Baremo Castex

9

Click here to load reader

description

Baremos castex

Transcript of Baremo Castex

BAREMO PARA VALORAR INCAPACIDADES NEUROPSIQUIATRICAS1

Dres. MARIANO CASTEX & DANIEL SILVA Desde que hace ya casi tres lustros, con el apoyo de la Universidad de Buenos Aires ydelaAcademiaNacionaldeCienciasdeBuenosAires,sedesarrollaraenforma conjuntaentrelaPrimeraCtedradePsicologaForense(UBA)yelCentro Interdisciplinario de Investigaciones Forenses dependiente de la Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires, el Programa de Investigacin sobre Dao Psquico, numerosas OficinasPericialesdelaJusticia,ctedrasoficiales,CentrosdeEvaluacin,peritos independientesy,sobretodo,elCuerpoMdicoForensedelaJusticiaNacionaly Federal,alutilizarelbaremoqueentoncesseconfeccionara,trasconcluirlaprimera etapa de la investigacin, en la cual-demodoparticular-seintentunadefinicindel denominadoDao Psquico, distinguindose a este delDao Moral y, en el orden de la PsicopsiquiatraForense,delsufrimiento, hicieron llegar sus opiniones, sugerencias y-en especial- valiosas crticas. El material acumulado, al que se acoplan las ms de 2000 evaluaciones realizadas a los largo de tres lustros, ya a travs del programa mencionado, ya en el contexto de los ProgramasdeAccidentologaVialySociedadyViolencia,hapermitidoahora, realizarunaltoenelcaminoypresentaraselfrutodelasreflexionesefectuadas,las que cristalizan en la nueva tabla que hoy se propone a los expertos. Esindudablequehansurgido,comosiempreacaece,trasnuestradefinicin,toda suerte de intentos diversos por redefinir lo ya hecho. Algunosrealmentevaliosos,otros confusosporcierto.Detalsuertehasidorealmentesorprendentenotificarseporuna prestigiosapublicacindelforoqueladistincinentredaomoralydaopsquico (definido ste por una suerte de dislate) debe hallarse en que el uno reside en el conciente yelotroenelinconciente,loqueconduceapreguntarsesiacasoelpsiclogoautor-citadoencaptuloespecialporunapublicacinespaolasobrePsiquiatraForense-ha ledo y comprendido las tpicas freudianas y, a la vez, si se encuentra compenetrado de lo que implica realmente en la especialidad jurdica, tanto el concepto dedao, como el calificativo especfico de psquico. Por supuesto, pareciera que el autor hispano tampoco hubiera ledo bien al autor que cita. Porello,seconsideratilrecordarladefinicindeestosautores,quienes consideraban que el dao psquico-sea este transitorio o permanente-, se constituyeen reaccinaunainjuria,traumatismoolesinconentidadsuficienteparaello. Entendindose, como dao psquico toda forma de deterioro, o disfuncin, o disturbio, o alteracin,odesarrollopsicognicoopsicoorgnico,otrastorno,operturbacinque impactando sobre sus esferas afectiva y/o intelectiva y/o volitiva, limita su capacidad de goce individual, familiar, laboral, social y/o recreativa. Esto puntualizado, cabe sealar que ha sido frecuente observar, en el mundillo de lo pericial, que algunos profesionales interpretan de modo errneo la tabla de Mc Bride y, otros,sobretodoaquelloslicenciadosenPsicologacarentesdeespecializacin,no concluyenporinterpretardebidamentelostemsdelbaremoprincipalconocidopor Tabla de la Academia Nacional de Ciencias o, tambin, como baremo o tabla de Castex & Silva. Pudoemperoobservarsequeentrealgunosprofesionalespsiclogos,reinla