron por completo y fueron seleccionados por su relevancia, a partir de estos se

realizó una tabulación de datos en Excel donde se analizó su metodología y resultados.

Se analizaron y codificaron los artículos con apoyo del programa NVIVO, y se crearon de

categorías, se agruparon temas y patrones, de acuerdo con los objetivos planteados.

Los 15 documentos seleccionados fueron publicados entre el año 2004 y 2020, donde el

80% de la muestra corresponde a publicaciones de la última década. Se analizó el tipo de

revisiones de literatura que abordo cada uno de los estudios, codificando su metodología

y temática tratada, donde se encontró que las revisiones seleccionadas son muy diversas.

En cuanto a la metodología se encontraron revisiones de literatura estándar (5 artículos),

revisiones criticas (4 artículos), revisiones de mapa sistemático (5 artículos), y análisis

bibliométrico (1 artículo). Por otra parte, en cuanto a temática se refiere, se trataron los

temas como barreras y oportunidades de ACV, aplicaciones del ACV, veracidad del ACV,

el uso del ACV en la construcción, tendencias de investigación, integración de BIM y ACV,

y revisión de métodos ACV. En general las revisiones se concentraron en el estudio de

conceptos, metodologías y aplicaciones de ACV en la industria de la construcción.

A continuación, se expondrán los resultados en dos capítulos, el primero trata del análisis

de las aplicaciones de ACV en el sector de la construcción y el segundo las barreras e

impulsores en la implementación de ACV para el sector de la construcción.

Page 134: Barreras e impulsores de la construcción sostenible en ...

Capítulo 4 – Resultados 119

4.1.2.1. Análisis de aplicaciones de ACV en el sector de la construcción

La investigación científica sustenta que el ACV tiene variedad de aplicaciones importantes

en los edificios para contribuir a su calidad, eficiencia energética y sostenibilidad (Cabeza

et al., 2014; Ingrao et al., 2018; Ortiz et al., 2009). En el estudio de Faiz et al. (2015) se

concluye que la implementación de ACV puede determinar y mitigar los impactos

ambientales, promoviendo así la sostenibilidad en la industria de la construcción. En la

Tabla 28 se expone una síntesis de las aplicaciones de ACV en el sector de la construcción.

Para ello se utilizaron los 15 documentos seleccionados en la RSL.

Tabla 28. Aplicaciones de ACV de acuerdo con las etapas del CV y las partes

interesadas

Etapa de ciclo de vida

Partes interesadas

Aplicación ACV Referencias

Gobernanza

Gobierno

Planificación y gestión ambiental. (Forsberg &

Malmborg, 2004; Ignacio Zabalza et

al., 2009).

Planificación de las ciudades futuras - ACV urbano.

Planificación y gestión del entorno construido.

Consultores que asesoran municipios, diseñadores

urbanos

Establecer objetivos a nivel municipal.

(Bribi et al., 2009; Cabeza et al., 2014; Ignacio Zabalza et

al., 2009).

Definición de zonas donde se fomenta o prohíbe el edificio.

Establecer objetivos para las áreas de desarrollo.

Gestión Desarrolladores

y clientes

Elegir un sitio de construcción.

Dimensionar un proyecto.

Establecer objetivos ambientales en un programa.

Pensamiento de Ciclo de vida (PCV) herramienta para la gestión sostenible.

(Ingrao et al., 2018).

Gestión financiera y de viabilidad por medio de la herramienta de Costo de Ciclo de vida (CCV).

(Cabeza et al., 2014; Zuo et al., 2017).

Diseño

Arquitectos

Diseño temprano (boceto) y diseño detallado en colaboración con ingenieros. (Bribi et al., 2009;

Cabeza et al., 2014; Ignacio Zabalza et al., 2009).

Diseño de un proyecto de renovación.

Ingenieros /consultores

Diseño temprano en colaboración con arquitectos y diseño detallado.

Diseño de un proyecto de renovación.

Análisis de comportamiento estructural a través de ACV.

(Ruschi et al., 2020).

Page 135: Barreras e impulsores de la construcción sostenible en ...

120 Barreras e impulsores de construcción sostenible

Diseñadores

Integración de BIM y ACV puede simplificar la adquisición de datos del edificio y retroalimentarse.

(Soust-Verdaguer et al., 2017).

Para mejorar el funcionamiento del edificio se sugiere centrarse en la fase de diseño del edificio.

(Anand & Amor, 2017; Ignacio Zabalza et al., 2009).

Impacto de la selección de materiales. (Faiz et al., 2015; Forsberg & Malmborg, 2004).

Producto Fabricantes

Producción de materiales de construcción (análisis de energía, y ciclo de vida de producto).

(Cabeza et al., 2014; Ingrao et al., 2018).

Declaraciones Ambientales de Producto (DAP). (Cabeza et al.,

2014; Ignacio Zabalza et al., 2009).

Reglas de Categoría de Producto (RCP).

Distancias medidas para el transporte de material.

Datos de energía de transporte de material.

(Cabeza et al., 2014; Forsberg & Malmborg, 2004; Ingrao et al., 2018).

Fin de vida o eliminación del producto. (Cabeza et al., 2014; Ingrao et al., 2018).

Construcción Constructoras

Análisis energético del edificio (Energía de operación). (Cabeza et al.,

2014).

Análisis energético del edificio (Energía incorporada).

Certificación de energética de edificios.

Evaluación del impacto sobre el medio ambiente de la construcción.

Análisis de comportamiento estructural a través de ACV.

(Ruschi et al., 2020).

Uso Propietario / Arrendatario

Análisis energético del edificio. (Cabeza et al., 2014). Análisis de consumo de agua del

edificio.

Las cargas operativas son mayores que las cargas incorporadas.

(Ruschi et al., 2020).

Remodelación y renovación

Propietario / inmobiliario

La remodelación y renovación es ambientalmente preferible que la demolición y construcción nueva.

(Forsberg & Malmborg, 2004; Ruschi et al., 2020; Vilches et al., 2017)

Fin de vida

Gobierno / empresas

Análisis de impacto demolición. (Cabeza et al., 2014; Forsberg & Malmborg, 2004)

Distancias medidas para el transporte. (Cabeza et al., 2014).

Análisis de potencial de reciclaje y reutilización.

Fuente: Elaboración propia a partir de 15 documentos seleccionados en la RSL.

Page 136: Barreras e impulsores de la construcción sostenible en ...

Capítulo 4 – Resultados 121

De acuerdo con los resultados encontrados, se identificaron las aplicaciones acordes al

CV de la edificación donde se relación el rol de las partes interesadas de acuerdo con cada

etapa. A pesar de la caracterización de las aplicaciones del ACV a través de las diferentes

etapas es importante aclarar que la utilidad de las herramientas ACV se fundamenta en la

capacidad de analizar todo el CV de la edificación. Para ello se pueden utilizar varios tipos

de enfoques dependiendo de los objetivos del análisis.

Tabla 29. Enfoques de ACV en aplicaciones al sector de la construcción

Enfoque Descripción de la aplicación Referencia

Pensamiento de Ciclo de Vida (PCV)

Permite comprender como cada fase posterior se ve afectada por las elecciones tecnológicas que se realizan para la implementación y el desarrollo aguas arriba y como se pueden abordar y mejorar si es necesario.

(Ingrao et al., 2018)

Análisis de Costo de ciclo de vida (ACCV)

Técnica de evaluación económica que determina el costo total de poseer y operar una infraestructura durante un periodo de tiempo.

(Cabeza et al., 2014; Ruschi et al., 2020)

Análisis de Energía de Ciclo de vida (AECV)

Tiene en cuenta todas las entradas de energía en una edificación (energía de funcionamiento, energía embebida y energía de demolición).

(Ruschi et al., 2020)

ACV Típico de materiales

Analiza el impacto ambiental de un sistema de producto desde la cuna hasta la tumba.

(Cabeza et al., 2014; Ruschi et al., 2020)

ACV Consecuente Mide las consecuencias ambientales de los cambios o posibles decisiones.

(Buyle et al., 2013; Ruschi et al., 2020)

ACV Atribucional Descripción de los flujos relevantes para el medio ambiente dentro de la ventana temporal elegida

(Buyle et al., 2013)

ACV Dinámico

Enfoque que incorpora explícitamente el modelado de procesos dinámicos en el contexto de las variaciones temporales y espaciales en los sistemas industriales y ambientales.

(Cabeza et al., 2014; Ruschi et al., 2020)

Optimización de ACV

Modelos matemáticos y no matemáticos de ACV. (Ruschi et al., 2020)

Fuente: Elaboración propia a partir de 4 documentos citados

A partir de la identificación y caracterización de las aplicaciones de ACV a la industria de

la construcción, se puede encontrar la importancia del desempeño de cada rol dentro del

CV de las edificaciones y el impacto que genera la implementación en cada fase del CV.

Se prevé en la literatura que la creciente demanda de entornos y edificios con estándares

de sostenibilidad permitirá una mayor implementación de las aplicaciones existentes de

Page 137: Barreras e impulsores de la construcción sostenible en ...

122 Barreras e impulsores de construcción sostenible

ACV, así como la generación de nuevas aplicaciones acordes a la evolución de la

construcción sostenible.

4.1.2.2. Barreras e impulsores para la implementación de ACV en el sector de la construcción

Teniendo en cuenta el capítulo anterior sobre las aplicaciones de ACV en la industria de la

construcción, se reconoce en la literatura que hay barreras que limitan la implementación

de estas aplicaciones y enfoques en la práctica. Así que, dado que todavía hay lugar para

innovaciones y mejoras, a continuación, se presentan las principales barreras, así como

los impulsores de implementación de ACV al sector de la construcción, con el fin de

comprender el contexto general en el que se encuentra inmerso el ACV.

Tabla 30. Barreras de la implementación de ACV en la industria de la construcción

No. Barreras Referentes

1 Confiabilidad de los resultados (Debido a la complejidad,

la precisión y los resultados arbitrarios de ACV).

(Anand & Amor, 2017; Buyle

et al., 2013; Cabeza et al.,

2014; Ruschi et al., 2020).

2 Carencia de bases de datos (De producto, de impactos). (Anand & Amor, 2017; Cabeza

et al., 2014; Faiz et al., 2015).

3 Poco conocimiento sobre el impacto ambiental y las

posibilidades y cómo calcularlas.

(Ignacio Zabalza et al., 2009).

4 Baja demanda de ACV. (Anand & Amor, 2017).

5 Aplicaciones de cálculos excesivamente complicadas y

altos costos.

(Ignacio Zabalza et al., 2009).

7 Pobre cooperación entre fabricantes de aplicaciones y

potenciales clientes.

(Ignacio Zabalza et al., 2009).

8 Demasiadas aplicaciones mostrando diferentes

resultados, falta transparencia en las opciones

metodológicas.

(Ignacio Zabalza et al., 2009;

Ruschi et al., 2020).

9 Dificultades para entender y aplicar los resultados de

ACV.

(Ignacio Zabalza et al., 2009).

10 Falta de requisitos legales e incentivos deficientes. (Anand & Amor, 2017; Ignacio

Zabalza et al., 2009).

11 Baja vinculación con las aplicaciones de certificación

energética.

(Ignacio Zabalza et al., 2009;

A. Sharma et al., 2011).

Page 138: Barreras e impulsores de la construcción sostenible en ...

Capítulo 4 – Resultados 123

12 Resultados difíciles de comparar, debido a sus

propiedades específicas como tipo de construcción,

clima, regulaciones locales entre otros.

(Cabeza et al., 2014; Ignacio

Zabalza et al., 2009).

13 Falta integración de ACV en aplicaciones prácticas ya

que se ha limitado su uso principalmente en la

investigación.

(Anand & Amor, 2017; Ignacio

Zabalza et al., 2009).

Fuente: Elaboración propia a partir de 6 documentos citados.

Los resultados muestran que la principal barrera de la implementación de herramientas de

ACV en edificaciones es la baja confiabilidad en los resultados, por ello investigaciones

como la Ruschi et al. (2020) ha estudiado la utilidad de los diferentes enfoques y

aplicaciones de ACV, encontrando ciertas aplicaciones más relevantes que otras.

Otra de las barreras más citadas es la carencia de datos que permitan desarrollar con

mayor veracidad los análisis, por tanto, la literatura reflexiona acerca de la integración de

ACV y BIM para simplificar la adquisición de datos del edificio (Soust-Verdaguer et al.,

2017). Las barreras restantes se encuentran asociadas con la falta de integración de las

partes interesadas, falta de conocimiento y falta de regulaciones gubernamentales.

Por otra parte, los impulsores se caracterizan por abarcar las presiones regulatorias, la

gestión de las partes interesadas, y los beneficios del mercado. Sin embargo, es iterativo

en la literatura que la inclusión de herramientas ACV en etapas tempranas de diseño

aumenta la productividad y la competitividad en los proyectos, considerándose un

importante impulsor de estas prácticas, ver Tabla 31.

Page 139: Barreras e impulsores de la construcción sostenible en ...

124 Barreras e impulsores de construcción sostenible

Tabla 31. Impulsores de la implementación de ACV en la industria de la construcción.

No. Impulsores Referencias

1 Generación de regulaciones gubernamentales. (Anand & Amor, 2017; Ignacio

Zabalza et al., 2009; Ortiz et al.,

2009)

2 Gestión de las partes interesadas / participación

industrial.

(Anand & Amor, 2017; Cabeza

et al., 2014)

3 Reducciones de carbono al usar ACV simplificado en

las fases de diseño inicial.

(Anand & Amor, 2017)

4 Continuo desarrollo de la investigación científica. (Anand & Amor, 2017; Faiz et

al., 2015)

5 Aumentar la productividad y la competitividad de los

mercados de la construcción ecológica.

(Ortiz et al., 2009)

6 Gestión sostenible en las PYME, en busca de las

mejoras en el comportamiento ambiental deben ser

difundidas y aplicadas.

(Ortiz et al., 2009)

7 Beneficio de marketing. (Ignacio Zabalza et al., 2009)

8 Adquisición de datos simplificada. (Ignacio Zabalza et al., 2009)

9 Etiquetado ambiental de edificios. (Ignacio Zabalza et al., 2009)

10 Objetivos medioambientales para edificios, sector de

la construcción, naciones y Europa.

(Ignacio Zabalza et al., 2009)

12 Préstamos y subsidios para la reducción del impacto

ambiental.

(Ignacio Zabalza et al., 2009)

13 Desarrollos de bases de datos. (Anand & Amor, 2017)

Fuente: Elaboración propia a partir de 4 documentos citados.

4.1.3. Estrategias Organizacionales (EO)

Las tendencias de investigación indican que las partes interesadas del sector de la

construcción se están viendo encaminadas a la búsqueda de herramientas de gestión que

permitan la adopción de la sostenibilidad (Araújo et al., 2020; J A Bamgbade et al., 2017;

Goel et al., 2019; Lu & Zhang, 2016). La literatura encontrada en cuanto a la temática de

gestión de la Construcción Sostenible (CS), refleja que los temas discutidos en las últimas

dos décadas de investigación en este campo se caracterizan por el estudio de temáticas

como la estrategia competitiva, el análisis de las implicaciones de la logística; la evaluación

Page 140: Barreras e impulsores de la construcción sostenible en ...

Capítulo 4 – Resultados 125

del ciclo de vida en la industria de la construcción para determinar cargas ambientales; las

limitaciones en los métodos actuales de evaluación ambiental utilizados para los edificios,

entre otros (Araújo et al., 2020) .

Los resultados de la RSL arrojaron 82.044 documentos publicados que se fueron filtrando,

en la primera depuración se realizó con la revisión de los 300 artículos con mayor

relevancia por términos de búsqueda, la segunda depuración se realizó por medio de

rondas de selección preliminar como eliminación de artículos duplicados e inaccesibles, y

se descartaron artículos que representaran desviaciones del tema seleccionado. Después

un proceso de depuración, y de acuerdo con los objetivos de este capítulo se escogieron

52 artículos de los cuales se realizó una tabulación de datos en Excel donde se analizó su

metodología y resultados importantes, y codificaron los artículos con apoyo del programa

NVIVO, y se crearon de categorías, se agruparon temas y patrones, de acuerdo con los

objetivos planteados.

Los resultados de la RSL del tema de EO se exponen por medio de una matriz de

codificación que clasifica 52 artículos de investigación en este campo dentro de 20

variables, enmarcadas en 4 dimensiones y 8 estrategias de gestión de la construcción

sostenible.

4.1.3.1. Dimensiones, variantes, investigaciones y estrategias para la transición de la construcción hacia la

sostenibilidad.

Dentro de la literatura con respecto al tema gestión de la construcción sostenible se

encontró relevante la investigación de (Goel et al., 2019), que realiza un análisis

morfológico de los últimos 20 años de literatura en esta área temática, donde clasifica los

resultados en 7 dimensiones y 31 variantes. Con base en la investigación de (Goel et al.,

2019), se toma como referente 4 de las dimensiones propuestas, siendo estas:

1. Motivaciones de la sostenibilidad de en la gestión de proyectos de construcción,

dentro de esta dimensión se encuentra que las motivaciones se generan por las

acciones de individuos y organizaciones con el fin de obtener beneficios propios

(instrumental) o para la sociedad (normativo) (Goel et al., 2019).

Page 141: Barreras e impulsores de la construcción sostenible en ...

126 Barreras e impulsores de construcción sostenible

2. Orientación de las partes interesadas, esta dimensión identifica los roles de las

partes interesadas en la cadena de valor como actores dentro de la industria,

quienes tienen la capacidad de generar iniciativas e implementar estrategias.

3. Contexto organizacional, dentro de esta dimensión las variables se definen de

acuerdo con los procesos a nivel organizacional y la capacidad de las

organizaciones para incluir mejores prácticas. De acuerdo con (Goel et al., 2019),

esta dimensión puede dividir en dos niveles:

o Nivel estratégico, relativo a la organización permanente, prácticas

corporativas relacionadas con todo el negocio.

o Nivel táctico, relativo a la organización temporal y centrarse en las prácticas

a nivel de proyecto.

4. Orientación temporal, las variables en esta dimensión están definidas por las

etapas del ciclo de vida del proyecto, donde a nivel estratégico se alude a la etapa

de diseño como punto de partida para el desarrollo de las otras fases del ciclo de

vida.

Estas dimensiones se consideraron sobresalientes para la comprensión de la gestión de

la construcción sostenible desde un enfoque en estrategias, ya que, a partir de estas

dimensiones y sus variables, se relacionan con 8 estrategias de sostenibilidad

identificadas en la investigación de Aarseth et al. (2017). A partir de esta codificación

resultante, se clasifica un cuerpo de literatura de 52 artículos de investigación producto de

la RSL de estrategias organizacionales de los últimos 5 años, que generan vínculos entre

los actores en la cadena de valor, las fases del ciclo de vida y sus implicaciones prácticas

para la industria. Los resultados obtenidos reflejan que las dimensiones y su relación con

estrategias de gestión, están directamente influenciadas por el rol de las partes interesadas

y las etapas del ciclo de vida a las que corresponde su incidencia.

Con el fin de estructurar los resultados de la RSL y evidenciar las relaciones entre las

dimensiones, variantes, investigaciones y estrategias de gestión, se elaboró una matriz de

codificación, ver Tabla 32.

Page 142: Barreras e impulsores de la construcción sostenible en ...

Tabla 32. Gestión de construcción sostenible

No. Dimensiones Importancia Variantes No. Artículos de investigación científica Gestión estratégica

1

Motivaciones de la sostenibilidad en la gestión de proyectos de construcción

Describe por qué diferentes actores u organizaciones toman iniciativas para la integración de la sostenibilidad (Goel et al., 2019).

Instrumental

1

Estrategias de aprendizaje en proyectos de demostración de energía sostenible: lo que las organizaciones aprenden de las demostraciones de energía sostenible (Bossink, 2020).

Establecer políticas de sostenibilidad Definir políticas de proyectos sustentables, que incluyan el desarrollo de leyes y reglamentos, normas, planes y lineamientos para apoyar la sostenibilidad a nivel de proyecto, y ejecutar tareas gubernamentales y regulatorias de manera que enfatice y promueva la sostenibilidad en proyectos llevados a cabo en la región anfitriona (Aarseth et al., 2017).

2

Consecuencias no deseadas de las estrategias de gestión para mejorar la productividad laboral en la industria de la construcción Nariman (Ghodrati et al., 2018).

3 Análisis de algunos factores que impulsan la sostenibilidad ecológica en una empresa constructora (J. A. Bamgbade, Nawi, et al., 2019).

4

Fomento de la sostenibilidad en la industria de la construcción a través de capacidades firmes, tecnología e innovación empresarial: evidencia empírica de Malasia (J. A. Bamgbade, Nawi, et al., 2019).

5

Hacia una mayor innovación y sostenibilidad a través de la cultura organizacional: un estudio de caso de una empresa de construcción finlandesa (Matinaro & Liu, 2017).

6 Los vínculos entre la internacionalización y las estrategias ambientales de la constructora multinacional (P. H. Chen et al., 2016).

Normativo

7 Tendencias políticas para la evaluación de la sostenibilidad de los materiales de construcción: una revisión (Kylili & Fokaides, 2017).

8 Facilitar la transición a la construcción sostenible: políticas de China (Chang et al., 2016).

Page 143: Barreras e impulsores de la construcción sostenible en ...

No. Dimensiones Importancia Variantes No. Artículos de investigación científica Gestión estratégica

2

Orientación de las partes interesadas

Describe quién toma iniciativas y cuáles para la integración de la sostenibilidad (Goel et al., 2019).

Gobierno 9

Nexo entre iniciativas gubernamentales, estrategias integradas, factores internos y prácticas de sostenibilidad empresarial en Malasia (Zahid et al., 2019).

Inclusión de actores promotores de la sostenibilidad en la organización del proyecto Selección e inclusión de actores que aporten al proyecto habilidades, capacidades y roles que promueven la sostenibilidad (Aarseth et al., 2017).

Gerentes

10

Los efectos de las prácticas sostenibles y las competencias de liderazgo de los gerentes sobre el desempeño en sostenibilidad de las empresas de construcción (Pham & Kim, 2019).

11

Satisfacción laboral de los gerentes de proyectos en proyectos de construcción verde: componentes, barreras y estrategias de mejora (Xiaojing Zhao & Hwang, 2020).

Clientes 12 ¿Por qué la construcción sostenible? ¿Por qué no? La perspectiva de un propietario (Gan et al., 2015).

Directores de proyectos

13 Competencias de liderazgo de los directores de proyectos de construcción sostenible (Tabassi et al., 2016).

Contratistas

14 Estrategias para que los contratistas mantengan el crecimiento en el mercado global de la construcción (Han et al., 2010).

15 Política de sostenibilidad de los contratistas de la construcción: una revisión (Zuo et al., 2012).

16 Práctica de la construcción sostenible y competitividad de los contratistas: un estudio preliminar (Tan et al., 2011).

Page 144: Barreras e impulsores de la construcción sostenible en ...

2

Orientación de las partes interesadas

Describe quién toma iniciativas y cuáles para la integración de la sostenibilidad (Goel et al., 2019).

17

¿Importa el apoyo del gobierno? Influencia de la cultura organizacional en la construcción sostenible entre los contratistas de Malasia (Jibril Adewale Bamgbade et al., 2018).

Inclusión de actores promotores de la sostenibilidad en la organización del proyecto Selección e inclusión de actores que aporten al proyecto habilidades, capacidades y roles que promueven la sostenibilidad (Aarseth et al., 2017).

18 Una investigación de los enfoques corporativos de la sostenibilidad en la industria de la construcción. (Afzal et al., 2017).

19

Ser verde o no serlo: cómo las regulaciones ambientales dan forma a los comportamientos de lavado verde de los contratistas en los proyectos de construcción (He et al., 2020).

20

Un estudio empírico sobre la relación entre el desempeño de la sostenibilidad y la competitividad empresarial de los contratistas de construcción internacionales (Tan et al., 2015).

Fabricación 21 Una metodología para alinear las capacidades de fabricación básicas con las estrategias de fabricación sostenible (Barletta et al., 2018).

Industria más amplia

22

Integración óptima del problema de ubicación de las instalaciones en el diseño de la red de la cadena de suministro de construcción de múltiples recursos y múltiples proveedores de proyectos múltiples bajo la estrategia de inventario administrado por el proveedor (Golpîra, 2020).

23 Evaluación de estrategias para la sostenibilidad ambiental en una cadena de suministro de una economía emergente (Roy et al., 2020).

24 Estrategia de gestión de la cadena de suministro de materiales reciclados para respaldar la construcción sostenible (Wibowo et al., 2017).

Page 145: Barreras e impulsores de la construcción sostenible en ...

