Barreno y cisneros

3
PRACTICA DE INFORMÁTICA CITAS BIBLIOGRÁFICAS El trabajo argumenta que la Aduana Argentina construyó capacidades para enfrentar el fenómeno del narcotráfico entre los años 2002 a 2008.Las preguntas que se intentan responder son: ¿fue efectiva la respuesta de la Aduana a la problemática del narcotráfico? ¿Qué capacidades desarrolló? ¿Cómo funcionan dichas capacidades?, y ¿porqué fueron efectivas? Para ello se efectúa una descripción de la problemática del narcotráfico en la región y la Argentina en particular, luego se efectúa una medición de impacto para probar que la Aduana con su accionar contribuyó a reducir el tráfico de exportación de cocaína a Europa. Se describen las transformaciones que se realizaron para enfrentar el desafío, y luego se analiza un caso concreto, donde dichas transformaciones interactuaron para lograr detener el tráfico de cocaína oculto en embarques de carbón. Se explica el éxito en la construcción de capacidades a una modalidad de gestión pública de tipo “ artesanal”, en contraste con los tradicionales postulados de la mano dura y mano blanda. (AGUSTO, 2012) La finalidad de este estudio es analizar las aplicaciones de la Teoría de la Autodeterminación en las clases de Educación Física. Se formuló la hipótesis sobre el clima de clase estructurado por el profesor, así como las relaciones que se establecen con los compañeros, que determinarían el grado de cumplimiento de las necesidades psicológicas básicas, los niveles de autodeterminación y, en definitiva, las consecuencias afectivas y comportamentales. La muestra estuvo formada por estudiantes de Educación Primaria (N = 459), con edades comprendidas entre los 10 a los 12 años (M = 10.98, DT = .81). Tomando los factores sociales, como variables predictoras, se realizó un análisis de conglomerados jerárquico. Emergieron tres perfiles motivacionales que muestran diferentes niveles en la percepción del clima motivacional, en el aprendizaje colaborativo y en la oportunidad de elegir en las clases de educación física. A continuación se realizaron tres MANOVA(s) one-way, tomando los perfiles motivacionales como variables independientes y las necesidades psicológicas, los tipos de motivación y las consecuencias como variables dependientes. Los resultados obtenidos permiten aceptar la hipótesis formulada. Finalmente se discuten los resultados y se proponen acciones a mejorar. (ANTONIO, 2003) Lograr un proceso de enseñanza aprendizaje de la informática diferenciado, donde cada alumno pueda ir a su propio ritmo, es uno de los temas más complejos a tratar en cualquier nivel de educación. El presente trabajo, es fruto del trabajo científico metodológico de la disciplina Informática Educativa, en él se pretende reflexionar acerca de cómo utilizar la intranet de la UCP (Universidad de Ciencias Pedagógicas) en el proceso de enseñanza aprendizaje de ella. Para realizar el artículo se aplicó la revisión de documentos, tales como: programas de estudio de

Transcript of Barreno y cisneros

Page 1: Barreno y cisneros

PRACTICA DE INFORMÁTICA

CITAS BIBLIOGRÁFICAS

El trabajo argumenta que la Aduana Argentina construyó capacidades para enfrentar el fenómeno

del narcotráfico entre los años 2002 a 2008.Las preguntas que se intentan responder son: ¿fue

efectiva la respuesta de la Aduana a la problemática del narcotráfico? ¿Qué capacidades

desarrolló? ¿Cómo funcionan dichas capacidades?, y ¿porqué fueron efectivas? Para ello se

efectúa una descripción de la problemática del narcotráfico en la región y la Argentina en

particular, luego se efectúa una medición de impacto para probar que la Aduana con su accionar

contribuyó a reducir el tráfico de exportación de cocaína a Europa. Se describen las

transformaciones que se realizaron para enfrentar el desafío, y luego se analiza un caso concreto,

donde dichas transformaciones interactuaron para lograr detener el tráfico de cocaína oculto en

embarques de carbón. Se explica el éxito en la construcción de capacidades a una modalidad de

gestión pública de tipo “ artesanal”, en contraste con los tradicionales postulados de la mano dura

y mano blanda. (AGUSTO, 2012)

La finalidad de este estudio es analizar las aplicaciones de la Teoría de la Autodeterminación en las

clases de Educación Física. Se formuló la hipótesis sobre el clima de clase estructurado por el

profesor, así como las relaciones que se establecen con los compañeros, que determinarían el

grado de cumplimiento de las necesidades psicológicas básicas, los niveles de autodeterminación

y, en definitiva, las consecuencias afectivas y comportamentales. La muestra estuvo formada por

estudiantes de Educación Primaria (N = 459), con edades comprendidas entre los 10 a los 12 años

(M = 10.98, DT = .81). Tomando los factores sociales, como variables predictoras, se realizó un

análisis de conglomerados jerárquico. Emergieron tres perfiles motivacionales que muestran

diferentes niveles en la percepción del clima motivacional, en el aprendizaje colaborativo y en la

oportunidad de elegir en las clases de educación física. A continuación se realizaron tres

MANOVA(s) one-way, tomando los perfiles motivacionales como variables independientes y las

necesidades psicológicas, los tipos de motivación y las consecuencias como variables

dependientes. Los resultados obtenidos permiten aceptar la hipótesis formulada. Finalmente se

discuten los resultados y se proponen acciones a mejorar. (ANTONIO, 2003)

Lograr un proceso de enseñanza aprendizaje de la informática diferenciado, donde cada alumno

pueda ir a su propio ritmo, es uno de los temas más complejos a tratar en cualquier nivel de

educación. El presente trabajo, es fruto del trabajo científico metodológico de la disciplina

Informática Educativa, en él se pretende reflexionar acerca de cómo utilizar la intranet de la UCP

(Universidad de Ciencias Pedagógicas) en el proceso de enseñanza aprendizaje de ella. Para

realizar el artículo se aplicó la revisión de documentos, tales como: programas de estudio de

Page 2: Barreno y cisneros

disciplina y asignaturas, se analizó y sintetizó la información obtenida de una fuente bibliográfica

actualizada y se ejemplificó con una clase de tipo teórico práctica (HERNANDEZ, 2002

Page 3: Barreno y cisneros

Bibliografía AGUSTO, J. (SEPTIEMBRE de 2012). ebscohost. Recuperado el 29 de ENERO de 2014, de

http://web.b.ebscohost.com/ehost/detail?vid=8&sid=c12de694-454b-47e3-b2d7-

55787f5b85b5%40sessionmgr113&hid=117&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1laG9zdC1saX

Zl#db=a9h&AN=76115377

ANTONIO, E. J. (JULIO de 2003). ebscohost. Recuperado el 29 de ENERO de 2014, de

http://web.b.ebscohost.com/ehost/detail?sid=c12de694-454b-47e3-b2d7-

55787f5b85b5%40sessionmgr113&vid=11&hid=117&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1laG9

zdC1saXZl#db=a9h&AN=93911138

HERNANDEZ, M. (MARZO de 2002). ebscohost. Recuperado el 29 de ENERO de 20014, de

http://web.b.ebscohost.com/ehost/detail?vid=13&sid=c12de694-454b-47e3-b2d7-

55787f5b85b5%40sessionmgr113&hid=117&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1laG9zdC1saX

Zl#db=a9h&AN=90508109