prudencia en cuanto al uso de porcentuales y, abstenindose aquellos del uso de cifras, optaronporutilizarlosgrados,talcualsepresentanenloscomponentesoparmetros guas de cada tem. As, ha sido frecuente que en informes periciales se evaluara con los grados de muy leve, leve, moderado, grave o severo y muy severo, el dao observado como lohicieranotarmuyespecialmenteaunodenosotros,unaamigaycolaboradorade Porto Alegre, Brasil. Enesterespecto,estamodalidadquealgunosllamanjocosamentebaremi tode Castexnecesitaciertaaclaracin2.As,enelgradoleveseincluirantodosaquellos evaluadosque,onorequierentratamientodeapoyooesclarecimientoo,derequerirlo, stenoseprolongaramsalldelostresmeses.Porello,enalgunostemsdelnuevo baremo el grado leve arranca en cero. En lo que hace al gradomoderado, pueden incluirse aquellos que satisfaciendo un requerimientodepsicoterapiabrevedeentretresmesesaunaodeduracinpueden tambin eventualmente necesitar apoyo psicofarmacolgico.En lo que hace al grado severo o grave suelen incluirse aquellos que necesitan apoyo psicoterpico por un tiempo superior a un ao y psicofarmacolgico prolongado. Finalmente,enelgradogravsimoquedaranincludosaquellosenquienesnose presenta posibilidad alguna de restitucin ad integrum y son encuadrables en las figuras tutelares previstas en la normativa codicial. Uncomentarioespecialmereceelusodelconceptodeconsolidacinjurdicade lesin, el que ha producido no poco dolores de cabeza en algn profesional procesado por su uso indebido o imprudente. Los autores consideran preferibles el utilizar el concepto de cronificacin, cuyo uso debe ser por lgica debidamente fundado. Se puede, de paso, destacar la produccin de algunas confusiones como, por ejemplo, cuandoseadicionaenunmismoperitado,variostemsdiversos,conresultadopor sumatoriaabsolutamenteinaceptable.Esposibleporcierto,enalgunoscasos,hallar convergenciadecuadrosdiversos,peronopuedeasumirsecadaunodeestospor separadoyconcluirporsimplesumatoria,enunporcentualdeincapacidad,comosi coexistieran en el evaluado varios daos psquicos. Particular situacin se presenta en los casos en donde ya a un traumatismo crneo enceflicoconsuconstelacinpsicoclnica,yaauncuadroinvolutivo,selepretende adicionar un porcentual por reaccin, trastorno o desarrollo vivencial post traumtico, lo cual crea no escasos conflictos, ya que una parte de la signosintomatologa se superpone porcompleto,cuandonotoda,conlosegundo,noexistiendometodologapsicodiag-nstica debidamente objetivada que permita efectuar la diferenciacin adecuada.Por otra parte, en los casos de prdida de conocimiento, se podr sin duda hablar de untraumavivencialaltomarseconocimientodelaccidente,estoes,alrecuperarla vctimalaconciencia,perociertamenteelorigenesposterioraleventotraumticoque causara la injuria y la prdida. Una distincin importante debe efectuarse con respecto alPTSD o Stress Psquico post-traumtico,cuadroquesueleconfundirseconlosdesarrollosy/otrastornos vivencialesreactivosposttraumticos,sndromesestosmsmitigados,yoriginadosno ensituacionesextremascomoenelcasodelPTSD,sinoenvivenciastraumticas ordinarias, descritas por Sigmund Freud y, en nuestro medio, por Mariano R. Castex ya en1911,bajolainfluenciaclnicadelaEscueladeHeidelberg,enlaqueseformara este.3