No. Dimensiones Importancia Variantes No. Artículos de investigación científica Gestión estratégica

3

Contexto organizacional

Describe cómo o en qué nivel puede ocurrir la integración de la sostenibilidad en un contexto organizacional (Goel et al., 2019).

Decisión de inversión

25

Selección de proyectos sostenibles: Selección óptima de proyectos considerando la sostenibilidad bajo la estrategia de reinversión (Kudratova et al., 2018).

Establecer objetivos de sostenibilidad estratégicos y tácticos Centrarse explícitamente en los problemas de sostenibilidad al desarrollar estrategias de proyecto, prestando especial atención a los casos en los que los problemas de sostenibilidad se alinean con otras preocupaciones (Aarseth et al., 2017).

Políticas corporativas

26 Integración de indicadores de sostenibilidad en la gestión de proyectos: el caso de la industria de la construcción (Stanitsas et al., 2021).

27

Hacia una mayor innovación y sostenibilidad a través de la cultura organizacional: un estudio de caso de una empresa de construcción finlandesa (Matinaro & Liu, 2017).

Objetivos del proyecto

28

Implementación de estrategia innovadora en construcción subterránea como base para el desarrollo económico sostenible de una empresa constructora (Uvarova et al., 2016).

Alcance del proyecto

29

Una revisión de las estrategias de gestión de la construcción sostenible para monitorear, diagnosticar y modernizar el desempeño energético dinámico del edificio: enfocado en la fase de operación y mantenimiento (Hong et al., 2015).

Influir en la sostenibilidad de las prácticas del proyecto Ampliar las competencias y los conjuntos de habilidades de los directores de proyectos, por ejemplo, invirtiendo en programas formales de formación (Aarseth et al., 2017).

30

Desarrollar nuevas métricas para evaluar el desempeño de la planificación de la capacidad hacia la construcción sostenible (Hamzeh et al., 2019).

Page 146: Barreras e impulsores de la construcción sostenible en ...

3

Contexto organizacional

Describe cómo o en qué nivel puede ocurrir la integración de la sostenibilidad en un contexto organizacional (Goel et al., 2019).

Personal del proyecto

31

Cuantificación de la influencia de las partes interesadas en decisiones / evaluaciones relacionadas con la construcción sostenible en China e Un enfoque Delphi (H. Li et al., 2018).

Desarrollar competencias de sostenibilidad Expandir las competencias y habilidades de los gerentes de proyectos, p. Ej. invirtiendo en programas formales de formación. (Aarseth et al., 2017).

32 Estrategias de influencia de las partes interesadas en la implementación de la responsabilidad social en proyectos de construcción (Lin et al., 2019).

33

Conceptualizar el estado del arte de la responsabilidad social empresarial (RSE) en la industria de la construcción y su nexo con el desarrollo sostenible (Xia et al., 2018).

Adquisiciones del proyecto

34

Hacia un sector de la construcción más circular: estimación y espacialización de los flujos de sustitución de materiales no estructurales actuales y futuros para mantener las existencias de edificios urbanos (Stephan & Athanassiadis, 2018).

Desarrollar prácticas de proveedores sostenibles Apoyar a los proveedores en la implementación de prácticas sostenibles como, por ejemplo, el uso de materiales ecológicos y prefabricación (Aarseth et al., 2017).

35

Conductores que militan contra el precio de los materiales de construcción sostenibles: la perspectiva de los agrimensores de Ghana (Kissi et al., 2018).

36

Hacia un marco de integración para promover la contratación electrónica y la contratación sostenible en la industria de la construcción: una revisión sistemática de la literatura(Yu et al., 2020).

Page 147: Barreras e impulsores de la construcción sostenible en ...

No. Dimensiones Importancia Variantes No. Artículos de investigación científica Gestión estratégica

4

Orientación temporal

Describe cuándo pueden ocurrir las iniciativas para la integración de la sostenibilidad en el ciclo de vida de un proyecto (Goel et al., 2019).

Concepción 37

Estrategias para mejorar la precisión de la evaluación y el desempeño de sostenibilidad del edificio – Análisis de Ciclo de Vida (M. U. Hossain & Ng, 2020).

Énfasis en la sostenibilidad en la gestión de la cartera de proyectos Esto se basa en el uso de un marco para la selección de proyectos o en la inclusión activa de la sostenibilidad como una dimensión en las evaluaciones de la fase inicial (Aarseth et al., 2017).

Planeación y diseño

38

Selección de estrategias de diseño utilizando la toma de decisiones multicriterio para mejorar la sostenibilidad de los edificios (Invidiata et al., 2018).

Enfatizar la sostenibilidad en el diseño de proyectos Incorporar cuestiones de sostenibilidad en las primeras fases de los proyectos y documentos de diseño de proyectos explícitos. Los métodos se basan en el desarrollo de indicadores de desempeño (que se pueden utilizar durante todo el ciclo de vida del proyecto) y técnicas de evaluación como evaluaciones del ciclo de vida y gestión del valor (Aarseth et al., 2017).

39 Mejorando las tecnologías de la construcción con una estrategia sostenible (Carneiro et al., 2016).

40

Incrementar el potencial de sostenibilidad de un edificio de hormigón armado a través de estrategias de diseño: Estudio de caso (Rohden & Garcez, 2018).

41 Mejorar el diseño y la construcción socialmente sostenibles en los países en desarrollo (Pocock et al., 2016).

42

¿Las estrategias de diseño resiliente y sostenible entran en conflicto en los edificios comerciales? Un análisis crítico de los marcos de construcción resilientes existentes y sus implicaciones de sostenibilidad (Phillips et al., 2017).

43 Evaluación multicriterio del desempeño de las estrategias envolventes sostenibles (De Oliveira & Gognat, 2017).

Page 148: Barreras e impulsores de la construcción sostenible en ...

4

Orientación temporal

Describe cuándo pueden ocurrir las iniciativas para la integración de la sostenibilidad en el ciclo de vida de un proyecto (Goel et al., 2019).

44

El potencial de los sistemas de soporte de decisiones para construcciones más sostenibles e inteligentes: una breve descripción (Labonnote et al., 2017).

Enfatizar la sostenibilidad en el diseño de proyectos Incorporar cuestiones de sostenibilidad en las primeras fases de los proyectos y documentos de diseño de proyectos explícitos. Los métodos se basan en el desarrollo de indicadores de desempeño (que se pueden utilizar durante todo el ciclo de vida del proyecto) y técnicas de evaluación como evaluaciones del ciclo de vida y gestión del valor (Aarseth et al., 2017).

45 Estrategias de diseño y construcción para reducir los impactos incorporados de los edificios: análisis del estudio de caso (Malmqvist et al., 2018).

46 Valores clave de las partes interesadas para fomentar la orientación ecológica de las adquisiciones de construcción (Bohari et al., 2020).

Construcción 47 Un nuevo marco de construcción industrializada en China: hacia la industrialización in situ (L. Li et al., 2020).

Residuos

49 Adopción de áridos reciclados como materiales de construcción sostenibles: una revisión de la literatura científica (W. Chen et al., 2019).

50 Estrategias para minimizar los desechos de construcción y demolición en Malasia (Esa et al., 2017).

51

Factores que contribuyen a la gestión de residuos de construcción y demolición junto con estrategias de reducción, reutilización y reciclaje para una gestión eficaz de residuos: una revisión (Kabirifar et al., 2020).

Cierre 52

Caminos hacia la construcción circular: una gestión integrada de los residuos de construcción y demolición para la recuperación de recursos (Ghaffar et al., 2020)

Fuente: Elaboración propia a partir de las fuentes citadas.

Page 149: Barreras e impulsores de la construcción sostenible en ...

Capítulo 4 – Resultados 135

De acuerdo con la Tabla 32, se puede evidenciar que, para cada etapa del ciclo de vida y

parte interesada del sector, se pueden identificar acciones estratégicas para el desarrollo

de mejores prácticas que contribuyan con la CS y refleja la importancia de una visión

holística del fenómeno, así como de la integración de las partes interesadas y un

Pensamiento de Ciclo de Vida (PCV). Esto contrasta con el enfoque tradicional cerrado y

controlado para la gestión organizacional y de proyectos, donde solo unos pocos actores

clave seleccionados se involucran (Aarseth et al., 2017).

De tal forma que es muy valioso el comprender el papel de los diferentes actores de la

cadena de valor en la promoción de la CS, ya que los enfoques tradicionales recargan las

acciones estratégicas en la empresa focal, sin tener en cuenta que la gestión estratégica

frente a la sostenibilidad puede considerarse desde una visión compartida dentro de la red

para el logro de beneficios comunes.

Page 150: Barreras e impulsores de la construcción sostenible en ...

136 Barreras e impulsores de construcción sostenible

4.2. Fase 2 - Encuesta

De acuerdo con la metodología planteada para la fase 2, se llevó a cabo una encuesta con

el objetivo de explorar la percepción del fenómeno de la construcción sostenible en

Colombia desde una visión empírica, basada en la experiencia de los participantes. Para

ello se diseñó una encuesta dirigida a de las partes interesadas en la cadena de valor como

gerentes, contratistas, y profesionales del sector.

La encuesta fue enviada por medio de redes sociales (WhatsApp, Facebook) en grupos

de arquitectos, ingenieros y personas relacionadas con la cadena de valor del sector de la

construcción en Colombia. Metodológicamente se manejó con un sistema de recolección

de datos de bola de nieve, ya que se pidió a los encuestados que remitieran la encuesta a

personas con el perfil mencionado.

El análisis de resultados se informa por medio de los 9 temas tratados en la encuesta,

estos son:

• Datos de los encuestados

• Percepción de importancia de la construcción sostenible

• Barreras e impulsores de sostenibilidad en construcción

• Percepción frente aspectos económicos

• Comportamiento organizacional frente a la sostenibilidad

• Nivel de implementación de criterios de sostenibilidad

• Percepción de sistemas de certificación

• Percepción de aspectos de gobernanza

• Conocimiento de normatividad y conceptos, relacionados o asociados con

sostenibilidad en construcción

Page 151: Barreras e impulsores de la construcción sostenible en ...

Capítulo 4 – Resultados 137

4.2.1. Datos de los encuestados:

• Profesión de los encuestados

La muestra fue de 84 encuestados de los cuales el 75% del grupo se constituyó por

profesionales de arquitectura, ingeniería civil y constructores (carrera profesional). El 25%

restante de la muestra correspondió a otras profesiones como (diseño industrial, ingeniería

ambiental y otras carreras asociadas a las ciencias ambientales, ingeniería industrial,

técnicos, entre otros).

Figura 20. Profesión de los encuestados

Fuente: Elaboración a partir de la plataforma Survey Monkeys.

Tabla 33. Profesión de los encuestados

Page 152: Barreras e impulsores de la construcción sostenible en ...

138 Barreras e impulsores de construcción sostenible

Fuente: Elaboración a partir de la plataforma Survey Monkeys.

• Cargo que desempeñan los encuestados:

Frente al rol que juegan los encuestados en el sector de la construcción, se preguntó el

cargo que desempeñan donde el 29.76% corresponde a profesionales que tienen cargos

desarrollados en la etapa de obra, de los cuales el 21.43% corresponde a profesionales

que desempeñan cargos como residente de obra, director de obra, o constructor.

El 25% se desempeñan en la etapa de diseño en cargos como diseño arquitectónico o

estructural, el 13,10% son contratistas que ofrecen sus servicios técnicos al sector, el

13,10% son gerentes de empresas constructoras y contratistas, el 8.33% personas que se

desarrollan en el ámbito académico de las áreas de relacionadas con la arquitectura y la

ingeniería, y el 2.38% corresponde a cargos de gestión ambiental como (HSQE, SISOMA).

El 8.33% restante se identificó en otros cargos asociados al sector, o actualmente no

laborando.

Figura 21. Cargo que desempeñan los encuestados

Fuente: Elaboración a partir de la plataforma Survey Monkeys.

Otro (especifique)

Director de obra, residente de

obra, constructor (profesional

en el campo de la construcción)

Arquitecto diseñador

Contratista

Gerente

Académico

Gestor ambiental

(HSQE, SISOMA)

Page 153: Barreras e impulsores de la construcción sostenible en ...

Capítulo 4 – Resultados 139

Tabla 34. Cargo que desempeñan los encuestados

Fuente: Elaboración a partir de la plataforma Survey Monkeys.

4.2.2. Percepción de importancia de la construcción sostenible

• Percepción de la importancia de la sostenibilidad:

La encuesta indico que el 97.61% de los encuestados considero entre “extremadamente

importante” y “muy importante” la inclusión de criterios de sostenibilidad en el sector de la

construcción. Tan solo el 2.38% tuvo una respuesta neutral indicando como “algo

importante” la inclusión de criterios de sostenibilidad. Esto refleja un alto nivel de

conciencia desde el ámbito de la sostenibilidad, se reconoce que este aspecto es

importante considerando que la literatura refleja que una de las barreras de la

sostenibilidad es la falta de conciencia de las partes interesadas, ver Figura 22.

Page 154: Barreras e impulsores de la construcción sostenible en ...

140 Barreras e impulsores de construcción sostenible

Figura 22. Percepción de la importancia de la sostenibilidad

Fuente: Elaboración a partir de la plataforma Survey Monkeys.

4.2.3. Barreras e impulsores de sostenibilidad en construcción

• Barreras de la sostenibilidad en el sector de la construcción:

De acuerdo con la experiencia profesional y la percepción del participante, se solicitó

seleccionar las principales limitaciones para que las empresas asociadas al sector de la

construcción (constructores, proveedores, contratistas), implementen criterios de

sostenibilidad en los proyectos de construcción de edificaciones. Se permitió seleccionar

más de una opción de respuesta en esta pregunta.

Los aspectos económicos (47.62%) y socioculturales (46.43%) fueron los que tuvieron

mayor tasa de respuesta. De tal forma que se les atribuye a los costos adicionales, el

aumento en tiempos de ejecución, la falta de educación especializada, interés y

sensibilidad hacia la sostenibilidad, como las barreras más importantes para la inclusión

de criterios de sostenibilidad en la industria en Colombia. Estos dos aspectos son

considerados dentro de la literatura como aspectos internos de las organizaciones, que

pueden ser abordados desde la gestión empresarial (Ametepey et al., 2015; Darko et al.,

2018).

Page 155: Barreras e impulsores de la construcción sostenible en ...

Capítulo 4 – Resultados 141

Figura 23. Barreras de la sostenibilidad en el sector de la construcción

Fuente: Elaboración a partir de la plataforma Survey Monkeys.

Tabla 35. Barreras de la sostenibilidad en el sector de la construcción

Fuente: Elaboración a partir de la plataforma Survey Monkeys.

Económicos (Costos adicionales, aumento en tiempos de

ejecución)

Socioculturales (Falta de educación especializada, interés

y sensibilidad en la sostenibilidad)

Políticos y legislativos (Falta de incentivos económicos,

normatividad obligatoria y control)

Tecnológicos (Falta de desarrollos técnicos de materiales

y eficiencia en proceso)

Todos los anteriores

Baja demanda del mercado (Falta de sensibilización de

los consumidores)

Otro (especifique)

Page 156: Barreras e impulsores de la construcción sostenible en ...

142 Barreras e impulsores de construcción sostenible

En tercer lugar, se posicionan los aspectos políticos y legislativos con un porcentaje de

respuesta del 30.95%, siendo las barreras dentro de estos aspectos la falta de incentivos

económicos, la generación de normativas de tipo obligatorio y la carencia de seguimiento

y control. La literatura es iterativa en la importancia del desarrollo de estos aspectos para

la transición hacia la sostenibilidad, en una jerarquía superior a las demás barreras. En

cuarto lugar, se posiciona el aspecto tecnológico (29.76%), este aspecto atribuye a la falta

de desarrollos tecnológicos de materiales y eficiencia en procesos.

El aspecto que fue el menos valorado, fue la baja demanda en el mercado (21.43%),

asociada a la falta de sensibilidad o conciencia del cliente final. Al ser la respuesta menos

valorada, se alinea con los resultados de la investigación de Landaeta (como se citó en

CCCS, 2020) que reflejan que el cliente tiene una preferencia por el producto sostenible,

donde la barrera no es la falta de sensibilidad o de conciencia, sino que su capacidad de

adquisición y decisión de compra se ven influenciados por los factores de costo.

La opción de respuesta “todos los anteriores” que contempla como barrera los aspectos

económicos, socioculturales, políticos, tecnológicos y del mercado, teniendo una tasa de

respuesta del 27.38%. Por último, se añadió la opción de “otro” que permitía incluir una

respuesta adicional a las opciones de respuesta estructuradas no fue valorada (0%),

indicando que las opciones dadas cubrieron los principales aspectos que se consideran

como una barrera para la inclusión de criterios de sostenibilidad.

• Impulsores de la sostenibilidad en el sector de la construcción:

De acuerdo con la experiencia y percepción del participante, se solicitó seleccionar los

impulsores más importantes para que las empresas asociadas al sector de la construcción

como constructores, proveedores, contratistas, que implementen criterios de sostenibilidad

en los proyectos de construcción de edificaciones. Se permitió a los participantes

seleccionar más de una opción de respuesta en esta pregunta.

La gestión empresarial tubo la tasa de respuesta más alta con un 42.86%, esta tendencia

implica una alineación entre la percepción de la catalogada como la principal barrera (los

aspectos económicos) frente al impulsor de la gestión empresarial. Ya que este impulsor

permite ver la barrera como un punto de trabajo para la búsqueda de estrategias como la

ventaja competitiva que permita superar la barrera económica en la transición hacia la

aplicación de criterios de sostenibilidad.

Page 157: Barreras e impulsores de la construcción sostenible en ...

Capítulo 4 – Resultados 143

Los aspectos socioculturales (Capacitaciones, educación, campañas de sensibilización)

representaron el 38,10% considerando este aspecto es el segundo impulsor más

importante. En tercer lugar, se posiciono el diseño de instrumentos de política pública

(Incentivos económicos, normatividad, control) 38,10% y, en cuarto lugar, las Nuevas

tecnologías (Nuevos materiales, tecnologías constructivas) con el 32,14%. Estas

respuestas se alinearon en el mismo orden con su respectiva barrera asociada. Esto

representa una coherencia entre las percepciones de barrera e impulsores, reforzando las

jerarquías de los aspectos para tener en cuenta para la CS en Colombia.

Figura 24. Impulsores de la sostenibilidad en el sector de la construcción

Fuente: Elaboración a partir de la plataforma Survey Monkeys.

Gestión empresarial (Ventajas competitivas, estrategias e

innovación organizacional con enfoque en sostenibilidad)

Socioculturales (Capacitaciones, educación, campañas

de sensibilización)

Diseño de instrumentos de política pública (Incentivos

económicos, normatividad, control)

Nuevas tecnologías (Nuevos materiales, tecnologías

constructivas)

Sistemas de certificación (TIPO: LEED, BREEM, EDGE,

CASA)

Sistemas de gestión asistidos por software (BIM,

INTELIGENCIA ARTIFICIAL, Big Data)

Integración de las partes interesadas

Todas las anteriores

Vinculación de investigadores a implementadores

Otro (especifique)

Page 158: Barreras e impulsores de la construcción sostenible en ...

144 Barreras e impulsores de construcción sostenible

Tabla 36. Impulsores de la sostenibilidad en el sector de la construcción

Fuente: Elaboración a partir de la plataforma Survey Monkeys.

De acuerdo con las tendencias reflejadas en la literatura acerca de otros impulsores para

la inclusión de criterios de sostenibilidad, se añadió a las opciones de respuesta los

sistemas de certificación (TIPO: LEED, BREEM, EDGE, CASA) que tuvieron una tasa de

respuesta del 25%, sistemas de gestión asistidos por software (BIM, Inteligencia Artificial,

Big Data) con un 20.24% y la integración de las partes interesadas con un 20.24%.

Se incluyó como opción de respuesta la vinculación de investigaciones a implementadores,

para evidenciar en qué medida se consideraba importante el vínculo entre los resultados

de la investigación científica y las aplicaciones en la práctica. Este aspecto tuvo la tasa

más baja de respuesta con el 11.90%.

La opción de respuesta “todos los anteriores” que contempla como impulsor aspectos de

gestión empresarial, socioculturales, políticos, tecnológicos y del mercado, tuvo una tasa

de respuesta del 20.24%. Por último, la opción de “otro” que permitía incluir una respuesta

adicional a las opciones de respuesta estructuradas, tuvo una respuesta que especifico

“Económicos y de optimización de productos”.

Page 159: Barreras e impulsores de la construcción sostenible en ...

Capítulo 4 – Resultados 145

4.2.4. Percepción a los aspectos económicos

• Percepción de costo de la sostenibilidad:

Se preguntó a los encuestados: ¿Considera que la inclusión de criterios de sostenibilidad

en la construcción de edificaciones tiene un MAYOR COSTO a una construcción que no

incluye este tipo de criterios?

Los resultados arrojaron que el 20.24% de las opiniones fueron negativas “en desacuerdo”

(14.29%) y “totalmente en desacuerdo” (5.95%), mientras el 66.67% fue positivo con las

respuestas “de acuerdo” (47.62%) y “totalmente de acuerdo” (19.05%). La tasa más baja

de respuesta la tuvo la opción “indeciso” con el13.10%.

Esto refleja que la percepción de los aspectos económicos como barrera, están alineados

con la percepción de un mayor costo en la implementación de criterios de sostenibilidad

en el sector de la construcción.

Figura 25. Percepción de costo de la sostenibilidad

Fuente: Elaboración a partir de la plataforma Survey Monkeys.

Page 160: Barreras e impulsores de la construcción sostenible en ...

146 Barreras e impulsores de construcción sostenible

• Percepción de aporte de mayor valor en el negocio de la construcción

En complemento a la pregunta anterior se diseñó la siguiente pregunta: En su opinión,

¿Cuál de las siguientes opciones es la que aporta mayor valor (ganancia) en el negocio de

la construcción?, se permitió seleccionar más de una opción.

Figura 26. Percepción de aporte de mayor valor en el negocio de la construcción

Fuente: Elaboración a partir de la plataforma Survey Monkeys.

De acuerdo con percepción de ganancia el 46.99% de los encuestados considero que la

durabilidad (calidad) de la edificación es el factor que más valor aporta a un proyecto,

seguido del precio de venta 43.37%, la sostenibilidad 40.96%, y la utilidad 37.35%. Por

último, se añadió la opción “otro” que permitía incluir una respuesta adicional a las opciones

de respuestas estructuradas, arrojando 6 respuestas de las cuales se descartaron 2 de las

respuestas por no ser claras. Las 4 respuestas adicionales fueron: el diseño (2 respuestas),

la gestión del proyecto (1 respuesta) y la disminución de costos (1 respuesta).

En relación con la pregunta anterior, se identifica que a pesar de que las tendencias

apuntan a que se tiene una percepción de un mayor costo en la implementación de criterios

de sostenibilidad en proyectos de construcción, se considera que la sostenibilidad aporta

un mayor valor al proyecto.

Page 161: Barreras e impulsores de la construcción sostenible en ...

Capítulo 4 – Resultados 147

• Percepción de sostenibilidad como valor agregado:

Con el fin de reforzar las dos preguntas anteriores, se pregunta a los encuestados

¿Considera que la implementación de criterios de sostenibilidad agrega valor al producto

que se entrega al cliente final?

Figura 27. Percepción de sostenibilidad como valor agregado

Fuente: Elaboración a partir de la plataforma Survey Monkeys.

La encuesta indico que el 96.43% de los encuestados considero entre “totalmente de

acuerdo” y “de acuerdo” la inclusión de criterios de sostenibilidad en el sector de la

construcción genera un valor agregado al producto que se le entrega al cliente final. Tan

solo el 3.57% tuvo una respuesta neutral indicando la opción “indeciso”. No se recibieron

respuestas “en desacuerdo” o “totalmente en desacuerdo”.

Page 162: Barreras e impulsores de la construcción sostenible en ...

148 Barreras e impulsores de construcción sostenible

4.2.5. Comportamiento organizacional frente a la sostenibilidad

• Taxonomía, comportamiento empresarial:

Con el objetivo de ver las tendencias de comportamiento organizacional de la empresa al

cual está asociado el encuestado, se preguntó a los participantes acerca del

comportamiento estratégico frente a la sostenibilidad de la empresa (propia, donde labora

actualmente), se caracteriza por:

Tabla 37. Taxonomía, comportamiento empresarial

Fuente: Elaboración a partir de la plataforma Survey Monkeys.

El 38.10% de los encuestados respondio que la empresa propia o donde se labora

actualmente se caracteriza por LIMITARSE al cumplimiento de las regulaciones

obligatorias e ignora los aspectos sociales y ambientales mas alla de estas. Esto refleja

una tendencia de las empresas a ser impulsadas por las regulaciones gubernamentales y

refuerza este aspecto como un importante conductor hacia la sostenibilidad.