Por otra parte, ambos cuadros nosolgicos son tambin absolutamente diversos con respecto al sindrome post traumtico o post conmocional que suele seguir a una injuria crneo enceflica. Oportuno es en consecuencia recordar y/o resaltar que los primeros se constituyen como trastornos por ansiedad generalizada en respuesta a uno o ms hechosestresantes,mientrasqueelsindromepost-conmocional,sibientieneunaexpresin signosintomticapsquica,esbsicamenteuncuadroconetiologaquerespondeauna injuriacerebral,productorademicrotraumatismosintraparenqui-matososyquese expresan, luego de trascurrido un tiempo, al conformase la cicatrizacin por gliosis en las reas en donde se produjeron las microhemorragias, imputables stas, ya a mecanismos traumticosdirectos,yaaindirectos,porconmocinysacudimientodelamasa enceflica.Deellosehanocupadoestosautoresenpreviaspublicaciones,debindose remitiralrespectoalasConclusionesdelCuartoSeminariosobreTraumatismo Craneano, realizado en octubre de 2002, en el mbito de la Academia Latinamericana de Neurociencias, captulo forense. Con respecto a la temtica del rubro especfico Dao Psquico y su distincin con el Dao Fsico, es comn plantear la reduccin entre ambos daos, tomando como base el porcentual ideal ya de la total obrera (VTO), ya de la total vida (VTV). La experiencia, empero, desaconseja tal intento, por va de una aplicacin de la frmula de Balthazard, considerndosequesielobjetoesilustraralmagistradosobreladimensindeldao causado,existelaTabladeMcBride,pornosotrosmodificadayampliada,lacual, correctamente interpretada puede ilustrar con amplitud al juzgador. Enestecaso,sermuyconveniente tener en cuenta que, por incluir la evaluacin mediantelatablasuprareferidaeldaofsico,latareadesuaplicacinesfuncin siempredelitraespecializado,pudiendoactuaresteenconjuntoconunlicenciadoen psicologaono,segnconviniereyresultaredesupropiaidoneidad.Alrespectocabe recordar que en el mbito de la provincia de Buenos Aires, los mdicos especialistas son consideradosidneosenPsiquiatrayPsicologaMdica,loscualloshabilitapor completo en ambos campos, complementarios entre s. Por l o expuesto es que, desde hace un par de aos, en elmbi to delCI DI F, comenzaexperi mentarseconel conceptodeVal orPs qui coGl obal (VPG)o tambi n,Val orPs qui coI ntegral (VPI ),concebi doel parmetrocomol a capaci dad pl ena de un i ndi vi duo, en rel aci n con l os parmetros propi os de l a etapaevol uti vaporl acual transi ta(100%i deal ogl obal ).El l oconducea desaconsej ar eluso de l a si gl a VTO o VTV y reempl azar a estos por l os pri meros. Tambinseconsideraqueesoportuno,entodoinformepericialdeevaluacin, acompaarelporcentualquesedetermina,sealandoalaautoridadjudicialo institucinquelorequieraenquconsistelaincapacidad,precisandoaquelloqueel evaluadopuedeynopuederealizarenlasdiversasfasesdesuquehaceractual, utilizando ejemplos claros, precisos e ilustrativos (Regla de Defillippis Novoa). Fi nal mente, debe recordarse una vez ms, que l os porcentual es superi ores al50% delVPIo VPIi mpl i can eli ngreso deleval uado en ell mi te en donde es cuesti onabl e l a capaci dad ps qui ca delmi smo, con respecto a l a producci n de hechosoactosj ur di cos(verel baremo)y,sobretodo,quel osporcentual esse consti tuyencomounagu ai l ustrati vaacercadel adi mensi ni ncapaci tante, ni