Sin embargo el 23.81% respondio que se caracteriza por GENERAR estrategias para la

creacion de capacidades para la innovacion organizacional y la generacion de ventajas

competitivas. Lo que demuestra que las tendencias no se estan limitando al cumplimento

de las regulaciones obligatorias, sino que estan en la busqueda de estrategias que lleven

a las empresas a un posicionamiento que busca ir mas alla de lo estipulado por la

normatividad vigente.

Page 163: Barreras e impulsores de la construcción sostenible en ...

Capítulo 4 – Resultados 149

El 17.86% considera que son REACTIVAS ante estimulos o motivaciones externas para la

aplicación de criterios de sostenibilidad, lo que nuevamente refuerza la importancia de la

regulaciones gubernamentales como impulsor.

Figura 28. Taxonomía, comportamiento empresarial

Fuente: Elaboración a partir de la plataforma Survey Monkeys.

El 14.29% se cataloga como un modelo de negocio BASADO EN LA INNOVACION que

busca soluciones a los problemas ambientales y sociales, y el 5.95% como un modelo de

negocio BASADO EN LA SOSTENIBILIDAD ARRAIGADA, esto indica que hay un

creciente esfuerzo por buscar nuevos modelos de negocio que incluyen no solo los

aspectos economicos dentro de la jerarquia organizacional, sino que incluyen

consideraciones sociales y ambientales que generen nuevas dinamicas dentro de la

organización.

LIMITARSE al cumplimento de las regulaciones

obligatorias, e ignora los aspectos sociales y

ambientales más allá de estas.

REACCIONAR ante estímulos o

motivaciones externas para la aplicación de

criterios de sostenibilidad

GENERA estrategias para la creación de

capacidades para la innovación organizacional,

que genere ventajas competitivas

MODELO de negocio basado en la

innovación, busca soluciones a los

problemas ambientales y sociales

MODELO de negocio basado en

la sostenibilidad arraigada

Page 164: Barreras e impulsores de la construcción sostenible en ...

150 Barreras e impulsores de construcción sostenible

4.2.6. Nivel de implementación de criterios de sostenibilidad

• Aplicabilidad de criterios de sostenibilidad:

Con el fin de evidenciar las tendencias de implementación de criterios de sostenibilidad en

el desarrollo de proyectos de construcción, se solicitó a los participantes que de acuerdo

con los proyectos que ha desarrollado (propios o donde labora), la frecuencia con la que

se han implementado una serie de criterios de sostenibilidad en el cual se dan 5 opciones

de respuesta de acuerdo con la escala de Likert (siempre, casi siempre, ocasionalmente,

casi nunca y nunca).

Figura 29. Aplicabilidad de criterios de sostenibilidad filtrados por tipo de respuesta

Fuente: Elaboración a partir de la plataforma Survey Monkeys.

0%

10%

20%

30%

Siempre Casi siempre Ocasionalmente Casi nunca Nunca

40%

50%

Page 165: Barreras e impulsores de la construcción sostenible en ...

Capítulo 4 – Resultados 151

Los resultados apuntan a que el criterio de sostenibilidad más aplicado es el confort de los

usuarios (27.71%), en segundo lugar, la reutilización de materiales (12.20%) y en tercer

lugar el control de contaminación (10.98%), seguidos de la eficiencia en agua (9.64%),

minimizar residuos de construcción (9.64%), eficiencia energética (7.23%) y materiales

sostenibles (7.23%).

Tabla 38. Aplicabilidad de criterios de sostenibilidad

Fuente: Elaboración a partir de la plataforma Survey Monkeys.

Por otra parte, frente a la respuesta “nunca” que evidencia los criterios menos aplicados,

se encuentra el primer lugar el criterio de control de contaminación (17.07%), seguido de

minimizar residuos de construcción (13.25%), uso de materiales sostenibles (13.24%),

eficiencia energética (11.76%), eficiencia en agua (8.82%), reutilización de materiales

(7.35%) y confort de los usuarios (1.43%).

Page 166: Barreras e impulsores de la construcción sostenible en ...

152 Barreras e impulsores de construcción sostenible

Figura 30. Aplicabilidad de criterios de sostenibilidad filtrado por criterio

Fuente: Elaboración a partir de la plataforma Survey Monkeys.

En general la encuesta demuestra que el uso de criterios de sostenibilidad se caracteriza

por tener una aplicabilidad ocasional, ya que la respuesta “ocasionalmente”, fue la que

obtuvo mayor valoración en todos los criterios. La única excepción fue el criterio de confort

de los usuarios, donde la respuesta “ocasionalmente” tuvo el mismo número de respuestas

que la opción “casi siempre”. Esto es importante porque refleja la baja implementación de

Page 167: Barreras e impulsores de la construcción sostenible en ...

Capítulo 4 – Resultados 153

criterios de por parte de los encuestados, así como permite ver los vacíos en la práctica

actual.

Es particular que los criterios de eficiencia en agua y eficiencia energética tengan una tasa

de respuesta tan baja en la opción “siempre” (eficiencia en agua 9.64%, eficiencia

energética 7.23%) teniendo en cuenta que la normatividad vigente en Colombia en especial

en lo referente al decreto 1285 y a la resolución 0549, que estipulan la obligatoriedad de

la inclusión de estos dos criterios en la construcción de edificaciones.

Page 168: Barreras e impulsores de la construcción sostenible en ...

154 Barreras e impulsores de construcción sostenible

4.2.7. Percepción de sistemas de certificación

Dentro del cuestionario se desarrollaron tres preguntas que conciernen a la percepción

que se tiene sobre los sistemas de certificación (Tipo: LEED, CASA EDGE, BREEM, u

otros). Con el fin de evidenciar la percepción de utilidad, así como la percepción de las

barreras más representativas para la implementación de este tipo de sistemas.

• Utilidad de los sistemas de certificación:

Se pregunta a los encuestados Considera que los sistemas de certificación (Tipo: LEED,

CASA EDGE, BREEM, u otros), ¿son de utilidad para la implementación de criterios de

sostenibilidad en la construcción de edificaciones?

Figura 31. Utilidad de los sistemas de certificación en la implementación de criterios de

sostenibilidad

Fuente: Elaboración a partir de la plataforma Survey Monkeys.

El 38.10% considero como “muy útil” y el 22.62% como “extremadamente útil” los sistemas

de certificación. Frente a las respuestas negativas el 9.52% considera que estas

herramientas “no son muy útiles”. El 8.33% de la muestra respondió “no tengo

conocimiento”.

Page 169: Barreras e impulsores de la construcción sostenible en ...

Capítulo 4 – Resultados 155

Tabla 39. Utilidad de los sistemas de certificación en la implementación de criterios de sostenibilidad

Fuente: Elaboración a partir de la plataforma Survey Monkeys.

• Valor agregado del uso de sistemas de certificación:

Se pregunta, en caso de haber participado en procesos de certificación (Tipo: LEED, CASA

EDGE, BREEM, u otros), ¿Considera que generaron un valor agregado al producto final?

De acuerdo con los encuestados el 55.95% declaro que no ha participado en procesos de

certificación y el 44.05% de los encuestados declaro que ha participado. Del 44.05% que

declaro su participación en este tipo de procesos, las respuestas en cuanto a la percepción

de que los sistemas de certificación generan un valor agregado al producto final fueron: el

21.43% califico como “bastante”, el 13.10% considero que genera “algo” de valor, el 7.14%

“mucho” y el 2.38% “poco”.

Frente a estas respuestas se puede identificar que la mayoría de los participantes en

procesos de certificación de sostenibilidad consideran que estos sellos generan un valor

agregado al producto final.

Page 170: Barreras e impulsores de la construcción sostenible en ...

156 Barreras e impulsores de construcción sostenible

Tabla 40. Considera que generaron un valor agregado al producto final

Fuente: Elaboración a partir de la plataforma Survey Monkeys.

Figura 32. Considera que generaron un valor agregado al producto final

Fuente: Elaboración a partir de la plataforma Survey Monkeys.

Page 171: Barreras e impulsores de la construcción sostenible en ...

Capítulo 4 – Resultados 157

• Barreras para el uso de sistemas de certificación:

Por último, en cuanto al tema de certificaciones de sostenibilidad, se preguntó a los

encuestados ¿Cuál considera es la principal barrera para la implementación de los

sistemas de certificación? (Tipo: LEED, CASA EDGE, BREEM, u otros), se permitió

seleccionar más de una opción.

Figura 33. Barreras para la implementación de sistemas de certificación

Fuente: Elaboración a partir de la plataforma Survey Monkeys.

Las respuestas arrojaron que el costo adicional fue el factor que se posiciono como la

mayor barrera para la implementación de sistemas de certificación (66.29%), seguido de

la falta de conocimiento de las ventajas de este tipo de sistemas con el 44.05%, lo que

indica que a pesar de saber de su existencia y su utilidad hay una desinformación que

puede ser asociada a falta de conocimiento a profundidad de cómo operan este tipo de

sistemas.

Costos adicionales

Falta de conocimiento de las ventajas

de este tipo de sistemas

Falta de interés por parte de las

empresas constructoras

Falta de credibilidad en su utilidad

Tiempo incremental

Falta de interés por parte del cliente final

No tengo conocimiento

Otro (especifique)

Page 172: Barreras e impulsores de la construcción sostenible en ...

158 Barreras e impulsores de construcción sostenible

La falta de interés por parte de las empresas constructoras tuvo una valoración de 40.48%,

lo que también va en línea con el carácter voluntario del uso de estos sistemas. La falta de

credibilidad en su utilidad tuvo el 26.19%, seguido de la falta de interés por parte del cliente

final 26.19%, y el tiempo incremental 19.05%.

Por otra parte, el 10.71% seleccionó que no tiene conocimiento del tema y en la opción

“otro” se tuvo una respuesta que especificó que las barreras son la falta de políticas

estatales e incentivos tributarios, que incentiven el uso de estas certificaciones.

4.2.8. Percepción de los aspectos de gobernanza

De acuerdo con la RSL se detectó que las regulaciones gubernamentales son una

estrategia muy importante en la transición hacia la sostenibilidad por parte de los

gobiernos, así que, con el fin de evidenciar la percepción de los participantes acerca de la

influencia del marco normativo colombiano frente a la sostenibilidad en el sector

construcción, se solicitó a los encuestados que de acuerdo con su experiencia y percepción

dieran su opinión en cuanto a esta temática.

• Responsabilidad de las regulaciones gubernamentales:

Se preguntó a los encuestados: ¿Las regulaciones gubernamentales en términos de

normativas, estándares e incentivos son las responsables de la efectividad de las prácticas

de sostenibilidad en la construcción de edificaciones?

El 38.10% de los encuestados consideró como “muy responsables” a las regulaciones

gubernamentales en la efectividad de las prácticas de construcción de edificaciones,

seguido de “algo responsables” 28.57%, no muy responsables 15.48%, extremadamente

responsables 13.10% y para nada responsables el 4.76%.

Estas respuestas permiten identificar que no hay un consenso en la percepción de

responsabilidad de las regulaciones gubernamentales en cuanto a la efectividad de las

prácticas de construcción sostenible. Ninguna de las respuestas supero el 50% de la

muestra. De esta forma, estas respuestas junto con la opinión de los encuestados en

preguntas anteriores, con relación al tema de regulaciones gubernamentales reflejan que

el papel del gobierno como actor clave en la transición del sector de la construcción hacia

la sostenibilidad no es considerado jerárquicamente en el primer lugar.

Page 173: Barreras e impulsores de la construcción sostenible en ...

Capítulo 4 – Resultados 159

Figura 34. Responsabilidad de las regulaciones gubernamentales con respecto a la

efectividad de las prácticas de sostenibilidad en la construcción de edificaciones

Fuente: Elaboración a partir de la plataforma Survey Monkeys.

Tabla 41. Responsabilidad de las regulaciones gubernamentales con respecto a la

efectividad de las prácticas de sostenibilidad en la construcción de edificaciones

Fuente: Elaboración a partir de la plataforma Survey Monkeys.

Page 174: Barreras e impulsores de la construcción sostenible en ...

160 Barreras e impulsores de construcción sostenible

• Utilidad de la normatividad colombiana de construcción sostenible

Con el fin de evidenciar la percepción frente a la utilidad de la normatividad asociada a la

construcción sostenible en Colombia se preguntó a los encuestados ¿Considera que la

normatividad asociada a la construcción sostenible en Colombia, son útiles para el

desarrollo de la industria de la construcción en el país?

El 32.14% de los encuestados respondieron que es “muy útil” y el 22.62%

“extremadamente útil”. Desde una posición neutral el 19.05% considero como “algo útil” y

desde la posición negativa el 10.71% consideró como “no muy útil” y el 3.57% “para nada

útil”. Estas respuestas evidencian al igual que en la pregunta anterior, no hay un consenso

en la percepción de los encuestados ya que ninguna de las respuestas supero el 50% de

la muestra.

Adicionalmente se dio la opción “no conozco la normatividad en este campo” y esta tuvo

una tasa de respuesta del 11.90%. Frente al conocimiento de la normatividad vigente se

amplió en la siguiente pregunta.

Figura 35. Utilidad de la normatividad asociada a la construcción sostenible en Colombia

Fuente: Elaboración a partir de la plataforma Survey Monkeys.

Page 175: Barreras e impulsores de la construcción sostenible en ...

Capítulo 4 – Resultados 161

Tabla 42. Utilidad de la normatividad asociada a la construcción sostenible en Colombia

Fuente: Elaboración a partir de la plataforma Survey Monkeys.

• Conocimiento de la normatividad de construcción sostenible en

Colombia

Con el fin de alinear las respuestas anteriores, se preguntó a los encuestados si conocían

las principales normativas asociadas a la sostenibilidad en construcción en Colombia, de

las cuales la mayor tasa de respuesta fue “no conozco ninguna” con el 50%. De tal forma

que el 50% restante declaro conocer al menos una de las normativas existentes en este

campo.

De las cuatro normativas que se colocaron como opción, la más conocida fue el decreto

1285 lineamientos de construcción sostenible de edificaciones de vivienda (2015) con el

32.14%, seguido del CONPES 3919 política nacional de construcción sostenible (2018)

28.57%, la NTC 6112 Etiquetas ambientales tipo 1 criterios ambientales de edificaciones

sostenibles para uso diferente a vivienda (2016) (26.19%) y la resolución 0549 parámetros

y lineamientos de construcción sostenible (2015) (22.62%).

Esta es una tasa de respuesta dividida frente al conocimiento de la normatividad, esto entra

en conflicto a la opinión dada en las preguntas anteriores frente a la responsabilidad y

utilidad de las normativas, lo cual puede evidenciar que la percepción frente a la temática

puede no fundamentarse en un conocimiento versado. Adicionalmente, los bajos

resultados en el conocimiento de las regulaciones dan cuenta de una falta de comunicación

y educación frente a la normatividad de construcción sostenible en el país.

Page 176: Barreras e impulsores de la construcción sostenible en ...

162 Barreras e impulsores de construcción sostenible

Figura 36. Conocimiento de la normatividad de construcción sostenible en Colombia

Fuente: Elaboración a partir de la plataforma Survey Monkeys.

• Percepción de incentivos económicos

De acuerdo con la RSL los incentivos económicos son un gran impulsor en la transición

hacia la sostenibilidad en la industria de la construcción. Se preguntó a los encuestados

¿Considera que el desarrollo de incentivos económicos como apoyo gubernamental para

la sostenibilidad, es de utilidad para en las prácticas de sostenibilidad en el sector de la

construcción?

Las respuestas fueron “extremadamente útil” 44.05%, “muy útil” 38.10% y “algo útil” el

17.86%, en esta pregunta las opciones “no muy útil” y “para nada útil” tuvieron el 0% de

repuesta. Las respuestas reflejan que la percepción de los encuestados cataloga a los

incentivos económicos como una estrategia útil por parte del gobierno para la inclusión de

criterios de sostenibilidad.

Page 177: Barreras e impulsores de la construcción sostenible en ...

Capítulo 4 – Resultados 163

Figura 37. Percepción de utilidad de incentivos económicos

Fuente: Elaboración a partir de la plataforma Survey Monkeys.

Tabla 43. Percepción de utilidad de incentivos económicos

Fuente: Elaboración a partir de la plataforma Survey Monkeys.

Page 178: Barreras e impulsores de la construcción sostenible en ...

164 Barreras e impulsores de construcción sostenible

4.2.9. Conocimiento e implementación de herramientas de cuantificación, gestión y administración asociados con la construcción sostenible

Tomando como referente la investigación de Oke et al. (2019), donde se analizan las

tendencias de conocimiento e implementación de herramientas asociadas a la

construcción sostenible, se solicitó a los encuestados a partir de un listado de herramientas

de cuantificación, gestión y administración, que indiquen sí reconocen los conceptos

teóricamente y si los han implementado en sus proyectos (propios o donde labora).

Tabla 44. Conocimiento e implementación de herramientas de cuantificación, gestión y administración

Fuente: Elaboración a partir de la plataforma Survey Monkeys.

Page 179: Barreras e impulsores de la construcción sostenible en ...

Capítulo 4 – Resultados 165

De las 10 herramientas que se colocaron como opción, la más conocida fue la

Nanotecnología 70.37%, y la Huella Ecológica 69.51%. El más implementado es BIM con

el 30.49% y los Sistemas de Construcción Industrializada con el 28.40%. De los términos

seleccionados el menos conocido es Lean Construction con el 34.18% y la Biomimética

con el 51.25%.

Frente a términos como ACV, a pesar de que el 54.32% de los participantes reconozcan

teóricamente el concepto, tan solo tiene una tendencia de implementación del 12.35%, en

el caso del CCV tiene un porcentaje del 59.26% frente al conocimiento del concepto, frente

al 7.41% de implementación.

Page 180: Barreras e impulsores de la construcción sostenible en ...

166 Barreras e impulsores de construcción sostenible

4.3. Fase 3 - Reporte final, discusión

Esta tercera fase expone el reporte final de los resultados de la investigación, donde se

desarrolla un análisis cruzado de los resultados obtenidos por medio de los dos recursos

utilizados, Revisión Sistemática de Literatura (RSL) y encuesta. Este análisis se desarrolla

a través de una codificación axial, donde se relacionan categorías, temas y patrones.

El reporte se estructura en la temática de barreras e impulsores de Construcción Sostenible

(CS), donde se generan paralelismos entre los resultados de la literatura y la percepción

de los encuestados, que a su vez encuentran relación y concordancia con la

implementación de los conceptos de Análisis de Ciclo de Vida (ACV) y Estrategias

Organizacionales (EO).

4.3.1. Importancia de la Construcción Sostenible (CS)

Tabla 45. Resultados de la RSL y encuesta en cuanto a importancia de la inclusión de

criterios de sostenibilidad en el sector de la construcción.

RSL Encuesta

La literatura refleja que una de las barreras de la

CS desde el aspecto sociocultural, es la falta de

conciencia de las partes interesadas, ver Tabla

11.

La encuesta indicó que el 97.61% de los

encuestados consideró como

“extremadamente importante” y “muy

importante” la inclusión de criterios de

sostenibilidad en el sector de la construcción.

Tan solo el 2.36% considero como “algo

importante” la inclusión de estos.

Adicionalmente ninguno de los encuestados

selecciono las respuestas “no muy importante”

o “para nada importante”.

Fuente: Elaboración propia a partir de los resultados de los subcapítulos 4.1 y 4.2

Se puede evidenciar que la percepción de los encuestados es clara en cuanto a la

relevancia de la inclusión de criterios de sostenibilidad en el sector de la construcción.

Estas tendencias de percepción se relacionan con los impulsores a nivel individual, tales

como el imperativo moral, la conciencia, y el compromiso personal, que llevan a la

búsqueda de la adopción de criterios de sostenibilidad desde su posición en la cadena de

Page 181: Barreras e impulsores de la construcción sostenible en ...

Capítulo 4 – Resultados 167

valor, representando un impulsor para el desarrollo de estrategias para la CS. Finalmente,

aunque la literatura identifica que la falta de conciencia es uno de los aspectos de barrera

representativo, a partir de la encuesta las tendencias indican que en el país hay una

conciencia generalizada de la importancia de la CS.

Así que, de acuerdo a los resultados de la encuesta, se puede considerar que no es bajo

el nivel de conciencia sobre la importancia de la CS en Colombia, contradiciendo los

estudios de países como Nigeria (Ogunsanya et al., 2019) y Kuwait (Alsanad, 2015) que

sustentan que los países en desarrollo tienen un bajo de nivel de conciencia de la CS, y

concordando con el estudio de Zambia (Oke et al., 2019) que argumenta lo contrario.

4.3.2. Barreras de Construcción Sostenible

Tabla 46. Resultados de la RSL y encuesta en cuanto a las barreras de la CS

RSL Encuesta

La literatura analizada fue enfática en que la principal

barrera para la CS es la falta de regulación

gubernamental, desarrollos políticos y legislativos.

El 47.62% de los encuestados atribuyo

a los aspectos económicos la principal

barrera para la CS.

La literatura concuerda en que los aspectos

socioculturales representan un punto álgido, como una

limitación en la búsqueda de estrategias para el

desarrollo de la CS. Dentro de los aspectos

socioculturales se destacan las barreras de falta de

conciencia frente a la sostenibilidad y la falta de

formación académica en CS, estas son críticas en cuanto

generación de conductores para la CS, ya que limita el

desarrollo de los aspectos a nivel de gestión, tecnología,

y económicos.

El 46.43% de los encuestados

consideraron que los aspectos

socioculturales es la segunda barrera

para la CS.

Page 182: Barreras e impulsores de la construcción sostenible en ...

168 Barreras e impulsores de construcción sostenible

A pesar de que la literatura cataloga los aspectos

políticos y legislativos como la principal barrera para la

CS, el posicionamiento de este aspecto en el tercer lugar

en la encuesta evidencia que las percepciones de las

partes interesadas sobre el desarrollo de CS están más

allá del cumplimiento normativo, lo que refuerza la

importancia del desarrollo de Estrategias

Organizacionales (EO) en pro de la CS.

El 30.95% de los encuestados

catalogan los aspectos políticos y

legislativos como la tercera barrera

para la CS.

En la RSL se encontró que el escaso acceso a la

tecnología (materiales, técnicas, equipos y herramientas)

en los países en proceso de desarrollo, genera

limitaciones en la implementación de la CS. A esto se

asocian barreras económicas en cuanto a los altos

costos económicos de implementar nuevas herramientas

tecnológicas.

El 29.76% de los encuestados

seleccionaron las barreras

tecnológicas como limitación para el

desarrollo de la CS.

Fuente: Elaboración propia a partir de los resultados de los subcapítulos 4.1 y 4.2

Los resultados de la encuesta con respecto a las barreras de la CS permiten identificar que

la percepción de los encuestados cataloga a los aspectos económicos como la principal

barrera para la CS, esto pone en evidencia que las tendencias de percepción no posicionan

a los aspectos políticos y de regulaciones gubernamentales como la principal barrera como

lo reitera la literatura. Esto da un indicio del rol que juegan las empresas en la transición

hacia la sostenibilidad en el sector de la construcción por medio de la gestión, así como el

valor que tiene la generación de EO que permitan la reducción del riesgo y la incertidumbre

frente a los costos adicionales, los periodos de desembolso más largos, entre otros

factores económicos. Por lo cual, la creación de una cultura organizacional más allá del

cumplimiento normativo tiene una acción determinante en la implementación de la CS, ya

que la gestión sostenible a partir de las capacidades propias de la empresa puede generar

ventajas competitivas y generar un posicionamiento de la organización.

Ya que la cultura organizacional orientada a la sostenibilidad se produce a partir de la

innovación de acuerdo con las capacidades de las empresas, la literatura resalta el papel

fundamental de la integración de las partes interesadas del sector, lo que genera

comportamientos proactivos que van más allá del cumplimiento regulatorio y permiten

entornos colaborativos (Klewitz & Hansen, 2014). La colaboración se reconoce como un

Page 183: Barreras e impulsores de la construcción sostenible en ...

Capítulo 4 – Resultados 169

elemento clave para la transición hacia la sostenibilidad ya tiene múltiples beneficios como

la integración de las diferentes perspectivas, experiencias, acceso a recursos y habilidades

para la resolución de problemas (Klewitz & Hansen, 2014). Con respecto a esta temática,

los resultados de la encuesta indican que la percepción de los participantes frente al

comportamiento organizacional de las empresas en el país principalmente se caracteriza

por limitarse al cumplimiento normativo o son reactivas frente a los estímulos externos,

donde un menor porcentaje de los resultados correspondió a empresas que generan

estrategias o son basadas en la innovación.