camenteenl amedi daenqueseapl i quenenformacorrectayprudente, gozando an asde una gran dosi s de subj eti vi dad y rel ati vi dad, l o cualexi ge ser i nformado a l a autori dad requi rente. Nohacerl odeestemodoconsti tuyeunai mprudenci aprofesi onal ,dentro delcampo de l a especi al i dad forense. * 1.PATOLOGAS NEUROLOGICAS 1.1HEMIPLEJASVPI - VPG % motora70a100 sensitiva40a 70 alterna70a100 1.2HEMIPARESIASmotora50a 70 sensitiva30a 60 1.3.TUMORES CEREBRALES atpicos (suscep. de trat.quir.)70 tpicos (suscep. de trat.quir.)50a70 tumores no susceptibles de trat.quirrgido100 1.4ANEURISMAS con secuelas20a60 sin secuelas0a201.5AFASIAS O DISFASIAS40a60 1.6ATROFIA CEREBRAL presenil confirmada100 localizada50a 70 difusa60a 80 1.7ARTERIOESCLEROSIS CEREBRAL inicial50a 60 avanzada60a100 1.8INSUFICIENCIA CIRCULATORIA carotdea40a 60 vrtebrobasilar50a 70 1.9SNDROME VESTIBULAR40a 70 1.10SNDROME CEREBELOSO60a 80 1.11SNDROME EXTRAPIRAMIDAL sin manifestaciones psiquitricas30a 50 con manifestaciones psiquitricas50a 80 1.12ENFERMEDADES DESMIELINIZANTES controlable con medicacin30a 60 no controlable con medicacin60a 90 1.13EPILEPSIAS generalizada, controlable c/medicacin20a 50 generalizada, no controlable c/medicacin50a 80 focalizada; controlable c/medicacin10a 30 focalizada; no controlable c/medicacin30a 60 tmporo lmbicas c/manifestaciones conductuales -cfr.iguales criterios en cuanto a control medicamentoso-30a 70 1.14MIELOPATAS VPI - VPG % Paraplejas100 Monoplejas40a 70 Monoparesias y paraparesias20a 50 1.15NEUROPATAS Polineuropatas30a 40 Mononeuropatas10a 30 1.16SINDROME POSTCONMOCIONAL4 (exi ge eva- l uaci n por profesi onalmdi co especi al i zado) a)Incompleto o subjetivo puro (exige coherencia en la anamnesia)0a 5 b)Completo o subjetivo objetivo Leve (nicamente sintomatologa psicoclnica y organicidad objetivada en Tests de Bender y/o Rorschach o similar y/o psicometra)5a 15 Moderado (c/sintomatologa psicoclnica y neuro- lgica objetivada en ambas especialidades)15a 30 Severo (con lesiones objetivadas en estudios deimagen y/o similar)30a 80 Muy severo (Con componentes psiquitricos que im- pliquen inclusin en arts 141, 152 bis y/o 482 del CC)50a100 Notas a este sndrome:1.Estesndromeencuadracomoobjetodeestudioenlaneuropsi-quiatra. Debe necesariamente intervenirenconsecuenciaunprofesionalpsiquiatray,enaquelloscasosendondeserealiza psico-diagnstico, un psiclogo entrenado en el uso de los psicotests. 2.En todos los casos es absolutamente necesario que exista constancia fehaciente de la existencia real del traumatismo. Tampoco es vlida la constancia en una historia clnica que se limite a consignar:...refiere...sitalacotacinnoseacompaadeotrosdatosconvalorclnico. Particular cautela debe tenerse en el uso de rdenesde prestaciones con diagnstico presuntivo detraumatismocraneano,yaquemuchasveces,talordenselimitaajustificarelpedidoen base a dichos del consultante.3.En lo casos de los llamados Mi nor Head I njuri es o minitrauma-tismos craneanos con cada y lesin no comprobada fsicamente y sin prdida de conocimiento, la objetivacin deber hacerse almenosmediantepsicodiagnstico(presuncindeneuroorganici-dadporpresenciade indicios significativos). 