En cuanto a la barrera de los aspectos socioculturales, se identifica la importancia que

juega el papel del gobierno en la generación de programas, incentivos y publicidad que

promuevan la transformación hacia la sostenibilidad, ya que componentes como la falta de

conciencia, conocimiento y educación son los obstáculos más representativos en esta

categoría.

Por último, aunque las normativas y regulaciones gubernamentales no ocuparon el primer

lugar en las tendencias de percepción de los encuestados, si están dentro de los tres

aspectos que se considera fundamentales para la implementación de la CS. La importancia

de las regulaciones gubernamentales radica en el papel del gobierno en la generación de

estrategias que incentivan a otras partes interesadas en la cadena de valor, por lo cual se

le considera un motor para la adopción de criterios de CS a lo largo todo el CV. Esto se

demuestra en la investigación de R. Chang et al., (2016) donde se considera que las

regulaciones gubernamentales son el principal impulsor de la sostenibilidad en el sector de

la construcción en China.

4.3.3. Impulsores de Construcción Sostenible

El 20.24% de los encuestados considero que todas las opciones de respuesta frente a los

impulsores de CS son importantes impulsores para la construcción sostenible, sin

jerarquizar su relevancia. Sin embargo, la jerarquización de los impulsores permite

identificar tendencias de percepción de las partes interesadas y su papel en el desarrollo

de la CS.

Page 184: Barreras e impulsores de la construcción sostenible en ...

170 Barreras e impulsores de construcción sostenible

Tabla 47. Resultados de la RSL y encuesta en cuanto a los impulsores de la CS

RSL Encuesta Partes

interesadas

Los impulsores a nivel corporativo destacan la

importancia de las organizaciones asociadas a la

cadena de valor del sector de la construcción, ya

que estas tienen la posibilidad de implementar

criterios de sostenibilidad a nivel organizacional y de

proyecto.

El 42.86% de los

encuestados atribuyo a la

gestión empresarial el

principal impulsor para la

CS.

Empresas

Contratistas

Dentro de las categorías encontradas no se

identificó una específicamente para los aspectos

socioculturales como impulsor hacia la

sostenibilidad, sin embargo, dentro de los

impulsores externos se encuentra el papel del

gobierno como promotor de conocimiento,

conciencia, información y comunicación, el papel de

la academia en el desarrollo de la investigación y

educación, y el papel de las ONG con la generación

de programas educativos para profesionales,

propietarios y desarrolladores (Ametepey et al.,

2015; Darko, Zhang, et al., 2017; Alfredo Serpell et

al., 2013).

El 38.10% de los

encuestados consideraron

que los aspectos

socioculturales es el

segundo impulsor para la

CS. Siendo enunciados

las capacitaciones,

educación y campañas de

sensibilización.

Gobierno

Empresas

Contratistas

Academia

Clientes

ONG

La literatura es reiterativa en la importancia del

desarrollo de regulaciones gubernamentales y

estrategias legislativas para la evolución de la

construcción sostenible. Considerándose como un

factor de éxito para la CS (Ametepey et al., 2015;

Darko, Zhang, et al., 2017; Gan et al., 2015;

Hazarika & Zhang, 2019; Kamaruddeen et al., 2018;

Oke et al., 2019; Qi et al., 2010; Samari et al., 2013;

Alfredo Serpell et al., 2013).

El 38.10% de los

encuestados catalogan

los aspectos políticos y

legislativos como el tercer

impulsor para la CS.

Gobierno

De acuerdo con la literatura el acceso a la

tecnologías es una de las barreras críticas para el

desarrollo de CS (Ping et al., 2018). Por lo cual una

hoja de ruta hacia la implementación de estrategias

que permitan el uso sostenible de las tecnologías

El 32.14% de los

encuestados selecciono

las nuevas tecnologías

como impulsor para la CS.

Posicionándose en el 4to

lugar.

Gobierno

Empresas

Contratistas

ONG

Page 185: Barreras e impulsores de la construcción sostenible en ...

Capítulo 4 – Resultados 171

representa un importante impulsor de la

construcción hacia la sostenibilidad.

Los sistemas de certificación aunque no son

frecuentemente citados como impulsores de la CS,

se considera que son una herramienta válida de

evaluación y control, donde su principal barrera de

implementación es el costo adicional que genera la

adopción de este tipo de sistemas (Zimmermann et

al., 2019).

El 25% de los

encuestados consideraron

como impulsores a los

sistemas de certificación

(Tipo: LEED, BREEM,

EDGE, CASA).

Ubicándose en el 5to

puesto.

ONG

Empresas

La gestión de las partes interesadas es un área

temática creciente en la literatura que busca la

integración de estas para hallar puntos comunes

que beneficien a los actores involucrados (H. Li et

al., 2018). Se considera que esta integración es

fundamental para la implementación de la CS a lo

largo del CV.

El 20.24% de los

encuestados selecciono la

opción de la integración

de las partes interesadas

ocupando el 6to puesto de

acuerdo con las

tendencias de respuesta.

Gobierno

Empresas

Contratistas

Academia

Clientes

ONG

Desde el papel que juegan las organizaciones, se

encontró en la literatura que uno de los impulsores

para la CS es la vinculación de las investigaciones a

implementadores (Darko, Chan, et al., 2017; Oke et

al., 2019). Esto es relevante al encontrar puntos

comunes entre la teoría y la práctica, en pro el

desarrollo de mejores aplicaciones en todas las

etapas del CV de la construcción.

El 11.90% de los

encuestados atribuyeron a

la vinculación de las

investigaciones a

implementadores como un

impulsor para la CS.

Gobierno

Empresas

Contratistas

Academia

ONG

Fuente: Elaboración propia a partir de los resultados de los subcapítulos 4.1 y 4.2

De acuerdo con lo anterior se reitera que cada uno de los roles de las partes interesadas

en la cadena de valor, juega un papel fundamental como conductores de la CS, por lo cual

cada uno de los actores debe desarrollar estrategias organizacionales que permitan la

innovación para el desarrollo de mejores prácticas a partir de su posición única. Esto se

hace evidente en el capítulo 4.2. en la Tabla 32.

Page 186: Barreras e impulsores de la construcción sostenible en ...

172 Barreras e impulsores de construcción sostenible

4.3.4. Barreras e impulsores de Construcción Sostenible

De acuerdo con la encuesta, se puede detectar que se le atribuyó a la gestión empresarial

como el principal impulsor de la CS, mientras la literatura considera que el principal

impulsor es el desarrollo de regulaciones gubernamentales. Estos resultados permiten

reconocer que la percepción de los encuestados es diferente a la de la literatura. De tal

forma que, al considerar las empresas como la parte interesada más importante para la

CS, se refuerza la importancia de establecer EO que permitan la implementación de

aspectos de gestión, costo, mercado, imagen y calidad, a nivel organizacional y de

proyecto, que devienen en ventajas competitivas, disminuyendo riegos.

Esto concuerda con las respuestas dadas en cuanto a barreras de la CS, ya que la mayoría

de los encuestados consideraron que la principal barrera para la CS es la económica

(costos adicionales, aumento en tiempos de ejecución). La percepción frente a los

aspectos económicos, tanto en la literatura como la encuesta, concuerda que la

implementación de criterios de sostenibilidad genera un costo adicional, y este se

considera una de las principales barreras para el desarrollo de la sostenibilidad. Sin

embargo, también se considera que la sostenibilidad genera una ganancia en términos de

mayor valor. Por lo cual, se considera que la adopción de criterios de sostenibilidad genera

un valor agregado a las edificaciones.

Así mismo, se encuentra concordancia frente a la percepción de barreras e impulsores, ya

que los aspectos socioculturales se posicionaron en segundo puesto y las políticas y

legislativas en el tercer lugar, tanto en la categoría de barreras como en la de impulsores.

Esto refuerza la jerarquía generada por la percepción de los encuestados, sobre el papel

de las partes interesadas en el desarrollo de la CS.

Frente al aspectos políticos y legislativos, la encuesta evidenció que hay una falta de

conocimiento de la normatividad vigente relacionadas con CS en Colombia,

adicionalmente los encuestados no catalogaron el desarrollo de regulaciones

gubernamentales como extremadamente responsables o útiles en la efectividad de las

prácticas de CS. Lo que posiciona a las empresas como el principal actor para la

implementación de la CS de acuerdo con las tendencias de percepción.

Page 187: Barreras e impulsores de la construcción sostenible en ...

Capítulo 4 – Resultados 173

4.3.5. Nivel de conocimiento y el nivel de implementación de prácticas de Construcción Sostenible (CS)

En la literatura científica asociada a la CS se encuentran ciertas prácticas de construcción

que han sido reiterativas en los últimos 20 años para la implementación de la CS, como

ACV, Lean Construction, Nanotecnología, entre otros (Atehortúa, 2017; Oke et al., 2019).

En la encuesta de esta investigación se incluyó como última pregunta acerca del nivel de

conocimiento e implementación de 10 prácticas de CS, que tomó como referente la

investigación de Oke et al. (2019) donde se determinó el nivel de conocimiento de las

prácticas y el nivel de implementación de prácticas de CS dentro de la industria de la

construcción en Zambia.

Los resultados obtenidos revelan que, de las 10 prácticas presentadas, los participantes

de la encuesta tienen un nivel considerable de conciencia sobre 5 de ellas, más del 50%

de los encuestados conocen las prácticas de: nanotecnología, huella ecológica, Costo de

Ciclo de Vida (CCV), diseño para el medio ambiente y Análisis de Ciclo de Vida (ACV). En

cuanto a la implementación ninguna de las prácticas tuvo respuestas mayores al 50%,

donde las tres practicas más implementadas fueron BIM, sistemas de construcción

industrializada y diseño para el medio ambiente.

En general, el nivel de conocimiento de las prácticas de CS propuestas se puede

considerar como medio, donde aún se puede generar un aumento representativo en la

conciencia y el conocimiento por medio de estrategias de educación, publicidad y

promoción, que así mismo incentivan la implementación de estas en la industria de la

construcción del país.

Finalmente, a partir de los resultados se encuentra una concordancia con las

investigaciones de países en desarrollo como Zambia (Oke et al., 2019), Malasia (J. A.

Bamgbade, Nawi, et al., 2019) y Sudáfrica (Monteiro et al., 2017), donde se evidencia que

hay un conocimiento promedio de las prácticas de CS por parte de las partes interesadas,

en los países en desarrollo, mientras que la implementación de estas es muy deficiente.

Esto reitera que la generación de estrategias que permitan la implementación de criterios

de sostenibilidad, a través de todo el CV de las edificaciones, es crucial para la transición

del sector de la construcción hacia la sostenibilidad.

Page 188: Barreras e impulsores de la construcción sostenible en ...

174 Barreras e impulsores de construcción sostenible

5. Conclusiones y recomendaciones

Las conclusiones se han desarrollado de acuerdo con los resultados registrados en el

capítulo 4, así como con las apreciaciones expuestas en el reporte final en el subcapítulo

4.3. Las deducciones que se presentan a continuación se estructuran desde los objetivos

formulados, que son acordes con los ejes temáticos planteados y buscan dar respuesta a

las preguntas de investigación.

Esto con el fin de identificar variables estratégicas para promover la construcción

sostenible de edificaciones en Colombia, desde un enfoque en análisis de literatura sobre

barreras e impulsores de sostenibilidad, tendencias de percepción, Análisis de Ciclo de

Vida (ACV) y Estrategias Organizacionales (EO), y desde la experiencia de las partes

interesadas del sector de la construcción en el país.

5.1. Barreras e impulsores de construcción sostenible

Se identificaron barreras e impulsores de la CS, con el fin de responder a las preguntas

¿Qué factores pueden ser identificados como promotores de la CS en Colombia?, ¿Que

barreras e impulsores de la CS se identifican como relevantes?

Desde la temática de barreras expuesta en el subcapítulo 4.1.1.1., los resultados se

estructuran en 5 categorías, donde se clasificación un total de 86 barreras que obstaculizan

la implementación de la CS. Así mismo, se identificaron 22 barreras específicamente para

el contexto colombiano. Con base en estos hallazgos de la Revisión Sistemática de

Literatura (RSL) y analizándolos comparativamente con la encuesta, se puede determinar

que las barreras más relevantes se encuentran en las categorías correspondientes a los

aspectos gubernamentales, socioculturales, y económicos. Estas barreras se pueden

traducir a los roles del gobierno, la sociedad y las empresas.

Page 189: Barreras e impulsores de la construcción sostenible en ...

Capítulo 5 – Conclusiones 175

Como se evidencio en el capítulo 4.3., es reiterativo en la literatura y en la percepción de

los encuestados, que una de las principales barreras en la creación de estrategias de

promoción de la CS es la falta de apoyo gubernamental, ya que hay una carencia en la

generación de normativas e incentivos. En cuanto a los aspectos socioculturales, la falta

de conciencia frente a la sostenibilidad por parte de los actores en la cadena de valor es

una de las principales limitaciones, ya que esto supone falta de motivación en la

implementación de criterios de CS. Así mismo, es reiterativo que una de las principales

barreras, es la incertidumbre frente a los factores económicos, en especial los costos

adicionales y los periodos de reembolso más largos, por lo cual se sugiere que se realicen

más investigaciones sobre el impacto de la implementación de prácticas de sostenibilidad

en la competitividad económica de las empresas.

En cuanto a la temática de impulsores expuesta en en el subcapítulo 4.1.1.2., se

identificaron 5 categorías relevantes que incluyen 64 estrategias que conducen a la

implementación de criterios de sostenibilidad, donde se resaltan de igual forma los

aspectos gubernamentales, socioculturales, y económicos. Frente al papel del gobierno,

se reconoce que la creación de estrategias de promoción de la CS es una fuerza impulsora

para motivar a las demás partes interesadas en adoptar criterios de sostenibilidad. Como

se evidencio en el marco teórico (subcapítulo 2.4.), en el caso de Colombia, la adopción

compromisos internacionales ha generado un impulso en el desarrollo de un marco

normativo de CS por parte del gobierno, y esto a su vez ha generado un estímulo para las

partes interesadas del sector de la construcción en el país.

Así mismo, se reconoce como fundamental el papel de las empresas en la generación de

estrategias de acuerdo con las capacidades únicas de cada organización. Las tendencias

de investigación reflejan que un importante impulsor es la innovación del mercado, dada

por medio de la generación de estrategias que contemplen en su modelo de gestión los

aspectos sociales, económicos y ambientales, soportados en un Pensamiento de Ciclo de

Vida (PCV) en las organizaciones y proyectos (Du plessis, 2007; Hart et al., 2003; Ignacio

Zabalza et al., 2009; Ingrao et al., 2018; Klewitz & Hansen, 2014). La literatura es iterativa

en que la innovación no se limita a reacciones frente a las regulaciones, sino que se pueden

lograr mejores prácticas en las actividades industriales e incluso mostrar un

comportamiento de liderazgo (Aragón-Correa et al., 2008; Bartocci et al., 2017; Klewitz &

Page 190: Barreras e impulsores de la construcción sostenible en ...

176 Barreras e impulsores de construcción sostenible

Hansen, 2014; Teece, 2018). Esto es relevante ya que conlleva a una cultura más allá del

cumplimiento, promovida por la generación de ventajas competitivas.

Finalmente, se puede concluir que las barreras de CS se fundamentan en la naturaleza

fragmentada y diversa de la industria, como se denota a lo largo del análisis. Sin embargo,

estas limitaciones se pueden superar por medio una sinergia entre las partes interesadas

en la cadena de valor, dado que como lo revelan hallazgos, la orientación de las partes

interesadas es crucial. Cada actor en la cadena de valor juega un rol en el ciclo de vida de

la construcción, en el cual puede aportar sus habilidades y capacidades, para la generación

de beneficios propios y comunes. Por tal motivo, es fundamental la creación de ambientes

colaborativos que generen canales de comunicación, para el desarrollo de acciones

estratégicas para cada una de las etapas del ciclo de vida de la construcción.

5.2. Relaciones entre Análisis de Ciclo de Vida (ACV) y Estrategias Organizacionales (EO)

El segundo objetivo de esta investigación fue definir relaciones entre ACV y EO, frente a

sus implicaciones prácticas en la CS, con el fin de responder la pregunta ¿Qué

oportunidades ofrecen los conceptos de ACV y EO para la sostenibilidad en el sector de la

construcción?

Esta investigación clasificó las aplicaciones que tiene el ACV a través de cada una de las

etapas y a su vez estas se asociaron con las partes interesadas, ver Tabla 28. Esto reforzo

la importancia de los actores en la cadena de valor, y su impacto en cada etapa del ciclo

de vida. Los hallazgos en la literatura permiten concluir que la implementación de ACV

puede identificar y mitigar los impactos ambientales, así como puede contribuir a la calidad,

eficiencia energética y sostenibilidad (Cabeza et al., 2014; Ingrao et al., 2018; Ortiz et al.,

2009). Sin embargo, la principal barrera para la implementación del concepto de ACV en

edificaciones, es la baja confiabilidad en los resultados, lo cual se asocia con la carencia

de datos que permitan desarrollar con mayor veracidad los análisis (Anand & Amor, 2017;

Buyle et al., 2013; Cabeza et al., 2014; Ruschi et al., 2020).

En cuanto a los principales impulsores se encontraron: las presiones regulatorias, la

gestión de las partes interesadas, y los beneficios del mercado. La identificación de estos

impulsores refuerza el papel del gobierno y de las empresas, en la generación de

Page 191: Barreras e impulsores de la construcción sostenible en ...

Capítulo 5 – Conclusiones 177

estrategias que motiven la gestión sostenible en el sector de la construcción, donde cabe

resaltar el valor de la gestión estratégica.

En cuanto al tema de EO expuesto en el subcapítulo 4.1.3., la literatura reitera que las

partes interesadas del sector de la construcción se están viendo encaminadas en la

búsqueda de herramientas de gestión que permitan la adopción de la sostenibilidad, debido

a las presiones regulatorias y las presiones del mercado (Araújo et al., 2020; J A Bamgbade

et al., 2017; Goel et al., 2019; Lu & Zhang, 2016). Así que con el fin de definir las

implicaciones prácticas y las aplicaciones del concepto EO en la CS, esta investigación

abordó 4 dimensiones de la gestión de la CS, relacionándolas con 8 variables de gestión

estratégica, y referenciando 52 artículos de investigación, como se puede observar en la

Tabla 31.

A partir los resultados evidenciados en la Tabla 31, se puede concluir que cada uno de los

actores u organizaciones tienen la capacidad de generar iniciativas e implementar

estrategias de gestión sostenible, por lo cual se encuentra tan valiosa la orientación de las

partes interesadas, ya que describe quien toma las iniciativas de acuerdo con sus

capacidades y posición en el ciclo de vida. Por tal motivo, en el contexto organizacional se

resalta el fortalecimiento y ampliación de competencias y habilidades, así como la

capacidad de establecer objetivos de sostenibilidad estratégicos y tácticos.

Por último, en cuanto a la relación entre el ACV y EO, el análisis realizado permitió la

estructuración de una serie de variables estratégicas que se pueden utilizar en diversas

aplicaciones. Los hallazgos hacen énfasis en la incorporación de un Pensamiento de Ciclo

de Vida (PCV) por parte de cada una de las partes interesadas, con el fin de encontrar las

estrategias y las herramientas metodológicas, donde el ACV puede convertirse en un

instrumento clave para la adopción de criterios de sostenibilidad, ya que cuenta con validez

científica y multiplicidad de aplicaciones. Así mismo, los resultados resaltan que es

fundamental el desarrollo de EO en las primeras fases de los proyectos, en especial en las

etapas de planeación y diseño, ya que estas impactan las etapas subsiguientes, lo cual

requiere el compromiso por parte de los gerentes de las organizaciones.

Page 192: Barreras e impulsores de la construcción sostenible en ...

178 Barreras e impulsores de construcción sostenible

5.3. Tendencias de percepción de las partes interesadas

Con respecto a la fase de encuesta, se planteó la pregunta ¿Cuál es la percepción de las

partes interesadas asociadas a la cadena de valor sobre el fenómeno de la construcción

sostenible en Colombia?

Los resultados de la encuesta arrojaron tendencias de percepción, que validaron la

importancia de la identificación de impulsores y estrategias para las partes interesadas en

la promoción de la CS. Las respuestas permitieron concluir que a pesar de que los

participantes reconocen la importancia de la CS, y a pesar de que hay un nivel de

conocimiento promedio de las prácticas de CS, la implementación es muy deficiente.

Los encuestados atribuyen estas limitaciones a las barreras económicas, socioculturales y

gubernamentales. En el caso del uso de los sistemas de certificación ambiental, la barrera

más sobresaliente es el costo adicional, aun así, los encuestados opinaron que estos

sistemas se consideran útiles para la implementación de criterios de CS, así como se

considera que estos generan un valor agregado al producto final.

Por otra parte, los principales impulsores seleccionados fueron; la gestión empresarial, la

mejora en aspectos socioculturales como la educación y el diseño de instrumentos de

política pública. Con respecto a este último impulsor, los encuestados encuentran de

utilidad y relevancia la normatividad colombiana de CS y el desarrollo de incentivos

económicos.

Por último, en cuanto a las tendencias de percepción se puede concluir que estos

resultados validan la importancia del cambio del paradigma del mercado, por medio de la

innovación del comportamiento de las organizaciones y el aprovechamiento de sus

capacidades únicas. Así mismo, se reitera que las empresas y el gobierno, son los actores

más influyentes y complementarios para la promoción efectiva y la toma de decisiones

sobre la CS.

Page 193: Barreras e impulsores de la construcción sostenible en ...

Capítulo 5 – Conclusiones 179

5.4. Construcción sostenible en Colombia

Esta investigación se planteó el objetivo de identificar variables estratégicas para promover

la CS de edificaciones en Colombia, desde un enfoque en análisis de literatura sobre

barreras e impulsores de sostenibilidad, tendencias de percepción, ACV y EO, y desde la

experiencia de las partes interesadas del sector de la construcción en el país.

A partir de la exploración realizada en la literatura a lo largo de la investigación, se

estructuro una base del conocimiento donde se reconocen las conexiones entre barreras,

impulsores, y estrategias de CS, las etapas del ciclo de vida de la construcción, las partes

interesadas, las variables del contexto organizacional y la aplicabilidad de los conceptos

ACV y EO.

Por otra parte, las tendencias de percepción resultado de la fase de encuesta dieron lugar

a reconocer la visión que se tiene de la CS en Colombia por parte de los encuestados. Lo

cual permitió la realización de comparaciones entre los conceptos teóricos evidenciados

en la literatura y los empíricos producto de la encuesta, tal como se registra en el reporte

final (capítulo 4.3.). Esto es valioso en la medida que se pueden evidenciar puntos de

encuentro y desencuentro entre los resultados de percepción y comportamiento de otros

países, esto genera un reconocimiento de las fortaleza y debilidades propias del país, así

como permite tener referentes externos que contribuyen con la evolución de la CS de

edificaciones en Colombia.

Finalmente, se puede concluir que las variables estratégicas para promover la CS en el

país están determinadas por el comportamiento frente a la sostenibilidad de las partes

interesadas del sector de la construcción. Por lo cual, la adopción de un pensamiento de

ciclo de vida y la visión compartida de ese pensamiento define la generación de estrategias

internas y externas.

.

Page 194: Barreras e impulsores de la construcción sostenible en ...

180 Barreras e impulsores de construcción sostenible

6. Oportunidades para futuras

investigaciones

Esta investigación es innovadora, ya que aborda diferentes temáticas como barreras e

impulsores de la Construcción Sostenible (CS), Análisis de Ciclo de Vida (ACV) y

Estrategias Organizacionales (EO). Así mismo, su desarrollo metodológico por medio de

una Revisión Sistemática de Literatura (RSL) y una encuesta, permitieron la exploración

del fenómeno de la CS desde una visión teórica y empírica. Este planteamiento le brindó

al estudio una riqueza teórica y conceptual que integra una visión holística de la

sostenibilidad en el sector de la construcción, así como permitió identificar variables

estratégicas para promover la CS de edificaciones en Colombia. Se espera que los

resultados de la presente investigación permitan a los participantes del sector de la

construcción, comprender el fenómeno de la CS y fomentar su implementación

Sin embargo, este estudio también tuvo una serie de limitaciones producto del alcance que

se dio a la investigación, y de las cuales pueden valerse futuras investigaciones en este

campo.

• Con relación a la RSL, el estudio se limita al uso de dos bases de datos (Science

Direct y Taylor & Francis), se tuvieron en cuenta solo artículos académicos donde

se excluyeron documentos como conferencias y solo se incluyeron artículos

escritos en idioma inglés. Estos criterios pudieron provocar perdida de contenido,

en especial en lo referente a investigaciones relacionadas con construcción

sostenible en Colombia publicadas en idioma español.