4.Enloscasosenqueseconsiderelaexistenciadedaoatribuibleaestesndrome,deber acreditarse,paraelcasoquesecomputedaoalavezenotrosndromeneurolgicoopsico-clnico,elporqudeello.Enestosltimoscasosnopuedenatribuirseinca-pacidadesendos cuadros diversos cuando existe signosintoma-tologa comn (por ej. Trastornos de carcter, de conducta, depresin, modificaciones en ritmos vitales, etc...). * 2.PATOLOGAS PSIQUITRICAS 2.1PSICOSISVPI -VPG % En estado de demencia jurdica (art 141 CC), declarada o no judicialmente100 Encuadrables en el art 152 bis inciso segundo con o sin inhabilitacin judicial50a70 Otras, no encuadrables en las codificaciones previas (personalidades psicticas, descompen- sadas, depresiones mayores graves, etc...)40a70 2.2DEMENCIAS En estado de demencia jurdica (art 141 CC), declarada o no judicialmente100 Encuadrables en el art 152 bis inciso segundo con o sin inhabilitacin judicial50 a70 2 .3OLIGOFRENIAS En estado de demencia jurdica (art 141 CC), declarada o no judicialmente100 Encuadrables en el art 152 bis inciso segundo con o sin inhabilitacin judicial50a70 2.4PSICOSIS REACTIVAS O DESARROLLOSPSICTICOS TRANSITORIOS (en personal i - dades no psi cti cas)leves30a50 moderados50a80 severos80a100 2.5DESARROLLOS Y REACCIONESPSICOTICAS EN ESTRUCTURACIONESBORDER-LINE Reacciones esquizoafectivas30a50Reaccionesagitadasy delirantes30a80 Reacciones depresivas sin riesgo suicida30a50 Reacciones depresivas con riesgo suicida50a80 2.6DESARROLLOS NO PSICTICOS 2.6.1NEUROSIS de ANGUSTIAVPI - VPG % leve0a10 moderada10a25 severa25a35 2.6.2NEUROSIS FOBICA leve0a10 moderada10a25 severa25a35 2.6.3NEUROSIS OBSESIVA leve0a10 moderada10a25 severa25a35 2.6.4OTRAS FORMAS de NEUROSIS leve0a10 moderada10a25 severa25a35 2.6.5DESARROLLOS REACTIVOS (excl uye PTSD y Duel o patol gi co) leve1a10 moderada10a25 severo25a35 muy severo35a50 2.6.6DUELO PATOLOGICO leve (objetivado)0a10 moderado (dem)10a25 severo con ideas de autoeliminacin25a50 severo sin ideas de autoeliminacin50a80 Nota: El duelo normal NO CAUSA INCAPACIDAD 2.6.7POST TRAUMATIC STRESS DISORDER (PTSD o DESARROLLO PSI QUI CO POSTTRAUMTI CO - especi e en l a fi gura genri cadescri ta por Freud y por ende cl aramentedi ferenci ada de esta)insinuadooleve (pero objetivado debidamente)1a10 moderado10a25 severo25a35 muy severo35a60 2.6.8PERSONALIDADES TOXICOFILICAS (i ncl uye toxi cofi l i as reacti vas o i atrogni cas)VPI - VPG % toxicofilias de grado leve1a10 toxicofilias de grado moderado10a25 toxicofilias de grado severo25a50 Nota: En politoxicofilias, adicionar 5% por cada genrico 2.6.9DEPRESIONES NEUROTICAS O REACTIVAS leve1a10 moderada10a25 severa y/o involutiva25a40 muy severa sin ideas de autoeliminacin40a60 muy severa con ideas de autoeliminacin50a70 Nota:Lasdepresionesmayoresencuadranen2.1.3,sinosoncausadasporfactoresexgenos.De serlo, se codifican siguiendo este apartado, debiendo distinguirse entre lo endgeno (pre-existente al evento traumtico) y lo sobreviniente (concausa). 2.6.10SNDROME DE FATIGA PSICOFSICA,DISTRESS y/o DESADAPTACION (i ncl uye S ndromes delBurn Out, HartazgoCi udadano, Surmenage, Corral i to argenti no, o si mil ares) leve (pero objetivado debidamente)1a10 moderado10a25 severo25a35 muy severo, crnico y/o involutivo35a50 Nota:Decoexistirpatologapsicosomticaagregar10%.Porseparadoseevalaladimensin fsica, conforme baremos en uso. 2.6.11SNDROME SINISTROSICO leve (pero objetivado debidamente)0a10 moderado10a15 severo15a25 muy severo, crnico y/o agravado por senescencia25a50 Nota:Debeexplorarselacoexistenciadefactorescausalesexgenos.Deexistirstos,corresponde un quite del 50% sobre porcentual tabulado. 