• Las investigaciones futuras pueden ampliar el alcance de la investigación de ACV

y EO utilizando diferentes criterios de búsqueda, así como utilizando otro tipo de

metodologías que ahonden en el análisis de resultados prácticos y empíricos.

Page 195: Barreras e impulsores de la construcción sostenible en ...

Capítulo 6 – Oportunidades para futuras investigaciones 181

• Otra de las limitaciones es la naturaleza cualitativa del estudio, dentro de lo que

cabe resaltar el desarrollo de una encuesta no probabilística. Futuras

investigaciones pueden profundizar en el estudio de las influencias cuantitativas tal

como lo sugiere la literatura (Araújo et al., 2020) o estudios de caso que aborden

cómo se gestiona la sostenibilidad (Aarseth et al., 2017).

• Esta investigación sirve como base de consulta para futuros desarrollos de

aplicaciones teóricas y prácticas. Por lo cual, el estudio puede ampliarse y

profundizar mucho más en cada uno de los temas tratados, ya que para mantener

manejable el alcance de la investigación, esta limitó el desarrollo de conceptos

pertinentes como la Economía Circular (EC), las certificaciones ambientales, BIM,

entre otros.

Page 196: Barreras e impulsores de la construcción sostenible en ...

182 Barreras e impulsores de construcción sostenible

7. Anexos

Este capítulo tiene el objetivo de ampliar la información de la investigación, así como dar

a conocer los alcances que se tuvieron en la participación de eventos internacionales.

A continuación, se presentan como anexos a la investigación:

A. Listado de normativas

B. Formato de encuesta

C. Participación en eventos internacionales

Page 197: Barreras e impulsores de la construcción sostenible en ...

Anexos 183

A. Listado de normativas

1. Sostenibilidad en construcción

Norma Europea

CODIGO TITULO AÑO

EN 15804

Sostenibilidad en la construcción. Declaraciones ambientales

de producto. Reglas de categoría de productos básicas para

productos de construcción

2014

EN 15643-1 Sostenibilidad en la construcción. Evaluación de la

sostenibilidad de los edificios. Parte 1: Marco general. 2012

EN 15643-2

Sostenibilidad en la construcción. Evaluación de la

sostenibilidad de los edificios. Parte 2: Marco para la

evaluación del comportamiento ambiental.

2012

EN 15643-3

Sostenibilidad en la construcción. Evaluación de la

sostenibilidad de los edificios. Parte 3: Marco para la

evaluación del comportamiento social.

2012

EN 15643-4

Sostenibilidad en la construcción. Evaluación de la

sostenibilidad de los edificios. Parte 4: Marco para la

evaluación del comportamiento económico.

2012

EN 15643-5

Sostenibilidad en la construcción. Evaluación de la

sostenibilidad de los edificios y las obras de ingeniería civil.

Parte 5: Marco de principios específicos y requisitos para las

obras de ingeniería civil.

2018

UNE-ISO

21930

Sostenibilidad en la construcción de edificios. Declaración

ambiental de productos de construcción. ANULADA 2012

Page 198: Barreras e impulsores de la construcción sostenible en ...

184 Barreras e impulsores de construcción sostenible

EN 15978

Sostenibilidad en la construcción. Evaluación del

comportamiento ambiental de los edificios. Métodos de

cálculo.

2012

CEN/TR

15941

Sostenibilidad en la construcción. Declaraciones ambientales

de producto. Metodología para la selección y uso de datos

genéricos.

2011

EN 15942 Sostenibilidad en la construcción. Declaraciones ambientales

de producto. Formato de comunicación negocio a negocio. 2013

EN 15603 Eficiencia energética de los edificios. Consumo global de

energía y definición de las evaluaciones energéticas. 2008

ISO 15392 Sostenibilidad en la construcción de edificios. Principios

generales. 2013

Normatividad Colombiana

CODIGO TITULO AÑO

Decreto 1285 Lineamientos de construcción sostenible para edificaciones.

Ministerio de vivienda. 2015

Resolución

0549

Parámetros y lineamientos de construcción sostenible y se

adopta la guía para el ahorro de agua y energía en

edificaciones. Ministerio de vivienda.

2015

Acuerdo municipal de construcción sostenible del valle de

aburra 2016

Resolución

3348

Plantea la formulación de criterios de construcción sostenible

para la formulación de proyectos tipo (DNP) 2016

NTC 6112

Etiquetas ambientales tipo I. Criterios ambientales para

diseño y construcción de edificaciones sostenibles para uso

diferente a vivienda,

2016

CONPES 3919 Política Nacional de edificaciones sostenibles sostenibilidad en

construcción 2018

Page 199: Barreras e impulsores de la construcción sostenible en ...

Anexos 185

2. Análisis de ciclo de vida y Declaraciones ambientales de producto

Norma Europea

CODIGO TITULO AÑO

UNE-EN ISO

14025

Etiquetas y declaraciones ambientales. Declaraciones

ambientales tipo III. Principios y procedimientos. 2010

UNE-CEN

ISO/TS 14027

Etiquetas y declaraciones ambientales. Desarrollo de reglas

de categoría de producto NUEVA 2018

2008EN ISO

140220100

Etiquetas ecológicas y declaraciones ambientales. Principios

generales 2000

Norma Colombiana

CODIGO TITULO AÑO

NTC 14040 NTC-ISO 14044 Gestión ambiental. Análisis de ciclo de vida.

Requisitos y directrices. Requisitos del ciclo de vida. 2007

NTC 14044 NTC-ISO 14044 Gestión ambiental. Análisis de ciclo de vida.

Requisitos y directrices. Requisitos del ciclo de vida. 2007

NTC 14025 Etiquetas y declaraciones ambientales. Declaraciones

ambientales tipo III. Principios y procedimientos. 2010

3. Planificación de vida útil

Norma Europea

CODIGO TITULO AÑO

ISO 15686-1 Edificios y activos construidos. Planificación de la vida útil.

Parte 1: Principios generales. 2010

ISO 15686-2 Edificios y activos construidos. Planificación de la vida útil.

Parte 2: Procedimientos de predicción de la vida útil. 2012

ISO 15686-3 Edificios y activos construidos - Planificación de la vida útil del

servicio: Parte 3, Auditorías de rendimiento y revisiones. 2012

ISO 15686-4

Edificios y activos construidos - Planificación de la vida útil del

servicio: Parte 4, Planificación de la vida útil utilizando el

modelado de información de construcción basado en IFC

2012

Page 200: Barreras e impulsores de la construcción sostenible en ...

186 Barreras e impulsores de construcción sostenible

ISO 15686-5 Edificios y activos construidos - Planificación de la vida útil del

servicio: Parte 5, Costo del ciclo de vida. 2018

ISO 15686-6

Edificios y activos construidos - Planificación de la vida útil:

Parte 6, Procedimientos para considerar los impactos

ambientales.

2004

ISO 15686-7

Edificios y activos construidos. Planificación de la vida útil.

Parte 7: Evaluación del comportamiento para la obtención de

datos reales sobre la vida útil.

2006

ISO 15686-8

Edificios y activos construidos. Planificación de la vida útil.

Parte 8: Estimación de la vida útil de referencia y de la vida

útil.

2008

ISO 15686-9 Edificios y activos construidos. Planificación de la vida útil: Parte

9, Guía para la evaluación de datos de vida útil. 2008

ISO 15686-10 Edificios y activos construidos - Planificación de la vida útil del

servicio: Parte 10, Cuándo evaluar el desempeño funcional. 2010

ISO 15686-11 Edificios y activos construidos. Planificación de la vida útil: Parte

11, Terminología. 2014

Page 201: Barreras e impulsores de la construcción sostenible en ...

Anexos 187

B. Formato de encuesta

ENCUESTA CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE DE EDIFICACIONES EN COLOMBIA

Esta encuesta hace parte de una investigación cualitativa con un enfoque exploratorio

enmarcada en el tema de la construcción sostenible de edificaciones en el contexto

colombiano, que tiene el objetivo de identificar la percepción de los profesionales asociados

al sector de la construcción acerca de las barreras e impulsores de la construcción

sostenible en el país. Si desea realizar una pregunta sobre la encuesta u obtener más

información acerca de la investigación en curso. No dude en escribirnos al correo

electrónico [email protected]. ¡Desarrollar esta encuesta toma en promedio

toma 5 MINUTOS, de antemano le agradecemos por su tiempo, y valoramos cualquier

comentario!

* 1. Profesión del participante

Arquitecto (a)

Ingeniero (a) Civil

Constructor (a)

Diseñador (a) industrial

Otro (especifique)

Page 202: Barreras e impulsores de la construcción sostenible en ...

188 Barreras e impulsores de construcción sostenible

* 2. Cargo que desempeña (empleado, empresa propia)

Gerente

Arquitecto diseñador

Director de obra, Residente de obra, Constructor (Profesional en el campo de la construcción)

Gestor Ambiental (HSQE, SISOMA)

Académico

Contratista

Otro (especifique)

* 3. En su opinión, ¿Considera que la implementación de criterios de sostenibilidad en edificaciones es importante para el desarrollo del sector de la construcción?

Extremadamente importante

Muy importante

Algo importante

No muy importante

Para nada importante * 4. De acuerdo a su experiencia, ¿Cuáles son las principales limitaciones para que las empresas asociadas al sector de la construcción (constructores, proveedores, contratistas) implementen criterios de sostenibilidad en los proyectos de construcción de edificaciones? (Puede seleccionar más de una opción).

Socioculturales (Falta de educación especializada, interés, y sensibilidad en la sostenibilidad)

Tecnológicos (Falta de desarrollos técnicos de materiales y eficiencia en procesos)

Económicos (Costos adicionales, aumento en tiempos de ejecución)

Políticos y legislativos (Falta de incentivos económicos, normatividad obligatoria y control)

Baja demanda del mercado (Falta de sensibilización de los consumidores)

Todos los anteriores.

Otro (especifique)

Page 203: Barreras e impulsores de la construcción sostenible en ...

Anexos 189

* 5. De acuerdo a su experiencia, ¿cuáles son los impulsores más importantes para que las empresas asociadas al sector de la construcción (constructores, proveedores, contratistas) implementen criterios de sostenibilidad en los proyectos de construcción de edificaciones? (Puede seleccionar más de una opción)

Socioculturales (Capacitaciones, educación, campañas de sensibilización)

Nuevas tecnologías (Nuevos materiales, tecnologías constructivas)

Sistemas de gestión asistidos por software (BIM, Inteligencia Artificial, Big Data)

Diseño de instrumentos de política pública (Incentivos económicos, normatividad, control)

Gestión empresarial (Ventajas competitivas, estrategias e innovación organizacional con enfoque en sostenibilidad)

Sistemas de certificación (TIPO: LEED, BREEM, EDGE, CASA)

Vinculación de investigaciones a implementadores

Integración de las partes interesadas

Todas las anteriores

Otro (especifique)

* 6. ¿Considera que la inclusión de criterios de sostenibilidad en la construcción de

edificaciones tiene un MAYOR COSTO a una construcción que no incluye este tipo

de criterios?

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indeciso

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo * 7. En su opinión, ¿Cuál de las siguientes opciones es la que aporta mayor valor (ganancia) en el negocio de la construcción? (Puede seleccionar más de una opción)

Precio de venta

Utilidad

Durabilidad (Calidad)

Sostenibilidad

Otro (especifique)

* 8. ¿Considera que la implementación de criterios de sostenibilidad agrega valor al producto que se entrega al cliente final?

Page 204: Barreras e impulsores de la construcción sostenible en ...

190 Barreras e impulsores de construcción sostenible

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indeciso

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo * 9. El comportamiento estratégico frente a la sostenibilidad de la empresa (propia, donde laboro actualmente), se caracteriza por:

LIMITARSE al cumplimiento de las regulaciones obligatorias, e ignora los aspectos sociales y ambientales más allá de estas.

REACCIONAR ante estímulos o motivaciones externas para la aplicación de criterios de sostenibilidad

GENERAR estrategias para la creación de capacidades para la innovación organizacional, que genere ventajas competitivas.

MODELO de negocio basado en la innovación, busca soluciones a los problemas ambientales y sociales.

MODELO de negocio basado en la sostenibilidad arraigada.

Page 205: Barreras e impulsores de la construcción sostenible en ...

Anexos 191

10. En los proyectos que ha desarrollado (propios o donde laboro), que tan frecuentemente se han implementado los siguientes criterios de sostenibilidad (opcional)

Siempre Casi siempre Ocasionalmente Casi nunca Nunca

Eficiencia en agua Eficiencia en

agua Siempre Eficiencia en

agua Casi siempre Eficiencia en

agua Ocasionalmente Eficiencia en

agua Casi nunca Eficiencia en

agua Nunca

Eficiencia energética Eficiencia

energética Siempre Eficiencia

energética Casi siempre

Eficiencia energética Ocasionalmente

Eficiencia energética Casi nunca

Eficiencia energética Nunca

Materiales sostenibles Materiales

sostenibles Siempre Materiales

sostenibles Casi siempre

Materiales sostenibles Ocasionalmente

Materiales sostenibles Casi nunca

Materiales sostenibles Nunca

Minimizar residuos de construcción

Minimizar residuos de construcción Siempre

Minimizar residuos de construcción Casi siempre

Minimizar residuos de construcción Ocasionalmente

Minimizar residuos de construcción Casi nunca

Minimizar residuos de construcción Nunca

Reutilización de materiales Reutilización de

materiales Siempre Reutilización de

materiales Casi siempre

Reutilización de materiales Ocasionalmente

Reutilización de materiales Casi nunca

Reutilización de materiales Nunca

Control de contaminación Control de

contaminación Siempre Control de

contaminación Casi siempre

Control de contaminación Ocasionalmente

Control de contaminación Casi nunca

Control de contaminación Nunca

Confort de los usuarios Confort de los

usuarios Siempre Confort de los

usuarios Casi siempre

Confort de los usuarios Ocasionalmente

Confort de los usuarios Casi nunca

Confort de los usuarios Nunca

No aplica para el tipo de proyectos que manejo

No aplica para el tipo de proyectos que manejo Siempre

No aplica para el tipo de proyectos que manejo Casi siempre

No aplica para el tipo de proyectos que manejo Ocasionalmente

No aplica para el tipo de proyectos que manejo Casi nunca

No aplica para el tipo de proyectos que manejo Nunca

Otro (especifique si ha implementado otro criterio de sostenibilidad en sus proyectos)

Page 206: Barreras e impulsores de la construcción sostenible en ...

192 Barreras e impulsores de construcción sostenible

* 11. Considera que los sistemas de certificación (Tipo: LEED, CASA EDGE, BREEM, u otros) ¿son de utilidad para la implementación de criterios de sostenibilidad en la construcción de edificaciones?

Extremadamente útil

Muy útil

Algo útil

No muy útil

Para nada útil

No tengo conocimiento * 12. En caso de haber participado en procesos de certificación (Tipo: LEED, CASA EDGE, BREEM, u otros), ¿Considera que generaron un valor agregado al producto final?

Mucho

Bastante

Algo

Poco

Nada

No he participado * 13. ¿Cuál considera es la principal barrera para la implementación de estos sistemas de certificación? (Tipo: LEED, CASA EDGE, BREEM, u otros) (Puede seleccionar más de una opción)

Costos adicionales

Tiempo incremental

Falta de credibilidad en su utilidad

Falta de conocimiento de las ventajas de este tipo de sistemas

Falta de interés por parte de las empresas constructoras

Falta de interés por parte del cliente final

No tengo conocimiento

Otro (especifique)

Page 207: Barreras e impulsores de la construcción sostenible en ...

Anexos 193

* 14. De acuerdo a su experiencia, ¿Las regulaciones gubernamentales en términos de normativas, estándares e incentivos son las responsables de la efectividad de las prácticas de sostenibilidad en la construcción de edificaciones?

Extremadamente responsables

Muy responsables

Algo responsables

No muy responsables

Para nada responsables * 15. ¿Considera que la normatividad asociada a la construcción sostenible en Colombia, son útiles para el desarrollo de la industria de la construcción en el país?

Extremadamente útil

Muy útil

Algo útil

No muy útil

Para nada útil

No conozco la normatividad en este campo * 16. ¿Considera que el desarrollo de incentivos económicos como apoyo gubernamental para la sostenibilidad, es de utilidad para en las prácticas de sostenibilidad en el sector de la construcción?

Extremadamente útil

Muy útil

Algo útil

No muy útil

Para nada útil * 17. Marque las opciones que conoce del marco normativo relacionado con construcción sostenible

CONPES 3919 Política nacional de construcción sostenible de 2018

NTC 6112 Etiquetas Ambientales tipo I. Criterios ambientales de edificaciones sostenibles para uso diferente a vivienda (2016)

Decreto 1285 Lineamientos de construcción sostenible para edificaciones de vivienda (2015)

Resolución 0549 Parámetros y lineamientos de construcción sostenible y se adopta la guía para el ahorro de agua y energía en edificaciones (2015)

No conozco ninguna

Page 208: Barreras e impulsores de la construcción sostenible en ...

194 Barreras e impulsores de construcción sostenible

* 18. De las siguientes herramientas de cuantificación, gestión y administración, indique cuales conoce y se han implementado en sus proyectos (propios o donde labora)

Conozco el concepto teóricamente No conozco el concepto Lo he implementado

Análisis de Ciclo de Vida (ACV) Análisis de Ciclo de Vida

(ACV) Conozco el concepto teóricamente Análisis de Ciclo de Vida

(ACV) No conozco el concepto Análisis de Ciclo de Vida

(ACV) Lo he implementado

Costo de Ciclo de Vida (CCV) Costo de Ciclo de Vida

(CCV) Conozco el concepto teóricamente Costo de Ciclo de Vida

(CCV) No conozco el concepto Costo de Ciclo de Vida

(CCV) Lo he implementado

Gestión de valor Gestión de valor Conozco el concepto

teóricamente Gestión de valor No conozco el

concepto Gestión de valor Lo he

implementado

Diseño para el medio ambiente Diseño para el medio ambiente

Conozco el concepto teóricamente Diseño para el medio ambiente

No conozco el concepto Diseño para el medio

ambiente Lo he implementado

Modelado de Información de Construcción (BIM) Modelado de Información de

Construcción (BIM) Conozco el concepto teóricamente

Modelado de Información de Construcción (BIM) No conozco el concepto

Modelado de Información de Construcción (BIM) Lo he implementado

Huella Ecológica Huella Ecológica Conozco el concepto

teóricamente Huella Ecológica No conozco

el concepto Huella Ecológica Lo he

implementado

Nanotecnología Nanotecnología Conozco el concepto

teóricamente Nanotecnología No conozco el

concepto Nanotecnología Lo he

implementado

Biomimética Biomimética Conozco el concepto

teóricamente Biomimética No conozco el

concepto Biomimética Lo he

implementado

Lean Construction (Construcción esbelta) Lean Construction (Construcción

esbelta) Conozco el concepto teóricamente Lean Construction

(Construcción esbelta) No conozco el concepto

Lean Construction (Construcción esbelta) Lo he implementado

Sistemas de construcción industrializada (SCI) Sistemas de construcción

industrializada (SCI) Conozco el concepto teóricamente

Sistemas de construcción industrializada (SCI) No conozco el concepto

Sistemas de construcción industrializada (SCI) Lo he implementado

Page 209: Barreras e impulsores de la construcción sostenible en ...

Anexos 195

C. Participaciones en eventos

internacionales

A continuación, se exponen los eventos internacionales en los cuales se presentaron

resúmenes y de los cuales la investigación fue aceptada de varias modalidades. El trabajo

realizado para estos eventos y su aceptación resalto la relevancia del estudio, así como la

exploración de la temática tratada desde diferentes ópticas durante el desarrollo de la

investigación permitió dimensionar la envergadura de esta área del conocimiento.

Page 210: Barreras e impulsores de la construcción sostenible en ...

196 Barreras e impulsores de construcción sostenible

• AMICA 2019 – CIUDAD DE MEXICO, MEXICO

4to Congreso de Ingeniería, Ciencia y Gestión Ambiental, 5th International Conference of

Greening of Industry Network

Resumen aceptado en

modalidad ORAL

El 28 de octubre de 2019 se participó en el 4to Congreso de Ingeniería, Ciencia y Gestión

Ambiental, 5th International Conference of Greening of Industry Network. Con una

presentación oral del trabajo titulado Opportunities for implementation of Life Cycle

Assessment (LCA) in housing buildings in Colombia.

Page 211: Barreras e impulsores de la construcción sostenible en ...

Anexos 197

Page 212: Barreras e impulsores de la construcción sostenible en ...

198 Barreras e impulsores de construcción sostenible

El 4º Congreso de Ingeniería, Ciencia y Gestión Ambiental de la Asociación Mexicana de

Ingeniería, Ciencia y Gestión Ambiental, en esta edición une esfuerzos con la 5th

International Conference de Greening of the Industry Network en vías de innovar y vincular

esfuerzos nacionales e internacionales en materia ambiental. El Congreso conjunto se

llevó a cabo del 28 al 30 de octubre de 2019 en la Ciudad de México.

El Congreso incluye los temas más relevantes que en materia de sostenibilidad se debaten

actualmente a nivel nacional e internacional, como la generación de energía a partir de

Page 213: Barreras e impulsores de la construcción sostenible en ...

199 Barreras e impulsores de construcción sostenible

fuentes renovables, los objetivos de desarrollo sostenible, el cambio climático, la gestión

sustentable del agua, o la industria

inteligente, entre muchos otros.

La asociación de AMICA y GIN permitirá analizar las experiencias que en materia de

manufactura avanzada han obtenido las economías industrializadas y permitirá una

discusión que favorezca la sustentabilidad.

Con el lema “Ambiente y Gobernanza: Innovación para la sostenibilidad” busca que

investigadores, tomadores de decisiones, funcionarios, empresarios, industriales,

docentes, estudiantes y profesionales generen una discusión y compartan experiencias a

través de trabajos técnico-científicos y conferencias magistrales realizadas por destacadas

personalidades en el área.

Page 214: Barreras e impulsores de la construcción sostenible en ...

Anexos 200

Abstract: Opportunities for implementation of Life Cycle Assessment (LCA) in

housing buildings in Colombia

The growing scientific research of Life Cycle Assessment (LCA) of buildings, as well as the

development of regulations for the implementation of sustainability criteria in construction,

creates great expectations as regards its applicability in the development of projects.

However, these studies and regulations have been developed in the context of

industrialized countries, compared to countries in the process of development that lack

sufficient data and research, and that have an incipient normativity regarding sustainability

in the construction sector.

This article is the result of the first phase of a qualitative research that explores the

opportunities of implementation of the LCA in housing buildings in the Colombian context,

where initially are identified theoretical references in the literature and the applicability of

concepts, standards and methodologies, analyzed from three thematic axes, sustainability

in construction, organizational innovation and LCA in buildings.

This exploration yields as first results the lack of harmonization in the adaptation of

concepts and methodologies imported from developed countries to a developing country

like Colombia. In this way, the aim is to contribute to the discussion a critical review of the

current state of the subject in the country and the opportunities of implementation of LCA

in buildings as a tool for sustainability in construction.

Finally, the article concludes by offering a panorama for the development of organizational

strategies that encourage the application of sustainability criteria and for the development

of future research.

Keywords: Life cycle assessment (LCA); Sustainability;

Page 215: Barreras e impulsores de la construcción sostenible en ...

201 Barreras e impulsores de construcción sostenible

• CILCA 2019 – CARTAGO, COSTA RICA

Conferencia Internacional Análisis de Ciclo de Vida, ACV para la competitividad global

Julio 15-20, Cartago, Costa Rica

Resumen aceptado en modalidad POSTER

La VIII Conferencia Internacional de Análisis de Ciclo de Vida en Latinoamérica, CILCA

2019 busca promover el pensamiento de ciclo de vida y sus aplicaciones

como herramientas necesarias para la consecución de condiciones sustentables de

desarrollo en la actividad empresarial, académica, de administración y de comportamiento

de los consumidores.

CILCA es un evento bianual que se lleva a cabo en diferentes países de América Latina y

convoca a expertos e interesados de todo el mundo. La primera conferencia de CILCA se

llevó a cabo en 2005, precisamente en San José de Costa Rica y desde allí ha seguido un

exitoso viaje que incluye Sao Paulo (Brasil) en el 2007, Pucón (Chile) en 2009,

Coatzacoalcos (México) en el 2011, Mendoza (Argentina) en 2013, Lima (Perú) en 2015 y

Medellín (Colombia) en 2017.

Page 216: Barreras e impulsores de la construcción sostenible en ...

Anexos 202

Abstract: Modelo de declaración ambiental de edificaciones como instrumento

para la construcción sostenible de vivienda en Colombia.