2.6.12TRASTORNOS FACTICIOS(Conforme defi ni ci ones delDSM-I V)VPI - VPG % Con predominio de signos y sntomas psicolgicos0a10 Con predominio de signos y sntomas fsicos1a15 Con signos fsicos y psquicos5a25 2.6.13TRASTORNOS PRIMARIOS DEL SUEO Insomnio primario1a10 Hipersomnia primaria 1a10 Nacolepsia sin catapleja5a10 Narcolepsia con catapleja10 a20 Disomnias (pesadillas, terrores nocturnos,sonambulismo)1a10 Otros trastornos primarios1a102.6.14OTROS TRASTORNOS NO CODIFICADOS PREVIAMENTEleve (pero objetivado debidamente)0a10 moderado10a15 severo15a25 Nota: Para clasificar en este tem se requiere una clara y precisa explicacin del porqu del uso del mismo,acompaadaestadeunfundadodiagnsticopsicoclnicoconformedefinicindedao psquico. El sufrimiento y el dolor moral no pueden incluirse en el rubro. *

TABLA de INCAPACIDAD PSICOFSICA INTEGRAL De McBRIDE (Modificacin de Castex & Silva) Aplicando la TABLA de INCAPACIDAD PSICOFSICA INTEGRAL creada por el suscripto ysucolaboradorenlaCtedradePsicologaForense,FacultaddePsicologa,Universidadde BuenosAires,ylaAcademiaNacionaldeCienciasdeBuenosAires(CIDIF),en1986,sobrela base de la antigua tabla o baremo de McBride, se estima la incapacidad psicofsica global actual del actor del siguiente modo: Graduar de 1 a 100% en un lNivel de bloqueo psicofuncional y/o de reduccinde la movilidad fsica: -Bloqueos y/o inhibiciones -Cuidado en el trabajo -Agilidad -Velocidad -Elasticidad V.N.: Hasta un 100% actual sobre un20 % del V.T.O. lPerturbacin de la habilidad psicofsica para la tarealaborativa: -Coordinacin psicomotora -Suavidad -Estabilidad -Sustentacin -Hbitos y destrezas -EquilibrioV.N.: Hasta un 100% actual sobre un15 % del V.T.O. lEvaluacin de la disminucin prdida de la capacidadglobal de goce: -Familiar -Social -Recreativa/deportiva -Creativo/intelectual -Laboral V.N.: Hasta un 100% actual sobre un15 % del V.T.O. lInseguridad psicofsica y social: -Desvalorizacin de s -Futuro incierto -Prdida de imagen de s -Prdida de imagen social V.N.: Hasta un100% actual sobre un10 % del V.T.O. Graduar de 1 a 100% en un lLimitacinglobal psico-fsicaporelevacin delnivel de angustia, astenia, fatigabilidad y/o debilitacinpsicofsica:V.N.: Hasta un 100% actual sobre un20% del V.T.O. lProclividad accidentgena (aumento del riesgo l aboral y extralaboral):V.N.: Hasta un 100% actual sobre un10% del V.T.O. lInfluenciasadversaspara mantener, y/oincapacidad para encontrar, otro empleo:V.N.: Hasta un 100% actual sobre un10% del V.T.O. El total de incapacidad estimada se estima sobre el V.T.O. = 100% Debe respetarse el mximo por rubro