Este artículo es el resultado de la primera fase de un proyecto de investigación sobre las

oportunidades de la implementación de un modelo de declaración ambiental de

edificaciones de vivienda en Colombia. Se han tomado como referentes teóricos la

construcción sostenible en el contexto colombiano; la normativa territorial y sectorial

existente; el Análisis de Ciclo de Vida del producto (ACV) aplicado a edificaciones; las

Declaraciones Ambientales de Producto (DAP), en lo referente al etiquetado ambiental tipo

III.

Para el desarrollo de la investigación de plantean dos fases. La primera busca ofrecer la

base de información en Colombia en torno al tema y la segunda definir un modelo y

explorar con partes interesadas clave sobre su implementación, desde un enfoque de

estudio de caso holístico múltiple, desde un enfoque de investigación-acción.

Esta investigación tiene como expectativa aportar a la discusión frente a la aplicación de

ACV en edificaciones, utilizando bases metodológicas de las DAP como aporte a la

evaluación del edificio completo. Se espera que a partir de las principales características

de una DAP tales como la confiabilidad al ser verificada por una tercera parte

independiente, la definición de reglas de categoría de producto (RCP), y la estandarización

de la unidad funcional y los límites del sistema, permita el desarrollo de un modelo para la

comunicación confiable de los impactos ambientales.

Page 217: Barreras e impulsores de la construcción sostenible en ...

203 Barreras e impulsores de construcción sostenible

Para cumplir con lo anterior, como resultado de la primera fase, se identifican tanto aportes

valiosos de la literatura como dudas metodológicas y conceptuales, en torno a la idea de

la aplicación o uso de las Declaraciones Ambientales de las edificaciones, como recurso

estratégico para reducir su impacto ambiental negativo, en todo el proceso constructivo y

en su vida útil, considerando los materiales involucrados tanto en la edificación en sí

misma, como aquellos necesarios para su construcción pero no integrados a la edificación.

Por último, vale destacar que esta fase que tiene, entre otros aspectos, una característica

de ser un diagnóstico es base para el desarrollo de las siguientes fases de la investigación.

Palabras clave: Life cycle análisis (LCA) / Enviromental declaration product (EDP)/

Housing; habitação / Sostenibilidad; Sustainability; Sustentabilidade / Construcción;

Building; Construção

• SUSTAINABLE CITY 2019 – VALENCIA, ESPAÑA

13th International Conference on Urban Regeneration and Sustainability

Resumen aceptado en modalidad ARTICULO

La 13ª Conferencia Internacional sobre Regeneración Urbana y Sostenibilidad aborda

todos los aspectos del entorno urbano con el objetivo de proporcionar soluciones que

conduzcan a la sostenibilidad. La conferencia Sustainable City 2019 sigue una serie de

reuniones muy exitosas que comenzaron en Río (2000), seguidas por Segovia (2002),

Page 218: Barreras e impulsores de la construcción sostenible en ...

Anexos 204

Siena (2004), Tallin (2006), Skiathos (2008), A Coruña (2010), Ancona (2012), Kuala

Lumpur (2013), Siena (2014), Medellín (2015), Alicante (2016) y Sevilla (2017).

La reunión siempre atrae un número sustancial de contribuciones de participantes de

diferentes orígenes y países. La variedad de temas y experiencias es una de las principales

razones detrás del éxito de la serie. Los documentos presentados en estas reuniones se

archivan en línea en la biblioteca electrónica de WIT ( http://www.witpress.com/elibrary )

donde están disponibles de forma fácil y permanente para la comunidad científica

internacional.

Las áreas urbanas resultan en una serie de desafíos ambientales que varían desde el

consumo de recursos naturales y la posterior generación de desechos y contaminación,

contribuyendo al desarrollo de desequilibrios sociales y económicos. A medida que las

ciudades continúan creciendo en todo el mundo, estos problemas tienden a agudizarse y

requieren el desarrollo de nuevas soluciones.

Page 219: Barreras e impulsores de la construcción sostenible en ...

205 Barreras e impulsores de construcción sostenible

Page 220: Barreras e impulsores de la construcción sostenible en ...

Anexos 206

Abstract: La sostenibilidad de la ciudad vista desde la unidad edificatoria, Análisis

de Ciclo de Vida (ACV) de edificaciones de vivienda en Colombia

La contaminación ambiental que genera la actividad humana entorno a la creación

de las ciudades ha venido teniendo un continuo crecimiento en las últimas décadas.

Los impactos generados pueden ser evaluados y abordados desde la escala de

producto, la construcción de edificaciones, vías, y mobiliario urbano, y por una

escala de ciudad.

Este artículo se basa en la escala de la edificación enfocándose en la exploración

de las oportunidades de implementación de Análisis de Ciclo de Vida (ACV) en

edificaciones de vivienda en Colombia, como una herramienta para la gestión

ambiental en el sector de la construcción. Donde la fundamentación teórica se

desarrolla a partir de una revisión sistemática de literatura cimentada en tres ejes

temáticos: sostenibilidad en el sector de la construcción, análisis de ciclo de vida

en edificaciones e innovación organizacional.

Como primeros resultados de la exploración se evidencia la carencia de datos e

investigación, y la incipiente normatividad frente a la sostenibilidad en el sector de

la construcción en Colombia, donde hay una falta de armonización en la adaptación

de conceptos y metodologías importadas de los países en desarrollo. Así como

oportunidades desde la innovación para el desarrollo de proyectos sostenibles.

Finalmente, esta exploración tiene como objetivo, ofrecer un panorama para el

desarrollo de estrategias organizacionales que permitan la implementación de

análisis de ciclo de vida en edificaciones de vivienda en el país, como aporte al

desarrollo sostenible de las ciudade

Page 221: Barreras e impulsores de la construcción sostenible en ...

207 Barreras e impulsores de construcción sostenible

• LCM 2019 POZNAN, POLONIA

LCM Conference Series, The 9th International Conference on Life Cycle Management

1st – 4th September 2019, Poznan Poland

Resumen aceptado en modalidad POSTER

Primero en la historia de las Conferencias LCM, este evento se organizará en uno de los

países de Europa Central y del Este - en Polonia. Los principales organizadores son:

Universidad Tecnológica de Poznan, Universidad de Economía de Poznan e Instituto de

Investigación de Economía Empresarial, Mineral y Energética de Polonia Academy of

Sciences, Cracovia y Solaris Bus & Coach. La conferencia es planeada como una reunión

de cuatro días y se llevará a cabo en la Conferencia y Conferencia Centro de la Universidad

Tecnológica de Poznan, en el Campus Piotrowo, cerca de Warta Río.

Durante muchos años, la serie de conferencias LCM ha sido considerada como un

prestigioso foro de discusión que involucra no solo a científicos sino, sobre todo,

representantes de empresas. Hoy en día, frente a enormes desafíos como la economía

circular, el pensamiento del ciclo de vida se ha vuelto particularmente importante y parece

ser válido como nunca antes.

Page 222: Barreras e impulsores de la construcción sostenible en ...

Anexos 208

Abstract: Modelo de declaración ambiental de edificación como instrumento para

la construcción sostenible de vivienda en Colombia.

Este artículo es el resultado de la primera fase de un proyecto de investigación

sobre las oportunidades de la implementación de un modelo de declaración

ambiental de edificaciones de vivienda en Colombia. Se han tomado como

referentes teóricos la construcción sostenible en el contexto colombiano; la

normativa territorial y sectorial existente; el Análisis de Ciclo de Vida (ACV) aplicado

a edificaciones; las Declaraciones Ambientales de Producto (DAP), en lo referente

al etiquetado ambiental tipo III.

Page 223: Barreras e impulsores de la construcción sostenible en ...

209 Barreras e impulsores de construcción sostenible

Para el desarrollo de la investigación de plantean dos fases. La primera busca

ofrecer la base de información en Colombia en torno al tema y la segunda definir

un modelo y explorar con partes interesadas su implementación, desde un enfoque

de estudio de caso holístico simple, utilizando metodológicamente un diseño de

investigación-acción.

Esta investigación tiene como expectativa aportar a la discusión frente a la

aplicación de ACV en edificaciones, utilizando bases metodológicas de las DAP

como aporte a la evaluación del edificio completo. Se espera que a partir de las

principales características de una DAP tales como la confiabilidad al ser verificada

por una tercera parte independiente, la definición de reglas de categoría de

producto (RCP), y la estandarización de la unidad funcional y los límites del

sistema, permita el desarrollo de un modelo para la comunicación confiable de los

impactos ambientales.

Para cumplir con lo anterior, como resultado de la primera fase, se identifican tanto

aportes valiosos de la literatura como dudas metodológicas y conceptuales, en

torno a la idea de la aplicación o uso de las Declaraciones Ambientales de

edificaciones, como recurso estratégico para reducir su impacto ambiental

negativo, en todo el proceso constructivo, considerando los materiales y procesos

involucrados en la edificación.

Finalmente, vale la pena señalar que este artículo es el resultado de la fase de

diagnóstico que es la base para el desarrollo de las siguientes fases de la

investigación.

Page 224: Barreras e impulsores de la construcción sostenible en ...

Glosario 210

Glosario

A continuación, se desarrolla un glosario de la terminología más relevante en esta

investigación.

A

• Aspecto ambiental: Elemento de las actividades, productos o servicios de una

organización que puede interactuar con el medio ambiente (AENOR, 2010).

• Análisis del ciclo de vida (ACV): Recopilación y evaluación de las entradas y

salidas y de los impactos ambientales potenciales de un sistema del producto

durante su ciclo de vida (AENOR, 2006a).

B

• Biomimetismo, ha sido identificada como una ciencia y un método novedosos que

estudia los modelos de la naturaleza y luego emula sus formas, procesos y

estrategias, ofrece un enfoque sostenible para lograr un medio ambiente sostenible

(Oke et al., 2019).

• Bibliometría:

La bibliometría estudia la organización de los sectores científicos y tecnológicos a

partir de las fuentes bibliográficas y patentes para identificar a los autores, sus

relaciones, y sus tendencias (Spinak, 2001).

C

• Cienciometría:

la cienciometría se encarga de la evaluación de la producción científica mediante

indicadores numéricos de publicaciones, patentes, etc. La bibliometría trata con las

varias mediciones de la literatura, de los documentos y otros medios de

comunicación, mientras que la cienciometría tiene que ver con la productividad y

utilidad científica (Spinak, 2001).

Page 225: Barreras e impulsores de la construcción sostenible en ...

211 Barreras e impulsores de construcción sostenible

• Conservación de la biodiversidad: es el resultado de una interacción entre

sistemas de preservación, restauración, uso sostenible y construcción de

conocimiento e información (Ministerio de vivienda ciudad y territorio, 2014).

• Construcción: La construcción es el proceso / mecanismo amplio para la

realización de asentamientos humanos y la creación de infraestructura que apoye

el desarrollo. Esto incluye la extracción y el beneficio de las materias primas, la

fabricación de materiales y componentes de construcción, el ciclo del proyecto de

construcción desde la factibilidad hasta la de construcción, y la gestión y operación

del entorno construido (Du plessis, 2007, p.69)

• Ciclo de vida: Etapas consecutivas e interrelacionadas de un sistema producto,

desde la adquisición de materia prima o de su generación a partir de recursos

naturales, hasta la disposición final (AENOR, 2006a).

D

• Desarrollo sostenible: De acuerdo con el informe de Brundtland 1978 el desarrollo

sostenible se define como “Aquel que satisface las necesidades del presente sin

comprometer las necesidades de las futuras generaciones” (Brundtland, 1987).

E

• Estrategia: La estrategia es la creación de una posición única y valiosa que

involucra un conjunto de actividades diferentes de las de los rivales, con el objetivo

de crear valor para la empresa (Porter, M., 1996).

• Economía circular: Es un modelo que busca que el valor de los productos, los

materiales y los recursos se mantenga en la economía durante el mayor tiempo

posible, y que se reduzca al mínimo la generación de residuos. (Consejo Nacional

de Política Económica y Social [CONPES 3934], 2018). La economía circular es un

proceso de producción y consumo que requiere la extracción mínima general de

recursos naturales y el impacto ambiental al extender el uso de materiales y reducir

el consumo y el desperdicio de materiales y energía (Foster, 2020a)

G

• Gestión de ciclo de vida: Permite a las organizaciones desarrollar y expandir sus

capacidades al aplicar el pensamiento del ciclo de vida para finalmente reducir su

impacto ambiental y social. Complementa los esfuerzos de arriba hacia abajo para

impulsar las medidas de sostenibilidad en las cadenas de suministro globales con

Page 226: Barreras e impulsores de la construcción sostenible en ...

Glosario 212

• esfuerzos de desarrollo organizacional de abajo hacia arriba para desarrollar las

habilidades necesarias dentro de las pequeñas y medianas empresas (PYME),

permitiéndoles proporcionar datos de alta calidad y adaptar la vida. -ciclo de gestión

de objetivos (LCM) para cumplir con sus presiones competitivas y de los

interesados específicos (UNEP, 2019).

I

• Impacto ambiental: Cualquier cambio en el medio ambiente, sea adverso o

beneficioso, resultante en todo o en parte de las actividades, productos y servicios

de una organización (AENOR, 2010).

• Innovación: La innovación se concibe como un medio para cambiar una

organización, ya sea como una respuesta a los cambios en el entorno externo o

como una acción preventiva para influir en el entorno. Por lo tanto, la innovación se

define de manera amplia para abarcar una gama de tipos, incluidos nuevos

productos o servicios, nueva tecnología de procesos, nueva estructura organizativa

o sistemas administrativos, o nuevos planes o programas relacionados con los

miembros de la organización (OCDE, 2006).

L

• Lean Construction: Es un sistema socio-técnico integrado cuyo objetivo principal

es eliminar el desperdicio reduciendo o minimizando al mismo tiempo la variabilidad

interna del proveedor, del cliente (Huzaimi et al., 2016).

R

• Resiliencia: Capacidad de los sistemas sociales, económicos y ambientales de

afrontar un fenómeno, tendencia o perturbación peligroso respondiendo o

reorganizándose de modo que mantengan su función esencial, su identidad y su

estructura, y conserven al mismo tiempo la capacidad de adaptación, aprendizaje

y transformación (IPCC, 2014).

• Revisión sistemática de literatura: Una metodología sistemática, explicita, que

puede ser reproducible con el objetivo de identificar, evaluar y sintetizar una

muestra de literatura existente basada en la investigación científica que ha sido

registrada, evaluada por pares académicos y publicada (Fink, 2019).

Page 227: Barreras e impulsores de la construcción sostenible en ...

213 Barreras e impulsores de construcción sostenible

S

• Servicios ecosistémicos: los servicios ecosistémicos son los beneficios directos

e indirectos que la humanidad recibe de la biodiversidad y que son el resultado de

la interacción entre los diferentes componentes, estructuras y funciones que

constituyen la biodiversidad de los cuales depende directa e indirectamente el

desarrollo de todas las actividades humanas de producción, extracción,

asentamiento y consumo, así como el bienestar de nuestras sociedades. Se

identifican 4 tipos de servicios ecosistémicos: soporte, regulación, provisión y

valores culturales. (Consejo Nacional de Política Económica y Social [CONPES

3934], 2018).

• Sostenibilidad: La sostenibilidad es el desarrollo que satisface las necesidades

del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para

satisfacer sus propias necesidades (Brundtland, 1987, p.35).

Page 228: Barreras e impulsores de la construcción sostenible en ...

Referencias bibliográficas 215

Bibliografía

Aarseth, W., Ahola, T., Aaltonen, K., Økland, A., & Andersen, B. (2017). Project

sustainability strategies: A systematic literature review. International Journal

of Project Management, 35(6), 1071–1083.

https://doi.org/10.1016/j.ijproman.2016.11.006

Abdallah, T. (2017). Environmental Impacts. https://doi.org/10.1016/B978-0-12-

811299-1.00004-6

Abidin, N. Z. (2010). Investigating the awareness and application of sustainable

construction concept by Malaysian developers. Habitat International, 34(4),

421–426. https://doi.org/10.1016/j.habitatint.2009.11.011

AENOR. (2006a). UNE - EN 14040 Gestión ambiental. Análisis de ciclo de vida.

Principios y marco de referencia.

AENOR. (2006b). UNE - EN 14044 Gestión ambiental. Análisis de ciclo de vida.

Requisitos y directrices. Requisitos del ciclo de vida.

AENOR. (2010). UNE-EN14025 Etiquetas y declaraciones ambientales.

Declaraciones ambientales tipo III. Principios y procedimientos.

AENOR. (2012a). UNE - EN 15643-2 Sostenibilidad en la construcción. Parte 2:

Marco para la evaluación del comportamiento ambiental.

AENOR. (2012b). UNE - EN 15978 Sostenibilidad en la construcción. Evaluación

del comportamiento ambiental de los edificios. Métodos de cálculo.

AENOR. (2012c). UNE - EN 21930 Sustainability in building construction -

Environmental declaration of building products.

AENOR. (2013). UNE - EN 15942 Sostenibilidad en la construcción.

Page 229: Barreras e impulsores de la construcción sostenible en ...

216 Barreras e impulsores de construcción sostenible

Declaraciones ambientales de producto. Formato de comunicación negocio a

negocio.

AENOR. (2014). UNE - EN 15804 Sostenibilidad en la construcción.

Declaraciones ambientales de producto. Reglas de categoría de productos

básicas para productos de construcción.

AENOR. (2018a). 15643-5 Norma Española Sostenibilidad en la construcción

Evaluación de la sostenibilidad de los edificios y las obras de ingeniería civil

Parte 5 : Marco de principios específicos y requisitos para las obras de

ingeniería civil.

AENOR. (2018b). UNE- EN 14027 Etiquetas y declaraciones ambientales.

Desarrollo de reglas de categoría de producto.

Afzal, F., Lim, B., & Prasad, D. (2017). An Investigation of Corporate Approaches

to Sustainability in the Construction Industry. Procedia Engineering, 180,

202–210. https://doi.org/10.1016/j.proeng.2017.04.179

Aigbavboa, C., Ohiomah, I., & Zwane, T. (2017). Sustainable Construction

Practices: “a Lazy View” of Construction Professionals in the South Africa

Construction Industry. Energy Procedia, 105, 3003–3010.

https://doi.org/10.1016/j.egypro.2017.03.743

Alcaldia Mayor de Bogotá. (2014). Decreto 566 de 2014. 1(Diciembre 16), 1–13.

Alcaldia Mayor de Bogotá. (2015). Decreto 613 de 2015. 1–8.

Ali, H. H., & Alkayed, A. A. (2019). Constrains and barriers of implementing

sustainability into architectural professional practice in Jordan. Alexandria

Engineering Journal, 58(3), 1011–1023.

https://doi.org/10.1016/j.aej.2019.09.003

Alsanad, S. (2015). Awareness , Drivers , Actions , and Barriers of Sustainable

Construction in Kuwait. 118, 969–983.

https://doi.org/10.1016/j.proeng.2015.08.538

Alsubeh, M. A. (2013). A strategic framework for sustainable construction in

Jordan. 3(2), 102–108.

Ametepey, O., Aigbavboa, C., & Ansah, K. (2015). Barriers to successful

implementation of sustainable construction in the Ghanaian construction

Page 230: Barreras e impulsores de la construcción sostenible en ...

Referencias bibliográficas 217

industry. Procedia Manufacturing, 3(Ahfe), 1682–1689.

https://doi.org/10.1016/j.promfg.2015.07.988

Amui, L. B. L., Jabbour, C. J. C., de Sousa Jabbour, A. B. L., & Kannan, D.

(2017). Sustainability as a dynamic organizational capability: a systematic

review and a future agenda toward a sustainable transition. Journal of

Cleaner Production, 142, 308–322.

https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2016.07.103

Anand, C. K., & Amor, B. (2017). Recent developments, future challenges and

new research directions in LCA of buildings: A critical review. Renewable and

Sustainable Energy Reviews, 67, 408–416.

https://doi.org/10.1016/j.rser.2016.09.058

Andrew Booth, Anthea Sutton, D. P. (2016). Systematic Approaches to a

Successful Literature Review.

https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=JD1DCgAAQBAJ&oi=fnd&

pg=PP1&ots=IYoJGZbS2A&sig=Q4I_kGnl2xJFtciG5Gja4j2aCTw&redir_esc=

y#v=onepage&q&f=false

Antink, R., Garrigan, C., Bonetti, M., & Westaway, R. (2014). Greening the

Building Supply Chain. UNEP Sustainable Buildings and Climate Initiative.

United Nations Environment Programme. Job Number: DTI/1753/PA. 86.

http://staging.unep.org/sbci/

Aragón-Correa, J. A., Hurtado-Torres, N., Sharma, S., & García-Morales, V. J.

(2008). Environmental strategy and performance in small firms: A resource-

based perspective. Journal of Environmental Management, 86(1), 88–103.

https://doi.org/10.1016/j.jenvman.2006.11.022

Araújo, A. G., Pereira Carneiro, A. M., & Palha, R. P. (2020). Sustainable

construction management: A systematic review of the literature with meta-

analysis. Journal of Cleaner Production, 256, 120350.

https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2020.120350

Asamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución Política de Colombia

1991.

Atafo, M., Chan, A. P. C., Darko, A., Osei-kyei, R., Abidoye, R., & Adjei-kumi, T.

Page 231: Barreras e impulsores de la construcción sostenible en ...

218 Barreras e impulsores de construcción sostenible

(2020). Critical barriers to sustainability attainment in affordable housing :

International construction professionals ’ perspective. Journal of Cleaner

Production, 253, 119995. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2020.119995

Atehortúa, D. A. H. (2017). Aproximación a un Modelo Green Lean integrando el

Análisis de Ciclo de Vida (ACV) con el Value Stream Mapping (VSM): Estudio

de caso sector construcción. UNAL. http://www.bdigital.unal.edu.co/58653/

Bamgbade, J. A., Kamaruddeen, A. M., Nawi, M. N. M., Adeleke, A. Q., Salimon,

M. G., & Ajibike, W. A. (2019). Analysis of some factors driving ecological

sustainability in construction firms. Journal of Cleaner Production, 208, 1537–

1545. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2018.10.229

Bamgbade, J. A., Nawi, M. N. M., Kamaruddeen, A. M., Adeleke, A. Q., &

Salimon, M. G. (2019). Building sustainability in the construction industry

though firm capabilities, technology and business innovativeness: empirical

evidence from Malaysia. International Journal of Construction Management.

https://doi.org/10.1080/15623599.2019.1634666

Bamgbade, J A, Kamaruddeen, A. M., & Nawi, M. N. M. (2017). Towards

environmental sustainability adoption in construction fi rms : An empirical

analysis of market orientation and organizational innovativeness impacts.

Sustainable Cities and Society, 32(November 2016), 486–495.

https://doi.org/10.1016/j.scs.2017.04.015

Bamgbade, Jibril Adewale, Kamaruddeen, A. M., Nasrun, M., Nawi, M., Yusoff, R.

Z., & Bin, R. A. (2018). Does government support matter ? Influence of

organizational culture on sustainable construction among Malaysian

contractors. 3599. https://doi.org/10.1080/15623599.2016.1277057

Banihashemi, S., Hosseini, M. R., Golizadeh, H., & Sankaran, S. (2017). Critical

success factors (CSFs) for integration of sustainability into construction

project management practices in developing countries. International Journal

of Project Management, 35(6), 1103–1119.

https://doi.org/10.1016/j.ijproman.2017.01.014

Barletta, I., Berlin, C., Despeisse, M., Van Voorthuysen, E., & Johansson, B.

(2018). A Methodology to Align Core Manufacturing Capabilities with

Page 232: Barreras e impulsores de la construcción sostenible en ...

Referencias bibliográficas 219

Sustainable Manufacturing Strategies. Procedia CIRP, 69(May), 242–247.

https://doi.org/10.1016/j.procir.2017.11.102

Barney, J. (1991). Firm Resources and Sustained Competitive Advantage. Journal

of Management, 17(1), 99–120.

https://doi.org/10.1177/014920639101700108

Bartocci, L., Amui, L., Jose, C., Jabbour, C., Beatriz, A., Sousa, L. De, & Kannan,

D. (2017). Sustainability as a dynamic organizational capability : a systematic

review and a future agenda toward a sustainable transition. Journal of

Cleaner Production, 142, 308–322.

https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2016.07.103

Bilal, M., Oyedele, L. O., Qadir, J., Munir, K., Ajayi, S. O., Akinade, O. O.,

Owolabi, H. A., Alaka, H. A., & Pasha, M. (2016). Big Data in the construction

industry: A review of present status, opportunities, and future trends.

Advanced Engineering Informatics, 30(3), 500–521.

https://doi.org/10.1016/j.aei.2016.07.001

Bohari, A. A. M., Skitmore, M., Xia, B., Teo, M., & Khalil, N. (2020). Key

stakeholder values in encouraging green orientation of construction

procurement. Journal of Cleaner Production, 270, 122246.

https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2020.122246

Bossink, B. (2020). Learning strategies in sustainable energy demonstration

projects : What organizations learn from sustainable energy demonstrations.

Renewable and Sustainable Energy Reviews, 131(March), 110025.

https://doi.org/10.1016/j.rser.2020.110025

Bourdeau, L. (1999). Sustainable development and the future of construction: A

comparison of visions from various countries. Building Research and

Information, 27(6), 354–366. https://doi.org/10.1080/096132199369183

Bribi, I. Z., Us, A. A., & Mostrar, S. S. (2009). Evaluación del ciclo de vida en

edificios : metodología LCA avanzada y simplificada como complemento para

la certificación de edificios.

Brundtland, G. H. (1987). Report of the World Commission on Environment and

Development : Note by the Secretary-General. In Oxford paperbacks (Issue

Page 233: Barreras e impulsores de la construcción sostenible en ...

220 Barreras e impulsores de construcción sostenible

A/42/427, p. 400). https://doi.org/10.2307/633499

Buyle, M., Braet, J., & Audenaert, A. (2013). Life cycle assessment in the

construction sector: A review. Renewable and Sustainable Energy Reviews,

26, 379–388. https://doi.org/10.1016/j.rser.2013.05.001

Cabeza, L. F., Rincón, L., Vilariño, V., Pérez, G., & Castell, A. (2014). Life cycle

assessment ( LCA ) and life cycle energy analysis ( LCEA ) of buildings and

the building sector : A review. Renewable and Sustainable Energy Reviews,

29, 394–416. https://doi.org/10.1016/j.rser.2013.08.037

CAMACOL. (2018). Construcción sostenible informe 2018.

CAMACOL. (2019). Informe de gestión 2018 -2019.

Cardona, M. A. (2020). La actualidad del sector retail en la construcción

sostenible de Colombia. Green Business Certification Inc.

Carneiro, P., Jerónimo, A., Silva, V., Cartaxo, F., & Faria, P. (2016). Improving

Building Technologies with a Sustainable Strategy. Procedia - Social and

Behavioral Sciences, 216(October 2015), 829–840.

https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2015.12.080

Carvalho, J. P., Bragança, L., & Mateus, R. (2019). Optimising building

sustainability assessment using BIM. In Automation in Construction (Vol. 102,

pp. 170–182). https://doi.org/10.1016/j.autcon.2019.02.021

CCCS. (2018a). InTEGRA - Edición Especial 10 Años del CCCS por el Consejo

Colombiano de Construcción Sostenible. https://issuu.com/integra-

cccs/docs/integra_marzo_2018_issue

CCCS. (2018b). inTEGRA - Segunda Edición by Consejo Colombiano de

Construcción Sostenible - issuu. https://issuu.com/integra-

cccs/docs/arte_integra_2_issuu

CCCS. (2019). inTEGRA - Tercera Edición by Consejo Colombiano de

Construcción Sostenible - issuu. https://issuu.com/integra-

cccs/docs/issuu_integra_iii

CCCS. (2020). inTEGRA Quinta Edición by Consejo Colombiano de Construcción

Sostenible - issuu. https://issuu.com/integra-cccs/docs/integra_v

Chang, R., Soebarto, V., Zhao, Z., & Zillante, G. (2016). Facilitating the transition

Page 234: Barreras e impulsores de la construcción sostenible en ...

Referencias bibliográficas 221

to sustainable construction : China ’ s policies. Journal of Cleaner Production,

131, 534–544. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2016.04.147

Chen, P. H., Ong, C. F., & Hsu, S. C. (2016). The linkages between

internationalization and environmental strategies of multinational construction

firms. Journal of Cleaner Production, 116, 207–216.

https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2015.12.105

Chen, W., Jin, R., Xu, Y., Wanatowski, D., Li, B., Yan, L., Pan, Z., & Yang, Y.

(2019). Adopting recycled aggregates as sustainable construction materials:

A review of the scientific literature. Construction and Building Materials, 218,

483–496. https://doi.org/10.1016/j.conbuildmat.2019.05.130

Chew, K. C. (2010). Singapore’s strategies towards sustainable construction. IES

Journal Part A: Civil and Structural Engineering, 3(3), 196–202.

https://doi.org/10.1080/19373260.2010.491641

Chong, H. Y., Lee, C. Y., & Wang, X. (2017). A mixed review of the adoption of

Building Information Modelling (BIM) for sustainability. Journal of Cleaner

Production, 142, 4114–4126. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2016.09.222

Congreso de la República de Colombia. (2019). Plan nacional de desarrollo 2018-

2022. “Pacto por Colombia, pacto por la equidad.”

Consejo Colombiano de Construcción Sostenible, Camara Colombiana de la

construcción, I. F. C. (2020). Conceptos basicos de sostenibilidad.

Consejo Nacional de Política Económica y Social [CONPES 3874]. (2018).

CONPES 3874-Politica Nacional Para La Gestión Integral De Residuos

Solidos. Departamento Nacional de Planeación, 73.

https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Económicos/3874.pdf

Consejo Nacional de Política Económica y Social [CONPES 3918]. (2018).

CONPES 3918 Estrategia para la implementacion de los objetivos de

desarrollo sostenible (ODS) en Colombia.

Consejo Nacional de Política Económica y Social [CONPES 3919]. (2018).

CONPES 3919 Política Nacional de Edificaciones Sostenibles.

Consejo Nacional de Política Económica y Social [CONPES 3934]. (2018).

CONPES 3934 Política de Crecimiento Verde. 114.

Page 235: Barreras e impulsores de la construcción sostenible en ...

222 Barreras e impulsores de construcción sostenible

https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Económicos/3934.pdf

Creswell, J. (2012). Educational research (Fourth edi). Pearson.

Creswell, J. (2014). Research Design: Qualitative, quantitative and mixed method.

In Research design Qualitative quantitative and mixed methods approaches.

https://doi.org/10.1007/s13398-014-0173-7.2

Cui, X. (2018). How can cities support sustainability : A bibliometric analysis of

urban metabolism. Ecological Indicators, 93(May), 704–717.

https://doi.org/10.1016/j.ecolind.2018.05.056

DANE. (2020). Boletin déficit habitacional.

Darko, A., Chan, A. P. C., Adabre, M. A., Edwards, D. J., Hosseini, M. R., &

Ameyaw, E. E. (2020). Artificial intelligence in the AEC industry:

Scientometric analysis and visualization of research activities. Automation in

Construction, 112(January), 103081.

https://doi.org/10.1016/j.autcon.2020.103081

Darko, A., Chan, A. P. C., Huo, X., Estate, R., Hong, T., Polytechnic, K., Hom, H.,

& Kong, H. (2019). A scientometric analysis and visualization of global green

building research. Building and Environment, 149(December 2018), 501–511.

https://doi.org/10.1016/j.buildenv.2018.12.059

Darko, A., Chan, A. P. C., Owusu-manu, D., & Ameyaw, E. E. (2017). Drivers for

implementing green building technologies : An international survey of experts.

Journal of Cleaner Production, 145, 386–394.

https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2017.01.043

Darko, A., Ping, A., Chan, C., Yang, Y., Shan, M., & He, B. (2018). In fl uences of

barriers , drivers , and promotion strategies on green building technologies

adoption in developing countries : The Ghanaian case. Journal of Cleaner

Production, 200, 687–703. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2018.07.318

Darko, A., Zhang, C., & Chan, A. P. C. (2017). Drivers for green building : A review

of empirical studies. Habitat International, 60, 34–49.

https://doi.org/10.1016/j.habitatint.2016.12.007

De Oliveira, E. C., & Gognat, L. (2017). Multi-criteria assessment of sustainable

envelop strategies’ performances. Energy Procedia, 122, 703–708.

Page 236: Barreras e impulsores de la construcción sostenible en ...

Referencias bibliográficas 223

https://doi.org/10.1016/j.egypro.2017.07.373

Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE. (2019). Indicadores

Económicos Alrededor de la Construcción (IEAC). Boletín Técnico,

Educación Formal 2014, 1–44.

https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/pib_const/Bol_ieac_I

Vtrim18.pdf

Departamento de Planeación Distrital. (2019). Resolución 1874. Letras, no. 7(1).

Departamento Nacional de Planeación, R. de colombia. (2018). Documento

CONPES 3919. Consejo Nacional de Política Económica y Social, 98.

https://doi.org/10.1109/ISSPA.1999.815782

Det, A., & Hallinger, P. (2020). A bibliometric review of research on sustainable

construction , 1994 e 2018. Journal of Cleaner Production, 254, 120073.

https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2020.120073

Díaz-lópez, C., Carpio, M., & Martín-morales, M. (2019). Analysis of the scienti fi c

evolution of sustainable building assessment methods. Sustainable Cities and

Society, 49(May), 101610. https://doi.org/10.1016/j.scs.2019.101610

Ding, G. K. C. (2008). Sustainable construction-The role of environmental

assessment tools. Journal of Environmental Management, 86(3), 451–464.

https://doi.org/10.1016/j.jenvman.2006.12.025

Djokoto, S. D., Dadzie, J., & Ohemeng-Ababio, E. (2014). Barriers to sustainable

construction in the ghanaian construction industry: Consultants perspectives.

Journal of Sustainable Development, 7(1), 134–143.

https://doi.org/10.5539/jsd.v7n1p134

Dodge Data & Analytics. (2018). World Green Building Trends 2018.

https://doi.org/10.1186/1471-2105-5-94

Du plessis, C. (2002). Agenda 21 on sustainable construction in developing

countries. CIB (International Council for Research and Innovation in Building

and Construction)., 120. https://doi.org/90-6363-015-8

Du plessis, C. (2007). A strategic framework for sustainable construction in

developing countries. Construction Management and Economics, 25(1), 67–

76. https://doi.org/10.1080/01446190600601313

Page 237: Barreras e impulsores de la construcción sostenible en ...

224 Barreras e impulsores de construcción sostenible

Durdyev, S., Ismail, S., Ihtiyar, A., Fatin, N., Abu, S., & Darko, A. (2018). A partial

least squares structural equation modeling ( PLS-SEM ) of barriers to

sustainable construction in Malaysia. Journal of Cleaner Production, 204,

564–572. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2018.08.304

Elkington, J. (1994). Towards the Sustainable Corporation: Win-Win-Win Business

Strategies for Sustainable Development. California Management Review,

36(2), 90–100. https://doi.org/10.2307/41165746

Elkington, J. (2004). Enter the Triple Bottom Line.

Esa, M. R., Halog, A., & Rigamonti, L. (2017). Strategies for minimizing

construction and demolition wastes in Malaysia. Resources, Conservation

and Recycling, 120, 219–229. https://doi.org/10.1016/j.resconrec.2016.12.014

Etzion, D. (2007). Research on organizations and the natural environment, 1992-

present: A review. Journal of Management, 33(4), 637–664.

https://doi.org/10.1177/0149206307302553

European Commission - Joint Research Centre - Institute for Environment and

Sustainability. (2010). ILCD Handbook: Review schemes for Life Cycle

Assessment. In European Commission. https://doi.org/10.2788/39791

Faiz, A., Rashid, A., & Yusoff, S. (2015). A review of life cycle assessment method

for building industry. Renewable and Sustainable Energy Reviews, 45, 244–

248. https://doi.org/10.1016/j.rser.2015.01.043

Fink, A. (2019). Conducting Research Literature Reviews: From the Internet to

Paper.

https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=0z1_DwAAQBAJ&oi=fnd&p

g=PP1&ots=14OphZWTaB&sig=RzDwfz4h7WTlfo4jiSnHcFyoPw4&redir_esc

=y#v=onepage&q&f=false

Forsberg, A., & Malmborg, F. Von. (2004). Tools for environmental assessment of

the built environment. Building and Environment, 39, 223–228.

https://doi.org/10.1016/j.buildenv.2003.09.004

Foster, G. (2020a). Circular economy strategies for adaptive reuse of cultural

heritage buildings to reduce environmental impacts. Resources, Conservation

and Recycling, 152(October 2019), 104507.

Page 238: Barreras e impulsores de la construcción sostenible en ...

Referencias bibliográficas 225

https://doi.org/10.1016/j.resconrec.2019.104507

Foster, G. (2020b). Resources , Conservation & Recycling Circular economy

strategies for adaptive reuse of cultural heritage buildings to reduce

environmental impacts. Resources, Conservation & Recycling, 152(October

2019), 104507. https://doi.org/10.1016/j.resconrec.2019.104507

Gan, X., Zuo, J., Ye, K., Skitmore, M., & Xiong, B. (2015). Why sustainable

construction ? Why not ? An owner ’ s perspective. Habitat International, 47,

61–68. https://doi.org/10.1016/j.habitatint.2015.01.005

Gbadebo, M., & Ajibike, W. A. (2019). Analysis of some factors driving ecological

sustainability in construction fi rms. Journal of Cleaner Production, 208,

1537–1545. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2018.10.229

Geng, S., Wang, Y., Zuo, J., Zhou, Z., Du, H., & Mao, G. (2017). Building life cycle

assessment research : A review by bibliometric analysis. Renewable and

Sustainable Energy Reviews, 76(October 2015), 176–184.

https://doi.org/10.1016/j.rser.2017.03.068

Ghaffar, S. H., Burman, M., & Braimah, N. (2020). Pathways to circular

construction: An integrated management of construction and demolition waste

for resource recovery. Journal of Cleaner Production, 244, 118710.

https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2019.118710

Ghodrati, N., Yiu, T. W., & Wilkinson, S. (2018). Unintended consequences of

management strategies for improving labor productivity in construction

industry. Journal of Safety Research, 67, 107–116.

https://doi.org/10.1016/j.jsr.2018.09.001

Glavi, P., & Lukman, R. (2007). Review of sustainability terms and their

definitions. 15, 1875–1885. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2006.12.006

Goel, A., Ganesh, L. S., & Kaur, A. (2019). Sustainability integration in the

management of construction projects : A morphological analysis of over two

decades ’ research literature. Journal of Cleaner Production, 236, 117676.

https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2019.117676

Golpîra, H. (2020). Optimal integration of the facility location problem into the

multi-project multi-supplier multi-resource Construction Supply Chain network

Page 239: Barreras e impulsores de la construcción sostenible en ...

226 Barreras e impulsores de construcción sostenible

design under the vendor managed inventory strategy. Expert Systems with

Applications, 139. https://doi.org/10.1016/j.eswa.2019.112841

Gomez-Jauregui, V., Manchado, C., Del-Castillo-Igareda, J., & Otero, C. (2019).

Quantitative evaluation of overlaying discrepancies in mobile augmented

reality applications for AEC/FM. Advances in Engineering Software,

127(September 2018), 124–140.

https://doi.org/10.1016/j.advengsoft.2018.11.002

Gopanagoni, V., & Velpula, S. L. (2020). Proceedings An analytical approach on

life cycle cost analysis of a green building. Materials Today: Proceedings,

xxxx. https://doi.org/10.1016/j.matpr.2020.04.226

Häkkinen, T., & Belloni, K. (2011). Barriers and drivers for sustainable building

Barriers and drivers for sustainable building. 3218.

https://doi.org/10.1080/09613218.2011.561948

Hamzeh, F., Al Hattab, M., Rizk, L., El Samad, G., & Emdanat, S. (2019).

Developing new metrics to evaluate the performance of capacity planning

towards sustainable construction. Journal of Cleaner Production, 225, 868–

882. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2019.04.021

Han, S. H., Kim, D. Y., Jang, H. S., & Choi, S. (2010). Strategies for contractors to

sustain growth in the global construction market. Habitat International, 34(1),

1–10. https://doi.org/10.1016/j.habitatint.2009.04.003

Hart, S. L. (1995). A Natural Resource Based View of the Firm. 20(4), 986–1014.

Hart, S. L. (2011). The Third-Generation Corporation.

Hart, S. L., & Dowell, G. (2011). A natural-resource-based view of the firm: Fifteen

years after. Journal of Management, 37(5), 1464–1479.

https://doi.org/10.1177/0149206310390219

Hart, S. L., & Johnson. (2010). Praise for Capitalism at the Crossroads.

http://ptgmedia.pearsoncmg.com/images/9780136134398/samplepages/0136

134394.pdf

Hart, S. L., Milstein, M. B., & Caggiano, J. (2003). Creating sustainable value.

Academy of Management Executive, 17(2), 56–69.

Hazarika, N., & Zhang, X. (2019). Factors that drive and sustain eco-innovation in

Page 240: Barreras e impulsores de la construcción sostenible en ...

Referencias bibliográficas 227

the construction industry : The case of Hong Kong. Journal of Cleaner

Production, 238, 117816. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2019.117816

He, Q., Wang, Z., Wang, G., Zuo, J., Wu, G., & Liu, B. (2020). To be green or not

to be: How environmental regulations shape contractor greenwashing

behaviors in construction projects. Sustainable Cities and Society,

63(August), 102462. https://doi.org/10.1016/j.scs.2020.102462

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la

investigación. In Journal of Chemical Information and Modeling (Vol. 53,

Issue 9). https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004

Hill, R. C., Bowen, P. A., Hill, R. C., & Bowen, P. A. (1997). Sustainable

construction : principles and a framework for attainment Sustainable

construction : principles and a framework for attainment. 6193.

https://doi.org/10.1080/014461997372971

Hong, T., Koo, C., Kim, J., Lee, M., & Jeong, K. (2015). A review on sustainable

construction management strategies for monitoring , diagnosing , and

retrofitting the building ’ s dynamic energy performance : Focused on the

operation and maintenance phase. 155, 671–707.

Hossain, M. U., & Ng, S. T. (2020). Strategies for enhancing the accuracy of

evaluation and sustainability performance of building. Journal of

Environmental Management, 261(September 2019), 110230.

https://doi.org/10.1016/j.jenvman.2020.110230

Hossain, U., Ng, S. T., Antwi-afari, P., & Amor, B. (2020). Circular economy and

the construction industry : Existing trends , challenges and prospective

framework for sustainable construction. 130(May).

Hussain, K., He, Z., Ahmad, N., & Muhammad, S. (2019). Green , lean , Six

Sigma barriers at a glance : A case from the construction sector of Pakistan.

161(June). https://doi.org/10.1016/j.buildenv.2019.106225

Huzaimi, A., Jamil, A., & Syazli, M. (2016). The Integration of Lean Construction

and Sustainable Construction : A Stakeholder Perspective in Analyzing

Sustainable Lean Construction Strategies in Malaysia. Procedia - Procedia

Computer Science, 100, 634–643. https://doi.org/10.1016/j.procs.2016.09.205

Page 241: Barreras e impulsores de la construcción sostenible en ...

228 Barreras e impulsores de construcción sostenible

IDEAM. (2016). Gases de Efecto Invernadero en Colombia.

Idris, N. H., & Ismail, Z. (2011). Framework policy for sustainable construction in

Malaysia. ISBEIA 2011 - 2011 IEEE Symposium on Business, Engineering

and Industrial Applications, 441–446.

https://doi.org/10.1109/ISBEIA.2011.6088855

Ignacio Zabalza, A. A., Scarpellini, S., & Bribia. (2009). Life cycle assessment in

buildings : State-of-the-art and simplified LCA methodology as a complement

for building certification. 44, 2510–2520.

https://doi.org/10.1016/j.buildenv.2009.05.001

IHOBE. (2010). Green Building Rating Systems: ¿Cómo evaluar la sostenibilidad

en la edificación? Ihobe, 1a Edición, 72.

Ingrao, C., Messineo, A., Beltramo, R., Yigitcanlar, T., & Ioppolo, G. (2018). How

can life cycle thinking support sustainability of buildings ? Investigating life

cycle assessment applications for energy ef fi ciency and environmental

performance. Journal of Cleaner Production, 201, 556–569.

https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2018.08.080

Inigo, E. A., & Albareda, L. (2019). Sustainability oriented innovation dynamics:

Levels of dynamic capabilities and their path-dependent and self-reinforcing

logics. Technological Forecasting and Social Change, 139(March 2018), 334–

351. https://doi.org/10.1016/j.techfore.2018.11.023

Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC). (2007). ISO

14040 Gestión ambiental. Análisis de ciclo de vida. Principios y marco de

referencia. ICONTEC, 571, 1–24. http://files.control-

ambiental5.webnode.com.co/200000127-a0991a28c5/NTC-ISO14040-2007

Analisis_CicloVida.pdf

Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC). (2015).

NTC-ISO 14001 Sistemas de gestión ambiental. Requisitos con orientación

para su uso. ICONTEC, 571, 55.

https://informacion.unad.edu.co/images/control_interno/NTC_ISO_14001_20

15.pdf

Invidiata, A., Lavagna, M., & Ghisi, E. (2018). Selecting design strategies using

Page 242: Barreras e impulsores de la construcción sostenible en ...

Referencias bibliográficas 229

multi-criteria decision making to improve the sustainability of buildings.

Building and Environment, 139(April), 58–68.

https://doi.org/10.1016/j.buildenv.2018.04.041

IPCC. (2014). Cambio climático, informe de síntesis.

Ismail, Z., Idris, N. H., & Nasir, N. M. (2012a). Comparative analysis on the

policies in promoting sustainable construction in developed Asian countries.

ISBEIA 2012 - IEEE Symposium on Business, Engineering and Industrial

Applications, 647–652. https://doi.org/10.1109/ISBEIA.2012.6422969

Ismail, Z., Idris, N. H., & Nasir, N. M. (2012b). Sustainable initiative and

impediments towards promoting sustainable construction in Malaysia.

CHUSER 2012 - 2012 IEEE Colloquium on Humanities, Science and

Engineering Research, Chuser, 32–37.

https://doi.org/10.1109/CHUSER.2012.6504276

Jørgensen, S. E. (2000). Environmental Management by Changes in Products

and Production Methods. Principles of Pollution Abatement, 433–445.

https://doi.org/10.1016/b978-008043626-5/50009-4

Kabirifar, K., Mojtahedi, M., Wang, C., & Tam, V. W. Y. (2020). Construction and

demolition waste management contributing factors coupled with reduce,

reuse, and recycle strategies for effective waste management: A review.

Journal of Cleaner Production, 263, 121265.

https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2020.121265

Kamaruddeen, A. M., Adeleke, A. Q., Salimon, G., & Ajibike, W. A. (2018).

Análisis de algunos factores que impulsan la sostenibilidad ecológica en

empresas de.

Katiyar, R., Meena, P. L., Barua, M. K., Tibrewala, R., & Kumar, G. (2018). Impact

of sustainability and manufacturing practices on supply chain performance:

Findings from an emerging economy. International Journal of Production

Economics, 197, 303–316. https://doi.org/10.1016/j.ijpe.2017.12.007

Kein, A. T. T., Ofori, G., & Briffett, C. (1999). ISO 14000: Its relevance to the

construction industry of Singapore and its potential as the next industry

milestone. Construction Management and Economics, 17(4), 449–461.

Page 243: Barreras e impulsores de la construcción sostenible en ...

230 Barreras e impulsores de construcción sostenible

https://doi.org/10.1080/014461999371376

Kibert, C. J. (2007). The next generation of sustainable construction. Building

Research and Information, 35(6), 595–601.

https://doi.org/10.1080/09613210701467040

Kibwami, N., & Tutesigensi, A. (2016). Enhancing sustainable construction in the

building sector in Uganda. Habitat International, 57, 64–73.

https://doi.org/10.1016/j.habitatint.2016.06.011

Kissi, E., Abdulai Sadick, M., & Agyemang, D. Y. (2018). Drivers militating against

the pricing of sustainable construction materials: The Ghanaian quantity

surveyors perspective. Case Studies in Construction Materials, 8, 507–516.

https://doi.org/10.1016/j.cscm.2018.04.003

Klewitz, J., & Hansen, E. G. (2014). Sustainability-oriented innovation of SMEs: A

systematic review. Journal of Cleaner Production, 65, 57–75.

https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2013.07.017

Korhonen, J., Honkasalo, A., & Seppälä, J. (2018). Circular Economy : The

Concept and its Limitations. Ecological Economics, 143, 37–46.

https://doi.org/10.1016/j.ecolecon.2017.06.041

Krausmann, F., Gingrich, S., Eisenmenger, N., Erb, K., Haberl, H., & Fischer-

kowalski, M. (2009). Growth in global materials use , GDP and population

during the 20th century. 68, 2696–2705.

https://doi.org/10.1016/j.ecolecon.2009.05.007

Kudratova, S., Huang, X., & Zhou, X. (2018). Sustainable project selection :

Optimal project selection considering sustainability under reinvestment

strategy. 203, 469–481.

Kumar, R. (2011). Research Methodology.

Kwiatek, C., Sharif, M., Li, S., Haas, C., & Walbridge, S. (2019). Impact of

augmented reality and spatial cognition on assembly in construction.