Notas: -Laincapacidadestimadaincluyealdaopsquico,yaquelatablaintentaregistrarla incapacidad psico - fsica integral de un sujeto. Ello incluye la dimensin por dao esttico. -Esta tabla debe ser aplicada por un especialista en Medicina Legal nicamente o, en su defecto, porunmdicoidneoenmateriadeevaluacinpordaopsicofsico,yaqueincluyedos dimensiones ajenas a la Psicologa Forense, esto es, el dao fsico y el dao esttico. *** 1Este baremo era tambin conocido con el nombre alternativo de Baremo de la Academia Nacional de Ciencias de Bs.As., o, tambin, Baremo de Castex & Silva. La nueva versin que se presenta cuenta con la aprobacin mayoritaria de los investigadores que integran el CIDIF (Centro Interdisciplinario de Investigaciones Forenses, dependiente de la Academia supra mencionada) y del plenario del CIDIEF de octubre de 2002 (Centro Interdisciplinario de Investigacin y Evaluacin Forense, adherido al Captulo de Ciencias Forenses de la Conducta, dependiente de la Academia Latinoamericana de Neurociencias).Ex Profesor Titular Regular de Psicologa Forense (F.de Psicologa, UBA), de Medicina Legal -grado y post grado - (F.de Medicina, UBA), y Profesor del Departamento de Derecho Penal y de Post grado(F. de Derecho, UBA) en Psicopatologa y Delito. Director del CIDIF y del CIDIEF. Mdico Forense. Ex Profesor Adjunto de Psicologa Forense (F.de Psicologa, UBA) y Docente en grado y post grado de Medicina Legal (F.de Medicina, UBA). Investigador en el CIDIF y en el CIDIEF. 2Se agradece al Prof.Nstor Stingo, Mdico Forense de la Justicia Nacional, la sugerencia de que se provea a este baremito de referentes ms precisos para tabular en el mismo, idea que se tendr en cuenta en la edicin prxima del libro: La injuria psquica y sus secuelas. Reflexiones psicopsiquitrico forenses. Por otra parte tales referentes podrn guiar tambin de modo ms preciso en el uso de la tabla principal. 3"Bajo el epteto de trauma psquico se comprenden los trastornos psquicos originados a consecuencia de emociones muy intensas, experimentadas en ciertas catstrofes, o hecatombes (explosiones, incendios, etc...), sin que los sujetos hallan sufrido la ms mnima lesin corporal. Los lmites de este estado especial, su cuadro clnico y su determinismo, no han sido bien fijados: a menudo se le confunde con otras psicosis ms omenos bien conocidas. Todo esto ha hecho, de este estado especial, un algo, de difcil interpretacin, cuya limitacin clnica a suscitado discusiones prolongadas entre especialistas eminentes. La publicidad que se ha dado a este trauma psquico ha sido causa etiolgica de un sinnmero de simulaciones, que lejos de simplificar, han venido a complicar la solucin del problema. Cualquier mdico extranjero que siga un servicio alemn de medicina interna, que est en relacin directa con los seguros de accidente, se podr dar cuenta de la enorme frecuencia de este estado especial entre las vctimas del trabajo. Cfr.CASTEX M.R., El Seguro Obrero, Estudios de Medicina Social, la Semana Mdica, Bs. As., 1911, p. 99 4Ver Conclusiones del IV Seminario sobre Traumatismo Craneano (CIDIEF) en la Academia Latinoamericana de Neurociencias, octubre de 2002, Serrano 669 Ciudad de Bs. As.Mariano Castex Ex Profesor Titular Regular de Psicologa Forense (F. de Psicologa, UBA), de Medicina Legal _grado y post grado_ (F. de Medicina, UBA),Profesor del Departamento de Derecho Penal Profesor de Post Grado (F. de Derecho, UBA) en Psicopatologa y Delito. Director del CIDIF y CIDIEF. Daniel Silva Medico Forence. Ex Profesor Adjunto de Psicologa Forense (F. de Psicologa, UBA) Docente en grado y Post Grado de Medicina Legal (F. de Medicina, UBA). Investigador en el CIDIF y en el CIDIEF.