Automation in Construction, 108(November).

https://doi.org/10.1016/j.autcon.2019.102935

Kylili, A., & Fokaides, P. A. (2017). Policy trends for the sustainability assessment

of construction materials : A review. Sustainable Cities and Society, 35(April),

Page 244: Barreras e impulsores de la construcción sostenible en ...

Referencias bibliográficas 231

280–288. https://doi.org/10.1016/j.scs.2017.08.013

Labonnote, N., Skaar, C., & Rüther, P. (2017). The Potential of Decision Support

Systems for More Sustainable and Intelligent Constructions: A Short

Overview. Procedia Manufacturing, 12(2351), 33–41.

https://doi.org/10.1016/j.promfg.2017.08.006

Labuschagne, C., & Brent, A. C. (2005). Sustainable Project Life Cycle

Management: The need to integrate life cycles in the manufacturing sector.

International Journal of Project Management, 23(2), 159–168.

https://doi.org/10.1016/j.ijproman.2004.06.003

Li, H., Zhang, X., Ng, S. T., & Skitmore, M. (2018). Quantifying stakeholder

influence in decision/evaluations relating to sustainable construction in China

– A Delphi approach. Journal of Cleaner Production, 173, 160–170.

https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2017.04.151

Li, L., Li, Z., Li, X., Zhang, S., & Luo, X. (2020). A new framework of industrialized

construction in China: Towards on-site industrialization. Journal of Cleaner

Production, 244, 118469. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2019.118469

Lin, X., McKenna, B., Ho, C. M. F., & Shen, G. Q. P. (2019). Stakeholders’

influence strategies on social responsibility implementation in construction

projects. Journal of Cleaner Production, 235, 348–358.

https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2019.06.253

Lu, Y., Le, V. H., & Song, X. (2017). Beyond Boundaries: A Global Use of Life

Cycle Inventories for Construction Materials. Journal of Cleaner Production,

156, 876–887. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2017.04.010

Lu, Y., & Zhang, X. (2016). Corporate sustainability for architecture engineering

and construction ( AEC ) organizations : Framework , transition and

implication strategies. Ecological Indicators, 61, 911–922.

https://doi.org/10.1016/j.ecolind.2015.10.046

Luiz, G., Benachio, F., Duarte, C., & Tavares, S. F. (2020). Circular economy in

the construction industry : A systematic literature review. Journal of Cleaner

Production, 260, 121046. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2020.121046

Magnin, A. (2014). Triple resultado (3 pilares): sostenibilidad en los negocios -

Page 245: Barreras e impulsores de la construcción sostenible en ...

232 Barreras e impulsores de construcción sostenible

YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=2f5m-

jBf81Q&t=185s&ab_channel=SustainabilityIllustrated

Majdalani, Z., Ajam, M., & Mezher, T. (2006). Sustainability in the construction

industry: A Lebanese case study. Construction Innovation, 6(1), 33–46.

https://doi.org/10.1108/14714170610710613

Malmqvist, T., Nehasilova, M., Moncaster, A., Birgisdottir, H., Nygaard

Rasmussen, F., Houlihan Wiberg, A., & Potting, J. (2018). Design and

construction strategies for reducing embodied impacts from buildings – Case

study analysis. Energy and Buildings, 166, 35–47.

https://doi.org/10.1016/j.enbuild.2018.01.033

Martek, I., Hosseini, M. R., Shrestha, A., & Edwards, D. J. (2019). Barriers

inhibiting the transition to sustainability within the Australian construction

industry : An investigation of technical and social interactions. 211(2019).

Martens, Mauro L., & Carvalho, M. M. (2017). Key factors of sustainability in

project management context: A survey exploring the project managers’

perspective. International Journal of Project Management, 35(6), 1084–1102.

https://doi.org/10.1016/j.ijproman.2016.04.004

Martens, Mauro Luiz, & Carvalho, M. M. (2016). The challenge of introducing

sustainability into project management function: Multiple-case studies.

Journal of Cleaner Production, 117, 29–40.

https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2015.12.039

Matar, M. M., Georgy, M. E., & Ibrahim, M. E. (2008). Sustainable construction

management: Introduction of the operational context space (OCS).

Construction Management and Economics, 26(3), 261–275.

https://doi.org/10.1080/01446190701842972

Matinaro, V., & Liu, Y. (2017). Towards increased innovativeness and

sustainability through organizational culture: A case study of a Finnish

construction business. Journal of Cleaner Production, 142, 3184–3193.

https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2016.10.151

McDonough, W; Braungart, M. (2002). Cradle to cradle.

Ministerio De Ambiente y desarrollo sostenible; Ministerio de Comercio Industria y

Page 246: Barreras e impulsores de la construcción sostenible en ...

Referencias bibliográficas 233

Turismo. (2019). Estrategia Nacional de Economía Circular.

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2016). El acuerdo de parís, así

actuará colombia frente al cambio climático.

Ministerio de vivienda ciudad y territorio. (2014). Plan de Acción Sectorial (PAS)

de Mitigación de Gases Efecto Invernadero (GEI): Sector Vivienda y

Desarrollo Territorial. 7.

Ministerio de vivienda ciudad y territorio. (2015). Resolución No. 0549 de 2015. In

Ministerio de Vivienda Ciudad y Territorio (p. 9).

Monteiro, P. J. M., Miller, S. A., & Horvath, A. (2017). Towards sustainable

concrete. Nature Materials, 16(7), 698–699. https://doi.org/10.1038/nmat4930

Moore, S. B., & Manring, S. L. (2009). Strategy development in small and medium

sized enterprises for sustainability and increased value creation. Journal of

Cleaner Production, 17(2), 276–282.

https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2008.06.004

Mousa, A. (2015). A Business approach for transformation to sustainable

construction: An implementation on a developing country. Resources,

Conservation and Recycling, 101, 9–19.

https://doi.org/10.1016/j.resconrec.2015.05.007

Mousavi, S., Bossink, B., & van Vliet, M. (2018). Dynamic capabilities and

organizational routines for managing innovation towards sustainability.

Journal of Cleaner Production, 203, 224–239.

https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2018.08.215

Murtagh, N., Scott, L., & Fan, J. (2020). Sustainable and resilient construction :

Current status and future challenges. Journal of Cleaner Production, 268,

122264. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2020.122264

Nazirah Zainul Abidin. (2010). Sustainable Construction in Malaysia – Developers

’ Awareness. Proceedings of World Academy of Science, Engineering and

Technology, 5(2), 122–129.

OCDE, E. (2006). Manual de Oslo. https://doi.org/10.1787/9789264065659-es

Ofori, G. (1998). Sustainable construction: Principles and a framework for

attainment - Comment. Construction Management and Economics, 16(2),

Page 247: Barreras e impulsores de la construcción sostenible en ...

234 Barreras e impulsores de construcción sostenible

141–145. https://doi.org/10.1080/014461998372448

Ofori, G. (2007). Guest editorial: Construction in developing countries.

Construction Management and Economics, 25(1), 1–6.

https://doi.org/10.1080/01446190601114134

Ogunbiyi, O., Oladapo, A., & Goulding, J. (2014). An empirical study of the impact

of lean construction techniques on sustainable construction in the UK.

Construction Innovation, 14(1), 88–107. https://doi.org/10.1108/CI-08-2012-

0045

Ogunsanya, O. A., Aigbavboa, C. O., Thwala, D. W., & Edwards, D. J. (2019).

Barriers to sustainable procurement in the Nigerian construction industry : an

exploratory factor analysis. International Journal of Construction

Management, 0(0), 1–12. https://doi.org/10.1080/15623599.2019.1658697

Oke, A., Aghimien, D., Aigbavboa, C., & Musenga, C. (2019). Drivers of

sustainable construction practices in the Zambian construction industry.

Energy Procedia, 158, 3246–3252.

https://doi.org/10.1016/j.egypro.2019.01.995

Olawumi, T. O., & Chan, D. W. M. (2018). A scientometric review of global

research on sustainability and sustainable development. Journal of Cleaner

Production, 183, 231–250. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2018.02.162

Olawumi, T. O., Chan, D. W. M., Wong, J. K. W., & Chan, A. P. C. (2018). Barriers

to the integration of BIM and sustainability practices in construction projects:

A Delphi survey of international experts. Journal of Building Engineering,

20(July), 60–71. https://doi.org/10.1016/j.jobe.2018.06.017

ONU. (2016). Nueva agenda urbana.

Orji, I. J., & Liu, S. (2020). A dynamic perspective on the key drivers of innovation-

led lean approaches to achieve sustainability in manufacturing supply chain.

International Journal of Production Economics, 219(August), 0–1.

https://doi.org/10.1016/j.ijpe.2018.12.002

Ortiz, O., Castells, F., & Sonnemann, G. (2009). Sustainability in the construction

industry : A review of recent developments based on LCA. Construction and

Building Materials, 23(1), 28–39.

Page 248: Barreras e impulsores de la construcción sostenible en ...

Referencias bibliográficas 235

https://doi.org/10.1016/j.conbuildmat.2007.11.012

Ortiz, O., Castells, F., & Sonnemann, G. (2010). Life cycle assessment of two

dwellings: One in Spain, a developed country, and one in Colombia, a country

under development. Science of the Total Environment, 408(12), 2435–2443.

https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2010.02.021

Ortiz, O., Pasqualino, J. C., Díez, G., & Castells, F. (2010). The environmental

impact of the construction phase: An application to composite walls from a life

cycle perspective. Resources, Conservation and Recycling, 54(11), 832–840.

https://doi.org/10.1016/j.resconrec.2010.01.002

Patnaik, J., & Bhowmick, B. (2019). Revisiting appropriate technology with

changing socio-technical landscape in emerging countries. Technology in

Society, 57(March 2017), 8–19. https://doi.org/10.1016/j.techsoc.2018.11.004

Petit-Boix, A., Llorach-Massana, P., Sanjuan-Delmás, D., Sierra-Pérez, J., Vinyes,

E., Gabarrell, X., Rieradevall, J., & Sanyé-Mengual, E. (2017). Application of

life cycle thinking towards sustainable cities: A review. Journal of Cleaner

Production, 166, 939–951. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2017.08.030

Pham, H., & Kim, S. (2019). The effects of sustainable practices and managers ’

leadership competences on sustainability performance of construction firms.

Sustainable Production and Consumption, 20, 1–14.

https://doi.org/10.1016/j.spc.2019.05.003

Phillips, R., Troup, L., Fannon, D., & Eckelman, M. J. (2017). Do resilient and

sustainable design strategies conflict in commercial buildings? A critical

analysis of existing resilient building frameworks and their sustainability

implications. Energy and Buildings, 146, 295–311.

https://doi.org/10.1016/j.enbuild.2017.04.009

Pieroni, M. P. P., McAloone, T. C., & Pigosso, D. C. A. (2019). Business model

innovation for circular economy and sustainability: A review of approaches.

Journal of Cleaner Production, 215, 198–216.

https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2019.01.036

Ping, A., Chan, C., Darko, A., Olubunmi, A., & Effah, E. (2018). Critical barriers to

green building technologies adoption in developing countries : The case of

Page 249: Barreras e impulsores de la construcción sostenible en ...

236 Barreras e impulsores de construcción sostenible

Ghana. Journal of Cleaner Production, 172, 1067–1079.

https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2017.10.235

PNUMA. (2014). La situación demográfica en el mundo 2014.

Pocock, J., Steckler, C., & Hanzalova, B. (2016). Improving Socially Sustainable

Design and Construction in Developing Countries. Procedia Engineering, 145,

288–295. https://doi.org/10.1016/j.proeng.2016.04.076

Porter, M., & Kramer, M. (2006). Estrategia y sociedad Estrategia y sociedad.

Porter, M., E. (1990). The Competitive Advantage of Nations.

Porter, M., E. (1996). What Is Strategy.

Programme, U. N. E. (2015). Guidance on Organizational L ife Cycle Assessment.

Qi, G. Y., Shen, L. Y., Zeng, S. X., & Jorge, O. J. (2010). The drivers for

contractors ’ green innovation : an industry perspective. 18, 1358–1365.

https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2010.04.017

Ramesh, T., Prakash, R., & Shukla, K. K. (2010). Life cycle energy analysis of

buildings: An overview. Energy and Buildings, 42(10), 1592–1600.

https://doi.org/10.1016/j.enbuild.2010.05.007

Rohden, A. B., & Garcez, M. R. (2018). Increasing the sustainability potential of a

reinforced concrete building through design strategies: Case study. Case

Studies in Construction Materials, 9.

https://doi.org/10.1016/j.cscm.2018.e00174

Roy, S., Das, M., Ali, S. M., Raihan, A. S., Paul, S. K., & Kabir, G. (2020).

Evaluating strategies for environmental sustainability in a supply chain of an

emerging economy. Journal of Cleaner Production, 262, 121389.

https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2020.121389

Ruparathna, R., & Hewage, K. (2015). Sustainable procurement in the Canadian

construction industry : current practices , drivers and opportunities. Journal of

Cleaner Production, 109, 305–314.

https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2015.07.007

Ruschi, M., Saade, M., Guest, G., & Amor, B. (2020). Comparative whole building

LCAs : How far are our expectations from the documented evidence ?

Building and Environment, 167(June 2019), 106449.

Page 250: Barreras e impulsores de la construcción sostenible en ...

Referencias bibliográficas 237

https://doi.org/10.1016/j.buildenv.2019.106449

Saleh, M. S., & Alalouch, C. (2015). Towards sustainable construction in Oman :

Challenges & Opportunities. 118, 177–184.

https://doi.org/10.1016/j.proeng.2015.08.416

Samari, M., Godrati, N., Esmaeilifar, R., Olfat, P., & Shafiei, M. W. M. (2013). The

investigation of the barriers in developing green building in Malaysia. Modern

Applied Science, 7(2), 1–10. https://doi.org/10.5539/mas.v7n2p1

Secretaría Distrital de Ambiente. (2014). Resolución 3654 de 2014. 11.

https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=61973

Serpell, A, & Kort, J. (2006). Sustainable Construction in Chile: a diagnosis.

January, 18–20. http://www.irbnet.de/daten/iconda/CIB2081.pdf

Serpell, Alfredo, Kort, J., & Vera, S. (2013). Awareness, actions, drivers and

barriers of sustainable construction in Chile. Technological and Economic

Development of Economy, 19(2), 272–288.

https://doi.org/10.3846/20294913.2013.798597

Shari, Z. (2014). Delivering sustainable building strategies in Malaysia :

Stakeholders ’ barriers and inspirations. March.

Sharma, A., Saxena, A., Sethi, M., & Shree, V. (2011). Life cycle assessment of

buildings : A review. Renewable and Sustainable Energy Reviews, 15, 871–

875. https://doi.org/10.1016/j.rser.2010.09.008

Sharma, M. (2020). Development of a ‘ Green building sustainability model ’ for

Green buildings in India. Journal of Cleaner Production, 190(2018), 538–551.

https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2018.04.154

Shengnan Genga, Yuan Wanga, Jian Zuob, Zhihua Zhoua, Huibin Duc, G. M. a.

(2017). Building life cycle assessment research : A review by bibliometric

analysis. Renewable and Sustainable Energy Reviews. https://www-

sciencedirect-

com.ezproxy.unal.edu.co/science/article/pii/S1364032117303830?via%3Dihu

b

Shi, Q., Zuo, J., Huang, R., Huang, J., & Pullen, S. (2013). Identifying the critical

factors for green construction - An empirical study in China. Habitat

Page 251: Barreras e impulsores de la construcción sostenible en ...

238 Barreras e impulsores de construcción sostenible

International, 40, 1–8. https://doi.org/10.1016/j.habitatint.2013.01.003

Shin, H., Hwang, J., & Kim, H. (2019). Appropriate technology for grassroots

innovation in developing countries for sustainable development : The case of

Laos. Journal of Cleaner Production, 232, 1167–1175.

https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2019.05.336

Shuen, D. T. G. P. A. (1997). Dynamic capabilities and strategic management.

18(April 1991), 509–533.

Silvius, A. J. G., Utrecht, S., Schipper, R. P. J., Aetsveld, V., & Management, C.

(2016). Sustainability in project management : A literature review and impact

analysis Delivered by Ingenta to : Guest User Delivered by Ingenta to : Guest

User. Social Busniess, 4(1), 63–96.

Solaimani, S., & Sedighi, M. (2019). Toward a holistic view on Lean sustainable

construction: a literature review. Journal of Cleaner Production, 248, 119213.

https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2019.119213

Soust-Verdaguer, B., Llatas, C., & García-Martínez, A. (2017). Critical review of

bim-based LCA method to buildings. Energy and Buildings, 136, 110–120.

https://doi.org/10.1016/j.enbuild.2016.12.009

Spinak, E. (2001). Indicadores cienciométricos.

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-

94352001000400007

Stahel, W. (2006). The performance economy.

Stahel, W. (2019). The circular economy.

Stanitsas, M., Ph, D., Kirytopoulos, K., & Leopoulos, V. (2021). Integrating

sustainability indicators into project management : The case of construction

industry. Journal of Cleaner Production, 279, 123774.

https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2020.123774

Steffens, G. (2017). El análisis PESTEL.

Steinberger, J. K., Krausmann, F., & Eisenmenger, N. (2010). Global patterns of

materials use : A socioeconomic and geophysical analysis. Ecological

Economics, 69(5), 1148–1158. https://doi.org/10.1016/j.ecolecon.2009.12.009

Stephan, A., & Athanassiadis, A. (2018). Towards a more circular construction

Page 252: Barreras e impulsores de la construcción sostenible en ...

Referencias bibliográficas 239

sector: Estimating and spatialising current and future non-structural material

replacement flows to maintain urban building stocks. Resources,

Conservation & Recycling, 129(April 2017), 248–262.

https://doi.org/10.1016/j.resconrec.2017.09.022

Sun, J., Wu, S., & Yang, K. (2018). An ecosystemic framework for business

sustainability. Business Horizons, 61(1), 59–72.

https://doi.org/10.1016/j.bushor.2017.09.006

Tabassi, A. A., Roufechaei, K. M., Ramli, M., Hassan, A., Bakar, A., Ismail, R., &

Pakir, A. H. K. (2016). Leadership competences of sustainable construction

project managers. Journal of Cleaner Production, 124, 339–349.

https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2016.02.076

Tan, Y., Ochoa, J. J., Langston, C., & Shen, L. (2015). An empirical study on the

relationship between sustainability performance and business

competitiveness of international construction contractors. Journal of Cleaner

Production, 93, 273–278. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2015.01.034

Tan, Y., Shen, L., & Yao, H. (2011). Sustainable construction practice and

contractors’ competitiveness: A preliminary study. Habitat International, 35(2),

225–230. https://doi.org/10.1016/j.habitatint.2010.09.008

Teece, D. J. (2018). Business models and dynamic capabilities. Long Range

Planning, 51(1), 40–49. https://doi.org/10.1016/j.lrp.2017.06.007

Teece, D. J., Pisano, G., & Shuen, A. (1997). Dynamic Capabilities and Strategic

Management David. 18(7), 509–533.

Toledo, R. F. De, Junior, H. L. M., Filho, J. R. F., & Costa, H. G. (2019). A

scientometric review of global research on sustainability and project

management dataset. Data in Brief, 25, 104312.

https://doi.org/10.1016/j.dib.2019.104312

Tranfield, D., Denyer, D., & Smart, P. (2003). Towards a Methodology for

Developing Evidence-Informed Management Knowledge by Means of

Systematic Review *. 14, 207–222.

Tullis, T., & Albert, B. (2013). Self-Reported Metrics. Measuring the User

Experience, 121–161. https://doi.org/10.1016/b978-0-12-415781-1.00006-6

Page 253: Barreras e impulsores de la construcción sostenible en ...

240 Barreras e impulsores de construcción sostenible

UNEP. (2007). life cycle management.

UNEP. (2019). The Business Case For Life Cycle Thinking.

Uvarova, S., Belyaeva, S., Kankhva, V., & Vlasenko, V. (2016). Implementation of

innovative strategy in underground construction as a basis for sustainable

economic development of a construction enterprise. Procedia Engineering,

165, 1317–1322. https://doi.org/10.1016/j.proeng.2016.11.857

Vilches, A., Garcia-Martinez, A., & Sanchez-Montañes, B. (2017). Life cycle

assessment (LCA) of building refurbishment: A literature review. Energy and

Buildings, 135, 286–301. https://doi.org/10.1016/j.enbuild.2016.11.042

Webster, J., & Watson, R. T. (2002). Analyzing the Past to Prepare for the Future :

Writing a Literature Review ANALYZING THE PAST TO PREPARE FOR

THE FUTURE : WRITING A. 26(2).

Wibowo, M. A., Elizar, Sholeh, M. N., & Adji, H. S. (2017). Supply Chain

Management Strategy for Recycled Materials to Support Sustainable

Construction. Procedia Engineering, 171, 185–190.

https://doi.org/10.1016/j.proeng.2017.01.325

Wu, P., Song, Y., Hu, X., & Wang, X. (2018). A preliminary investigation of the

transition from green building to green community: Insights from LEED ND.

Sustainability (Switzerland), 10(6). https://doi.org/10.3390/su10061802

Wuni, I. Y., Shen, G. Q. P., & Osei-kyei, R. (2019). Energy & Buildings

Scientometric review of global research trends on green buildings in

construction journals from 1992 to 2018. Energy & Buildings, 190, 69–85.

https://doi.org/10.1016/j.enbuild.2019.02.010

Xia, B., Olanipekun, A., Chen, Q., Xie, L., & Liu, Y. (2018). Conceptualising the

state of the art of corporate social responsibility (CSR) in the construction

industry and its nexus to sustainable development. Journal of Cleaner

Production, 195, 340–353. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2018.05.157

Yin, B. C. L., Laing, R., Leon, M., & Mabon, L. (2018). An evaluation of

sustainable construction perceptions and practices in Singapore. Sustainable

Cities and Society, 39(December 2017), 613–620.

https://doi.org/10.1016/j.scs.2018.03.024

Page 254: Barreras e impulsores de la construcción sostenible en ...

Referencias bibliográficas 241

Yu, A. T. W., Yevu, S. K., & Nani, G. (2020). Towards an integration framework for

promoting electronic procurement and sustainable procurement in the

construction industry: A systematic literature review. Journal of Cleaner

Production, 250, 119493. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2019.119493

Zahid, M., Rahman, H. U., Muneer, S., Butt, B. Z., Isah-Chikaji, A., & Memon, M.

A. (2019). Nexus between government initiatives, integrated strategies,

internal factors and corporate sustainability practices in Malaysia. Journal of

Cleaner Production, 241, 118329.

https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2019.118329

Zemigala, M. (2019). Tendencies in research on sustainable development in

management sciences. Journal of Cleaner Production, 218, 796–809.

https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2019.02.009

Zhao, Xianbo. (2017). A scientometric review of global BIM research : Analysis

and visualization. Automation in Construction, 80(April), 37–47.

https://doi.org/10.1016/j.autcon.2017.04.002

Zhao, Xiaojing, & Hwang, B. (2020). Job Satisfaction of Project Managers in

Green Construction Projects : Constituents , Barriers , and Improvement

Strategies. Journal of Cleaner Production, 246, 118968.

https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2019.118968

Zheng, C., Candidate, P. D., Yuan, J., Ph, D., Zhu, L., Ph, D., Zhang, Y., Ph, D.,

Shao, Q., & Candidate, P. D. (2020). From digital to sustainable : A

scientometric review of smart city literature between 1990 and 2019. Journal

of Cleaner Production, 258, 120689.

https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2020.120689

Zimmermann, R. K., Skjelmose, O., & Jensen, K. G. (2019). Categorizing Building

Certification Systems According to the Definition of Sustainable Building

Categorizing Building Certification Systems According to the Definition of

Sustainable Building. https://doi.org/10.1088/1757-899X/471/9/092060

Zuo, J., Pullen, S., Rameezdeen, R., Bennetts, H., Wang, Y., Mao, G., Zhou, Z.,

Du, H., & Duan, H. (2017). Green building evaluation from a life-cycle

perspective in Australia : A critical review. Renewable and Sustainable Energy

Page 255: Barreras e impulsores de la construcción sostenible en ...

242 Barreras e impulsores de construcción sostenible

Reviews, 70(September 2016), 358–368.

https://doi.org/10.1016/j.rser.2016.11.251

Zuo, J., & Zhao, Z. Y. (2014). Green building research-current status and future

agenda: A review. Renewable and Sustainable Energy Reviews, 30, 271–

281. https://doi.org/10.1016/j.rser.2013.10.021

Zuo, J., Zillante, G., Wilson, L., Davidson, K., & Pullen, S. (2012). Sustainability

policy of construction contractors: A review. Renewable and Sustainable

Energy Reviews, 16(6), 3910–3916.

https://doi.org/10.1016/j.rser.2012.03.011